Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE MICROORGANISMOS FUNGOSOS EN YACÓN


(Smallanthus sonchifolius H.R) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA

Presentado por:

LOVATO HUAYHUA DALTON GLOBER

Asesor:

M.SC. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ

Curso:

FITOPATOLOGIA GENERAL

Ciclo:
Vll

CAJAMARCA - PERÚ

2019

DEDICATORIA

A mis padres, por haberme dado la

oportunidad de formarme en esta

prestigiosa universidad y haber sido

mi apoyo durante todo este tiempo.


Mis hermanos ya que gracias a su

apoyo incondicional moral pude

realizar este trabajo.

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la luz incondicional que

hagloriosa Universidad
guiado mi camino. A Nacional
la de

Cajamarca. A mis catedráticos, en

gloriosa Universidad Nacional de

Cajamarca. A mis catedráticos, en

especial al M.SC. Ing. Manuel S.

Roncal Ordoñez, quien estuvo

guiándome académicamente con

su experiencia y profesionalismo
INDICE

Contenido página

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA 6

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS 10

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES 12

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

CAPITULO VI. RESUMEN 18

CAPITULO V. LITERATURA CITADA 19


CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Smallanthus sonchifolius H.R (Yacón), planta de la familia Asteraceae,


tradicionalmente cultivado en los bordes los campos y en huertas familiares de los
valles interandinos, es importante en la dieta de las personas y la medicina
tradicional. En el sistema radicular (por ser raíces reservantes), dependiendo a las
condiciones pueden prosperas diferentes tipos de microorganismos
encontrándose especies benéficas, antagónicas con los fitopatógenos comunes y
otros causales de fitoenfermedades del hospedero, que es objetivo de esta
investigación.

Objetivo

Identificación de microorganismos fungosos de Smallanthus sonchifolius H.R, en el


Servicio de Silvo – Agropecuario – Universidad Nacional de Cajamarca.
CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Generalidades del Yacón (Smallanthus sonchifolius H.R).

Nombres vernaculares: yacón, llacon, llawuash, aricoma, racon (Seminario et al.


2003).

El Yacón tiene principalmente raíces reservantes o tuberosas, engrosadas,


fusiformes u ovadas que almacenan azúcar en forma de fructooligosacáridos
(FOS), también algunas raíces delgadas, fibrosas, no engrosadas, cuya función es
de fijación y absorción; la planta forma entre los tallos y las raíces, una masa
irregular de tejido de reserva (parenquimático), con muchas yemas que dan lugar
a brotes y se le llama “cepa” o “corona”, tallos cilíndricos, algo huecos como cañas
y con pilosidad, hojas enteras, desarrollan una inflorescencia que se llama
capítulo, el cual está compuesto por dos tipos de flores, las femeninas o liguladas
y las masculinas o tubulares, su fruto es un aquenio (Seminario et. Al 2003)

2.2. Fitopatógenos comunes.

2.2.1. Microorganismos benéficos.

Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación
y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de
microorganismos beneficiosos para los cultivos (Cervantes 2001). Dentro de los
microorganismos beneficiosos podríamos citar a los actinomicetos.

a. Actinomycetos
Son microorganismos heterótrofos, aerobios, poco tolerantes a la acidez, por lo
que crecen de forma óptima en un pH cercano a la neutralidad. Los actinomicetos
se enfocan en: agentes controladores de patógenos del suelo mediante la síntesis
de quitinosas, producción de sideróforos, ácido indol acético, giberelinas y
solubilización de fosfatos. (González 2010)

Los actinomycetos además de controlar nematodos, controlan otro tipo de


patógenos como: Fusarium oxysporum, Colletotrichum gloeosporioides,
Colletotrichum musae, Cladosporium fulvum, Stenocarpella maydis,
Phytophthora, Rhizoctonia sp, Curvularia eragrostides entre otros, reportados
en la literatura, a través de la producción metabolitos secundarios y primarios
como antibióticos y enzimas extracelulares. (González 2010)

2.2.2. microorganismos fungosos.

Los microorganismos pueden causar Fito enfermedades provocando que los


agricultores sufran perdidas económicas, propician el aumento en el precio de los
productos y destruyen la belleza del medio ambiente al dañar a las plantas. Las
enfermedades de las plantas reducen la variedad de plantas que pueden
desarrollarse en una determinada zona geográfica al destruir a todas las plantas
de ciertas especies que son susceptibles a una enfermedad en particular (Agrios
1996).

