Está en la página 1de 25

LA INVESTIGACION EN LA NORMAL DE CAICEDONIA

REFLEXIONES PRELIMINARES

Producto de la reflexión del equipo de maestros en pleno y siguiendo las


sugerencias en el marco de los procesos inherentes a la acreditación de calidad,
se han logrado algunas reflexiones: 1. la investigación se ha venido consolidando
como un componente esencial del PEI de la Institución Educativa Normal Superior
María Inmaculada. 2. Así mismo, la investigación no puede seguir solo como una
asignatura para el Programa de Formación Complementaria (PFC); la
preocupación constante por parte de toda la comunidad educativa es incluirla en
los demás niveles de formación, intentando un acercamiento teórico y práctico
desde las prácticas pedagógicas tanto de maestros en ejercicio, como de
maestros en formación; y de manera inicial hacer de los proyectos de aula una de
las estrategias de construcción del conocimiento y una vez se conviertan en
posibilidad de quid problémicos dignos de investigación, se logre entonces el
dialogo de saberes como diría Marco Raúl Mejía, producto de la profundización,
sistematización y socialización de esos saberes.

Paulatinamente se reconoce que la institución está asumiendo una postura


epistémica para posicionar a la investigación como parte esencial del currículo,
teniendo en cuenta, entre otras connotaciones, las propuestas por Germán Guarín
Jurado, quien a raíz de la visita a las instituciones educativas en el marco de la
expedición pedagógica y donde tuvieron la oportunidad de conocer más de 30.000
experiencias significativas, plantea que en Colombia existen excelentes maestros,
pero el mundo de hoy, no solo requiere de esos excelentes maestros, se requieren
maestros investigadores. Igualmente Marco Raúl Mejía quien hace un llamado a
definir una postura epistémica frente a la investigación para las normales, la cual
en su esencia debe ser formativa, sin limitar la posibilidad de lograr investigación
en el sentido estricto, es decir desde la rigurosidad científica 1. Se está logrando
entonces, fruto del trabajo por colectivos de áreas, las conclusiones obtenidas en
el marco del mejoramiento continuo y otras tantas actividades curriculares, en
nuestra institución normalista la construcción de un ethos investigativo, una cultura
de la investigación, de reconocer en la pregunta una de las bases de las prácticas
pedagógicas. Pero reconociendo que toda pregunta no siempre es objeto de
investigación, sino aquella convertida en pregunta radical, crucial, esencial.

1
. Si bien no se puede colegir cualquier ejercicio de investigación como tal, se tiene claro que la rigurosidad de
la investigación está dada por los procesos sistemáticos de lectura y escritura, de revisión de literatura sobre
el quid problémico, así como un trabajo de campo importante que permita recoger la información pertinente,
darlo a conocer. Siendo una Normal, se tiene claro que las premisas están dadas por: reconocer el aula como
un laboratorio para la construcción del conocimiento; reconocer en el error una posibilidad de pedagogía;
socializar, poner en escena lo actuado también hace parte de la investigación; entre otros elementos que
apunten, de igual manera, a reconocer como aprende y aprehende el otro: aprehendibilidad.
QUE ES INVESTIGACION PARA LA NORMAL DE CAICEDONIA

¿Investigación FORMATIVA?

Podemos darnos por bien servidos, cuando por lo menos ya se están dando los
primeros acercamientos a entenderse como Normales, cuyo interés final es formar
maestros; así las cosas, la investigación formativa cobra sentido si se empieza a
reflexionar sobre la manera de acabar con las miradas que escinden el
conocimiento, esto es acabar con visiones deterministas, mecanicistas,
cuantitativas y formalistas: Unos administran, Otros enseñan, Otros investigan.

El carácter formativo de la investigación: “Pensar es investigar; Se aprende a


investigar investigando; La investigación está cargada de…, motivada con… y
articulada por problemas; el significado de una investigación, radica en su
innovación”.Ahora bien, la INVESTIGACION adquiere así no solo un carácter
relevante, sino, de alguna manera, de un nuevo orden, acabando con viejas
discusiones, que contraponían lo cualitativo a lo cuantitativo, o que por no conocer
las nuevas epistemes se limitan a criticar, no a proponer posturas que permitan
dinamizar la investigación en las prácticas pedagógicas.

