Está en la página 1de 87

FAO Guaviare

Protocolo ECAS Plátano

Este documento fue elaborado en el marco del


Programa Nuevos Territorios de Paz, refleja el
concepto del autor y no necesariamente el de sus
financiadores, Unión Europea y Gobierno de
Colombia Región Guaviare
PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES (ECAS).

CULTIVO DE PLATANO

SAN JOSE DEL GUAVIARE; GUAVIARE

SEPTIEMBRE 2015
INTRODUCCIÓN.

El cultivo plátano en el departamento del Guaviare siempre ha sido un renglón importante


en la economía en los pequeños y medianos productores sobre todo en las zonas de vega
de los ríos Guaviare y Guayabero.

Los suelos en el departamento del Guaviare de estas zonas de vega son suelo ricos en
minerales por la acción del rio en las inundaciones que cada tres a cuatro años se
presentan en esta zona del departamento altos contenidos minerales y buena aireación
en la actualidad se está cultivando en suelos de terrazas mal altas para evitar pérdidas
por efecto de inundación.

en tal sentido la implementación de sistemas productivos más amigables con el ambiente


,se convierte en una alternativa para mejorar la producción en el cultivo de Plátano en
forma creciente y de manera sostenible, para suplir una demanda de una población
creciente, además de garantizar los recursos naturales y la conservación del medio
ambiente.

El protocolo para el desarrollo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS), busca


brindar a los técnicos facilitadores y agricultores, las herramientas metodológicas,
prácticas y conceptuales que permitan un óptimo desarrollo de las sesiones, de esta
manera lograr fortalecer y mejorar las actividades propias en el cultivo de Plátano.

Para ello, los facilitadores técnicos encargados de la realización de las sesiones, contaran
con un documento de apoyo descriptivo donde se dan las pautas generales de cada tema
de capacitación desde el punto de vista agropecuario, ambiental y social.
TEMÁTICAS SESIONES ECAS

Sesión 1: Prueba de caja: Conocimientos del cultivo de Plátano. Establecimiento del


cultivo de Plátano.

Sesión 2: Manejo de la fertilidad del suelo.

Sesión 3: Enfermedades en el cultivo de Plátano

Sesión 4: Insectos plaga asociados con el cultivo de Plátano

Sesión 5: Prueba de caja: Conocimientos del cultivo de Plátano, manejo cultural del
cultivo de Plátano.
PROTOCOLO
CULTIVO DE PLÁTANO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 1
Establecimiento del cultivo de Plátano.

Descripción general
Lugar: Código
Finca de participante con cultivo de ECAS Plátano
Plátano
Tipo de convocatoria: N° de personas invitadas
A través del presidente de la 25
asociación ASOCARPA
Objetivo General Objetivos Específicos
Capacitar y fortalecer el nivel de
conocimiento de los productores
sobre las labores y conceptos -Determinar cómo se realiza la preparación
técnicos básicos que se deben tener del terreno.
en cuenta para el establecimiento del -Determinar cómo se realiza la selección de
cultivo de Plátano, eliminación del semilla.
rastrojo, preparación manual, -Determinar las distancias de siembra.
surcado, selección de semillas, tipos -Determinar los sistemas de siembra.
de semilleros, siembra, sistemas de
siembra.

Metas
-Cada grupo conformado explicará cómo se realiza la preparación del terreno.
-Cada grupo conformado explicara cómo se realiza la selección de semilla para
sembrar la Plátano.
-Cada grupo conformado explicara cual es la distancia de siembra que maneja en su
predio.
-Cada grupo explicará cual es el sistema de siembra más adecuado de acuerdo a las
condiciones del terreno.
Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10 Finca con Plátano 1
Papel periódico pliegos 5 Machetes 1
Lapiceros 5 Palines 5
Marcadores de diferentes
5 Picas 5
clores tipo lápiz
Sesión 1: Establecimiento del cultivo de Plátano.

En esta sesión el agricultor estará capacitado para realizar la preparación del terreno, y
las labores de establecimiento del cultivo de Plátano aplicando conceptos y criterios
técnicos.

Paso a paso

1- Saludo e instalación del taller, primera sesión (Duración 10 minutos)

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

Una vez hecho esto, los facilitadores hacen el saludo de bienvenida y la presentación. En
ésta primera sesión se debe realizar la apertura de la ECA; para ello se debe diligenciar el
formato del acta de inicio de ECA, colocándole un nombre con el cual se identificará la
ECA en los eventos sucesivos. El nombre debe ser elegido por los participantes de
manera participativa y democrática, una vez elegido el nombre por votación y por mayoría
(la mitad más uno del total de los asistentes), se procede a la firma del acta por parte de
los delegados veredales o representantes. Se procede a leer el acta y el nombre de la
ECA que fue elegido.

Posteriormente se anuncian los temas que se trabajarán en las 6 sesiones ECA durante el
acompañamiento y el tema respectivo de la primera sesión en todos sus componentes
(técnico, social y ambiental).

En el componente técnico se desarrollaran las siguientes temáticas:

Sesión 1: Prueba de caja: Conocimientos del cultivo de Plátano. Establecimiento del


cultivo de Plátano.

Sesión 2: Manejo de la fertilidad del suelo.

Sesión 3: Enfermedades en el cultivo de Plátano

Sesión 4: Insectos plaga asociados con al cultivo de Plátano

Sesión 5: Prueba de caja: Conocimientos del cultivo de Plátano, manejo cultural del
cultivo de Plátano.

Los facilitadores solo hacen la presentación del tema a tratar en la primera sesión, no se
desarrolla la temática, ni se dan instrucciones en este primer momento de la sesión.

Ej.: Muy buenos días para todos y todas, sean bienvenidos a la primera sesión de la
Escuela de Campo de Agricultores……mencionando el nombre de la ECA, durante el día
de hoy vamos a desarrollar el (los) tema(s) de ….
2- Primera Actividad:

Prueba de caja. Conocimiento del cultivo de Plátano

Tiempo estimado: dos (2) horas

Objetivo General:
Establecer el nivel de conocimiento de los participantes sobre el cultivo de Plátano al
inicio de la ECA y el avance de aprendizaje que se espera tener al concluir el proceso de
capacitación.

Objetivos Específicos:
-Tener un diagnóstico sobre el grado de conocimiento de los agricultores sobre el cultivo
de Plátano.
-Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre el ecosistema
-Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen los productores, en los cuales se
requiere trabajar en el ciclo de la ECA.
-Ajustar el contenido temático de la ECA y priorizar los temas de acuerdo los resultados.

Metas:
- Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo
de Plátano y qué porcentaje no lo tiene.
- Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación.
- Evaluar al final de la ECA (Luego de 5 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las
mismas preguntas pero con mayor nivel de complejidad.

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10 cronometro 1
Papel periódico pliegos 30 Bolsas de papel 100
Lapiceros 5 Machetes 10
Marcadores de diferentes
10 Palin 10
clores tipo lápiz
Cinta adhesiva 5 Cuerda plastiva
Tarjetas de cartulina
630 Metro
enumeradas
Pliego de cartulina 30

A. Procedimientos previos al inicio de la actividad.

1. Selección del escenario para la actividad

El facilitador debe ubicar una finca con cultivo de Plátano que se encuentre en pleno
desarrollo vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan
observar los principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño
causado por plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua.

2. Preparación del escenario


- En 25 pliegos de cartulina, hacer cuatro compartimientos, en cada pliego, los cuales
deben llevar una abertura en la parte superior de cada compartimiento para que permita
introducir una papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.

- Seleccionar en la parcela, 5 estaciones o sitios para realizar las actividades.

- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta.

- Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la cartulina con los 4


compartimientos para depositar la respuesta.

3. Organización del material pedagógico

- 25 pliegos de cartulina con 4 compartimientos.


- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del 1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas de suelos, plagas, enfermedades, contenido
de materia orgánica, humedad del suelo, manejo de la fertilidad, sistemas de siembra etc.
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas: una correcta, dos que confundan sobre el
tema y la cuarta que diga “no tengo conocimiento” o "no sé".

Preparación de los pliegos de cartulina.

En cada pliego se pueden pegar cuatro bolsas de papel correspondientes a cada


respuesta debajo de cada letra A, B, C, D.

Elaboración de las fichas enumeradas

Pueden ser en cartulina o en hojas de papel blanco. Se cortan de 5 x 5 cm se marcan con


el número de cada participante y a cada uno se le entregan 25 tarjetas con el mismo
número: 25 con el número 1 para el primer participante, 25 con el número 2 para el
segundo y así sucesivamente.

Construcción de las preguntas y sus alternativas de respuesta

Las preguntas deben ser claras, sencillas y entendibles, utilizando una terminología que
todos los participantes conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad de materia orgánica - poca materia orgánica - no tiene
materia orgánica - no tengo conocimiento.

b) El daño que presenta esta hoja es causado por: el viento - un insecto - un hongo - no
tengo conocimiento.

c) Este cultivo de Plátano tiene: más de 3 meses - más de 8 meses - más de 1 años - no
tengo conocimiento.

d) La distancia de siembra entre planta es: mucha - adecuada - poca - no tengo


conocimiento.
Nota: el número de preguntas es igual al número de participantes y al número de
estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la actividad.

1. Desarrollo de la actividad.

El facilitador ilustra y orienta a los participantes sobre la organización de las personas


para el desarrollo del ejercicio. Esto es que cada persona, de acuerdo con el número que
se le asigna, se ubica en la estación que le corresponde teniendo en cuenta el mismo
número. El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO
DEL CULTIVO y consiste en que cada participante escoge una de las cuatro respuestas
que se dan a una pregunta determinada; preguntas que están directamente relacionadas
con el cultivo de cacao, sus problemas, su entorno y su
Ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas se encuentran escritas en una hoja de papel o en
un cartón, colocadas en el cultivo de Plátano y las alternativas de respuesta están
pegadas en la cartulina la cual las bolsas de papel para introducir una tarjeta con la
respuesta que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar productores que no sepan leer ni escribir, el
facilitador debe identificarlos para proceder a asignar un acompañante que informe, en
cada estación, el contenido de las preguntas y las respuestas. El acompañante en ningún
momento debe inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los participantes a la parcela seleccionada y asigna las


fichas enumeradas a cada uno, al azar.

El facilitador indica que cada persona tiene un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere correcto y dará la señal para hacer el cambio de
estación hacia un número superior. Luego, da la instrucción para que cada participante se
ubique frente al número de la estación que le correspondió,
es decir el participante número 1 se ubicará frente a la estación número 1, el 2 frente a la
estación 2 y así sucesivamente. El facilitador da la señal de inicio del ejercicio y cada
participante procede a leer la pregunta y hace la respectiva elección de la respuesta, e
introduce la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto, el facilitador da la orden para el cambio de estación (para ello puede
utilizar un pito si lo considera). El 1 pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y así
sucesivamente, el último participante (el 25) pasa a la estación número 1. La prueba
finaliza cuando cada participante haya votado en todas las estaciones.

El facilitador dará la instrucción a los participantes, para que cada uno retire de la finca el
tablero correspondiente a su última estación, para facilitar la recolección del material. El
facilitador estará atento a recolectar todo el material de la prueba para el análisis
posterior.
2. Análisis de resultados

Los resultados son analizados por los facilitadores (en la oficina) y son presentados en
una forma fácil de entender, en lo posible con gráficos o dibujos. En la próxima sesión.

Los resultados a analizar son:

- Número de aciertos por temas y preguntas


- Deficiencia de conocimientos por temas (suelos, sombrío, enfermedades, etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre de la actividad por parte del facilitador

Una vez culminada la actividad el facilitador hace un resumen del ejercicio


realizado y los invita a trabajar en el tema siguiente, no sin antes indicarles que después
de asistir a las 6 sesiones que corresponden a la ECA, se realizará otro ejercicio similar
de prueba de caja para identificar los cambios en el aprendizaje.

Modelo de preguntas propuestas para la prueba de caja

Los conceptos que se deben tener encuentra para llevar los costos de producción en
Plátano son:
A. Mano de obra, insumos y transporte
B. Mano de obra, insumos, infraestructura, costos financieros, tierra, transporte y
asistencia técnica
C. Mano de obra, insumos, infraestructura, tierra y asistencia técnica.
D. No sé

La materia orgánica presente en el cultivo es:


A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

De acuerdo con su criterio, la distancia de siembra observada en este lugar es:


A. Muy alta
B. Adecuada
C. Baja
D. No sé

Este cultivo requiere manejo de arvenses:


A. inmediatamente
B. está en buen estado
C. no requiere
D. No sé

El suelo de este sitio es:


A. Franco arenoso
B. Arcilloso
C. Franco arcilloso
D. No sé
Considera usted que las arvenses en sector del cultivo:
A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado por:


A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

El daño físico que presenta esta planta:


A. Se le debe dejar así
B. Se le debe cortar
C. Se le debe aplicar un herbicida
D. No sé

Los síntomas que presentan las plantas de Plátano pueden ser causados por:
A. Un insecto
B. Exceso de sombrío
C. Deficiencias nutricionales
D. No sé

Usted recomienda que los residuos sólidos que se observan en este sector:
A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

Cuál es la distancia mínima que se debe dejar protegida a cada lado de la rivera de una
fuente de agua:
A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

Observando el drenaje natural en este sitio, usted:


A. Lo dejaría como está
B. Lo profundizaría más
C. Lo rellenaría
D. No sé

De acuerdo con lo observado en esta plantación, el cultivo tiene un nivel de producción:


A. Alto
B. Medio
C. Bajo
D. No sé
PREGUNTAS CAJA DE PREGUNTAS PLÁTANO
1 Identifica usted cuales con los elementos que el cultivo de Plátano necesita en mayores
cantidades.
A. Nitrógeno potación fosforo
B. Azufre manganeso azufre
C. Nitrógeno zinc potasio
D. Magnesio manganeso boro

2 de acuerdo a la prueba realizada que tipo de suelos Reconoce en esta finca


A. Arcillosos francos arenosos
B. Gredosos amarillentos opacos
C. Fértiles infértiles sanos enfermos
D. No sabe

3 identifica una enfermedad en la planta por que


A. Esta triste la planta
B. Presenta quemazón y caídas de las hojas
C. Hay hojas con coloración amarilla, rojizas o negras
D. No sabe

4 este ataque en la mata de Plátano puede ser debido a


A. Ataque de un hongo
B. Ataque de insectos
C. Ataque de animales domésticos
D. No sabe

5 si encuentra problemas de humedad en el predio, ¿porque se debería mejorar?


A. Para evitar que la plantación se enferme
B. Para Controlar insectos
C. Para Control de malezas
D. No sabe

6 identifica que variedades están en la plantación


A. Mayanes
B. Gold
C. Perolera
D. No sabe

7 identifica el daño en el suelo por efecto de


A. Perdida de suelo por efecto de agua aire
B. Efecto del pisado del ganado
C. Ataque de insectos
D. No sabe

8 que es un plan de fertilización


A. Aplicación de enmiendas al suelo con el fin de nutrir el cultivo
B. Aplicación de sustrato al suelo para corregir pH
C. Aplicación de estiércol en el cultivo
D. No sabe

9 de acuerdo a su conocimiento del cultivo de Plátano por sus características de


producción se denomina
A. De ciclo corto
B. De ciclo largo
C. De ciclo intermedio
D. No sabe

10 Considera usted que las arvenses en el cultivo:


A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

11 La propagación del plátano es de tipo

A. Sexual
B. Asexual
C. Mixta
D. No sabe

12 la densidad de siembra presente en el cultivo es


A. Adecuada
B. Muy baja
C. Muy alta
D. No sabe

13 Porque se hace necesaria la materia orgánica en el suelo para la siembra de Plátano


A. Disminuye la acidez del suelo y mejora la textura del suelo
B. Mejora la apertura de las hojas
C. Sirve para controlar plagas y enfermedades
D. No sabe

14 Cuál es la distancia de siembra que vemos en la plantacion

A. 1,5m X 1,5 m
B. 2,5m X 2,5 m
C. 3m X 3 m
D. No sabe

15 hay presencia de ataque de chiza en el cultivo de plátano


A. Si hay presencia
B. No hay presencia
C. No sabe
D. No conoce esta plaga

16 Que es la zigatoca en el cultivo del plátano

A. Una enfermedad que presenta la Plátano


B. Una plaga que se presenta en el cultivo de Plátano
C. Una variedad de Plátano
D. No sabe

17 La utilización se productos orgánicos y que no generen impactos negativos sobre el


ambiente es llamado también un manejo
A. Agroecológico
B. Tecnificado
C. Subdesarrollado
D. No sabe

18 El ataque de gusano tornillo en el cultivo de plátano se conoce porque


:
A. Daño mecánico en el seudotallo
B. Daño mecánico en las hojas
C. Daño mecánico en la raíz
D. No sabe

19 Cuál es el periodo vegetativo del cultivo de plátano

A. 12 meses
B. 24 meses
C. 8 meses
D. No sabe

20 Una cobertura vegetal es:


A. Algunas plantas que cubren el suelo
B. Un herbicida
C. Un fertilizante químico
D. No sabe

21 Para que sirve un análisis de suelo


A. Conocer el estado nutricional del suelo
B. Conocer el estado nutricional de las plantas
C. Identificar las posibles plagas en el cultivo
D. No sabe

22 este cultivo de Plátano es:


A. Cultivo asociado
B. Mono cultivo
C. Cultivo acompañante
D. No sabe

23 El daño ocasionado por el ataque de un insecto se denomina


A. Daño mecánico
B. Daño precoz
C. Daño perfecto
D. No sabe

24 Identifica usted daño causado por deficiencias nutricionales


A. Amarillamiento de la hoja
B. Quemazón de la hoja
C. Pudrición de tallo
D. No sabe

25 Observa coberturas vegetales en este cultivo


A. Si hay
B. No hay
C. hay en algunos sectores
D. no sabe que es una cobertura vegetal

Presentación y Conformación de subgrupos de trabajo (Duración 30 minutos)

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y los distinga como equipo, los
nombres no se deben repetir.

La dinámica “Somos frutas” facilita de manera sencilla y jocosa la presentación personal,


permite romper el hielo, generar confianza y fortalece el trabajo comunitario y en equipo.

Materiales necesarios:
Se requiere organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:
Seleccionar 5 nombres de frutas, preferiblemente frutas tradicionales de la región en la
cual se desarrollará el taller, se organiza un grupo de 5 fichas con el mismo nombre de
fruta, otro grupo de 5 fichas con el mismo nombre de otra fruta y así sucesivamente hasta
completar las 25 fichas. Cada fruta puede ser escrita y/o dibujada en cada ficha.

