Está en la página 1de 16

Frutales

Practica De Campo

Presentado Por:

Isler Fabian Roa Orejuela Código: 1113643690

Presentado A:

María Pilar Romero

Código: 201621_A _16-06

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)


Febrero 2020
Introducción

Durante la visita realizada el sábado 22 de febrero del 2020, en la granja agropecuaria Viña Lunara ubicada
en el sector de Guabitas (Guacarí), en el Valle del cauca a 950 m de altura sobre el nivel del mar.

Con el fin de conocer el manejo del cultivo y los resultados en producción de los diferentes productos
agrícolas y agropecuarios.

Hace unos años Viña Lunara es una granja conocida principalmente por uno de sus principales cultivos,
como lo era las 10.000 plantas sembradas en uva que con el pasar de los años fue decayendo su
productividad debido a los casi 20 años que tenía, durante los últimos años del cultivo la producción de
uva disminuyo entre 4,5 y 6 kilos por mata lo que estaba representando perdidas para sus propietarios.

En el año 2017 iniciaron la rotación de cultivos, entre ellos incluyeron la maracuyá como su cultivo
principal, guayaba, papaya, árbol de pan y algunos cítricos como limón Tahití, limón pajarito y naranja.

También cuentan con galpones para la cría de cerdos y posteriormente su comercialización.


Objetivo General

 Conocer el manejo y los diferentes cultivares establecidos en la granja Viña Lunara

Objetivos específicos

 Conocer las generalidades de la granja


 Evaluar el sistema de explotación
 Indagar sobre el estudio de mercadeo realizado en la granja Viña Lunara
Generalidades de la granja, ubicación, extensión, piso térmico, características agroecologías etc.
Esta Hacienda está ubicada en el Municipio de Guadalajara de Buga en el Valle del Cauca contigua al
Ingenio Pichichi, vía Palmira -Buga en el kilómetro 5. al oriente del corregimiento de Sonso. Piso
térmico subtropical a 969 m.s.n.m., coordenadas 3°54’13” N 76°17 ́55”O. temperatura promedio de
24°C, y una Humedad Relativa del 67%.

Sistema de explotación implementado: Los cultivos explotados son bajo el sistema intensivo. la
característica amigable con el ambiente es que se aprovecha todo el espacio de la granja como linderos,
laterales de los callejones y áreas de zona verde, utilizando especies adaptadas y que son utilizadas como
barreras vivas, para producción y para aumentar población vegetativa dentro de la finca.

Variedades: Híbridos trabajadas en la granja la uva isabella, maracuyá, guayaba pera, cítricos (naranja),
brevas, plantas medicinales, plantas aromáticas, arboles maderables y guadua, frutales exóticos, plantas
forrajeras, plantas de jardín, y algunas actividades pecuarias como ovinos, peces y porcinos.

Instalaciones y equipo: área construida, tipo de construcción, sistema de riego y equipos utilizados
La granja en sus dos actividades (Agrícola y Pecuaria) cuenta con áreas de post cosecha para las frutas
que se expenden en el mercado local e intermunicipal, el riego utilizado es el por goteo, utilizando para
este mangueras plásticas de 1”
hídrica principal. Los equipos utilizados son las herramientas básicas para poda como tijeras, palas y
carretas con las que se distribuye el abono. Las demás instalaciones son dedicadas al área de
porcicultura, también se cuenta con un tanque de recolección de estiércol, que es el acopio de los
lavados de las cocheras, para luego ser bombeado a los campos para riego de los árboles frutales.

Indagar acerca de cómo se realiza el estudio de mercados: Dentro de la región existe un grupo
especializado en la uva, (Municipio de Ginebra y Guacarí, donde su potencial es en el cultivo de la uva
Isabella) que aplica la transferencia de prácticas y mercadeos para abastecer a la población cercana.
En cuanto a su cultivo principal (Maracuyá) y los demás cultivares después de ser cosechados se venden
al mismo proveedor quien se encarga de recoger y distribuir los productos en diferentes lugares del valle
del cauca.