Se está entendiendo que la investigación formativa es generadora de saber(es)


superior(es), movilizadora de ideas, posibilitadora de desarrollo humano,
constructora de pensamiento, provocadora de sentidos y significados de las
prácticas educativas. Pues ante todo, está relacionada con la docencia, la
capacitación, la asesoría, la consultoría y la proyección social. Es el conocimiento
y estudio de la realidad, abordada desde una perspectiva pedagógica y desde una
relación enseñanza - aprendizaje.

COMO SE ADELANTA LA INVESTIGACION

Todo lo planteado anteriormente, se logra solo si desde el preescolar se asume


una estrategia que permita abordar la investigación en integralidad. Así las cosas,
se está configurando la propuesta de acoger el cuento como estrategia para
abordar la investigación, desde el nivel preescolar hasta el Programa de
Formación Complementaria, no como una asignatura de área del conocimiento,
sino que responda a las preguntas problematizadoras de cada uno de los
colectivos de área: ¿Me comunico?, ¿Reflexiono sobre la cultura?, ¿Pienso en mi
y en entorno?

Ahora bien, el cuento es una estrategia que viabiliza la orientación Pedagogía-


Ciencia-Cultura, que también fundamenta el campo de investigación de la
Institución; el cuento se corresponde con Lengua Castellana -Competencias
Comunicativas; con el cuento también se logra implementar el Proyecto de Aula,
como uno de las estrategias de la pedagogía actual. El estudiante así formado,
posee como una de sus aristas de maestro, la de haber participado en la
investigación formativa que provocan seguir la pedagogía (eje fundante) de la
mano de la investigación.

Es decir, con el fin de fomentar la investigación en la comunidad educativa y dotar


de herramientas concretas que conlleven a una cultura investigativa y
fortalecimiento de las competencias comunicativas, se sugiere el cuento como una
estrategia que permite desde la fantasía del sujeto educable (docentes y
estudiantes), combinar e involucrar los diversos actores de la comunidad en
cotidianidad -es decir desde sus prácticas pedagógicas-, para hacer frente al
momento histórico de nuestro contexto.

Claro, todo ese trasegar, esa andadura no puede ir distante de la trama


investigativa que trazan las líneas de investigación: Pedagogía, Ciencia y Cultura.

Ahora bien, los estudiantes desde el primer semestre se enfrentan a la


epistemología de la investigación; en el segundo semestre desarrollan el
anteproyecto y en el tercer y cuarto semestre desarrollan el proyecto de
Investigación. Hacia el final del cuarto semestre se socializa mediante un
simposio. Igualmente se elabora un informe de investigación con todos los pasos
del proceso y se deja empastado para la biblioteca. También se busca que quede
en medio magnético. Ellos escogen el tipo de investigación, pero por lo general
están dentro de la investigación cualitativa.

LINEAS DE INVESTIGACION

En este aparte se quiere mostrar esa historicidad que ha marcado la definición de


las Líneas de Investigación para la Normal. En ese sentido es importante
reconocer que una vez empieza la primera cohorte de estudiantes del PFC, la
investigación se asume desde un paradigma propio de las Ciencias Naturales,
orientada por un maestro de esa área; a partir de una fundamentación y
epistemología de la investigación y desde la mirada positivista, es decir
cuantitativa. Pero no existe una línea de investigación definitiva.

Posteriormente, como producto del convenio con la USTA, la directriz fue trabajar
bajo dos líneas de investigación: sicoprofilaxis familiar y otra llamada currículo. Así
las cosas, supimos luego de varios encuentros y diálogos con ellos, que no
estábamos lejos de esas líneas, por lo menos en lo relacionado con el currículo,
pues los proyectos que ya se habían adelantado por parte de la primera y segunda
cohorte del PFC estaban orientados a preguntarse por la pedagogía, la didáctica,
planes de estudio, relaciones estudiante – maestro, entre otros. Para lograr el
cometido se sugirió igualmente estar de lado de la investigación cualitativa,
especialmente se erigió la IAP, como metodología hasta casi la tercera cohorte.