Ejemplo:
5 fichas serán mango, 5 fichas serán lulo, 5 fichas serán mora, 5 fichas serán banano, y 5
fichas serán limón. Se colocan las 25 fichas dentro del recipiente y se revuelven de tal
manera que cada participante tome solo una ficha al azar, en el momento que le
corresponda.

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo.

El facilitador pide a al grupo que a partir de ese momento se hará silencio hasta que El
indique que se puede hablar. Luego, dice al grupo que pasará entregándoles un regalo.
El facilitador pasará frente a cada participante con el recipiente de la fichas, y dirá a cada
uno que tome solo una, que no la deje ver ni cuente a sus compañeros qué le salió en la
ficha.

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dirá lo siguiente: “hoy seremos
todos frutas, así que cada uno va a encontrar la manera de encontrar su manojo de frutas
sin hablar, solo pueden hacer gestos, señas o mímicas para encontrar su grupo similar de
frutas”. Paso siguiente da la indicación para que se inicie la búsqueda de cada uno.

Así, estarán los subgrupos conformados y el facilitador dirá que: “esos son sus grupos de
trabajo para hoy”. Pedirá cada subgrupo que se pongan de acuerdo en un nombre para el
subgrupo y que luego explicarán porqué le pusieron ese nombre.

4. Procedimientos previos a la sesión

Materiales necesarios:
Se requiere organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:
Seleccionar 5 nombres de frutas, preferiblemente frutas tradicionales de la región en la
cual se desarrollará el taller, se organiza un grupo de 5 fichas con el mismo nombre de
fruta, otro grupo de 5 fichas con el mismo nombre de otra fruta y así sucesivamente hasta
completar las 25 fichas. Cada fruta puede ser escrita y/o dibujada en cada ficha.

Ejemplo:
5 fichas serán mango, 5 fichas serán lulo, 5 fichas serán mora, 5 fichas serán banano, y 5
fichas serán limón. Se colocan las 25 fichas dentro del recipiente y se revuelven de tal
manera que cada participante tome solo una ficha al azar, en el momento que le
corresponda.

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo.

El facilitador pide a al grupo que a partir de ese momento se hará silencio hasta que El
indique que se puede hablar. Luego, dice al grupo que pasará entregándoles un regalo.

El facilitador pasará frente a cada participante con el recipiente de la fichas, y dirá a cada
uno que tome solo una, que no la deje ver ni cuente a sus compañeros qué le salió en la
ficha.

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dirá lo siguiente: “hoy seremos
todos frutas, así que cada uno va a encontrar la manera de encontrar su manojo de frutas
sin hablar, solo pueden hacer gestos, señas o mímicas para encontrar su grupo similar de
frutas”. Paso siguiente da la indicación para que se inicie la búsqueda de cada uno.

Así, estarán los subgrupos conformados y el facilitador dirá que: “esos son sus grupos de
trabajo para hoy”. Pedirá cada subgrupo que se pongan de acuerdo en un nombre para el
subgrupo y que luego explicarán porqué le pusieron ese nombre.

5. Realización de ejercicios prácticos en finca (duración: 80 min)

Inducción al tema técnico/ambiental (Duración 10 minutos)


Se entrega a cada subgrupo que se ha formando una pregunta técnica sencilla
(agrícola/ambiental/social), sobre el/los tema (s) a tratar durante la sesión, se les da un
tiempo de 5 minutos para preparar la respuesta y presentarla en dos minutos al resto del
grupo. El facilitador orienta la discusión en cada subgrupo para hacer consensos sobre las
respuestas y en caso que no haya consenso, indica al grupo que manifieste sus
discusiones al momento de la respuesta.

Cada vez que cada subgrupo de respuesta a la pregunta, el facilitador cuestiona a los
participantes ¿Qué piensan sobre las respuestas?, si están de acuerdo y si tienen algo
para aportar.

Preguntas para explicar:

-¿Qué características presenta un suelo con buenas características biológicas?

-¿Que es un perfil del suelo y qué características tiene cada uno?

-¿Que es la erosión y que tipos de erosión existen?

-¿Cómo se realiza la preparación del terreno para sembrar Plátano?

-¿Cómo se realiza la selección de semilla?

Nota: Esta actividad es solo de inducción.

Explicación teórica:

¿Que es el suelo?

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de
estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y
deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del
suelo son las siguientes:

"Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese
sustrato inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y
metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos
inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la
putrefacción enriquecen ese sustrato.
"Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales." Inicialmente,
se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada,
fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos,
y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso
de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el
perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características
locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones
dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la


formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los
mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se
denomina coluvión.
Horizontes del suelo

Si se observa sólo la superficie, ésta no revela el resto. Hay que cavar una trinchera o
“calicata”
El perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos estratos
pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales, en
agua) o a procesos internos (pedogénesis). En este último caso los estratos se
denominan “horizontes”. En esos procesos de pedogénesis la vegetación ejerce su
influencia de arriba hacia abajo (es más intensa arriba) y los minerales de abajo hacia
arriba (es más intensa abajo); la interacción de ambos da lugar a los horizontes.

Horizonte A: capa superior, posee mayor actividad biológica, generalmente está


enriquecida con materia orgánica y es más oscura que el suelo subyacente. Plantas,
animales y sus residuos interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias,
protozoos, hongos, etc.).

Horizonte B: algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos) son filtrados del A por
agua percolada. Suele ser más grueso que el A. La acumulación de arcilla y la presión de
la capa superior reduce la porosidad de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la
aireación, el drenaje interno de agua y la penetración de las raíces.

Horizonte C: es material parental del suelo. Un suelo residual C consiste de material


rocoso fragmentado y erosionado. E otros casos C consiste de depósitos aluviales,
eólicos o glaciares no alterados por la comunidad biológica.
Figura 1.1: Perfil se suelo observable en una calicata

Hay perfiles más complejos. La secuencia puede ser: O, A, E, B, C.


O es orgánico, E es un horizonte de eluviación (filtrado) que es difícil de diferenciar de A,
es más profundo, mayormente mineral con una pequeña proporción orgánica.
No se puede hablar de un perfil típico, a veces A, B y C son fácilmente reconocibles, por
ejemplo están asociados a distintas zonas climáticas. Otras veces solo se ve el A y el C.
En suelos aluviales recientes no hay diferenciación.

IMPORTACIA DE LA MATERIA ORGANICA EN EL SUELO

"La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para determinar la
productividad de este recurso, sobre todo en lugares donde la elevada temperatura y
humedad aceleran la descomposición.
La materia orgánica representa una estratégica básica para darle vida al suelo, porque
sirve de alimento a todos los organismos que viven en él. En especial a la microflora que
es responsable de realizar procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en
beneficio del crecimiento de las plantas".

LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN LA NUTRICION VEGETAL

Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su
parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. La
diversidad de microorganismos que se encuentran en una fracción de suelo cumple
funciones determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e
inorgánicos que se le incorporan. Esto permite comprender su importancia en la nutrición
de las plantas al efectuar procesos de transformación hasta elementos que pueden ser
asimilados por sus raíces. La humificación de la materia orgánica es un proceso
netamente microbiológico.
La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus
y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los
procesos de transformación están:

 Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).


 Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas
inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína hasta
aminoácidos y a nitratos.
 Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las
plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.
 Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y
reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno
amoniacal a nitrato.
 Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de
nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.
 Reacciones antagónicas, parasitismo y control de Fito patógenos.
 k Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.

Funciones en el suelo Organismos Implicados


Mantenimiento de la estructura Bioturbación por invertebrados y sistemas radiculares
de las plantas, micorrizas y algunos tipos de
microorganismos

Regulación de la hidrología del suelo Invertebrados con mayor potencial de bioturbación y


sistemas radiculares

Intercambio de gases con la atmósfera y La mayor parte de los microorganismos y sistemas


secuestro de carbono radiculares y carbono retenido en agregados
compactos de origen biogénico (como las pelotas
fecales de lumbrícidos

Eliminación de compuestos tóxicos La mayor parte de los microorganismos del suelo

Ciclo de Nutrientes La mayoría de microorganismos y raíces, así como


algunos invertebrados que se alimentan del mantillo
(horizontes orgánicos)

Descomposición de la materia orgánica Varios invertebrados soprofíticos y/o que se alimentan


del mantillo (detritívoros), hongos, bacterias,
actinomicetos y otros micro-organismos
Fuente de alimentos y medicinas Raíces de algunas plantas, algunos insectos (grillos,
larvas de escarabajos, hormigas, termites),
lumbrícidos, vertebrados que habitan en el suelo,
microorganismos y sus productos (p. ej. la penicilina)

Que es una calicata

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar
el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora.

EROSION DE LOS SUELOS

Degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones
inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En
términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad
del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva.

EFECTOS DE LA EROSION EN LA FERTILIDAD DEL SUELO

Los cambios en las propiedades del suelo, provocados por la erosión, producen
alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de
sostener una agricultura productiva. Estos cambios, pueden ser debidos a uno o más
factores. El factor o factores que provocan los cambios y así limitan la productividad del
suelo son denominados factores limitantes del suelo; define los principales factores
limitantes del suelo en los sistemas de cultivo en regiones tropicales y los caracteriza
cualitativamente en relación a la erosión. De esta manera se puede concluir que la
productividad del suelo está relacionada a un gran número de factores limitantes físicos y
químicos, que de una manera general componen la fertilidad del suelo. otra clasifican los
factores que causan la reducción de la productividad debido a la erosión del suelo en dos
grupos principales:

 Disminución de los contenidos de materia orgánica y de nutrientes, y


 Degradación de la estructura del suelo y disminución de la capacidad de retención
de agua.

TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA

a- Laminar: Es una erosión superficial. Después de una lluvia es posible que se pierda
una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina. Es la
forma más peligrosa de erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi imperceptible
sólo será visible cuando pasado un tiempo halla aumentado su intensidad. Este proceso
da origen a la erosión en surcos y posteriormente en cárcavas.

b- Surcos: Es fácilmente perceptible debido a la formación de surcos irregulares


favoreciendo la remoción de la parte superficial del suelo. Este tipo de erosión puede ser
controlada. Caso contrario el proceso avanza y llega a la etapa de cárcava
c- Zanjas o cárcavas: Consiste en pérdidas de grandes masas de suelo formando surcos
de gran profundidad y largura trayendo como consecuencia:
1- Pérdida de suelo. 2- Cambio en el régimen térmico. 3- Pérdida en la calidad del relieve.
4- Pérdidas en la capacidad de reserva de agua. 5- El proceso se ve favorecido en sitios
frágiles por presión de pastoreo y malas prácticas de manejo.

Erosión por impacto de gota de lluvia

La gota de lluvia por acción de su impacto sobre la superficie del suelo desnudo, actúa
compactando y destruyendo su estructura, haciendo saltar partículas a una cierta altura
las cuales son arrastradas por el flujo de agua. El mecanismo que existe para evitar ese
efecto es la presencia de biomasa vegetal la cual actúa como una cubierta protectora del
suelo. La cubierta vegetal ejerce su acción a dos niveles: uno por encima del suelo y otro
por debajo. En el primero, existe un efecto de intercepción de las gotas de lluvia y en el
segundo interviene directamente el enraizamiento

CLIMA Y SUELO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE LA PLÁTANO

ECOLOGÍA DEL CULTIVO

Los principales factores ecológicos que afectan el desarrollo y la producción del plátano
son:

● La temperatura óptima para el cultivo del plátano esta alrededor de los 27°C y es el
factor ecológico que más afecta la frecuencia de emisión de hojas, alarmándose o
acornándose el ciclo vegetativo dependiendo de la mayor o menor temperatura. Para las
condiciones ecológicas de Colombia, el periodo vegetativo del PLÁTANO se prolonga 10
días por cada 100m de altura sobre el nivel del mar.

● De acuerdo a la cantidad de agua que pierden las hojas por área y al índice de área
foliar, el cultivo del PLÁTANO requiere unos 1800 mm anuales de precipitación. Por ser
una planta umbrófila el PLÁTANO nunca cierra totalmente sus estomas, por lo que las
pérdidas de agua por transpiración son altas, asi la planta cierre las dos mitades de sus
folíolos durante las horas más calurosas del día. La superficialidad de sus raíces hace
también que sea una planta que se afecta con el mas leve déficit de agua.

● La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de


enfermedades foliares, en especial fungosas.

SELECCIÓN DEL TERRENO

Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que guarda gran
relación con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de
ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar
cerca a fuentes de agua, con vías de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de
realizarlos.

ADECUACION DEL TERRENO

La preparación del terreno para la siembra de plátano depende de factores como la


Procedencia del lote a sembrar; sólo en el caso de potreros se justifica el empleo de
maquinaria agrícola. Propiedades físicas del suelo como textura, estructura y la topografía
del terreno La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de labores para evitar
disturbar el suelo y no predisponer las plantas al volcamiento se debe realizar controlando
mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del estado de éstas.

DRENAJES
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta
y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso
de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad,
propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular.

Tipos de drenajes:

Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas
provenientes de los canales
secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se puede aprovechar la
mayor depresión del terreno, ríos,
caños y quebradas.

Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su profundidad y


frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.

6. Preparación de la Plenaria (Duración: 20 minutos)

En esta sección de la jornada de capacitación, cada subgrupo de trabajo prepara una


presentación (cartelera, copla, canción, dramatizado) sobre el trabajo práctico realizado
en la finca, las decisiones tomadas y las recomendaciones sobre las actividades técnicas
realizadas. Estas indicaciones las dan los facilitadores. Mientras el subgrupo prepara la
presentación, nuevamente discute y establece consensos sobre acuerdos para proponer
a los demás participantes de la ECA.

En esta parte del trabajo, el facilitador promueve la creatividad y la discusión al interior del
subgrupo.

El facilitador indica a cada subgrupo que además de presentar su trabajo realizado, haga
énfasis en una parte del tema. Por ejemplo un subgrupo puede centrarse en la
preparación del terreno para sembrar Plátano, otro subgrupo puede concentrarse en la
selección de semilla, otro subgrupo puede hacer énfasis en la distancia de siembra en el
cultivo analizando las ventajas y desventajas, otro puede hacerlo sobre sistemas de
siembra en el cultivo, otro subgrupo puede hablar de los beneficios ambientales de la
labor realizada; en fin, los facilitadores deben decidir con anticipación al taller ¿qué
énfasis? sobre el tema tratado hace cada subgrupo, para la preparación de la plenaria.

ALMUERZO

7. Dinámica de animación (15 min)

La dinámica “El zoológico” sirve para animar al grupo, fortalecer la confianza y evita que la
sesión sea monótona.
Se organizan los participantes en círculo se entrega a cada participante una ficha,
elaborada previamente, dibujada o escrita con el nombre de un animal cada una.
El facilitador coloca una soga formando con ella un círculo en el piso, en el centro del
grupo y dirá a los participantes que, como hoy es día de animales, esa soga en el centro
del grupo es un Zoológico y que cuando él mencione un animal, las personas que tengan
la ficha con ese animal pasarán al zoológico y saludarán al grupo con los gestos y sonidos
que hace el animal mencionado.
El facilitador también dirá que cuando pida un “zoológico”, todos los animales deben saltar
inmediatamente al zoológico y saludar todos a los facilitadores, sólo con los gestos y
sonidos que hacen esos animales.
El facilitador dirá que todos van a estar atentos para ver quién no va a la licuadora, para
acumular las penitencias.
El facilitador, puede pedir “animales o zoológico”, cuantas veces considere pertinente
reanimar el grupo y en los momentos en que los participantes se muestren cansados.

8. Presentación de la plenaria (duración 80 min)

Es la exposición de cada uno de los subgrupos sobre lo que prepararon para presentar al
grupo en general (en carteleras o modelos demostrativos del trabajo realizado en la finca).
Durante las exposiciones el facilitador está atento a la inclusión de los temas relevantes
sobre las tecnologías utilizadas o introducidas en torno al ciclo productivo, mediante
afirmaciones cortas o preguntas que generen reflexión en el grupo; de la misma manera,
el facilitador está atento a las señales que los participantes hacen sobre la comprensión o
no de los acuerdos presentados, pide ejemplos y motiva la participación para generar
discusiones y
llegar a la unificación de conceptos y criterios en torno a la mejor decisión.
Al final de cada discusión y consenso, el facilitador pregunta al grupo si están de
acuerdo todos con la decisión tomada. Esto muestra al grupo que la decisión ha salido de
todos y que se construye conocimiento de manera colectiva, lo cual incentiva al productor
a tomar decisiones específicas de aplicación de conocimiento en su propia finca. Finalidad
principal de las ECAS.

9. Establecimiento de Compromisos y resumen del evento. (duración: 10 min)

Esta sección del taller es fundamental por cuanto los agricultores se comprometen
sobre la aplicación de los nuevos conocimientos, para el desarrollo de sus negocios
productivos en las fincas.
El facilitador motiva la generación de compromisos individuales, por ejemplo sembrar con
sistema de siembra a chorrillo, realizar en el establecimiento manejo de la fertilidad,
organizar bodegas de insumos, entre otros.
Esta estrategia de las ECAS, de establecer compromisos, induce a los participantes a
iniciar el control social sobre el desarrollo de sus negocios y a promover demandas de
asistencia técnica en torno a situaciones específicas que se presenten en las fincas. Para
hacer compromisos, el facilitador pregunta a los participantes quiénes quieren aplicar lo
aprendido durante el día, en sus fincas y, cómo lo van a hacer.
Promueve la participación. Generalmente, en cada taller se tienen compromisos de unos
cinco productores en promedio al comienzo del ciclo de formación con ECAS; en la
medida que se hacen talleres, los productores van comprometiéndose cada vez más.

Los Compromisos hechos son registrados en los formatos de sistematización de los


talleres, lo cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente
a los productores vinculados en el proceso de formación.

10. Evaluación de la jornada de capacitación (duración: 10 min)

Se hace mediante un ejercicio sencillo, en el cual se incluyen un máximo de cinco


preguntas (cuatro temáticas y una de desempeño del taller) y, se realiza de manera
individual. Esta evaluación se hace en no más de 10 minutos y es calificada
inmediatamente por uno de los facilitadores quien compartirá inmediatamente los
resultados agregados con el grupo de productores, para que se tomen decisiones
conjuntas de refuerzo temático en caso que se requiera.

Evaluar la jornada, en aprendizaje y desempeño, muestra a los productores la seriedad


del proceso de formación, en el cual no sólo se hacen lúdicas sino que se acompaña
permanentemente, con la evolución positiva, del desarrollo de los negocios productivos.
Esta actividad tiene una duración aproximada de 10 minutos.

