Está en la página 1de 108

EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Aspectos Socioeconómicos del Cultivo de Plátano en Colombia

Antecedentes

El cultivo del plátano en Colombia se ha constituido en un renglón de importancia


socioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generación de empleo.
Dentro del sector agropecuario, ocupa el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la
papa y las flores, participando con 6.8% del total de la producción agrícola del país (CCI, 2000).

En Colombia, se cultivan alrededor de 381.000 ha, con una producción total/año de 2.9 millones
de toneladas de racimos, de las cuales 95% se destinan al mercado interno y el resto a la
exportación. Los principales centros productores se encuentran en la Zona Cafetera de la
Región Andina, donde se cultivan 234.000 ha (61% del área cultivada), que aportan 59% de la
producción nacional. Otras regiones naturales de importancia para el cultivo son la Orinoquía,
la Región Pacífica, la Caribe y la Amazonía.

Del área cultivada en plátano, 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café,
cacao, yuca y frutales, mientras que 13% está como monocultivo tecnificado. Los
departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, participan con 16% de la producción nacional.

El cultivo genera cerca de 286.000 empleos permanentes por año, es decir, unas 57.000
familias se dedican a las labores del cultivo en todo el país; en la Región Andina e Interandina,
el cultivo de plátano genera aproximadamente 175.000 empleos permanentes por año.
Teniendo en cuenta 10% de pérdidas poscosecha, se estima que el valor de la producción
aporta 54.5 millones de dólares al Producto Interno Bruto Agrícola.

Situación Nacional del cultivo

Distribución de Zonas Productoras

La región Andina aparece como la zona productora de mayor importancia, por cuanto en élla se
concentra 61.4% del área en producción, aportando 58% de la producción nacional. Le siguen
en importancia, la región Pacífica que participa con 11.8% y 9.3% del área cosechada y la
producción respectivamente. Por último las regiones del Caribe, Orinoquía, Amazónica y las
Islas de San Andrés y Providencia participan con 26.8% y 20% del área cosechada y la
producción, con respecto al total nacional. En la Tabla 1, se presenta la distribución de la
producción de plátano, por Regiones Naturales, para el año 2001

Consumo Nacional

El consumo de plátano en fresco ha caído en los últimos ocho años pasando de 73.3
kg/persona/año a 61.9 kg/persona/año, es decir, presentó una tasa de crecimiento negativa de
2.4% desde el año 1992, con respecto al año 1999, en tanto, que el consumo per cápita
procesado se ha ido incrementando en el mismo período, a una tasa de crecimiento 6%,
pasando de 0.02 kg/persona/año a 0.03 kg/persona. Esto se explica por los cambios en las
costumbres de consumo, cuya tendencia es hacia los productos procesados (CCI, 2000).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

En cuanto a la demanda agroindustrial del producto, el panorama ha sido favorable, ya que


pasó de consumir 900 toneladas en el año 1992, a 2.000 toneladas en el año 1999, es decir,
presento una tasa de crecimiento de 12.1%.

Tabla 1. Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo del plátano, por
Regiones Naturales de Colombia, 2001

Participación Participación
Región natural Área Producción Rendimiento del área producción
(ha) (t/año) (t/ha/año) (%) (%)
Caribe 42.502 365.436 8.6 11.1 12.5
Pacífica 44.990 273.058 6.1 11.8 9.3
Andina e Interandina 233.971 1.721.442 7.4 61.4 58.8
Orinoquia 29.878 390.700 13.1 7.8 13.4
Amazonía 29.966 175.777 5.9 7.9 6.0
San Andrés 46 169 3.7 0 0
Total 381.352.0 2.926.581 7.7 100.0 100.0

Fuente: Carlos Humberto Gutiérrez, Minagricultura, Junio de 2002

Bogotá presenta el consumo más alto del país con 29%, del cual 70% es Hartón y 30% restante
son clones como Cachaco y Dominico Hartón. Los mercados de Medellín y Cali participan con
17% y 14% respectivamente; el clon Dominico Hartón es el de mayor consumo con 80% y el
porcentaje restante es de Hartón. Por último está Barranquilla que participa con 5% del
consumo de la demanda nacional, principalmente plátano Hartón.

Generación de Empleo

El cultivar una hectárea de plátano tecnificado, tradicional e intercalado genera 1.68, 0.39 y 0.19
empleos directos permanentes por ha/año, respectivamente. En el país, el cultivo genera

aproximadamente 286.000 empleos directos permanentes por año, que equivalen a 57.000
familias de cinco miembros cada una, dedicadas a las labores del cultivo. En los tres
principales departamentos del Eje Cafetero Central, se estima que el cultivo genera 53.000
empleos directos permanentes por año.

Precios Nacionales

Es de anotar que las tres principales plazas mayoristas del país (Bogotá, Cali y Medellín),
presentan comportamientos similares tanto en la oferta como en la demanda.

Las variaciones estacionales de los precios corrientes del año 1992, a julio del año 2002, en las
tres plazas mayoristas del país, indican que para el primer cuatrimestre del año, los precios
corrientes tienden al alza entre enero y abril. Para el segundo semestre, en los mercados de
Cali y Medellín, los precios empiezan a descender entre mayo y agosto, mientras que para el

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

mismo período, el mercado de Bogotá presenta los precios más altos. Para los mercados de
Cali y Medellín los precios tienden al alza entre los meses de septiembre y octubre. Finalmente,
entre los meses de noviembre y diciembre, los precios disminuyen en los tres mercados siendo
el mercado de Bogotá el que presenta los precios más bajos, seguido de Cali y Medellín.

Figura 1. Comercialización Tradicional en la zona cafetera.

La Planta de Plátano

Los plátanos y bananos son plantas monocotiledóneas herbáceas, que pertenecen a la familia
de las Musáceas y al género Musa que contiene de 30 a 40 especies diploides, siendo éstas
nativas del sudeste asiático incluida la India, Tailandia y Australia. Bajo la selección del hombre
se ha hecho hincapié en plantas partenocárpicas que producen frutos sin semilla.

Una planta de plátano, está conformada por las siguientes partes: raíz, tallo, cormo o rizoma,
seudotallo, yemas, hojas y racimo o inflorescencia.

Sistema de Raíces. Las raíces le permiten a la planta tomar el agua y los nutrimentos del
suelo, el sistema radicular está conformado por raíces primarias, secundarias y terciarias,
siendo más abundantes las secundarias y terciarias (Figura 2). Las raíces del cormo madre y
de los colinos, nutren la planta, le dan anclaje y el soporte necesario para evitar su volcamiento.

Tallo. La unidad básica de multiplicación vegetativa de la planta es el colino, constituido por un


tallo subterráneo denominado “cormo”, que es un bulbo con entrenudos cortos y yemas
axilares. Estas yemas al desarrollarse dan origen a nuevos colinos que conforman en conjunto
la planta de plátano (Figura 3).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

La parte superior del bulbo está conformada por brácteas fuertemente entrelazadas, que
protegen el ápice vegetativo que es el que produce las hojas y en su etapa final la inflorescencia
o racimo.

Figura 2. Sistema de raíces de una planta de Figura 3. Tallo o cormo de una planta
plátano de 4 a 5 meses de edad de plátano, unidad básica de
multiplicación

El cormo o tallo da origen a las raíces, sostiene la planta, genera los colinos (hijuelos, puyones
o retoños) y produce las hojas y el racimo.

La semilla convencional o cormo, después de su siembra, presenta una evolución que es


necesario destacar. Sea cual fuere la profundidad de siembra o tamaño de semilla, siempre
forma un segundo cormo. El cormo sembrado nunca crece de tamaño, sólo germina y su
punto de crecimiento casi a nivel del suelo, origina el segundo cormo, el cual se hace visible o
consolida entre los 6 y 7 meses después de la siembra. Además, es el responsable de producir
el racimo (Figuras 4 a 6). Para los ciclos posteriores, cada colino forma un solo cormo que está
adherido al cormo madre por un tejido alargado o conducto comunicador.

El Seudotallo. Llamado también falso tallo, tronco o penca, está formado por las vainas o
calcetas de las hojas, que entrelazadas, se envuelven unas a otras.

La edad de la planta, el ciclo productivo y la variedad determinan la altura y grosor del


seudotallo de la planta. El color del seudotallo que depende de la variedad, cambia de verde
claro a rojo.

Las funciones principales del seudotallo son: sostener el racimo, y transportar agua y
nutrimentos.
.
Las Hojas. Se distribuyen en forma de espiral y aparecen con intervalos de tiempo,
influenciados por la altura sobre el nivel del mar, la variedad y el régimen de lluvias.

Una hoja está conformada por el limbo, la nervadura central, el pecíolo y la vaina o calceta
(Figura 5). En las hojas se elaboran los alimentos (fotosíntesis) y por allí respira la planta.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Cada planta de plátano forma durante su ciclo vegetativo entre 36 a 40 hojas, las cuales se
desarrollan aproximadamente cada 6 días en zonas cálidas, y cada 12 días en zonas de mayor
altitud (Figura 6). En la Zona Cafetera, la planta emite una hoja aproximadamente cada siete
días; por lo tanto, la altitud y temperatura son los factores condicionantes para la duración de
los ciclos vegetativos.

Figura 4. Sea cual fuere la profundidad de siembra de la semilla,


siempre se forma el segundo cormo: arriba semilla sembrada a
menor profundidad; al lado semilla sembrada a mayor profundidad

Figura 5. Partes de una hoja de plátano

Figura 6. Forma y distribución de


mata de plátano

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Variedades

Corpoica, es depositario y responsable con el ICA del manejo de uno de los mejores bancos de
germoplasma de musáceas en el mundo, ubicado en la granja El Agrado, Montenegro-Quindío,
en Convenio con el Comité de Cafeteros del Quindío. En la actualidad se posee un total de 144
materiales entre plátanos y bananos.

En el subgrupo de los plátanos hay muchas variedades cultivadas, de las cuales las más
conocidas son el Hartón, Dominico Hartón, Dominico, Morado, Maqueño y Truncho. Se
encuentran algunas variedades afines a los plátanos como el Cachaco o Espermo, Pelipita,
Pompo o Comino.

Entre los bananos también hay muchas variedades, pero en la Zona Cafetera se cultiva
generalmente el Gros Michel o banano común, llamado banano pecoso y Gros Michel Enano.
Otras variedades de banano son el Guineo o Colicero, Pigmeo, Indio o Sato, el Bocadillo o
Murrapo y el banano de exportación conocido como Cavendish.

Las variedades comerciales de plátano más cultivadas en Colombia son: el Hartón, Dominico
Hartón y Dominico.

Hartón. Se cultiva principalmente en clima cálido entre 0 y 1.000 m.s.n.m. Es una variedad
que produce racimos con pesos entre 6 y 15 kg, con aproximadamente 5 manos y 25 dedos de
gran tamaño (Figura 7).

Dominico Hartón. Es la variedad mejor adaptada a la Zona Cafetera, produce racimos con
aproximadamente 7 manos y 50 dedos de tamaño mediano, su peso oscila entre 9 y 28 kg,
siendo frecuente un peso promedio de 16 kg/racimo. Se cultiva entre los 1.000 y 1.500
m.s.n.m. (Figura 8).

Dominico. Se caracteriza por producir un mayor número de manos y dedos por racimo que el
Dominico Hartón, su peso supera fácilmente los 30 kg. Se adapta bien a condiciones entre
1.500 y 1.900 m.s.n.m. A este grupo pertenecen también los plátanos conocidos como
“hembra 300” o “madre del platanal” (Figura 9).

Pelipita. Es una variedad rústica resistente a la Sigatoka Negra, tiene un alto rendimiento y
grandes posibilidades de uso en la agroindustria.

África 1. Se caracteriza por ser un material tipo Hartón, con un ciclo vegetativo menor al del
Dominico Hartón y mayor rendimiento, representado en el tamaño del fruto y el peso del racimo;
requiere de un manejo más cuidadoso para Sigatokas, Picudo Negro y Nemátodos. Se
comporta muy bien entre los 1.300 y 1.600 m.s.n.m. (Figura 10).

Es importante resaltar que a finales del siglo pasado, comenzaron a popularizarse una serie de
materiales de plátano y banano obtenidos a base de cruzamientos dirigidos, realizados por la
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), resistentes parcialmente a la Sigatoka
Negra. Entre los plátanos, los materiales híbridos más destacados están, el FHIA 20, 21 y 25.
Entre los bananos se mencionan el FHIA 1, 2 y 3 (Figura 11).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 7. Racimo de la Figura 8. Racimo de la varie- dad Figura 9. Racimo de la Variedad


Variedad de plátano Hartón de plátano Dominico Hartón de plátano Dominico

Figura 10. Planta de plátano África Figura 11. Planta del híbrido FHIA 21

Ciclo Vegetativo del Cultivo

En plátano y banano, uno de los conocimientos más fundamentales es lo relacionado con el


ciclo del cultivo y sus fases, dado que de su entendimiento depende la racionalidad y buen
efecto de muchas prácticas agronómicas. Para cualquier condición climática, el ciclo del cultivo
de las variedades de plátano y banano se divide en fase vegetativa, fase reproductiva y fase
productiva (Figura 12), la mayor o menor duración de cada fase depende de las condiciones
climáticas y altura sobre el nivel del mar.

Fase Vegetativa. En plátano, esta fase transcurre desde el momento de la siembra hasta que
se inicia el proceso de diferenciación floral, que ocurre cuando la planta ha emitido entre16 y 20
hojas; esta fase puede durar aproximadamente de seis a siete meses. La fase vegetativa
incluye las etapas de brotación, formación del segundo cormo o tallo (primer ciclo), crecimiento
del seudotallo, producción de raíces y colinos y por último el inicio de la diferenciación floral.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

0 2 7 12.5 14 17 20
Meses
Reproductiva

Vegetativa Productiva
Fase

Primer ciclo
Ciclo

Segundo ciclo

Figura 12. Fase vegetativa, reproductiva y productiva de la variedad Dominico Hartón, para la
zona central cafetera

Fase Reproductiva. Del correcto desarrollo de esta fase depende el rendimiento, el cual está
directamente relacionado con el tamaño del racimo. La formación del racimo se inicia desde la
diferenciación floral hoja 16-20, hasta la aparición de la bellota o floración. Durante este
período se generan aproximadamente 20 hojas (hoja Nº 20 a la Nº 36), la fase dura
aproximadamente de cuatro a cinco meses.

Fase Productiva. Esta fase está influenciada por el medio ambiente, comprende desde la
aparición de la bellota hasta la cosecha del racimo, este período dura aproximadamente entre
3.5 y 4.5 meses. La duración total del período vegetativo para el primer ciclo de producción
está condicionada primordialmente por la altitud, de tal manera que a mayor altitud mayor
duración del ciclo. Bajo condiciones de la Zona Cafetera, el plátano Dominico Hartón florece
aproximadamente entre 11 y 12 meses y el racimo alcanza su madurez de cosecha en un
período no mayor a cuatro meses.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

La semilla de Plátano

Propagación

En los últimos años, con relación a este tema se han registrado avances, que mejoran la
eficiencia en calidad productiva y sanitaria, y racionalizan los costos. La investigación ha
demostrado que se pueden sembrar diferentes tamaños de semilla, desde brotes muy
pequeños, 30 a 40 g como es el caso de la semilla in vitro, o rebrotes de 100 a 300 g, hasta
colinos de 10 kg, encontrándose que el tamaño y calidad del racimo no se afectan, influyendo
de manera mínima el ciclo vegetativo de la planta. Esto indica que el productor según su
disponibilidad de semilla, especialmente de la semilla convencional y según programación de
siembra, puede utilizar diferentes tamaños y tipos de semilla.

Hoy en día se reconocen varios tipos de semilla:

 Colino convencional o tradicional, con tamaños para siembra directa en el campo entre
0.5 kg a 10 kg.

 Rebrotes naturales o inducidos (explantes), con pesos entre 200 a 300 g, que necesitan
pasar previamente por un almácigo

 Semilla a base de meristemos, conocida como in vitro, la cual se desarrolla en un


laboratorio especializado y requiere también una fase de almácigo.

 Secciones de cepa con yemas, muy utilizada en banano.

Técnicas de Producción de Semilla Vegetativa de Plátano

Técnica Tradicional. Semilla convencional o colino aguja producida naturalmente, que el


agricultor recoge de cualquier plantación, en la mayoría de los casos sin selección por calidad y
sanidad, con pesos mayores a un kilogramo.

Técnica Baker. Semilla inducida por la remoción de yaguas o calcetas, con aporque y
aplicación de materia orgánica para estimular yemas latentes. Con esta técnica se producen
entre 12 y 15 semillas.

Técnica Hamilton. Esta semilla se produce eliminando la dominancia apical de la planta


madre, después de que ésta ha cumplido 6 meses de edad (16-20 hojas), y fertilizando con
materia orgánica para estimular la brotación de colinos. Se produce un promedio de 13 colinos
por sitio.

Técnica In vitro. De cormos o inflorescencias de plantas madres seleccionadas, se producen


plántulas en laboratorios especializados. Las plantitas nacen libres de plagas y enfermedades,

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

pero tienen un alto costo inicial y requieren un manejo cuidadoso en su etapa de


endurecimiento en bolsa. Se pueden producir hasta 250 semillas por yema seleccionada.

Técnica Corpoica “Inducción de brotes”. Esta técnica se desarrolló integrando los


conceptos de las técnicas Hamilton, la metodología de la producción y manejo de la semilla in
vitro, así como los conocimientos sobre la potencialidad de formación de yemas que tiene un
rizoma de plátano.

La técnica consiste en desarrollar los siguientes pasos (Figuras 13 a 19):

 Se seleccionan plantas madres de la variedad o biotipo deseado, que estén sanas,


vigorosas, con racimos grandes y bien conformados.

 Luego de cosechado el racimo, se hace destronque inmediato, efectuando un corte pulido


y en bisel en la parte superior del rizoma; eliminando también mediante cortes a nivel del
rizoma el punto de crecimiento de los colinos adyacentes de cualquier tamaño, con
excepción del colino que se deje para dar continuidad al sitio.

 Se cubren todos los rizomas y cortes con tierra, fertilizando el sitio con materia orgánica o
urea; se debe facilitar la entrada de luz-calor, para estimular la brotación de las yemas
latentes en los rizomas intervenidos. Si se prefiere, se puede obviar la tierra, pero no la
materia orgánica o la urea.

 Luego de 30 días, se inicia la recolección de los rebrotes inducidos, que luego de


preparados quedan de un peso de 200 a 300 g; se deben sembrar en almácigos ubicados
en el mismo sitio donde se establecerá el cultivo. Opcionalmente, los rebrotes en lugar
de ser llevados al almácigo, se pueden dejar crecer para utilizarlos posteriormente
como semilla convencional, de 500 a 1.000 g, para luego sembrarlos directamente en el
campo (Figura 20).

Esta técnica permite la producción de 20 a 30 rebrotes por sitio intervenido, en un lapso de tres
meses.

Pasos para Producir «Rebrote Inducido»

En las figuras siguientes, se describen los pasos para producir semilla por el método de
«rebrote inducido»

Primer paso: Se inicia con la selección de plantas madres de la variedad recomendada para la
zona, que estén sanas y vigorosas, con racimos grandes y bien conformados.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 13. Segundo paso: Corte el racimo de las plantas madres seleccionadas y destronque inmediatamente
efectuando un corte pulido, en bisel, en la parte superior del rizoma, para no dañar las yemas latentes

Figura 14. Tercer paso: Corte los


colinos adyacentes de cualquier
tamaño, por encima del cormo y
haga un corte en cruz con la
punta del machete, para eliminar
la yema de crecimiento. Deje un
colino para dar continuidad al sitio
productivo

Figura 15. Cuarto paso: Cubra los


rizomas de la planta madre y sus colinos
con una mezcla de tierra y fertilice con
materia orgánica o urea, para estimular
la brotación

Figura 16. Quinto paso: Después de 30


días, coseche los rebrotes, con un peso
aproximado de 300 gramos

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 17. Sexto paso: Limpie los


colinos cosechados y desinféctelos
sumergiéndolos en una solución con
biocidas preferiblemente biológicos,
durante 15 minutos. Siémbrelos de
inmediato en bolsas, empleando un
sustrato rico en materia orgánica y
productos biológicos que contengan
hongos benéficos, como Micorrizas

Figura 18. Séptimo paso:


Cubra el almácigo los primeros
ocho días.

Figura 19. Octavo paso: Plantas de


plátano multiplicadas por la técnica de
«Rebrote inducido» listas para la siembra
en el campo

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 20. Opcionalmente, en vez de


sembrar en almácigo, se pueden dejar
crecer para utilizarlas como semilla
convencional, cuando tengan de 500 a
1000 gramos; se observa semilla lista
para ser sembrada

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Establecimiento del Cultivo


Condiciones Climáticas y de Suelo

Los estudios y experiencias han demostrado que las condiciones climáticas de la Zona
Cafetera, son adecuadas para el cultivo de plátano, hasta aproximadamente los 2.000 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura media ideal para su producción está por encima de los
18°C, siendo la óptima 27°C. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período
vegetativo se prolonga 10 días más, por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar.

El cultivo de plátano requiere de lluvias bien distribuidas durante el año, con precipitaciones que
fluctúen entre 1.800 y 2.500 milímetros anuales. El plátano es una planta umbrófila que nunca
cierra totalmente sus estomas, motivando que las pérdidas de agua por transpiración sean
altas, perdiendo hasta 26 litros de agua en día soleado y 17 litros en día semicubierto.

Los suelos sueltos y profundos con contenidos medios a altos de materia orgánica, son los
mejores para el cultivo, ya que permiten el buen desarrollo de las raíces, retienen la humedad y
no se encharcan con facilidad.

Los suelos de la Zona Cafetera presentan, en términos generales, buenas condiciones físicas y
una mediana o buena fertilidad natural que facilita el desarrollo del cultivo. En algunas
regiones, se requiere corregir las deficiencias nutricionales, mediante la adición de materia
orgánica y fertilizante químico.

Para la producción comercial de plátano, no es recomendable sembrar en suelos pendientes o


erodables, ya que se incrementan los costos de producción y se dificulta el manejo del cultivo.
Así mismo, las siembras que se hagan en zonas con presencia periódica de vientos
huracanados deben estar protegidas con barreras rompevientos.

El Plátano en los Sistemas de Producción

Los sistemas de producción son esquemas espaciales y temporales determinados por las
circunstancias biofísicas y socioculturales del medio, mediante los cuales los productores
planifican y llevan a cabo su proceso productivo.

En la Zona Cafetera existen diferentes arreglos espaciales y temporales con el cultivo de


plátano, siendo los principales: el plátano en monocultivo, el plátano en barreras intercalado con
café, el plátano mateado en cultivo de café y el plátano bajo un sistema agroforestal tradicional.

Preparación del Terreno

Es importante adecuar bien el suelo, pues de ello depende en gran parte el éxito y rentabilidad
del cultivo. Esta labor tiene muchas variantes.

 Si el terreno seleccionado para la siembra se encuentra en rastrojo o pastos, sólo se


debe realizar labranza mínima, rozando y plateando ampliamente el sitio de siembra.
Nunca recurrir a quemas.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 En suelos arcillosos y limosos de topografía plana o medianamente onduladas, es


necesario antes de sembrar, adecuar el terreno para facilitar el manejo de las aguas, ya
sea para drenar o en caso contrario para regar.

 Si se va a renovar la plantación por estar deteriorada, se debe destruir (acabar)


completamente el cultivo de plátano, sembrar un cultivo semestral o dejar el lote en
barbecho durante un semestre, o sembrar una leguminosa para utilizarla como
abono verde. Esta práctica descansará el suelo y reducirá el riesgo de infestación
por Picudo Negro y Nemátodos.

Sistema de Siembra

La siembra de plátano se hace de acuerdo con la topografía del terreno: En terrenos planos no
hay limitaciones en cuanto al arreglo espacial; en terrenos pendientes, se recomienda hacer el
trazo en triángulo o tres bolillo, a través de la pendiente siguiendo las curvas a nivel, formando
franjas con especies protectoras, como Limoncillo (Cymbopogon citratus) u otros cultivos de
cobertura que impidan la erosión.

Densidades de Siembra

Antes de escoger el sistema de producción, definir el área a sembrar y establecer la distancia


de siembra, se debe analizar:

 El clima de la región: Altura, temperatura, horas luz, lluvias y humedad relativa.


 Características físicas y químicas del suelo.
 Expectativa de vida útil de la plantación (Nº de ciclos-cortes programados)
 Calidad del racimo a producir.
 Mercados previstos.
 Tipo de comercialización (por racimo, por racimo pesado o por kg en canastilla)

El clon Dominico Hartón en la zona cafetera, es una planta con alta variabilidad en su potencial
productivo, con racimos que varían desde 9 hasta 28 kg, dependiendo más de la sanidad,
calidad de la semilla (ecotipo), del suelo y manejo en la nutrición, que de la distancia empleada
en un rango adecuado.

Investigaciones desarrolladas por Corpoica han demostrando que se pueden sembrar hasta
4.000 plantas/ha, mejorando la productividad del cultivo para un solo ciclo de producción, con
rendimientos hasta 60 t/ha calculada en peso de racimos. Posteriores pruebas de validación y
ajuste, permiten recomendar para el primer ciclo, una distancia entre surcos que puede variar
entre 2.0 y 4.0 metros y entre plantas de 1.5 a 2.0 metros, sembrando un colino/sitio, se
aconseja una población máxima de 2.500 a 3.000 plantas/ha. A partir del segundo ciclo se

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

recomienda mantener una población de plantas adultas, en floración o próximas a florecer entre
1.500 y 2.000 plantas/ha, para sostener una producción y peso de racimo aceptable
comercialmente.

Las siguientes son algunas distancias y su correspondiente población de siembra por hectárea
que se pueden utilizar en la región; recordando que si el trazo se realiza en triángulo la
población se incrementa en 15%.

