Está en la página 1de 12

OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Teórica 1

ADHESIÓN A LOS TEJIDOS DENTARIOS

Adhesión: Es cualquier mecanismo de interacción que mantiene a dos materiales o


sustancias diferentes unidos a un mismo nivel de interfaz. Un término importante es que
la adhesión debe ser permanente, no se debe mantener por tiempo corto porque no sería
adhesión. El trabajo que realizamos debe durar por un largo periodo de tiempo.
Tenemos dos tipos de adhesión:
1. Adhesión mecánica: Traba mecánica, es decir un material se adhiere a las
irregularidades y se adapta a las irregularidades de otro material.

2. Adhesión química o específica: El material logra interactuar con los tejidos


dentarios produciendo adhesión química o enlace químico, este enlace puede ser de
tipo covalente, de tipo iónico o como enlace secundario.

Tenemos tres principios de adhesión:


I. Acondicionar
II. Impregnar
III. Adherir
No se puede lograr adhesión entre dos sólidos, necesariamente necesitamos cumplir con
el acondicionamiento, con la impregnación y con la adhesión, se debe hacer interactuar
un sólido y un líquido, dos solidos no tienen la capacidad de acercarse y adherirse el uno
al otro y adaptarse. Puede que macromecánicamente si se puedan unir, pero
micromecánicamente no.
La adhesión siempre se da en interacción de líquido y sólido, nunca entre dos sólidos.
En odontología también usamos este principio y trabajamos con líquidos y sólidos, el
líquido vendría a ser el sistema adhesivo y el sólido serian esmalte y dentina que son de
diferente naturaleza.

Primer principio: ACONDICIONAR


Los tres principios se logran primero con un acondicionador que llega a ser el acido
 acido fuerte: ácido fosfórico 37%
 acido medio: ácido metacrilico (monómero acido)
 acido débil: ácido maleico, acido carboxílico del ionomero de vidrio

Segundo principio: IMPREGNAR


Se logra con el primer o impregnador, contiene un monómero hidrófilo como componente
principal acompañado de un solvente y un sistema de activación, el monómero hidrófilo
es el elemento principal aunque en realidad no es completamente hidrófilo más bien es
un monómero bipolar porque todos los monómeros por naturaleza son hidrófobos pero
este monómero del primer es un monómero especial porque tiene dos polos, uno hidrófobo
y uno hidrófilo, pero cuando hablamos de adhesión resaltamos mucho el polo hidrófilo
porque las otras moléculas no lo tienen.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Tercer principio: ADHERIR


Se logra con el bond o adhesivo propiamente dicho, que químicamente posee un
monómero hidrófobo o hidrófugo que es el mismo que posee la resina BIS-GMA y viene
acompañado de un solvente y un sistema de activación.

Por su presentación puede ser de dos envases (quinta generación, de grabado


independiente porque el ácido viene de presentación separado y los otros dos en un solo
envase; usan ácidos fuertes), de tres envases (cuarta generación, cada elemento en su
propio envase), un envase (sexta y séptima generación vienen en autograbado y viene
acompañado de los otros elementos, usan ácidos débiles).

El mejor de todos es el de cuarta generación y el de los autograbado el de sexta


generación. A nuestro medio llegan únicamente los de quinta y séptima generación y los
universales, no es que no los fabriquen si no que por el precio elevado de los otros no los
traen.

TEJIDOS DENTARIOS
ESMALTE.- No se considera un tejido, porque no tiene células, no tiene vasos sanguíneos
ni fibras nerviosas, es una sustancia constituida por microcristales o microbarillas de
hidroxiapatita de calcio, principalmente está formado por un 96% de contenido
inorgánico, 1% de contenido orgánico y 3% de agua.
Su estructura es organizada en la mayoría del esmalte, por prismas alineados, excepto
en la superficie. La superficie del esmalte
tiene una zona que es aprismática (capa
superficial aprismática), es una zona de
conflicto para la adhesión porque es una
capa poco soluble, que es difícil de atacar
con sustancias ácidas en los dientes
permanentes no representa tanto
problema porque no es tan gruesa, en los
dientes temporarios el esmalte posee una
capa superficial varias veces más gruesa que
la de los permanentes.
La superficie del esmalte se encuentra
contaminada por biofilm en condiciones
normales lo que no nos va permitirnos la
adhesión, entonces el esmalte sin preparar posee biofilm contaminando la superficie, el
esmalte que si ha sido preparado, desgastado posee barro adamantino que también nos
da conflicto.

