Está en la página 1de 8

COMPLEXOMETRÍA (DETERMINACIÓN DE DUREZA EN AGUA POTABLE)

INTRODUCCIÓN

Basados en que la volumetría complexométrica es utilizada para la formación de


un complejo (mediante la unión de un ligando o titulante y un ión metálico o
analito), también es aquella que forma compuestos poco disociados; se suele
utilizar la formación de un complejo coloreado para indicar el punto final de la
valoración. Este proceso es muy útil, ya que nos ayuda a identificar en una
muestra de agua potable o residual la dureza total o dureza de un componente en
específico de un analito que contenga cationes metálicos, determinando su
porcentaje de calidad y conocer si este se encuentra dentro de los parámetros
establecidos mediante la aplicación de cálculos para conocer las ppm del
componente determinado;
para este proceso se utiliza una solución de EDTA (ácido etilen diamino
tetraacético) ya que este forma un complejo octaédrico con la mayoría de los
cationes metálicos divalentes, (M), en solución acuosa; La principal razón de que
el EDTA se utilice tan ampliamente en la estandarización de soluciones de
cationes metálicos es que la constante de formación de la mayoría de los
complejos catión metálico-EDTA es muy alta, lo que significa que el equilibrio de la
reacción se encuentra muy desplazado hacia la derecha.

A través de este informe se expone el proceso realizado para la determinación de


la dureza total, cálcica y magnésica del agua, utilizando el método
complexométrico para tal fin y en el cual se encuentran anexos los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica.

OBJETIVOS

GENERAL

 Aplicar e identificar el proceso complexométrico para la determinación de la


dureza en agua en presencia de cationes metálicos, efectuar la
correspondiente valoración con una solución EDTA para su posterior análisis
de resultados.

ESPECÍFICOS

 Realizar de manera adecuada los cálculos respectivos para la determinación


de la dureza total, cálcica y magnésica del agua, basándose en conocimientos
adquiridos de manera teórica, observando y correlacionando los datos
obtenidos para su posterior análisis.
 Medir la dureza presente en una solución muestra, mediante una titulación
complexométrica.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este método está basado en la cuantificación de los iones Ca y Mg por titulación


con el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como CaCO3.

La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer
de PH 10, posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo negro T( ENT ), que
hace que se forme un complejo de color púrpura, enseguida se procede a titular
con EDTA (sal disódica) hasta la aparición de un color azul .

Para llevar a cabo las valoraciones de cationes metálicos utilizando EDTA, casi
siempre es necesario utilizar un indicador complexométrico para determinar
cuándo se ha alcanzado el punto final. Los indicadores más comunes
son colorantes orgánicos como el Negro sulfónico, Negro de eriocromo T, Rojo de
eriocromo B o Muréxida. Estos colorantes se unen a los cationes metálicos en
solución para formar complejos coloreados. Sin embargo, como el EDTA se une a
los cationes metálicos mucho más fuertemente que al colorante utilizado como
indicador, el EDTA se desplaza el colorante de los cationes metálicos de la
solución analito. Un cambio de color en la solución que está siendo valorada indica
que todo el colorante ha sido desplazado de los cationes metálicos en solución, y
que se ha alcanzado el punto final. De esta forma, el indicador libre (más que el
complejo metálico) sirve como indicador de punto final.

Reacciones:

Ca2+ + Mg2+ + ENT -----------> [Ca-Mg--ENT] Complejo púrpura

[Ca-Mg--ENT] + EDTA -------------> [Ca-Mg--EDTA] + ENT color azul

INTERPRETACIÓN DE LA DUREZA
De acuerdo con los criterios actuales, la dureza total se define como la suma de
las concentraciones de calcio y magnesio, ambos expresados como carbonato de
calcio, en miligramos por litro. La nitidez del punto final en el método volumétrico
de EDTA, aumenta con los incrementos de pH. Sin embargo, el pH no puede
aumentar indefinidamente debido al peligro de precipitación de carbonato de calcio
(CaCO3) o hidróxido magnésico, Mg (OH)2, y porque la titulación cambia de color
a pH alto. El valor de pH especificado de 10 constituye una solución satisfactoria.