Distancias Plantación/ha

2.5 m x 1.5 m = 2.666 plantas


2.0 m x 2.0 m = 2.500 plantas
2.5 m x 2.0 m = 2.000 plantas
3.0 m x 2.0 m = 1.666 plantas
3.5 m x 2.0 m = 1.430 plantas
4.0 m x 2.0 m = 1.250 plantas

Diseño de un Cultivo de Plátano Doble Propósito

Corpoica, teniendo en cuenta la gran demanda de semilla de plátano dado el auge del cultivo,
especialmente en altas densidades y en consideración al peligro (riesgo), que su movilización
conlleva en la diseminación del Moko, Nemátodos y Picudo Negro, ha combinado la
potencialidad que brindan las altas y medianas densidades en producción de plátano, con la
estrategia de producción masiva de semilla. Por lo tanto, siguiendo la técnica de rebrotes
inducido, ha diseñado el siguiente arreglo que se ha denominado “Doble propósito” (producción
de plátano y semilla durante el primer ciclo). El arreglo consiste en hacer un trazo de 3.5 a 4.0
m entre surcos y 2.0 m entre sitios, colocando dos colinos o plantas por sitio en huecos
individuales, separados entre sí por 40 cm. Con este trazo se puede obtener una población de
2.500 a 2.860 plantas/ha para el primer ciclo (Figura 21).

Con el arreglo “doble propósito”, se optimiza en cantidad y calidad la producción de plátano


durante el primer ciclo de producción, permitiendo para el segundo ciclo, una regulación de la
población que se puede reducir hasta en 50% de la población original, al eliminar una línea de
plantas de cada surco doble. Los sitios eliminados de esta línea, pueden convertirse por un
tiempo (3 meses) en sitios productores de semilla (siguiendo la técnica Corpoica). Para que el
retorno no sea afectado por falta de luz, la siembra debe disponer que el surco amplio se trace
de Norte-Sur. Luego del raleo, la plantación quedará con un trazo 4 x 2 m y una población
mínima de 1.250 sitios/ha.

Como ventaja adicional este arreglo admite el establecimiento de otros cultivos en el surco
amplio, durante el primer ciclo de producción (maíz, fríjol, tomate chonto), aprovechando la
orientación del surco y que la planta de plátano permite la poda o deshoje racional, antes de los
cinco meses de edad, tiempo adecuado para el desarrollo y producción de los cultivos
semestrales. De igual manera, en las calles se pueden sembrar también otros cultivos como
cacao, cítricos o árboles maderables, dando origen a sistemas agroforestales que actuarán
como sombrío productivo y/o barreras rompevientos.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 21. Cultivo de plátano doble propósito: se observa calle amplia entre 3.5 a 4 metros, y
dos plantas sembradas juntas, pero en huecos individuales

Selección del Material de Siembra

El éxito del cultivo de plátano depende de la calidad de la semilla utilizada, procurando que sea
certificada por el ICA, ya sea tradicional o por rebrote inducido, la cual debe provenir de
plantaciones jóvenes, bien manejadas, con excelente calidad de racimos y libres de problemas
fitosanitarios. La semilla in vitro, por los altos costos y su dificultad para su manejo en
semilleros, sólo se aconseja para agricultores muy tecnificados o para establecer parcelas de
multiplicación de semilla, utilizando las técnicas de inducción de brotes como Hamilton, Baker o
Corpoica.

Para la región existe la necesidad de establecer esquemas de selección de materiales élite,


recolección y producción masiva del biotipo o biotipos deseables, con criterios de sanidad y
calidad agronómica, con miras a mejorar los rendimientos para los mercados locales,
especializados y de exportación. La experimentación ha demostrado que biotipos
sobresalientes del clon D. Hartón, recolectados en diferentes partes del país y tenidos en las
condiciones del Quindío, han mantenido y conservado sus características, resultado que
permite mejorar por este concepto el biotipo Quindiano, entre 4-5 kg/racimo, como es el caso
del biotipo procedente de Viotá - Cundinamarca. A nivel de finca, cada agricultor se debe

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

esforzar en mejorar su biotipo y por consiguiente su producción, eliminando poco a poco las
plantas indeseables de su plantación.

Tabla 2. Comparación de parámetros productivos y económicos para


tres tipos de semilla asexual (colino) de plátano Dominico Hartón, 2002

Parámetros Unidad In vitro Rebrote Convencional


Inducido

Peso de la semilla g 30 200-350 2.000 -10.000


Precio $ 1.500 100 400-500
Costo manejo en semillero $ 300 214 -
Costo transporte $ Bajo Bajo Alto
Sanidad % Excelente Buena Dudosa
Racimo de primera calidad % 90 70-80 Muy variable
Formación de colinos % Alto Bueno Aceptable
Desarrollo 1° y 2° corte % Uniforme Uniforme Irregular
Floración y cosecha % Concentrada Concentrada Abierta
Plantas útiles a cosecha % 95 85-90 75
Resiembra - No No Sí

Fuente: Corpoica 2000

Tabla 3. Costo de producción de una semilla de plátano por el método de


rebrote inducido, Año 2001

Detalle Valor /planta


($)

Una bolsa plástica de 25 x 25 cm. 40


Seis m3 tierra para llenar 3.000 bolsas ($ 100.000). 33
Gallinaza, 250 g/bolsa. 27
Se mezcla y llenan 600 bolsas/jornal 22
Labor de inducción, 48 plantas/jornal. 13
Se recolectan 300 rebrotes inducidos/jornal. 43
Se siembran 250 rebrotes/jornal. 33
Mantenimiento semillero/planta 3

Costo total de una planta 214

Preparación de la Semilla Convencional

La preparación de la semilla tradicional o convencional consiste básicamente en recortar


superficialmente las raíces, evitando heridas que lesionen el sistema central del cormo, como el

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO
acostumbrado corte a la base de la semilla
(arepazo). El seudotallo se recorta dejando una
porción de 10 cm, como protección al punto de
crecimiento (Figura 22).

Todas las semillas se deben retirar de la platanera


el mismo día de su recolección, transportándolas a
su destino, procurando sembrarlas de inmediato,
para evitar infestación por Picudo Negro. La
semilla luego de preparada se debe tratar
preventivamente, con sustancias repelentes como
Figura 22. Semilla convencional Creolina o Veterina a 5%, protegiéndola del sol y la
humedad. También se puede proteger utilizando.

La semilla luego de preparada se debe tratar preventivamente, con sustancias repelentes como
Creolina o Veterina a 5%, protegiéndola del sol y la humedad. También se puede proteger
utilizando una solución fungicida a base de cobre a la dosis de 5g/litro de agua.

Manejo de Semilleros. Las semillas de plátano o banano, tipo aguja o rebrote inducido, con
tamaños entre 200 y 300 gramos se deben sembrar inicialmente en el almácigo, establecido en
el mismo sitio de siembra del cultivo definitivo; en lotes muy grandes se deben establecer
varios semilleros bien distribuidos en el lote. El almácigo se debe ubicar en un sitio bien
drenado y libre de malezas.

Las semillas luego de preparadas se siembran en bolsas plásticas, especiales para semilleros
de 25 x 25 cm, utilizando una mezcla de tres partes de tierra, una parte materia orgánica
compostada y una parte de cascarilla de café o arroz. Las semillas sembradas en bolsas
deben permanecer cubiertas con hojarasca durante 8 días, para facilitar su germinación y evitar
pérdidas por pudriciones.

Luego de dos meses en el semillero, se debe iniciar la siembra de las plántulas en el campo,
utilizando las plantas más desarrolladas. El almácigo puede servir durante un largo período de
tiempo, de acuerdo con la programación de siembra. Si es necesario retardar la siembra luego
de los dos meses, se pueden podar las plántulas del semillero por dos o tres veces, pero en
estos casos se debe aplicar fertilización edáfica. Cuando se venda semilla de rebrote en bolsa,
se debe entregar a raíz desnuda, podada, tratada y empacada en costales. El comprador debe
tener preparado el almácigo en los sitios definitivos, para sembrar la semilla inmediatamente.

Ahoyado y Siembra

En pendiente, el trazo se debe hacer con el criterio de curvas a nivel. Cuando se siembre
plátano asociado con cultivos semestrales, por requerimiento de luz y calor, se debe sembrar
orientando la calle en dirección Norte - Sur, realizando los trazos en triángulo para aumentar en
15% la población de plantas/ha y mejorar el manejo de malezas.

Al hacer los hoyos se debe tener en cuenta que el tamaño o dimensión del hueco esté
condicionado a la textura del suelo, independiente del tipo y tamaño de semilla. Para suelos
sueltos y profundos, el tamaño mínimo del hueco debe ser de 30 x 30 x 30 cm. Para suelos con
textura pesada y endurecidos, los huecos deben ser más amplios que profundos favoreciendo
el desarrollo del sistema radical y la emisión de los colinos.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Al momento de la siembra, independiente del contenido de materia orgánica del suelo, se deben
aplicar uno a dos kilos de materia orgánica compostada, como: pulpa de café, gallinaza,
lombricompuesto, mezclada con el suelo, con el fin de facilitar la emisión rápida y abundante de
raíces, favorecer el crecimiento homogéneo del cultivo y contribuir a la producción de un racimo
más pesado y de buena calidad, además de alargar la vida útil de la plantación.

Cuando se siembre semilla tradicional, ésta se debe clasificar previamente por tamaños; al
sembrarse se debe colocar profunda para favorecer la formación y desarrollo del cormo de la
planta madre; además, se debe cubrir y apisonar adecuadamente para evitar encharcamientos
y pudriciones. Cuando la semilla provenga de almácigos, se debe sembrar cubriendo 1/3 de la
plántula con suelo, para favorecer la formación del cormo de la planta madre (Figuras 23 y 24).

Las épocas de recolección de semilla y siembra en cualquier fase de la luna, como menguante
etc, no interfieren en el desarrollo del cultivo y calidad del racimo. Los proyectos comerciales
con grandes extensiones se deben sembrar escalonados, con el fin de regular la producción y
facilitar la comercialización de la fruta.

Para lograr un buen desarrollo del cultivo, se aconseja aplicar al momento de la siembra en el
semillero o en el campo, los siguientes productos que van actuar como biorreguladores de
plagas y enfermedades entre ellos los Nemátodos: Micosplag - Biostat - Bauveril a la dosis 1 a
1.5 g/l de agua. Trichoderma a la dosis 4 g/l de agua. Micorrizas a la dosis de 40 g/planta.

Los productos, excepto las Micorrizas, se pueden mezclar en una misma solución, aplicando 40
ml/planta.

Para facilitar la posterior fertilización y para reducir costos en el manejo de malezas, en las
primeras etapas de crecimiento del cultivo, se recomienda aplicar un herbicida preemergente
en el plato, que obligatoriamente ya se había hecho al momento de la siembra. Finalmente, en
las plantaciones establecidas con más de 2.000 plantas/ha no se recomienda hacer resiembras
durante el primer ciclo, porque la competencia por luz inhibe el crecimiento de las mismas.

Figura 23. Siembra de semilla tradicional Figura 24. Siembra de semilla en bolsa,
cubriendo con tierra un tercio de la planta

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Sistemas Agroforestales con Plátano para el Eje Cafetero


Un Sistema Agroforestal es una forma de uso y manejo de los recursos naturales de un predio,
en el cual se utilizan en el mismo terreno especies leñosas como árboles, arbustos, palmas, en
asociación deliberada con cultivos como café, cacao, cítricos, plátano, pastos o animales, de
manera simultánea o en secuencia temporal (Figura 25).

Figura 25. Sistema de producción agroforestal tipo tradicional

En los últimos años y principalmente en el departamento del Quindío, el monocultivo de plátano


ha tenido gran auge, exigiendo mayores requerimientos en la aplicación de tecnologías. Sin
embargo, el sistema es aún débil ante los fuertes y frecuentes vendavales, que son los
responsables de millonarias pérdidas. Por esta razón, es necesario desarrollar sistemas
agroforestales para la Zona Cafetera, con la intención de mejorar los sistemas tradicionales.
Se deben promocionar proyectos agroforestales basados en plátano porque ya se conoce que
son técnicamente factibles, económicamente viables, socialmente pertinentes, ecológicamente
sostenibles y culturalmente adaptables.

En la región, se han desarrollado estudios y obtenido modelos con experiencias positivas en el


asocio de plátano con café, cacao, forestales, frutales y otros cultivos transitorios, que pueden
ser validados en las diferentes zonas productoras de plátano. Un sistema de Producción
Agroforestal permite:

 Aumentar la productividad vegetal y/o animal con el manejo de la biodiversidad.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 Diversificar la producción de alimentos y materiales diversos como: madera, leña,


carbón, látex, fibras, aceites, forrajes, frutos y nueces.
 Disminuir los riesgos económicos del productor.
 Mitigar el efecto del sol, los vientos y las lluvias sobre los cultivos y el suelo.
 Reducir la escorrentía y la pérdida de nutrientes y del suelo.
 Asegurar en el mediano y largo plazo, un ahorro en términos de capital forestal.
 Combinar lo mejor del saber tradicional con los conocimientos modernos.

En la región cafetera, las especies y variedades de mayor importancia económica para


establecer sistemas de producción agroforestal, son:

Especie Variedad
Plátano y banano Dominico Hartón
Café Caturra - Variedad Colombia - Arábigo
Forestales Nogal-Cedro-Guayacán-Acacia-Caucho-Leucaena.
Cacao Clones - Mezcla de híbridos
Frutales Cítricos - Guanábana - Macadamia - Aguacate
Cultivos semestrales Maíz - Fríjol - Ahuyama - Tomate

A continuación se hace referencia a algunos sistemas agroforestales donde el plátano


interviene y se sugieren algunas distancias o arreglos dentro de cada sistema.

Sistema Agroforestal Simultáneo

Se denominan simultáneos porque la siembra de componentes se realiza al mismo tiempo

1. Café - Plátano en barreras sencillas o dobles - Forestales - Cultivos semestrales. El


sistema de producción más recomendado para la Zona Cafetera, es el sistema de café (ya sea
en soca o en siembra nueva), asociado con plátano Dominico Hartón, dispuesto en barreras
sencillas o dobles, al cual se le introduce una especie maderable. Los cultivos semestrales se
deben sembrar al inicio del establecimiento del cultivo de plátano. Este sistema es muy durable
y permite la renovación en cualquier momento de las plantaciones de café y de las barreras de
plátano (Figura 26).

Para este sistema, la distancia de siembra para el café puede ser de 1.0 a 1.2 m entre surcos y
plantas y la distancia de siembra para plátano de 1.5 a 2.0 m entre plantas.

La distancia entre barreras la determina el productor, quien definirá cuántos surcos de café deja
entre barreras; lo ideal es dejar surcos impares (7-9-11), ya que en el surco central por
reemplazo de una plántula de café, se siembran los forestales a distancia de 6 a 12 metros.

Durante el primer semestre es conveniente aprovechar el espacio y sembrar cultivos transitorios


como fríjol arbustivo y maíz, entre los surcos intermedios de café. Cuando se desee sembrar
ahuyama se establece a 4 metros entre plantas y surcos.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 26. Arreglo espacial del sistema de producción agroforestal simultáneo (Café -Plátano, en barreras sencillas
o dobles Forestales)

2. Plátano - Cítricos y Forestales en Contorno. Para el establecimiento de un sistema de


producción de cítricos como cultivo definitivo se propone el siguiente modelo, que permite la
generación de ingresos en la etapa no productiva o de levante de los cítricos. Este sistema
sólo es válido hasta alturas de 1.300 m.s.n.m., bajo siembra simultánea de plátano y cítricos
(Figura 27).

Se procede a plantar los cítricos a una distancia de 7.0 a 9.0 metros entre surcos y 7.0 metros
entre plantas, distancia de siembra que facilita el manejo de la plantación cuando inicie
cosecha. Procediendo también a establecer árboles maderables, como nogal, cedros y otros,
en contorno o en barreras dobles o sencillas espaciadas entre 24 y 30 m.

El plátano Dominico Hartón se establece en las calles de los cítricos, sembrando tres surcos de
plátano a 2.5 metros entre surcos y 1.5 metros entre plantas, colocando una planta por sitio.

Para el primer semestre, considerando que la zona productora de cítricos es más caliente, se
recomienda sembrar en las calles del plátano, cultivos transitorios como fríjol, maíz, sandía o
zapallo.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

9 Metros
3 Metros

Figura 27. Arreglo espacial del sistema de producción agroforestal simultáneo


(Cítricos-Plátano-Sandía o Zapallo-Forestales)

Sistema Agroforestal Secuencial

Este sistema, desarrollado en Convenio Corpoica-Casa Luker, es un sistema que combina


cultivos semestrales, con plátano, cacao y forestales (madera-frutales), haciendo que su
establecimiento se realice secuencialmente en forma intensiva o semi-intensiva, teniendo en
cuenta los conocimientos fisiológicos de manejo de cada cultivo, así mismo su relación en
espacio y tiempo, para lograr en un menor tiempo un mayor beneficio económico, amigable
ambientalmente.

Establecimiento del Sistema

 Siembra de plátano, dejando calles entre 3-4 m x 2 m para 2.000 -2.800 plantas/ha,
estableciendo surcos dobles con dos plantas casi juntas por sitio, separadas 40 cm.
(Diseño de plátano a doble propósito para producción de plátano y semilla).

 Siembra conjunta en las calles de cultivos semestrales para aprovechar la luz de la calle
(Figura 28).

 Establecimiento simultáneo de los semilleros de cacao (híbridos- clones),


maderables o frutales.

 El cacao se siembra luego de 7 a 8 meses, bajo el sombrío de plátano a una distancia


de 4 x 2 m para 1.250 árboles/ha. Así mismo se siembran los maderables o frutales,
en barreras sencillas separadas de 24 a 30 metros, con orientación norte-sur. Para el

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

caso de maderas (nogal cafetero) la distancia entre árboles en la barrera será de 3


m, para una población de 208 árboles/ha. Opcionalmente se pueden establecer
barreras dobles de nogal.

 Para el segundo corte o ciclo del plátano, se debe reducir la población de ésta en 25 -
30% y para el tercer ciclo se debe mantener la población entre 500 y 1.000 plantas/ha
(Figuras 29 y 30).

Este sistema es válido también cuando se desea establecer como cultivo principal (café-
frutales- caucho- macadamia y forestales). La explotación del plátano en forma intensiva
durante el 1° y 2°, ciclos permitirá un flujo de caja apropiado para el establecimiento del
sistema.

El Plátano vs. Sombra. Las musáceas y entre éllas las variedades de plátanos comerciales,
son plantas que toleran la sombra, ya que por su origen el plátano es una planta umbrófila
procedente de las selvas asiáticas. Además, son plantas de alto consumo de agua, pues a
libre exposición nunca cierran sus estomas, con altos niveles de transpiración del orden de 26
litros de agua/día.

La experimentación viene corroborando que una sombra regulada de los árboles maderables,
reduce la transpiración, evita la formación de rocío, disminuye la severidad de Sigatokas y no se
afecta significativamente el peso del racimo. El único efecto significativo es que se incrementan
los días a cosecha, dado que la temperatura bajo la sombra es menor (Figura 31). En la
Región cafetera bajo sombra moderada el ciclo se incrementa entre 30 y 45 días.

Figura 28. Fase del establecimiento del


Arreglo espacial del sistema agroforestal
secuencial (Plátano-Cacao-Agroforestales
y cultivos transitorios), donde se observan
plátano y el cultivo semestral

Figura 29. Fase intermedia del Arreglo


espacial del sistema agroforestal
secuencial (Plátano-Cacao-Agrofo-
restales y cultivos transitorios), donde
se observan cacao, nogales y plátano

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 30. Fase final del Arreglo espacial del sistema agroforestal secuencial (Plátano-
Cacao-Agroforestales y cultivos transitorios), donde se observa maderas en barrera y cacao;
también es valido para café

Figura 31. Plátano Dominico hartón, bajo sombra ya establecida. Granja Luker, a 1050
m.s.n.m.; se observa la sanidad del follaje

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo del suelo


El suelo es un ecosistema vivo dinámico que se debe proteger y conservar; es el sustrato
básico donde se desarrollan las raíces de las plantas, del cual absorben el agua y los
nutrimentos necesarios para su desarrollo y producción. Los suelos se forman a partir de la
descomposición de las rocas, por acción del aire, el clima, el relieve y los organismos, proceso
que tarda cientos de años; es un sistema complejo, donde suceden interacciones dinámicas
entre sus componentes sólidos (minerales y orgánicos), líquidos y gaseosos (agua y aire), así
como las interrelaciones con los microorganismos.

Propiedades de los Suelos

Los suelos tienen propiedades físicas, químicas y biológicas que se deben conocer y entender,
para lograr un mejor manejo de este recurso y alcanzar mayor producción y mejor calidad en el
cultivo de plátano.

Propiedades Físicas

Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la textura, la estructura, la porosidad y
la profundidad efectiva.

Color. Es la característica que más se utiliza para diferenciar los suelos; guarda relación con la
temperatura, la humedad, la cantidad de materia orgánica, el clima, los organismos y, en
muchos aspectos, sirve para juzgar globalmente la fertilidad del suelo. A medida que un suelo
es más oscuro presenta, con excepción de algunos (vertisoles), mayor cantidad de materia
orgánica, la cual aporta varios elementos asimilables por las plantas. Los suelos escogidos
para cultivar plátano deben ser predominantemente de colores oscuros.

Textura. Ésta resulta de integrar los porcentajes de arena, limo y arcilla. La fracción que
predomine en el suelo, determina las características para su aireación, permeabilidad, retención
de humedad y volumen explorado por las raíces. El cultivo de plátano requiere de suelos con
textura media, es decir, entre franco arenoso y franco arcillo arenoso. Los suelos francos
(arcillas entre 7 y 27% y limo 28 y 50%) presentan la textura más equilibrada para el buen
desempeño del cultivo, porque retienen agua y a la vez permiten la difusión de gases,
condiciones apropiadas para las funciones fisiológicas de la planta de plátano.

Estructura. Involucra el arreglo espacial de las unidades sólidas y los espacios vacíos. La
estructura está íntimamente asociada con la actividad biológica; en un medio con abundancia
de organismos y de materia orgánica, el suelo presenta formas redondeadas, mientras que las
formas angulares son representativas de suelos arcillosos. El plátano requiere de suelos
sueltos y con estructura granular (migajón), donde las raíces penetren y alcancen buen
desarrollo.

Porosidad. Es la propiedad física que determina su capacidad para retener aire y agua. La
aireación del suelo define el suministro de oxígeno a las raíces y el intercambio gaseoso con el
medio ambiente. Además, favorece la formación de un extenso sistema radical, que facilita la

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

absorción de nutrimentos y agua para la planta de plátano. Los terrenos destinados a este
cultivo deben tener alta porosidad (entre 45 y 60 %), ser bien aireados y con buena retención
de humedad.

Profundidad. Está determinada por la interacción de todas las características físicas del suelo,
para el caso del plátano, se requiere una profundidad efectiva superior a los 60 cm.

Propiedades Químicas y Componentes del Suelo

Las principales características químicas son la acidez (pH) y la fertilidad. En la Zona Cafetera,
predominan los suelos ácidos con pH entre 4.5 y 6.0. El plátano soporta valores de pH entre
5.5 y 7.2. Los suelos fuertemente ácidos no producen buenas cosechas, porque las raíces no
pueden absorber los nutrimentos.

Fertilidad. Es la capacidad que posee un suelo para producir buenas cosechas. Los
elementos químicos requeridos por las plantas se llaman nutrimentos; si un suelo los tiene en
buena cantidad es fértil. Los nutrimentos que más necesitan las plantas se llaman elementos
mayores (N, P, K, Ca, Mg y S); otros se requieren en menor cantidad y se denominan
elementos menores (B, Zn, Cu, Mn, Fe, Mo, Co), sin embargo, no por esto dejan de ser
importantes.

Materia Orgánica. Este componente del suelo se origina de los residuos de plantas y animales
descompuestos. Para obtener mejor calidad en el racimo de plátano, se necesita que el
contenido de materia orgánica del suelo sea superior a 6%. Entre los nutrimentos que aporta la
materia orgánica al suelo, están el Nitrógeno (N) y gran parte del Fósforo (P), Azufre (S) y Boro
(B).

Componente Biológico. El suelo es un ecosistema que alberga muchos organismos como


lombrices, cucarrones, arañas, colémbolos, ácaros y otros microorganismos que no se pueden
observar a simple vista, como hongos, nemátodos, actinomicetos y bacterias (Figura 32).

Figura 32. El suelo es un ecosistema que


alberga muchos organismos como:
Hongos, Nemátodos, Actinomicetos y
Bacterias

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Todos estos organismos se relacionan entre sí y mantienen en equilibrio el ambiente del suelo;
razón por la cual se deben conservar y proteger con prácticas de manejo integrado. Los suelos
que están sometidos a mecanización continua, al monocultivo, al riego, a la aplicación elevada
de agroquímicos y a las quemas han disminuido la biota del suelo, por lo tanto tienen una
actividad biológica muy baja que afecta su fertilidad y en consecuencia los rendimientos
esperados.

Los Organismos del Suelo y su Función

Los organismos vivos como lombrices, coleópteros, ácaros, colémbolos, hongos, nemátodos y
bacterias entre muchos otros, juegan un papel muy importante en la fertilidad del suelo.
Algunos de los efectos benéficos de estos organismos sobre la nutrición de las plantas son los
siguientes:

 Descomposición de la materia orgánica. Proceso mediante el cual los residuos de


cosechas y otros aportes orgánicos son transformados en formas aprovechables por
las plantas, gracias a la actividad biológica.

 Acción disolvente de minerales. En el suelo existen hongos y bacterias que son


capaces de liberar nutrimentos como el Calcio (Ca), el Azufre (S) y el Fósforo (P), a
partir de las rocas que los contienen.

 Fijación del Nitrógeno. Actividad que consiste en incorporar al suelo el nitrógeno


atmosférico. Esta función la realizan algunas bacterias de vida libre u otras que se
asocian, especialmente con plantas leguminosas como maní forrajero, fríjol y
leucaenas.