11. Registro de participantes de la jornada (formato) duración: 15 min

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los agricultores al taller.

12. Cierre del Sesión (duración: 5 min)

En esta parte final, los facilitadores reconocen la participación y los logros obtenidos
durante la jornada. Adicionalmente, acuerdan con los participantes el tema, el lugar y la
fecha del siguiente taller de formación.
PROTOCOLO
CULTIVO DE PLÁTANO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 2
Manejo de la fertilidad del suelo.

Descripción general
Lugar: Finca de beneficiario con Código
cultivo de Plátano de 8 a 10 meses ECAS Plátano
Tipo de convocatoria: A través del N° de personas invitadas
presidente de la asociación 25
ASOCARPA.

Objetivo General Objetivos Específicos


 Identificar y definir recursos
Desarrollar en los productores la existentes en las fincas para
capacidad de realizar un manejo de ejecutar modelos de fertilización que
la fertilidad integral, priorizando el no sean dependientes de recursos
incremento de la actividad biológica externos.
en el suelo.
 Capacitar en la interpretación de un
análisis de suelos y la importancia
de la actividad biológica en el suelo

 Aprender a manejar PH del suelo


sostenible y eficientemente

Reconocer la dinámica existente


entre suelo-planta y su importancia
para el manejo del cultivo.
- Cada participante estará en la capacidad de realizar un manejo adecuado de la
fertilidad en su cultivo y saber el momento oportuno para realizar enmiendas o
correctivos.
- Cada participante estará capacitado para tomar decisiones con respecto a
sistemas de siembra y densidades.

materiales N° Insumos N°

Marcadores de colores 10 Caldolomita 15 kg


Cinta adhesiva 1 Abono orgánico 19 kg
Hojas blancas 10 Baldes o recipientes 5
Esferos 10 Vasos plásticos 5
palin 10
pica 10
Sesión 2: Manejo de la fertilidad del suelo.
En esta sesión el agricultor estará capacitado para fortalecer su nivel de conocimiento con
respecto al manejo de la fertilidad.

Paso a paso

1- Saludo e instalación del taller (Duración 10 minutos)

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

Una vez hecho esto, los facilitadores hacen el saludo de bienvenida y la presentación del
tema del día (técnico-ambiental y social).

2- Dinámica de retroalimentación (15 minutos)

Es la primera actividad de la jornada de capacitación. Se hace de manera divertida


para seleccionar al azar 5 personas que van a responder preguntas o van a leer
afirmaciones sencillas sobre temas ya tratados en formación con el grupo. Los
facilitadores deben preparar, antes del taller, cada una de las preguntas o afirmaciones
correspondientes en tarjetas de cartulina o papel y con letra grande, para que cada
productor seleccionado pueda leer con facilidad. Las tarjetas deben registrar temas de
tipo técnico, social, empresarial y ambiental.

Dinámica: La Caja Mágica

Se prepara una caja con cuatro lados iguales o puede servir un dado grande. El director
del juego pinta los números 1-2-3-4-5-6, uno en cada cara de la caja o pone una señal
visible como una bolita o una estrella en una cara, dos en la otra, tres en la siguiente, etc.
Luego dice a qué equivale cada número. Ej. : 1. Reír; 2. Llorar; 3. Silbar; 4. Silencio; 5.
Gritar; 6. Saltar. Se toma la cajita y se echa a rodar y cuando se detenga, todos los que
están en el círculo deben hacer lo que indique según el número. Quien se equivoque,
deberá contestar una de las siguientes preguntas de retroalimentación:

-¿Cómo se realiza la preparación del terreno para la siembra de Plátano?

-¿Cómo se realiza la selección de semilla?

-¿Qué es la materia orgánica y cuál es su función en el suelo?

-¿Qué es la erosión?

-¿Qué tipo de erosión existen?

Con esta actividad lúdica o juego se logra que el grupo de participantes recuerden y
refuercen los conocimientos adquiridos durante las sesiones de formación anteriores.
Además, pone en disposición positiva al grupo para trabajar durante la jornada.
3- Presentación y Conformación de subgrupos de trabajo (Duración 30 minutos)

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y los distinga como equipo, los
nombres no se deben repetir.

La dinámica “El cien pies”


El facilitador pide a los participantes ubicarse en un solo círculo todo, cerrando el círculo y
uno agarrado de la cintura del otro con las dos manos.
El facilitador dice, “Voy a empezar a cantar la canción del cien pies, que dice:
El cien pies tiene cien pies, tiene cien pies, tiene cien pies..
El lo sabe, pero no ve, que tiene diez, que tiene diez, que tiene diez…”

El facilitador dice que mientras canta, el círculo debe estar girando hacia la
derecha, cada persona agarrada de la otra de la cintura. El facilitador dice que una vez El
cambie el número de los piés del cienpiés se deben conformar grupos con ese número de
participantes. Ejemplo, si el facilitador canta “…pero no ve que tiene diez, que tiene diez..”
se deben
conformar grupos de diez, luego vuelven a conformar vuelven a hacer círculo y el
facilitador sigue cantando, luego si el facilitador canta “…pero no ve que tiene tres, que
tiene tres..” se den conformar grupos de tres personas.

El facilitador seguirá cantando, la canción completa, cambiando el número de pies del


cien pies, cuantas veces sea necesario hasta que vea que puede conformar grupos de
cinco personas.

Una vez se termine el ejercicio, estarán conformados los grupos de trabajo para la jornada
y el facilitador dirá que: “esos son sus grupos de trabajo para hoy”.

El Facilitador pedirá a cada subgrupo que se ponga de acuerdo en un nombre para el


subgrupo y que luego explicarán porqué le pusieron ese nombre.

Para el cierre de la actividad el facilitador ofrece un aplauso al grupo e invita a la siguiente


actividad de la secion.

5. Realización de ejercicios prácticos en finca (duración: 80 min)

1. Inducción al tema técnico/ambiental (Duración 10 minutos)

Se entrega a cada subgrupo que se ha formando una pregunta técnica sencilla


(agrícola/ambiental/social), sobre el/los tema (s) a tratar durante la sesión, se les da un
tiempo de 5 minutos para preparar la respuesta y presentarla en dos minutos al resto del
grupo. El facilitador orienta la discusión en cada subgrupo para hacer consensos sobre las
respuestas y en caso que no haya consenso, indica al grupo que manifieste sus
discusiones al momento de la respuesta.

Cada vez que cada subgrupo de respuesta a la pregunta, el facilitador cuestiona a los
participantes ¿Qué piensan sobre las respuestas?, si están de acuerdo y si tienen algo
para aportar.
Preguntas a realizar:

-1. ¿Cuál es la época recomendad para realizar un manejo de la fertilidad? Y porque?


-2. ¿Por qué es importante la cal?
3- ¿cómo se aplica la cal y cuál es la dosis recomendada/Ha?
-4. ¿Como se aplica el abono orgánico y cuál es la dosis recomendada/Ha?
-5. ¿Por qué es importante la materia orgánica en el suelo?

Nota: Esta actividad es solo de inducción.

(Contemplar 20 min para componente ambiental, ver protocolo ambiental)

Explicación teórica:

Manejo de la fertilidad:

El plátano es un cultivo anual que remueve grandes cantidades de elementos nutritivos


del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales y orgánicas. Por
eso, dentro de las BPA, se deben enfocar acciones que propendan por el manejo de la
fertilidad del suelo.

¿Cuándo se debe aplicar el fertilizante?

Es necesario conocer la estructura del suelo y la época de la planta en la cual el


meristemo deja de producir hojas para producir el racimo. Para las condiciones ecológicas
de los Llanos Orientales este cambio ocurre cuando la planta ha producido entre 18 y 20
hojas, es decir, a los 6 meses después de haber sido sembrada. Esto quiere decir que la
fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio. Si el suelo es de textura
franco-arenosa como son la gran mayoría de los suelos de vega de los Llanos Orientales,
la recomendación es la de dividir la cantidad a aplicar del fertilizante en 3 dosis.
● Una dosis al mes después de siembra cuando la planta tenga el sistema radicular bien
desarrollado.
● La segunda dosis a los 3 meses después de siembra.
● La tercera dosis a los 5 meses después de siembra, antes de que ocurra el cambio del
meristemo y la planta pueda aprovechar la totalidad del fertilizante. Se recomienda que
esta última fertilización este dirigida al colino de reemplazo.

Los cultivos de plátano están en óptimas condiciones cuando sus hojas de color verde,
presentan buen vigor y no hay presencia de coloraciones amarillentas, sostener un
mínimo de 8 ocho hojas por planta.
.
La aplicación de cal se constituye en una práctica para el adecuado manejo de la
fertilidad, ya que además de regular la acidez del suelo, permite que el fosforo que está
retenido en el suelo se haga disponible para la planta. La cal funciona como regulador de
la acidez pero también como nutriente, ya que fortalece la pared celular y evita
rompimiento de estructuras vegetales. La dosis de cal/ha es de 20 bultos. 1Ton/Ha
Deficiencias o exceso de nutrientes

Fósforo: Es un elemento fundamental para el crecimiento celular de las plantas, por lo que
una planta deficiente en este elemento tiene poco desarrollo en todos sus órganos,
especialmente en las raíces. Igualmente es importante en la formación y transporte de
energía.
Aluminio: El aluminio es tóxico para las plantas y muy pocas especies vegetales, como
por ejemplo los pastos y el marañón, pueden crecer en suelos saturados con este
elemento. El aluminio no solamente inhibe la absorción de otros cationes sino que
también inmoviliza al fósforo .Generalmente se utiliza la Cal para corregir la presencia de
aluminio en el suelo y las recomendación es aplicar una tonelada de carbonato de calcio
por cada miliequivalente de aluminio intercambiable.

Calcio: Es fundamental para el desarrollo de los tejidos de las plantas en crecimiento y


para endurecerlas paredes celulares. Ayuda a penetrar otros cationes como es el caso del
potasio, pero aplicaciones excesivas de este elemento hacen un efecto contrario. En el
análisis de suelo, un miliequivalente de calcio equivale a 400 Kg. de calcio o 560 Kg. De
Óxido de calcio por hectárea.
Magnesio: Aunque se ha creído que el magnesio es importante en la formación de la
clorofila su real importancia radica en que es un elemento fundamental en la síntesis de la
proteína, la cual es necesaria para el desarrollo de la planta. Su absorción por parte de las
raíces se ve inhibida porla absorción de otros cationes como calcio, aluminio y potasio. Un
miliequivalente de magnesio equivale a 240 kg. de magnesio o 400 kg. De óxido del
elemento por hectárea.
Potasio: Es un elemento fundamental para las especies vegetales que producen
carbohidratos como el caso del PLÁTANO y la yuca, e igualmente es importante en la
gran mayoría de las reacciones metabólicas de la planta. Un miliequivalente de potasio
equivale a 940 Kg. de óxido de potasio o a 780 Kg. de potasio por hectárea.En el
momento de penetrar a la planta compite en desventaja con otros cationes como calcio y
magnesio, e incluso con moléculas como amonio (NH4+).

Boro:Es fundamental porque aumenta la síntesis del ácido ribonucleico lo cual se


traducen mayor síntesis de proteína, aumentándose de esta manera la capacidad de
intercambio catiónico radicular. Esto es fundamental para eliminar la competencia
catiónica. Igualmente, facilita el transporte de azucares hacia otras partes de las plantas y
mejora la calidad de las frutas.

Zinc: Es fundamental en las síntesis de clorofila y como activador de enzimas, su


absorciones inhibida por cantidades altas de fósforo en el suelo.

Hierro: Con excepción de los suelos de vega, es tóxico para las plantas en cantidades
excesivas. Cuando se siembran lotes nuevos con arroz riego se oxida formando óxido de
hierro el cual rodea las raíces impidiendo la entrada de otros iones, mientras que en otros
cultivos compite con otros cationes.

Cobre:El cobre interviene en algunas reacciones enzimáticas de la planta y como en


lamayoría de los suelos colombianos.
Coberturas vegetales (Materia orgánica)

Ya que la materia orgánica es el alimento de los micro y macro organismos es


indispensable manejar coberturas (en el deshoje dejar este material como cobertura),
ccomo consecuencia de la actividad biológica (macro y microbiana) que se desarrolla en
el suelo, la materia orgánica fresca se descompone y, en una primera etapa de evolución
rápida, se transforma en humus. En una segunda etapa de evolución lenta, el humus
desaparece al convertirse en compuestos, CO2 y agua.

Los contenidos de materia orgánica en el suelo contribuyen a la capacidad de intercambio


catiónico. La materia orgánica es tan importante que da origen a un orden de suelo
llamado histosoles (suelos derivados de tejidos vegetales).

En el proceso de producción de producción de plátano por efecto de las labores


culturales como deshoje deshije plateo queda un residuo de material vegetal que sirve
como insumo para la elaboración de abonos orgánicos como bokachi o pilas agrícolas.

Procedimientos previos de la sesión

-Selección del escenario de capacitación: ubicar lote en rastrojo y otro con Plátano, en lo
posible que estén juntos o por lo menos muy cerca, es importante que el dueño permita
ingresar al grupo. La finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal. (se
recomienda que sea el mismo predio de la primera sesión).

-Preparación del escenario de capacitación: se deben dividir el lote con rastrojo en 5


partes cada uno, con referencias existentes en el mismo, las cuales se señalaran con una
cinta o trapo.

-Organización del material de la sesión: para cada grupo se dispondrá de 2 hojas en


blanco, un pliego de papel periódico, un paquete de marcadores de colores tipo lápiz, un
lapicero, 2 machetes, dos picas, 2 palines por grupo, cuerda plástica, un metro, un vaso
plástico y un balde.

Desarrollo de la Sesión

(Se recomienda ir al predio donde se realizo la primea sesión, si la actividad no se realiza


en el mismo predio se deben realizar todas las actividades).

- A cada subgrupo se le da una pregunta de las preparadas por el facilitador como


inducción al tema de manejo de la fertilidad:

1. ¿Cuál es la época recomendada para realizar manejo de la fertilidad? Y ¿porque?

2. ¿Por qué es importante la cal?

3. ¿Cómo se aplica la cal y cuál es la dosis recomendada/Ha?

4. ¿Por qué es importante el Abono orgánico, cómo se aplica?

5. ¿importancia de la fertilización del cultivo?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta, el facilitador hace un resumen y presenta las
conclusiones de los temas abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo las herramientas y los materiales para


el trabajo de campo: un recipientes con 1.500 gr de cal cada uno, un recipientes con
1.500 gr de abono orgánico, un palin por grupo, dos hojas blancas, un lápiz, un vaso
plástico para la aplicación de cal.

- Recibidas las herramientas y los materiales los subgrupos se trasladan al lote de Plátano
y el facilitador los ubica, en los sectores o aéreas previamente seleccionados.

- Si en cada subgrupo se encuentra uno o varios productores que conocen la técnica a


desarrollarse se procede a iniciar el trabajo.

- Si ninguno tiene conocimientos el facilitador explicara en una sola oportunidad como se


hace, si todos entendieron, los participantes proceden a realizar el trabajo en cada planta.

- El facilitador pasa observando el trabajo que realiza cada participante y con preguntas
logra que perfeccionen.
- Se recomienda que la actividad se realice en la misma finca donde se realizo la primera
sesión con el fin de hacer una parcela demostrativa, Y poder omitir la primera y segunda
parte en esta sesión.

Primera parte: Eliminación del rastrojo, el facilitador asigna 5 áreas previamente


seleccionadas y demarcadas para cada grupo; el propósito es que con el machete, los
miembros de cada grupo realicen la limpieza de arvenses en DOS franjas o hilera (surco)
de 10 m, separados a 1,50 cm (distancia entre surcos), en su área respectiva, cada grupo
recoge las arvenses cortadas y se colocan debajo de un árbol todas en un solo montón, el
facilitador sensibiliza al grupo de la importancia de la elaboración de compost y la
reutilización del material vegetal.

Tercera parte:

-1. ¿Cuál es la época recomendada para realizar el manejo de la fertilidad? Y ¿porque?,


el facilitador atiende las respuestas de los integrantes del grupo y encamina la respuesta
adecuada, los integrantes anotan las conclusiones en una hoja.

-2. ¿Por qué es importante la cal y cuál es la dosis recomendada/Ha?

El facilitador atiende las respuestas de los integrantes del grupo y encamina la respuesta
adecuada, posteriormente un integrante del grupo realiza la aplicación de cal en uno de
los surcos de 10 m, utilizando el recipiente con cal (1.500 gr) y el vaso plástico para la
aplicación, (1.500 gr repartidos 20 sitios de siembra (150 gr/sitio)) El facilitador recuerda
que la dosis de cal por/ha es de 20 bultos por lo tanto esos 20 bultos se deben repartir en
los sitios 150 gr de cal por planta para el sistema de siembra localizada. Los integrantes
redactan las respectivas conclusiones en una hoja, El facilitador debe mostrar la forma
para calcular la cantidad de abono en cada sistema.

3. Posteriormente el facilitador realiza las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante el Abono orgánico y cuál es la dosis recomendada/Ha?

El facilitador atiende las respuestas de los integrantes del grupo y encamina la respuesta
adecuada, posteriormente un integrante del grupo realiza la aplicación de abono orgánico
la aplicación de abono localizada por sitio de siembra, el facilitador recuerda que la dosis
de aplicación de abono orgánico es 20 bultos por/ha, por lo tanto esos 20 bultos se deben
repartir en las 1700 plantas que vamos a tener por ha una dosificación de 500 gr por sitio.
Los integrantes redactan las respectivas conclusiones en una hoja, realizando una
comparación en la aplicación de Abono Orgánico en cada sistema de siembra. El
facilitador debe mostrar la forma para calcular la cantidad de abono en cada sistema.

El objetivo de la actividad es debatir, concertar y explicar al interior de cada grupo, mínimo


5 conclusiones de cada actividad que se debe realizar para el manejo de la fertilidad del
suelo, estas conclusiones deben ser socializadas por cada grupo a todos los
participantes.

 El abono orgánico fermentado tipo bokashi


El Bokashi es un abono orgánico fermentado que tiene como ventaja su fácil y rápida
preparación, permitiendo obtener un abono compostado en un tiempo de 15 días. Esta
técnica permite procesar la gallinaza comprada a nivel comercial, convirtiéndola en un
abono valioso, sin los efectos negativos (incremento de nemátodos y sobreoferta de
nitrógeno en las plantas).