Tipos de fertilización: La fertilización en los frutales es con síntesis físico-química de acuerdo al


análisis de suelo tomado del lote especifico de siembra. La fertilización se realiza de manera manual,
cada 4 meses según el requerimiento del cultivo.
Personal operativo: Para el mantenimiento de la granja, cuentan con el apoyo permanente de 4 personas
para realizar las actividades diarias y el apoyo técnico del Ingeniero Agrónomo Luis Miguel Portilla –
Egresado de la Universidad Nacional – Valle del Cauca.
Principales cultivos y sus características

Maracuyá

Área: 6 plazas
Tipo de suelo: Franco arcilloso
Densidad de siembra: 4 metros entre planta y distancia de surco 3
Dos floraciones en el año con una producción por año de 120 toneladas

Según el informe realizado por (Castro, Paredes, & Muñoz), El maracuyá es una fruta tropical de una
planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se
conoce más de 400 variedades.
Uno de los centro de origen de esta planta es Perú, presenta dos formas diferentes: la púrpura o morada
(P. edulis Sims.) y la amarilla Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa). La primera, principalmente, se
consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto
que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más
apreciada por la industria gracias a su mayor acidez.
Clasificación Taxonómica:

División: Espermatofita
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledonea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Perietales
Suborden: Flacourtinae
Familia: Plassifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Edulis
Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

Requerimientos climáticos:

Clima: El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse el más
adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, los vientos, la
humedad relativa, la duración del día y la precipitación. El maracuyá tiene un amplio intervalo de
adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C.

Humedad relativa: Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la calidad que
se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un buen aroma y
sabor.

Riegos: El sistema de riego utilizado es el riego por goteo con una frecuencia suministrada, según el
requerimiento de la planta.

Control de maleza: esta labor se realiza con aplicación de químicos y realizada por personal con
productos como Roundup (Glifosato), Finale entre otros.
Manejo integrado del cultivo

Plagas: Dentro de las plagas que afectan al maracuyá se encuentra una que en este momento le esta
causando una grana afectación al cultivo, como lo es el Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella
occidentalis): Insecto muy pequeños, se localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo
normal de la planta.
Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp) que ataca las plantas jóvenes, recién transplantadas evitando
el desarrollo normal de la planta. Arañita rojas o ácaros (Tetranichidae sp y Tenuipalpidae sp): Causan
amarillamiento y defoliación de las plantas acortando el ciclo productivo de la misma. Proliferan en los
veranos prolongados. Mosca de la fruta (Anastrepha sp): Ocasiona la caída de los frutos. El fruto
afectado pierde su valor comercial tanto para consumo fresco, como para industria.

Enfermedades: Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de calidad
que se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del maracuyá. Algunos estudios
han demostrado que los agentes patógenos son los responsables del 25% de la pudrición de frutos 70%
por los daños en ramas y hojas y en un 35% por problemas vasculares.
Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes: Marchitamiento o
pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium oxysporum passiflorae. Produce decoloración rojiza de la
raíz, amarillamiento y marchitamiento general de la planta.
Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de etiología viral y asociadas a
organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son: Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá
(V:E:F:M) "Passion fruit woodiness virus" Potyvirus. Virus del mosaico amarillo del maracuyá
(VMAM) (Passion fruit yellow mosaic virus) "Tymovirus" Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) .

Cosecha
Esta labor se realiza a los 8 meses después de la siembra, se realiza la selección de los frutos según la
calidad, para este caso lo realizan asi:
1ra clase: Recibe el nombre de selecta
2da clase: recibe el nombre de media
3ra clase: Se denomina industrial

Primer cosecha obtuvieron 31 toneladas


Segunda cosecha se obtuvieron 45 toneladas
Guayaba Pera

Cantidad de plantas: 400


Densidad de siembra: 3 metros entre planta y una distancia de surco de 3 metros
Producción por planta: 80 kl