No supimos específicamente en que momento ya no éramos “hijos” de la USTA,


entonces se empezó a dar rienda suelta a reflexiones desde la autonomía, la
necesidad de contar con una línea o líneas de investigación definidas por la
Normal. Este dialogo, llevo a conformar el Comité de Investigación, siguiendo la
orientación del profesor Luis Hernando de la Universidad del Valle. Conformado el
Comité, había que empezar a darle estructura conceptual a todo lo relacionado
con investigación y entonces se conformaron grupos de estudio, se armaron dos o
tres seminarios compartidos con estudiantes del PFC y paralelo a ello se
estudiaba la ruta para definir la línea de investigación.

Luego de muchos ires y venires, angustias, decepciones, pero también logros se


logra identificar que en las tendencias de los trabajos realizados por los
estudiantes del PFC, y los maestros, se configuraba la Orientación Pedagogía-
Ciencia- Cultura; ese núcleo orientador del quehacer en la normal. Nacen
entonces tres líneas: Pedagogía, Ciencia, Cultura.

Uno de los logros más elocuentes de la Normal es la definición de las Líneas de


Investigación Pedagogía, Ciencia y Cultura, esas posibilidades de actuación a la
vez que balance de una labor ya realizada. Aunque no estaban explicitas, se pudo
demostrar que de manera implícita hizo su aporte la orientación curricular
“Pedagogía-Ciencia-Cultura”, para direccionar la investigación en la Normal, sobre
todo en el quehacer propio del Programa de Formación Complementaria (PFC).
Haciendo caso de la sugerencia de autoridades en materia de investigación se
optó por hacer una revisión de los proyectos de investigación tanto de maestros en
ejercicio como de los estudiantes del PFC, encontrando para nuestro beneficio
que la orientación siempre estuvo presente en ese devenir, coadyuvando al
estudio de la problemática educativa que vive nuestra normal, con especial énfasis
en el aula situada como factor configurador y estructurador de la escuela que
tenemos hoy.

El esfuerzo desplegado desde el Comité de Investigación, ha sido pensado como


una contribución a la compresión del proceso efectivo de la escuela normalista en
relación directa con el Proyecto Educativo Institucional y el componente
investigativo. El trabajo de definición de las Líneas de Investigación es un intento
de acercamiento a la comprensión de la educación en sus expresiones cualitativas
y cuantitativas, pero también desde la complejidad. Se ve como una ventana a la
inmensa entidad del desarrollo efectivo de la institución que abre posibilidades
para re-visitar las realidades que acompañan la dinámica real de las prácticas
pedagógicas que se desarrollan en nuestra institución. Pero la ventaja que resume
las bondades de la pretensión académica, es constituir un ambiente investigativo
que gire en torno a la temática/problemática en pedagogía como eje fundante, a la
ciencia como forjadora de conocimiento y a la cultura entendida como el aula
situada en la que estamos inmersos.

Por ahora el mérito principal al definir estas Líneas de Trabajo fue resumir los
principales datos que, a nuestro ver, reflejan el modo particular en que se ha
producido su proceso de institucionalización, a partir de nuestra orientación
Pedagogía-Ciencia-Cultura, que se convierte a su vez en el campo de
investigación institucional. Así colocamos en su justa dimensión: una base de
información para el estudio y seguimiento de la institucionalidad educativa de la
Normal Superior María Inmaculada. Pues 1. Nacen el conjunto de investigaciones
derivadas de proyectos de investigación organizados sistemáticamente en torno a
un dominio disciplinar, ínter o transdisciplinar. 2. Proceso sostenido de avance en
resultados de investigaciones relacionadas con el dominio, para este caso sea
pedagogía, ciencia o cultura.3. Actividades de comunicación de resultados de
investigaciones en escenarios y mediante mecanismos validados por el Comité de
Investigación, como la comunidad científica y académica avalada para tal labor. O
como lo plantea Fals Borda. Los problemas no están más allá del contexto
nuestro, están aquí con nosotros, se debe hacer ciencia propia, indagando en los
problemas propios.