Como es que logramos adhesión en esmalte?


Eliminar el BIOFILM, profilaxis antes de adherir.
Acondicionamiento acido. Ácido fosfórico al 37% entre 15 a 20 segundos. Para esmalte
permanente, pero en dientes temporarios hasta 30 segundos.

Para condicionar el esmalte primero debemos eliminar el biofilm, limpiarlo, luego debe
haber un acondicionamiento ácido (ácido fosfórico al 37%) durante 15 – 20 segundos
aunque algunos estudios dicen 10, cuando aplicamos ácido fosfórico sobre el esmalte, este
acido empieza a combinarse con el calcio de la hidroxiapatita y forma sales de fosfato de
calcio que son una especie de cristales que se quedan en la masa o en el resto de gel ácido
que no logró reaccionar, se debe realizar siempre aislado absoluto.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

En dientes temporarios se debe dejar hasta 30 segundos, ¿el tiempo puede ser
modificado? Para esto tenemos dos teorías: una nos habla del efecto autolimitante y el
otro de los patrones de acondicionamiento.

EFECTO AUTOLIMITANTE
Indica que las sales de fosfato de calcio que se forma al combinar el ácido con el calcio de
los tejidos se irían a depositar al fondo de la cavidad cubriendo el piso y evitando la
acción del resto del ácido que no ha reaccionado, es decir protegería la superficie del
esmalte, esto representaría que podemos dejar el ácido por más tiempo y no pasaría
nada porque la capa de sales de fosfato de calcio lo protegerían, el problema es que no
nos asegura que sea homogéneo.
TEORÍA DE LOS PATRONES DE ACONDICIONAMIENTO
Es más sustentable y se basa en la forma de los prismas del esmalte (que tiene la forma
de pez o de ojo de cerradura tiene una cabeza, un cuello y una cola) cuando aplicamos
ácido fosfórico por 15 a 20 segundos se va a obtener un patrón de acondicionamiento
ácido tipo I o tipo II que permite lograr adhesión optima, qué significa esto, que un patrón
adecuado una vez hecho el grabado ácido y el lavado el esmalte conserva la forma
geométrica, vamos a tener porosidades profundas y estrechas, en cambio sí me excedo
por más de 30 segundos pasamos a un patrón de grabado tipo III obtenemos una adhesión
deficiente, microporosidades superficiales y amplias.
Entonces se debe conservar la forma de los prismas, a eso se llama efecto geométrico.
¿Qué pasa si se contamina?
Porque puede que se rompa el dique de goma y entre saliva, sangre y otros fluidos; antes
se decía que se debe reacondicionar: se aplicaba nuevamente ácido, pero el efecto del
ácido es sumativo, es decir la primera vez aplicamos 15 segundos y la segunda 15
segundos otra vez y ya tengo 30 llegando al patrón tipo III es decir una adhesión
deficiente, ahora se recomienda aplicar peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) al 3%
simplemente lavar con esto y volver a lavar con agua, y seguir con el protocolo.
El lavado, se recomienda que sea en tiempo el doble del acondicionado es decir 30 a 40
segundos, para eliminar los restos de ácido y las sales. Se debe hacer 15 con agua
presurizada y 15 con spray.
El secado, en el esmalte debe ser minucioso por lo menos 5 segundos, es importante que
el aire sea limpio, filtrado, frio y que no tenga restos de humedad, se recomienda probar
la jeringa antes de aplicar al diente.
Después de todo esto vamos a observar macroscópicamente un aspecto blanco mate o
tiza y microscópicamente vamos a ver in tipo de acondicionamiento tipo I, II o III.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Luego viene la impregnación y adhesión, el tiempo de impregnación es mínimo de 10


segundos (pincelando), aplicar aire suave para facilitar la evaporación del solvente (el
solvente tiene función de vehículo que transporta los monómeros y lleva hasta el fondo
de las microporosidades los deja ahí y se retira) algunas autores recomiendan que no se
debe dejar abierto el frasco del adhesivo porque el solvente se evapora, tampoco hay que
usarlo hasta raspar el frasco porque hay muy poco solvente, se recomienda que el frasco
del adhesivo sea abierto 100 veces y si pasado esto sigo teniendo producto el solvente es
muy bajo.
La cantidad de solvente es muy importante para la adhesión. En el esmalte conseguimos
microtags (son prolongaciones de adhesivo que lograron penetrar hasta el fondo de las
microporosidades), adhesión micromecánica y una capa híbrida adamantina.