Para la planta de Yacón se puede citar los siguientes microorganismos fungosos;

a. Fusarium ssp.

Muchas especies de Fusarium pueden ser causantes de chupaderas fungosas,


afectando el cuello de la plántula en forma de estrangulamiento, en plantas
jóvenes y en adultas ocasiona pudrición de raíz, pudrición de radícula de semillas
en germinación y plántulas aún no emergidas, seguida de la necrosis de la
plántula, también ocasionan marchitamiento de las plantas, debido a que el micelio
del hongo invade el tejido vascular y junto con sus conidios bloquean físicamente
los vasos del xilema, impidiendo así la translocación de agua (Roncal 2004).
Fusarium esta categorizado en la clase deuteromycete, orden moniliales, familia
tuberculariaceae (Roncal 2004).

b. Alternaria sp.

Son fitopatógenos caunsantes de manchas foliares,

c. Penicillum sp.

Visto al microscopio presentan conidióforos ramificados, cada ramificación termina


en un conjunto de células tipo botellitas, agrupadas semejante a un pincel,
conocidos como fialides; en cada extremo de la fiálide se forman conidias
unicelulares esféricas y catenuladas de colores brillantes (Roncal 1993).

Los Penicillum están categorizados en la clase Deuteromycetes, orden Moniliales,


familia Moniliaceae (Roncal 2004)
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación de la investigación científica:

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Fitopatología


perteneciente a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Cajamarca ubicado a 2683msnm teniendo como coordenadas UTM N 9206848 –
E 0776689 (DATUM WGS84 - zona 17S), donde s e realizó la evaluación para
determinar los microorganismos fungosos en Smalllanthus sonchifolius H.R.

3.2 Materiales

3.2.1 Material biológico.

Se dispone de órganos de la planta de Yacón (Smallanthus sonchifolius H.R), los


cuales se dispondrán en cámara húmeda.

3.2.2 Material de laboratorio.

3.2.3 Material de vidrio:

Láminas: porta objetos, cubre objetos.

3.2.4 Material óptico:

Microscopio bi-ocular con luz incorporada, Lupa, Estereoscopio.

3.2.5 Material de asepsia

Alcohol al 90% y agua destilada

3.2.6 Otros materiales

Cinta scotch, jeringas.


3.3 Metodología:

Se escogieron plantas de yacon, estas muestras se colocaron en una cámara


húmeda por un periodo de 144 horas, para su posterior observación en el
laboratorio de Fitopatología de la escuela profesional de Agronomía.

Las muestras se observaron en el microscopio binocular con luz incorporada,


lupa, estereoscopio y se extrajeron los signos con Cinta scotch los cuales luego se
colocarían sobre una lámina porta objeto, la misma que contenía una gota de
agua.

Identificación de los hongos encontrados utilizando el manual fitopatológico


(Barnett 1960. lllustrated Genera of Imperfect Fungi).
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Morfología y taxonomía de las estructuras somáticas encontradas en las dos


diferentes especies de ortiga:

4.1. Microorganismos fungosos en Yacón (Smallanthus sonchifolius H.R)

Se encontró en las raíces de esta especie los diferentes hongos:

4.1.1. Caracterización morfológica de Fusarium ssp. (Barnett 1960)

Figura 1. Conidios y conidióforos de fusarium sp


A2: Micelio no cenocítico con frecuentes septas; conidios normalmente excepto en
pocos géneros………………………………………HONGOS IMPERFECTOS

B1: Conidios y conidióforos no producidos dentro de un picnidio o


acervulo………………………………………………MONILIALES

C2: Conidios no enrollados.

D1: Ambos conidios y conidióforos (si están presentes) hialinos y brillantes


coloreado, conidióforos no unidos………………… MONILIACEAE.

E3: Conidios mayormente con tres o más células de globoides a cilíndricos de


entongados a filiformes.

F2: Conidios no como en F1, no acuáticos sumergidos.

G2: Conidios solamente con captación trasversa no ramificada.

H2: Saprofito o parásito en plantas.