Se sugiere entonces retomar el cuento como estrategia que permita abordar la


investigación formativa desde el preescolar hasta el PFC. Al tiempo que reivindicar
el trabajo por colectivos de áreas en torno a las tres preguntas problematizadoras
y acogiendo el proyecto de aula como la metodología de trabajo en las áreas,
como base para la cultura de investigación, que sería la prospectiva a largo plazo,
para la Normal. Al re-significar el cuento como estrategia que permitirá hacer el
puente entre investigación y la práctica pedagógica

Ahora esa prospectiva nace como consecuencia de reconocer 1.Que la


investigación como componente del PEI, en la institución todavía falta darle la
importancia, el apoyo y la pertinencia propia de la relación teoría y práctica. Por lo
tanto no existe una estrategia que dinamice la investigación en todos los niveles.
2. En las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución, el concepto de
investigación se ha reducido al de “consultar” una tarea. Se asume que cuando se
le solicita a un estudiante leer en diferentes textos sobre un tema, eso es
investigar. Claro, si existe una pregunta problematizadora que permitirá convertir el
aula en un laboratorio de investigación, esta puede ser la estrategia para empezar.
Es decir, la falta de apropiación teórica por parte de maestros y maestras, genera
conceptos individuales no originados desde los teóricos, que confunden una
propuesta aún no socializada y que señalan “verdades empíricas” difíciles de
consensuar. 3. En el marco del trabajo por colectivos de áreas, conformados
desde hace cerca de diez (10) años, el proyecto de aula constituye una de las
propuestas metodológicas de implementación de la Orientación Pedagogía-
Ciencia-Cultura y adoptada como campo de investigación; sin embargo no se ha
logrado llevar a la práctica en todo el corredor educativo ni dar continuidad a su
discusión. 4. En la Institución educativa Normal Superior María Inmaculada, la
investigación se ha reducido simplemente a una asignatura para el Programa de
Formación Complementaria (PFC), por eso los demás niveles tienen poco o
ningún tipo de acercamiento ni teórico, mucho menos práctico. La institución debe
asumir una postura epistémica para posicionar a la investigación como parte
esencial del currículo. Pero eso se logra solo si desde el preescolar se asume una
estrategia que permita abordar la investigación en integralidad.

Según Fernando Martínez (1990)


“En especial, la investigación y capacidad de lectura y de expresión oral y escrita
van de la mano. La naturaleza de la investigación hace evidente la necesidad de
conocer lo que otros han encontrado en un campo dado antes de comenzar un
nuevo proceso de indagación, y la de producir textos bien estructurados y
redactados, de acuerdo al género literario propio de un artículo especializado, de
una obra monográfica o de un texto de divulgación, para poner al alcance de otros
el resultado del trabajo propio, en beneficio tanto de los demás como del mismo
autor, que será el primero en enriquecerse con las críticas”

Se propone que se organice el espacio-tiempo, llamado SIMPOSIO, para que los


estudiantes del PFC puedan socializar y dar a conocer sus alcances y propuestas
que desde la investigación se esgrime para mejorar las prácticas pedagógicas.
Pues en la Normal se conforman Grupos de sentido, que no son sumatoria de
proyectos aislados sino entramados de pasiones y obsesiones por conocer el
mismo campo temático o problema nuclear. Todas las personas que están
investigando alrededor de un problema nuclear son personas tan valiosas que
tienen mucho que decir y que aportar, y tienen que constituirse en interlocutores
vivos para que como docentes no seamos utilitaristas en la investigación, como a
veces sucede al no reconocer en los resultados y logros del grupo el aporte de los
estudiantes, así sean principiantes, sean semilleros, y mucho mas si son jóvenes
investigadores; es empezar a construir la idea de colectivo, eso rompe con la
investigación individual aislada, pura, neutra.

PROPOSITOS

De manera general la idea es re-significar la investigación en la Normal de


Caicedonia, a partir de entenderla como una actitud, un proceso, una postura para
la construcción de conocimiento, pensamiento y lenguaje que permite dinamizar
las prácticas escolares tanto de los maestros formadores como de los que están
en formación.

En consecuencia, “la investigación” dejará de ser un componente insular de los


planes curriculares, curso(s) de metodología de la investigación, para convertirse
en península, que tienda a unir el continente del conocimiento. Si, inicialmente
estuviéramos de acuerdo con este planteamiento, la investigación, en sí misma, es
proceso educativo – formativo, iluminado por cuatro pilares pedagógicos,
vertebradores del aprender, estos son, desde lo particular:

Aprender a Ser Investigador de lo educativo. La sociedad – mundo exigirá de


los investigadores, formadores y formandos, mayor autonomía, comprensiones y
capacidad de juicio sobre los problemas de conocimiento del Hombre, Naturaleza,
Mundo, Tierra, Vida, junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal
desde el cuidado de si, sino también las competencias básicas (proponer,
argumentar, leer, escribir, comprender), unidas a las racionalidades humano-
científicas (ética, política, estética) que emergen.
Aprender a Investigar - Investigando lo Educativo. Corresponde al “saber
hacer”, que permita hacer frente a numerosas situaciones que facilite el trabajo
colectivo; implica también el “aprender a conocer”, una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo los problemas que
constituyen el mundo fenoménico de lo educativo. Esta cultura general sirve de
pasaporte para una educación investigativa permanente, en la medida en que
supone un aliciente y sienta además las bases para aprender a investigar durante
toda la vida.