DENTINA.- En la dentina es un poco más complejo el procedimiento, ya que tiene una


estructura mucho más compleja, está atravesada por los túbulos dentinarios que varían
en diámetro y en número de acuerdo a la profundidad, recordemos que estos túbulos no
están vacíos, contienen elementos vivos.
La dentina es una malla colágena impregnada por hidroxiapatita, entonces hay un
componente orgánico que debemos considerar, también que hay dentina intertubular,
dentina peritubular, también hay que tomar en cuenta la profundidad, no será lo mismo
la adhesión en dentina superficial que en dentina profunda.

La dentina es hidrófila, los túbulos dentinarios


poseen fluido dentinario y que esta contenido dentro
del espacio intratubular con una presión de 10 a 15
mmhg y que cuando lo cortamos, este fluido tiene la
capacidad de movimiento, salir con fuerza que llena
un tubo de hasta 7mtrs de largo.
Es capaz de reaccionar de diferente manera a
estímulos. Por lo tanto cuando hay mucho fluido se
debe contener (hacer que la dentina recupere su
presión intratubular).

Hablamos de sellado dentinario, y no tanto de protección.


La dentina es 70% contenido inorgánico, 10% de agua y 20% de contenido orgánico
(principalmente colágeno de tipo I). Hay dos conceptos que debemos tomar en cuenta:
 Permeabilidad dentinaria: movimiento del fluido dentinario a través de los
túbulos. El movimiento de fluido no es bueno (no es lo que queremos).
 Difusión dentinaria: es el flujo de sustancias exógenas (monómeros), hacia el
interior de la dentina (impregnación). Esto es lo que si queremos conseguir.
Queremos conseguir difusión no permeabilidad.
Tenemos un factor que es la presencia de dentinario, que en adhesión nos permite reducir
la permeabilidad dentinaria el cual sería algo bueno, pero también reduce la difusión
dentinaria, es decir que nos ayuda y nos perjudica al mismo tiempo. Por este factor es
que tenemos que tomar una decisión sobre el barro dentinario si lo elimino o lo conservo,
ahora esto va a depender mucho de la profundidad, en dentina superficial no hay mucha
permeabilidad por lo que no habría mucho problema en eliminarlo, en dentina profunda
si elimino el barro voy a abrir a los túbulos lo que permitiría al fluido moverse y en
dentina profunda hay mucho fluido y elementos vivos lo que representa mucho conflicto;
entonces debemos saber en qué momento se debe eliminar o no el barro dentinario. Se
elimina el barro cuando no tenemos muchos túbulos o elementos vivos, es decir en dentina
superficial incluso llegando dentina media o dentina esclerótica, pero cuando tenemos
túbulos muy amplios nos conviene quedarnos con el barro.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

 Para eliminar el barro debemos utilizar ácidos de alta concentración (ácido


fosfórico al 37% durante 10- 15 segundos). Con esto conseguimos abrir túbulos,
porque el ácido fosfórico va a eliminar todo por el barro dentinario, tanto al
superficial como al interno, desmineralizando la dentina, eliminando la
hidroxiapatita y mostrando una malla colágena.
 El lavado debe ser el doble de tiempo.

 El problema está en el secado, la teoría te dice que se debe desecar la dentina,


dejándolo ligeramente húmedo, pero el término ligeramente es muy subjetivo
porque podríamos dejarlo muy húmeda o dejarlo demasiado seco. Algunos dicen
que debe quedar un color ligeramente brillante, otros indican que debemos
introducir una bolita de algodón para que absorba la humedad, o poner papel
absorbente o teflón al fondo cavitario.
 No se debe aplicar aire con mucha fuerza lo que significa estimular al fluido a que
salga y arrastre fibras nerviosas, etc. y signifique agresión al tejido pulpar. El
adhesivo (en condición de monómero) no debe ingresar en el túbulo dentinario,
porque produce citotoxicidad.
 Otro problema es la nanofiltración degradación del colágeno no impregnado por
acción hidrolítica del fluido dentinario.

