Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEÚTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA PRÁCTICA

DE BOTANICA FARMACEUTICA

Docentes:

Dra. QF. Chàvez Velàsquez, Nancy

Lic. Flores Caballero, Rosa

2016- 3
UNIDAD DIDÁCTICA I: REINO PLANTAE, PRINCIPIOS DE BOTÁNICA SISTEMÁTICA DE INTERÉS

FARMACÉUTICO

PRACTICA N ° 1

HERBORIZACION

FUNDAMENTACION

El conocimiento y conservación de los recursos biológicos de un país, son de interés relevante


porque representan sus principales bienes y servicios. La riqueza florística en nuestro Perú es
extraordinaria. Sin embargo la alarmante y creciente modificación de las comunidades naturales
hace necesario un inventario biológico lo más completo posible, a corto plazo y la taxonomía
vegetal es fundamental en la catalogación de esta biodiversidad.

La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la


actualidad denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una
secuencia de clasificación aceptada, que está disponible para su consulta. Los ejempla res
contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos,
ecológicos, fitogeográficos
y sistemáticos. Además, como colección de plantas secas, identificadas y ordenadas, éstas son por
si mismas registros permanentes de la biodiversidad. La exploración, la recolecta y la herborización
de ejemplares son indispensables en el proceso de conformación de un herbario. En este trabajo
se describen algunas de las técnicas de recolección y herborización.

I.-COMPETENCIA

Desarrolla el proceso de herborización de una especie de su entorno, juzgando la importancia


de contar con un inventario biológico de la riqueza florística de nuestro país.

II.-MATERIALES

Tijeras, cuchilla, bolsa plástica, papel periódico, cartón grueso, prensas, cartulina blanca, etc.

III.PROCEDIMIENTO

3.1.-Elabora la herborización de una especie de tu preferencia teniendo en cuenta los


siguientes pasos:

Colección.- Momento en que tomas una especie que tenga hojas, flores y mejor con frutos y
semilla cuidando no se lastime

Prensado.- La especie elegida se coloca sobre el papel periódico sin arrugarla, con
láminas absorbentes y en prensadores especiales para este fin.

Secado.- Las prensas se exponen al sol o a una estufa para deshidratarla, cambiando los
papeles diariamente hasta que la muestra esté completamente seca.

Montaje.-Consiste en colocar los especímenes secos sobre una cartulina tamaño A4 y pegarla
con cuidado y arte para que quede sujeta.
Etiquetado.- En la parte inferior izquierda de la cartulina se debe colocar un pequeño sobre
conteniendo las semillas o flores; y en el inferior derecho la etiqueta con los datos de la
colección que corresponde a:

-Nombre Científico

-Nombre vulgar

-Lugar de recolección

-Hábitat: Características del ambiente en que con más frecuencia se encuentra la planta

-Altitud

-Fecha de colección

-Nombre del colector

Evaluación.

1.-Desarrolla la sistemática de la especie que herborizaste

2.-Menciona sus características botánicas y la utilidad que nos brindan.


PRACTICA 2

TALOPHYTAS : ALGAS MICROSCÓPICAS Y MACROSCÓPICAS

FUNDAMENTACION

Las algas microscópicas son en su mayoría unicelulares, pluricelulares y viven en me-dios acuáticos
formando el fitoplancton. Realizan la mayor parte de la fotosíntesis de la tierra, siendo el primer
eslabón de las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos, liberando grandes cantidades de
oxígeno a la atmósfera. Dentro de las algas microscópi-cas se encuentran las euglenófitas, las
diatomeas y los dinoflagelados.

Otras características de las algas son las diversas formas y colores que presentan según sea el
pigmento fotosintético que posean en los denominados cromoplastos. Así, pueden ser verdes, si
tienen abundante clorofila, pardas o rojas, si predominan otros pigmentos como la ficoxantina
de color pardo amarillenta o la ficoeritrina de color rojo

I.-COMPETENCIA

Identifica las especies más representativas, valorando la utilidad que prestan como seres
autótrofos, en la industria, alimentación del hombre y animales domésticos.

II.-MATERIALES.

Microscopio compuesto Porta y cubre objetos Muestras de algas


Gotero

III.-PROCEDIMIENTO.-

3.1.-Identifica la procedencia de la muestra que llevaste a la práctica y prepara una


muestra cuidando no se formen burbujas.

3.2. Observa a menor y mayor aumento


3.3. Esquematiza cada una de las especies identificadas
3.4. Desarrolla la sistemática que le corresponde
3.5.- Coloca el lugar de procedencia

Chrocoocus Nostoc sargasum

3.6.-Señala cual es la importancia de las algas.


PRACTICA N° 3

HONGOS MICROSCÓPICOS Y MACROSCOPICOS

FUNDAMENTACION.

El otro gran grupo de las talofitas son los hongos, que se distinguen de las algas por la carencia de
clorofila (heterótrofos) .por ello viven como saprófitos o parásitos, originando el retorno al suelo
de sustancias minerales acumuladas en los seres vivos.

Este es un grupo heterogéneo como las algas y muchos de sus miembros parecen estar más
íntimamente relacionados a ciertos grupos de algas que al mismo reino Fungi. Sin embargo por
razones de convivencia, y en ausencia de una clasificación “natural” ampliamente aceptada de las
talofitas se las considera en este grupo. Son mucho más numerosas que las algas, y hay cientos de
especies de gran importancia para el hombre y que sirven de materia de estudio de varias
ciencias especiales como la bacteriología o fitopatología. Pueden ser al igual que las Algas
microscópicos o macroscópicos por su morfología unicelular o pluricelular, con membrana celular
rígida, porque poseen celulosa y quitina; la presencia de esta última sustancia los diferencia a los
vegetales y asemeja a los animales.

El talo presente en su morfología está formado por filamentos entrecruzados llamados hifas, que
en conjunto se denomina micelio .Se reproducen por esporas. Hay varios tipos importantes de
hongos, con oscura relación de unos con otro. Probablemente todos evolucionaron de las
plantas semejantes a las algas, pero en varios puntos diferentes y no de un solo ancestro.

El hombre los ha empleado desde siempre en la alimentación y, los productos de su metabolismo


como la penicilina, producida por Penicillium Sp. ,ergotina por el cornezuelo del centeno,
empleados en medicina; anhídrido carbónico, en panificación etc.

I.COMPETENCIA

Identifica la morfología las especies más representativas de hongos de la fruta, el pan, las
levaduras y otras especies representativas valorando su importancia para la ciencia y economía.

II.-MATERIALES

• Microscopio compuesto
• Láminas porta y cubre objetos
• Gotero
• Agua destilada
• Pinzas
• Muestras de hongos en el pan diversos frutos (ají, naranja, tomate etc.)
• Levadura de pan, cerveza, etc, en suspensión.
• Bibliografía especializada
• Esquemas. Dibujos.

III.-PROCEDIMIENTO.

3.1. Observa y describe y esquematiza el aspecto de las diversas muestras llevadas a la práctica.
3.2.-Prepara muestras en el porta objeto y con la ayuda del microscopio observa con atención la
morfología de cada una de ellas. Identifica sus características peculiares.
3.3. Toma 2 a 3 gotas de la levadura en suspensión y procede igual que el paso anterior.
3.3.-Esquematiza las especies obtenidas y desarrolla su sistemática
3.4.-Averigua e informa sobre la preparación, el consumo, valor nutricional del “TOCUSH “ o
“TOCOS” ; un alimento empleado por nuestros ancestros y hasta hoy en varias regiones del país.
3.5.-Elabora la sistemática del hongo presente en este alimento peruano.
3.6.-Describe la importancia económica de los hongos.
PRACTICA N° 4

PLANTAS VASCULARES INFERIORES

I.FUNDAMENTACION

Son las plantas inferiores más desarrolladas, ya que tienen raíces, tallo con vasos con-ductores y
hojas con sistema vascular.