Aprender a desarrollar Pensamiento sobre lo Educativo. La acción continua y


el desarrollo de hábitos mentales propios del pensamiento científico remiten a la
importancia de la actividad para formar el pensamiento. El lugar que los
profesores confieren a la actividad, incide en las opciones pedagógicas y
metodológicas y en los resultados de conocimiento y aprendizaje.

Aprender a construir Conocimiento sobre lo Educativo. Pilar pedagógico, que


sintetiza los tres pilares anteriores, dado que la construcción de conocimiento de lo
educativo es el valor intangible que logran los sujetos, cuando también logran
integrar sus competencias individuales, sociales y académicas (aprender a ser),
con los objetos de conocimiento o procesos sociales, privilegiando en alto grado el
desarrollo del pensamiento2.

2
. FAYAD, Javier. qué de la investigación. Ponencia en el marco del diplomado en docencia universitaria.
Univalle. Caicedonia.
TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS POR ESTUDIANTES DEL PFC
AÑO TEMATICAS NOMBRES DE LOS AUTORES LINEA DE INVESTI
2007 IMAGINARIOS ACTUALES DEL ESTUDIANTE DE BÁSICA YEYMMI V ACOSTA G
PRIMARIA ANALIZADOS DESDE EL IMPACTO DE LA LEIDY JOHANA CASTRO A
GLOBALIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CARLOS A QUINTERO G
VIVIANA RESTREPO R
2003 EL DEPORTE COMO MEDIO DIDÁCTICO PARA EL DIEGO FERNANDO HERNANDEZ ÁLZATE
MEJORAMIENTO DE LA DISCIPLINA EN LA ESCUELA JHON ALEXANDER SALAZAR OSPINA
SAGRADO CORAZÓN DE JESUS MARIA ELENA FORERO GARCIA
RICARDO ALBERTO RAMIREZ GOMEZ
YENNY ALEXANDRA GARCIA ARBOLEDA
2003 COMO INFLUYE EL JUEGO Y LA RECREACIÓN EN EL ANA CAROLINA POSADA BAENA
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DIANA LORENA ROJAS OTALVARO
DIANA LORENA SANCHEZ ARCE
EDNA MARGARITA IRURITA HERRERA
RUBIEL FERNANDO GUTIERREZ GAVIRIA
2001 DIFICULTADES EN LA RELACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SANDRA LILIANA CEBALLOS
CON OTROS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE VERÓNICA LOPEZ
LA ESCUELA RICARDO SUAREZ DEL ALTO BARRAGAN DE DIANA PATRICIA NAVARRETE
CAICEDONIA LINA MARCELA VELASQUEZ

2002 CREATIVIDAD Y LECTO-ESCRITURA E EL GRADO 1° DE LA MARIA ELENA FORERO GARCIA


ESCUELA ANEXA MARIA INMACULADA MONICA MARIA CARDONA TORO
RICARDO ALBERTO RAMIREZ GOMEZ
RUBIEL FERNANDO GUTIERREZ
2002 TIEMPO LIBRE Y ESTILO DE VIDA DE LA COMUNIDAD FRANCY MILENA SOTO
EDUCATIVA DEL BARRIO LAS CARMELITAS LUZ MARINA MACA
LAURA YANETH DUQUE