 Mayor absorción de nutrimentos. Algunos hongos del suelo se asocian con las
raíces de las plantas como el plátano y forman Micorrizas, capaces de explorar
mayor volumen de suelo, permitiendo la absorción de algunos nutrimentos de baja
movilidad en el suelo como el Fósforo (P), Boro (B) y Calcio (Ca). Las Micorrizas
también permiten que las plantas sean más resistentes al ataque de plagas y
enfermedades, a condiciones de sequía, o al estrés que puede causar la escasez o
toxicidad de nutrimentos.

 Mantenimiento del equilibrio biológico del suelo. Son muchos los organismos
edáficos que actúan como controladores biológicos. Algunas especies de
Micorrizas del género Glomus, evitan lesiones severas de Nemátodos como
Radopholus similis, que causa daños graves en las raíces del plátano.
Especies del hongo conocido como Trichoderma actúan contra hongos patógenos
del sistema radical como Fusarium-Phytophthora- Rhizoctonia - Rosellinia - Phytium.

Nutrición

Como todas las plantas, el plátano y el banano necesitan de agua, nutrimentos, luz y aire para
su normal desarrollo. Los nutrimentos que requieren en mayor cantidad son: Nitrógeno (N),

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S), denominados elementos
mayores, los cuales se deben aplicar al suelo, cuando su contenido no es el adecuado.

Nitrógeno. Contribuye al buen crecimiento y producción de la planta y da el color verde a las


hojas; cuando se aplica en exceso retarda la floración y fructificación. La deficiencia de
nitrógeno se manifiesta inicialmente por una clorosis (palidez) de la planta y un
amarilleamiento de las hojas más viejas (Figura 33), ocasionando retraso en el crecimiento y
desarrollo de la planta.

Fósforo. Ayuda al desarrollo de la planta, a formar raíces fuertes y abundantes, participa en la


formación y maduración de los frutos y es indispensable para mantener la vida útil de la
platanera. Su deficiencia no es muy común y se manifiesta por la presencia de necrosis en los
bordes de las hojas de la planta, especialmente en las más viejas (Figura 34).

Potasio. Las plantas de plátano y banano necesitan mucho Potasio, pues este nutrimento es
el más importante. Contribuye a formar tallos fuertes y vigorosos, es indispensable en el
transporte y acumulación de los azúcares, almidones y en el llenado de los frutos. También le
confiere resistencia a las plantas frente a las enfermedades, especialmente a la Bacteriosis o
Pudrición Acuosa del Seudotallo. Los síntomas de deficiencia de Potasio se manifiestan por
una clorosis (amarillo-anaranjado) en la punta de las hojas más viejas, que se enrollan hacia
adentro y mueren (Figura 35); además, la deficiencia se caracteriza por un retraso en el
crecimiento, deformación del racimo, ruptura del raquis y debilitamiento del seudotallo.

Calcio. Participa en el desarrollo de la raíz, tallo, colinos y hojas, facilita la absorción de los
nutrientes del suelo. Cuando hay deficiencia de Calcio, las nervaduras secundarias se vuelven
gruesas y amarillas si la deficiencia es severa, los colinos se atrofian y mueren. Los síntomas
aparecen primero en las hojas más jóvenes, formando un parche clorótico y transparente
(Figura 36).

Magnesio. Permite la formación de proteína y es el principal elemento en la estructura de la


clorofila, pigmento que da el color verde a las hojas. La deficiencia de Magnesio se manifiesta
por un amarilleamiento en las hojas más viejas, que resalta sobre el color verde de las
nervaduras; con el tiempo se presentan puntos oscuros que posteriormente se necrosan
(Figura 37). En la zona cafetera especialmente en el Quindío, es muy común esta deficiencia.

Azufre. Participa en la estructura de las proteínas y vitaminas. Su deficiencia se observa


inicialmente en las hojas más jóvenes.

Boro. De los elementos menores (B, Zn, Mo, Mg, Co, Fe, Cl y Cu), el Boro es el más
importante para el plátano en la Zona Cafetera, ya que en estos suelos se encuentra en bajas
cantidades. El Boro es el responsable de la movilidad del Potasio en la planta. Su deficiencia
en plátano, se presenta como rayas cloróticas perpendiculares a la vena central de la hoja más
nueva, produciendo limbos reducidos y deformados, racimos deformes y a veces atrofiados
(Figura 38). Estudios recientes en la región demuestran que existe una relación directa entre el
contenido de Boro en el suelo y el peso del racimo. Su deficiencia se traduce también en
muerte de raíces, que repercute en mala calidad del racimo, baja cantidad de colinos y menor
vida útil de la platanera. Muchos de sus síntomas se confunden con los síntomas que producen
los virus en plátano y banano.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 33. La deficiencia de Nitrógeno se Figura 34. La deficiencia de Fósforo se


manifiesta por clorosis o palidez de la planta manifiesta por necrosis en el borde de las hojas
más viejas

Figura 35. La deficiencia de Potasio se manifiesta Figura 36. La deficiencia de Calcio se manifiesta
por clorosis (amarillo-anaranjado) en las hojas más por parches cloróticos transparentes en las hojas
viejas

Figura 37. La deficiencia de Magnesio se manifiesta Figura 38. La deficiencia de Boro se manifiesta por
por amarilleamiento en hojas más viejas, que resalta rayas cloróticas perpendiculares a la vena central de
sobre el verde de las nervaduras las hojas

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Fertilización Química y Orgánica

La fertilización en plátano es una práctica importante, que consiste en aplicar los nutrimentos
que requiere el cultivo y que están escasos o bajos en el suelo. Los fertilizantes o abonos
pueden ser orgánicos como la gallinaza, el lombricompuesto, la pulpa de café, humitas,
leonarditas, biofertilizantes, residuos de cosechas, rocas (Fosfórica, Potásica, Dolomitas Cal
Agrícola) o químicos como la urea, el superfosfato, el cloruro de potasio, el óxido de magnesio,
entre otros.

Los niveles de nutrimentos en el suelo tienden a disminuir, debido a la extracción por parte del
cultivo y a las pérdidas ocasionadas por el movimiento del agua a través del perfil del suelo o
por escorrentía.

Antes de fertilizar la plantación, se deben considerar los siguientes aspectos para disminuir
costos y mejorar la eficiencia:

Condiciones de suelo y clima. Es conveniente conocer algunas de las propiedades físicas


como la textura y la estructura, para determinar la frecuencia de la fertilización. En plantaciones
de plátano establecidas en suelos cuya textura es arenosa (muy livianos o suelos sueltos), es
conveniente fertilizar con mayor frecuencia. Cuando el suelo presenta problemas de
compactación, es conveniente aplicar materiales orgánicos para mejorar la estructura.
Respecto al clima, no es recomendable fertilizar en épocas de fuerte invierno o en períodos de
verano prolongado.

Fertilidad del suelo. El grado de fertilidad se conoce mediante el análisis químico de suelos;
la fertilidad se debe conservar o mejorar siguiendo las recomendaciones del Asistente Técnico.
Para realizar un plan eficiente de fertilización, el análisis químico de suelo debe ser completo,
incluyendo los elementos mayores y menores. En algunas ocasiones es necesario realizar
también un análisis microbiológico, por su relación con la parte química del suelo.

Finalidad de la producción. Si la producción es para autoconsumo o para vender por racimo


uno con otro, no es rentable fertilizar, pero si es para comercializar pesado por kilogramo, se
debe fertilizar apropiada y oportunamente.

Épocas de Fertilización

Antes de la siembra. Si el análisis de suelo lo recomienda, es necesario aplicar e incorporar


correctivos. Para la acidez o alcalinidad se debe hacer antes de la siembra, teniendo en cuenta
las condiciones climáticas.

Al momento de la siembra. Aplicar materia orgánica sin importar el contenido de materia


orgánica que manifieste el análisis de suelo. En esta época también se debe aplicar la dosis
total de fósforo si el análisis así lo requiere. Estos abonos se deben aplicar en la parte media y
encima de la semilla y no en el fondo del hueco, para que realmente estén en el área de
influencia de las raíces del segundo cormo.

Dos meses después de la siembra. De acuerdo con el ciclo del cultivo, la planta de plátano a
esta edad, ha emitido cinco hojas, entrando a un período de crecimiento acelerado en la

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

formación de hojas y raíces; en este período se debe aplicar 25% de la dosis total anual de
fertilizantes recomendada por el técnico (Figura 39).

Entre los 5-7 meses después de la siembra. La planta a esta edad ha emitido
aproximadamente 12 hojas, entrando en un período crítico donde ocurre la diferenciación floral
(16-20 hojas) y una demanda mayor de nutrimentos; por lo tanto, es necesaria la segunda
fertilización donde se aplica 50% de la dosis anual recomendada.

Diez meses después de la siembra. La planta a esta edad ha emitido aproximadamente 30


hojas y está floreciendo o próxima a florecer. En esta etapa, se aplica 25% restante de la dosis
anual recomendada, dirigida preferiblemente al colino o planta de retorno destinada para el
segundo ciclo.

Segundo ciclo en adelante. A partir de este período se recomienda fertilizar cada tres meses,
aplicando cada vez 25% de la dosis total anual programada por planta. La experiencia de
algunos agricultores ha mostrado que un fraccionamiento mayor, con aplicaciones cada mes o
cada dos meses, se traduce en una mejor eficiencia y en aumento de la producción.

Dosis y Fuentes de Fertilizantes

Resultados de varias investigaciones realizadas en el Quindío, recomiendan la aplicación


conjunta de fertilizantes químicos más abonos orgánicos compostados, a la dosis de 2 a 3
kg/planta/ciclo, mejorando la biología del suelo, la calidad y vida útil del cultivo.

Las recomendaciones para atender la fertilización del cultivo de plátano Dominico Hartón en la
zona cafetera, presentada en dosis del nutrimento/planta, se relacionan en la Tabla 4.

Se recomienda hacer análisis de suelos como mínimo cada dos años, que incluya análisis de
elementos menores, recurriendo luego al Asistente Técnico, para que interprete y recomiende
las dosis y fuentes para cubrir las necesidades del suelo.

Dada la tendencia actual de producir plátano orgánico, se debe entender que esto no se logra
con sólo aplicar materia orgánica. Para lograrlo, fuera de la utilización de la materia orgánica,
es necesario aplicar rocas y productos permitidos, tales como: Rocas fosfóricas, Fosforita
Huila, Cal Dolomita, Dolfos, Roca Potásica, Sulfato de Potasio, de Calcio, de Magnesio, de
Hierro, Zinc y Cobre, elementos menores y microorganismos para facilitar la mineralización de
los materiales orgánicos. El Nitrógeno es el elemento más difícil de suplir, debiéndose recurrir a
plantas que en asociación con microorganismos del suelo fijan Nitrógeno atmosférico y éste
queda disponible para ser absorbido por la planta de plátano, como fríjol, maní, kudzú,
estableciendo coberturas con éllas, sin desconocer la adición de humitas. Hoy en día existe en
el mercado, una gran oferta de abonos orgánicos integrales.

El plátano es un cultivo conservacionista, que no extrae grandes cantidades de nutrientes y de


los que extrae retorna 76% al suelo con los residuos de cosecha; el restante 24%, corresponde
a lo extraído y sacado de la plantación como racimos beneficiados. En términos de nutrimentos
la planta recicla o devuelve al suelo 76% del Nitrógeno, 80% del Fósforo y 90% del Potasio,
entre otros (Figura 40). Al aplicar un fertilizante, ya sea químico u orgánico, en forma
individual o integrada, se debe colocar al pie del colino de retorno, enterrándolo o protegiéndolo
con los residuos de cosecha (hojas y secciones de seudotallo), para favorecer la emisión de

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

raíces y un mejor aprovechamiento. En banano, algunos agricultores especialmente en otros


países y en Urabá, incorporan el abono realizando dos o tres huecos por planta.

Tabla 4. Niveles de concentración de los nutrimentos para plátano y


recomendaciones para la fertilización del cultivo de plátano Dominico hartón,
en la zona cafetera

Resultados del análisis de suelo Dosis recomendada


de nutrimento
(g/planta/ciclo)
Nutrimento Concentración
Nitrógeno Menor 3% Baja 200 de N
(Materia Orgánica) 3-8% Media 150 de N
Mayor 8% Alta 100 de N
Fósforo (Bray II) Menor 10 120 de P2O5
(ppm) 10 - 20 80 de P2O5
Mayor 20 50 de P2O5
Potasio Menor 0,3 400 de K2O
(meq/100 g de suelo) 0,3 - 0,6 300 de K2O
Mayor 0,6 200 de K2O
Calcio* Menor 3,0 400 de CaO
(meq/100 g de suelo) 3,0 - 6,0 150 de CaO
Mayor 6,0 50 de CaO
Magnesio Menor 1,0 150 de MgO
(Meq/100 g de suelo) 1,0 - 2,0 100 de MgO
Mayor 2,0 50 de MgO
Boro Menor 0,4 21 de Boro
(ppm) 0,4 - 1,0 15 de Boro
Mayor 1,0 8 de Boro
Manganeso Menor 10 8 de Mn
(ppm) Mayor 20 4 de Mn
Zn Menor 1,5 8 de Zn
(ppm) Mayor 1,5 4 de Zn
Cu (ppm) Menor 1,0 6 de Cu
Mayor 1,0 3 de Cu
pH* Menor 5,0 400 de CaO

* La aplicación de CaO, como correctivo del pH está sujeta al contenido de


* La aplicación de CaO, como correctivo del pH está sujeta al contenido de Calcio en el suelo
Calcio
en el suelo

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Meses 0 2 7 12 14 17 + 20
Fertilización : Materia
Orgánica 25% 50% 25% Luego cada 3 meses 25%

Arvenses Época crítica


(Mantener libre el plato) Manejo integrado

Figura 39. Programación de la fertilización y manejo de malezas

Figura 40. Reciclaje de


nutrientes en plátano

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Análisis Químico del Suelo y su Interpretación

Para cultivar plátano el análisis debe ser completo, incluyendo también elementos menores
haciendo énfasis en el Boro. Este análisis consiste en determinar en el laboratorio las
propiedades químicas del suelo, para mejorarlas con la aplicación de abonos o correctivos.
Este análisis es importante porque:

 Sirve para conocer el grado de fertilidad del suelo.


 Permite establecer la fuente y cantidad de fertilizante que se debe aplicar.
 Permite aprovechar mejor el terreno.

Los pasos para tomar una muestra de suelo para su análisis químico, son:

 Recolecte entre 5 y 10 submuestras/ha.


 Retire totalmente la vegetación que cubre el suelo en cada sitio de muestreo.
 Saque la submuestra con una pala limpia, a una profundidad de 10 a 20 centímetros.
 Mezcle en un balde las submuestras.
 Haga dos muestras de un kilogramo cada una y empáquelas en bolsas plásticas limpias.
 Marque las muestras (con la mayor información posible), envíe una al laboratorio y la
otra guárdela un tiempo por precaución, donde no exista peligro de contaminación. El
Asistente Técnico le informará cómo y a dónde se debe enviar.

Recomendaciones para tomar una muestra de suelos:

 En cultivos nuevos, tome las muestras antes de sembrar.


 En cultivos establecidos, tome las muestras en las calles.
 Tome la muestra cuando el suelo esté seco.
 No tome la muestra en sitios recién fertilizados o recién quemados;
 No fume cuando esté recogiendo y preparando la muestra.
 Consulte al Asistente Técnico, para que le recomiende el plan de fertilización del cultivo.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo del Cultivo

El cultivo de plátano en cualquier clima o sistema de producción exige la realización de una


serie de prácticas, algunas consideradas básicas e imprescindibles y otras opcionales,
dependiendo del destino de la producción, nivel de tecnificación e incidencia y severidad de
problemas fitosanitarios. Cada práctica se debe aplicar en el momento oportuno, que lo define
la razón de por qué se aplica, para que sea realmente eficiente y racional en los costos y
amigable ambientalmente, teniendo como marco el conocimiento de las fases que componen el
ciclo de la planta.

Prácticas más comunes en el cultivo de Plátano y Banano :

Control de malezas o arvenses. Encintado


Descoline Embolso
Desguasque Desmadure
Destronque y repique Apuntalamiento
Resiembras Aporque
Deshoje, despunte y repique Manejo de enfermedades y plagas
Desbacote y desmane Cosecha

Manejo de Malezas o Arvenses

Hoy en día, ha cambiado el concepto sobre el manejo de las mal llamadas «malezas», por su
efecto en la competencia por nutrientes, luz, agua y hospederos de algunas plagas y
enfermedades. En plátano esta competencia es válida sólo durante el primer ciclo.
Investigaciones realizadas recientemente han demostrado que el período crítico de
competencia de malezas, está en los primeros siete meses; pero esta competencia se evita
realizando al momento de la siembra, un plateo químico con herbicida preemergente o plateo
manual (Figura 41 a). Esta práctica permite que las arvenses, plantas de cobertura o cultivos
transitorios, crezcan en la calle, sin interferir en la calidad y peso del racimo, reduciendo así el
costo del control de malezas que es considerado uno de los más altos en el cultivo.

Dados los cambios climáticos, con veranos más secos y prolongados en la zona cafetera, es
necesario manejar integralmente las arvenses en el cultivo de plátano, procurando tener más
cobertura viva o muerta, para retener la humedad del suelo tan indispensable para la planta.
Las musáceas consumen grandes cantidades de agua; en un día soleado una planta adulta
extrae 26 litros de agua, en un día semicubierto 17 y en día nublado 10. Por lo tanto las
coberturas, además de mermar la erosión del suelo, reducen la evaporación, regulan la
temperatura, conservan la biodiversidad del suelo, disminuyen la utilización de abonos y
reducen los costos (Figura 41b).

El Manejo Integrado de Arvenses en el cultivo de plátano se debe hacer utilizando armónica y


apropiadamente el mayor número de técnicas y conocimientos, para mantener la población de
arvenses por debajo de los niveles de daño económico, para ser amigables con el medio
ambiente. Dar un buen manejo al cultivo en nutrición, densidad poblacional, manejo de
Sigatoka, y manejo de residuos, permitirá un manejo racional de las arvenses.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 41. a) El plateo de la mata de plátano, evita el período crítico de competencia de malezas, durante los
primeros seis meses. b) Manejo de malezas en plantación establecida, alternando mulch (tejido muerto) y
cobertura viva

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Entre los métodos para el manejo de malezas se mencionan:

 El manejo mecánico : Machete - guadañas


 El químico : Utilizando herbicidas preemergentes, sistémicos o de contacto
 Manejo biocultural : Cultivos asociados, coberturas nobles, mulch, autosombrío

Descoline o Deshije

Es una práctica básica e imprescindible para cultivos comerciales y empresariales, porque de


élla depende la vida productiva del cultivo, requiriéndose personal calificado y específico para
realizar esta práctica. Antes de proceder a realizar esta labor se deben tener en cuenta los
siguientes criterios :

Proyección de ciclos Densidad de plantas/ha


Edad del cultivo Presencia de Picudo y Moko
Requerimiento de semilla Calidad deseada de racimo

La altura sobre el nivel del mar, temperatura, humedad ambiental, sanidad de la semilla,
distancia de siembra, son los principales factores que regulan la emisión de colinos durante el
primer ciclo. El número de colinos por planta decrece con la edad de la plantación, por factores
inherentes al manejo del cultivo, por presencia de plagas y enfermedades y por el
embalconamiento, que es una característica inherente a las variedades de plátano.

No existe fórmula o recomendación definida, que se pueda generalizar sobre cuál es el número
más apropiado de colinos o plantas que se debe dejar por sitio.

El descoline o deshije permite manejar una población «deseada» (establecida) de plantas por
hectárea. Investigaciones realizadas en la granja El Agrado, municipio de Montenegro, Quindío
y su posterior validación, han demostrado que la calidad y peso del racimo, no se alteran
independiente si se realiza o no el descoline, tanto durante el primer ciclo como en el segundo.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estos resultados y conscientes de la continua ocurrencia de


vendavales en la zona cafetera en especial en el Quindío, los daños que se pueden causar al
cultivo con personal no capacitado, los costos de esta labor y la necesidad de semilla, se
proponen algunas estrategias:

Para plantaciones establecidas con 1.500 a 2.000 plantas/ha, en el primer ciclo y luego de 7
meses después de la siembra, se puede optar por una de las siguientes alternativas :

 Aplicar el diseño de descoline tipo escalera que consiste en mantener la planta


madre, otra planta mediana (hija), y un colino pequeño (nieta), es el diseño más
eficiente durante cualquier ciclo de producción (Figura 42).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 Aplicar el diseño tipo podio, que consiste en dejar la planta madre en el centro y
dos colinos acompañantes ubicados de forma opuesta a los lados, con diferente
edad o tamaño. Es apropiado entre el 1º y 2º ciclo de producción (Figura 43).

 Si se quiere semilla para la finca o se desea negociarla, se debe descolinar sólo


después de la cosecha del racimo, para aprovechar mayor cantidad y no predisponer
la pérdida del racimo.

 Para los ciclos posteriores, lo conveniente es mantener entre 2 y 3 plantas de


diferente edad o tamaño por sitio y recurrir a la compensación de sitios perdidos,
incrementando el número de colinos en las plantas circundantes al sitio perdido o
enfermo.

Figura 42. Descoline tipo escalera Figura 43. Descoline con diseño tipo podio

En plantaciones sembradas entre 2.000 a 3.000 plantas/ha, planificadas a más cortes, se


recomienda hacer el primer descoline entre los 6 y 7 meses, con diseño tipo escalera
procurando mantener mínimo una planta de retorno (colino) por sitio. Cuando se requiera
semilla, es aconsejable descolinar después de la cosecha del racimo.

Para el caso de cultivos intensivos (con altas densidades) planificados a un solo corte, es
innecesario el descoline; la densidad de población los autocontrola. Se debe aprovechar este
sistema para obtener un valor agregado con la producción masiva de semilla.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Durante los ciclos siguientes, cada sitio se debe revisar trimestralmente para eliminar los
rebrotes mal ubicados o indeseables originados de plantas ya cosechadas, procurando en lo
posible, no quitar los colinos que estén siendo originados por la planta portadora del racimo.
La investigación ha demostrado que los colinos comparten con la madre la función de llenado y
peso de racimo, además de mantener un buen anclaje.

En plantaciones mayores de tres ciclos, muchas veces no se requiere descolinar, sino estimular
o acelerar la aparición de los colinos de retorno y compensar los sitios vacíos.

Búsqueda del Colino de Retorno

El retorno es el colino que acompaña a una planta en proceso de producción, para mantener
estable y rentable la producción de ese sitio. Se considera en la región, un retorno aceptable
cuando éste se mantiene entre 1.0 y 1.3 racimo/año, por sitio productivo, luego de haber
cosechado el primer corte.

En la planta que se quiere buscar retorno y que se encuentre en la fase vegetativa, se debe
escoger la posición opuesta al sitio donde está o estuvo la conexión o unión a la planta madre.
Luego se debe descalcetar la planta en ese sitio para descubrir la yema (Figura 44), haciendo
un aporque localizado en ese sitio, agregando urea o materia orgánica, y por último
protegiendo el aporque con secciones de seudotallo (Figura 45).

En cualquier colino o en plantas de retorno se puede incrementar el número de raíces y


proteger el sistema radical, utilizando secciones de seudotallo de 0.50 a 1 metro de largo,
cortadas longitudinalmente y colocadas al pie del colino de retorno. Por supuesto con
adecuado manejo de Picudo (Figura 46).

Figura 45. Luego se aporca el sitio en que se destapo la


Figura 44. Se busca en la planta la posición opuesta al sitio de
conexión o unión, se descalceta para descubrir la yema yema, agregando urea o materia orgánica, y se cubre el
aporque con secciones de seudotallo

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 46. En las plantas


de retorno, se colocan
secciones de seudotallo
al pie del colino de
retorno, para proteger e
incrementar las raíces

Métodos de Descoline. Existen varios métodos técnicos para efectuar el descoline, con el
criterio más de eliminar el punto meristemático que de arrancar de plano todo el colino,
evitando así la pérdida de anclaje de la planta y heridas que faciliten el ataque de Picudo Negro
y Moko. El método convencional que realizan la mayoría de agricultores, utilizando el palín con
criterio de arrancar todo el colino desde la base del rizoma, debe ser utilizado para eliminar
plantas o rebrotes indeseables

Diferentes métodos para realizar un descoline correcto:

 Corte del colino a nivel del rizoma (Figura 47).

 Corte basal del colino, realizando incisión en cruz en el centro del mismo (Figura
48).

Figura 47. Descoline


a ras o a nivel del
rizoma

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 Corte basal del colino y posterior utilización del sacabocado, para extraer el
meristemo, y luego cubrir la herida con tierra (Figura 49).

 Corte el colino en la parte baja (poda de colino), sin matar el meristemo (Figura 50).

Figura 48. Descoline, realizando un corte en cruz con el


machete

Figura 49. Descoline con un sacabocado

Figura 50. Corte del seudotallo del


colino en la parte baja (poda del
colino), sin matar el meristemo

Desguasque

En algunas regiones, especialmente en las más cálidas 0 a 1.000 m.s.n.m., esta práctica es
necesaria y básica para manejar el Gusano Tornillo (Castniomera humboldti), y se debe
realizar como mínimo cada tres meses.

En la zona cafetera, el desguasque se puede realizar semestralmente, retirando con la mano


las calcetas que se desprendan fácilmente desde la base, de lo contrario se deben realizar
cortes con machete a nivel de la parte seca, así se evitan heridas que pueden ser puerta de
entrada para el Moko y la Bacteriosis.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Destronque y Repique

Consiste en eliminar de manera total el seudotallo y parte del rizoma de las plantas ya
cosechadas. Investigaciones realizadas determinaron que el destronque practicado en forma
inmediata después de la cosecha del racimo, es el más conveniente especialmente para el
manejo adecuado de problemas fitosanitarios, no presentando efectos negativos en el
crecimiento y desarrollo de los colinos, ni tampoco en la calidad y peso del racimo de los colinos
de reemplazo (Figura 51).