Materiales:

Para la producción de 500 kilos de abono fermentado tipo bokashi se requieren los
siguientes materiales:
50 kilos de cascarilla de arroz. Se puede cambiar por bagazo de caña, residuos de
cosecha, pasto o caña de maíz, bien picados, (son fuente de potasio y fósforo).

50 kilos de tierra común cernida (homogeniza la mezcla, retiene humedad, libera


nutrientes y puede aportar inoculantes microbiológicos).

50 kilos de gallinaza o estiércol fresco (son fuente de Nitrógeno, fósforo, potasio,


calcio, magnesio, hierro, manganeso, boro, zinc y cobre).

25 kilos de carbón vegetal partido (mejora la aireación, la absorción de humedad y


nutrientes y regula la temperatura del suelo: efecto esponja).

5 libras de cal dolomítica, cal agrícola o carbonato de calcio (regula la acidez dentro
del abono).

50 gramos de levadura y/o 15 libras de mantillo de bosque o Bokashi (son fuentes


de inoculantes microbiológicos para el proceso de fermentación).

1 galón de melaza o miel de purga o jugo de caña (fuente de energía para el proceso
de fermentación. Rica en potasio, calcio, magnesio y boro).

Agua suficiente (para humedecer toda la mezcla).

Preparación:

Se puede preparar formando capas con los diferentes ingredientes, iniciando con la
cascarilla de arroz o de café, la tierra, la gallinaza o estiércol. Se sigue con la capa de
carbón, pulidura de arroz o de café y cal agrícola. La melaza y la levadura se disuelven en
agua y se agregan a los materiales. En últimas, lo importante es que los materiales
queden bien mezclados, por eso debe voltearse 2 veces al día durante los 5 primeros
días. Durante los 10 días siguientes se voltea una sola vez al día. Este abono está listo
cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda
seco y de consistencia polvosa. Es un abono con alto contenido de calcio. La dosis
depende de las condiciones del suelo: 1 – 6 kilos/planta/ por año.
Si el montón se deja sin voltear durante los primeros tres días de la fermentación el abono
tiende a subir a más de 80° C, lo cual no se debe permitir. No es recomendable que la
temperatura sobrepase los 50° C. Para lograrlo, los primeros cuatro días se recomienda
darle 2 vueltas a la mezcla (por la mañana y tarde).
Una buena práctica es ir rebajando gradualmente la altura del montón a partir del tercer
día, hasta lograr más o menos una altura de 20cms. Al octavo día. A partir del 4to. día se
puede realizar una vuelta al día. Entre los 12 y los 15 días el abono fermentado ya ha
logrado su maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es
gris claro, queda seco con un aspecto de polvo arenoso y consistencia suelta.

 Caldo revitalizador del suelo

El Caldo revitalizador se usa para recuperar el suelo, restableciendo y diversificando la


población de microorganismos y activando las funciones biológicas. Para la preparación
de 100 litros de Caldo Revitalizador se requieren los siguientes ingredientes:

40 kilos de estiércol fresco de res


2 kilos de tierra micorrizada
2 kg de mantillo de bosque
2 kg de compost
1/2 kg de roca fosfórica
4 kg de melaza
4 kilos de ortiga
4 kg de nacedero o guamo
1 kg de plantas medicinales
10 litros de suero o leche
1/2 litro de vinagre.

Se puede preparar en una caneca o en un tanque suelo cemento, en los cuales se


mezcla primero el estiércol y el agua. Aparte se pican finamente los elementos vegetales
y se añaden a la mezcla. Posteriormente se aplica el resto de ingredientes. El caldo se
debe estar batiendo durante todo el proceso de preparación. Finalmente se cubre con un
lienzo blanco y una tapa, pero no se sella herméticamente. Es necesario revolver el caldo
2 a 3 veces por semana durante 15 minutos con el fin de oxigenar la mezcla. El caldo
estará listo a los 15 o 20 días, cuando deja de producir espuma.
Se puede aplicar al suelo sobre el plato de plantas como cacao, tomate de árbol, papaya
o uchuva disolviendo 1 litro de caldo por 5 litros de agua.

 Caldo Súper 4

Básicos

40 Kg. de estiércol fresco de vaca


9 Litros de leche
9 Litros de melaza o 4.5 Kg. de panela
1 libra de levadura

Sales minerales

1 Kg. de sulfato de magnesio.


300 Gr. de sulfato de cobre.
1 Kg. de ácido bórico o borax*.
50 Gr. sulfato de hierro

Ingredientes complementarios

200 Gr. de harina de hueso.


500 Gr. de restos de pescado
100 Gr. de sangre bovino.
200 Gr. de restos de hígado molido fresco y crudo.

Manera de prepararse

En un recipiente de 200 litros (plástico y con tapa), se coloca 40 kg. de estiércol FRESCO,
100 litros de agua, un litro de leche y un litro de melaza o 500 gr. de panela disuelto en
agua tibia. Revolver bien y dejar fermentar por 3 días.

Posteriormente, cada 6 días se disuelve cada uno de los minerales en agua tibia y se
agrega un litro de leche y un litro de melaza o 500 gr. de panela.
Esta mezcla se agrega al fermentado anterior, revolviendo bien. Los ingredientes
complementarios se pueden ir agregando en cualquier momento que se agregan los
minerales. Después de haber agregado todas las sales, se completa el recipiente plástico
con agua hasta 180 litros, (se recomienda no completar el volumen total del recipiente,
para facilitar la salida de gases de la fermentación) se tapa y se deja fermentar por 40
días.

Modo de usarlo

1. Se debe proteger el recipiente bajo techo o bajo sombra de árboles.


2. El recipiente debe quedar herméticamente cerrado.
3. El color final del super 4 es verde pardo, si durante el proceso toma una coloración
violeta o morada y olor putrefacto, está mal y deberá desecharse.
4. Se puede envasar en recipientes obscuros y guardar en lugares frescos.
5. En caso de no contar con todas las sales, hágalo con las disponibles o con polvos de
rocas como:
Polvo de mármol (marmolina)
Polvo de cerpentinita
Polvo de micaxisto
Polvo de cuarzo, etc.

Recomendaciones

Para frutales se recomienda usarlo al 5% de 10 hasta 20 días. De intervalo Para tomate y


otras hortalizas de frutos aéreos, se recomienda usarlo al 4% con intervalos.

 Biofertilizante arcagulin

Es un biofertlizante a base de estiércol de vaca, suero, melaza y leguminosas, con


sistema de fermentación anaeróbico. Este abono tiene propiedades de eco-evolucionar la
actividad biológica del suelo, aumenta la eficiencia de los micronutrientes del suelo al
mismo tiempo desbloquea los nutrientes que no están de forma asimilable para las
plantas, genera resistencia a ataques de plagas y enfermedades, los cultivos perennes se
recuperan más fácil del estrés de cosecha y en pasturas después del pastoreo, ahumenta
la cantidad y el tamaño de la floración por ende mayor y mejores frutos, mejora
propiedades organolépticas del producto, el mejoramiento de la calidad de vida de los
productores y consumidores finales.

INGREDIENTES

180 Litros de agua (sin tratar).


1 galón de suero (sin sal)
5 kg de melaza o miel de purga-panela
50 kg de estiércol fresco
1 lb de levadura
5 kg de ceniza
1 kg de roca fosfórica
1kg de mantillo de bosque o cepa de biol
5kg de matarratón, guamo, casco de vaca, camulo (tierno).

OTROS MATERIALES

Caneca de 200 litros, recipiente de 100 litros, balde, mangera de 1 metro de largo y ½
pulgada de diámetro, machete, 1 botella desechable, colador, un palo para revolver.

Preparación

En la caneca de 200 litros agregamos el estiércol y se va llenando de agua paralelamente


hasta completar 100 litros de agua con estiércol, luego en un recipiente de 100 litros
mezclamos la melaza, la levadura, la roca fosfórica y el mantillo de bosque en 50 litros de
agua, luego se mezclan ambas soluciones en la caneca de 200 litros mientras se le
agregan los 5 kg bien picados de matarratón o la leguminosa de la finca, finalmente hasta
completar 180 litros del biofertilizante listo para fermentar; tapamos sin que entre aire y en
el orificio de la caneca conectamos la manguera con la botella para permitir la liberación
de gases. Hay que tener en cuenta que esta fermentación tiene una duración entre 35 y
40 días sujetos a las condiciones climáticas de la zona. Dosis entre 2 y 3 litros/ bomba de
espalda 20 litros.

Compost en pilas
Este proceso de formación del compost es aeróbico, es decir con presencia de aire pues
la conversión de la materia orgánica la efectúan bacterias y hongos, por lo tanto requieren
de ese elemento esencial al igual que las personas, plantas y animales.

Materiales

250 kilos de estiércol (el más fácil de encontrar)


150 kilos de residuos de cosecha, pasto picado, hojarasca picada, residuos de cocina etc
100 kilos de mantillo de bosque
1 kilo de cal dolomita
1 kilo de roca fosfórica
4 postes de 2 metros puede ser madera rolliza
20 varetas de 1.3 metros puede ser madera rolliza
1 cobertura plástica de 2 x 2

Preparación

Lo primero que se debe hacer es una mezcla de cualquier tipo de estiércol 250 kilos el
que sea más fácil de conseguir en su predio con materiales de origen vegetal 150 kilos
preferiblemente bien picado para que sea más rápido el proceso de descomposición
Si la mezcla está muy húmeda hay que dejarla escurrir por 1 hora en una pendiente al sol,
al tener lista la materia prima (mezcla) estamos listos para hacer la pila.

1. Conseguir cuatro postes o madera rolliza en su remplazo, hacer cuatro huecos y


enterrarlos de forma tal que queden resistentes formando un cuadro de 1 por 1 metros,

2. luego se colocan trozos de madera de 1.2 metros en forma horizontal (acostados) y en


forma cruzada apoyando en los palos verticales

3. si es posible llenarla en mismo día mucho mejor, de no poderse hay que hacer una
capa de 20 cm de la mezcla seguida de un puñado de roca fosfórica y otra de cal o calfos
y una pequeña capa de tierra todos los días y en 5 días estará lista la pila

Después de tener la pila lista hay que taparla para evitar que se moje, repetir este
procedimiento las veces que quiera y dependiendo de la cantidad de compostaje que
necesite, cada pila puede suministrarnos unos 500 kilos aproximadamente y estará lista
los 50 días en buenas condiciones
Cuando se cumpla este tiempo y se verifique que este en buenas condiciones, (color
oscuro y olor fresco), se desarma la estructura de madera y se deja reposar por una
semana permitiendo que la gallinas puedan escarbar y alimentarse de los
microrganismos, para posteriormente aplicarla en el suelo.
Si fabrica 10 pilas tendrá 5 toneladas de abono orgánico, cantidad aceptable para mejorar
una hectárea de suelo

Aplicación

Para el caso de la materia orgánica nunca es demasiado, entre más le agregamos mucho
mejor para la planta, para el caso de este ejercicio se destituyen 300 gramos por planta
de plátano regados a 20 cm de la mata previo control de malezas.

6. Preparación de la plenaria. (20 min)

Cada subgrupo se reúne y planifica la presentación de lo realizado con énfasis en un


tema que el facilitador les suministra.

Se puede tomar como ejemplo:

- Subgrupo uno: ¿Cuál es la época recomendada para realizar la fertilización? Y porque?

- Subgrupo dos: ¿Por qué es importante la cal?


- Subgrupo tres: ¿ Cómo se aplica la cal en sistema de siembra por chorrillo y cuál es la
dosis recomendada/Ha?

- Subgrupo cuatro: ¿Por qué es importante el Abono orgánico, como se aplica y cuál es la
dosis recomendada/Ha?

- Subgrupo cinco: ¿Cuál es la diferencia entre sistema de siembra por chorrillo y mateado

ALMUERZO

7. Dinámica de Animación “La Silla Eléctrica” (15 min)

Se realiza un círculo con los beneficiarios, sentados, para atender exposiciones y


plenarias.
El facilitador dirá a los participantes, antes de empezar las exposiciones, que “..como es
bien sabido por todos, en el municipio o la vereda se va la luz con frecuencia, que el otro
facilitador llamó a la electrificadoraa de la región y averiguó qué pasaba, que en la
diligencia le dijeron que ya el problema estaba solucionado y que poco a poco va a llegar
la energía a la vereda, pero con una dificultad y… es que cada cuando llegue va a llegar
con descargas muy altas, de más o menos 2000 voltios… que eso es para
preocuparse….”
Entonces dirá que cuando el facilitador grite “SILLA ELÉCTRICA!”, cada participante debe
ponerse de pié y hacer que tiembla como si estuviera electrocutándose o ademanes como
si estuviera recibiendo descargas altas de electricidad.

El facilitador dirá que todos van a estar atentos para ver quien no hace el movimiento,
para acumular las penitencias.

El facilitador, puede gritar “SILLA ELÉCTRICA!”, cuantas veces considere


pertinente reanimar el grupo y en los momentos en que los participantes se
muestren cansados.

Cada vez que se haga la dinámica de reanimación, se continuará con las


exposiciones en la plenaria.

8. Presentación de la Plenaria (80 min)

Es la exposición de cada uno de los subgrupos sobre lo que prepararon para presentar al
grupo en general (en carteleras o modelos demostrativos del trabajo realizado en la finca).
Durante las exposiciones el facilitador está atento a la inclusión de los temas relevantes
sobre las tecnologías utilizadas o introducidas en torno al ciclo productivo, mediante
afirmaciones cortas o preguntas que generen reflexión en el grupo; de la misma manera,
el facilitador está atento a las señales que los participantes hacen sobre la comprensión o
no de los acuerdos presentados, pide ejemplos y motiva la participación para generar
discusiones y
llegar a la unificación de conceptos y criterios en torno a la mejor decisión.
Al final de cada discusión y consenso, el facilitador pregunta al grupo si están de
acuerdo todos con la decisión tomada. Esto muestra al grupo que la decisión ha salido de
todos y que se construye conocimiento de manera colectiva, lo cual incentiva al productor
a tomar decisiones específicas de aplicación de conocimiento en su propia finca. Finalidad
principal de las ECAS.

Esta actividad tiene una duración aproximada de 80 minutos, teniendo en cuenta que
cada subgrupo hace su exposición en no más de 15 minutos.

9. Establecimiento de Compromisos y resumen del evento


(Duración: 30 min)

Esta sección del taller es fundamental por cuanto los agricultores se comprometen
sobre la aplicación de los nuevos conocimientos, para el desarrollo de sus negocios
productivos en las fincas. El facilitador motiva la generación de compromisos individuales,
por ejemplo sembrar tantos árboles, podar tantos árboles, organizar bodegas de insumos,
entre otros. Esta estrategia de las ECAS, de establecer compromisos, induce a los
participantes a iniciar el control social sobre el desarrollo de sus negocios y a promover
demandas de asistencia técnica en torno a situaciones específicas que se presenten en
las fincas. Para hacer compromisos, el facilitador pregunta a los participantes quiénes
quieren aplicar lo aprendido durante el día, en sus fincas y, cómo lo van a hacer.
Promueve
la participación. Generalmente, en cada taller se tienen compromisos de unos cinco
productores en promedio al comienzo del ciclo de formación con ECAS; en la medida que
se hacen talleres, los productores van comprometiéndose cada vez más.

Los Compromisos hechos son registrados en los formatos de sistematización de los


talleres, lo cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente
a los productores vinculados en el proceso de formación.

10- Evaluación de la jornada de capacitación (duración: 10 min)

Se hace mediante un ejercicio sencillo, en el cual se incluyen un máximo de cinco


preguntas (cuatro temáticas y una de desempeño del taller) y, se realiza de manera
individual. Esta evaluación se hace en no más de 10 minutos y es calificada
inmediatamente por uno de los facilitadores quien compartirá inmediatamente los
resultados agregados con el grupo de productores, para que se tomen decisiones
conjuntas de refuerzo temático en caso que se requiera.

Evaluar la jornada, en aprendizaje y desempeño, muestra a los productores la seriedad


del proceso de formación, en el cual no sólo se hacen lúdicas sino que se acompaña
permanentemente, con la evolución positiva, del desarrollo de los negocios productivos.
Esta actividad tiene una duración aproximada de 10 minutos.

11- Registro de participantes de la jornada (formato) duración: 15 min

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los agricultores al taller.

12- Cierre del Sesión (duración: 5 min)


En esta parte final, los facilitadores reconocen la participación y los logros obtenidos
durante la jornada. Adicionalmente, acuerdan con los participantes el tema, el lugar y la
fecha del siguiente taller de formación.
PROTOCOLO
CULTIVO DE PLÁTANO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 3
Manejo de enfermedades en el cultivo de Plátano.

Descripción general
Lugar: Finca con cultivo de plátano Código
establecido con más de seis meses ECAS Plátano

Tipo de convocatoria: A través del N° de personas invitadas


presidente de la asociación 25
ASOCARPA
Objetivo General Objetivos Específicos
Identificar las Plagas y Enfermedades más
Capacitar a los productores en el limitantes en el cultivo de Plátano a través
reconocimiento, manejo y control de la sintomatología de la planta.
adecuado y oportuno de Identificar labores para prevención, control y
enfermedades presentes en el cultivo manejo de enfermedades en el cultivo de
de Plátano. Plátano.
Comprender como se puede mejorar la
condición y el manejo de una planta a través
de las labores de manejo fitosanitario
adecuadas y oportunas.

Cada participante reconoce en el cultivo de Plátano donde se desarrolla la jornada


de capacitación las enfermedades más importantes del mismo.
Cada participante comprende las labores preventivas y curativas que debe
desarrollar en sus cultivos, según la enfermedad y el grado de incidencia que se
presente en los mismos.
Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco
Cada grupo tamaño
identifica carta 10 y el manejo para el control de enfermedades
la sintomatología
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes
10
clores tipo lápiz
Cinta adhesiva 1
Hoja con descripción de
5
sintomatología
Sesión 3: MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PLÁTANO

En esta sesión el agricultor estará capacitado para identificar las enfermedades más
importantes y limitantes en el cultivo de Plátano, a través de los síntomas que manifiesta
la planta; además de conocer las medidas preventivas de manejo y control de las mismas.

PASO A PASO

1. Saludo, apertura de la ECA e inicio de la primera sesión


Duración: 10 minutos

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

Una vez hecho esto, el facilitador inicia la jornada con el saludo de bienvenida y el
anuncio de los temas que se trabajaran durante la jornada (Técnico, social, empresarial y
ambiental) no se dan instrucciones.

Ej.: Muy buenos días para todos y todas, sean bienvenidos a la segunda Sesión de la
Escuela de Campo de Agricultores, durante el día de hoy vamos a desarrollar los
temas….