El ácido etilendiaminotetraacético y sus sales de sodio (EDTA) forman un complejo


de quelato soluble al añadirlo a las soluciones de algunos cationes metálicos.
Cuando se añade EDTA al agua que contiene calcio y magnesio, aquél se
combina primero con el calcio.

Desde el punto de vista sanitario, las aguas duras son tan satisfactorias para el
consumo humano como las aguas blandas; sin embargo, un agua dura requiere
demasiado jabón para la formación de espuma y crea problemas de lavado;
además deposita lodo e incrustaciones sobre las superficies con las cuales entra
en contacto, así como en los recipientes, calderas o calentadores en los cuales se
calienta. El límite para dureza en agua potable es de 160 mg /L CaCO3. Para
aguas de caldera de presión intermedia el límite es 1 mg/L y de presión alta, 0.07
mg /L CaCO3, en aguas de enfriamiento 650 mg CaCO3/L. Este método es
aplicable a aguas potables, superficiales, contaminadas y aguas residuales.

Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y


debe ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para
las industrias de bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles

La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250 mg/l de


dureza. Niveles superiores a 500 mg/l son indeseables para uso doméstico.

CONCLUSIÓN
De las experiencias realizadas anteriormente podemos concluir que:

 La dureza del agua es causada por sales de Calcio y Magnesio. Sales que se
incorporan al agua por ser sustancias presentes en los lugares por donde ellas
corren. Ejemplo: el agua que corre entre rocas, ricas en sales de calcio, se va a
convertir en un agua que presenta dureza, ya que por la erosión de las rocas
estas sales se adhieren al agua.
 Que dependiendo el grado de dureza que posea el agua la podemos clasificar,
generalmente, de la siguiente manera: Suaves, Poco Duras, Duras y Muy
Duras.
 Que dependiendo el grado de concentración que posea de iones de calcio y de
magnesio la dureza la podemos clasificar en: Dureza Temporaria o Dureza de
Carbonatos, constituida por carbonatos ácidos de calcio o magnesio. Dichos
bicarbonatos se precipitan cuando se calienta el agua transformándose en
carbonatos insolubles. Dureza Permanente, es la que se origina por la
presencia de sulfatos, nitratos y cloruros de calcio y magnesio. Esas sales no
se precipitan por ebullición. Dureza Total, es la suma de la dureza temporaria y
la permanente.

CUESTIONARIO

1. Realizar las reacciones que se desarrollaron en la titulación

2. Establezca porque es importante el análisis de dureza


La importancia de la determinación de la dureza en el agua, radica en el
mejoramiento de procesos industriales, y/o manufactureros donde el uso del agua
se realiza a gran escala, con el fin de evitar la corrosión, ensuciamiento, entre
otros problemas en las tuberías de procesos, se procede a realizar un análisis
minucioso de la dureza del agua, para corregir y eliminar de esta compuestos
indeseables en pro del beneficio común. La calidad del agua vendrá determinada
en función de la dureza de la misma, de aquí que es necesario realizar
cautelosamente cada paso en la determinación de esta última, de esta manera se
lograra perfectos resultados, logrando cumplir con los requerimientos exigidos.

3. ¿Por qué es importante el análisis de los componentes anteriores en el


agua de consumo humano?