El destronque inmediato se debe hacer entre 8 a 15 días después de la cosecha del racimo,
con un palín bien afilado, cortando en bisel el seudotallo a nivel del rizoma. El corte debe ser
pulido, para evitar encharcamiento y prevenir pudriciones; se debe cubrir el corte con tierra
para facilitar la cicatrización. Si la plantación tiene infestación de Picudo Negro, se recomienda
aprovechar esta práctica para elaborar algunas trampas, aplicando en éllas un insecticida como
Lorsban en polvo u hongos biocontroladores como Beauveria bassiana.

El seudotallo y más especialmente la cabeza del rizoma se debe repicar ubicando estos
residuos preferiblemente en la línea de las plantas de plátano y no entre los surcos, para
facilitar la formación del mulch y el manejo de las arvenses en el surco, utilizando el selector de
malezas.

Se recomienda el destronque inmediato por las siguientes razones:

 Facilita el manejo del Picudo Negro, ya que interrumpe el ciclo de la plaga y deja las
larvas expuestas a la acción de otros insectos controladores biológicos como hormigas,
y tijeretas.

 Facilita la elaboración oportuna de trampas para la captura y eliminación de adultos de


Picudos.

 Prolonga la duración del rizoma madre, retardando su pudrición si el corte se hace bien,
favoreciendo el crecimiento y desarrollo de los colinos, responsables de la continuación
del siguiente ciclo de producción o de aquellos que se puedan destinar como semilla
convencional o como rebrotes inducidos para bolsa.

 Reduce el riesgo de fuentes de infección que pueden desencadenar epidemias de


Bacteriosis por Erwinia Crhysanthemi.

 Reduce los costos, ya que el destronque gradual requiere de más tiempo para su
realización.

 En épocas de sequía o verano se pueden aprovechar los residuos del destronque,


cortando trozos o secciones de 50 a 70 cm de longitud y luego partidos
longitudinalmente por la mitad, para colocarlos a un lado del colino de retorno, en
plátano o alrededor de los árboles de frutales, cacao, maderables que se siembran bajo
el sistema agroforestal con plátano o sobre el sitio externo opuesto del colino de
retorno. Esta práctica, especialmente en zonas secas, conduce a conservar por más

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

tiempo la humedad del suelo, incrementando el número de raíces y a mejorar el mulch


en el área bajo influencia, aprovechando esta situación para aplicar y mejorar la
eficiencia de los fertilizantes y controladores biológicos para Picudo y Nemátodos
(Figura 52).

Figura 52. Colocando


los residuos del
destronque, cortados
en trozos, alrededor
de frutales, cacao o
maderables, se
mejora la humedad, la
eficiencia de
fertilizantes y de
controladores
biológicos

Resiembras

Durante el primer ciclo sólo se aconsejan resiembras, únicamente cuando se han establecido
menos de 1.500 plantas/ha, ya que tienen espacio y luz suficiente para que se desarrollen.

Para resiembras en los ciclos posteriores, se proponen dos estrategias:

 Incrementar los sitios adyacentes a las plantas perdidas, con 1 a 2 colinos de


retorno de más para compensar los lugares perdidos; esta práctica es la más
recomendada.

 Resembrar con rizomas grandes entre 3 a 4 kg, o el llamado cabeza de toro,


siempre y cuando en la plantación se tenga un estricto manejo de Picudo y el
material esté cerca para no incurrir en costos elevados (Figura 53).

Deshoje y Despunte

El deshoje consiste en eliminar las hojas que han cumplido su ciclo de vida (secas) o eliminar
hojas que tienen más de 50% del área afectada y aquellas que por algún factor externo
(vientos, daños mecánicos) se han doblado. El deshoje se realiza dejando la mayor parte del
pecíolo adherido a la planta. El despunte consiste en eliminar las partes de las hojas que se
encuentran afectadas por enfermedades o daños mecánicos (Figura 54).

En condiciones normales de clima medio en la Zona Cafetera, una planta de plátano presenta
un ciclo que fluctúa entre 14 y 18 meses, produciendo en este tiempo entre 36 y 40 hojas, las
cuales van incrementando su tamaño poco a poco. El tamaño de la hoja está definido por la
edad de la planta.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 53. Siembra de tipo cabeza Fig


de toro que permite un mejor retorno

En plátano Dominico Hartón, el área foliar total emitida por una planta durante su ciclo, oscila
entre 33 y 36 m2, donde, como ejemplo la hoja Nº 1, tiene una área foliar de 27.0 cm² y la hoja
No. 32 de 18.220 cm² (Figura 55).

Cuando se realicen las prácticas de deshoje y/o despunte, se debe considerar principalmente la
edad de la planta, que determina el área foliar y no el número de hojas a eliminar; no es lo
mismo eliminar la hoja Nº 15 con 6.641 cm² (4 meses de edad de la planta), que la hoja Nº 32
con 18.220 cm² (9 meses de edad, próxima a floración). Por lo tanto, eliminar la hoja Nº 32,
equivale a eliminar aproximadamente tres hojas como las número 14,15 y 16, que suman una
área foliar equivalente. Otro aspecto importante a considerar, es que las 10 últimas hojas que
emite la planta, totalizan un área de 15.2 m², que representan 46.5% del total del área foliar y
es la responsable del llenado final del racimo, lo cual demuestra la importancia de conservar y
proteger las últimas hojas emitidas por la planta antes de florecer.

En la Zona Cafetera, estudios realizados en la Granja El Agrado (Montenegro), han


demostrado que una planta de plátano puede soportar pérdidas hasta de 50% del follaje
presente en cualquier época del ciclo vegetativo y por una sola vez, sin afectar el desarrollo de
la planta, la calidad y el peso del racimo; igualmente, se ha determinado que una hoja de
plátano en condiciones normales de la región, tiene una duración de 115 días (4 meses)
(Figura 55).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Fases Vegetativa Reproductiva


Nº de hojas 1 a 18 19 a 26 Productiva
Práctica Sólo deshoje Deshoje y despunte 27 a 36
Sólo despunte

Figura 55. Área foliar según el tamaño de la hoja y el ciclo de la planta

También se ha determinado que la planta al momento del belloteo, debe tener como mínimo
ocho hojas funcionales sanas, para garantizar un racimo de buena calidad y peso, para el
común de los mercados. Para mercados especializados y/o de exportación el criterio de la hoja
funcional , debe ser más estricto, igual o superior a 10 hojas.

Estos conocimientos de la planta, facilitan hoy en día, la posibilidad de manipular el follaje y/o
seudotallo de la planta, ofreciendo varias alternativas de manejo de acuerdo con el sistema de
producción o problemática sanitaria así :

Durante el primer ciclo cuando se siembra plátano asociado con otros cultivos, como tomate de
mesa, fríjol, maíz y ahuyama etc., la planta de plátano permite deshojes drásticos, en su fase
inicial de desarrollo (primeros 4 meses), facilitando la entrada de luz para la obtención de
buenos rendimientos en los cultivos asociados (Figura 56).

Cuando las hojas bajeras interfieren la entrada de la luz a la base de la planta, se pueden
eliminar para que permitan un desarrollo óptimo de los colinos.

Cuando la planta se encuentra afectada por enfermedades foliares, como las Sigatokas Negra y
Amarilla, se puede hacer un adecuado manejo cultural mediante la eliminación en forma
drástica o moderada de hojas verdes, afectadas o dobladas o la eliminación selectiva, con
despunte de las áreas foliares afectadas.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 56. Cultivo de plátano en asocio, obsérvese el deshoje severo, poda para
favorecer el fríjol

Podas

Los estudios sobre defoliaciones severas en plátano, permitieron establecer (diseñar) una
nueva práctica en el cultivo, que se puede aplicar en casos específicos así:

Un primer caso se presenta cuando se establecen cultivos en altas densidades (superiores a


2.500 plantas/ha), con semilla convencional de diferentes tamaños, bajo el sistema de siembra
de dos colinos por sitio en hueco individual o único, en este caso, se puede realizar la poda de
emparejamiento para permitir que las plantas atrasadas se nivelen. Para lograrlo se cortan los
seudotallos de las plantas más desarrolladas, a una altura de 40 a 50 cm (Figura 57), entre
los dos y cuatro meses después de la siembra del cultivo.

También se puede recurrir a la poda una o dos veces, durante la permanencia de las plántulas
en el semillero, cuando éstas no se pueden sembrar por algún motivo (Figura 58), en este caso
después de la poda se deben fertilizar las plántulas en las bolsas.

Durante el segundo ciclo también es viable la poda de emparejamiento con el fin de reducir la
altura de las plantas, cortando el seudotallo del colino de retorno a una altura entre 0.50 y 0.70
m. En este caso la labor debe ser realizada por una persona bien entrenada.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 57. Poda de


emparejamiento
durante el primer
ciclo, realizada a los
seudotallos de las
plantas más
desarrolladas, a una
altura de 40 a 50 cm

Figura 58. Poda de


emparejamiento realizada
durante la permanencia
de las plántulas en el
semillero

Desbellote o Desbacote y Desmane

Estas prácticas opcionales en algunas casos, se justifican sólamente cuando existe un


mercado especializado. El desbellote consiste en eliminar la parte terminal del racimo o bellota
y el desmane en quitar la última o dos últimas manos. Con estas labores se busca incrementar
el peso y algo de tamaño de los frutos de la última mano. Es muy útil, especialmente en los
cultivares Dominico y recientemente para todos los materiales FHIA.

La labor de desbellote con o sin desmane, se debe realizar quebrando el raquis preferiblemente
con la mano o con una horqueta de madera o de aluminio, para prevenir la contaminación por
Moko.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Encintado

Es una práctica, que consiste en marcar semanal o quincenalmente las plantas belloteadas,
mediante la colocación de cintas distintivas de diferentes colores asignadas semanalmente, de
acuerdo con una programación, según la Tabla 5. Esta labor permite conocer la época de
cosecha de la fruta, la cantidad de fruta a cosechar e identificar pérdidas, se realiza
generalmente con el embolso. La cinta se puede amarrar a la bolsa o al seudotallo (Figura 59).

Embolso

Es una práctica opcional, que consiste en colocarle al racimo una bolsa plástica perforada,
tratada o no con insecticida (Figura 59), con el fin de proteger los frutos del ataque de insectos
y preservar su calidad. Sólo se justifica, cuando la producción se destine a un mercado
especializado o de exportación. Esta labor debe ser selectiva y sólo aplicada a los racimos
que lo justifiquen, por el incremento en los costos de producción y el riesgo de accidente que
corren los operarios responsables de esta labor. En el Quindío, algunos agricultores desfloran
al momento del embolso, para prevenir ataques del Mal del Cigarro.

Figura 59. Con el


encintado se marcan las
plantas belloteadas.
Además, al racimo se le
coloca una bolsa
perforada, para conservar
su calidad

Se recomienda realizar simultáneamente las labores de desbellote y embolso, sólo cuando el


racimo haya abierto completamente sus manos; es decir, entre los 25 y 35 días después de la
floración. Se deben emplear bolsas biodegradables, pudiéndose reutilizar nuevamente; estas
bolsas ya se encuentran disponibles en el mercado.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Desmadure

Es una práctica opcional, recientemente incorporada en el Quindío, que consiste en eliminar un


mes antes de la cosecha del racimo, aquellos frutos atípicos con punta amarilla, que pueden
desencadenar pérdidas mayores, especialmente por parte del Mal del Cigarro, o aceleración de
la maduración. Se justifica sólo para mercados especializados y de exportación.

Tabla 5. Identificación de floración – registro de cintas/semana

Finca________________________ Lote____________________________

Mes
Semana (Nº) Abril Mayo Junio
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Color cinta
Fecha de cinteo
Nº de cintas
Color de cinta cosechar
Fecha cosecha

Apuntalamiento

Los vientos fuertes son uno de los factores que ocasionan mayores pérdidas al cultivo de
plátano; por lo tanto, esta práctica se debe encaminar a prevenir la pérdida de unidades
productivas por volcamiento.

Se han identificado algunos factores que predisponen las plantas al volcamiento por efecto de
los vientos, como son los daños al sistema radical ocasionados por:

 Sembrar muy superficial.

 Descolinar severa e inoportunamente la planta madre portadora del racimo,


especialmente con el método tradicional.

 Tener alta infestación de Picudo Negro y Nemátodos.

Para apuntalar, se utiliza el amarre con cuerda de polipropileno, o un tutor de madera o guadua.

En regiones aptas para el cultivo de plátano, pero propensas al efecto del viento, se sugiere el
establecimiento de sistemas agroforestales, con maderables en barreras sencillas o dobles (a 3
x 4 m) espaciadas entre 20 a 30 m.

Aporque

Esta práctica sólo es necesaria cuando se desea producir semilla utilizando cualquier técnica;
también en aquellos casos localizados que se desee inducir o acelerar el colino de retorno.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo Integrado de Plagas


En épocas no muy recientes, se pretendía controlar los problemas fitosanitarios eliminándolos
totalmente, sin tener en cuenta el costo económico y ambiental. Hoy en día, la tendencia ha
cambiado y se piensa más en un manejo integrado del problema, combinando métodos
culturales, biológicos, químicos o legales siendo más racionales en costos y amigables para el
ambiente.

Método Cultural. La expresión «Control Cultural» equivale a decir, manejo de las plagas y
enfermedades con la aplicación oportuna de prácticas específicas como: selección de semilla,
deshojes sanitarios, solarización, etc.

Método Biológico. Comprende la utilización de variedades resistentes como los materiales


FHIA para Sigatoka Negra o el empleo de organismos benéficos con efectos de control, como el
Beauveria bassiana para Picudo Negro, o aplicaciones del hongo Trichoderma sp. para el
manejo de llagas radicales, Paecilomyces para el control de Nemátodos y Micorrizas para
proteger el sistema radical.

Métodos Químicos. Son los más usados por su efectividad y facilidad de aplicación, pero en
muchas ocasiones las dosis, épocas y métodos son mal empleados (herbicidas, fungicidas e
insecticidas).

Métodos Legales. Son disposiciones con carácter de ley, decreto, ordenanza o


reglamentación que se aplican mediante cuarentenas, inspecciones u órdenes de erradicación,
las cuales se hacen cumplir por el ICA.

Para el manejo racional y aceptable de las plagas y enfermedades en el cultivo de plátano,


desde el punto de vista económico y ambiental, es necesario conocer el ciclo vegetativo del
cultivo y la parte de la planta que está afectada. Además, es importante identificar el organismo
perjudicial y conocer el ciclo de vida del insecto causante del daño, así como los síntomas,
épocas de aparición y enemigos naturales más comunes.

Plagas

Un insecto plaga es un organismo vivo que reduce la disponibilidad, calidad o valor de un cultivo
o producto como ser vivo. Tiene mecanismos de defensa y supervivencia que le permiten
adaptarse a sus huéspedes, al medio ambiente y resistir algunos sistemas de control, siendo
necesario un manejo integrado considerando varias estrategias.

Plagas del Cormo y el Seudotallo

Entre las principales plagas se encuentran el Picudo Negro del Plátano (Cosmopolites
sordidus), el Picudo Rayado (Metamasius hemipterus), el Picudo Amarillo (Metamasius
hebetatus) y el Gusano Tornillo (Castniomera humboldti) y últimamente la Hormiga de Amagá
(Rhyzomyrma fuhrmani).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Picudo Negro (Cosmopolites sordidus)

Es la principal plaga que ataca el cultivo de plátano en Colombia y es considerada la de mayor


importancia económica, porque reduce el número de plantas por unidad de producción,
prolonga el tiempo de cosecha del retorno, disminuye el peso de las racimos hasta en 60%, lo
que representa de 1.5 a 2.0 t/ha/año.

Biología y Hábitos. Los adultos, son cucarrones que miden entre 1.5 y 2.0 cm de longitud. La
cabeza presenta un pico largo y curvo con dos antenas. La coloración varía de rojizo en sus
primeras etapas, a negro cuando ya está desarrollado (Figura 60 d). La población del insecto
está relacionada con varios factores, entre los que se destaca el sistema de producción, el
grado de tecnología, la ubicación de las fincas y las cultivariedades en las diferentes pisos
térmicos, la presencia de controladores biológicos como insectos depredadores, parásitos y
entomopatógenos que estarían regulando dicha población.

La plaga se disemina en todos sus estados, a través de la semilla vegetativa (cormo). El adulto
aunque esporádicamente vuela, lo hace durante la noche atraído especialmente por el olor que
desprenden los compuestos del cormo, cuando estos están recién repicados y/o presentan
heridas. Una vez el Picudo se ubica en el cultivo se desplaza poco, es gregario permaneciendo
65% de los adultos en el sitio alrededor de la planta (42% entre las calcetas y 23% en el suelo
bajo tierra) ; 30% se ubica en residuos de cormo y seudotallo dispersos en el cultivo y 5% entre
la biomasa (hojas y basura). Con relación a la oviposición se encontró que los adultos colocan
85% de sus huevos en las plantas al momento de aparición de bellota, con un promedio de 12
huevos/planta y 25% en colinos de retorno menores de 6 meses. Igualmente, el nivel de daño
se duplica de un ciclo a otro y la reducción de peso del racimo, está entre 4-20% para el primer
ciclo ; avanzando del 30-40% para el segundo y entre 48-60% para el tercero.

En épocas secas, los adultos se encuentran hasta 5 cm bajo la superficie del suelo, debajo o
dentro de los residuos de cosecha. En ausencia del cultivo, los adultos pueden vivir varios
meses (hasta 12) sin alimentarse y en el laboratorio hasta 4 meses, indicando la capacidad de
supervivencia del insecto.

Huevos. Son blancos o ligeramente amarillos, de forma cilíndrica (1.8 x 0.7 mm) son colocados
en forma individual sobre grietas que la hembra adulta abre con el pico y luego tapa (Figura 60
a). Una hembra pone generalmente entre 60 y 100 huevos y permanecen en este estado de 5
a 12 días, dependiendo de las condiciones climáticas.

La Larva es de color blanco y apoda (sin patas), cuerpo segmentado mide 1.5 - 1.8 cm de largo
y dura de 40 a 60 días. Es el estado causante del daño; ataca el cormo de plantas en cualquier
estado de desarrollo, causando galerías por el consumo del mismo al alimentarse (Figura 60
b).

La Pupa se desarrolla en las galerías construidas por la larva, mide 1.2-1.5 cm, tiene aspecto
de cucarrón en estado de reposo, es de color blanco y es desnuda, pudiéndose observar
claramente la forma del futuro adulto (pico, patas, antenas, alas). En este estado permanece de
6 a 12 días (Figura 60 c).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

a b c d

Figura 60. Estados de desarrollo del Picudo Negro: a) Huevos; b) Larva; c) Pupa ; d) Adulto

Picudo Rayado y Picudo Amarillo

Existen dos especies de Picudo Amarillo que son el Metamasius hemipterus conocido como el
Picudo Rayado de la caña de azúcar y el Picudo Amarillo Metamasius hebetatus. Por lo
general, estas plagas son secundarias, cuya presencia en el cultivo de plátano está relacionada
con plantaciones en mal estado, con desbalances o deficiencias nutricionales, especialmente de
Potasio y Boro. También, en plantaciones donde no se realiza el destronque inmediato y no
se pican los residuos al momento de la cosecha. El M. hemipterus se encuentra distribuido en
todas las zonas productoras de plátano del país y en algunas áreas es de mayor importancia
económica, porque ayuda a diseminar la Bacteriosis causada por Erwinia chrysantemi p.v.
paradisíaca. El M. hebetatus se reportó inicialmente en el departamento de Nariño y ya se
encuentra en la Zona Cafetera. En ambas especies, el daño es causado principalmente por las
larvas que consumen el seudotallo, lo debilitan y ocasionan el doblamiento de las plantas al
momento de llenado del racimo. Ambos atacan el seudotallo, el Picudo Amarillo desde la base
hasta el tercio superior y el rayado por encima de un metro de altura. El daño se inicia en las
calcetas externas hacia adentro, haciendo que las hojas más externas de la planta se vuelvan
amarillas y mueran.

Biología y Hábitos. Los adultos son cucarrones de 1.5 cm de largo, generalmente de color
amarillo o rojizo. El adulto del M. hemipterus presenta tres manchas negras en el tórax, una
central alargada que lo atraviesa y dos paralelas a ésta, a lado y lado, pero de menor longitud.
Los élitros o alas son de color amarillo rojizo, con manchas negras irregulares que se unen
hacia la parte posterior del insecto (Figura 61). En el M. hebetatus sólo se observan dos
manchas semicirculares pequeñas. Los adultos se encuentran comúnmente congregados
debajo de las calcetas o yaguas, en lugares húmedos y oscuros (Figura 62).

Figura 61. Adulto de Picudo Figura 62. Estados de desarrollo del Picudo
Amarillo Rayado

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

La hembra vive 60 días y deposita entre 400 y 500 huevos dentro del tejido fresco del
seudotallo y habita en tejido en descomposición. El huevo es semejante al del Picudo Negro y
permanece en esta etapa entre 3 y 7 días.

La larva es de color amarillo claro, presenta el tercio posterior abultado y en forma de C, mide
de 1.5 a 2.0 cm de longitud y su ciclo es de 50 a 60 días.

La pupa de estas dos especies se envuelve en un capullo grueso que la larva fabrica de fibras
del seudotallo de la planta huésped, en este estado permanece de 15 a 25 días.

Medidas de Manejo de los Picudos

Control Preventivo. La principal labor para prevenir el ataque de Picudos especialmente el


Negro, es la de obtener semilla de buena calidad, certificada por el ICA o producida en la finca
mediante la técnica de rebrote inducido; que debe ser necesariamente acompañada con
elaboración de trampas para picudo. Otra alternativa para adquirir semilla es mediante
plántulas In vitro, que garantiza buena sanidad, aunque es costosa y difícil de manejar en el
vivero especialmente para la mayoría de agricultores plataneros.

Una vez extraída la semilla tipo tradicional, elimine todas las raíces y la tierra adherida,
procurando no dañar las yemas, corte el seudotallo diez centímetros por encima del cuello del
cormo. Retire la semilla del sitio de extracción el mismo día de su cosecha y en lo posible
siémbrela ese día. Luego de cosechada compruebe su sanidad y trátela con una solución de
Creolina a la dosis 5 cc/ litro de agua.

Control Cultural. Preferiblemente seleccione lotes o sitios nuevos para las siembras. En
plantaciones infestadas por Picudo, repique los residuos de cosecha especialmente el cormo,
con los cuales puede elaborar trampas cebadas con insecticidas o preferiblemente productos
biológicos (hongos y Nemátodos).

La prevención contra el ataque de Picudo Negro debe ser continua; para ello, fertilice el cultivo
y corrija las deficiencias de Boro y Potasio; realice plateos amplios, evitando causar heridas en
el rizoma, especialmente a la planta madre con el descoline. Realice el destronque de
inmediato o más tardar a los 15 días de cortado el racimo.

Para confirmar la presencia de Picudos, construya trampas para capturar los adultos,
renovándolas cada 15 días; las trampas se construyen dependiendo del estado de desarrollo y
edad del cultivo así:

En cultivos de Primer Ciclo. Para detectar la presencia de Picudos en una plantación


nueva, construya trampas tipo “cuña”, aprovechando algunas plantas preferiblemente aquellas
débiles, con virus, indeseables o sobrantes. La trampa consiste en realizar un corte inclinado y
otro horizontal en un lado del seudotallo cerca al nivel del suelo. El trozo obtenido se coloca
nuevamente en el sitio y se revisa a los 2 ó 3 días (Figura 63).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 63. Trampa tipo


cuña

Cultivos con más de un Ciclo de Producción. Para cultivos mayores a un ciclo de


producción, se recomienda la trampa tipo “disco de cepa modificado”, que consiste en realizar
un corte horizontal al seudotallo a 30 cm de altura del nivel del suelo y a 15 cm por debajo de
éste se realizan dos cortes en forma de bisel (Figura 64). Esta trampa se recomienda para
cultivos ubicados en zonas pendientes o en cultivos de plátano asociado con café o cacao,
porque tiene mayor estabilidad y no es derribada fácilmente.

Foto 64. Trampa tipo


disco de cepa modi-
ficado

En terrenos planos, se debe utilizar la trampa “disco de cepa sencillo”, que consiste en realizar
dos cortes en forma horizontal al seudotallo, uno a 30 cm del nivel del suelo y el otro a 15 cm
(Figura 65).

Revise las trampas a los dos o tres días después de instaladas y luego semanalmente, por un
tiempo no mayor de cuatro semanas. Recoja y cuente los insectos de las trampas y deposítelos
en un tarro con aceite quemado, porque de lo contrario, estos actúan como medio de
multiplicación. Si la población de Picudos es muy alta, más de 5 Picudos por trampa, aplique un

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

insecticida biológico y en caso extremo un insecticida químico (Lorsban polvo), para bajar la
población.

Figura 65. Trampa


tipo disco de cepa
sencillo

Manejo Biológico. Consiste en controlar la plaga a través de insectos que consumen o


parasitan las larvas, pupas o adultos de Picudo, o mediante microorganismos (hongos,
bacterias, nemátodos), que causan enfermedades especialmente a los Picudos adultos (Figura
66). Este tipo de control es el más recomendable.

En condiciones naturales, existen los controladores biológicos Beauveria bassiana, Metarhizium


anisopliae y Steinernema carpocapsae, los cuales se desarrollan en las larvas, pupas o adultos
causando su muerte. También existen insectos benéficos que atacan al picudo como los
cucarrones, las tijeretas, las hormigas y otros, que frecuentan los sitios donde se desarrollan las
larvas y huevos de la Plaga.

Figura 66. Control biológico


de Picudo mediante el hongo
Beauveria bassiana

Gusano Tornillo (Castniomera humboldti)

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Biología y Hábitos. Esta plaga es bastante limitante en zonas cálidas y húmedas


generalmente hasta los 1.000 m.s.n.m. Los adultos son mariposas diurnas, que vuelan en las
mañanas en grupos pequeños a una altura de un metro sobre el suelo. Sus alas anteriores son
de color café oscuro con una banda blanca que las atraviesa diagonalmente y cinco manchas
pequeñas en un solo grupo, hacia el extremo del ala. Las alas posteriores son de color café
con un triángulo blanco en la parte posterior (Figura 67).