2. Dinámica de retroalimentación
Duración: 15 minutos

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo, para desarrollar la dinámica de retroalimentación “EL POLLO VIVO”, para lo cual
el facilitador muestra un poncho y dice que en adelante este simbolizará un pollo.

El facilitador dice que el pollo va a pasar por cada persona hacia la derecha y que cada
persona que lo reciba debe cogerlo de la parte de abajo siempre. Indica que las personas
deben decir lo siguiente:

- Quien lo entrega dice: “nombre de la persona a quien lo va a entregar (Juan, Pedro


o María según el nombre que tenga en la solapa esa persona), aquí le entrego
este pollo vivo”, mientras mantiene el pollo en su mano.

- Quien lo recibe debe decir: “nombre de la persona de quien lo recibe (Julian, Mario
o Angela según el nombre que tenga en la solapa esa persona), más muerto no
se lo recibo…”, mientras lo recibe tomándolo siempre de debajo de la mano de
quien se lo entrega.

La persona que recibe el pollo, lo sigue pasando a la siguiente persona y así


sucesivamente hasta que el pollo se doble. Cuando el “pollo” se dobla, la persona a quien
se le dobló el “pollo” será seleccionada para responder una de las preguntas sobre la
temática de la sesión anterior.
Seguidamente, el facilitador ajusta nuevamente el “pollo” e inicia la ronda nuevamente
iniciando en la persona que continuaba luego de la primera persona seleccionada para
contestar la primera pregunta. El pollo sigue girando, cada persona que lo recibe dice
lo que corresponde y quien lo entrega dice lo que corresponde. El facilitador debe estar
atento a que se mencionen los nombres cada vez.

Cuando vuelve a caer el pollo en la segunda ronda, esa será la segunda persona
seleccionada para responder a otra de las preguntas de retroalimentación. El “pollo”
reinicia la ronda nuevamente hasta seleccionar el número de personas para el número de
preguntas planteadas.

Preguntas a responder:

1. ¿Cuál es la época recomendad para realizar el manejo de la fertilidad? Y porque?


2. ¿Por qué es importante la cal?
3. ¿Cómo se aplica la cal y cuál es la dosis recomendada/Ha?
4. ¿Por qué es importante el Abono orgánico, cómo se aplica y cuál es la dosis
recomendada/Ha?
5. ¿Por qué es importante la fertilización en el desarrollo de los cultivos?

3. Presentación y Conformación de subgrupos


Duración: 40 minutos

LA PAREJA CIEGA

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos, para ello la dinámica “LA
PAREJA CIEGA” permite de manera sencilla y jocosa la formación de subgrupos.
El facilitador pide a los participantes tapar sus ojos con lo que tengan a su alcance
(pañoleta, poncho).

Cada participante cierra los ojos y se da la vuelta cinco veces, posteriormente todos los
participantes empiezan a caminar de manera dispersa, tratando de tocar a otras personas,
de esta manera las cinco primeras personas con las que se toque cada participante
conformaran un grupo. Cuando se juntan el número indicado, pueden abrir sus ojos y ver
su grupo.
Una vez se termine el ejercicio, estarán conformados los grupos de trabajo para la jornada
y el facilitador pedirá a cada subgrupo que se ponga de acuerdo en un nombre para el
subgrupo y que luego expliquen por qué le colocaron ese nombre.

4. Procedimientos previos de la sesión

- Selección del escenario de capacitación: la sesión se desarrollará en una finca de un


beneficiario del proyecto, donde pueda identificarse la incidencia de enfermedades
propias del cultivo de Plátano.

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la finca se seleccionan plantas


con sintomatología de enfermedades como: zigatoca negra , moko, bacteriosis,
- Organización del material de la sesión: cada grupo contará con 2 hojas en blanco, un
lapicero, hojas con indicaciones de la sintomatología de las enfermedades más limitantes
para el desarrollo del cultivo de Plátano.
5. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Actividad 1: Inducción al tema


Duración: 15 minutos

A cada subgrupo se le da al azar 1 pregunta de inducción de las preparadas por el


facilitador como introducción al tema de enfermedades en el cultivo de Plátano, una vez
cada subgrupo da la respuesta, el facilitador hace un resumen de retroalimentación y
presenta las conclusiones de los temas abordados; si no se conocen los temas.
Preguntas:

- ¿Qué entiende por enfermedad en cultivos y que tipos de control conoce para
contrarrestar sus efectos?
- ¿Qué enfermedades conoce en Plátano?
- ¿Cómo se puede hacer un manejo de enfermedades en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué causa enfermedad en un cultivo?
- ¿reconoce los síntomas de una enfermedad en el cultivo de Plátano?

Al finalizar la intervención de cada grupo y de los asistentes (cuando tienen algo para
aportar), el técnico realizará los comentarios aclaratorios para cada pregunta, los cuales
estarán orientados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Definición de enfermedad:

Una enfermedad de una planta puede definirse como cualquier alteración


ocasionada por un agente patógeno que afecta: la síntesis y la utilización de
alimentos, los nutrientes minerales y el agua, de tal forma que la planta afectada
cambia de apariencia y tiene una producción menor que una planta sana de la
misma variedad.

- Tipos de control:

Cultural: Prácticas y métodos que evitan que las plantas entren en contacto con el
patógeno y permite erradicar ó disminuir la abundancia en la planta, suelo ó áreas
geográficas.

Biológico: Se emplean métodos que conjuntamente con prácticas culturales,


ayudan a mejorar la resistencia del hospedante ó favorecen el desarrollo de
microorganismos que son antagonistas de patógenos.

Físico y Químico: Ayudan a proteger a las plantas contra el inóculo y a curar una
infección que ya está en desarrollo.

Las prácticas preventivas deben imperar, ya que el manejo de la enfermedad una


vez se presente, se hace más difícil y costosa, además que puede acarrear serios
problemas ambientales al hacerse necesario el uso de controles químicos
Actividad No 2: Identificación de enfermedades
Duración: 80 minutos

El facilitador selecciona cinco lugares en el cultivo de Plátano, uno para cada subgrupo y
entrega una hoja con la descripción de 5 enfermedades comunes en el cultivo de Plátano.
Cada subgrupo debe identificar una enfermedad y tomar la muestra de la parte afectada
de la planta.

Cada subgrupo deberá registrar la siguiente información:

- Que parte de la planta es afectada por la enfermedad


- Qué cantidad de hojas están atacadas por la enfermedad
- La enfermedad es causada por un hongo, una bacteria o un insecto
- Que situaciones o condiciones favorecen la reproducción y multiplicación de estas
enfermedades
- Como se realiza el control de la enfermedad

Si en cada subgrupo se encuentra uno o varios productores que conocen la enfermedad y


el tipo de manejo para la misma, ellos dan las explicaciones y hacen las demostraciones a
los compañeros. Si ninguno tiene conocimiento el facilitador explicará en una sola
oportunidad el tipo de enfermedad que afecta a cada planta y el manejo para la misma.
El facilitador deberá orientarse con los siguientes contenidos técnicos:

- Enfermedades identificadas en el cultivo de Plátano:

Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.)


Esta importante enfermedad del plátano y el banano es causada por la bacteria Ralstonia
solanacearum (Smith, 1896; Yabuuchi et al 1996). La enfermedad no afecta únicamente
a la familia de las musáceas, también a otras 24 familias.

En el primer caso puede ocurrir pérdida total de las plantas afectadas, pero los mayores
costos de manejo se relacionan con la aplicación de medidas de erradicación de focos y
tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar las áreas afectadas con plátano y/o
banano.

Un ejemplo de ello es el caso de la zona bananera de Santa Marta en donde, en 1996,


durante sólo 2,5 meses en 21 fincas inspeccionadas se detectaron 788 focos con 4.387
plantas afectadas, lo cual obligó a la erradicación en una área total de 18,3 ha de banano
Cavendish (Mejía, 1996). En 1995 las pérdidas por erradicación con glifosato en banano
eran del orden de 18 millones de pesos por ha.

Síntomas
Todos los órganos de la planta, desde las raíces hasta el escapo floral, pueden ser
infectados y presentan síntomas internos y externos. Los síntomas varían según la edad
de la planta, medio de transmisión y órgano afectado:

Síntomas externos

Se presentan marchitamientos y amarilleamiento de plantas, las hojas se secan y se


quiebran, pero sin desprenderse de la planta. Los hijos o rebrotes de plantas enfermas
pueden quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros. Se presenta un secamiento de los
bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Se presentan
racimos y dedos deformes, alguna fruta se madura antes de tiempo, además los dedos se
rajan cuando el racimo está muy desarrollado.

La bellota se seca, luego se seca el vástago hasta secarse todo el racimo.

Síntomas en Cormo (Rizoma):

Al realizar un corte transversal al cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas
de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares afectados por la
bacteria y un círculo de color marrón a negro que separa la zona central de la zona en
donde se forman las raíces.

Figura 1. Síntoma de moko en el cormo, observese, puntos de color marrón.


Síntomas en seudotallo

Al realizar un corte transversal en el seudotallo, aparecen unos puntos café oscuro que
corresponden a los haces vasculares taponados y necrosados por la bacteria. Al realizar
un
corte longitudinal hasta el punto de inserción de la calceta en el cormo, se observa que la
línea o haz vascular afectado parte de allí. Esta sintomatología es claramente observable
cuando la transmisión de la enfermedad se ha hecho al sembrar un colino infectado.
Figura 2. (a) Síntoma de moko en el interior del seudotallo, puntos de color cafe.
(b) Corte longitudinal en donde los puntos forman líneas.

Síntomas en racimos

Los racimos biches madurados prematuramente son otro síntoma que pueden indicar la
presencia de la enfermedad en la plantación. Los síntomas en el racimo pueden variar de
acuerdo con el tiempo de contagio; si la enfermedad ocurre en estados tempranos _desde
el inicio del racimo hasta un mes_, la cascara de los plátanos se torna amarilla rojiza y
luego se seca tomando un color negro todo el racimo; si está entre uno y dos meses, se
forma la pulpa, pero toma una coloración amarilla; además, entre la pulpa y la cáscara
aparece un anillo de color negro que emite un líquido viscoso de donde deriva su nombre
moko; finalmente, si ocurre después de los dos meses, la enfermedad puede atacar solo
algunas manos salvándose parte de la producción. Es común su transmisión cuando la
bacteria entra por la inflorescencia.

Figura 3. (a) Síntoma de madurabiche en rácimos,


con cuarteamientos en el fruto.
(b) Daño al interior del fruto con
exudación de la bacteria.
Síntomas en colinos y plantas jóvenes

Cuando el colino es afectado por la enfermedad 20 días después de la siembra. Las hojas
producidas se tornan amarillas pálidas, posteriormente se secan y mueren. No todos los
colinos provenientes de una planta madre enferma presentan la sintomatología (Stover,
1972). La hoja bandera de una planta afectada por la enfermedad se torna inicialmente
amarilla pálida o clorótica. Posteriormente se secan los bordes y de la punta hacia la
nervadura central, finalmente la planta muere.
Figura 5. (a) Síntoma de moko en plantas jóvenes, se presenta doblamiento de hojas
Característico. (b) Hoja bandera necrosada. (c) Daño de moko en rebrotes

Epidemiología

La bacteria puede sobrevivir en suelo sin vegetación meses e incluso varios años, en las
raíces de los hospederos, esto depende de las condiciones ecológicas y flora prevalente
en cada sitio. Es necesario tener en cuenta que puede haber un gran número de arvenses
en el lote infectadas por la bacteria, pero con reacción asintomática; entre los más
comunes están Emilia sonchifolia, Solanum nigrum, Bidens pilosa, Browalia americana,
Commelina sp., Phyllantus corcovadensis y Pilea hyalina. En los diferentes hospederos
las raíces puede ser infectadas por la bacteria a través de heridas naturales o causadas
por plagas y herramientas. En los tejidos infectados las bacterias se multiplican en los
haces vasculares y se vuelven rápidamente sistémicas.

Manejo integrado de la enfermedad

Prevención

Para el manejo preventivo de la enfermedad debemos tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

• Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos:

presencia de enfermedades antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones


nuevas.

• Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180
del ICA) y acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y
transporte de semillas sin registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a
zonas libres del problema.

• No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes


infectados de la misma finca.
• Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo
agrícola o de hipoclorito de sodio.
• Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.

• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las


plantaciones.

• Mantener la plantación libre de malezas

• Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto maduren.

• Realizar control de picudos y gusano tornillo, ya que pueden ser vectores o factores
predisponentes para la entrada de la enfermedad

• Avisar al ICA cualquier planta que se sospeche puede tener síntomas de la enfermedad.

Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi)

Enfermedad descrita en el país por Llano en (1969). En las plantas afectadas se observa
inicialmente una quemazón en el borde de las hojas más viejas que luego avanza a toda
la lámina foliar, ocasionando un amarillamiento total de la hoja.

El síntoma principal en los seudotallos consiste de manchas acuosas, translúcidas, de


color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias.
Esto afecta la parte basal de la planta produciendo un debilitamiento que puede ocasionar
su doblamiento (Fernández y López, 1970). Un olor repugnante de los tejidos afectados
se percibe e internamente se llena de un líquido cristalino que emana abundantemente
al hacer presión sobre dichos tejidos.

Los ataques comienzan en los seudotallos más externos y a partir del punto en donde
ocurre la infección se va extendiendo en todos los sentidos hasta afectar totalmente el
sitio (Fernández y López, 1970). A través de procesos de múltiples infecciones, el
seudotallo de la planta se debilita, lo que origina su doblamiento por la zona más
afectada.
Figura 13. Amarillamiento de hojas externas, causado por pudrición acuosa.

Figura 15. (a) Coloración amarillo


traslucido en etapas iniciales de la ennnfermedad.
(b) Daño de picudo, puerta de entrada de la bacteriosis en el seudotallo. (c) Síntoma
avanzado de pudrición acuosa con coloración café oscura.
Figura 14. Pérdidas de producción
causada por pudrición acuosa

Figura 17. (a) Pudrición blanda interna en las calcetas exteriores del seudotallo. (b)
Pudrición blanda que inicia de afuera hacia adentro.

Epidemiología

Según Belalcázar (1991), la enfermedad es de naturaleza endémica, razón por la cual se


encuentra distribuida por todas las regiones donde se cultivan musáceas. Las bacterias
de las pudriciones blandas pueden desarrollarse y mantenerse en actividad en una amplia
variedad de temperaturas. Las temperaturas mínima, óptima y máxima para que se
desarrolle la enfermedad son de 5°C, 22°C y 37°C respectivamente.

La bacteria penetra en la planta por medio de heridas y en algunas ocasiones por las
lenticelas. Es diseminada por semillas infectadas, herramientas, agua, insectos vectores y
nematodos que ocasionan lesiones en las raíces y facilitan su
entrada (Agrios, 2006).

El patógeno puede permanecer latente en las plantas ornamentales, plátanos, clavel,


crisantemo, dalia, Dieffenbachia, Euphorbia, maíz, papa, cebolla, Philodendrum y se
puede propagar por semilla, en este caso de musáceas.

Entre los factores que aumentan la severidad de la enfermedad están los largos períodos
de sequía alternados con fuertes lluvias. Estos cambios drásticos son un factor
predisponente para la entrada de la bacteria, posiblemente por la condición de estrés a
que es sometida la planta.

Diseminación

Una de las causas de su diseminación selección de semilla y no desinfestar las


herramientas y las heridas que se causan al seudotallo en las labores de desyerba
(Fernández y López, 1970). El agricultor es el principal diseminador de la bacteria al
no realizar las prácticas culturales adecuadas como destronques inmediatos al cosechar.

Belalcázar et al, (1991) afirman que la alta incidencia de insectos como Metamasius
hemipterus incrementa la dispersión de la bacteria en campo. La eliminación de hojas
verdes

sin desinfestar las herramientas de corte y las heridas que se causan al seudotallo en las
labores de desyerba son los factores más comunes encontrados que ayudan a aumentar
los problemas fitosanitarios en el cultivo. Conservar las plantas en estado avanzado de
infección y no destroncar después de la cosecha aumentan el ataque de M. hemipterus,
diseminador de la enfermedad.

Manejo integrado de la enfermedad

Prevención

• Evitar que el patógeno penetre en los tejidos de la planta hospedante.


• Desinfectar los hijos para la siembra y utilizar rizobacterias para la semilla (Salazar,
1972).
• Usar bactericidas como el yodo agrícola o hipoclorito de sodio al 20% para la
desinfección de las herramientas usadas en las labores del cultivo.

• Realizar el deshoje de hojas secas. En caso de eliminación de plantas muy afectadas,


se debe emplear la misma metodología usada para el control del moko y controlar la
presencia de picudos con trampas.

• Evitar las superficies mojadas y sembrar en áreas bien drenadas.


• Fertilizar de acuerdo a la demande del cultivo en especial con potasio y boro. Así mismo,
se debe realizar un buen control de arvenses para evitar el exceso de humedad.

• Utilizar semilla convencional ‘sana’ proveniente de plantaciones sanas y vigorosas,


cuyos cormos no muestren pudriciones de ninguna naturaleza. Este aspecto es
fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos de las yaguas
hasta la porción basal de los cormos.

• Desinfestar la herramientas de trabajo en los focos con Vanodine 5%, Sanivet 5%,
formol o hipoclorito al 20% y durante la labor de deshoje fitosanitario.

Monitoreo e intervención

Para realizar el monitoreo de esta bacteria se utiliza la misma metodología del monitoreo
del moko (Ralstonia solaneacearum). Es necesario realizar monitoreo permanente de la
enfermedad en el cultivo, buscando los síntomas ya señalados. Cuando se detecte la
pudrición acuosa del seudotallo en un cultivo, se deben tomar las siguientes medidas:

• Destruir totalmente las plantas en estado avanzado de infección dobladas y aquellas que
presenten ataques severos de insectos del género Metamasius. Se debe aplicar glifosato
al 20% in situ mediante la inyección al seudotallo, la cantidad por utilizar depende de la
altura de la planta; puede variar entre 5 y 50ml. Aplicar cal en el sitio y los residuos.

• Realizar deshojes en especial con hojas secas y dejando un peciolo de 15 cm de largo.

• Desinfestar las herramientas luego de cada uso.

• Colocar trampas para controlar la presencia de picudo, pues este insecto es un vector
importante de la enfermedad.

• Aplicar correctivos de fertilización, especialmente en potasio y boro si es necesario.

• Controlar las arvenses como pasto kikuyo y lengua de vaca.