El ácido fosfórico penetra en dentina 25um y el adhesivo sólo es capaz de imprimar 3,9
a 4,5um, lo que generaría una zona sensible no impregnada por el adhesivo de 20,5 a
21,1 um, susceptible a fallas adhesivas por contracción de polimerización, con alto riesgo
de alteración pulpar.

Las MMPs (matriz metaloproteinasas) de la matriz extracelular de la dentina, están


involucradas en procesos de degradación del colágeno, su metabolismo está altamente
relacionado con el pH.

Las MMPs son contrarrestadas naturalmente por los TIMPs (inhibidores tisulares de
metaloproteinasas). Que serían hipoclorito de sodio y clorhexidina al 2%.

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE ADHESIVOS CONVENCIONALES USANDO


CLORHEXIDINA
1. Acondicionar la dentina con ácido fosfórico
2. Lavar con agua y spray
3. Retirar el exceso de humedad con papel absorbente o bolita de algodón estéril
4. Aplicar la solución de digluconato de clorhexidina al 2% por 30 a 60 segundos
5. Retira el exceso de humedad con papel absorbente o bolita de algodón estéril
6. Aplicar el adhesivo convencional como indica el fabricante y fotoactivar.
7. Continuar la restauración con resina compuesta.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Teórica 2

IONÓMEROS VÍTREOS

El cemento de ionómero vítreo fue desarrollado en la década de los 70, siendo su principal ventaja
la adhesión química a los tejidos dentarios, esmalte, dentina y cemento.

Falto de estética (por el color que tenía, ya con las investigaciones se mejoró esta situación y ahora
se ha superado por las resinas) como principal inconveniente lo que limitaba sus indicaciones siendo
entre estas las principales las restauraciones como ser la abrasión y la erosión cervical (ahora está
siendo utilizado en gran parte en lesiones cervicales no cariosas dependiendo el caso y que no
tenga mucho que ver la estética y en pacientes con deficiencias o especiales en los que lo que
involucra el material y más tiempo de trabajo el ionómero se adhiere a los tejidos de manera
rápida), pero su característica que adhesión a estructuras y su potencial preventivos se lo utiliza
por su composición y consistencia en reconstrucción de muñones, sellador, agente cementante,
base o relleno y recubrimiento cavitario en restauraciones deficiente. Este material no hace falta
realizar cavitación para que se lo pueda colocar.

Se lo puede denominar dentina artificial, según algunos autores.


Clasificación.- conforme avanza la mejora de este material van apareciendo nuevos materiales a
los que a su composición básica se le ha ido agregando diferentes componentes con el propósito de
superar las diferentes falencias y contraindicaciones de este material.

Una clasificación según Barrancos:


- Modificados con resinas: Tenemos los autocurables, fotocurables o de curado dual.
- Convencionales: Dentro de este tenemos los modificables con metal o también llamado
cermet. Otros de alta densidad y los comunes. Diferentes composiciones en el polvo. Estos
vienen en presentación de polvo y líquido, y sobre este se han ido modificando sobre las
falencias del material.

El líquido en si no tiene mucha modificación con referencia al polvo está integrado por co-
polímeros de ácidos polialquenoicos (acrílico, maleico, itacónico), acido tartárico y agua.

Los modificados con resina tienen una reacción ácido-base más polimerización por adición. Existen
también ionómeros fotoactivados. Y de los convencionales la reacción es ácido-base.
En si todos los componentes y el polvo del ionómero hacen que el fraguado en una primera
instancia y luego la gelificación de este material hace que los fluoruros y todos los componentes
se adhieran a los tejidos.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

PROPIEDADES DE LOS CONVENCIONALES:


- Adhesión a tejidos dentarios.
- Módulo de elasticidad similar a la de la dentina.
- Acción remineralizante.
- Mayor velocidad de fraguado.
- Alta liberación de fluoruros.
- Mejores propiedades mecánicas.
- Estética deficiente.

PROPIEDADES DE LOS MODIFICADOS CON RESINA:


- Mayor estabilidad química.
- Mayor tenacidad.
- Mayor tiempo de trabajo.
- Menor tiempo de fraguado.
- Mejores propiedades ópticas.

Se debe tomar en cuenta que la primera gota del líquido no contenga aire, el mezclado óptimo se
debe realizar en una superficie pequeña, se debe agregar el líquido al polvo hasta conseguir una
mezcla homogénea, antes se decía que si la loseta estaba calentada la reacción de los componentes
del ionómero actuaban mejor.