La hembra coloca sus huevos en pequeños


grupos sobre la base de las calcetas y colinos y
su ciclo es de 12 a 20 días.

La larva es de color crema con cabeza marrón,


áreas de color oscuro sobre el tórax y abdomen
segmentado dando la apariencia de un tornillo.
Posee tres pares de patas verdaderas, cuatro
pares de patas falsas y un par terminal. Al
completar su desarrollo mide 7.5 cm de longitud y
permanece en esta etapa de 60 a 90 días.

Figura 67. Estados de desarrollo del Gusano


Tornillo

La pupa se forma dentro del cormo y/o seudotallo, se encuentra dentro de una cámara pupal
construida con fibras de la planta, unidas por secreciones salivares de la larva. Mide 3.7 cm de
largo, es de color café oscuro y perdura en este estado de 29 a 34 días.

Manejo. El control del Gusano Tornillo se realiza mediante la ejecución de labores culturales
oportunas, principalmente el desguasque, deshoje, destronque inmediato y control de malezas.
Para confirmar su presencia en el cultivo, se colocan sobre el suelo, trampas (canoas de
guadua) cebadas con plátano maduro

Plagas de las Hojas

Las plagas del follaje pocas veces producen daño de consideración, porque el plátano tolera
defoliaciones hasta de 50% por una sola vez, antes de la aparición de la bellota. Estas plagas
en la mayoría de los casos, son controladas por enemigos naturales y cambios en los factores
ambientales. Algunas veces pueden crear alarma entre los agricultores y conducir a la
aplicación innecesaria de insecticidas.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Gusano Cabrito (Opsiphanes sp. y Caligo sp.)

Existen dos especies de Gusano Cabrito (Opsiphanes sp. y Caligo sp.), cuyas larvas causan
daños muy similares. Se presentan sobre todo en lugares donde se realizan aplicaciones
frecuentes de plaguicidas, debido a la reducción del control biológico natural.

Biología y Hábitos. La especie más común es Opsiphanes sp., cuyo adulto es una mariposa
diurna de color café oscuro, cuerpo robusto y apariencia aterciopelada. Las alas anteriores
presentan manchas amarillas.

La mariposa de Caligo sp. es más grande que la de Opsiphanes sp., sus alas anteriores son
café oscuro con bandas amarillas anchas que las atraviesan. Las alas posteriores son café
oscuro y en la base color ladrillo. Ambos adultos presentan manchas circulares en el lado
interior de las alas a modo de ojos, las cuales son seis en Opsiphanes sp. y diez en Caligo sp.,
siendo más grandes en esta última (Figura 68).

Los huevos de
Opsiphanes son puestos
en el envés de las hojas
viejas o sobre las partes
secas del seudotallo.
Una hembra coloca entre
80 y 100 huevos esféricos
de 1.5 mm de diámetro,
estriados longitudinalmen-
te y de color blanco
cremoso; en este estado
permanecen 6 días.

Figura 68. Estados de


desarrollo del Gusano
Cabrito

La larva se caracteriza por tener cuernecillos quitinizados en la cabeza y dos apéndices en el


extremo abdominal. Se localiza en el envés de las hojas donde consume el área foliar, dejando
mordeduras irregulares en el borde de la hoja. Las larvas se encuentran extendidas e
inmóviles a un lado de las nervaduras centrales y envueltas en un tejido sedoso que secretan.

La pupa es café claro, con dos puntos dorados en cada lado y se encuentra suspendida en el
envés de las hojas y en el seudotallo, durante 12 a 15 días.

El ciclo de vida del Opsiphanes sp., tiene una duración en estado larval de 30 días, en estado
pupal de 13 días y como adulto de 20 a 25 días.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo. Estas plagas poseen un buen control natural (avispas y moscas), y no es necesario
aplicar insecticidas. Sin embargo, se recomienda recolectar y destruir pupas y larvas; realizar
oportunamente el deshoje, destroncar inmediatamente y controlar arvenses.

Gusano Canasta (Oyketicus sp.)

Esta plaga así como otros insectos comedores de hojas, como el Gusano Monturita (Sibine
sp.), el Gusano Peludo (Antichloris sp.) y el Gusano Araña (Phobetron sp.), se presentan
ocasionalmente en bajas poblaciones y preferiblemente más en plátano que en banano. Todas
estas plagas poseen un buen control biológico. Su manejo se fundamenta en mantener la
frecuencia de los deshojes.

Plagas del Fruto

El daño es ocasionado por los adultos de los insectos al alimentarse de los frutos, produciendo
en la cáscara raspaduras, roeduras y mordeduras, que afectan su presentación. Su presencia
es esporádica por focos y generalmente es debida a cambios climáticos, especialmente cuando
existen veranos prolongados.

Morrocoyita del Fruto (Colaspis sp.)

Es considerada la principal plaga de los frutos de plátano y banano, en zonas dedicadas a la


exportación o a mercados especializados.

Biología y Hábitos. El adulto mide entre 5 y 8 mm de longitud, es un cucarrón de forma oval,


su color varía de verde castaño a negro, según la especie, y generalmente con visos metálicos.
En este estado se alimenta de la corteza de los frutos tiernos, haciendo roeduras alargadas de
un milímetro de profundidad entre las aristas del fruto (Figura 69).

El adulto permanece en el fruto, los otros estados


como huevos, larvas y pupas, se desarrollan en el
suelo y se alimentan principalmente de raíces de
plantas gramíneas, su ataque es muy frecuente
en zonas cálidas.

Figura 69. Daño causado al fruto


Por Colaspis sp. O Morrocoyita

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Mapaitero o Tierrera (Trigona sp.)

Biología y Hábitos. El adulto es una pequeña


abeja negra, de alas café oscuro y cuerpo
densamente cubierto de vellos cortos y finos.
Tiene hábitos gregarios y se presenta en focos
con mayor frecuencia en plantaciones
establecidas cerca a zonas boscosas. El daño
lo hace el adulto al realizar roeduras circulares
en las aristas de los dedos jóvenes; el látex que
brota de la herida mancha la fruta al secarse,
demeritando su calidad.

Todos los estados inmaduros se encuentran en


nidos, localizados en árboles o cavidades
cercanas a arboledas o bosques (Figura 70).

Figura 70. Daño en las aristas del fruto


causado por Trigona sp. o Mapaitero

Trips (Frankiniela parvula)

El daño del insecto se presenta en frutos jóvenes (dos semanas), cuando sale la inflorescencia
y antes del embolso del racimo. Forman pequeñas protuberancias circulares en cualquier parte
del fruto afectando sustancialmente la calidad para mercados especializados y puede ser un
agente indirecto del amarilleamiento prematuro del fruto.

Medidas de Manejo de las Plagas del Fruto

Se debe mantener una vigilancia constante del racimo, especialmente en el momento en que
los dedos se hacen visibles y en las épocas de verano, donde la población de adultos de
Colaspis sp., Trigona sp. y Trips son más abundantes. Para el manejo integrado, se deben
llevar a cabo todas las prácticas culturales que mejoren las condiciones de la plantación y
que a la vez sean desfavorables a la presencia y ataque de estas plagas, como son: el buen
control de arvenses, la fertilización y control de nidos alrededor del bosque o árboles de
sombrío especialmente para el caso de la avispa (Trigona). En última instancia para casos
extremos en fruta de exportación, el daño causado por estos insectos se previene embolsando
los racimos con bolsas impregnadas de Clorpirifos (Dursban) a 1%. Se recomienda aprovechar
el momento de beneficio para caracterizar y cuantificar el daño y su agente causal...n

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo integrado de enfermedades


La enfermedad es una actividad fisiológica anormal y perjudicial originada por un agente causal
primario (hongos, bacterias, nemátodos y virus), que se expresa por condiciones patológicas
denominadas síntomas.

Es importante resaltar que existen otras anomalías fisiológicas que no se consideran


enfermedad, como sucede con los excesos o deficiencias nutricionales, que por lo general
ocasionan en la planta un daño en forma momentánea.

Enfermedades del Cormo y el Seudotallo

Entre las principales enfermedades se encuentran el Moko (Ralstonia solanacearum Raza 2), la
Pudrición Acuosa (Erwinia chrysanthemi p.v. paradisiaca), la Llaga Estrellada (Rosellinia pepo),
la Elefantiasis (Agente causal desconocido), los Nemátodos (varias especies) y en banano el
Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense).

Moko o Maduraviche

Conocida también como “Muerto parao”. Es la enfermedad más grave que afecta el tallo
(cormo) y la inflorescencia del plátano y banano. Es ocasionada por la bacteria Ralstonia
solanacearum, conocida antes como Pseudomonas solanacearum Raza 2. Se encuentra
distribuida en todo el país y causa grandes pérdidas, especialmente en zonas bajas y cálidas.
La situación fitosanitaria del Moko en el Quindío, se detalla en la Tabla 6.

Síntomas. Varían según el sitio de la planta donde se inicia la enfermedad y son los típicos de
un marchitamiento. La enfermedad es transmitida principalmente por semilla, insectos y
herramientas. La diseminación a partir de un foco, es favorecida por el agua y comienza
aprovechando los contactos radicales y las heridas causadas por herramientas o Nemátodos.

Tabla 6. Situación del Moko en el Quindío, a diciembre


del año 2.000

Municipio Fincas Focos Área afectada


(Nº) (Nº) (m²)
Armenia 17 54 85.480
Montenegro 49 147 287.200
Quimbaya 22 57 273.330
La Tebaida 8 9 136.400
Calarcá 7 16 26.220
Córdoba 1 1 2.000
Buenavista 1 1 50
Total 105 285 810.680

Fuente ICA

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

En este caso, en los colinos pequeños y plantas antes de florecer, se presenta una marchitez y
clorosis de las hojas centrales o más jóvenes, con posterior amarilleamiento y secamiento. Las
plantas atacadas irremediablemente mueren y quedan de pie.

Cuando la transmisión de la enfermedad es por insectos, se inicia genera0lmente por la flor.


Los frutos de los racimos provenientes de flores infectadas presentan un amarilleamiento
prematuro, con posterior pudrición y secreción de un exudado lechoso inoloro. Los síntomas
internos, se presentan como lesiones vasculares en forma de pequeñas manchas, tanto en el
cormo, como en el seudotallo, raquis y frutos (Figuras 71, 72, 73 y 74).

Medidas para el Manejo del Moko

Prevención. Para prevenir la presencia de Moko en la finca, se recomienda utilizar semillas


procedentes de plantaciones certificadas por el ICA como libres de la enfermedad o producir
su propia semilla en almácigos. Se deben construir drenajes y aplicar oportuna y correctamente
las prácticas culturales al cultivo, como el desbacote y la desinfestación de herramientas.
Proporcionar herramientas de la finca a los corteros o compradores de plátano y en lo posible
disponer de un sistema para desinfestar las botas o calzados.

Exclusión. Es un método de control legal y consiste en impedir la entrada o salida de la


enfermedad en una región. Para la movilización de productos vegetales se requiere la licencia
sanitaria que expide el ICA.

Erradicación. Se emplea cuando la enfermedad se presenta por primera vez en una vereda o
en la finca, y consiste en:

 Aislar inmediatamente el sitio y dar aviso al ICA, quien orientará la forma de


erradicación.

 Inyectar con glifosato (Round-up), a 20%, al seudotallo de las plantas enfermas y


todas las que estén a su alrededor en un radio de 6 metros. Aplicando entre 5 y 50
cm3, según el tamaño de la planta (Figura 75).

 Erradicar la planta muerta tratada (sitio), cubrir el sitio y los residuos de la planta
erradicada con un plástico y aplicar productos biológicos que aceleren su
descomposición.

Rehabilitación de Focos con Moko. Luego de aplicar las medidas de erradicación de las
plantas enfermas, se debe proceder a rehabilitar el suelo de los focos siguiendo en orden los
siguientes pasos:

 Acelerar la descomposición de las plantas enfermas con productos biológicos.


 Eliminar malezas.

 Encalar el sitio y repicar el suelo, si el foco es pequeño.


 Solarizar el área (plástico transparente), durante dos meses.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 71. Planta de plátano


afectada por Moko, en estado
avanzado

Figura 72. Síntomas


de Moko, en el seudotallo

Figura 73. Síntoma de


Moko, en el raquis o
vástago

Figura 74. Síntoma de


Moko, en el racimo
(Maduraviche)

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 75. Erradi-


cación de Moko por
inyección de Glifo-
sato (Round-up)

 Incorporar materia orgánica y/o abonos verdes.


 Sembrar cultivos no susceptibles como café, yuca o maíz.

Existe la posibilidad, previa investigación, de incorporar a este esquema el control biológico,


empleando organismos bacteriófagos, que pueden ser otro tipo de bacterias o moléculas
virales.

Pudrición Acuosa del Seudotallo o Bacteriosis

Es una enfermedad de amplia distribución en el país ocasionada por la bacteria Erwinia


chrysanthemi pv paradisiaca. La principal causa es el desequilibrio nutricional, especialmente
en Potasio y Boro. La enfermedad es muy severa en aquellas regiones con largos períodos de
sequía, como ocurre en las vegas de los ríos del Pie de monte llanero, Costa Atlántica y Valle
del Río Cauca y Magdalena. Además, en plantaciones con deficientes programas de
fertilización y prácticas culturales inapropiadas como la carencia del destronque, donde el
Picudo Amarillo (Metamasius hemipterus) principal vector se multiplica, así como las
herramientas infestadas.

Síntomas. Las plantas afectadas, presentan en el seudotallo una pudrición suave, fétida, que
desciende hasta su base y al mismo tiempo penetra en los tejidos hacia las calcetas internas
(Figura 76); la infección se inicia en las calcetas externas, motivando que las hojas más viejas
tomen un color amarillento lo mismo que los tejidos internos.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

a b

Figura 76. a) Bacteriosis en la planta de plátano; b) Bacteriosis en el seudotallo

Con preferencia, la enfermedad se presenta en la parte media de la planta en las calcetas


externas, donde produce un debilitamiento que ocasiona su doblamiento en ese sitio, máxime si
tiene racimo. Las plantas enfermas producen un exudado de un olor fuerte y fétido que atrae a
los insectos, especialmente el Metamasius spp. o Picudo Amarillo, que agrava el problema al
diseminar la enfermedad en la plantación.

Manejo. Para prevenir la diseminación de la enfermedad se recomienda eliminar las plantas


enfermas, repicarlas y aplicar cal viva en los residuos. Además, desinfestar la herramienta con
Vanodine o Sanivet a 5%, formol o hipoclorito a 20%.

Otra medida preventiva de manejo, es utilizar un adecuado programa de fertilización


especialmente en Potasio y Boro, conjuntamente con la realización del destronque inmediato y
procurar utilizar semilla convencional sana o producida mediante la técnica de rebrote inducido.

Llaga Estrellada

Es un problema que día a día adquiere mayor importancia, especialmente en la Zona Cafetera.
La enfermedad es causada por un hongo patógeno conocido como Rosellinia pepo, que ataca
también café, cacao, cítricos, aguacate y en general los árboles de sombrío.

La enfermedad se origina por un desequilibrio de los microorganismos del suelo, causado por la
eliminación de los sombríos o de cultivos a renovar mediante la muerte de árboles por el
método de anillamiento. Esta práctica, que origina la muerte del árbol por debilitamiento,

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

promueve el fortalecimiento de algunos patógenos del suelo, entre los cuales se encuentra
Rosellinia sp. La enfermedad sólo se transmite por contactos radicales y se irradia a partir del
tocón del árbol muerto. El problema se presenta en plátano, porque inconscientemente se
siembra en áreas donde han muerto árboles a causa de esta enfermedad, o lotes con el
problema latente.

Síntomas. La planta presenta inicialmente un aspecto amarillento, raquítico y de mal


desarrollo. En las hojas más viejas se observa una necrosis en el borde marginal parecido a la
deficiencia de Fósforo o exceso de Boro. El sistema radical y el cormo se pudren totalmente,
predisponiendo la planta al volcamiento. Al realizar un corte al cormo se observa un color rojizo
y la presencia del hongo, con formación de cordones miceliales gruesos y blancos, en forma de
abanico o estrella (Figura 77).

Manejo. Como acción preventiva y cuando se necesite erradicar un árbol de sombrío o renovar
un cultivo como café o cacao, estos se deben eliminar con un arboricida (Tordón) inyectado al
tronco o aplicado sobre el corte transversal. De esta manera, se consigue que todo el sistema
de raíces muera en forma inmediata, manteniendo así el equilibrio de la microflora del suelo.

Para recuperar los suelos de las áreas afectadas por Llaga Estrellada, se debe primero arrancar
e incinerar los tocones de árboles enfermos o muertos. Luego, se repica el suelo del área foco,
entre 15 y 20 cm de profundidad y se recolecta toda raíz que resulte de esta operación.
Posteriormente, se procede a encalar y mantener el suelo limpio de malezas mínimo por tres
meses y si es posible, cubrir el suelo con un plástico transparente durante ese período
(solarización). Después, se puede sembrar una cosecha de maíz o fríjol y posteriormente
plátano, utilizando materia orgánica al momento de la siembra. No se recomienda aplicar al
suelo productos fungicidas, porque se ha comprobado que no son ineficientes y afectan la flora
del suelo.

a b

Foto 77. Llaga Estrellada o Rosellinia a) síntomas en la planta; b) lesiones en el cormo

Elefantiasis

Desde hace varios años, se viene presentando en plátano y banano una enfermedad que se ha
denominado Elefantiasis o Pie de Elefante, cuyo agente causal permanece aún sin identificar.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Síntomas. La enfermedad se reconoce por presentar una hipertrofia o sobrecrecimiento de la


base del seudotallo, con rompimientos transversales de las calcetas en la zona de unión con el
cormo. Por lo general, la planta madre muere al igual que sus colinos. La enfermedad se
presenta comúnmente en cultivos donde las prácticas culturales son deficientes; se transmite
por semilla y en algunos casos, al sembrar semilla sana en lotes que anteriormente presentaron
la enfermedad. No se ha comprobado transmisión por herramienta, ni insectos (Figura 78).

Manejo. Para evitar la presencia de Elefantiasis, se recomienda utilizar semilla convencional


proveniente de plantaciones sanas o semilla inducida y aplicar oportunamente las prácticas
culturales. Cuando se presente la enfermedad se debe eliminar toda la planta y aplicar cal
agrícola en los sitios afectados.

Figura 78. La Elefantiasis se


reconoce por presentar una
hipertrofia o sobrecrecimie-
nto de la base del
seudotallo, con rompimien-
tos transversales de las
calcetas en la zona de unión
con el cormo

Nemátodos

Son organismos del reino animal, generalmente microscópicos y de forma de gusano delgado
que pueden vivir dentro de la raíz (Endoparásitos) o fuera de élla, permaneciendo en el suelo
(Ectoparásitos), pero alimentándose de la savia de raíces; de estos dos grupos, los más
importantes son los que se alimentan y se reproducen dentro de la raíz, porque causan daño
directo al consumir el contenido de las mismas y hacen heridas para la entrada de
microorganismos patógenos al cultivo de plátano y banano, entre otros: Fusarium Oxyssporum
F. cubense (Mal de Panamá) y Ralstonia solanacearum (Moko). Existen varias especies que
atacan las raíces de las musáceas, pero en Colombia las más importantes son Radopholus
similis, Pratylenchus spp., Helicotylenchus spp. y Melaidogyne spp. (Figura 79).

Síntomas. Los síntomas del daño por Nemátodos, son similares a los causados por otros
microorganismos, insectos plagas que atacan las raíces y el cormo de la planta o deficiencias
nutricionales, es decir Clorosis general, reducción del crecimiento, mala calidad de los racimos
y desraizamiento. Para saber si en el cultivo hay presencia de Nemátodo, sólo hay un método
seguro y es a través del análisis de muestras de raíz y suelo, en el laboratorio.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Las muestras se toman


así :

 Seleccione sitios
con plantas en el
momento de
aparición de la
bellota. El número
depende del
sistema de cultivo
10 plantas/ha para
cultivos en
barreras y 20 para
monocultivos.

 Limpie el plato
para retirar basura
y arvenses .

 Haga un hueco
de 30 x 30 x 30
cm, distanciado
30 cm del
seudotallo y
saque todo el
suelo y raíces.

 Deposite todas las


raíces en un
recipiente y en
Figura 79. Raíces afectadas con Nemátodos: a) otro recipiente
Daño por Radopholus similis; b) Daño por deposite 200 g de
Melaidogyne sp.
suelo.


 Cuando haya muestreado todos los sitios, mezcle bien las raíces dentro del balde, y
en el otro balde mezcle el suelo.

 En una sola bolsa plástica, deposite 800 g de raíces y 200 g de suelo.

 Empaque una contra muestra y consérvela en un lugar fresco.

 Envíe al laboratorio una de las muestras con un rótulo donde identifique la finca, la
vereda, el municipio y el propietario.

Manejo. En plantaciones para mercados especializados o de exportación, el manejo integrado


de nemátodos se debe fundamentar en los resultados del análisis de laboratorio.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Existen cuatro tipos generales de control: Manejar integradamente utilizando oportunamente


las prácticas del cultivo; rotar el cultivo con plantas no hospederas y emplear semilla sana. El
control biológico basado en el uso de variedades resistentes y microorganismos
entomopatógenos, caso concreto hongos (Paecilomyces lillacinus) y otros como Fusarium sp.
Otra forma de manejo es utilizar medios físicos, desinfestando el suelo con calor, elevando la
temperatura hasta 50°C durante 30 minutos, con vapor o agua caliente, para matar Nemátodos
y huevos o la esterilización del suelo con Basamid. Por último, está el control químico, pero el
uso de productos antes de la siembra o durante el desarrollo del cultivo ha sido cuestionado por
su alta toxicidad y porque estos productos sólo controlan los Nemátodos del suelo, pero no los
que ya han penetrado a la raíz, como el caso de Radopholus similis y Pratylenchus sp. Las
medidas de manejo para el control de Nemátodos, preferiblemente deben ser dirigidas por un
técnico.

Mal de Panamá

Esta enfermedad ataca especialmente al banano “Gros Michel” y a clones comestibles como el
Cachaco (Musa ABB). El ataque y transmisión se realiza por las raíces y su agente causal es el
hongo Fusarium oxysporum f. sp cubense Raza 1. La sobrevivencia en el suelo está
garantizada por las clamidiosporas.

Síntomas. La planta presenta un


amarilleamiento de las hojas,
especialmente hacia los bordes con
posterior doblamiento por el pecíolo y
necrosis de la lámina foliar. Los
síntomas externos se inician en las
hojas viejas y ascienden hasta las
nuevas. La planta muere en pie
(Figura 80), los colinos se degeneran
y mueren; los frutos, cuando se
producen, carecen de valor comercial.
Al inicio los síntomas se pueden
confundir con la deficiencia de Potasio.
La planta presenta agrietamiento
longitudinal en la parte basal del
seudotallo. Internamente los haces
vasculares toman una coloración de
café-rojo oscuro a púrpura que son
más notorios en todo el rizoma.

Figura 80. Planta de banano


afectada de Mal de Panamá

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo y control. Para el control se recomienda:

 Utilizar semilla sana, procedente de plantaciones libres, con certificación del ICA.

 Desinfestar las herramientas, construir drenajes y controlar malezas con Round up.

 Eliminar las plantas enfermas junto con sus colinos, repicar y cubrir los residuos con
un plástico, después de aplicar productos biológicos que aceleren la
descomposición de la materia orgánica (Bactón).

 Para rehabilitar el área afectada se deben construir zanjas de aislamiento, encalar el


suelo, solarizar, y posteriormente aplicar biológicos como Trichoderma con adición
de materia orgánica.

 Incorporar abonos verdes.

 Sembrar en los focos, variedades de plátano o híbridos como el FHIA 20 y 21 ó


bananos del grupo Cavendish o FHIA 01 conocido como Goldfinger.

Enfermedades Foliares

El plátano y el banano son afectados por una serie de enfermedades que atacan el sistema
foliar ocasionando severos daños a la calidad y peso del racimo.

Las principales y más clásicas enfermedades foliares son :

 Sigatoka Negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet


 Sigatoka Amarilla, causada por el hongo Mycosphaerella musicola Leach
 Mosaicos o virus, principalmente el virus del Mosaico del pepino CMV y el virus del
Rayado del banano BSV.

Existen otras enfermedades como la Mancha Diamante causada por Cordana musae que no
revisten importancia económica.

Sigatoka Amarilla (Figura 81)

Fue reportada por primera vez en Colombia en el año 1932, sus ataques son más severos en
alturas comprendidas entre los 900-1.600 m.s.n.m. Está presente en todo el país.

Sigatoka Negra (Figura 82)

La enfermedad fue reportada por primera vez en el mundo en el año 1963 en las Islas Fiji. En
Colombia se reportó en el año 1981 en Urabá, en 1986 se reportó en Santa Cecilia
departamento de Risaralda, en 1992 en Los Llanos Orientales y en 1998 en Quimbaya en el
departamento del Quindío. Actualmente se considera que está presente en todo el país, siendo
muy severa en las regiones bajas, cálidas y húmedas, entre los 0 y 1.100 m.s.n.m., con una
característica especial, que dada su virulencia y agresividad está desplazando la Sigatoka
Amarilla.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 81. Síntomas


de Sigatoka Amarilla

Figura 82. Síntomas


de Sigatoka Negra

Síntomas de Sigatoka Negra y Definición a Base de Grados.

 Se inicia con pequeños lunares de color rojo o café (pizcas) por el envés sobre el
borde del lado izquierdo hacia el ápice de la hoja = Grado 1 (Figura 83 a).

 Pizcas más amplias formando rayas cafés paralelas a la venación de 2 a 3 mm =


Grado 2 (Figura 83 b).

 Estrías alargadas de 5-20 mm, cambiando coloración de café oscuro a negro = Grado 3
(Figura 83 c).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 Mancha elíptica o de forma irregular de color café en el envés y negro en el haz =


Grado 4 (Figura 83 d).