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis)

La sigatoka negra es la enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa.
Directamente afecta sólo las hojas de banano y plátano, de manera más rápida y severa
que la Sigatoka amarilla. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y
manchas más notorias por debajo de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y
muerte del área foliar. Fue descubierta en 1963 por Rhodes en Fiji, donde en poco tiempo
se diseminó desplazando a la sigatoka amarilla. Similar comportamiento ha venido
ocurriendo en la mayoría de las regiones bananeras y plataneras del mundo. Cuando se
reconoció por primera vez en las islas del Pacífico, se le dio el nombre de ‘raya negra’. Sin
embargo, hoy en día es más conocida como sigatoka negra, nombre dado al propagarse
en Centroamérica desde 1972 (Merchán, 1998).

Distribución
La enfermedad está diseminada en todas las regiones bananeras y plataneras del mundo
(Belalcázar et al, 1991). En Colombia, se encontró por primera vez en Urabá en octubre
de 1981. Desde entonces se ha diseminado por la mayor parte de las áreas bajas del
país. La diseminación rápida de la enfermedad en dichas zonas ha sido favorecida por los
humanos mediante la movilización incontrolada de hojas enfermas, por los vientos y a
través de los ríos que al salirse de su cauce arrastran material enfermo que luego lo
depositan en las riberas, donde con frecuencia hay plantas del hospedante
que pronto son infectadas.

El avance actual de la sigatoka negra se da por las estribaciones de las tres cordilleras
andinas. El único departamento

platanero aparentemente libre de la enfermedad es Quindío. En la zona central cafetera,


la enfermedad se ha registrado por encima de los 1.000 m de altitud en algunas veredas
de los municipios de Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Samaná y Victoria, en el
departamento de Caldas; Falán, Fresno, Herveo, Líbano, Mariquita, Palocabildo y
Villahermosa, en el departamento de Tolima; Marsella y Pueblo Rico, en el departamento
de Risaralda, y Alcalá, Sevilla y Cartago, en el departamento de Valle del Cauca. Según el
conocimiento que se tiene de la región, la Sigatoka negra aún no ha invadido las
principales áreas plataneras en la zona central cafetera, región que aporta la tercera parte
de la producción de plátano en el país (Merchán, 1998).

Epidemiología

El ciclo de vida del patógeno inicia con la germinación de las esporas que, después de
haber sido liberadas y dispersadas de las manchas por acción del agua y el viento, se
depositan sobre las hojas. Para que ocurran los procesos de germinación y penetración
es indispensable la presencia de agua libre.

Diseminación de la enfermedad

Para la diseminación de la enfermedad influyen diferentes factores:

• Viento: es el factor que permite la dispersión de las esporas de la sigatoka negra, éstas
son dispersadas y depositadas en las hojas más jóvenes de la planta; si las condiciones
de humedad son buenas, el hongo penetra en el tejido foliar y se produce el primer
síntoma característico de pizca y posteriormente la mancha necrótica.

• Lluvia: juega un papel importante en la liberación del inóculo, la precipitación provee


condiciones de humedad que favorecen en desarrollo de las infecciones, permitiendo
establecer una época con relativa baja incidencia y otra de alta incidencia. (Douglas y
Ronald, 1992).

• Movilización incontrolada de hojas enfermas por los humanos.

• A través de ríos que, al salirse de su cauce, arrastran material enfermo que luego se
depositan en riveras; por la acción del viento las espora se distribuye en las plantaciones.

Síntomas
En plantaciones medianamente afectadas, los síntomas de la Sigatoka negra pueden
confundirse con los de la sigatoka común o amarilla; especialmente en plantas jóvenes y
en colinos ‘bandera’ u ‘orejones’, donde las manchas individuales tienden a ser ovales o
circulares.

El ataque severo de sigatoka negra es inconfundible en plantas adultas, por la gran


cantidad de rayas y manchas de color café a negro que pueden cubrir toda el área foliar
en forma descendente desde la tercera hoja más joven abierta; estas lesiones son más
notorias y abundantes en el envés que en la haz (Merchán, 1998).

La enfermedad evoluciona en la planta a través de los siguientes siete estadios:

1. Lesiones pequeñas de color amarillento menores de 1 mm de longitud; aparecen


únicamente en el envés, no visibles a trasluz, similares al estado 1 de la sigatoka amarilla.

2. Inicialmente hay rayas de 2-3 mm de longitud de color café rojizo visibles primero en el
envés; luego los síntomas aparecen en el haz en forma de rayas que cambian con el
tiempo a café y luego negro.

3. En este estado se inicia la formación de conidios, cuya producción se prolonga hasta la


iniciación del estado 6.

4. Las rayas o estrías se alargan y amplían; en condiciones desfavorables pueden


alcanzar de 2 a 3 cm de longitud.

5. Manchas necróticas de forma elíptica, de color café en el envés y negro en el haz.

6. Manchas negras rodeadas a veces de un halo amarillento y centro ligeramente


hundido.

7. Manchas con el centro hundido, de color gris, rodeados por un anillo negro, bien
definido y un halo amarillo brillante, a simple vista se pueden observar los peritecios.
Las manchas son visibles en hojas secas porque el anillo persiste (Merchán, 1998).
A B

C
D

Manejo integrado de la enfermedad

Figura 25. (a) Cirugía en forma correcta (b) Despunte en forma incorrecta.
Cirugía

Práctica en la que se elimina de la hoja solamente la parte afectada por la enfermedad.

Deslamine

Consiste en la eliminación de la mitad longitudinal de la hoja, debido a que el área foliar


presenta una alta infección.

Deshoje

Consiste en la eliminación de toda la hoja, por tener más de la mitad del área foliar
afectada.

Figura 26. Deshojes frecuentes de hojas afectadas por sigatoka negra en más de un 80%.

Prevención
Las estrategias de manejo deben estar enfocadas a disminuir el riesgo de que se
desarrolle la enfermedad. Utilizando materiales de siembra resistentes, evitando la
humedad en el
cultivo.
• Construcción de drenajes.
• Utilizar variedades resistentes.
• Buen manejo de arvenses.
• Aplicación adecuada de fertilizantes.
• La eliminación y destrucción del material vegetal infectado reduce la presencia del
inóculo.

6. Preparación de la plenaria
Duración: 20 minutos
El facilitador pide a los participantes que ilustren en papel periódico la información
registrada y las observaciones hechas en las plantas cuando realizaron la identificación
de la enfermedad correspondiente.

Cada subgrupo debe preparar la exposición y la forma en que la presentará en la


reunión plenaria, para dicho ejercicio puede seleccionarse una persona como vocero del
grupo ó la presentación la pueden realizar todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información recopilada durante el ejercicio, con el fin de entender


si las enfermedades identificadas se presentan en sus predios .Sobre este análisis se
plantea si es necesario implementar o corregir acciones para el control de estas
enfermedades.

Una vez socializada la determinación y llegando a una conclusión, el grupo anota sus
decisiones en el papel periódico para ser presentado en la plenaria. De igual forma se
procede para analizar las otras observaciones. El facilitador estará atento a inducir la
participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.

ALMUERZO

7. Dinámica
Duración: 15 minutos

DINAMICAS CON GLOBOS

Esta dinámica, además de ser divertida, ofrece la oportunidad de enseñar un punto muy
importante: El valor que tiene la unidad, el trabajar en equipo para alcanzar una meta:

Se puede comenzar con dos grupos de dos personas cada uno, y cada pareja debe
caminar o ir a la velocidad que les sea posible, con el globo entre medio de ellas sin que
este caiga al piso, luego agregar a la pareja un nuevo integrante, y agregar otro globo y
así sucesivamente, siempre el globo será lo que halla entre cada persona y deben estar lo
suficientemente cerca para que no no se caiga el globo, o para que no explote. Escoger
un recorrido que deban de hacer. Cada grupo crecerá con un nuevo integrante cada vez,
y el globo siempre será su punto de encuentro.

8. Presentación de la plenaria
Duración: 80 minutos

El facilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo. Al final de las


presentaciones se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan las
labores de manejo y control de las enfermedades identificadas.
Al terminar cada exposición el facilitador abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales por parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Si se presentan opiniones diferentes sobre algún tema, el facilitador debe aportar los
criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.
Una vez cada subgrupo realiza su presentación, el facilitador debe reconocer en público
el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso. Luego, el
material utilizado para la plenaria, se ubica en un lugar visible durante el tiempo de
duración de la sesión ECA.

9. Establecimiento de compromisos
Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos, el facilitador pregunta a los participantes si


desean aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller, en sus fincas y cómo lo van a
hacer.

Los compromisos hechos, se registran en los formatos de sistematización de los talleres,


lo cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente a los
productores vinculados en el proceso de formación.

10. Evaluación de la jornada de capacitación


Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación, consiste en presentar a los


participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan, esta evaluación se
hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por los facilitadores,
quien compartirá los resultados de manera inmediata con el grupo de productores, con el
fin de planear refuerzos en temas, en caso que se requiera.

11. Registro de participantes de la jornada


Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los agricultores a la jornada


de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes

12. Cierre de la jornada


Duración: 5 minutos
Una vez culminada la plenaria el facilitador hace un resumen de las conclusiones de la
sesión realizada, agradece la participación y los invita a participar del siguiente taller de
formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.
PROTOCOLO
CULTIVO DE PLÁTANO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 4
INSECTOS PLAGA ASOCIADOS CON EL CULTIVO DE PLÁTANO

Descripción general
Lugar: finca con cultivos de Plátano, Código: ECAS Plátano
cuyas plantas presenten síntomas de
ataques de plagas.
.
Tipo de convocatoria: voz a voz y N° de personas invitadas: 25
compromisos adquiridos en la anterior
sesión.
Objetivo General Objetivos Específicos

Capacitar y fortalecer el nivel de Identificar las plagas más limitantes en el


conocimiento de los productores en la cultivo de plátano a través de la
identificación en campo de insectos sintomatología manifestada por la planta.
plaga de importancia económica del
cultivo de Plátano, determinando sus Determinar la incidencia y severidad del
métodos de control. ataque de las plagas.
Identificar labores para prevención, control y
manejo de plagas en el cultivo de Plátano.

Meta

Cada participante debe identificar las plagas de importancia económica para el


cultivo de Plátano, explicando los controles para el manejo de las mismas.

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
10
lápiz
Cinta adhesiva 1
Rompecabezas (plagas de Plátano)
Papel periódico (pliegos) 10
INSECTOS PLAGA ASOCIADOS CON EL CULTIVO DE PLÁTANO

Luego del desarrollo de esta sesión, el agricultor estará capacitado para identificar las
plagas más limitantes en el cultivo de Plátano y sus mecanismos de control.

PASO A PASO

1. Saludo, apertura de la ECA


Duración: 10 minutos

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

Una vez hecho esto, el facilitador inicia la jornada con el saludo de bienvenida y el
anuncio de los temas que se trabajaran durante la jornada (Técnico, social, empresarial y
ambiental) no se dan instrucciones.

Ej.: Muy buenos días para todos, sean bienvenidos a la cuarta sesión de la Escuela de
Campo de Agricultores, durante el día de hoy vamos a desarrollar los temas….

2. Dinámica de retroalimentación
Duración: 15 minutos

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo, para desarrollar la dinámica de retroalimentación “LA LÁMPARA DE MI TÍA
CLEMENCIA”; para ello, éste muestra una vela y dice mientras la enciende : “esta es la
lámpara de mi tía Clemencia, al que se le apague paga penitencia…”.

El facilitador, explica que la dinámica consiste en pasar la vela encendida a la persona


que tiene a su lado derecho, esa persona la seguirá rotando y de en esta forma la vela
continuará la ronda encendida.

Mientras la vela se rota, la persona encargada de entregarla debe decir: “esta es la


lámpara de mi tía Clemencia, al que se le apague paga penitencia…”. De esta manera la
persona a quien se le apague la vela será la primera persona seleccionada para contestar
una pregunta relacionada con las temáticas tratadas en sesiones anteriores.

El ejercicio se repite hasta seleccionar las personas de acuerdo al número de preguntas


que se hayan elaborado previamente en tarjetas de colores.

- ¿Qué entiende por enfermedad en cultivos y que tipos de control conoce para
contrarrestar sus efectos?
- ¿Qué enfermedades conoce en Plátano?
- ¿Cómo se puede hacer un manejo de enfermedades en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué causa enfermedad en un cultivo?
- ¿Cuántas categorías toxicológicas existen para plaguicidas?. Cuáles son sus
colores
3. Conformación de subgrupos
Duración: 40 minutos

CANTE AUNQUE NO CANTE

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos, para ello la dinámica
“CANTE AUNQUE NO CANTE” permite de manera sencilla y jocosa la formación
de subgrupos.
El facilitador le entrega un papel a cada participante donde hay cuatro o cinco
canciones y hay una canción que está marcada; luego, el facilitador le entrega a
cada uno un papel con las letras de las canciones seleccionadas. A continuación
se da la instrucción para que los participantes se busquen teniendo en cuenta la
canción que les ha tocado, esto lo deben hacer cantando la canción. De esta
manera conforman cuatro o cinco grupos de cinco participantes cada uno. Cada
grupo, usando su creatividad buscará un nombre que los distinga como equipo,
esto genera un ambiente de trabajo ameno.

Una vez se termine el ejercicio, estarán conformados los grupos de trabajo para la
jornada y el facilitador pedirá a cada subgrupo que se ponga de acuerdo en un
nombre para el subgrupo y que luego expliquen por qué le colocaron ese nombre.

4. Procedimientos previos de la sesión

- Selección del escenario de capacitación: la sesión se desarrollará en una finca de


un beneficiario del proyecto, donde pueda identificarse la incidencia de plagas
propias del cultivo de Plátano.

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la finca se seleccionan


plantas con sintomatología de ataque de plagas donde van a trabajar los
subgrupos.

- Organización del material de la sesión: cada grupo contará con un rompecabezas


con la foto de una plaga de importancia económica en el cultivo de Plátano; 2
hojas en blanco, un lapicero y hojas con indicaciones de la sintomatología que
ocasionan estas plagas en el cultivo de Plátano.

5. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Actividad 1: Inducción al tema


Duración: 15 minutos

A cada subgrupo se le da azar 1 pregunta de inducción de las preparadas por el facilitador


como introducción al tema insectos plaga asociados al cultivo de Plátano; una vez cada
subgrupo da la respuesta, el facilitador hace un resumen de retroalimentación y presenta
las conclusiones de los temas abordados; si no se conocen los temas.
Preguntas:

- ¿Qué es una plaga?


- ¿Qué es un insecto benéfico para el cultivo? ¿Conoce alguno?
- ¿Qué plagas conoce en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué mecanismos conoce para el control de plagas en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué prácticas conoce para realizar un manejo Integrado de Plagas?

Al finalizar la intervención de cada grupo y de los asistentes (cuando tienen algo para
aportar), el técnico realizará los comentarios aclaratorios para cada pregunta, los cuales
estarán orientados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Definición de plaga:

Una plaga puede definirse como un animal o plantas cuyas actividades interfieren
con el óptimo desarrollo de un cultivo afectando sus ingresos económicos.

- Insectos benéficos

Se denominan así a aquellos insectos que se alimentan de otros insectos


perjudiciales, que son plaga para el hombre. Estos insectos entomófagos son
considerados en dos grupos: Los predadores, típicamente activos y de ciclos de
vida prolongados, que capturan, matan y devoran rápidamente a otros insectos
más pequeños; y los parásitos, generalmente poco activos y de ciclos de vida
cortos, que viven sobre o dentro de otros insectos (llamados hospederos) de los
cuales obtienen su alimento, generalmente durante el estadio larval del parásito.

- Tipos de control:

Cultural: Prácticas y métodos que evitan que las plantas entren en contacto con el
patógeno y permite erradicar ó disminuir la abundancia en la planta, suelo ó áreas
geográficas.

Biológico: Se emplean métodos que conjuntamente con prácticas culturales,


ayudan a mejorar la resistencia del hospedante ó favorecen el desarrollo de
microorganismos que son antagonistas de patógenos.

Físico y Químico: Ayudan a proteger a las plantas contra el inóculo y a curar una
infección que ya está en desarrollo.

Como realizar un manejo integrado de plagas en el cultivo de Plátano

- Observación constante de la plantación.


- Uso de trampas, para la recolección de insectos plaga adultos.
- Evitar heridas en plantas sanas.
- Uso de controladores biológicos.
- Aplicación de insecticidas de forma dirigida y en épocas de baja floración.
- Mantenimiento de plantas hospederas con el fin de incrementar las opciones de
alimentación de los insectos.
- Desinfección de la semilla.

Actividad No 3: Identificación de plagas


Duración: 80 minutos
Para esta actividad se hará entrega a cada grupo de un rompecabezas con la foto de una
de las plagas de importancia en la región para el cultivo de Plátano. El ejercicio consiste
en que luego de armar el rompecabezas los participantes deberán socializar con el resto
del grupo:

- Nombre de la plaga
- ¿Qué síntomas presenta una planta de Plátano atacada por este insecto? Como
se detectan
- ¿Qué ayuda al incremento de este insecto y de qué manera se realizan las
medidas preventivas y de control; es necesario aplicar pesticidas o existen otras
formas de controlarlo?

Luego de realizado el ejercicio anterior los grupos se dirigirán al cultivo de Plátano, donde
se reconocerán las plagas y sus daños ocasionados en las plantas.

El facilitador puede orientarse con los siguientes contenidos técnicos

Plagas del cultivo de Plátano

Picudo negro o gorgojo del plátano

Agente causal (Cosmopolites sordidus)


Los adultos son cucarrones que miden entre 1.5 y 2.0 cm de
longitud. La cabeza presenta un pico largo y curvo con dos
antenas. La coloración varía de rojizo en sus primeras etapas,
a negro cuando ya está desarrollado. La población del
Identificación insecto está relacionada con varios factores, entre los que se
destaca el sistema de producción, el grado de tecnología, la
ubicación de las fincas y la presencia de controladores biológicos
(insectos depredadores, parásitos y entomopatógenos) que
estarían regulando dicha población
Prevención
La principal labor para prevenir el ataque de picudos, especialmente el
negro, es la de obtener semilla de buena calidad, certificada por el ICA
o producida en la finca mediante la técnica de ‘Rebrote Inducido’; que
Tratamiento
debe ser necesariamente
acompañada con elaboración de trampas para picudo Una vez extraída
la semilla tipo tradicional, elimine todas las raíces y la tierra adherida,
procurando no dañar las yemas, corte el seudotallo diez centímetros
por encima del cuello del cormo.