Se reproducen por medio de esporas. Suelen ser plantas terrestres que viven sobre troncos, ramas
de árboles o sobre la tierra, aunque también hay pteridofitas acuáticas. Este grupo de subdivide en
tres tipos, conocidos como licopodios, equisetos y filicíneas. Los licopodios crecen en climas cálidos
o templados, sus tallos son rastreros y tienen hojas pequeñas.

Por su parte los equisetos tienen aspecto de cola de caballo y se caracterizan por sus tallos con
nudos y entrenudos donde se produce la fotosíntesis y sus hojas son como escamas, muy pequeñas
e incoloras; y las filicíneas comprenden unas 9000 especies, y presentan la mayor evolución dentro
de las plantas inferiores. Algunos helechos son acuáticos, y también los hay con tallos subterráneos
(rizomas) o aéreos (estípites). Sus hojas se conocen como frondes y pueden tener entre 20 y 30
centímetros de largo. No tienen flores ni frutos, pero sus frondes son tan vistosas y de formas tan
diferentes que se los utiliza como plantas ornamentales. Existen helechos arbóreos y herbáceos.
Algunas filicíneas conocidas por adornar patios y balcones son el "helecho macho", el "helecho
hembra", el "polipodio común", el "helecho arbóreo" y el "culantrillo del pozo".

I.-COMPETENCIA.

Observa las carácterísticas y estructuras macroscópicas y microscópicas de las especies


representativas de estas taxas, valorando la utilidad que prestan.

II.-MATERIALES

• Cola de caballo Equisetum arvense L


• Calaguala Polypodium angustifolium
• Helecho Polipodium vulgare L
• Culantrillo Adriantum capillus –veneris L
• Microscopio compuesto
• Laminas porta y cubre objetos
• Colores

III.-PROCEDIMIENTO.

3.1.-Observa y esquematiza la morfología que presentan cada una de las especie, identificando
sus partes.

3.2.-Coloca una muestra del sooro observa al microscopio y grafica las estructuras e identificas.

3.3.-Desarrolla la sistemática correspondiente


Cuestionario.

1.-Desarrolla la taxonomía de cada una de las especies observadas en la práctica

2.-Señala la utilidad que brindan en el campo


farmacéutico indicando sus principios activos.

3.-Fuentes de información que empleaste.


UNIDAD DIDÁCTICA II

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL DE INTERES FARMACÈUTICO

PRÁCTICA Nº 5:
CELULA VEGETAL

FUNDAMENTACION

El primer gran paso que dio la Biología moderna fue proponer y demostrar que los seres vivos
están constituidos por células. La célula es la unidad anatomo funcional de animales y plantas. Es
un microcosmos.
Toda célula vegetal eucariota está constituida por a) membrana especial: pared celular y
membrana plasmática, b) Citoplasma y c) Núcleo. A diferencia de la célula animal la vegetal está
rodeada de una Pared Celular rígida que da forma a la célula y que básicamente está constituida
por celulosa. Las paredes celulares de cada una están separadas de las células vecinas por la
lámina media, la que contiene pectina y actúa como un cemento uniéndolas. La pared celular
presenta canalículos que la atraviesan; por estos espacios celulares se desplazan
prolongaciones de citoplasma denominados plasmodesmos.

I.-COMPETENCIA.

Prepara láminas histológicas para observar y reconocer componentes importantes de la célula


vegetal como: la pared celular con su lámina media, canalículos, cistolito, el citoplasma,
Núcleo valorando la utilidad que éstos materiales prestan en el trabajo científico.

II. MATERIALES

 Cátafilo de cebolla Allium sepa


 Fruto de “ají” Capsicum pendulum
 Hoja de caucho Ficus elástica
 Porta y cubre objeto
 Gotero
 Hoja de afeitar
 Microscopio
 Lugol

III. PROCEDIMIENTO

3.1.- Desgarra suavemente el catáfilo de la cebolla, coloca sobre el portaobjeto y añade unas
gotas de lugol. Coloca la laminilla cuidando no se formen burbujas y observa a menor y mayor
aumento.

3.2.-identifica las partes importantes como: pared celular citoplasma, núcleo y nucléolo.

3.3.-Ubica el endocarpio del ají, practique un corte superficial muy fino y haga su montaje con
agua. Observe a mayor aumento las células con borde sinuoso, reconozca la pared celular, los
canalículos y la lámina media.

3.2.- Observa al microscopio el Cistolito, cuerpo cristalizado semejante a una chirimoya o piñita.

3.3 Elabora los dibujos que corresponden.


Emite tus comentarios.
PRACTICA N º 6

INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS ENTRE LAS CELULAS Y EL MEDIO: FENOMENOS OSMOTICOS

FUNDAMENTACION

La célula intercambia sustancias con el medio que la rodea a través de la membrana.


Este intercambio puede ocurrir con deformación de la membrana o sin ella.

El mecanismo más sencillo en este tipo de intercambios es la difusión. De esta manera entran en la
célula el oxígeno, el agua y algunos nutrientes, y se excretan los desechos, como el dióxido de
carbono y productos nitrogenados que proceden de la degradación de las proteínas y los ácidos
nucleicos.

La difusión es el resultado del movimiento al azar de partículas (moléculas o iones) de un medio


más concentrado a otro de menos concentrado; y cuando se da en presencia de una membrana
semipermeable, se denomina OSMOSIS. Generalmente las membranas celulares son
semipermeables y además diferencialmente permeables, debido a que con mucha precisión
permiten el paso de ciertas moléculas además de las del solvente. Por ejemplo las moléculas sin
carga eléctrica como el agua, gas carbónico, amoniaco, etc. pueden pasar por transporte pasivo;
mientras que moléculas con carga o moléculas grandes como el azúcar, sal, etc., no pasan, porque
para ello requieren de energía; es decir lo hacen por transporte activo.

Las soluciones biológicas que rodean la célula pueden ser:

Hipotónicas las que contienen menor concentración de soluto que el citoplasma. Ej. Agua con sal al
0.5 %.

Isotónica posee igual concentración de soluto en disolución que el citoplasma. Ej.: la sal o ClNa al
0.9%, el suero fisiológico.

Hipertónica Solución con mayor concentración de solutos que el citoplasma. Ej. el ClNa a más de
5%.

En el presente trabajo se estudiará Macroscópica y Microscópicamente el efecto de


diferentes concentraciones de soluciones de azúcar y sal sobre células vegetales, para
comprender la importancia que tiene el fenómeno de ósmosis.

I. COMPETENCIA

Observa macroscópica y microscópicamente el intercambio sustancias entre la célula y el medio;


valorando la importancia que tiene el fenómeno osmótico para la vida de la célula.

II. MATERIALES

A. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS.

 2 ejes floríferos de “diente de león” Taraxacum oficinalis u hojas de cebolla , Allium sepa
 2 rodajas de papa ,Solanum tuberosum
 6 rodajas de “ betarraga” Beta vulgaris (Chica)
 agua destilada o potable
 2 hojas de lechuga
 3 cucharadas soperas de sal, ClNa.
 2 vasos de vidrio transparente iguales
 2 platos de té o dulceras.
 Hojas de afeitar

III PROCEDIMIENTO.