 Las manchas comienzan a secarse, siendo común encontrar amarilleamiento del


tejido circundante = Grado 5 (Figura 83 e)

 Mancha seca con hundimiento de tejido, adquiriendo color café claro, rodeándose de un
tejido clorótico = Grado 6 (Figura 83f )

Grado 1 Grado 2 Grado 3

Grado 4 Grado 5 Grado 6

Figura 83. Grados o estados de evolución de la Sigatoka Negra, básicos para


calificar severidad.

Características Sobresalientes de Ambas Sigatokas:

 En el estado conidial, se presentan las mayores diferencias. En Sigatoka Amarilla la


primera formación de conidióforos y conidios se realizan en el estado de mancha (Grado
4) y en la S. Negra en el estado de estrías y rayas (Grado 2-3).

 En Sigatoka Amarilla, la formación de conidios se hace sobre fascículos densos


(esporodoquios) y en S. Negra en pequeños grupos de 3 a 4 ó en forma individual, sin
formación de esporodoquios.

 En Sigatoka Amarilla, el conidióforo es recto-hialino y sin cicatriz en el sitio de unión con


el conidio. En S. Negra, son curvos de color café septados y cicatriz engrosada.

 En Sigatoka Amarilla, la esporulación es abundante sobre ambas superficies de la


hoja. En S. Negra, en general es sobre el envés.

 Las ascosporas constituyen la principal fuente de inóculo en Sigatoka Amarilla; su


producción es abundante durante los períodos de altas lluvias y temperatura. En S.
Negra, la descarga de ascosporas se puede prolongar hasta 21 semanas después de
dobladas las hojas, y 34 semanas, en S. Amarilla.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

 En ambas Sigatokas, la producción de ascosporas se realiza solo si las hojas


afectadas se encuentran mojadas. En época seca se inhibe la producción de
ascosporas.

 Los conidios y ascosporas solo germinan en presencia de una película de agua. La


germinación se alcanza en menos de dos horas y la penetración (infección) en menos
de una semana.

 La densidad de lesiones de S. Negra por unidad de superficie, es superior a la de S.


Amarilla, producto de una mayor cantidad y viabilidad de sus propágulos. La
concentración de ascosporas en una plantación puede ser de 10 a 100 veces más alta
que los conidios.

 Al aumentarse la altitud y por ende disminuir la temperatura, el ciclo de vida de la S.


Negra se alarga y la severidad o porcentaje de área foliar manchada se reduce.

Manejo Integrado de las Sigatokas. Para la región cafetera, dada las circunstancias de la
presencia de las dos Sigatokas, es más práctico referirse al manejo de las Sigatokas .

 El manejo debe ser integrado, iniciándose con un buen programa y manejo de la


nutrición de la planta en forma química y orgánica, considerando también los elementos
menores. La experimentación realizada y validada en la zona, ha demostrado que con
fertilización integral y deshoje fitosanitario, es suficiente para producir al menos durante
el primer ciclo, un racimo competitivo en calidad y peso.

 La práctica de deshoje y/o despunte fitosanitario, en la región central cafetera se debe


realizar como regla general, mensualmente en los meses de verano (enero-febrero-
marzo-julio-agosto) y cada dos semanas en los meses de invierno.

 Finalmente, existe la opción del control químico, el cual se debe establecer con un
manejo racional en costos y con criterio de defensa del medio ambiente, la decisión
de aplicar se debe tomar utilizando las técnicas existentes apropiadas para cada nivel
de tecnificación y mercado del producto así: Preaviso biológico, bioclimático, apropiado
para mercado de exportación o mercados nacionales especializados. Preaviso
modificado por Corpoica para mercados menos exigentes.

Medidas de Manejo. Teniendo en cuenta que en el manejo de esta enfermedad se pueden


cometer muchos errores, donde se involucran los costos, la salud humana y el ambiente, es
necesario que el agricultor platanero sea el auditor del control de la enfermedad y aún más que
sea el mismo quien ordene cuando se deben realizar las aplicaciones.

Para facilitar el entendimiento y manejo de la enfermedad por cualquier agricultor, es necesario


que éste conozca el significado del término «hoja más joven manchada» (HMJM); conozca
como determinar y entender el concepto de «línea crítica»

La hoja más joven manchada por Sigatoka se determina observando desde el suelo, las hojas
más jóvenes de la planta, con el fin de encontrar la primera hoja que presente la Sigatoka en

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

estado de mancha, grado 4. Por lo general las primeras manchadas se detectan hacia el ápice
de las hojas.

Como línea crítica se define a la ubicación técnicamente aceptable de las infecciones visibles,
en plantas con activo proceso de emisión foliar; en cuanto a la hoja más joven manchada por
Sigatokas (HMJM), que un agricultor decide mantener en su finca o lote en particular, para
obtener una calidad determinada según el tipo de mercado que posea así :

 Si el mercado es por racimo, la línea crítica (HMJM) mínimo podrá estar en la hoja Nº 5.
 Si el mercado es por racimo pesado en kg, la línea crítica (HMJM) estará mínimo en la
hoja Nº 6.
 Si el mercado es especializado en canastilla, la línea crítica (HMJM) deberá situarse
igual o por encima de la hoja Nº 7.

Construcción y Seguimiento de la Línea Crítica. Definida la Línea crítica, se procede a


marcar 10 plantas jóvenes, de aspecto sano y vigoroso, distribuidas al azar en cada lote
homogéneo. Posteriormente y con periodicidad semanal, se evalúa cuál es la hoja más joven
manchada en cada una de las 10 plantas; el resultado se promedia semanalmente y se grafica,
comparándolo con la Línea crítica definida. Si el resultado es una línea que registra valores
superiores de HMJM o se mantiene muy paralela a la Línea Crítica definida, la enfermedad está
siendo manejada satisfactoriamente (Figura 84). Si la tendencia es de reducción en el valor de
las HMJM respecto la Línea crítica establecida significa que, las Sigatokas han incrementado su
ataque, por lo que es necesario revisar y reforzar las medidas de manejo.

Para efectos de evaluación se debe reemplazar la planta de referencia, cuando llegue a


belloteo.

Como una guía para determinar qué tratamiento se debe seguir en plantaciones comerciales, se
debe anotar:

Si el promedio de la hoja más joven manchada (HMJM) por Sigatoka de las 10 plantas, se ubica
durante dos semanas continuas entre las hojas 2, 3 ó 4, se debe podar severamente la
plantación y fumigar en forma inmediata. Si la HMJM se ubica entre las hojas 5 ó 6, se debe
mantener el programa de deshoje o despunte y recurrir al control químico, siguiendo alguna de
las técnicas de preaviso biológico que se indicará más adelante.

Si la enfermedad se ubica a partir de la hoja 7, 8 ó 9, sólo se requiere mantener el programa de


deshoje, quincenalmente en invierno y mensualmente en los meses de verano (enero-febrero,
julio-agosto). Si el mercado es especializado o de exportación, para mantener este nivel de
infección, es imprescindible fumigar bajo la técnica de preaviso biológico.

Como caso concreto, el grupo de exportadores de la C.I. Quimbaya, han establecido la línea
crítica en la hoja No. 7, acompañada de 12 hojas funcionales, considerando hoja funcional la
última hoja que tenga 60% de área foliar verde. Para el período de floración a cosecha, han
definido la línea crítica en la hoja No. 4, en plantas de 10 semanas posfloración.

Técnicas de Preaviso Biológico. Estas técnicas fueron desarrolladas inicialmente en Costa


Rica, para banano, con el fin de realizar un manejo más racional de las Sigatokas,
determinando el momento más oportuno para ordenar la fumigación con el fin de alcanzar la
máxima efectividad. Para plátano tipo exportación o mercados nacionales especializados, el
preaviso más apropiado es el propuesto por Fáguez y Jiménez, 1995, donde las aspersiones

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

se ordenan basados en el nivel de infección de la hoja No. 4 “NIH4”, utilizando los estados de
desarrollo de la enfermedad (síntomas), que definen unos grados a los cuales se les asigna un
coeficiente.

H o ja N o
L in ea C rítica
1
2 1
2
3 3

5 4 4
5

7 6 6
7
C alid ad ra cim o

9 8 8
9
10
11 10 11
12
13 12 X H M JM / 10 P lan tas / S em an a
15 1 25 52
Sem ana

M etod ología para determ inar la línea crítica en S igatoka

Figura 84. Metodología para establecer la línea crítica en Sigatoka

A esta propuesta de preaviso, para hacerla asequible a los agricultores plataneros de la región
cafetera, se le han realizado dos ajustes : el primero, consiste en despuntar la hoja No. 4, y
recoger este pedazo para facilitar la lectura del nivel de infección y el segundo es el asignar
solo el valor positivo como coeficiente de severidad, de los valores propuestos por Fáquez y
Jiménez, 1995, como se detalla en la Tabla 7.

Tabla 7. Grados o estados según los síntomas y coeficiente para calificar la


severidad de Sigatoka Negra, a nivel de hoja Nº 4

Síntoma
Severidad Coeficiente
Estado (Grado)
- +
1. Pizcas cloróticas o cafés - + 20 40
2. Rayas de 1-3 mm - + 60 80
3. Rayas más anchas y largas 2-3 mm - + 100 120
4. Manchas café - + 140 160
5. Mancha café con centro negro - + 180 200
6. Mancha necrótica - Coalescencia - + 220 240

Forma de Aplicación del Preaviso. En cada plantación o lote homogéneo se efectúan


evaluaciones semanales en 10 plantas fijas, seleccionadas desde su estado juvenil, los cuales
se van reemplazando al bellotear. Para realizar la lectura, se despunta la hoja No. 4 y en el

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

envés se registra y cuantifica la presencia de los seis estados de desarrollo de la enfermedad.


En esta área de lectura, se determina el estado (síntomas) más avanzado (severidad), el cual
es calificado con el coeficiente detallado anteriormente. Al sumar los valores calificados en las
10 plantas registradas en el formulario (ver ejemplo), se obtiene el nivel de infección de hoja 4
«(NIH4) de la respectiva semana. Estos valores se grafican semanalmente para determinar la
fecha de aspersión basados en el comportamiento de la curva. Se ordena aspersión de
fungicidas, cuando el nivel de infección de la hoja Nº 4 (NIH4) aumenta en 200 unidades con
respecto a la semana anterior o cuando habiéndose registrado aumentos superiores a 200
unidades en semanas sucesivas, hayan transcurrido por lo menos 2-3 semanas desde la última
aplicación de un producto sistémico. En la figura 85 se presenta un ejemplo concreto sobre
aplicación de fungicidas basados en el nivel de infección de la hoja Nº 4, tomado del boletín
divulgativo del ICA, seccional Caldas año 2.000.

El formulario también permite sacar el promedio de hojas funcionales (HF) y el promedio de la


hoja más joven manchada (HMJM) para construir la línea crítica de la respectiva semana.

En Costa Rica, para los agricultores plataneros de medianos recursos se dio otra modificación
del preaviso, la cual Corpoica ha tomado, ajustándolo a la condición de la zona, teniendo en
cuenta la incidencia de las dos Sigatokas y el mediano a bajo nivel de tecnificación de los
cultivos.

Formulario con Ejemplo


Formulario de Evaluación
de Evaluación de laNegra,
de la Sigatoca Sigatoka Negra,preaviso
mediante a Nivel de la Hoja Nº 4
biológico

Finca _________________ Nº ___________


Lote _________________ Fecha ___________
Evaluador _________________

Planta Nº H.F. HMJM 1+ 2+ 3+ 4+ 5+ 6+


1 4 X
2 8 X
3 7 X
4 6 X
5 7 X
6 4 X
7 8 X
8 7 X
9 4 X
10 8 X
Total 3 4 3
Coeficiente 40 80 120 160 200 240
Coef. X Tot. 0 240 480 480 0 0
Suma bruta total = 1200

H.F. = Hojas funcionales


HMJM Hoja más joven manchada
=

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Preaviso Modificado para Agricultores Medianamente Tecnificados. Este preaviso,


consiste básicamente en ordenar la aplicación de fungicidas, cuando de las 10 plantas
evaluadas por lote, se encuentra la enfermedad en más de 5 plantas (50%), presentando la hoja
No. 4 como la hoja más joven manchada, independiente del tipo de Sigatoka. Se resalta que la
segunda aplicación se ordenará solo después de 2-3 semanas de la última aplicación de un
producto sistémico.

Como complemento y para este tipo de tecnificación, durante el primer ciclo y en los primeros
meses (hasta 5 meses) la enfermedad se puede manejar sólo con deshoje fitosanitario. Antes
de realizar cualquier control químico, especialmente vía terrestre se debe ordenar el deshoje.
Como equipos se recomienda utilizar una bomba a motor a bajo volumen, 60 litros de mezcla
por ha, o ultra bajo volumen, 13 -15 litros de mezcla/ha, haciendo rotación de los fungicidas.

Aplicación de Fungicidas

A. Mezcla de fungicidas en aceite agrícola puro a la dosis de 10 a 22 l/ha.


B. Mezcla del fungicida en emulsión de agua + emulsificante 1% y aceite agrícola a la dosis
de 5 a 10 litros. Para un volumen total de aspersión que varía entre 22 y 80 l/ha.

En los últimos años, para el manejo de la Sigatoka se ha incorporado el control biológico;


mencionándose el fungicida Lonlife (extracto de semillas de cítricos), Phyton 26, a base de
cobre y algunos a base de bacterias, especialmente con Bacillus sp., con resultados
prometedores.

NIH4
Preavisio Biológico
1200 B - Benomil P - Propiconazole T- Tridemorph

1000

800

600

400

200
B T P P
0
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Variación del nivel de infección de Sigatoka Negra a


Nº de Semanas
nivel de hoja No. 4 por efecto del control químico.
Figura 85. Aplicación de funguicidas basándose en el nivel de
infección de la hoja Nº 4 “NH4”. Preaviso biológico

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Productos Químicos Utilizados para el Control de la Sigatoka


Negra

Dosis
Producto
Modo de Nombre ingrediente
Grupo químico Dosis /ha
acción genérico activo/ha

Contacto Ditiocarbamatos Mancozeb 1000 – 1500 g 2.0 kg


Nitrilos Clorotanolil * 750 – 1675 cc 2.5 – 3.0 l
Penetrante Morfolinas Tridemorph 300 – 450 cc 450 cc
Sistémicos Benzimidazoles Benomil 125 –150 g 280 g
Carbendazine 125 – 200 g 280 g
Triazoles Propiconazole 100 cc 400 cc
Fluzilazole 100 cc 250 cc
Bitertanol 125 – 250 cc 280 cc
B-Methoxiyacrylato Azoxistrobin 100 g 400 cc
(Bankit)
Fungistáticos Aceite agrícola 5 – 22 l/ha

No se debe utilizar con aceite agrícola porque causa fitotoxicidad


cc = centímetros cúbicos g = gramos l = litros kg = kilogramos

Variedades Resistentes a Sigatoka Negra

Desde el punto de vista de reducción de costos de producción y de saneamiento ambiental, el


empleo de variedades resistentes es una de las mejores alternativas que tienen los agricultores
en áreas de poca cultura bananera y platanera. Estos materiales son el resultado de varios
años de investigación, realizada por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA.
Estos materiales híbridos fueron entregados al país y evaluados oficialmente por el ICA. Se
resalta que los materiales que se mencionan a continuación son susceptibles a Sigatoka
Amarilla y resistentes a Sigatoka Negra.

Variedades Resistentes a Sigatoka


Negra

Bananos Plátanos
FHIA 01 (Golfinger) FHIA 20
FHIA 02 FHIA 21
FHIA 03 (Cocción) FHIA 25
FHIA 23

FHIA: Fundación hondureña de investigación agrícola

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Mosaicos (Virus)

Como Mosaicos se denominan aquellas enfermedades causadas por virus. Los cuales están
presentes en las zonas productoras del país. Oficialmente, en Colombia existen dos clases de
enfermedades virales.

El Virus del Mosaico del Pepino C.M.V.

Reportado en Colombia en el año 1940, afectando banano en el Quindío. En 1976 se reportó


en Urabá afectando cultivares de banano Cavendish. Es transmitido en forma no persistente
por aproximadamente 60 especies de aquellos insectos que denominamos áfidos. Es
transmitido también mecánicamente y por semillas.

Los síntomas son clorosis y mosaico foliar, muerte de hoja bandera, deformación de hojas,
racimo y frutos.

El Virus del Rayado del Banano BSV

Fue reportado en Colombia por Corpoica en el año 1995, en una plantación de plátano D.
Hartón en Andes Antioquia y posteriormente en Montenegro y Quimbaya, en el Quindío. Este
virus no se transmite mecánicamente, pero si por propagación vegetativa y por la cochinilla de
los cítricos Planococcus citiri (Chinche harinoso). Las plantas afectadas se caracterizan por
presentar un vigor y crecimiento reducido con rayado clorótico en el tejido foliar, que luego se
torna en rayado necrótico (Figuras 86 y 87). Los síntomas del BSV se pueden confundir con el
CMV, y en otros casos con la deficiencia de Boro. La identificación solamente se puede hacer
con pruebas serológicas DAS-ELISA.

Manejo. Utilización de semilla convencional o rebrote inducido previamente de plantas sanas,


especialmente de plantaciones bien manejadas. Si se utiliza semilla in vitro, se debe mantener
un estricto manejo de los arvenses, que son hospederos clásicos de estos virus. Erradicar
oportunamente las plantas sospechosas o con sintomatología clásica. Mantener un apropiado
manejo de malezas. El ataque por virus es muy incidente y severo durante el primer corte,
tendiendo a estabilizarse y reducirse en los ciclos posteriores.

Enfermedades del Fruto

Mal de Cigarro

Esta enfermedad es causada principalmente por tres hongos Tachisphaera fructigena y


Verticillium theobromae, Colletotrichum musae que afectan el ápice de los frutos en las
primeras fases de su desarrollo; su incidencia es notoria durante los meses más húmedos y
fríos, pero sus síntomas se desarrollan en verano.

Síntomas. Cuando la lesión es causada por Tachisphaera fructigena, la superficie del fruto
cubre de esporas blancas que más tarde se vuelven rosadas o cafés (Figura 88), e
internamente la fruta muestra una pudrición seca. Cuando es causada por Verticillium
theobromae las esporas son grises y el tejido es seco y fibroso. El ataque de estos hongos se
acentúa en las épocas de mayor humedad relativa.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 86. Síntomas del rayado clorótico (a), y Figura 87. Síntomas de
rayado necrótico (b), en plátano Dominico hinchamiento y cuarteamiento
Hartón infectado por BSV del seudotallo, en planta de
plátano de la variedad Dominico
Hartón infectada por BSV

Enfermedades del Fruto

Mal de Cigarro

Esta enfermedad es causada principalmente por tres hongos Tachisphaera fructigena y


Verticillium theobromae, Colletotrichum musae que afectan el ápice de los frutos en las
primeras fases de su desarrollo; su incidencia es notoria durante los meses más húmedos y
fríos, pero sus síntomas se desarrollan en verano.

Síntomas. Cuando la lesión es causada por Tachisphaera fructigena, la superficie del fruto
cubre de esporas blancas que más tarde se vuelven rosadas o cafés (Figura 88), e
internamente la fruta muestra una pudrición seca. Cuando es causada por Verticillium
theobromae las esporas son grises y el tejido es seco y fibroso. El ataque de estos hongos se
acentúa en las épocas de mayor humedad relativa.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Manejo. Consiste principalmente en


no dejar incrementar el potencial de
inóculo en la plantación, destruyendo
los residuos de cosecha. Evitar las
plantaciones muy densas, si el
producto va para mercados Figura 88. Plátano
especializados. Procurar hacer el afectado del Mal del
desflore cuidadosamente y en otros Cigarro
casos colocar papel periódico dentro
de la bolsa para absorber la humedad.

Pudrición de la Corona

Esta enfermedad es causada por varios hongos como : Collectotrichium musae, Fusarium
roseum, F. Semitectium y Botrydiplodia theobromae, y se presenta en poscosecha atacando la
herida o corte que se realiza durante la cosecha y empaque de la fruta.

Síntomas. Cuando los racimos son desmanados, los tejidos de la corona son invadidos por
hongos que causan un ablandamiento y ennegrecimiento, formando colonias de color blanco,
gris o rosado. Cuando la enfermedad está muy avanzada, puede ocasionar el desprendimiento
de los frutos.

Manejo. Su prevención consiste en utilizar la herramienta apropiada y realizar los cortes


parejos en las coronas y sumergir las manos en una solución de Mertek a 4% utilizando agua
limpia.

Los sitios de adecuación del fruto deben permanecer limpios de desechos. Para su
conservación, se requiere como mínimo una temperatura de 14°C por 14 días
aproximadamente.

Antracnosis

Es una de las enfermedades poscosecha más importantes del plátano y el banano, causada por
el hongo Collectotrichum musae (Bert & Curt), presentándose cuando los frutos son
almacenados por largos períodos a altas temperaturas. Deteriora con mayor facilidad los frutos
de banano más que los plátanos.

Síntomas. Por lo general la fruta se infecta en el campo, cuando el racimo está en desarrollo.
Sin embargo, los síntomas se observan luego de beneficiada la fruta, durante la cadena de
comercialización. Se manifiesta presentando lesiones hendidas en los frutos de color café
oscuro a negro, donde aparece después la esporulación del hongo que es de color salmón.
Esta enfermedad deteriora solamente la cáscara del fruto. El mejor manejo es un buen
beneficio evitando golpes y magulladuras y una buena cadena de frío.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Cosecha, Poscosecha y Agroindustria


La Cosecha

La cosecha consiste en separar días antes, los racimos de las plantas madres, con el fin de
preservar la calidad de los frutos y prolongar su vida útil.

Los índices de cosecha, son los indicadores que determinan los racimos que están listos para
cosechar. En la zona cafetera, la edad de cosecha oscila entre las 14 y 16 semanas después
de la floración y varía para cada zona de producción y variedad. La edad de cosecha está
determinada por el destino final del producto, ya sea para el autoconsumo o para
comercialización, en cuyo caso, se tendrán en cuenta los requisitos exigidos por los
comercializadores, procesadores y/o consumidores.

La señal de que un racimo está en el punto óptimo de cosecha, es por lo general visual y está
relacionada con la pérdida de angularidad de los frutos o el cambio en su coloración.

Siguiendo estos criterios, los racimos son cosechados en estado “hecho” y aunque la cáscara
tenga un color totalmente verde, la pulpa registra internamente contenidos de azúcar que
fluctúan entre 4 y 9%. Otro indicador de cosecha es la edad y para ello se marcan las plantas
con diferentes colores de cintas (encinte) en la etapa de belloteo.

En el proceso de cosecha, se punza el seudotallo un poco más arriba de su parte media, con el
fin de que el racimo caiga lentamente y no toque el suelo (Figura 89), para posteriormente
separarlo de la planta. Los racimos son transportados en forma individual o utilizando una
guadua, desde el sitio de corte a un punto de acopio en la finca, en cantidades de dos a tres,
evitando el roce entre racimos. Los cuidados durante la cosecha del fruto son muy importantes,
puesto que se ha demostrado que la calidad se deteriora por una cosecha deficiente (frutos con
cuello roto y magulladuras en la cáscara). Los daños al fruto se revierten en pérdidas del
producto y bajos precios de venta.

Es posible que hacia el futuro el momento óptimo de cosecha se determine bajo otros
parámetros, como los niveles de sólidos solubles totales, ácido málico o diámetro del fruto,
entre otros.

Poscosecha

La poscosecha hace referencia a la etapa posterior a la cosecha del fruto y lleva implícita la
manipulación del producto, la transformación y la comercialización.

Actividades de la Precosecha que Influyen en la Poscosecha

En el campo se debe producir la calidad, y en la poscosecha mantener esa calidad o


transformar el fruto para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Para asegurar una buena calidad y volumen de producción, se sugiere tener en cuenta los
siguientes factores:

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 89. Cosecha del racimo, obsérvese que el racimo dobló sin tocar el suelo

 Planear la siembra de acuerdo con el mercado;


 Seleccionar la variedad adecuada a las condiciones agroecológicas;
 Seleccionar y conocer la calidad fitosanitaria de la semilla;
 Asegurar la nutrición adecuada del cultivo;
 Manejar la secuencia de la unidad productiva y las distancias de siembra;
 Prevenir y manejar oportunamente los problemas fitosanitarios (Picudo Negro, Moko,
Sigatokas, Nemátodos, Virus, Bacteriosis, entre otros);
 Realizar las labores como el desbellote, encinte y embolso de los racimos.

Planeación de la Producción Basados en el Mercado

Planear es anticiparse al futuro y definir las actividades que permitan lograr las metas
establecidas, con el único propósito de ofrecer un producto de excelente calidad en el momento
oportuno y en las condiciones establecidas que generen rentabilidad y satisfacción a cada uno

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

de los actores de la cadena. En el agronegocio del plátano se deben considerar y responder


los siguiente interrogantes:

Cómo
producir ?

Qué
producir ? Cuándo
producir ?

Volumen ?
A qué
precio ?

Cómo me
pagarán ? A quién
vender ?

Qué
Cómo disminuyo calidad ?
riesgos ?

Quién es la
competencia ?

Cuando se analizan todos los factores de precosecha, así como de poscosecha, el productor
actúa como un empresario, es decir, que desarrolla habilidades para cultivar, administrar,
negociar y aplicar conocimiento técnicos.

Si nuestro compromiso como productor es obtener productos de excelente calidad, la única


etapa en la que se puede mejorar la calidad del plátano es en la precosecha; porque en la
poscosecha se debe mantener la calidad.

Producir para mercados especializados, requiere calidad, garantizar y entregar el producto en


forma continua y oportuna en las cantidades acordadas.

El planificar basados en los mercados de destino, permite reducir los riesgos y la probabilidad
de éxito es mayor.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Comportamiento Poscosecha del Fruto de Plátano

Investigaciones han demostrado que el plátano después de cosechado en estado “hecho”,


alcanza su estado de madurez comercial (color amarillo) a los 12 días, a una temperatura de
21°C y a una humedad relativa de 80%, pero este tiempo de maduración puede ser afectado
por varios factores, como las condiciones ambientales ocurridas durante el desarrollo del fruto
en la planta. Los frutos desarrollados durante la época seca, tienen una vida poscosecha más
corta (6 días), que los desarrollados en época lluviosa (10 días).