Retire la semilla del sitio de extracción el mismo día de su cosecha, y


en lo posible siémbrela ese día. Luego de cosechada compruebe su
sanidad y trátela con una solución de Creolina o veterina a la dosis 5
cc/litro de agua cada 24 horas.

Fertilice el cultivo y corrija las deficiencias de boro y potasio; realice


plateos amplios, evitando causar heridas en el rizoma, especialmente a
la planta madre con el descoline; realice el destronque de inmediato o
más tardar a los 15 días de cortado
el racimo.

Observación
Para identificar la plaga, se deben reconocer los síntomas en el cormo,
las perforaciones, las galerías y los síntomas externos como debilidad
general, amarillamiento, reducción en el crecimiento, tallos delgados y
poca emisión de colinos.

En plantaciones infestadas por picudo, repique los residuos de


cosecha especialmente el cormo, con los cuales puede elaborar
trampas cebadas con insecticidas de baja toxicidad o preferiblemente
productos biológicos a base de hongos y nematodos.

En cultivos de primer ciclo. Para detectar la presencia de picudos en


una plantación nueva, construya trampas tipo ‘cuña’, aprovechando
algunas plantas preferiblemente aquellas débiles, con virus,
indeseables o sobrantes. La trampa consiste en realizar un corte
inclinado y otro horizontal en un lado del seudotallo cerca al nivel del
suelo. El trozo obtenido se coloca nuevamente en el sitio y se revisa a
los 2 o 3 días, esta trampa va acompañada de una hoja de plátano con
el fin de brindarle humedad al sitio a través de la captura de agua lluvia
o rocío.

Se colocan de 20 a 25 trampas por hectárea, que se revisan dos o tres


días después de instaladas y luego semanalmente, por un tiempo no
mayor a cuatro semanas. En estas revisiones se recogen y cuentan los
insectos atrapados, se promedia el número de insectos según el
número de trampas y si el resultado es mayor a 5 por trampa, se debe
aplicar un insecticida biológico o, en caso extremo, un insecticida
químico para bajar la población en el predio evaluado.

El picudo negro es susceptible al control biológico mediante el uso de


hongos entomopatógenos que atacan larvas, pupas y adultos, se
desarrollan en éstos y les causan la muerte. También existen insectos
benéficos que lo atacan, como las tijeretas, coleópteros, ontófagos,
nematodos, hormigas y otros, que frecuentan los sitios donde se
desarrollan sus larvas y huevos. Usar control microbial a base de
hongos como Beauveria bassiana y Metarhzium anisopliae, que se
desarrollan en larvas, pupas y adultos. En el mercado existen
productos comerciales biológicos a base de estos dos hongos (Augura,
2009).
Figura 38. (a)
Trampa para
picudo negro
tipo cuña, en la
zona del rizoma.
(b) Trampa
tipo sándwich
para captura de
picudo amarillo
y rayado.

Figura 36.
Picudo rayado
(a) (Der.) larva,
(Izq.) cocoón
pupal (b) Pupa
de picudo
amarillo

Figura 37. (a)


Adulto de
picudo amarillo
(b) Adulto de
picudo rayado.

Nematodos en plátano
Agente causal Nematodos en plátano
El ataque de estos organismos se concentra principalmente en
las raíces y hace que los síntomas primarios o daño directo a
las raíces pasen inadvertidos. Los síntomas secundarios, que
se manifiestan en la parte aérea de la planta, pueden ser
clorosis, disminución del número y tamaño de hojas, mala
calidad de los racimos y volcamiento.
Identificación
La importancia económica radica en la pérdida del sistema de
raíces, que es la parte fundamental para la nutrición de la
planta, el anclaje de la planta y disminución de los
rendimientos.

Síntomas
Se sospecha de la enfermedad cuando se presenta clorosis
amarillamiento general (clorosis) de la planta, reducción de su
crecimiento, mala calidad del racimo y desraizamiento.

Estas manifestaciones son muy parecidas a las causadas por


deficiencias nutricionales, microorganismo patógenos y por
otros insectos plaga que atacan la raíz y cormo de la planta
como el picudo negro (Castrillón, 2003).

Manejo integrado del nematodo

Prevención
• Realizar análisis de suelos para determinar poblaciones de
nematodos.
• Sembrar material sano certificado por el ICA.
• Nunca sembrar semillas ‘cabeza de toro’; cuando se extraen
de cultivos afectados, generalmente llevan nematodos y otras
plagas, facilitando su diseminación.
• Evitar sembrar plátano y banano intercalado con cultivos con
daños ocasionados por esta plaga, a la que también son
susceptibles el café, las hortalizas, los cítricos, el aguacate, los
forestales, entre otros.
Tratamiento
control cultural

• Realizar plateos amplios.


• Descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente
cormos y raíces afectadas, mediante repique.
• Desinfestar las herramientas y los implementos agrícolas
utilizados.

Control físico
Desinfectar el suelo con calor, elevando la temperatura hasta
50°C durante 30 minutos, con vapor o agua caliente, para
matar adultos y huevos de nematodos o la esterilización del
suelo con Basamid

6. Preparación de la plenaria
Duración: 20 minutos

El facilitador pide a los participantes que ilustren en papel periódico la información


registrada y las observaciones hechas en las plantas cuando realizaron la identificación
de la plaga correspondiente.

Cada subgrupo debe preparar la exposición y la forma en que la presentará en la


reunión plenaria, para dicho ejercicio puede seleccionarse una persona como vocero del
grupo ó la presentación la pueden realizar todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información recopilada durante el ejercicio, con el fin de entender


si las plagas identificadas se presentan en sus predios y si los controles aplicados son los
correctos. Sobre este análisis se plantea si es necesario implementar o corregir acciones
para el control de estas plagas.

Una vez socializada la determinación y llegando a una conclusión, el grupo anota sus
decisiones en el papel periódico para ser presentado en la plenaria. De igual forma se
procede para analizar las otras observaciones. El facilitador estará atento a inducir la
participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.

ALMUERZO

7. Dinámica

El Nudo Humano

Haz que todo el grupo se coloque en círculo viendo hacia los demás (si es un grupo
grande se puede dividir en equipos de 5 a 9 personas). Cada uno debe alcanzar las
manos de dos personas, que no sean las que tiene a su derecha o izquierda. Esto
producirá un gran nudo humano. Ahora ellos deberán decifrar cómo hacer una linea recta,
de este revoltijo sin soltar las manos que tienen cogidas.

8. Presentación de la plenaria
Duración: 80 minutos

El facilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo. Al final de las


presentaciones se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan las
labores de manejo y control de las plagas identificadas.

Al terminar cada exposición el facilitador abrirá un pequeño espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Si se presentan opiniones diferentes sobre algún tema, el facilitador debe aportar los
criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentación, el facilitador debe reconocer en público
el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso. Luego, el
material utilizado para la plenaria, se ubica en un lugar visible durante el tiempo de
duración de la sesión ECA.

9. Establecimiento de compromisos y resumen del evento


Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos, el facilitador pregunta a los participantes si


desean aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller, en sus fincas y cómo lo van a
hacer.
Los compromisos hechos, se registran en los formatos de sistematización de los talleres,
lo cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente a los
productores vinculados en el proceso de formación.

10. Evaluación de la jornada de capacitación


Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación, consiste en presentar a los


participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan, esta evaluación se
hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por los facilitadores,
quienes compartirán los resultados de manera inmediata con el grupo de productores, con
el fin de planear refuerzos en temas, en caso que se requiera.

11. Registro de participantes de la jornada


Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los agricultores a la jornada


de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes

12. Cierre de la jornada


Duración: 5 minutos

Una vez culminada la plenaria el facilitador hace un resumen de las conclusiones de la


sesión realizada, agradece la participación y los invita a participar del siguiente taller de
formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.

PROTOCOLO
CULTIVO DE PLÁTANO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 5
COSECHA, POSCOSECHA CULTIVO DE PLÁTANO

Descripción general
Lugar: finca con cultivos de Plátano. Código: ECAS Plátano
.
Tipo de convocatoria: voz a voz N° de personas invitadas: 25
carteleras y compromisos adquiridos
en la anterior sesión.
Objetivo General Objetivos Específicos
Socializar recomendaciones para
Capacitar y fortalecer el nivel de
implementar buenas prácticas de cosecha
conocimiento de los productores en
que contribuyan a la obtención de un
temas acordes a prácticas de
producto de excelente calidad y que cumpla
cosecha y poscosecha del cultivo de
con los requisitos exigidos en el mercado
Plátano.
para su comercialización.

Meta

Cada participante debe entender los criterios para una adecuada cosecha del cultivo
de plátano

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
10
lápiz
Cinta adhesiva 1
Listas de chequeo Buenas Prácticas
de Manufactura
Papel periódico (pliegos) 10

Paso a paso

1. Saludo e instalación del Sesión: (Duración 10 minutos)

Se inicia la jornada con el saludo de bienvenida y presentación del equipo técnico, se pide
la presentación de a cada uno de los participantes del Sesión; con anticipación todos los
asistentes se han colocado el nombre con cinta de enmascarar en un lugar visible de su
cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

El facilitador anuncian los temas que se trabajaran durante la jornada (Técnico, social,
empresarial y ambiental) no se dan instrucciones.

Ej.: Muy buenos días para todos y todas, sean bienvenidos a la segunda Sesión de la
Escuela de Campo de Agricultores, durante el día de hoy vamos a desarrollar los temas
de …

2. Dinámica de retroalimentación (Duración 10 minutos)

El paseo

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo; el facilitador anuncia que va a organizar un paseo y que va a llevar a todos los
que descifren la clave para ir y dice: “mi nombre es……. y voy a organizar un paseo a…..y
con la letra inicial de su nombre dice un lugar o país o ciudad y voy a llevar a……
pronuncia el nombre de un asistente y le pregunta diciendo el nombre de la persona, si
quiere ir; la persona debe responder si quiero ir y voy a llevar ………si dice
acertadamente cualquier palabra con la inicial del nombre, el facilitador le contesta si
puede ir; sino le dice que no puede ir” a la persona que no acierte se le entrega una
pregunta que será contestada por él y complementada por el grupo. Cada persona que
acierte puede invitar a otra persona y así consecutivamente se desarrolla la dinámica.

Preguntas de retroalimentación Sesión anterior:

- ¿Qué es una plaga?


- ¿Qué es un insecto benéfico para el cultivo? ¿Conoce alguno?
- ¿Qué plagas conoce en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué mecanismos conoce para el control de plagas en el cultivo de Plátano?
- ¿Qué prácticas conoce para realizar un manejo Integrado de Plagas?

1- Primera Actividad:

Prueba de caja. Conocimiento del cultivo de Plátano

Tiempo estimado: dos (2) horas

Objetivo General:
Establecer el nivel de conocimiento de los participantes sobre el cultivo de Plátano al
inicio de la ECA y el avance de aprendizaje que se espera tener al concluir el proceso de
capacitación.

Objetivos Específicos:
-Tener un diagnóstico sobre el grado de conocimiento de los agricultores sobre el cultivo
de Plátano.
-Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre generalidades del cultivo del Plátano
-Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen los productores, en los cuales se
requiere trabajar en el ciclo de la ECA.
-Ajustar el contenido temático de la ECA y priorizar los temas de acuerdo los resultados.

Metas:
- Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo
de Plátano y qué porcentaje no lo tiene.
- Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación.
- Evaluar al final de la ECA (Luego de 5 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las
mismas preguntas pero con mayor nivel de complejidad.

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10 cronometro 1
Papel periódico pliegos 30 Bolsas de papel 100
Lapiceros 5 Machetes 10
Marcadores de diferentes
10 Palin 10
clores tipo lápiz
Cinta adhesiva 5 Cuerda plastiva
Tarjetas de cartulina
630 Metro
enumeradas
Pliego de cartulina 30

PREGUNTAS CAJA DE PREGUNTAS PLÁTANO


1 Identifica usted cuales con los elementos que el cultivo de Plátano necesita en mayores
cantidades.
E. Nitrógeno potación fosforo
F. Azufre manganeso azufre
G. Nitrógeno zinc potasio
H. Magnesio manganeso boro

2 de acuerdo a la prueba realizada que tipo de suelos Reconoce en esta finca


E. Arcillosos francos arenosos
F. Gredosos amarillentos opacos
G. Fértiles infértiles sanos enfermos
H. No sabe

3 identifica una enfermedad en la planta por que


E. Esta triste la planta
F. Presenta quemazón y caídas de las hojas
G. Hay hojas con coloración amarilla, rojizas o negras
H. No sabe

4 este ataque en la mata de Plátano puede ser debido a


E. Ataque de un hongo
F. Ataque de insectos
G. Ataque de animales domésticos
H. No sabe
5 si encuentra problemas de humedad en el predio, ¿porque se debería mejorar?
E. Para evitar que la plantación se enferme
F. Para Controlar insectos
G. Para Control de malezas
H. No sabe

6 identifica que variedades están en la plantación


E. Mayanes
F. Gold
G. Perolera
H. No sabe

7 identifica el daño en el suelo por efecto de


E. Perdida de suelo por efecto de agua aire
F. Efecto del pisado del ganado
G. Ataque de insectos
H. No sabe

8 que es un plan de fertilización


E. Aplicación de enmiendas al suelo con el fin de nutrir el cultivo
F. Aplicación de sustrato al suelo para corregir pH
G. Aplicación de estiércol en el cultivo
H. No sabe

9 de acuerdo a su conocimiento del cultivo de Plátano por sus características de


producción se denomina
E. De ciclo corto
F. De ciclo largo
G. De ciclo intermedio
H. No sabe

10 Considera usted que las arvenses en el cultivo:


A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

11 La propagación del plátano es de tipo

E. Sexual
F. Asexual
G. Mixta
H. No sabe

12 la densidad de siembra presente en el cultivo es


E. Adecuada
F. Muy baja
G. Muy alta
H. No sabe

13 Porque se hace necesaria la materia orgánica en el suelo para la siembra de Plátano


E. Disminuye la acidez del suelo y mejora la textura del suelo
F. Mejora la apertura de las hojas
G. Sirve para controlar plagas y enfermedades
H. No sabe

14 Cuál es la distancia de siembra que vemos en la plantacion

E. 1,5m X 1,5 m
F. 2,5m X 2,5 m
G. 3m X 3 m
H. No sabe

15 hay presencia de ataque de chiza en el cultivo de plátano


E. Si hay presencia
F. No hay presencia
G. No sabe
H. No conoce esta plaga

16 Que es la zigatoca en el cultivo del plátano

E. Una enfermedad que presenta la Plátano


F. Una plaga que se presenta en el cultivo de Plátano
G. Una variedad de Plátano
H. No sabe

17 La utilización se productos orgánicos y que no generen impactos negativos sobre el


ambiente es llamado también un manejo
E. Agroecológico
F. Tecnificado
G. Subdesarrollado
H. No sabe

18 El ataque de gusano tornillo en el cultivo de plátano se conoce porque


:
E. Daño mecánico en el seudotallo
F. Daño mecánico en las hojas
G. Daño mecánico en la raíz
H. No sabe

19 Cuál es el periodo vegetativo del cultivo de plátano

E. 12 meses
F. 24 meses
G. 8 meses
H. No sabe

20 Una cobertura vegetal es:


E. Algunas plantas que cubren el suelo
F. Un herbicida
G. Un fertilizante químico
H. No sabe

21 Para que sirve un análisis de suelo


E. Conocer el estado nutricional del suelo
F. Conocer el estado nutricional de las plantas
G. Identificar las posibles plagas en el cultivo
H. No sabe

22 este cultivo de Plátano es:


E. Cultivo asociado
F. Mono cultivo
G. Cultivo acompañante
H. No sabe

23 El daño ocasionado por el ataque de un insecto se denomina


E. Daño mecánico
F. Daño precoz
G. Daño perfecto
H. No sabe

24 Identifica usted daño causado por deficiencias nutricionales


E. Amarillamiento de la hoja
F. Quemazón de la hoja
G. Pudrición de tallo
H. No sabe

25 Observa coberturas vegetales en este cultivo


E. Si hay
F. No hay
G. hay en algunos sectores
H. no sabe que es una cobertura vegetal

Procedimientos previos al inicio de la actividad.

Selección del escenario para la actividad


El facilitador debe ubicar una finca que cuente con un cultivo de Plátano en pleno
desarrollo vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan
observar los principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño
causado por plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua y nutrientes.

Preparación del escenario

- En 25 pliegos de cartulina, hacer cuatro compartimientos, en cada pliego, los cuales


deben llevar una abertura en la parte superior de cada compartimiento para que permita
introducir una papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.

- Seleccionar en la parcela, 5 estaciones o sitios para realizar las actividades.

- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta.

- Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la cartulina con los 4


compartimientos para depositar la respuesta.

Organización del material pedagógico

- 25 pliegos de cartulina con 4 compartimientos.


- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del 1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas de suelos, plagas, enfermedades, contenido
de materia orgánica, humedad del suelo, manejo de la fertilidad, sistemas de siembra etc.
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas: una correcta, dos que confundan sobre el
tema y la cuarta que diga “no tengo conocimiento” o "no sé".

Preparación de los pliegos de cartulina.

En cada pliego se pueden pegar cuatro bolsas de papel correspondientes a cada


respuesta debajo de cada letra A, B, C, D.

Elaboración de las fichas enumeradas

Pueden ser en cartulina o en hojas de papel blanco. Se cortan de 5 x 5 cm se


marcan con el número de cada participante y a cada uno se le entregan 25 tarjetas
con el mismo número: 25 con el número 1 para el primer participante, 25 con el
número 2 para el segundo y así sucesivamente.

3. Presentación y Conformación de subgrupos (duración 10 minutos):

Para lograr la participación activa de los asistentes, se requiere mezclar y dividir al azar a
los participantes formando subgrupos, usando su creatividad, buscarán un nombre que
los distinga como equipo (por ejemplo: intensos, los gladiadores, micos, etc.). Esta
actividad genera confianza, fortalece el trabajo comunitario y en equipo.

Dinámica: Ensalada de frutas

El facilitador invita a los participantes a reunirse en círculo y pasa por cada uno diciéndole
al oído crema de leche y el nombre de una fruta tantas frutas como integrantes necesite
(por ej: si se forman grupos de 5 personas 1 será crema de leche y 4 serán frutas), en
cada grupo no se puede repetir una fruta, ni la crema de leche. Todos los asistentes
deben coordinarse para formar los subgrupos; cada subgrupo debe tener un nombre
particular que lo identifique en adelante de los demás para el desarrollo de la Sesión; los
nombres deben ser diferentes para cada grupo.
Duración: 20 minutos

4. Procedimientos previos al Sesión

- Selección de los escenarios: para adelantar el Sesión se requiere ubicar una finca con
un cultivo de Plátano, con plantulas que presenten síntomas de ataque de plagas y
enfermedades, que requieran labores de manejo y control y que el propietario permita
realizar los ejercicios en su finca.