Es importante debido a que las aguas duras son las que contienen calcio en
proporciones relativamente altas. Y también suelen llamarse aguas duras a las
que contienen otros metales, pero para diferenciarlas se dice que son duras en
hierro o magnesio. Las patologías asociadas al agua dura corresponden
principalmente a las que tienen que ver con el calcio. El calcio hace que se
deposite colesterol y una sustancia calcárea (derivada del carbonato cálcico) que
endurece las vías sanguíneas y esto puede producir un ataque al corazón o un
incidente vascular en el cerebro (uno de los famosos y mal llamados derrames
cerebrales). En general esto es más frecuente en hombres que en mujeres, pues
en general las mujeres andan bajas en calcio y lo asimilan en sus huesos. Otras
enfermedades tienen que ver con el exceso de hierro u otros metales, que
producen en su mayoría daños al hígado. En realidad si el agua no es muy dura
puede ser potable, y el contenido de calcio u otros minerales puede ser manejado
por el cuerpo.

4. Establezca la clasificación de las aguas de consumo humano en


industrial de acuerdo con la dureza.
5. Establezca cuántos y cuáles son los tipos de durezas que se conocen

Dureza temporaria o dureza de carbonatos (CO3-2): constituida por carbonato


ácido de calcio o magnesio. Estos bicarbonatos precipitan cuando se calienta el
agua transformándose en carbonatos insolubles.

Dureza permanente: debida a la presencia de sulfatos (SO4-2), nitratos (NO3-) y


cloruros de calcio (CaCl2) y magnesio (MgCl2). Esas sales no precipitan por
ebullición.

Dureza total: es la suma de la dureza temporaria y la permanente

6. ¿Qué es el Índice de Languelier o de Ryznar y para qué sirve en la


industria?

El Índice de Languelier es un índice para calcular el carácter incrustante o


agresivo del agua y tiene que ver con los diversos equilibrios en el agua del
anhídrido carbónico, bicarbonato-carbonatos, el pH, la temperatura, la
concentración de calcio y la salinidad total.

Es importante para poder controlar la incrustación o la corrosión en las redes de


distribución del agua y para las instalaciones interiores domésticas.

El Índice de Languelier se usa para determinar el equilibrio del agua:

Si el índice es 0: el agua está perfectamente equilibrada.


Si el índice es negativo: indica que el agua es corrosiva.
Si el índice es positivo: indica que el agua es incrustante.

Según el RD 140/2003 de aguas de consumo humano, el Índice de Languelier


debe de estar comprendido entre -0,5 y 0,5.

En el caso de las piscinas el Índice de Languelier optimo debe estar entre -0,3 y
0,3.

El Índice de Estabilidad de Ryznar (RSI) es una modificación al Índice de


Saturación de Languelier (LSI) para proporcionar una mejor indicación en la
tendencia a la formación de incrustaciones de carbonato de calcio. Ryznar detectó
que aguas de baja dureza y alta dureza pudieran tener (LSI) similares. Por ello,
modificó la formula a la siguiente expresión:
RSI = 2pHs – pH

Índice de Ryznar Tendencia

4-5 alta de incrustaciones

5-6 ligera de incrustaciones

6-7 Equilibrio

7-7.5 ligeramente corrosiva

7.5-8.5 Altamente Corrosiva

7. ¿Qué es la dureza magnésica y cómo se calcula?

La dureza magnésica es aquella que cuantifica la dureza por efectos del ion
magnesio. La diferencia entre la dureza total y la dureza cálcica (expresada ambas
como mg/L de CaCO3), da directamente la dureza magnésica.
8. ¿Para qué se adiciona hidróxido de sodio en el análisis de la dureza
cálcica?

Para la Dureza de Calcio se utiliza como alcalinizante el hidróxido de sodio para


llevar el pH a un alto nivel con el fin de precipitar el magnesio y poder determinar
el calcio, utilizando Murexida como indicador, que forma con el EDTA un punto
final de color violeta definido.

REFERENCIAS:

 RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de


mar. Barcelona: Omega, 1981.
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th edition.
American Public Health Association. Washington, DC. 2005.
 AYRES, Gilbert. Análisis químico cuantitativo. 2 ed. México: Harla, 1970.
 ROJAS, J.A. Calidad del agua. Bogotá: Escuela de Ingeniería, 2002

También podría gustarte