El Cultivo de Guayaba se considera originaria de América, se cree que, de algún sitio de Centroamérica,
el Caribe, Brasil o Colombia. Se encuentra prácticamente en todas las áreas subtropicales y tropicales
del mundo, este cultivo es adaptable a distintas condiciones climáticas pese a su origen tropical, sin
embargo, prefiere climas secos, se adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta 1500 m sobre el nivel
del mar. Esta es sensible a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos se obtienen con temperaturas
entre 23°C y 28°C.
Suelos y temperaturas

Terrenos: Para los compactos es necesario realizar un subsuelo y para los suelos endurecidos es
suficiente un volteo. Es mejor establecer los guayabos en terrenos individuales.
Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos, se presenta en suelos con problemas de drenaje.
Temperaturas: Se adapta a temperaturas entre los 15 y los 30 grados centígrados

Manejo integrado del cultivo

Plagas: Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis capitata), Picudo de la guayaba (Conotrachelus
psidii): Las hembras actúan perforando el fruto para ovopositar. Como consecuencia, las larvas se
alimentan de la pulpa originando galerías, las cuales posteriormente dan lugar a zonas necróticas.
Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.; Anomala spp.): Se trata de una plaga de escarábidos cuyas
larvas provocan daños en el sistema radical de la planta.
Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se trata de una plaga que afecta principalmente a brotes y
hojas.
Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas, aunque también pueden afectar a flores y frutos.

Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): El hongo causante de esta enfermedad se


desarrolla en condiciones de alta humedad.
Enfermedad de la costra (Pestalotia psidii): La incidencia del hongo causante de esta enfermedad se ve
favorecida por la presencia de alta humedad.
Papaya

Según (ENA), Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016), durante el año 2015 en Colombia
se obtuvo una producción de 105.459 toneladas de papaya, con rendimientos promedios de 29,7
toneladas por hectárea al año; siendo el departamento de Córdoba el principal productor con 31.563
toneladas, seguido por los departamentos de Valle del Cauca, Meta y Nariño, entre otros.
El cultivo de la papaya se debe adelantar en áreas aisladas, con temperatura mayor a los 20 °C, lluvias
bien distribuidas durante el año, vientos suaves, suelos de buena fertilidad y bien drenados; estas
condiciones y el uso de variedades mejoradas y la implementación de tecnología adecuada son
imprescindibles para un cultivo con buen desarrollo y producción de buena calidad.

Temperatura: La papaya en Colombia se adapta muy bien a alturas desde los cero metros hasta los
1.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), las cuales corresponden a un rango de temperatura de 32 °C
a 17 °C, siendo la temperatura óptima promedio de 22 a 28 °C.
Precipitación: El agua requerida por el cultivo depende especialmente de las condiciones de
temperatura, luz, vientos, suelo y edad de la planta, siendo adecuada una cantidad de 1.500 a 2.000
milímetros de lluvia bien distribuida durante el año.

Humedad relativa: En condiciones de humedad relativa o del ambiente muy baja se incrementa la
transpiración o pérdida de agua por la planta; caso contrario, cuando es muy alta, se favorece la
ocurrencia de enfermedades causadas por hongos.

Vientos: Las plantas de papaya son muy sensibles a los vientos fuertes, siendo necesario para su
protección el establecimiento de barreras rompevientos; árboles con un sistema radicular bien
desarrollado podrán soportar vientos hasta de 80,47 kilómetros por hora.

Suelo: Como ya se ha indicado, el cultivo de papaya requiere de suelos permeables y bien drenados; en
suelos mal drenados, el cultivo estará expuesto a excesos de humedad originando enfermedades como la
pudrición del pie del tallo, ocasionada por el hongo Phythium aphanidermatum y la pudrición radical
producida por los hongos Phytophtora sp, Phytium sp o Fusarium sp.