-Preparación de los escenarios de capacitación: en la finca seleccionada se marcan los


árboles donde trabajaran los subgrupos. En la finca se debe ubicar: herramientas y
materiales requeridos.

- Organización del material pedagógico: para cada subgrupo se deben preparar


herramientas y materiales: 1 hoja papel bond tamaño carta, 1 palin, 1 machete, 1 hoja de
papel periódico, 1 lapicero, 1 marcador.

5. Realización de Ejercicios prácticos

-Preparación de preguntas

En 2 hojas tamaño carta por separado se imprimen las preguntas de inducción a los
ejercicios en un tamaño de letra No 14, en una hoja se imprimen las preguntas de
enfermedades. Se distribuyen equitativamente las hojas de preguntas para tantos
subgrupos se conformen.

En una tercera hoja se elaboran recortes con la descripción de los síntomas de ataque de
cada enfermedad que se presenta en el cultivo y los árboles de cacao donde se va a
desarrollar la Sesión práctica y que los participantes deben identificar.

Literatura como apoyo al facilitador de inducción para los ejercicios

Actividad 1: desarrollo del primer ejercicio de capacitación:

- ¿sabe el momento de cosecha del cultivo de Plátano y cómo hacerlo?


-¿conoce la importancia de realizar labores culturales dentro del cultivo de plátano?
-¿sabe usted que es una cobertura vegetal y su beneficio?
-¿identifica usted que elementos son los que necesita la plantación de Plátano en mayor
proporción?
- ¿identifica deficiencias de elementos en el cultivo de Plátano?

Duración: 120 minutos

Documentos para el desarrollo del primer ejercicio de capacitación

. COSECHA
§Aspectos generales
La cosecha para el agricultor significa recoger la fruta y alistarla para la entrega al
comprador o comercializadora. Consiste en seleccionar los frutos dependiendo de su
madurez y alistarlos para su distribución. Para lograr una buena cosecha se realiza el
encintado, es una práctica que sirve para determinar e identificar la edad de los racimos y
con ello programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un color diferente en
cada semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que
sea identificada fácilmente. También se utiliza como herramienta de planeación y control.

En el plátano, la cosecha hace referencia a las labores de corte del racimo, consiste en
separar de las plantas madres todos aquellos racimos que cumpla con los requisitos
exigidos para el Mercado objeto, o hayan alcanzado el índice de madures comercial.
El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que es la persona que identifica a los
racimos que han alcanzado su óptimo desarrollo, luego procede a cortar la planta para
doblarla
Al cortar la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al doblarla, el racimo no
se golpee con el suelo o con el pseudotallo de la misma. Esto se realiza con herramientas
bien afiladas (machete y puya).
El colero o recibidor debe recibir el racimo una vez la planta se doble, en una cuna o
almohada y transportarlo a la empacadora, ya sea por cable vía o por medio de la mula,
que es una vara de guadua o balso con un racimo amarrado en cada extreme

Peligros

La contaminación también puede venir a causa de las malas prácticas higiénicas dentro y
fuera del cultivo.

Controles

Mientras se esté cosechando, se deben realizer lavado de las manos inclusive hasta el
codo antes y después de usar el sanitario o realizar cualquier labor que implique una
contaminación. Así mismo los EPP deben estar perfectamente limpios.

MANEJO DEL CULTIVO y LABORES CULTURALES


Aspectos generales
Estas labores son las que permiten que el cultivo del plátano tenga una buena producción
y que sea manejable por parte de los operarios que están encargados. Aquí se presentan
serios riesgos de contaminación, principalmente microbiológicos y químicos.

Mantener la planta libre de malezas, estas son competitivas por luz, agua y nutrientes, en
ocasiones son hospederas de enfermedades, insectos y plagas. Conservar la planta
limpia durante el primer año de establecido el cultivo, pues como son pequeñas tienen
más espacios y la competencia de las malezas es mayor.

Quitar las malezas alrededor del sitio de producción (plateo) para no causar heridas al
cormo, daños en las raíces y el consiguiente embalconamiento del cormo. Las malezas
más nocivas al plátano son las gramíneas.

Efectuar el plateo en un radio de 1m a partir del pseudotallo. Luego del plateo se cortan
las malezas que crecen en las calles a una altura de 5cm, evitando descubrir totalmente el
suelo y exponerlo a una erosión o deterioro biológico. Emplear herbicidas en terrenos
planos o ligeramente ondulados, controlando la cantidad de herbicidas que se adiciona
por unidad de superficie, siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante.
(ver figura 28

El desmanche o descoline es la eliminación de todos aquellos colinos o brotes que no son


necesarios, pues afectan el desarrollo de la planta madre debido a la competencia por la
luz, el agua, nutrientes y espacio vital. Esta práctica se hace con el fin de obtener una
Buena secuencia de producción:
madre, hijo y nieto, garantizando una población adecuada de plantas por hectárea,
garantizando una constante y Buena producción. Se puede realizar utilizando un palín o
sable

Buenas prácticas en el manejo del cultivo:

 Control de malezas
 Desmanche o regulación de la población
 Eliminación de rastreros o “Cacho de chivo”:
 Descalcetamiento o desguasque
 Destronque
 Deshoje

Se deben eliminar todos aquellos hijos rastreros o “cacho de chivo” que corresponden a
los desarrollados en la primera corona o pentágono, estos compiten con el puyon,
atrazando en desarrollo de ambos, lo cual dará un racimo de mala calidad. Éstos se
deben eliminar a temprana edad o máximo a una altura de 1.20m.
?Esta práctica consiste no solo en la eliminación de las hojas secas y dobladas sino
también en las conocidas como bajeras, favoreciendo de esta manera la circulación del
viento, la penetración de los rayos solares y previniendo el ataque de algunas plagas y
enfermedades. Para el control de la sigatoka negra se realiza esta práctica, ya que la
eliminación de las hojas manchadas reduce el inóculo del hongo; por ello se recomienda
la eliminación de las hojas enfermas con tejidos verdes, cuando esta comprometido más
del 50% del área foliar. Estos cortes se hacen en la base del limbo, dejando de 20 a 30cm
de pecíolo. Es conveniente evitar las heridas al pseudotallo, principalmente a cultivos
atacados por bacteriosis o moko. Esta labor se debe hacer semanalmente. Se
recomienda hacer labores de eliminación del inóculo, conocido como cirugía, eliminando
únicamente las lesiones por sigatoka. Esta labor se realiza con una deshojadora bien
afilada, para no generar rasgaduras en la hoja

Conocido también como desguaque consiste en quitar las vainas, calcetas o yaguas. Esta
labor debe hacerse con la mano de abajo hacia arriba y sin usar
herramientas. El decalsetamiento ayuda al manejo de plagas y enfermedades que pueden
tener sus focos de infección en las calcetas o guascas descompuestas. Tanto el
descalcetamiento como el deshoje facilitan la llegada de aire y luz a la parte baja de la
planta y regulan la humedad del cultivo. Consiste en la eliminación gradual del pseudotallo
que permanece en pie luego de realizar la cosecha, únicamente se elimina la parte seca o
podrida. En la región de Urabá se deja el pseudotallo de la planta cosechada por encima
de 1.50m, para favorecer el anclaje del hijo y transferirle nutrientes almacenados a éste.
Imagen cortesía Unirán
Amarre
Fertilización y aspectos nutricionales
Embolse
El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los vendavales y al debilitamiento de
su
anclaje en época de mucha lluvia, cuando el suelo está saturado de agua, se hace
necesario el amarre de la planta o anclaje, con nylon o olipropileno en el caso de regiones
como Urabá, o con tutores, ya sea varas de guadua u otro material vegetal. Los amarres
empleados, así como las herramientas que se usan para perforar las plantas en alguna
técnica de anclaje, deben encontrarse en buenas c o n d i c i o n e s h i g i é n i c a s ,
limpias y desinfectadas, para evitar contaminación microbiológica de la planta

Las recomendaciones sobre fertilización deben hacerse con base en análisis de suelos
para cada región y plantación en particular, de manera que se evite la sobredosificación
que
puedan generar residuos indeseados en el producto final. El principal indicativo para
decidir una fertilización es la determinación de los niveles críticos de cada nutrimente.

El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control de insectos, plagas, pájaros y
roedores, se usa, igualmente, como protección contra daños causados por condiciones
climáticas adversas y en el llenado del fruto, pues regula la temperature del racimo; pero
su uso no está exento de riesgos para la inocuidad y el manejo de las bolsas ya utilizadas
plantea un problema ambiental. Asegúrese de que las bolsas estén tratadas únicamente
con
agroquímicos permitidos. Realice el embolse únicamente con ropa de trabajo y protección
personal específica para este fin. Haga una correcta disposición final con empresas
autorizadas para la recolección de las bolsas utilizadas.

Peligros y controles

Peligros
Es posible que se presente contaminación en el momento del alistamiento de las semillas.
Puede existir contaminación en el momento de realizer las labores culturales o podas,
esta contaminación
biológica se presenta con la sangre de las posibles heridas de las personas que están
realizando esta labor.

Controles

Desinfectar las herramientas con las que se realizan las labores cada vez que se corte
una planta o aliste una semilla, con un compuesto permitido, el cual puede ser yodo.
Utilizar los elementos de protección personal para las labores.
El plátano puede sufrir una contaminación química inaceptable, si es que el abonamiento
se hace en forma indiscriminada. Llevar registros de la aplicación de abonos hecha
siguiendo las recomendaciones técnicas, que evitanla residualidad de estos productos en
el plátano obtenido

COBERTURAS VEGETALES

LOS ELEMENTO QUE SE REQUEREN EN MAYOR PROPORCION

Nitrógeno (N) Es absorbido en forma de (NO3)- y (NH4)+


i) Características
- otorga el color verde intenso a las plantas
- fomenta el rápido crecimiento
- aumenta la producción de hojas
- mejora la calidad de las hortalizas
- aumenta el contenido de proteínas en los cultivos de alimentos yforrajes.

ii) Deficiencia
- aspecto enfermizo de la planta
- color verde amarillento debido a la pérdida de clorofila
- desarrollo lento y escaso
- amarillamiento inicial y secado posterior de las hojas de la base de la planta que
continúa hacia arriba, si la deficiencia es muy severa y no se corrige; las hojas más
jóvenes permanecen verdes.

iii) Toxicidad
- cuando se le suministra en cantidades desbalanceadas en relación con los demás
elementos, la planta produce mucho follaje de color verde oscuro, pero el desarrollo de las
raíces es reducido
- la floración y la producción de frutos y semillas se retarda.

Fósforo (P) Las plantas lo toman en forma de P2O5


i) Características
- estimula la rápida formación y crecimiento de las raíces
- facilita el rápido y vigoroso comienzo a las plantas
- acelera la maduración y estimula la coloración de los frutos
- ayuda a la formación de las semillas
- da vigor a los cultivos para defenderse del rigor del invierno.

ii) Deficiencia
- aparición de hojas, ramas y tallos de color purpúreo; este síntoma se nota primero en las
hojas más viejas
- desarrollo y madurez lentos y aspecto raquítico en los tallos
- mala germinación de las semillas.
- bajo rendimiento de frutos y semillas.

iii) Toxicidad
- los excesos de fósforo no son notorios a primera vista, pero pueden ocasionar
deficiencia de cobre o de zinc.
Potasio (K) Las plantas lo toman en forma de K2O

i) Características
- otorga a las plantas gran vigor y resistencia contra las enfermedades y bajas
temperaturas
- ayuda a la producción de proteína de las plantas
- aumenta el tamaño de las semillas
- mejora la calidad de los frutos
- ayuda al desarrollo de los tubérculos
- favorece la formación del color rojo en hojas y frutos.

ii) Deficiencia
- las hojas de la parte más baja de la planta se queman en los bordes y puntas;
generalmente la vena central conserva el color verde.;también tienden a enrollarse
- debido al pobre desarrollo de las raíces, las plantas se degeneran antes de llegar a la
etapa de producción
- en las leguminosas da lugar a semillas arrugadas y desfiguradas que no germinan o que
originan plántulas débiles.

iii) Toxicidad
- no es común la absorción de exceso de potasio, pero altos niveles de él en las
soluciones nutritivas pueden ocasionar deficiencia de magnesio y también de manganeso,
zinc y hierro.

Cobertura vegetal del suelo

Entre las técnicas agrícolas más adecuadas para el mejoramiento del suelo, se encuentra

la utilización de cobertura vegetal, o abono verde, y la implementación de la siembra

directa o el cultivo mínimo. El objetivo principal del uso de abono verde o cobertura

vegetal, es el aumento del rendimiento de los cultivos a causa del mejoramiento de la

estructura del suelo, sin que aumente el costo de producción.

La utilización de la cobertura vegetal del suelo es una de las maneras más eficientes para
detener la erosión del suelo, y a consecuencia, detener también su degradación. Para
disminuir la erosión, se debe hacer cobertura del suelo con rastrojos y plantas vivas, pero
para lograr un resultado óptimo con la cobertura vegetal del suelo, es necesario conocer
las especies adaptadas a la región en que se trabaja la tierra. El aumento de la
productividad del cultivo por el uso de cobertura vegetal trae una serie de beneficios,
como aumentar hasta un 100% el rendimiento, o más.

BENEFICIOS DE LA COBERTURA VEGETAL


- Con la cobertura vegetal del suelo se disminuye la erosión.
- Se logra la conservación del suelo y un aumento de la materia orgánica.
- Mejoramiento de la estructura y calidad del suelo.
- Se obtiene una mayor capacidad de absorción de agua por parte del suelo.
- Existe un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y de los abonos químicos
por parte de la planta.
- Mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, por la fijación simbiótica de nitrógeno,
cuando son usadas leguminosas.
- Disminución de la temperatura del suelo en las horas de mayor calor.
- Mayor control de las malezas, por lo cual se puede lograr una disminución de aplicación
de herbicidas.
- Se puede disminuir ciertas plagas y enfermedades del suelo, dependiendo de las
especies usadas como cobertura. Por todo lo dicho, puede haber una disminución de la
mano de obra, por el mayor control de las malezas por medio de la siembra directa y el
cultivo mínimo, que hechos con ciertas especies, propician la producción de forraje para la
alimentación animal.

6. Preparación de la plenaria. (20 min)

Cada subgrupo se reúne y planifica la presentación de lo realizado con énfasis en un


tema que el facilitador les suministra

Almuerzo

7. Dinámica

La risa prohibida: El objetivo de la Risa Prohibida es recrear y divertirse.

La forma en la que funciona esta dinámica es realmente sencilla. Se deben parar los
integrantes del grupo en dos filas, una frente a la otra, con una distancia no superior a los
dos metros. El orientador entonces tirará un zapato en el medio de ambas filas. Si cae
boca abajo, los jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra deben
hacer reír a los de la otra fila. Si cae boca arriba, entonces será al contrario. Aquellos que
rían cuando deben estar serios, saldrán de la fila.

8. Plenaria sobre los resultados (80 min)


Es la exposición de cada uno de los subgrupos sobre lo que prepararon para presentar al
grupo en general (en carteleras o modelos demostrativos del trabajo realizado en la finca).
Durante las exposiciones el facilitador está atento a la inclusión de los temas relevantes
sobre las tecnologías utilizadas o introducidas en torno al ciclo productivo, mediante
afirmaciones cortas o preguntas que generen reflexión en el grupo; de la misma manera,
el facilitador está atento a las señales que los participantes hacen sobre la comprensión o
no de los acuerdos presentados, pide ejemplos y motiva la participación para generar
discusiones y
llegar a la unificación de conceptos y criterios en torno a la mejor decisión.
Al final de cada discusión y consenso, el facilitador pregunta al grupo si están de
acuerdo todos con la decisión tomada. Esto muestra al grupo que la decisión ha salido de
todos y que se construye conocimiento de manera colectiva, lo cual incentiva al productor
a tomar decisiones específicas de aplicación de conocimiento en su propia finca. Finalidad
principal de las ECAS.

Esta actividad tiene una duración aproximada de 80 minutos, teniendo en cuenta que
cada subgrupo hace su exposición en no más de 15 minutos.

9. Establecimiento de Compromisos y resumen del evento


(Duración: 30 min)

Esta sección del taller es fundamental por cuanto los agricultores se comprometen
sobre la aplicación de los nuevos conocimientos, para el desarrollo de sus negocios
productivos en las fincas. El facilitador motiva la generación de compromisos individuales,
por ejemplo sembrar tantos árboles, podar tantos árboles, organizar bodegas de insumos,
entre otros. Esta estrategia de las ECAS, de establecer compromisos, induce a los
participantes a iniciar el control social sobre el desarrollo de sus negocios y a promover
demandas de asistencia técnica en torno a situaciones específicas que se presenten en
las fincas. Para hacer compromisos, el facilitador pregunta a los participantes quiénes
quieren aplicar lo aprendido durante el día, en sus fincas y, cómo lo van a hacer.
Promueve
la participación. Generalmente, en cada taller se tienen compromisos de unos cinco
productores en promedio al comienzo del ciclo de formación con ECAS; en la medida que
se hacen talleres, los productores van comprometiéndose cada vez más.

10. Evaluación de la jornada de capacitación (duración: 10 min)

Se hace mediante un ejercicio sencillo, en el cual se incluyen un máximo de cinco


preguntas (cuatro temáticas y una de desempeño del taller) y, se realiza de manera
individual. Esta evaluación se hace en no más de 10 minutos y es calificada
inmediatamente por uno de los facilitadores quien compartirá inmediatamente los
resultados agregados con el grupo de productores, para que se tomen decisiones
conjuntas de refuerzo temático en caso que se requiera.

Evaluar la jornada, en aprendizaje y desempeño, muestra a los productores la seriedad


del proceso de formación, en el cual no sólo se hacen lúdicas sino que se acompaña
permanentemente, con la evolución positiva, del desarrollo de los negocios productivos.
Esta actividad tiene una duración aproximada de 10 minutos.
11. Registro de participantes de la jornada (formato) duración: 15 min

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los agricultores al taller.

12. Cierre del Sesión (duración: 5 min)

En esta parte final, los facilitadores reconocen la participación y los logros obtenidos
durante la jornada. Adicionalmente, acuerdan con los participantes el tema, el lugar y la
fecha del siguiente taller de formación.

También podría gustarte