I1: Macrosporas típicas alargadas, con forma de canoa y microsporas pequeñas


presentes………………………………………………FUSARIUM

4.1.2. Caracterización morfológica de Alternaria sp:

Figura 2. Conidios y conidióforos de Alternaria sp


A2: Micelio no cenocítico con frecuentes septas, normalmente presenta conidias
excepto en algunos géneros……….....………………..HONGOS IMPERFECTOS

B1: Conidias y conidióforos no producidos, dentro de un picnidio ni


acérvulo…………………………………………………... MONILIALES

C2: Conidias no enrolladas

D2: Conidióforos y/o conidias que contienen pigmentación oscura, conidióforos no


unidos dentro de espodoquios o
sinema……………………………………………………...DEMATIACEAE

E4: Conidias con varias células muriformes, dictiosporas, con más de cuatro
células y forma de células entrecruzadas

F1: Conidias catenuladas o en cadenas

G2: Conidia no igual al conidióforo, atenuado en el


ápice……………………………………………………………………..ALTERNARIA

4.2.3. Caracterización morfológica de Penicillum sp

Figura 3. Conidios, conidióforos y fialides de penicillum sp


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Este trabajo se realizó con la finalidad del estudio, de las enfermedades fungosas
en el cultivo de Smallanthus sonchifolius H.R., Encontrándose como el Fusarium
sp son los que causan marchitamiento y muerte regresiva, a nivel del sistema
radicular como también las manchas foliares que son inducidas por, Alternaría sp.,
penicillum sp. Identificándose tres microorganismos fungosos. Dentro de los
microorganismos fungosos podemos describir:

 Alternaría sp
 Fusarium sp
 Penicillum sp

5.2. Recomendaciones

Se recomienda realizar investigaciones para el control de estas enfermedades,


pero con énfasis en el Manejo Integrado de enfermedades mediante el empleo
racional de los diferentes métodos de control para disminuir los efectos negativos
en el cultivo de Smallanthus sonchifolius H.R, teniendo en cuenta los principios
ecológicos compatibles con la protección del medio ambiente, así como la salud y
lo económico.
CAPITULO VI

RESUMEN

En el siguiente trabajo de investigación se logró la identificación de tres


fitopatogenos fungosos que atacan al yacón (Smallanthus sonchifolius H.R). A
través de las claves de Barnet y Hunter se identificó a Fusarium sp., patógeno que
afecta el sistema radicular hasta ocasionar la necrosis generalizada, Alternaría sp.
Causa la mancha marrón de hoja. Los microorganismos fungosos encontrados
son Alternaria sp, Fusarium sp, penicillum sp.

Palabra clave: Smallanthus sonchifolius, yacón,


CAPITULO VII

LITERATURA CITADA

Roncal, M. 1 993. Taxonomía de hongos fitopatógenos comunes. Editorial Obispo

“Martínez compañón”. Primera edición. Cajamarca – Perú. 372 p.

Roncal, M. 2 004. Principios de Fitopatología Andina. Oficina General de


Investigación de la UNC. 1 Ed. Cajamarca – Perú. 420 p.

ALVAREZ, A. 2017. Interacción de tres sustratos y tres morfo tipos en la


propagación de yacón (Smallantus sonchifolius (Poep & Endl.) H. Rob.) mediante
nudos de tallo. Cajamarca. p 73.

BARNETT, H. 1960. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Second Edition.


Burgess Publishing Company. Virginia EE.UU.

CERVANTES, M. 2001. Microorganismos del suelo beneficiosos para los cultivos.


Disponible en
http://www.infoagro.com/hortalizas/microorganismos_beneficiosos_cultivos.htm

GONZALEZ, Y. 2010. Pontificia Universidad Javeriana. Los actinomicetos: Una


visión como promotores de crecimiento vegetal. p 13. Disponible en
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8665/tesis618.pdf;sequ
ence=1

TOVAR, O. 2001. Plantas medicinales del valle del Mantaro. Impresión


MULTICOPY. Lima. Perú. 81-82 p.

SEMINARIO; VALDERRAMA, M & MANRIQUE, I. 2003. El yacón: fundamentos


para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Centro Internacional de la
Papa (CIP), Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (COSUDE), Lima, Perú, 60 p.

También podría gustarte