Experimento Nº 1

1.- Diferencia ambos vasos con las letras A y B y echa agua hasta la mitad y añade 2 cucharadas de
sal al vaso B y disuélvela.
2.- Toma 2 ejes floríferos de diente de león, o en su defecto 2 hojas de cebolla que sean del
mismo grosor, tamaño y practica en cada uno, cortes longitudinales en cruz hasta ¾ de
su altura cuidando no se seccionen las partes, de tal modo que queden como plumeros
3.-Sujetado por las cabezuelas introduce simultáneamente los ejes a cada vaso y observa
detenidamente lo que
ocurre en cada tallo; u hoja si trabajas con la cebolla.
4.-Al cabo de unos minutos y en forma simultánea intercambia los ejes floríferos. ¿Qué sucede?
Explica y esquematiza:

Experimento Nº 2

1.-Ahora toma ambos platos de té o dulceras y pon igual cantidad de agua; a uno de ellos agrega
una cucharada colmada de sal y disuelve.

2.-Corta 2 rodajas de papa, así como 2 trozos de lechuga todas de igual tamaño, coloca 1 muestra
de cada uno en cada plato; espera unos 10 minutos observa las características comprueba las
texturas .Anota e interprete los resultados.
Experimento Nº 3

1.-Toma 3 rodajas de “betarraga” y remójalas en agua 2 días anteriores a la práctica. ¿Qué


observas en el agua? .…………………………………………………………………………………………………………………….

2.-Las 3 rodajas restantes hiérvelas en agua por espacio de 5 minutos. Compara con el
resultado anterior. Explica

B. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS

I. COMPETENCIA

Observa el comportamiento de la célula en un medio hipotónico


e hipertónico, interpreta la turgencia y plasmólisis como
fenómenos osmóticos vitales para toda célula

II. MATERIALES

 Hoja de Setcreecea purpúrea o de Zebrina péndula


 Solución concentrada de azúcar (sacarosa)
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio compuesto
 Gotero, pinza y hoja de afeitar

III .- PROCEDIMIENTO

3.1 Practica dos cortes superficiales en el envés de Setcreecea purpúrea ó la de Zebrina péndula
, con la pinza desgarra cuidadosamente dos porciones de epidermis, y añade gotas de la solución
concentrada de azúcar a una de las muestras; y a la otra agua pura.

3.2. Observa a menor aumento lo que acontece con las células en cada una de las muestras.
Recuerda que el pigmento fucsia que observas disuelto en el citoplasma de algunas células
corresponde al antociano, él te ayudará a visualizar el desplazamiento del agua.

1.- ¿Cómo observas la distribución del antociano en la célula con agua respecto a la del
agua azucarada?

2.- ¿cuál de las células se muestran turgentes y por qué?


3.- ¿Por qué se produce la plasmólisis?

4.- ¿Sucederá lo mismo si empleas sal en lugar de azúcar? . Susténtalo.

5.-Esquematiza sus observaciones.

EPIDERMIS DE HOJA DE Setcreacea purpúrea

Montaje con agua pura Montaje en solución de azúcar

6.-Averigua en que consiste la endocitosis y exocitosis ¿Que dé común tienen ambos procesos ?.

7.-Emite conclusiones a las que arribaste sobre el intercambio de sustancias entre la célula y
el medio.
PRTACTICA N°7
TEJIDOS VEGETALES
FUNDAMENTACION
Los tejidos son grupos organizados de uno o
más tipos de células que tienen origen común
y realizan una función conjunta; se desarrollan
mediante un proceso de diferenciación.. A lo largo
del proceso evolutivo, las células vegetales se han
especializado para realizar funciones concretas.
En los vegetales a diferencia de lo que ocurre
con los animales sólo hay un tipo de tejido
cuyas células pueden dividirse como el tejido
meristemático. Los de más tejidos denominados
adultos se originan por la actividad de los
primeros y sus células han perdido la capacidad
de multiplicarse. Según esta capacidad de
dividirse los tejidos se clasifican en dos grupos:
a) Meristemáticos con células pequeñas
isodiamétricas, núcleo grande poco
vascularizado, se
ubican principalmente en los ápices caulinares y
radiculares, y pueden ser primarios o secundarios.
b) Definitivos o adultos, porque han perdido la
capacidad de dividirse y se agrupan en sistemas,
es decir unidades estructurales y funcionales. Se
distinguen 3 sistemas:
-
Siste
ma
epidér
mico
agrup
a a la
epider
mis y
peride
rmis
-Sistema fundamental,
incluye parénquima,
colénquima y
esclerénquima.
-
Sist
ema
vasc
ular
en
él se
incl
uye
n el
floe
ma
y
xile
ma.
El parenquimático magnoliópsidas; dispuestas en forma aislada o
es fundamental, grupos.
porque se llevan a El sistema vascular o conductor de la planta posee
cabo las al xilema, tejido que conduce elagua y las sales
actividades minerales desde la raíz por medio de los vasos
esenciales de la leñosos y las traqueadas;complementado por el
planta como la floema o liber que lo hace con las sustancias
fotosíntesis, alimenticias logradas luego de la fotosíntesis , por
respiración, medio de vasos cribosos.
almacenamiento, Igualmente hay células vegetales muy
secreción, diferenciadas con respecto a las demás, que
excreción por lo producen sustancias como productos del
tanto sus células metabolismo y forman el tejido secretor
son vivas con caracterizado por sintetizan : terpenos, taninos,
morfología y resinas, diversos tipos de cristales, hidrocarburos
fisiología variadas. con variados grados de polimerización, aceites
El Colénquima, esenciales, carotenoides, bálsamos, ,mucílagos ,
presenta células etc. que son principios activos del medicamento u
vivas más o menos otros productos.
alargadas con En las primeras etapas de la vida de la planta,
membranas cuando aun no hace fotosíntesis se alimenta de
primarias gruesas sustancias que alberga el tejido nutricio; es por
no lignificadas que ello que a nivel de la semilla se encuentran tanto
se ubican en zonas el endospermo como perispermo con sustancia
periféricas del tallo para alimentar a la semilla en germinación.
hojas,
constituyendo el I
típico tejido de .
sostén.
El esclerénquima, C
posee células que O
se dividen en M
esclereidas y P
fibras. Estas E
últimas se T
encuentran en el E
córtex formando N
cordones o C
cilindros y en el I
floema como A
casquetes o vainas
asociadas a los Realiza cortes histológicos para diferenciar
haces vasculares; diversos tejidos, esquematiza y valora la
en grupos o importancia de la correcta preparación de éstas
dispersos., en los muestras para las prácticas de laboratorio.
tallos de las
magnoliópsidas y I
liliópsidas. Las I
esclereidas se .
distinguen en el
cuerpo de la M
A
planta por
ejemplo el cortex T
E
y la médula de
las gimnospermas R
I
y las
A
L
E
S

 Hoja de
geranio
Pelargonium
hibridum Aiton
 Hoja de
“oreja de gato”
Zebrina
péndula
 Hoja de
“Maíz” Zea
mays
 Hoja de “oreja de elefante” Xantosoma sp
 Hoja de cebolla Allium cepa L.
 Filocladio de cualquier Cactácea
 Rama de “cardenal” Euphorbea pulchemina ó Euphorbia láctea
 Tallo de zapallo Cucúrbita pepo D.
 Microscopio
 Verde de metilo
 Fluoroglucina
 Lugol diluido

III PROCEDIMIENTO.