2002 APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ASIGNATURA JHON ALEXANDER SALAZAR OSPINA


DE MATEMATICAS YENNY ALEXANDRA GARCIA ARBOLEDA

2005 LA AGRESIVIDAD E INDISCIPLINA ESCOLAR JENIFFEER KU MAZUERA


JULIETH VIVIANA RÍOS SRNA
YOHANA ANDREA TRIVIÑO MINA
MARYAN LORENA GUEVARA SABOGAL
2001 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ADRIANA FERNANDEZ
DEL NIÑO LEIBY JULIETH MUÑOS
LIZ ANDREA CARDONA
VIVIANA PATRICIA RESTREPO
2005 EL CUERPO COMO EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN AL LINA MARCELA OCAMPO
SERVICIO DE LA PEDAGOGÍA PAOLA ANDREA DELGADO
ADRIANA CRISTINA TRIANA
OLGA LUCIA MARTÍNEZ
FABIOLA CERNA VELEZ
MARTA VIVIANA ÁLVAREZ
YENNY LORENA VELÁSQUEZ
2001 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INDISCIPLINA EN EL GLADIS DEL CARMEN LANCHEROS
GRADO DE LA ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LUZ MARINA MACA
ESCUELA VALLE DEL CAUCA FRANCY MILENA SOTO

2002 MEDIO EDUCATIVO COMPUTARISADO (MEC) “UN VUELO ANGELICA MARIA IRURITA
POR COLOMBIA”, PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE CLAUDIA MARCELA MENDOZA
LAS CIENCIAS SOCIALES MAGDA VIVIANA GARCIA
LUZ ADRIANA QUISENO

2002 EL CUENTO COMO ESTRATEGISA PEDAGÓGICA PARA LA DIANA LORENA ROJAS OTALVARO
PRODUCCIÓN DE TEXTO Y MOTIVACIÓN POR LA LECTURA DIANA LORENA SANCHEZ ARCE
ROSA EMILIA VELASQUES URIBE
2008 Nuevas culturas juveniles Y SU IMPACTO EN LA EDUCACION JOHANA SANCHEZ
LEIDI JOHANA CASTRO
VIVIANA RESTREPO

2002 PROBLEMA DE EXTRAEDAD EN LOS GRADOS 6,5 Y 6,6 EN BEATRIZ MARIN GIMENEZ
LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA DEIBI YULIETH MARULANDA RAMIREZ
DIANA MILENA ROMO RIVERA
DORA MILENA MORA GARCIA

2009 LAS TICS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO CHAYAN DONÉIS GIRALDO


JHON FREDY VINASCO HERNANDEZ
FABIAN ESTEBAN OSORIO
SANDRA MARCELA GARZON

2009 RELACIONES MAESTRAS-PADRES/MADRES Y/O TUTORES- MARIA MONICA VELEZ AYALA


ESTUDIANTES EN LA ESCUELA NUEVA DE LAS CARMELITAS MARIO ALEJANDRO GOMEZ HINCAPIÉ
JENNIFER VILLEGAS CORREA
2009 LECTURA MÁGICA INGRY KATHERINE OCAMPO SANCHEZ
ANDRES MAURICIO ESCOBAR MARIN
ENNA YULIANA GARZON RAIGOSA
JOSE LUIS MONTOLLA QUINTERO
ALEJANDRA MARIA GIL VILLADA
2009 DISLEXIAS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ADRIANA CECILIA SUAREZ MINA
CLAUDIA MARCELA CALVO LÓPEZ
LIZETH DAYANA BENÍTEZ PEÑA
JOHANA SHIRLEY MOTATO TABA
2008 CÓMO POTENCIAR EL DESARROLLO HUMANO PARA MONICA CARDONA
MEJORAR EL APRENDIZAJE ANDRES CARVAJAL
BLANCA CASTAÑO
DEISON FLORES

2007 CLUB DE LECTURA “UN RINCÓN PARA SOÑAR” DIANA GIMENA ALVARES FLORES
LAURA CRISTINA LEDESMA TABARES
ELIANA MARIA SALAZAR OSPINA
JORGE ANDRES MURILLO CASTAÑO
LINA MARIA LOPEZ MORA
2001 CONCEPTUALIZACION DE LA SEXUALIDAD HUMANA EN LOS VIVIANA CHARLOT BERNAL
ESTUDIANTES DEL GRADO 5° DE LA ESCUELA GABRIELA JOHANNA PATRICIA BURITICA
MISTRAL DE CAICEDONAI VALLE CLAUDIA LORENA GUZMAN
FLOR MARINA MARIN

2002 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN “CREATIVA EN LA LECTO- MARIA ELENA FORERO GARCIA


ESCRITURA”. MONICA MARIA CARDONA TORO
RICARDO ALVERTO RAMIREZ GOMEZ
RUBIEL FERNANDO GUTIERREZ GARCIA.