Enfermedades:
Mancha anular: Producida por el virus Papaya ring spot potyvirus (PRSV), es considerada la enfermedad
más limitante en la producción de la fruta, dado que reduce el ciclo productivo del cultivo de 3 a 6
meses, lo que causa la caída en los rendimientos de 28 a 15 toneladas por hectárea.
Pudrición de la raíz: Esta enfermedad es causada por los hongos Phytophthora sp y Pythium, con alta
incidencia durante los periodos lluviosos o en suelos mal drenados.
Antracnosis: Es una enfermedad limitante del cultivo de la papaya, causada por el hongo Colletotrichum
gloeosporiodes, que ataca especialmente a los frutos tanto en campo como en la etapa de la poscosecha,
siendo de mayor severidad durante esta última etapa; se estiman pérdidas en poscosecha del 25 al 40%
por problemas fitosanitarios, sobresaliendo la incidencia de la antracnosis.
Mancha o peca negra: Enfermedad causada por el hongo Asperisporium sp, que se reconoce por la
formación de lesiones en las hojas y los frutos; estas llegan a cubrir una amplia área, causando la
reducción de la fotosíntesis, así como la caída prematura de las hojas, con lo cual logran afectar de
manera importante los rendimientos en la producción.

Plagas:
Entre las plagas mas representativas en el cultivo de papaya, se encuentran los ácaros, son muy
pequeños y difíciles de ver, hasta que son abundantes y el daño es visible, el daño es ocasionado cuando
toman el jugo de los tejidos.
Los áfidos y pulgones ocasionan daño a la planta cuando toman la savia extraída del envés de las hojas,
algunos de estos son vectores de enfermedades virosas.
Nota: se debe de realizar aplicaciones químicas localizadas para un buen control.

Uva isabela

Esta es una especie de origen eurasiático y americano perteneciente a la familia de las Vitae y al género
Vitis (todas las Vides cultivadas pertenecen a este género), existen varios géneros más.
Son arbustos con tallos vivaces leñosos y trepadores, poseen zarcillos opuestos a las hojas, hojas alternas
y generalmente estipuladas. Poseen flores pequeñas, pares y en general hermafroditas, inflorescencia en
racimos compuestos, frutos en bayas, semillas con testa dura y compuestas.
Estructura: El diseño que se está utilizando para el este cultivo es denominado parral de tres líneas.
Clima: Esta especie pertenece a zonas templadas e intertropicales, pudiendo realizarse en zonas donde
la temperatura media anual no desciende de los 9 grados centígrados.
Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm disponibles durante la etapa
vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por evaporación, escurrimiento y percolación. Además, hay
que considerar otros factores, como la capacidad de retención del suelo, la profundidad de
enraizamiento.
Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al más fértil y desde el más ácido al
más calcáreo.
Ciclo reproductivo

Floración: se observa dos meses después del desborre, durando diez días en condiciones normales, que
son días soleados y entre 18 a 25 grados centígrados. Cuando no se reúnen esas condiciones la
fecundación es imperfecta. Se observa entonces una caída de flores la cual puede darse por bajas
temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite con la floración) y
ataque parasitarios, dando como resultado un fenómeno denominado corrimiento (racimos con pocas
bayas).
Sistemas de poda
Poda de plantación: se poda el barbado a dos yemas fértiles.
Poda de formación
Conclusiones

La explotación de frutales en la granja tiene una distribución espacial limitada para la cantidad de
cultivos sembrados. La cosecha escalonada, aunque no es clara por las épocas de cosecha de algunos
frutos, en algún momento puede presentar problemas mayores ataques de plagas debido a la diversidad
de cultivos en poco espacio, permitiendo adaptabilidad resistencia de las plagas y se aumenten, los
controles sanitarios de los cultivos.
 La aplicación de riego por goteo es lo más acertado para los cultivos establecidos
 La bodega de distribución no debería de estar tan cerca de las explotaciones pecuarias (porcinos),
Bibliografía
Castro, J., Paredes, C., & Muñoz, D. (s.f.). agrolalibertad.gob.pe. Obtenido de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20MARACU
YA_0.pdf

ENA. (s.f.). www.dane.gov.co. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2016.pdf

También podría gustarte