3.1.Tejido epidérmico.

Coloca sobre el porta objeto cortes y/o desgarramiento superficial de las hojas de”cebolla”, “oreja
de gato “, “maíz “ y “geranio”; prepáralos con agua. Observa a menor y mayor aumento el tejido
incoloro( tejido epidérmico) con presencia de pelos tricosos o tricomas y estomas.
Esquemas.

3.2. Tejido parenquimático


Practica cortes transversales muy finos del peciolo de la hoja de “oreja de elefante” y filocladio de
cualquier cactácea con agua , identifica y esquematiza el parénquima clorofiliano, aerífero e
incoloro.

3.3. Tejidos vasculares

Prepara finos cortes longitudinales de la hoja de maíz y tallito del zapallo y añade Fluroglucina al
corte de hoja ; verde de metilo al del tallito cuidando no se formen burbujas. Observa los diferentes
tipos de vasos liberianos y leñosos respectivamente.
Esquemas de lo observado.

3.4. Tejidos secretores.

Prepara cortes transversales en el tallito del “cardenal o Euphorbia láctea , obs erva el látex
que despende y deja caer 1-3 gotas en el porta objeto, añade 2 gotas de lugol diluido ,cubre con la
laminilla y observa.
Esquema.
Cuestionario.

1.- ¿Qué forma tienen las células del tejido epidérmico y cuál es la disposición de los estomas?
¿Es la misma en todas las muestras? .Sustenta.
2.- ¿Qué función cumplen los estomas en la vida de la planta?
UNIDAD DIDÁCTICA III: ORGANOGRAFÍA VEGETAL DE INTER ÉS FARMACÉUTICO. MORFOLOGÍA Y
FISIOLOGÍA DE LA RAÍZ, HOJA, TALLO, FLORES, SEMILLA Y FRUTO.

PRACTICA N° 8

LA RAIZ: RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE RAÍCES DE USO FARMACÉUTICO

FUNDAMENTO

Órgano multicelular, normalmente compuesto de varios sistemas de tejido, con geotropismo e


hidrotropismo positivo. Fija la planta, almacena, transporta, absorbe y sintetiza compuestos
orgánicos. Anatómicamente presenta una estructura primaria proveniente del meristemo primario
y una estructura secundaria que se origina del cambio vascular.

I .COMPETENCIA

Prepara montajes con semillas de su entorno para observar el crecimiento y desarrollo de la


raíz, identifica sus partes , las clasifica ; juzgando la importancia y funciones que cumple en la
vida del individuo vegetal

II. MATERIALES

 “cerraja” Sonchus oleraceus


 “diente de león” Taraxacum officinalis
 “Maíz” Zea mays
 “trigo” Triticum sativum
 “llantén” Plantago major
 “zanahoria” Daucus carota
 “nabo” Brassica napus
 “camote” Ipomkea batata
 “hoja de aire” Briophyllum pinnatum
 “lirio” Iris sp
 “yuca” Manihot esculeta
 Germinador preparado con semillas de rabanito y otras especies
 Montaje de estas semillas diseñadas en clase para diferenciar Magnoliópsida de Liliópsida
 Raíces de diversas plantas de tu entorno
 Lupa
 Microscopio

III. PROCEDIMIENTO

3.1. Prepara el germinador y montaje de semillas de acuerdo a las indicaciones dadas en clase,
observa diariamente e identifica las partes importantes de la raíz: el cuello: límite entre el tallo y la
raíz, la raíz principal, las raíces secundarias, la zona de crecimiento o de alargamiento. Ubicar el
cono vegetativo (zona de los meristemos primarios). La región de los pelos absorbentes, puede
observarla en la raíz germinada de semillas de rabanito, ayudándose con una lupa o con el objetivo
de 5X del microscopio compuesto.

3.2 Apoya tus observaciones en los esquemas e información que siguen así como otras fuentes
que creas conveniente.
3.3. Infórmate sobre los diversos tipos de raíces y sus características

CLASES DE RAICES

I. POR SU ORIGEN
A RAICES EMBRIONARIAS.- Se originan en la radícula del embrión de la semilla. Al germinar la
semilla la radícula del embrión da lugar a la raíz primaria o principal, y a partir de esta salen
ramificaciones que constituyen las raíces secundarias, estas raíces nuevamente se ramifican hasta
que en conjunto las raíces primarias y secundarias forman un sistema radicular.

1. Sistema radicular pivotante

1.1 Pivotante típica: raíz principal larga, cónica de la que puede originarse raíces secundarias,
Ej. Cerraja, rosal, isabelita.
1.2 Pivotante leñosa: muy resistente, ramificada. Ej. Raíz de alfalfa, durazno, naranjo, roble, álamo
1.3 Pivotante tuberosa: la raíz principal se convierte en órgano de reserva, acumulando agua,
glúcidos, etc. Ej. Raíz de zanahoria, nabo, rabanito, betarraga, maca, etc.

2. Sistema radicular fibroso o fasciculado:

2.1 Fasciculada típica: la raíz primaria no se convierte en raíz principal, deja de crecer
prematuramente y las raíces secundarias crecen activamente. Ej. En el trigo, maíz, llantén.
2.2 Fasciculada tuberosa: aumentan su volumen como órganos de reserva pero tienen su
origen en la raíz de tipo fibroso. Ej. Camote, dalia, yuca etc.

B. RAICES ADVENTICIAS.- Se originan de cualquier parte de otro órgano vegetal, generalmente


del tallo. Ej. Raíces que brotan del tallo de geranio, también de las hojas de la “hoja de aire”,
“costilla de Adán”.

3.3. Examina las raíces de las diferentes especies que trajiste para la práctica y con la
información adquirida clasifícalas y elabora los esquemas que corresponden.

DESARROLLO DE LA RAIZ EMBRIONARIA


( a ) Germinación de la Semilla de una Magnoliópsida

(b) Germinación de la semilla de una Liliópsida

3.4.-Presentar el informe respectivo en base a tus observaciones, reafirmando las diferencias


estructurales entre el germinador de la semilla la Clase Magnoliópsida y Liliópsida.

CLASES DE RAICES
RAICES ESPECIALES

Las raíces de los árboles penetran a diferentes profundidades según el horizonte del suelo
PRACTICA 9

RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE HOJAS DE USO FARMACÉUTICO

FUNDAMENTO

Son los órganos generalmente ensanchados, planos y verdes donde se realizan funciones que hacen
imprescindible la existencia de las plantas verdes para que haya vida sobre la tierra.

Estos órganos vegetativos laterales del tallo, pero no en un punto cualquiera, nacen de los nudos
de éste y llevan por lo general una yema en su axila; los otros puntos del tallo no tienen
capacidad genética en cuanto se refiere a la hoja. Hay algunas que generan una sola hoja, en cada
nudo, en otros lo comparten dos hojas, o más de dos y se les considera como verticiladas. El
conjunto de todas las hojas de un nudo se denomina verticilo.

El gran artista Leonardo Da Vinci, en su obra “Trattato della Pintura dijo: “la naturaleza ha
puesto las hojas de las ramitas de muchas plantas ordenadas de tal manera que la sexta siempre
se sitúa encima de la primera- y la séptima sobre la segunda, etc. – si no es impedida la regla”

Esta observación del famoso artista es la primera de una serie de estudios concernientes al
orden de las hojas a lo largo del tallo que es objeto de estudio de la filotaxis ; por ejemplo
algunas angiospermas son tan características en la forma de sus hojas que pueden reconocerse
con sólo observarlas. Sin embargo, la forma y estructuras de las hojas no siempre tienen un
carácter constante en todas las plantas, aún en una misma especie, sino que varía y muchas veces
se ve alterada por cambios del medio ambiente.