2001 USO ADECUADO DE LA INTERNET, UNA REFLEXION DESDE MAGDA VIVIANA GARCIA
LA ETICA Y PARA EL APRENDIZAJE ANGELICA MARIA IRURITA
CLAUDIA MARCELA MENDOZA
LUZ ADRIANA QUICENO
2001 DIFICULTADOS EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA IDALBA AREVALO ROSA
DEL GRADO 4° DE LA LISANDRO CAICEDO CLAUDIA RUBY CORRE
LAURA JANETH DUQUE
YINA PILAR MORENO
LORENA YULIETH VELEZ
2002 LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL APRENDIZAJE ANA CAROLINA POSADA BAENA
DIEGO FERNANDO HERNANDEZ ALSATE
EDNA MARGARITA IRURITA HERRERA

2002 COMO INFLUYEN LOS ESPACIOS LÚDICOS EN EL GLADIS DEL CARMEN LANCHEROS
APRENDIZAJE DEL NIÑO DE LA VEREDA LA RIBERA MELENDES
LORENA YULIETH VELEZ OREGO
ROSA IDALBA AREVALO CARDONA
YINA PILAR MORENO
2007 EL DEPORTE ORGANIZADO: “UNA ALTERNATIVA ANTE LA JHON EDISON CASAS VELEZ
AGRESIVIDAD INTERESCOLAR”. LISETH ALEJANDRA CASTELLANOS
CARDONA
CARLOS HUMBERTO SALAZAR
GUSTAVO ADOLFO GÓMEZ GÓMEZ
ELVIA MILENA HERNANDEZ VALENCIA
ALEJANDRO HERRERA OSSA

2007 GIMNASIA CEREBRAL E INTELIGENCIAS MULTIPLES LUIGI ALEJANDRA MORENO


YASMIN MORENO SANCHEZ
LAURA ISABEL RINCÓN

2003 ELABORAR MATERIAL DIDÁCTICO CON RECURSOS DEL BEATRIS MARIN GIMENES
MEDIO PARA TODAS LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO EN LA DEIBY JULIET MARULANDA RAMIRIZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DIANA MILENA ROMO RIVERA
VEREDA LAS DELICIAS SEDE EL BOLIVARIANO DORA MILENA MORA GARCIA

2008 NUEVOS VALORES, CULTURA Y ESCUELA. HERIBERTO NARRETE


MARCELA SALINAS
ANDREA SALINAS
TULIETH RODAS
YULIETH ZULETA

2008 GLOBALIZACIÓN EN RELACIÓN CON LO HUMANO Y EL YEYMI ACOSTA


APRENDIZAJE ADRIANA MARQUEZ
MONICA MARTINEZ
YEIMI ROJAS
EGLISNAY VELEZ

2010 TEMOR A LA EVALUACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL GERALDINE AGUDELO


APRENDIZAJE VIVIAN CRISTINA LONDOÑO
ELIANA ANDREA GARZÓN
2010 CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS QUE SUBYACEN EN EL MARCEL ALEJANDRA TABARES
PROYECTO RECREO PASIVO DE LA SEDE ANEXA NORMAL ALEJANDRA MAZUERA
MARÍA INMACULADA DE CAICEDONIA LAURA MARÍA MANRIQUE
JAZMÍN ANDREA GARCÍA
LUZ MARINA ALEXANDRA CRUZ
2010 LOS CONFLICTOS ENTRE LAS CULTURAS JUVENILES CON EL CRISTIAN EDUARDO ACOSTA
MUNDO ADULTO Y SU RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS ÁNGELA MARÍA GIRALDO
PEDAGÓGICOS AL INTERIOR DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ANGIE MILENA GUTIÉRREZ
LEYDI VIVIANA RODRÍGUEZ
2010 CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA ESCOLAR EN LA SEDE MARÍA DEL PILAR AVALO
ANEXA MARÍA INMACULADA BEATRIZ ANDREA GALARRAGA
GLORIA PATRICIA GALLEGO
2010 FOBIA A LAS MATEMÁTICAS “MATEMATOFOBIA” Y SU OSCAR MAURICIO VILLAMIL
INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE MARY LEXIS IBARGUEN
ANGÉLICA PINEDA
DIANA MARCELA ORTIZ
LEIDI CRISTINA JARAMILLO
2010 EL MALTRATO INFANTIL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS LEYDI JOHANNA GONZÁLEZ
LUISA FERNANDA GUTIÉRREZ
OLGA LUCIA JIMÉNEZ
ÁNGELA VIVIANA OSORIO
TRABAJOS EN CURSO