ADHESIÓN A LA ESTRUCTURA DENTARIA:


Se adhieren químicamente al estructura dentaria siendo ésta la propiedad más relevante de este
material, recién espatulado el ionómero vítreo es colocado sobre la superficie dentaria los iones de
calcio y fosfato de hidroxiapatita, de esmalte y dentina son absorbidos por el cemento que está
aún sin fraguar produciéndose un intercambio de estos iones de calcio y fosfato de la superficie
dentaria y el aluminio, flúor y calcio del cemento ionómero vítreo (se dice que 24hrs colocado
este ionómero recién estaría cumpliendo las funciones para las que se lo ha indicado según sea el
caso clínico).

Es necesario que el material entre en contacto con las superficies dentarias cuando los grupos
carboxílicos no entren en reacción y el cemento ionómero se muestre brillante, la reacción del
fraguado sigue avanzando. Cuando ya se muestra opaco por falta de ácido la adhesión no se realiza
o no se logra.

Ventajas de los ionómero vítreos:


- Adhesión química al esmaltes dentina y cemento
- Su alto módulo elástico similar al de la dentina
- La estética es aceptable sólo superada por la resina.
- La liberación de flúor- anticariógeno
- Baja contracción por el poder que adhesión
- Adhesión a las resinas para una buena integración diente-material de restauración.
- Biocompatible, no posee efectos lesivos hacia la pulpa, no permitiendo su difusión por los
túbulos dentinarios (por su alto nivel molecular).
- No requiere de preparaciones cavitarias clásicas por su adhesión.
- Técnica sencilla, simple y no da errores.

Desventajas de los ionómeros vítreos


- Estética aceptable, no como las resinas pero los ionómeros que contiene resinas son más
estéticos que los convencionales.
- Solubilidad baja, lentamente en restauraciones expuestas al medio bucal.
- La superficie no es muy lisa en comparación con las resinas compuestas lo que puede ocasionar
la formación de placas no obstante esta acción se ve compensada por la liberación de flúor.
- El pulido tiene un tiempo de espera, los ionomeros formados con resina se pueden pulir en la
misma sesión, el convencional en la siguiente sesión según la recomendación del fabricante.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Indicaciones:
- Restauraciones clase V donde la estética no es primordial (piezas intermedias y posteriores).
También en casos de lesiones cervicales.
- Pacientes con labio superior en el cual la línea de la sonrisa es baja.
- Como material para crear dentina artificial.
- Como refuerzo en dientes con endodoncia.

Contraindicaciones:
- Lesiones clase II y V cuando está en juego la
estética (la clase II especialmente caras oclusales
por la resistencia que tienen que ofrecer al acto
masticatorio).
- Puede sufrir alteraciones en pacientes
respiradores bucales por la ausencia total de
humedad debido a que se reseca y comienza a
disgregarse rápidamente.
- No en lesiones clase IV (no va resistir al acto
masticatorio por la destrucción de la pieza).
- En presencia de abrasión por cepillado.
- En clase I y II por la oclusión.

Manipulación.-
- Dispensados en una loseta de vidrio o en un bloque de papel encerado provisto por el
fabricante.
- Los componentes deben ser proporcionados siguiendo las indicaciones del fabricante.
- Agitar el envase para como homogenizar las partículas y dispensarlas con el proporcionador
(para nosotros la cucharita).
- El líquido no debe incorporar burbujas de aire en la gota o gotas.
- La mezcla se debe realizar en pequeña superficie respetando los tiempos indicados por el
fabricante.
- Polvo a líquido empleando una espátula plástica o metal que no afecte al ionómero (titanio o
aceros especiales que serían revestimientos para el instrumental). El ionómero puede cambiar
de color al arrastrar metales.
- Los convencionales y los híbridos de auto curado se los aplica en un solo incremento.
- Los modificados con resina de fotocurado se los aplica por capas de 2mm de espesor.

Diferentes técnicas:
- Dependiendo de la lesión
- Antes se utilizaba ácido cítrico pero se descartó porque producía desecamiento de los tejidos
y obstaculizaba la buena adhesión del material a la pieza dentaria.
- Según el paciente.
- La aplicación del ionómero se debe hacer con aislado absoluto y elección del clamp correcto.
- La colocacion se debe colocar minuciosamente y dandole anatomia para darle la
funcionalidad a a pieza.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

Teórica 3

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES

Introducción.- sabemos que hay una nomenclatura dentaria en la cual manejamos mesial, distal,
vestibular, lingual, palatino, etc. Se maneja esta terminología para dar un nombre correcto de las
terminaciones.