A la hoja se le considera como el órgano más importante de la planta porque su estructura tiene
una adecuada adaptación para dos funciones vitales “la fotosíntesis y la transpiración”.

El flujo de energía que atraviesa la biósfera tiene origen en el sol y una mínima parte, alrededor de
1%; es capturada por las plantas durante el proceso de fotosíntesis, permitiendo que estos seres
autótrofos o productores transformen energía luminosa en energía química, a partir de
moléculas inorgánicas y clorofila.

En los ecosistemas entonces, la energía química generada por los productores fluye a los
consumidores dando lugar a la cadena y redes tróficas. Todos los seres vivos transforman las
sustancias orgánicas para obtener la energía almacenada en sus enlaces químicos y utilizarla en la
síntesis de compuestos propios, una parte de la energía se pierde, transformándose en calor
como energía utilizable por los seres vivos.

Además del proceso de fotosíntesis, la transpiración es vital para la supervivencia de los vegetales;
por lo que la pérdida de agua está muy bien regulada. Las estomas de la epidermis de las hojas,
son las encargadas de este proceso.

Las células oclusivas, que rodean el poro del estoma, están más o menos turgentes según
la cantidad de agua que almacenan en su interior.
Coincidiendo con la apertura de los estomas, el dióxido de carbono atmosférico ingresa a la
planta, permitiendo que la función clorofílica continúe. De este modo las plantas, hacen coincidir
la presencia del agua con el dióxido de carbono, dos elementos necesarios para la fotosíntesis,
además de la clorofila por supuesto.

Cuando la luz solar incide sobre la clorofila, esta se excita y pierde un electrón, que pasa a un
nivel energético mayor. Esta energía se puede emplear de tres formas:

- disipada en forma de calor

- Emitida en forma de energía lumínica de mayor longitud de onda, produciendo


fluorescencia

- Fija a un en lace químico, lo que sucede durante la fotosíntesis.

Pero las hojas también cumplen otros roles roles especiales que las agrupan en:

1.-Hojas inferiores.- Llamadas también catáfilos, son escamosas presentes en los tallos
subterráneos como los bulbos y en las yemas.

2.-hojas superiores o brácteas.-Denominadas hipsófilos, protegen a las flores pequeñas y poco


vistosas como el anturio, cartucho, cardenal, etc.

3.-Hojas florales.- Forman los verticilos florales es decir los sépalos, pétalos, hojas estaminales o
estambres y las hojas carpelares que forman el pistilo.

4.-Hojas verdes o normales. Llamadas nomófilos son las responsables del proceso de fotosíntesis.

I. COMPETENCIA

Identifica los diferentes tipos de hojas, las esquematiza y argumenta la importancia de la función
fotositetizadora que ellas cumplen; así como los diversos usos que nos brindan a los demás seres
vivos en el mantenimiento de la calidad de vida y de todo ecosistema.

II MATERIALES

Diversas hojas recolectadas previamente sobre todo las de uso farmacéutico

III. PROCEDIMIENTO

3.1. Clasifica las hojas recolectadas, comparando con los esquemas que te presento a
continuación, así como los conceptos vertidos en clase esquematiza o completa según sea el caso:

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS NORMALES


I. POR LA FORMA DEL LIMBO

LANCEOLADA SAGITADA CORDIFORME ELÍPTICA

Níspero Cartucho Campanilla Ficus

PELTADA AOVADA OBLONGA ESPATULADA

Mastuerzo Girasol, cucarda Isabelita Lirio, nardo

ESCAMIFORME ACICULAR LINEAL RENIFORME

Ciprés, araucaria Pino Clavel, gras Geranio, violeta


AURICULAR ABOVADA ROMBOIDE ORBICULAR

Mullaca Tupelo Hiedra persa Pera, mastuerzo

II. POR LAS NERVADURAS.

UNINERVIA PENNINERVIA PARELILENERVIA CURVINERVIA

Pino Laurel rosa, cucarda Maíz, lirio Llantén

PALMINERVIA ANASTOMOSADA DICOTOMICA

Higuerilla, papaya, vid Croton Ginkgo, helecho


III. POR EL BORDE DEL LIMBO

ENTERO DENTADO ASERRADO FESTONEADO

Clavel, coca Níspero Rosal, sauce Violeta

CRENADO ESPINOSO ONDULADO BILOBADA

Llama plata Castaño común Llantén Ginkgo

IV. POR LA DIVISIÓN PARCIAL DEL LIMBO

4.1. HOJAS HENDIDAS.- Aquellas cuyo borde llega a dividir al limbo en un 10-15%
Pueden ser:

PINNATIHENDIDA PALMATIHENDIDA

Chamico, cardenal Malva, algodonero

4.2. HOJAS PARTIDAS.- Son aquellas donde el limbo se ha dividido hasta un 80 – 95%.

PINNATIPARTIDA PALMATIPARTIDA

Diente de león, huacatay, cerraja Yuca, caigua, higuera


V. POR LA DIVISON TOTAL DEL LIMBO: Las hojas presentan foliolos es decir son compuestas
IMPARIPINNADA PARIPINNADA PALMATICOMPUESTA

Rosal Nogal, pacae, maní, cedro Alfalfa, trébol, shiflera

BIIMPARIPINNADA BIPARIPINNADA TRICOMPUESTA

Lentejita Jacarandá Ruda

VI. POR LA UBICACIÓN EN EL TALLO O FILOTAXIA

ALTERNA OPUESTA

Cucarda Clavel, madre selva

VERTICILADA SENTADA ABRAZADORA

Laurel rosa, cedrón Cerraja


SENTADA PERFOLIADA OPUESTA DECUSADA

Campanilla de la India Eucalipto

VII. MODIFICACIONES DE LAS HOJAS:


Elabora los esquemas que corresponden a :

BRACTEAS CATÁFILOS

Cartucho, anturio, cardenal Cebolla, ajo, jacinto, azucena

COTILEDONES

Habas, frijoles, pallares Maíz, cebada, trigo

ZARCILLO FOLIAR ESPINA FOLIAR

Arveja, tacón Cactus, berberis


PRACTICA N° 10

RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE FLORES DE USO FARMACÉUTICO

FUNDAMENTO

La flor es un vástago de crecimiento limitado que genera hojas modificadas que van a cumplir la
función de reproducción sexual. Es el órgano que caracteriza a las ANTOFITAS.

MORFOLOGÍA DE UNA FLOR TIPICA

Una flor típica se compone de cuatro verticilos florales (u hojas modificadas): a) SEPALOS, b)
PETALOS, c) ESTAMBRES, d) PISTILO (S) , todos ellos van unidos al extremo del tallo modificado
denominado el RECEPTÁCULO.

Los sépalos, por lo general, son de color verde y en conjunto constituyen el CALIZ, asimismo
los pétalos son hojas de atractivos y vistosos colores y en conjunto forman la COROLA

El conjunto de estambres
forma el ANDROCEO y el
pistilo (formado por una o más
hojas carpelares) o pistilos,
constituyen el GINECEO. El
término PERIANTO se refiere a
las envolturas de la flor (cáliz +
corola); PERIGONIO hay una
sola envoltura: la corola.
Los sépalos y pétalos son
órganos secundarios,
envuelven y protegen a los órganos propiamente de la reproducción: Androceo y Gineceo que en
algunos casos sirven de atracción, por sus colores vistosos, a insectos, aves u otros animales
polinizadores; para luego de la fecundación generar el fruto y la semilla.
La flor además de ser un órgano reproductor permite de acuerdo a sus características determinar
la taxonomía de muchas especies vegetales.