AÑO TEMÁTICAS NOMBRES DE LOS AUTORES LÍNEA DE


INVESTIGACIÓN
2011 CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS DE LA JUAN CAMILO HERRERA OSSA
ESCUELA REGULAR VS ESCUELA NUEVA GRADO 5° DE SEDE ESTEFANÍA GÓMEZ CARRASQUILLA
PARROQUIAL Y LA SEDE VÍA BUENAVISTA NORMA ALEXANDRA QUINTERO HENAO
ESTEFANÍA BETANCOURT BEDOYA
2011 IMPACTO DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS DEL JORGE HERNEY AGUDELO AGUDELO
MAESTRO EN FORMACIÓN, DESDE LA PAOLA ANDREA AGUDELO AGUDELO
ENSEÑABILIDAD, EDUCABILIDAD Y CONTEXTO JUAN DAVID LEAL HENAO
YENNY CAROLINA TORRES MARTÍNEZ
2011 IMAGINARIOS DE ESCUELA QUE TIENEN LOS JESSICA ANDREA LÓPEZ ESCOBAR
ESTUDIANTES DE LA BÁSICA PRIMARIA JENNY CAROLINA GARCÍA LONDOÑO
ERIKA JULIANA VÉLEZ LONDOÑO
AÑO TEMATICAS NOMBRES DE LOS AUTORES LINEA DE INVESTI
1997 FORMACIÓN DE DOCENTES EN EL AREEA DE EDUCACIÓN GLORIA PATRICIA BELTRAN CARDONA
ARTÍSTICA NERY DEL SOCORRO CARVAJAL LOPEZ
CARLOS HUMBRETO COBO GRISALEZ
SOLEDAD COBO GRISALES
LUZ DARY HENAO RAMAIREZ
YERLEY GUALTEROS DE MARIQUE

2002 UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COMPRENDER Y MARIA DULFAY PAEZ


RECREAR TEXTOS ERNESTO FINO MARRINQUE
BLANCA FANNY LONDOÑO CASTAÑO
DIEGO ARTEGA
1999 LA LEYENDA, COMO UN INSTRUMENTO PARA EL MARÍA ALICIA HURTADO HURTADO
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA AARTISTICA EN LOS LIDA ROSA MEJIA MUÑOS
JOVENES ESCOLARIZADOS CONRADO DURAN ARIAS
LUZ MARINA CASTAÑO BETANCOURTH
2009 HACIA UNA PIADEIA CONTEMPORÁNEA MARTHA LILIANA VALENCIA
MARTHA CECILIA BALCERO
TERESA GONZÁLEZ
2009 LAS TIC Y EDUCACIÓN, UNA MIRADA EN COMPLEJIDAD LUIS ALBERTO BECERRA
2009 COMPETENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL LUIS ALBERTO BECERRA
CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN MARLY LÓPEZ BUITRAGO
COMPLEMENTARIA LUZ AIDA RENDÓN
2009 CONCEPCIONES Y PRACTICAS EVALUATIVAS EN LA NORMAL MARLY LÓPEZ BUITRAGO
SUPERIOR MARÍA INMACULADA DE CAICEDONIA LUZ AMPARO NIÑO TAMAÑO
JORGE ALBERTO DOMÍNGUEZ
EDUCARDO LIZARAZO
PEDRO PABLO JURADO
TRABAJOS REALIZADOS POR LOS DOCENTES
Características pedagógicas y didácticas de la escuela regular vs escuela nueva grado 5° de sede parroquial y la sede vía Buenavista. (Pedagogía,
didáctica, ley 115)

¿Cuáles son las características pedagógicas y didácticas de la escuela regular vs la escuela nueva?

JUAN CAMILO HERRERA OSSA


ESTEFANIA GOMEZ CARRASQUILLA
NORMA ALEXANDRA QUINTERO HENAO
ESTEFANIA BETANCOURT BEDOYA

También podría gustarte