La preocupación del paciente es recuperar la pieza y su estética, nuestra labor es rehabilitar esa
pieza dentaria desde un punto de vista anatómico, funcional y estético. Debemos mantener
primeramente la vitalidad pulpar, mantener una pulpa sana para que la pieza cumpla las
funciones para las que está hecha en la cavidad bucal. Se ha empezado a hacer una diferenciación
desde el punto de vista conceptual entre cavidad y preparación.

- Cavidad.- es aquella cavidad que se la hacía antes. Ahora se considera como la destrucción
causada por la patología.
- Preparación.- desgaste que nosotros realizamos para aplicar un material para rehabilitar
la pieza.

Se ha visto por conveniente dividir a la pieza en planos.

Planos horizontales:
- Plano oclusal.
- Plano medio.
- Plano gingival o cervical.

Planos verticales:
- Plano vestibular.
- Plano medio.
- Plano lingual o palatino.

Planos mesiodistales:
- Plano distal.
- Plano medio.
- Plano mesial.

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN:


- Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión. Para ver clínicamente la lesión.
- Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente
dentario.
- Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración (la
restauración debe estar bien adherida y adaptada).
- Eliminación de los tejidos deficientes (cariados, descalcificados, etc.)(no se debe dejar nada
de tejido deficiente)
- Ejecución de maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo de caries.
- No debe invadir o dañar los tejidos blandos peridentales (todo depende de la superficie que
abarca la lesión).
- Protección de la biología pulpar (se debe conservar la vitalidad pulpar).
- Debe facilitar la restauración mediante técnicas y maniobras complementarias.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

RESTAURACIÓN: es el colocado de un fármaco o un relleno, que se coloca dentro o alrededor de


una preparación previamente tallada por el operador, con el propósito de devolver al diente su
función, forma o estética o para evitar futuras lesiones.

CLASIFICACIÓN: se clasifica por su:


 Finalidad: esta se subclasifica a su vez:
Terapéutica: se refiere al tratamiento que se le va dar a esa pieza dentaria que ha sufrido la
agresión cariosa, infecciosa o trauma.
Estética: devolver a la pieza la estética que es muy importante actualmente.
Protésica: cuando la pieza puede servir para soportar a los pónticos, para cerrar diastemas.
Preventiva: llegar o abarcar lugares a los que no sufre la pieza la reiniciación de caries.
Mixta: combinación de los anteriores mencionados, dependiendo del caso.

 Localización:
Clase I: es en oclusal de premolares y molares, cíngulo a nivel de la piezas anteriores y tercio medio
de cara vestibular.
Clase II: es en proximales de piezas intermedias y posteriores.
Clase III: es en proximales de piezas anteriores.
Clase IV: en proximal y compromiso de ángulo en piezas anteriores
Clase V: cervical de todas las piezas.

Para la clasificación de Mount se toma de la siguiente manera:


 Ubicación o zona I: correspondería a la clase I de Black.
 Ubicación o zona II: correspondería a la clase II, III y IV de Black.
 Ubicación o zona III: correspondería a la clase V de Black.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

 Extensión:
o Simples: cuando está comprometido una sola cara de la pieza.
o Compuestas: cuando están comprometidos dos caras de la pieza.
o Complejas: cuando están comprometidos tres caras de la pieza.

 Etiología:
o Hoyos y fisuras: sabemos que estos puntos se encuentran en la cara oclusal, la fisura
llega solo a esmalte, el hoyo toma todo el esmalte y llega a dentina.
o Superficies lisas

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TAMAÑO DE LA PREPARACION O DE LA CAVIDAD

Pequeñas Medianas Grandes

NOMENCLATURA: Terminología específica para referirse a las paredes, los ángulos, las caras y
demás aspectos de los cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente
para su posterior restauración.

Tenemos paredes (que toman el nombre de la cara de la pieza dentaria dependiendo de su


ubicación), el piso (que correspondería a la pared pulpar), tenemos ángulos (es una unión del piso
y una o dos paredes), puede ser diedro que es la unión del piso con una pared o triedro cuando
es la unión del piso con dos paredes.
OPERATORIA DENTAL SEGUNDO PARCIAL

También podría gustarte