I. COMPETENCIA

Reconoce las partes importantes de la flor, las clasifica de acuerdo a sus características peculiares, y
valora las diversas utilidades que prestan a los demás seres vivos.

II. MATERIAL

 Variedad de flores de su entorno y otros


 Lupa
 Hoja de afeitar

III. PROCEDIMIENTO.
3.1 Analiza una a una las flores de tu mesa de trabajo y clasifícalas teniendo en cuenta las
características que a continuación se mencionan, y esquematiza resaltando dicha característica.
I. POR SU SIMETRIA

1.1. Actinomorfa.- Acepta varios planos de


simetría es decir es radial. Ej. Floripondio,
rosa alhelí, nardo, geranio, margarita, clavel,
agapanto, etc.

1.2. Zigomorfa.- Sólo un plano de simetría la


divide en 2 porciones iguales. Ej. salvia,
tacón, alverjas, lluvia de oro, madre selva,
mastuerzo, etc.

.
1.3. Asimétrica.-Es irregular por lo tanto no
acepta ningun plano de simetría, ej. La achira,
gladiolo

I. POR SU ENVOLTURA O PERIANTO

2.1. Heteroclamídea.-Presenta cáliz y corola


diferenciados. Ej. geranio, rosa, clavel, floripondio

2.2 .Homoclamídea .-Posee una sola envoltura es


decir el perianto es simple por lo tanto no se
diferencia cáliz de corola. Entonces las hojas
florales que adornan la corola se llaman TEPALO
y en conjunto forman el PERIGONIO. Ej. Azucena,
sábila, nardo, agapanto, etc.

2.3.Aclamídea. –No tiene ni cáliz ni corola, es


decir está ausente la envoltura o perianto. Ej. Flor
masculina del maíz, sauce, álamo; estan
reducidas sólo a los órganos sexuales, protegidos
o no por brácteas.
II. POR LAS CRACTERISTICAS DEL CALIZ Y LA COROLA

3.1. Dialisépala ó corisépala .- Su cáliz presenta


sépalos libres Ej. Rosa, geranio, alhelí, cucarda,
rosa, etc.

3.2.Gamosépala.-Los sépalos que forman el cáliz


están unidos, Ej. Floripondio,, campanilla, tabaco
etc.

3.3. Dialipétala o Coripétala .-Corola formada por


pétalos libres. Ej. Rosa, clavel, alhelí, geranio

3.4. Gamopétala o simpétala.-Los pétalos de su


corola se fusionan. De acuerdo a su disposición
pueden ser:
*Gamopétala ligulada: la corola esta formada por
un tubo muy corto que continúa en una
prolongación similar a una lengua o lígula. Ej, las
flores masculinas del girasol y de todas las
compuestas como la “flor del papa”, crisantemos,
margaritón , pompones etc.

*Gamopélata labiada: Tubular que termina en


forma de los labios .Ej.: Salvia.

*Gamopétala personada: similar ala labiada pero el


labio superior es curvado como en el dogo o flor
del perrito

*Gamopétala tubulada : los pétalos forman un


tubo de borde parejo y largo como en el
floripondio, petunia, tabaco.

*Gamopétala rotatoria: El tubo de la corola es


muy corto y termina como una rueda . Ej la flor de
papa.

*Gamopétala acampanulada: la corola tiene la


forma de una campana. Ej: Campanilla

IV.- POR EL SEXO


4.1. Bisexual, hermafrodita o perfecta .-Porque
presenta estambres y pistilo como en la mayoría de
las flores, Ej. La rosa el copo de oro, floripondio,
cucarda, clavel, lantana, borraja.

4.2. Unisexual o flor imperfecta presenta o solo


estambres o sólo pistilos por lo que se les denomina
flor estaminal o masculina, y flor pistilada o femenina
respectivamente.
Este tipo de flores determina 2 tipos de plantas por
las flores unisexuales que poseen :

Planta monoica: cuando las flores masculinas y


femeninas se encuentran en el mismo pie o planta Ej.
Maíz higuerilla ,ciprés, pino.

Planta dioica: llevan las flores masculinas y femeninas


en distintos individuos o plantas, como la cyca, Ginkgo
biloba, álamo, sauce, papayo etc.

V. POR EL NUMERO DE ESTAMBRES EN RELACION CON EL DE PETALOS

5.1 FLOR ISOSTEMONA:


Con un número de estambres igual al de los pétalos.
Ej. Geranio, alhelí.

5.2 FLOR DIPLOSTEMONA:


Con un número de estambres igual doble del de
pétalos.
Ej. Tacón, retama.
5.3 FLOR ANISOSTEMONA:
El número de estambres es desigual al de pétalos.
Ej. Rosal, matuerzo.

VI. POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTAMBRES:

6.1 LIBRES
Ej. Campanilla, azucena. Tulipán, rosa etc.

6.2. SOLDADOS:

a) SINANDRO: filamentos y anteras soldados


en un solo cuerpo. Ej. Zapallo, caihua y otras
curcubitáceas.

b) MONADELFOS: soldados por los filamentos


constituyendo un solo haz, ej
Las malváceas.

c) DIADELFOS: los estambres soldados i-


gualmente por sus filamentos en dos ma-
nojos, auque por lo general van todos u-
nidos menos uno, ej. tacón.

c) SINANTEREOS: Estambres soldados sólo


por las anteras formando un tubo corto; los
filamentos quedan libres, ej: girasol.

6.3.QUE NO PRODUCEN POLEN:

ESTAMINODIOS: estambres estériles, han perdido la


facultad de producir polen. Ej. Achira.
6.4.POR EL TAMAÑO DE LOS ESTAMBRES

DIDINAMO: androceo en el cual hay 4 estambres


2 de los cuales alcanzan mayor longitud que los
restantes.

TETRADINAMO : hay presencia de 6 estambres


Libres, de los cuales 2 se quedan más cortos
como ocurre en la mayoría de las crucíferas.

VII. POR EL NUMERO DE PISTILOS:

7.1 FLOR DE GINECEO SINCARPICO


Cuando uno o más carpelos se han soldado para
formar un solo pistilo.
Ej. Arveja, geranio, floripondio, azucena.

7.2 FLOR DE GINECEO APOCARPICO


Cuando presenta varios pistilos debido a que los
carpelos se mantienen separados y cada uno se ha
soldado formando pistilos separados.
Ej. Rosal, fresa, chirimoya, tuna etc..

VIII. OVARIO: POR EL NÚMERO DE CARPELOS Y LOCULOS

Las hojas carpelares al soldarse, dejan en el ovario cavidades donde se alojan los óvulos. Así, pueden dejar
una sola cavidad; ovario UNILOCULAR, uno, dos, tres, cuatro o más cavidades resultando; ovario BILOCULAR,
TRILOCULAR, TETRALOCULAR, MULTILOCULAR.

8.1 UNICARPELAR:
Flor cuyo pistilo proviene de una sola hoja
carpelar.
Ej.: Arveja, fréjol.

8.2 BICARPELAR:
Dos hojas carpelares se han fusionado para
formar el pistilo. Ej. Floripondio, alhelí.
8.3 TRICARPELAR:
El pistilo proviene de tres hojas carpelares
soldadas, como la azucena, higüerillo, achira.

