Está en la página 1de 4

TEST DE RORSCHACH

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MATERIAL Y ADMINISTRACION.

MATERIAL.
 Láminas boca abajo en orden. Descripción:
1. Es una mancha compacta gris, con cuatro agujeros blancos.
Se puede dividir en tres partes: el centro y los laterales.
Perturbadora: por ser la primer lámina.
Tranquilizante: porque puede visualizarse fácilmente un precepto.
Rta. Popular: murciélago o mariposa.
Permite observar cómo reacciona el sujeto ante situaciones nuevas, su postura habitual, sus
defensas.

2. Es una mancha roja y negra.


Tiene tres elementos perturbadores: el rojo, el gran espacio en blanco y el
pasaje gradual del rojo al negro.
Nos permite ver la fortaleza yoica según el tipo de respuesta que realice.
Se puede observar también el manejo que el sujeto hace de la agresión que es
movilizada por el color rojo.

3. Mancha con dos zonas negras (agrisadas) unidas por una porción gris
central.
Es considerada la lamina kinestésica (permite la proyección de personas en
movimiento)
Los aspectos perturbadores son: el sexo de las personas (identificación sexual), el color rojo
disgregado que dificulta la integración de estas en una respuesta global, el corte entre el
tronco y las piernas en las figuras (angustia de castración).
Se considera Global Técnica, es decir que se pueden excluir los naranjas de los costados.
Rta. Popular: dos personas haciendo algo con el centro.

4. Es una masa uniforme, gris, oscura. El claroscuro es denso remitiendo a la


culpa, muerte.
Es la lámina del padre, edípico, aquí se puede proyectar la imagen que cada
uno tiene de su padre, del símbolo de poder y de la autoridad inapelable.
Según Colombo y Cols se puede observar la idealización o rechazo hacia el
hombre.
Rta. Popular: cuero de animal.
Rta. Frecuente: gigante o pie grande.

5. Es la lámina más tranquilizadora de la serie, no tiene aspectos


perturbadores.
Casi siempre se dan respuestas globales.
Es la llamada lámina de realidad, lo que facilita verla como un todo.
Permite observar la actitud y capacidad de adaptación del sujeto a la realidad.
Rta. Popular: murciélago, mariposa o cualquier animal con alas.

6. Se presenta un gris atenuado, diferenciación de grises, por lo que es


tranquilizadora.
Se diferencian dos partes: superior e inferior, y se relaciona icc. a los
genitales masculino y femenino respectivamente.
Es la lámina de la sexualidad.
Rta. Popular: cuero de animal (con o sin textura)
Rta. Frecuente: cabeza de gato, una espada en el centro, barco o cuna de bebé.

7. Se encuentran enfrentadas dos partes, mediando entre ellas un espacio en


blanco abierto, unidas por una porción inferior. Color Gris Claro.
Lámina de la madre.
Rta. Popular: no posee.
Rta Frecuente: dos niñas con colita de caballo, una mariposa (Detalle inferior).

8. Lámina coloreada. Colores pasteles con formas reconocibles, en especial los


detalles rosas laterales.
De las tres láminas de colores, es de la que más fácilmente puede darse una
respuesta global.
Permite extraer conclusiones acerca de la adaptación social y afectiva y de la
expresión de los instintos.
Rta. Popular: un animal cuadrúpedo subiendo a un árbol.

9. Segunda lámina coloreada. Es más difícil reconocer preceptos por la


vaguedad de los contornos, pues los colores están mezclados. Es la lámina en
donde se producen más fracasos.
Posee un espacio en blanco abierto.
Nos permite observar la capacidad del sujeto de sobreponerse a una situación
difícil y medir la frustración.

10. Es la lámina más disgregada de todas, los estímulos en ella están separados, por eso es
frecuente que se den respuestas de detalles.
Se observa la capacidad del sujeto de resolver problemas prácticos de la
vida diaria, así como su capacidad de sobreponerse a la perturbación
afectiva provocada por los colores de las dos láminas anteriores. Genera las
Detalles usuales por su característica de estímulos fraccionados.
Rta Popular: araña, pulpo, cangrejo. (Detalles celestes laterales)

 Cronometro.
 Localizadores o Protocolos. (no mostrarlos antes de que el sujeto vea las láminas)
PROCEDIMIENTO.

 La Administración Propiamente Dicha:


Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas, que tienen figuras en las que puede ver varias
cosas. Dígame todo lo que vea en ellas. Se las voy a dar en una posición, pero puede verlas
como quiera. Voy a tomar el tiempo, pero usted no se preocupe y tómese el tiempo que
necesite. Cuando termine de ver la lámina, póngala boca abajo.”
Se le entrega la lámina 1, y le decimos: “¿Qué ve usted aquí?”. En ese momento iniciamos el
cronometro y registramos por escrito todo lo que el sujeto dice y hace.
La posición de la lámina se consigna con las letras o signos: a - ^; b - >; c - v; d - <.
El giro de la lámina, es en sentido horario.

Nº P. TR. TL. RTA. INTERRO M. DETERMINANTE CONTENIDO F FENÓMENOS


GATORIO A. ESPECIALES
1rio 2rio P A

 Interrogatorio:

Tiene como objetivo conseguir todos los datos que hagan falta para clasificar la respuesta
dada por el examinado en cuanto a:
o Localización: en qué área de la mancha fueron dadas las rtas. “¿Dónde la vio?”.
Se le pide que señale con el dedo el área de la lamina (con el localizador) esto tiene
como finalidad saber si la rta. abarca la totalidad o solo una parte, de acuerdo con
esto, la localización (Modos Aperceptivos) podrá ser: Global (W), Detalle (D), Detalle
inusual (Dd), y/o Espacio en blanco (S), solo o combinado con las anteriores.
o Determinantes: que elementos de la lámina motivaron las rtas: forma, color,
claroscuro, color acromático, textura. “¿Qué de la lámina le hizo pensar en…?”, “¿Por
qué le pareció…?”
o Contenido: qué fue lo que interpretó. Pidiéndole la descripción de lo que vio,
ubicándolo en el localizador. “¿Cómo lo vio?”
o Frecuencia: si las respuestas son habituales o no estadísticamente (Popular,
Frecuente, Original)
En este segundo momento puede agregar respuestas adicionales, y tienen valor pronóstico.

 Examen de Límites:

Se le pide al examinado información que al final no se computa, facilita el análisis


cualitativo y datos de valor pronóstico.

Consta de Tres Partes:


A. Se buscan elementos esperables en cuanto a modos aperceptivos, determinantes,
contenidos o frecuencias, que no se presentaron o fueron insuficientes.
En cuanto a las láminas con respuestas populares (3, 5, 8 y 10), si no aparecen o son
menos de tres, es importante determinar si el examinado es capaz de reconocerlas. Y
de lo contrario ¿Por qué no?
B. Se realiza la prueba complementaria de elección de láminas. Se solicita al examinado
que separe las laminas que le gustaron y las que no, y que diga el motivo. Importa ver
qué criterio de clasificación utiliza.

C. Se le pregunta si alguna de las respuestas que dio a lo largo de la prueba, tiene


relación con algo personal. También se le pide que asocie libremente acerca de las
respuestas de conflicto o las respuestas que le resultaron particularmente
significativas.

También podría gustarte