Aunque se han establecido unas zonas para el desarrollo de las diferentes variedades de
plátano, los estudios sobre la calidad del fruto Dominico Hartón indican que en la Zona
Cafetera, en altitudes entre los 1.000 y 1.400 metros sobre el nivel del mar, se propician frutos
de buena calidad (buen tamaño y presentación), cuando se le da un adecuado manejo al
cultivo.

Después de la cosecha y hasta el momento de maduración del fruto ocurren pérdidas de peso
por deshidratación, que fluctúan entre 15 y 20%, además, suceden cambios físicos y
organolépticos relacionados con el sabor, la textura y el aroma, como consecuencia de
procesos bioquímicos y metabólicos internos en el fruto; aumento de sólidos solubles totales
(ºBrix); incremento de azúcares totales que en su mayoría son reductores (glucosa, fructosa,
entre otros) y de ácidos orgánicos (ácido málico) principalmente. Durante la maduración el pH
y la concentración de almidón disminuyen, mientras que los minerales tanto de la pulpa como
de la cáscara se conservan (Tabla 8).

Tabla 8. Composición química de la pulpa del fruto de plátano Dominico


Hartón, durante la maduración

Contenido Verde Amarillo Sobremaduro

Sólidos solubles totales (%) 5 26 31


Azúcares totales (%) 5 25 35
Almidón (%) 68 62 57
Acidos orgánicos (% Acido málico) 0.6 1.3 0.8
pH 6.2 4.6 4.5
Minerales:
Hierro, Fe (ppm) 93 99
Calcio, Ca (%) 0.2l 0.15
Fósforo, P (%) 0.10 0.10

Fuente: Corpoica, adaptado de Arcila y Torres, 1997

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Acondicionamiento y Preparación del Producto para la Comercialización

La etapa de adecuación del fruto, no involucra ningún proceso de transformación, solamente


consiste en preparar el producto para la venta ya sea verde o «hecho», teniendo en cuenta los
siguientes pasos: selección y clasificación por estado de madurez de los racimos, desmane,
lavado del fruto, preparación de gajos, secado, rotulación (si es del caso), clasificación del
fruto por tamaño (de acuerdo a las exigencias del mercado), empaque, estiba y pesaje,
transporte y almacenamiento.

La vida útil de los frutos es de 12 días cuando permanecen unidos al vástago o raquis, de 8 días
cuando se desmanan y de 5 días cuando se separan los frutos del vástago por unidades (que
es la forma general en que se encuentran en góndolas en supermercados). Estas condiciones,
permiten manipular el producto de manera natural y sustituir el uso de derivados del etileno que
resultan nocivos para la salud humana.

Selección. Consiste en separar los frutos, que por su apariencia externa son aptos para el
mercado (Figura 90).

Para autoconsumo en la alimentación humana o de animales, o para la producción de abono


orgánico (dependiendo del tipo de daño), se seleccionan los frutos que presenten daños y que
se desechen tales como:

 Frutos con daños por pájaros, roedores, insectos o enfermedades;


 Frutos con daños mecánicos (golpes, heridas, magulladuras);
 Frutos sobremaduros o con maduración prematura;
 Frutos demasiado grandes o demasiado pequeños (fuera de la norma o según el
mercado de destino);
 Frutos con golpe de sol

Desmane. Es una práctica que consiste en separar las manos o dedos del vástago. Para
realizar esta práctica se cortan las manos o dedos cerca al raquis, para evitar daños a los
frutos.

Lavado, Desmanche y Desinfección. El propósito del lavado es eliminar cualquier tipo de


partícula extraña que se encuentre pegada en la cáscara, y que desmejore la presentación del
producto.

El desmanche consiste en remover el látex que se desprende al efectuar el desmane.

Se recomienda desinfectar los tejidos que quedan expuestos al realizar los cortes durante la
adecuación, para prevenir el ataque de hongos. Estos problemas se presentan en las coronas
de las manos o en los pedúnculos de los dedos (Figura 91).

Para efectuar estas actividades se debe preparar una solución de agua con alumbre (sulfato de
aluminio), en una proporción de 100 g /10 litros de agua (1%), o un jabón industrial líquido o en
polvo (dosificación de acuerdo a recomendación del proveedor), y un desinfectante o fungicida
(Mertec o Lonlife) a 1%. Las cantidades se mezclan teniendo en cuenta que los dedos
permanezcan sumergidos durante 3 a 5 minutos, evitando maltratos.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Figura 90. Proceso de


selección de racimos

Figura 91. Desmane,


lavado y desmanche

Preparación de Gajos. Se debe efectuar una nueva selección, con el propósito de separar del
proceso los dedos que aún pueden presentar defectos, malformaciones o daños. Al preparar el
fruto en gajos o en dedos, es preciso realizar cortes rectos en la corona y desbastar los
pedúnculos, para evitar el ataque de hongos. Esta labor se efectúa simultáneamente con las
operaciones de lavado, desmanche y desinfección.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Clasificación del Fruto según las Normas de Calidad

Esta operación se realiza antes del empaque del producto y el pesaje. Consiste en seleccionar
los frutos de plátano de acuerdo con su tamaño y apariencia externa. La clasificación se hace
basados en normas de calidad, entre ellas, la norma 1190 de ICONTEC (Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación) y la norma de la Corporación Colombia Internacional -
CCI.

Se han establecido cuatro calidades para el plátano Dominico Hartón producido en el Quindío
(Tabla 9). Sin embargo, en la práctica estos parámetros de clasificación pueden variar de
comercializador o mercado especializado a otro.

Tabla 9. Clasificación del plátano Dominico Hartón

Clasificación ICONTEC CCI Peláez et al (1995)


Extra --- --- > 400 g
Grande (1ª) > 350 g > 350 g 300 - 399 g
Mediano (2ª) 250 - 299 g 250 - 349 g 200 - 299 g
Pequeño (3ª) < 199 g < 249 g < 200 g

* Los plátanos deben estar limpios, sin manchas, sin grietas, secos y sin daños.

Empaque. El empaque del producto se ha constituido en un elemento fundamental para evitar


el deterioro de la calidad de los frutos de plátano; máxime que está prohibido el ingreso a las
plazas mayoristas del plátano con raquis (en racimo). Existen diferentes tipos de empaque;
según los mercados de destino, estos pueden ser costales, guacales, canastillas plásticas o
cajas de cartón, especialmente para exportación.

El método más utilizado es la canastilla plástica con una capacidad de 18 a 22 kg de peso, con
la ventaja de ser resistente al transporte, lavable, reutilizable, permite el estibamiento; y la
desventaja de que su retorno es costoso, con el riesgo de pérdida y no es biodegradable
(Figura 92).

Pesaje. Se realiza en una báscula calibrada y de acuerdo con las exigencias del comprador.
En la zona de pesaje, se debe disponer de un amplio espacio que permita organizar el producto
para el embarque o el almacenamiento. La persona responsable del pesaje debe usar guantes
con el objeto de evitar la contaminación del producto y además, realizar una última inspección y
clasificación de los frutos.

Transporte. Es la operación más costosa en la cadena de comercialización. El medio de


transporte del producto es determinado por la distancia, la perecibilidad y la capacidad
económica del productor.

El transporte más empleado para la distribución del fruto en fresco es el campero (con
capacidad de 0.5 a 1 t), la camioneta (2 a 3 t) y los camiones (4 t). Para prolongar la vida útil
del producto, se sugiere que en lo posible, sea cubierto con una carpa y transportado en las
horas frescas del día o en la noche para evitar su deshidratación.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Al empacar los frutos, es muy importante


no rebasar la capacidad del envase para
protegerlos de daños mecánicos.

Almacenamiento. Por las condiciones


de mercadeo en fresco del fruto para el
consumo nacional, y las cortas distancias
entre zonas de producción y
consumidores, no ha existido la necesidad
de conservar el producto después de
cosechado. Sin embargo, estudios han
demostrado que para la variedad Hartón
(plátano de exportación), la mejor
condición de preservación es la
refrigeración a temperaturas de 13.5ºC y
humedad relativa de 95%.

Figura 92. Clasificación del fruto y


empaque en canastilla

 Para lograr un buen almacenamiento para el mercado tradicional se recomienda:

 Almacenar frutos en buen estado y que no estén sobremaduros;

 Colocar las cajas en plataformas o estibas para evitar el contacto con el suelo;

 Organizar bien los arrumes de cajas, separándolos por lo menos 25 cm entre sí, para
que circule el aire;

 Almacenar la fruta en un sitio fresco, preferiblemente en cavas con temperaturas por


debajo de 11 a 16 °C.

Maduración Inducida del Plátano

Algunos comercializadores utilizan productos químicos, tales como :

Carburo de Calcio (polvo). Por lo general, se usan 3 g (50 ppm) por kg de producto a
madurar; cuando es usado en concentraciones más altas de 500 a 1.000 ppm, el producto
madura mucho más rápido, pero absorbe el olor del carburo, lo cual desmejora la calidad y

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

presentación. El carburo debe permanecer húmedo, con el propósito de que reaccione con el
agua y libere acetileno.

Ethrel (líquido). Este producto se utiliza a concentración de 2% con respecto al volumen de


agua; una vez preparada la solución los frutos se sumergen durante 3 a 5 minutos, dejando
secar el producto al ambiente. Este método acelera el proceso de maduración 3 ó 4 días, da
una color uniforme, pero es de alto costo.

Etileno. Los frutos se deben almacenar en una bodega hermética entre 28 y 32 °C y una
humedad relativa de 85% con una concentración de 1.000 ppm de etileno en gas, lo cual
garantiza la maduración en 4 días aproximadamente.

Otra alternativa de maduración natural y fácil de implementar, consiste en colocar en un cuarto


de madera u otro tipo de construcción, plátanos verdes en canastillas, en medio de los cuales
se deben colocar 2 ó 3 plátanos maduros. Para este método, se debe garantizar una
temperatura entre 28 y 32 °C y una humedad relativa entre 85 y 95% durante 48 horas
seguidas, lo cual garantiza una maduración uniforme y de bajo costo.

Industrialización del Plátano

En el país, se ha incrementado el consumo de plátano procesado en diferentes presentaciones,


principalmente frito (patacón y chips), en fécula y congelados. Para atender la demanda, se
están generando agroindustrias de plátano, las cuales demandan el producto con cierta calidad
externa (desde calidad segunda, hasta calidad extra) y donde la calidad interna del producto
y el estado de madurez son factores muy importantes. Muchas de las agroindustrias procesan
el plátano de manera artesanal y sin mecanización. A continuación, se describen los procesos
más comunes de transformación de la pulpa de plátano (Tabla 10).

Elaboración de Harina (fécula). Para ello se han utilizado las variedades de plátano Hartón,
Dominico Hartón en estado verde. Los estados pintón y amarillo, con cantidades importantes de
azúcar y almidón (25 %y 62%, amarillo), no han sido explorados, así como otros cultivares
(Tabla 11).

La fortificación en el proceso de elaboración de harina consiste en adicionar vitaminas y


minerales, para hacer el producto final más nutritivo. El rendimiento en harina depende mucho
de la variedad utilizada.

Frituras. El plátano tiene grandes proyecciones hacia el mercado nacional e internacional,


como chips o tajadas de frutos verdes y maduros (Figura 93). La vida útil del producto
terminado varía de 2 a 3 meses, dependiendo del proceso y el material de empaque que debe
ser de baja permeabilidad al oxígeno.

Congelados. El plátano se adecua de acuerdo con lo precisado en la Tabla 10 y se envía a


microempresas que producen frituras. En algunas ocasiones, se procesan trozos de diferentes
tamaños para otras presentaciones, que luego son empacados al vacío o en bolsas plásticas y
puestos en refrigeración.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Tabla 10. Algunos procesos en la industrialización de la pulpa de plátano

Elaboración de Patacón prefrito Frituras (tajada Congelados


harina* y congelado** verde y madura)

Plátano verde Plátano verde Plátano verde o maduro Plátano verde


fresco fresco
   
Selección Selección Selección Selección
   
Lavado Lavado Lavado y Desinfección Lavado
   
Pelado Pelado Desmanchado Pelado
   
Tajado Troceado Pelado Empaque al vacio
(2.5 cm ancho)
   
Tratamiento Fritura Tajado Congelado
enzimático (150°C, 3 min) (1 a 1.5 mm) (-10°C)
  
Secado Prensado Fritura
(150°C, 5-6 min)
  
Molienda Empaque Empaque
 
Fortificación Congelado
(-10°C)

Empaque

Fuente: Corpoica, adaptado de * Giraldo (1983); ** de CITA (1997).

Tabla 11. Rendimiento en harina de los frutos de cuatro clones de Musáceas

Clones Pulpa (%) Cáscara (%)


Dominico Hartón 26.5 14.3
Pelipita 23.3 13.0
Cachaco 18.4 16.6
Guineo 16.4 15.3

Fuente: Tomado de Morales et al (1998)

Adicionalmente a estos procesos, existe un gran potencial para utilizar la pulpa del plátano
maduro en la elaboración de bocadillos, mermeladas, tortas, entre otros, para el mercado de
exportación.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Uso de Subproductos después de la


Cosecha

Tradicionalmente al cosechar el racimo, se


utiliza solamente de 20 a 30% de la biomasa de
la planta (abono verde en la plantación). Sin
embargo, existen otras posibilidades de utilizar
algunas partes de la planta para la alimentación
animal, consumo humano o para la industria,
como es el caso de la elaboración de hojuelas
tipo Corn flakes a partir del vástago, las cuales
tienen altos contenidos de fibra, proteína y
minerales y la producción de colorantes
naturales para telas (licor tánico) (Tabla 12).

Figura 93. Industrialización del plátano

Uso Integral de la Planta de Plátano

 Cormo. Compost, alimentación humana.

 Seudotallo. Alimentación animal, licor tánico, papel, aglomerados, medicinal.

 Calcetas. Artesanías, empaque.

 Tallo floral. Alimentación humana (palmitos), medicinal.

 Hojas. Empaque (tamal), platos, papel, concentrado para animales.

 Bellota. Alimentación humana (pasteles), adornos florales, medicinal.

 Vástago. Elaboración de papel, alimentación humana (hojuelas), elaboración de


mermeladas.

 Cáscara. Elaboración de harinas, alimentación humana (deshidratada),


alimentación animal.

 Pulpa. Frituras, patacón prefrito y congelado, tostones, harina, aborrajado,


bocadillos, pasos, vinagre, tortas, mermeladas, alcohol.

La cáscara ha sido considerada como producto de desecho agroindustrial y es utilizada


generalmente para la alimentación animal, en estado verde y maduro. Sin embargo, este
órgano posee mayores contenidos de fibra y minerales que la pulpa y su alta composición de
almidón en estado verde y de azúcares en estado amarillo, determinan la posibilidad de
transformación como harina para la elaboración de productos comestibles, su limitación es el
alto contenido de compuestos fenólicos (Tabla 13).

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Canales de Comercialización

El mercado nacional del producto responde a las exigencias de la oferta y la demanda, las
cuales por carecer de un organismo que regule su comercialización, han contribuido al
desarrollo de complejos canales de mercadeo que en líneas generales, se pueden agrupar así:

Productor > Acopiador > Mayorista > Detallista > Consumidor

Los mercados tradicionales conformados por centrales de abasto, plazas de mercado,


mercados móviles, algunos supermercados y tiendas, se caracterizan por la participación de
intermediarios. Para definir las condiciones de negociación, es necesaria la presencia de la
totalidad del plátano en el lugar de la transacción, debido a la heterogeneidad del producto.

El mercado especializado se caracteriza por poseer una estructura organizacional apropiada,


en donde se desarrollan procesos de selección, clasificación y empaque. Las cadenas de
supermercados, luego de la presentación de una muestra del producto y según cumplimiento
de requerimientos internos de calidad y garantías en el abastecimiento, aprueban o no el
ingreso del proveedor. Generalmente este tipo de mercados fija la franja de precios para evitar
alteraciones bruscas y clasifica el producto de acuerdo con las calidades que comercializa.

Indicadores Económicos

Uno de los principales aciertos en el manejo de un cultivo, es la toma oportuna de registros


durante todas sus etapas productivas, ya que permiten programar los gastos y actividades
durante el desarrollo del cultivo.

Tabla 12. Composición de los órganos de la planta de plátano Dominico Hartón

Contenido de minerales a la cosecha


Fibra
Órgano de la planta (g/planta)
(%)
N P K Ca Mg
Raíz - 6.9 0.32 78.8 14 5
Cormo - 13.5 4.18 284.0 22.3 7.9
Seudotallo - 23.7 1.66 327.4 91.1 5.5
Tallo Floral - 2.7 0.32 87.5 25 1.0
Pecíolos - 0.8 0.15 4.3 1.9 0.4
Nervaduras - 1.2 0.46 6.8 2.8 0.9
Limbo (parte de la hoja) - 18.6 1.96 20.7 11.8 2.7
Vástago 35 1.7 0.09 8.9 0.4 0.1
Pulpa 0.5 12.0 1.77 47.7 5.3 5.1
Cáscara 9 7.8 0.54 47.0 1.7 0.8

Fuente: Corpoica, adaptado de Belalcázar et al. (1991); Arcila y Torres (1997)

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Tabla 13. Composición química de la cáscara de plátano


Dominico Hartón, en dos estados de maduración

Composición Verde Amarillo

Fibra (%) 8.6 9.0


Azúcares Totales (%) 6 16
Azúcares Reductores (%) 4 13
Almidón (%) 52 42
Nitrógeno (%) 1.4 1.4
Fósforo (%) 0.18 0.16
Potasio (%) 3.4 3.7
Calcio (%) 0.21 0.23
Magnesio (%) 0.08 0.10
Manganeso (ppm) 11 15
Zinc (ppm) 16 18
Cobre (ppm) 11 9
Hierro (ppm) 102 149

Fuente: Corpoica, adaptado de Arcila et al. (1999)

Para el establecimiento y manejo de un cultivo, es necesario elaborar un presupuesto, es decir,


proyectar en forma exacta su inversión o gastos futuros. Una vez realizado el presupuesto y
decidida su inversión, se requiere registrar durante todo el período productivo, tanto los gastos
totales o egresos (mano de obra, insumos, fletes, herramientas, entre otros), como los ingresos
(venta del producto y semilla), que en su conjunto se denominan «Estado de resultados».

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Costos de Producción
Existen varias formas o cuadros para registrar y calcular el costo de las tareas (actividades),
insumos, ingresos (bruto y neto), que hoy en día se facilitan con el auxilio de programas
específicos para computadora. Corpoica, para el caso de agricultores que quieran iniciar en
forma organizada la toma de registros, propone la siguiente metodología. Para el efecto se han
diseñado dos tipos de registros ajustados a los requerimientos básicos de una plantación: el
Registro de Gastos y el Registro de Ingresos y Producción. Una vez determinados los valores
finales de los dos registros, es posible conocer el beneficio de la actividad productiva de
plátano. Los registros mencionados, se dividen en cuatro grandes grupos: Mano de Obra,
Costos Directos, Costos Indirectos e Ingresos. Estos a su vez, se subdividen por actividades e
insumos, como se muestra en la Tabla 14.

La Tabla 14 permite al productor conocer en forma exacta la distribución de los gastos reales
que se invierten en el cultivo, como son los aportados por la unidad familiar y los adquiridos por
fuera.

En la Tabla 15 se anotan los ingresos (entradas en dinero) obtenidos por la venta del racimo
o semilla.

Adicionalmente, estas Tablas dan a conocer otra información sobre el cultivo, como el costo de
producción de un racimo (valor total de la columna E de la Tabla 14, dividido por el valor de la
columna A de la Tabla 15), o la utilidad neta del cultivo (valor total de la columna F de la Tabla
14 menos el valor total de la columna D de la Tabla 15).

Los apuntes registrados en las Tablas 14 y 15, deben ser anotados en la Tabla 16 para obtener
los Costos de Producción del cultivo, cuyos términos de referencia son:

Hectárea (ha). Medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados.

Mano de Obra (número de jornales). Número de días de trabajo que se utilizan para realizar
cada una de las labores.

Mano de obra familiar. Número de días de trabajo que no se pagan en dinero (Padre, Madre,
Hijos, Parientes).

Mano de obra Contratada. Número de días de trabajo que se pagan en dinero.

Costos Directos. Son todos los elementos indispensables para el proceso de producción,
como semilla, fertilizantes, abonos, correctivos, insecticidas, fungicidas, desinfectantes,
herbicidas y herramientas, entre otros.

Costos indirectos. Son todos los demás gastos que se requieren para los productos del
cultivo, como pago de fletes, combustibles, servicios, entre otros.

Ingresos. Es el dinero obtenido por la venta de los productos o subproductos del cultivo.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Utilidad o Ganancia. Es el dinero neto obtenido de la actividad productiva, que resulta de


restar los ingresos de los egresos o gastos.
En las tablas 17 y 18, se presenta la evaluación económica de una hectárea tecnificada de
plátano con valores actualizados, al año 2.002.

Tabla 14. Registro de gastos o egresos

Nombre de la finca: _____________________________________


Área del cultivo: _____________________________________
Número de plantas: _____________________________________

Fecha Actividades Cantidad Cantidad Total Valor Valor Total


(mano de (aporte del (compras) Cantidad Unitario Total Egresos
obra e productor) (compras)
insumos) (A+B) (CxD) (BxD)
A B C D E F

Tabla 15. Registro de ingresos y producción

Nombre de la finca: _____________________________________


Área del cultivo: _____________________________________
Número de plantas: _____________________________________

Cantidad Cosechada Cantidad Vendida Valor Venta Total


Fecha
(Racimos o kg) (Racimos o kg) Unitario ($) (BxC) ($)
A B C D

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Tabla 16. Costos de producción


Año 1 Año 2
Familiar Contratado Valor Total Total Familiar Contrata Valor Total Total
1. Mano de obra Unitario pagado do Unitario pagado
A B C BxC (A+B)xC A B C BxC (A+B)xC
Adecuación del terreno
Arreglo y desinfección del colino
Llenado y embolse
Trazo, ahoyado y siembra
Resiembra
Control de malezas
Aplicación de fertilizantes y
abono
Deshoje
Deshije
Desguasque
Destronque
Desbellote
Arreglo de la plantación
Recolección
1. Total Mano de Obra
Cantidad Cantidad Valor Total Total Cantidad Cantidad Valor Total Total
2. Costos Directos Propia Compra Unitario Compra Propia Compra Unitario Compra
A B C BxC (A+B)xC A B C BxC (A+B)xC
Semilla
Materia orgánica (abonos)
Correctivos del suelo
Fertilizantes
Insecticidas
Fungicidas
Matamalezas
Herramientas
Fumigadora
Guadaña
2. Total Costos Directos
Cantidad Cantidad Valor Total Total Cantidad Cantidad Valor Total Total
3. Costos Indirectos Propia Compra Unitario Compra Propia Compra Unitario Compra
A B C (A+B)xC BxC A B C BxC (A+B)xC
Análisis de suelo
Fletes de compra
Fletes de venta
Fibra para apuntalar
Guadua
Gasolina para equipos
Aceite para equipos
3. Total Costos Indirectos

4. Costos Totales de
Producción (1+2+3)

5. Ingresos (total venta)

6. Utilidad (5-4)

Fuente: Corpoica Regional Nueve, 1999

Nota: Los conceptos que aparecen en la tabla son de referencia. Se pueden incluir conceptos adicionales o descartar aquellos que no correspondan con la
situación del cultivo.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Tabla 17. Evaluación económica de una hectárea tecnificada de Plátano


Dominico Hartón, en la Zona Central Cafetera (Densidad de siembra 2.000
plantas /hectárea)

CONCEPTO Unidad $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


1. RENDIMIENTOS
1.1. Rendimiento Neto Kg
Primera Kg 450 0 18.360 16.360 34.720
Segunda Kg 290 0 9.180 10.680 19.860
Tercera Kg 90 0 3.060 3.060 6.120
Total Rendimientos 0 30.600 30.100 60.700

COSTOS DE PRODUCCIÓN
2. COSTOS DIRECTOS
2.1. Mano de Obra Directa
2.1.1 Producción de Semilla:
Selección de madres y
recolección de rebrotes Jornal 6 0 0 6
2.1.2 Preparación de
Semillero:
Preparación de la tierra,
llenado de bolsas
arreglo y mantenimiento
semillero Jornal 12 0 0 12
Adecuación de terreno Jornal 35 0 0 35
Trazo y ahoyado Jornal 15 0 0 15
Aplicación materia orgánica
y/o correctivo Jornal 9 0 0 9
Acarreo y clasificación de
semilla Jornal 6 0 0 6
Siembra Jornal 12 0 0 12
Resiembra Jornal 2 0 0 2
Control de malezas
(herbicidas) Jornal 10 3 4 17
Fertilización Jornal 6 4 4 14
Descoline Jornal 7 5 5 17
Destronque y desguasque Jornal 6 6 6 18
Deshoje Jornal 6 6 6 18
Embolso , encintado y
desbacote Jornal 18 18 18 54
Amarre - apuntalamiento Jornal 10 8 8 26
Control Picudos Jornal 15 15 15 45
Control Sigatokas Jornal 10 10 10 30
Celaduría Jornal 5 5 5 15
Recolección Jornal 0 30 25 55
2.1.3 Beneficio:
Desmanada Jornal 18 18 36
Lavada y clasificada Jornal 9 9 18
Empacado en canastilla y
marcado Jornal 10 10 20
Total Mano de Obra Directa Jornal 190 147 143 480

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Continuación Tabla 17. Evaluación económica hasta la producción de una


hectárea tecnificada de plátano Dominico Hartón, en la Zona Central Cafetera
(densidad de siembra 2.000 plantas/ha), año 2.002

CONCEPTO Unidad $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


2.2 Inversiones
Arrendamiento de la tierra (ha) Unidad 540.000 1 1 1 3
Herramientas Unidad 38.506 5 3 3 11
Fumigadora Unidad 326.944 1 0 0 1