8.4 MULTICARPELAR:

Cuando las hojas carpelares son más numerosas.

IX.-OVARIO POR LA PLACENTACIÓN DE LOS ÓVULOS:


La placentación se refiere a la forma como se implantan los óvulos en el ovario. Son de 3 tipos :

9.1.-PLACENTACION PARIETAL

Ej: “Arveja”, “Tumbo de monte”

9.2.-PLACENTACION CENTRAL:

Ej: “Clavel

9.3.-PLACENTACION AXILAR

Ej: “Achira”, “Cucarda,”, “Nardo”.

EJERCICIO: Observa y esquematiza 4 tipos de cortes de ovario y completa las indicaciones


del cuadro:

Esquema

Nº de Carpelos

Nº de lóculos

Placentación

X. POSICIONES DEL OVARIO:


Se refiere a la posición que ocupa el ovario con respecto a las otras piezas florales (perianto y
estambres). Pueden ser:

OVARIO SUPERO OVARIO MEDIO OVARIO INFERO


Flor Hipogina Flor Perigina Flor Epigina
Azucena, floripondio Rosal, guindo, melocotonero Achira, níspero, fucsia

En las muestras traídas para la práctica identifique los 3 tipos de ovario , esquematiza resaltando
su ubicación y coloca el nombre vulgar y científico de cada especie.

Esquema

N.Vulgar.

N.Científico.

Cuestionario.
Ahora, completa tu trabajo averiguando la utilidad que presta en distintos campos esta parte
más hermosa de la planta: la flor.

FORMULAS Y DIAGRAMAS FLORALES

El método de la fórmula floral se emplea para describir en forma gráfica, abreviada la morfología
de una flor, por medio de símbolos e iniciales que representan a cada una de las piezas florales.
Las fórmulas que usan los distintos autores pueden diferir en algunos detalles. Se les representa
por medio de letras, y el número de partes de cada verticilo se expresa en números y es
importante para la taxonomía.

PRINCIPALES SÍMBOLOS EMPLEADOS


1.- Actinomorfa 
A. Simetría 2.- Zigomorfa Φ
3.- Asimétrica 
1.- Bráctea Br.
B. Envoltura o 2.-Perigonio P
perianto 3.-Cáliz K
4.-Corola C
Sépalos o pétalos libres K5, C5
Sépalos o pétalos fusionados K(5), C(5)

1.-Androceo A
2.-Estambres libres A5
3.-Estambres fusionados A(5)
4.-Estambres fusionados a la corola  C-A 
C .Androceo 5.-Estambres numerosos A
6.-Estambres de diferente tamaño A2+4
7.-Estambres 4 o 5 A4-5
8.-Estambres 4 raramente 5 A4(5)

1.-Gineceo G
G .Gineceo 2.-Gineceo Apocárpico G5
3.-Gineceo Sincárpico G(5)
4.-Ovario Supero G
5.-Ovario Medio G , G
6.-Ovario Infero G
7.-Androceo y Gineceo unidos A- G
D. Otros 1.- Unidos por la parte de arriba
2.- Unidos por la parte de abajo
3.- Unisexual , masculino Femenino
4.- Bisexual, hermafrodita

Los diagramas florales muestran en forma visual los rasgos esenciales de una flor en corte
transversal y longitudinal. Las partes de la flor se representan por medio de
símbolos convencionales semi -diagramáticos o ideográficos que nos ilustran tanto el número de
verticilos como las partes florales y otros rasgos que son muy importantes para determinar la t
axonomía de las plantas.

Sépalo Pétalo Estambre


Pistilo

Ej: Formula floral


del:

Alhelí: K4, C4, A2+4, G (2) Floripondio: K (5),C (5)-A (5), G


(2)
Cuestionario

1.-En tu informe presenta fórmulas florales con sus respectivos diagramas de las especies
clasificadas.
2.-Averigua que es prefloración y cuáles son los principales tipos.
PRACTICA N°11

RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE SEMILLAS Y FRUTOS DE USO FARMACÉUTICO

FRUTO O PERICARPIO
FUNDAMENTO

El fruto es el ovario con los óvulos fecundados, y con muchas otras estructuras íntimamente
asociadas con éstas. Casi inmediatamente después de la fecundación se efectúan cambios notables
en las partes florales. Los pétalos y los estambres se marchitan y desprenden, el ovario y otras
estructuras anexas comienzan a agrandarse su pared se engrosa y madura, para formar el
Pericarpio.

I. COMPETENCIA

Observa, describe los diversos tipos de frutos, clasifica y valora la importancia


nutricional, medicinal, económica que ellos representan.

II. MATERIALES

 Diversos tipos de frutos.

III .PROCEDIMEINTO

Clasifica los diversos tipos de frutos que tienes en tu mesa de trabajo; tomando en cuenta
la clasificación que se presenta.

A. FRUTOS SIMPLES

1. Frutos carnosos
Caracterizados por ser generalmente blandos, pueden ser:

1.1 DRUPA.- Exocarpio y mesocarpio blandos. Ej. Melocotón, damasco.


1.2 BAYA.- Todo el pericarpio es blando y jugoso. Ej. Tomate palta, plátano etc.
1.3 PEPONIDE.- El exocarpio fusionado con el receptáculo. Mesocarpio y endocarpio
comestibles y blandos. Ej.: pepino, sandía, calabaza.
1.4 HESPERIDIO.- Endocarpio membranoso, comestible, exocarpio, y mesocarpio vienen a
constituir la cáscara. Ej.: naranja.
1.5 POMO.- El receptáculo o hipanto es la parte comestible. Ej.: manzana, pera, membrillo.

2 .Frutos secos

2.1 SECOS DEHISCENTES

2.1.1 LEGUMBRES.-Proviene de un ovario unicarpelar, unilocular.


2.1.2 SILICUA.- De ovario súpero, bicarpelar, bilocular. Ej.: alhelí, berro.
2.1.3 FOLICULO.- Proviene de un ovario unicarpelar y se abre a lo largo d una sola sutura. Ej.:
magnolia, pajarito - Delphinium
2.1.4 CAPSULA.- Proviene de 2 o más carpelos unidos, se abren en carias formas. Ej.:
Jacaranda, chamico, algodón.

2.2 SECOS INDEHISCENTES

2.2.1 AQUENIO.- La semilla queda libre del pericarpio. Ej.: girasol, amor seco.
2.2.2 CARIOPSIDE.- Envolturas de la semilla adherida , fusionada. Ej.: maíz, trigo.
2.2.3 SAMARA.- Aquenio alado. Ej.: tipa.
2.2.4 NUEZ.- Pericarpio duro, pétreo. Ej.: roble, encina, etc.

B. FRUTOS COMPUESTOS

1 FRUTOS AGREGADOS.- Se derivan de muchos ovarios de una sola flor (de gineceo apocárpico). Ej.:
fresa, frambuesa

.2 FRUTOS MULTIPLES.- Derivan de los ovarios de varias flores que crecen más o menos en
conjunto (provienen de numerosas flores). Ej.: piña, higo
Cada frutito del conjunto puede calificarse como fruto simple. Por ejemplo, el higo, es un
conjunto de frutitos tipo nuececillas; la piña, conjunto de frutitos tipo baya.