2.3. Insumos 0
Correctivos Kg 174 650 0 0 650
Fuente de Nitrógeno Kg 502 200 150 100 450
Fuente de Fósforo Kg 620 100 80 0 180
Fuente de Potasio Kg 511 200 200 100 500
Fuente de Magnesio Kg 469 200 125 100 425
Materia orgánica Kg 136 3.000 0 0 3.000
Herbicidas L 16.011 5 3 4 12
Agroquímicos Kg 29.357 10 10 10 30
Fibra de amarre Rollo 6.085 9 9 7 25

3. COSTOS INDIRECTOS
3.1. Gastos Generales
Análisis de suelos Unidad 40.000 1 1 2
Fletes insumos Kg 120
Fletes producción kg 50

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Tabla 18. Inversiones, costos e ingresos (hectárea/año) en miles de pesos, al tercer


trimestre del año 2002

CONCEPTO Unidad Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


1. INGRESOS 0.0 0.0 0.0 0.0

Primera Kg 0 8.262.000 7.362.000 15.624.000


Segunda Kg 0 2.662.200 3.097.200 5.759.400
Tercera Kg 0 275.400 275.400 550.800
TOTAL INGRESOS 0 11.199.600 10.734.600 21.934.200

COSTOS DE PRODUCCIÓN
2. COSTOS DIRECTOS
2.1. Mano de Obra Directa
2.1.1 Producción de Semilla:
Selección de madres y la recolección de
rebrotes Jornal 86.520 0 0 86.520
2.1.2 Preparación de Semillero: 0 0 0 0
Preparación de la tierra, llenado de
bolsas 0 0 0 0
Arreglo y mantenimiento semillero Jornal 173.040 0 0 173.040
Adecuación de terreno Jornal 504.700 0 0 504.700
Trazo y ahoyado Jornal 216.300 0 0 216.300
Aplicación materia orgánica y/o correctivo Jornal 129.780 0 0 129.780
Acarreo y clasificación de semilla Jornal 86.520 0 0 86.520
Siembra Jornal 173.040 0 0 173.040
Resiembra Jornal 28.840 0 0 28.840
Control de malezas (herbicidas) Jornal 144.200 43.260 57.680 245.140
Fertilización Jornal 86.520 57.680 57.680 201.880
Descoline Jornal 100.940 72.100 72.100 245.140
Destronque y desguasque Jornal 86.520 86.520 86.520 259.560
Deshoje Jornal 86.520 86.520 86.520 259.560
Embolso, encintado y desbacote Jornal 259.560 259.560 259.560 778.680
Amarre - apuntalamiento Jornal 144.200 115.360 115.360 374.920
Control Picudo Negro Jornal 216.300 216.300 216.300 648.900
Control de Picudo y Sigatokas Jornal 144.200 144.200 144.200 432.600
Celaduría Jornal 72.100 72.100 72.100 216.300
Recolección Jornal 0 432.600 360.500 793.100
2.1.3 Beneficio:
Desmanada Jornal 0 259.560 259.560 519.120
Lavada y clasificada Jornal 0 129.780 129.780 259.560
Empacado en canastilla y marcado Jornal 0 144.200 144.200 288.400
Total Mano de Obra Directa Jornal 2.739.800 2.119.740 2.062.060 6.921.600

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Continuación Tabla 18. Inversiones, costos e ingresos (hectárea/año), en miles de


pesos, año 2002

CONCEPTO Unidad Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


2.2 Inversiones
Arrendamiento de la tierra (ha) Unidad 540.000 540.000 540.000 1.620.000
Herramientas Unidad 192.528 115.517 115.517 423.562
Fumigadora Unidad 326.944 0 0 326.944
Total Inversiones 1.059.473 655.517 655.517 2.370.506
2.3. Insumos 0 0 0 0
Correctivos Kg 113.209 0 0 113.209
Fuente de Nitrógeno Kg 100.304 75.228 50.152 225.683
Fuente de Fósforo Kg 62.008 49.606 0 111.614
Fuente de Potasio Kg 102.192 102.192 51.096 255.480
Fuente de Magnesio Kg 93.798 58.624 46.899 199.322
Materia orgánica t 409.188 0 0 409.188
Herbicidas L 80.054 48.032 64.043 192.130
Agroquímicos Kg 293.566 293.566 293.566 880.698
Fibra de amarre Rollo 54.768 54.768 42.598 152.134
Total Insumos 1.309.087 682.017 548.354 2.539.457
3. COSTOS INDIRECTOS
3.1. Gastos Generales 0 0 0 0
Análisis de suelos Unidad 40.000 0 40.000 80.000
Fletes insumos 522.000 66.600 36.000 624.600
Fletes producción 0 1.530.000 1.505.000 3.035.000
Total Costos Indirectos 562.000 1.596.600 1.581.000 3.739.600
TOTAL COSTOS 5.670.359 5.053.874 4.846.931 15.571.164
-
3. FLUJO DE CAJA 5.670.359 6.145.726 5.887.669 6.363.036
-
4. FLUJO DE CAJA ACUMULADO 5.670.359 475.367 6.363.036

TASA INTERNA DE RETORNO (%) TIR 69.60%


VALOR PRESENTE NETO ($) VNA 4.715.757
RELACION BENEFICIO COSTO R B/C 1.35

El estudio económico y financiero se realizó para tres años y dos ciclos de producción, no se
incluyen los costos financieros, la asistencia técnica y los costos por administración. El año
base para los cálculos el valor del jornal es de $ 14.420 (5,22 dólares), la tasa de cambio de $
2.743 (noviembre 8 de 2002). Para calcular el VPN y la R B/C, se utilizó una tasa de interés de
oportunidad DTF de 7,85% y una tasa de inflación esperada para el año 2002 de 6%, dando
como resultado una tasa de interés real de 1.74%.

Con la información anterior, los autores pretenden dar a conocer una metodología ajustada a
las necesidades de la Zona Central Cafetera, de acuerdo con la tecnología recomendada por

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Corpoica, por consiguiente es el propio productor quien deberá calcular sus costos de
producción.

Los ingresos se calcularon teniendo en cuenta un precio de mercado para plátano de primera
calidad de $ 450/kg, para el plátano de segunda $290 /kg y para el de tercera $ 90/ kg,
considerando que es el mismo productor el que vende el producto, bien sea a los mercado de
cadena o centrales de abasto. Dichos precios varían según la oferta y demanda del producto
en los mercados regionales y nacionales, y la calidad del mismo, por tanto los tres indicadores
económicos ( TIR, VPN y relación b/c) muestran que el cultivo es viables desde el punto de
vista económico.

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO, L.G. y CÁRDENAS, M.R. 1989. Manejo de Problemas Fitosanitarios en el


Establecimiento de Plataneras. pp. 91-99. En: Manual sobre el cultivo del plátano. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia, Manizales.

ARANZAZU H., F. ARICAPA, H. y BUSTAMANTE, O. 1997. Manejo de Rebrotes Tipo


Aguja e Inducidos del Clon Dominico Hartón (Musa AAB) bajo condiciones de Almácigo. En :
Resúmenes VI Congreso de la Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de
Cultivos. Julio de 1999. Villavicencio 117 p.

ARANZAZU, L.F. 1992. Seguimiento Epidemiológico de la Llaga Estrellada del Cacao


Producida por Rosellinia pepo. En: Memorias Congreso Ascolfi (13,1992), Villavicencio,
Colombia. 25 p.

ARANZAZU., F. y HERRERA, G. 1991. Elefantiasis del Plátano y Banano. pp. 113-124. En:
Memorias Seminario de Actualización sobre Investigación en el Cultivo de Plátano. Universidad
de Caldas, Manizales.

ARANZAZU H., F. ; ARCILA P., M.I. et al. 2000. Manejo Integrado del Cultivo de Plátano.
Manual Técnico CORPOICA Regional 9, Manizales. 80 p.

ARANZAZU H., L.F. ; AGUDELO M., ALBERTO. 2000. Sistemas Agroforestales de


Producción Plátano-Cacao-Nogal, para la Zona Marginal Baja Cafetera. En : Memorias Taller
Internacional de métodos y procedimientos en Agroforestería. Corpoica- Tibaitatá.

ARANZAZU H., FABIO ; MUÑOZ V., CLARA ; CASTELLANOS A., PEDRO ; CASTRILLÓN
A., CONSUELO. 2001. Capacitación y Transferencia de Tecnología para Contribuir el
Mejoramiento del Agronegocio del Plátano en los departamentos de Quindío y Valle del Cauca.
Manual Técnico CORPOICA. Manizales Regional 9. 130 p.

ARCILA, M.I. y ARANZAZU, F. 1999. El Cultivo de Plátano. Boletín Técnico Corpoica-


Manizales. 35 p.

ARCILA, M.I. y TORRES, P.F. 1997. Influencia de las Condiciones Ambientales sobre las
Propiedades Físico-Químicas durante la Maduración de los Frutos de Plátano Dominico Hartón
(Musa AAB Simmonds). Tesis de Grado. Especialización en Poscosecha de Vegetales
Perecederos. Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones. Universidad del Quindío.
Armenia, Quindío. Colombia. 48 p.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

ARCILA, M.I. ; VALENCIA, J.A. ; MORALES, H. y BELALCÁZAR, S. 1999. Efecto del


Desmane sobre la Producción y Calidad del Plátano FHIA 21 en la Región Cafetera Central.
En : Memorias del VI Congreso de la Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción
del Cultivo. Villavicencio, Meta, Colombia. 119 p.

ARCILA, M.I.; VALENCIA, J.A.; BELALCÁZAR, S. y CAYÓN, G. 1996. Efecto del Tamaño
de la Semilla y la Época de Transplante de Plántulas Mantenidas Bajo Condiciones de Vivero
sobre el Crecimiento, Desarrollo y Producción del Clon de Plátano Dominico-Hartón. pp. 44-51.
En: Memorias de la Asociación para la Cooperación en Investigaciones Bananeras en el Caribe
y en América Tropical ACORBAT 96. Santo Domingo República Dominicana.

BELALCÁZAR, S. y CAYÓN G. 1998. Sistemas de Producción. En: Memorias Seminario


Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío, Colombia. pp.137-146.

BELALCÁZAR, S. ; BAENA, H. y MARTÍNEZ, A. 1990. Efecto de la Época de Destronque y


del Número de Hojas y Plantas por Unidad Productiva sobre la Producción. En : Generación
de tecnología para el cultivo y producción rentable del plátano en la zona cafetera central
colombiana. Creced Quindío, Regional Nueve ICA. Centro Satélite de Plátano y Banano. pp.
86-92.

BELALCÁZAR, S. ; CAYÓN, G. y ARCILA, M.I. 1998. Manejo de Plantaciones. En :


Memorias Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Colombia. pp. 123-
136.

BELALCÁZAR, S. ; CAYÓN, G. y LOZADA, J. 1991. Ecofisiología del Cultivo. En : El


cultivo del Plátano en el Trópico. Manual de Asistencia Técnica No. 50. ICA, CIID, Comité de
Cafeteros del Quindío, INIBAP. Armenia, Colombia. pp. 91-109.

BELALCÁZAR, S. ; MERCHÁN, V.M.; BAENA, H. y VALENCIA, J.A. 1990. Efecto de la


Época y el Grado de Defoliación sobre la Producción. En : Generación de tecnología para el
cultivo y producción rentable del plátano en la zona cafetera central colombiana. Creced,
Quindío, Regional Nueve, ICA, Centro Satélite. pp. 77-85.

BELALCÁZAR, S.; SALAZAR, C. ; CAYÓN, G. ; LOZADA, J.E. ; CASTILLO, J. y VALENCIA,


J.A. 1991. Manejo de Plantaciones. En : El cultivo del plátano en el trópico. Armenia, ICA-
Comitecafé Quindío, CIID-INIBAP. (Manual de Asistencia Técnica No. 50). pp. 147-239.

BOLAÑOS, M.M. 1998. El Papel del Componente Bioorgánico en la Fertilidad de los Suelos.
En: Memorias Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. Armenia, Colombia. pp.
89-105.

BOLAÑOS, M.M. 1996. Identificación de Hongos Micorrícico Arbusculares y su Relación con


Propiedades Físicas y Químicas de los Suelos en la Zona Cafetera Colombiana. Tesis de
M.Sc. en Suelos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, D.C.

BOLAÑOS B., M. MARINA ; ARANZAZU H., FABIO. 2002. Fertilización Integrada y Calidad
de los Frutos de Plátano Dominico Hartón, en Armenia-Quindío. En : Memorias XI Congreso de
la Ciencia del Suelo. Cali-Colombia.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

BUREAU, E.; MARÍN, D. y GUZMÁN, J.A. 1992. El Sistema de Preaviso para el Combate de
la Sigatoka Negra. UPEB. Panamá. 41 p.

CASTRILLÓN, C. 1987. Reconocimiento del Picudo Negro (Cosmopolites sordidus Germar)


del Plátano en el Departamento del Quindío. En: ICA Informa, Armenia. 21(2) : 16-21.

CASTRILLÓN, C. 1983. Evaluación de Dos Tipos de Trampas “Disco de Cepa” en Plátano, en


el Departamento de Risaralda. X Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. SOCOLEN.
Resumen Bogotá. D.E. 65 p.

CASTRILLÓN, C. 1991. Control Químico del Picudo del Plátano (Cosmopolites sordidus
Germar) Dentro de un Programa de Manejo Integrado. En: Memorias. Segundo Seminario de
Actualización sobre el Cultivo del Plátano. ICA, FEDERACAFE, ASOCIA y U de Caldas.
Manizales. pp. 147-154.

CASTRILLÓN, C. 1996. Manejo Integrado del Picudo Negro del Plátano con Énfasis en la
Utilización de Entomopatógenos. En: Resúmenes XXIII Congreso Sociedad Colombiana de
Entomología. SOCOLEN. Cartagena. 87 p.

CASTRILLÓN A. CONSUELO. 2000. Distribución de las Especies de Picudo del plátano y


Evaluación de sus Entomopatógenos Nativos en el Departamento de Risaralda. Boletín
Técnico CORPOICA- Regional Nueve. Manizales. 72 p.

CAYÓN, G. 1995. Respuestas fisiológicas del Clon de Plátano Dominico-Hartón (Musa AAB,
Simmonds) en Densidades Altas de Siembra. En : Mejoramiento de la producción del cultivo
del plátano. Produmedios. Armenia, Colombia. pp. 112-117.

CAYÓN, G. ; VALENCIA, J.A. y MORALES, H. 1999. Respuesta del Plátano Dominico-Hartón


(Musa AAB, Simmonds) a Diferentes Arreglos de Siembra en la Zona Cafetera Central.
Memorias del VI Congreso de la Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de
Cultivos. Villavicencio, Meta. p. 102.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. 1999. Sistema de Información de Precios y


Volúmenes Transados “SIPSA”. 3(13) a 4(53). Informe Semanal Precios Mayoristas. Bogotá
D.C., Colombia.

CORRALES A., O ; MARÍN V., D. 1990. Modificación del Sistema de Preaviso Biológico para
el combate de la Sigatoka Negra para Banano y Plátano en Costa Rica. CORBAND. Nota
Técnica San José de Costa Rica. pp. 25-28.

DUQUE, A.L. y BOHÓRQUEZ, Y. 1997. Modelo para la Determinación de Pérdidas


Poscosecha del Plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) producido en el
Departamento del Quindío. Especialización en Poscosecha de Vegetales Perecederos.
Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones. Tesis de grado. Universidad del Quindío.
Armenia, Quindío. 117p.

FAGES, O. ; JIMÉNEZ, F. 1995. El Control de la Sigatoka Negra en el Cultivo de Plátano.


Hoja Técnica MIP No. 4, Catie-Cirad. Turrialba, Costa Rica. Septiembre 1995. 4 p.

FOURÉ, E. 1986. Varietal Reactions of Bananas and Plantains to Black Leaf Streak Disease.
In: Persley, G.J. and De Langhe, E.A. de. Banana and plantain breeding strategies:

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Proceedings of an international Workshop held at Cairns-Australia, 13-17 Oct. 1986. ACIAR


Proceedings 21:110-113.

GARCÍA, F.; GÓMEZ, J. y ARTEAGA, A. 1993. Manejo Biológico y Cultural de Cosmopolites


sordidus Germar) (Coleoptera curculionidae) en Plátano. En: XX Congreso de la Sociedad
Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Cali, Colombia. 18 p.

GAUHL, F. 1990. Epidemiología y Ecología de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis,


Morelet) en Plátano Musa sp. en Costa Rica. UPEB, Panamá. 126 p.

GRANADA, G.A. 1992. Manejo Fitosanitario Integrado del Moko del Plátano (Pseudomonas
solanacearum Raza 2) en el departamento del Quindío. Ascolfi Informa. 18(3) :27-33.

GRANADA, G.A. 1996B. Hospederos de Pseudomonas solanacearum Raza 2 Bajo


Condiciones de Zona Platanera del Departamento del Quindío. 96 p. En : Tecnología del eje
cafetero para la siembra y explotación rentable del plátano. Comité Cafeteros del Quindío
Armenia, Quindío. 130 p.

GRANADA, G.A. 1997. Moko del Plátano y Banano en Colombia En: Bananos y Plátanos con
el Mejor Entorno Ambiental. Comimpu S.A. Santafé de Bogotá. pp. 39-43.

GRANADA, G.A. 2001. El Moko del Plátano en el Departamento del Quindío. En : Memorias
Manejo Integrado de Sigatokas, Moko y Picudo Negro del Plátano en el Eje Cafetero.
CORPOICA- Armenia. pp. 36-42.

GRISALES, L. F. y LESCOT, T. 1999. Encuesta Diagnóstico Multifactorial sobre Plátano en la


Zona Cafetera Central de Colombia, Cenicafé, ICA, CIRAD. Boletín Técnico. No. 18.
Chinchiná. pp.26-28.

GRISALES, L. FRANCISCO. 2000. Producción de Semilla de Plátano en Almácigos. Avances


Técnicos No. 277. Cenicafé Programa de Investigación Científica. 4 p.

HERNÁNDEZ, J.C. ; GÓMEZ, J.A. y ARCILA, M.I. 1995. Comportamiento Agroeconómico de


Plantas Clon Dominico-Hartón (Musa AAB, Simmonds) Manejadas Bajo Condiciones de
Almácigo. En : Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. Segundo Informe
Técnico. 1984-1994. Armenia, Produmedios. pp. 41-54.

HERRERA, A. ; BELALCÁZAR, S. ; VALENCIA, J.A. y BAENA, H. 1990. Evaluación de


Tamaños de Semilla. En : Generación de tecnología para el cultivo y producción rentable del
plátano en la zona central cafetera colombiana. Informe Técnico. Armenia, ICA-Comité de
Cafeteros del Quindío. pp. 39-52.

INFOMUSA - INIBAP “RED INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL BANANO Y


EL PLÁTANO”. 2001. Aspectos Socioeconómicos del Cultivo del Plátano en Colombia. En :
Volumen 10 No. 1. Montpellier Cedex 5. Francia. pp. 4-9

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. 1992. Fertilización en Diversos Cultivos.


Manual de Asistencia Técnica No. 25. Centro de Investigación Tibaitatá. 64 p.

KEHÉ, M. 1988. Le Charancon du Banannier (Cosmopolites sordidus) les Acquis et les


Perspectives de la Recherche: contribution de L’IRFA-CIRAD/Coté d’lvoire. In : Inibap 1988.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

Les nematodes er Re chrarancon des bananiers situation et perspectives de la recherché Actes


d’um séminaire tenu á Bujumbura (Burundi) du 7 au 11 diciembre, 1987. pp. 47-51.

LEÓN, E.M. 1993. Sistemas Agroforestales. Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables. INDERENA-Plan Nacional de Rehabilitación PNR. Santafé de Bogotá, Colombia.
48 p.

LESCOT, THIERRY ; CÉSPEDES E., CARLOS. 2000. Prevención y Manejo de la Sigatoka


Negra en Cultivos de Guineo y Plátano en la República Dominicana CEDAF-CIRAD-FLHOR-
IICA Santo Domingo República Dominicana.

LONDOÑO, M. ; PULIDO, J. ; GARCÍA, F. ; ZENÉN, I. y LEÓN JG. 1991. Manejo Integrado


de Plagas. En : El cultivo del plátano en el trópico. Manual de Asistencia Técnica No. 50. ICA,
Comitecafé Quindío, CIID, INIBAP. Armenia. pp. 299-326.

MARTÍNEZ G., ALFONSO. 1990. Requerimiento de Micronutrimentos por el Cultivo del


Plátano. En: Suelos Ecuatoriales. S.C.C.S. Vol. XX, No. 3. pp. 37-77.

MARTÍNEZ G., ALFONSO. 1998. El Cultivo del Plátano en los Llanos Orientales. Manual
Instruccional No. 01. CORPOICA, Regional Ocho- PRONATTA. Villavicencio, Colombia. 59 p.

MAYORGA P., M.H. 1986. Ciclo de Enfermedad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis
var. Difformis). Resúmenes VII Congreso ASCOLFI, Paipa-Boyacá.

MAYORGA P., M.H. 1986. Ciclo de Enfermedades de Sigatoka Negra (Mycosphaerella


fijiensis var. difformis). Resúmenes VII Congreso ASCOLFI, Paipa-Boyacá.

MERCHÁN, V.M. 1996. Prevención y Manejo de la Sigatoka Negra. Boletín Informativo ICA-
PNR. Manizales, Colombia. 30 p.

MERCHÁN, V.M. 1998. Manejo de Problemas Fitosanitarios del Cultivo del Plátano en la Zona
Central Cafetera. . En : Memorias del Seminario Internacional sobre Producción de Plátano.
pp. 177-191

MERCHAN, V.M; 1994. Comportamiento del Clon de Plátano Dominico Hartón (Musa AAB,
Simmonds), Sometido a Defoliaciones en Diferentes Épocas de su Ciclo Vegetativo. En :
Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. Produmedios, Armenia, Colombia. pp.
168-179,

MONTAGNINI, F. 1992. Sistemas Agroforestales : Principios y Aplicaciones en el Trópico.


Organización para Estudios Tropicales. 2ª Edición, San José, Costa Rica. 622 p.

MORALES, H.; HERNANDEZ, M.V.; GAONA, I. ; OSPINA, L.M. ; LOPERA, I. y


BELALCAZAR, S. 1995. Determinación de Épocas de Cosecha en Cuatro Clones
Comerciales de Musáceas. En: Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. ICA,
Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, CIID (IDRC), CORPOICA, INIBAP, INPOFOS.
Bogotá. pp. 222-232.

MUÑOZ, A.R. 1995. Fertilización del Plátano (Musa AAB Simmonds) en Suelos de Clima
Medio en Colombia. En: Fertilización de cultivos de clima medio. Guerrero, R.R. (eds).
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. pp. 195-204.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales


EL CULTIVO DEL PLÁTANO

RAMÍREZ B., RODRIGO. 1993. Material Vegetal para la Siembra de Plátano. En :


ASOCIA. Memorias Seminario sobre Reingeniería en el cultivo del plátano. Manizales.

RÍOS, G., GALLEGO, J.L. y SUÁREZ, O. 1994. Sistema Fríjol Arbustivo Intercalado con Café.
En : Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera. Ministerio de Agricultura
Programa de Choque Tecnológico. CORPOICA Regional Nueve. Manizales, Colombia. pp. 5-
10.

RODRÍGUEZ S., ALFREDO; RODRÍGUEZ M., J. LUIS. 1999. Aspectos Socioeconómicos del
Cultivo del Plátano en Colombia. Corpoica, Regional Nueve. Manizales, Colombia. 51 p.

ROJAS, SALVADOR. 1991. Evaluación de un Método de Producción Rápida de Semilla de


Plátano Hartón (Musa sp. Simmonds). ICA, Boletín Técnico No. 16. Florencia, Caquetá.

VALENCIA, J.A. ; BELALCÁZAR, S. ; ARCILA, M.I. ; GARCÍA, R.H. y GONZÁLEZ, A. 1995.


Efecto del Intercalamiento Simultáneo de Fríjol, Maíz y Yuca sobre el Crecimiento y la
Producción de Plátano del Clon Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). En : Mejoramiento
de la producción del cultivo del plátano. Segundo informe técnico, CORPOICA, Regional
Nueve, CRECED Quindío, Armenia-Colombia. pp. 63-71.

VALENCIA, J.A.; ARCILA, M.I.; BELALCÁZAR, S. y CAYÓN. G. 1996. Evaluación de Tipos


de Semilla para la Práctica de Resiembra en el Cultivo del Plátano Dominico-Hartón. En:
Memorias de la Asociación para la Cooperación en investigación Bananera en el Caribe y en
América Tropical , ACORBAT 96. Santo Domingo, República Dominicana.

VALENCIA, J.A.; BELALCÁZAR, S. y ARCILA, M.I. 1995. Efecto del Deshije sobre el
Crecimiento, Desarrollo y Producción del Clon de Plátano Dominico-Hartón (Musa AAB,
Simmonds). En : Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano. Produmedios,
Armenia, Colombia. pp. 78-82.

VARGAS S., J. EVER. 2001. El Moko del Plátano y Banano y su Manejo Institucional por parte
del ICA en el Quindío. En : Memorias Seminario Manejo Integrado de Sigatokas, Moko y
Picudo Negro del Plátano en el Eje Cafetero. CORPOICA- Armenia. pp. 25-30.

VEGA, L.E. 1993. Seminario Taller sobre Pautas Metodológicas para Evaluación de Sistemas
Agroforestales. Seminario Taller Recursos Genéticos 1993. CONIF, Santafé de Bogotá,
Colombia. pp. 28-36.

YABUUCHI, E.; KOSAKO, Y., YANO, Y.; HOTTA, H., NISHIUCHI, Y. 1995. Transfer of two
Burkholderia and an Alcaligenes Species to Ralstonia gen. nov. Proposal of Ralstonia picketti
(Ralston, Palleroni and Doudoroff (1973) comb. nov. Ralstonia solanacearum (Smith 1986)
comb. nov. and Ralstonia eutropha (Davis 1969) com. nov. Microbiol. Immunol. 39:897-904.

Corpoica - Regional Nueve - Manizales

También podría gustarte