A. FRUTOS SIMPLES

I. F R U T O S C A R N OSOS:

DRUPA
BAYA

PEPONIDE

HESPERIDIO
P O M O

II . F R U T O S S E C O S

2.1. FRUTOS SECOS DEHISCENTES.

SILICUA LEGUMBRE LOMENTO CAPSULAS

2.2. FRUTOS SECOS INDEHISCENTE


CARIOPSIDE AQUENIO NUEZ
SAMARA

B.-FRUTOS COMPUESTOS

1.1. FRUTOS AGREGADOS 1.2. FRUTOS MULTIPLES

“fresa”
“piña” “higo”
“frambuesa” “chirimoya “ “Zurrón” “Mora”
Cuestionario.

Elabora un ensayo sobre la variedad de frutos que se cultivan en nuestro país y que representan
Ingreso económico a nuestras divisas
LA SEMILLA
FUNDAMENTACION
Es un óvulo desarrollado y maduro que contiene
un embrión; es decir después de la fecundación de
la oósfera.
En las gimnospermas se encuentran al
descubierto, adheridas a las hojas carpelares
que se endurecen.
En las angiospermas en cambio están
encerradas dentro del fruto. Las partes de la
semilla las podemos identificar haciendo un
repaso de la fecundación de las fanerógamas en
el siguiente esquema

APORTE DEL GRANO DE POLEN APORTE DEL OVULO

 De la Célula generatriz:
EMBR
- Oósfera (n)
-1er. Núcleo espermático(n)

- Núcleo secundario (2n) ENDO


-2do.Núcleo espermático(n) - Nucela (2n) PERIS

- Primina TESTA
-Secundina TEGM

I. COMPETENCIA

Identifica las partes fundamentales de las semillas de


una magnoliópsida y una liliópsida, valorando el rol
que cumplen en la reproducción de la planta .

II .MATERIALES
 Semillas de haba fresca , fréjol, pallares, arveja
 Semillas de maíz remojado o choclo
 Semillas de higuerilla
 Lupa, estilete, hoja de afeitar, caja pete
 Lugol muy diluido

III. PROCEDIMIENTO

Observa y en base a tus saberes previos identifica las partes constitutivas de la semilla, así como
la función que cumple cada una de ellas.

3.1.-SEMILLA DE UNA MAGNOLIOPSIDA.

3.1.1.Semilla de una magnoliópsida sin endospermo. -Semilla incompleta.

1.-Abre el fruto del haba recordando tus trabajos efectuados sobre germinación e identifica las
semillas que
están adheridas a las paredes de éste por medio del funículo . Toma una de ellas y examina:
a. El hilio o cicatriz dejada por el funículo
b. Vestigio del micrópilo, semejante a un poro.
c. El tegumento de la semilla o sea la cáscara.
d. Desprende el tegumento y observa que presenta 2 capas: una externa lisa, brilllosa: a) la
testa, raspa su cara interna y comprueba que es una capa membranosa: b) el tegmen. La
testa y el tegmen, vienen a ser por lo general la primina y la secundina capas que tapizan el
óvulo , respectivamente.
e. El embrión parte vital de la semilla, es el rudimento de la futura planta, comprende
tres
partes bien diferenciadas:
- La plúmula: que es una yemita que después de la germinación va a originar al tallo y las
hojas.

- La radícula: Rudimento de raíz, que a medida que se va diferenciando da lugar al


talluelo.

- Los cotiledones u hojas embrionarias. Nota la ausencia del endospermo, porque este
tejido nutricio ha sido consumido por los cotiledones, razón por la que éstos han
desarrollado precozmente y ocupan el mayor volumen de la semilla.

En conclusión:

- Testa
1.-Tegumento -Tegmen
o cáscara

Semilla magnoliópsida - Plúmula


Dicotiledónea - Talluelo
Sin endospermo
2. Embrión - Radícula

- cotiledones

2.-Ahora en base a la observación y tus conocimientos previos esquematiza la semilla del fríjol,
pallar o arveja identificando todas sus partes:
3.1.2.:Semilla de una Magnoliópsida con endosperma: Semilla completa Ejemplo”Higuerilla

3.-Observa y dibuja el fruto de la higuerilla.


4.-Abre el fruto, saca la semilla e identifique las siguientes partes:
a. Tegumentos: diferenciados en la testa, con pintas negruzcas, el tegmen en el envés y
de color plomizo
b. Cubriendo toda la superficie de la semilla el endospermo: blanquecino y aceitoso
constituye la sustancia de reserva que proveerá el alimento al embrión durante la
germinación, que lo observarán practicando un corte longitudinal de la semilla
conformado por:
* La plúmula * La radícula *Talluelo * 2 cotiledones.
5.- Dibuja y ubica las partes mencionadas en el cuadro sinóptico:
- Testa
a. Tegumentos
- Tegmen
Semilla de una Magno
liópsida con endospermo b.Endospermo : Tejido nutricio

- 2 cotiledones
c. Embrión - Plúmula

- Radícula

3.2 SEMILLA DE UNA LILIOPSIDA (MONOCOTILEDÓNEA.) Ej. “maíz”

1.-Toma un grano de maíz (remojado y cocido) y practique un corte longitudinal, de modo que el
corte pase por el embrión. Utilice la lupa e identifique las siguientes partes.
a. Una envoltura que viene a ser el fruto cariópside, fruto seco indehiscente fusionado con el
tegumento de la semilla.
b. El endospermo.- tejido nutricio conformado por almidón.
c. El embrión.- diferenciado en:
Plúmula –talluelo -radícula.
d. Un solo cotiledón
2.-Esquematiza tus observaciones identificando cada parte luego resalta las diferencias con la
semilla de la magnoliópsida.

3.- Ahora, coloca una gota de lugol bien diluido sobre un grano de maíz cortado y observa:
¿Qué parte de la semilla reacciona con el lugol y por qué?
................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.. Esquemas:

3.-Recuerda las prácticas relacionadas con la germinación, crecimiento y desarrollo, luego detalla
que elementos son fundamentales para que la semilla germine.
4.- ¿Por qué se emplean semillas germinadas en la alimentación? Explica.

5.-Averigua como se elaboran los germinados de semilla más empleados en la nutrición. Resumen.
UNIDAD DIDACTICA IV

PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA Y SIN SEMILLA DE INTERÉS FARMACÉUTICO.


FANERÓGAMAS O ESPERMATOFITAS.

PRACTICA N° 13

RECONOCIMIENTO DE LOS ÓRGANOSY GROGAS DE LA FAMILIA ASTERÁCEA,

FUNDAMENTACION

La familia Asteraceae es una de las más numerosas del reino vegetal, con alrededor de
20.000
especies, entre las que se encuentran desde árboles, pasando por arbustos y subarbustos,
hasta
plantas herbáceas, con una amplia distribución mundial. Aunque un número reducido de ellas
presenta utilidad agronómica, es una familia que comprende especies de gran importancia
económica como malezas (por ejemplo los géneros Bidens, Cirsium, Hypochaeris y Sonchus), como
plantas medicinales (Matricaria chamomilla, Artemisia absinthium y Tussilago farfara), como
plantas ornamentales (por ejemplo los géneros Aster, Bellis, Cosmos, Chrysanthemum,
Gazania y Gerbera), como plantas oleaginosas (Carthamus tinctorius y Helianthus annus), y como
plantas hortícolas.

En general, las hortalizas de la familia son originarias de regiones templadas, por lo que están
adaptadas a crecer y desarrollarse en zonas de temperaturas moderadas. Las plantas cumplen su
etapa vegetativa durante el período invernal y continúan, posteriormente, con la floración y
fructificación hacia las estaciones más calurosas del año, pues estas etapas se relacionan con
temperaturas más elevadas y largos de día mayores. Sólo la especie Helianthus tuberosus, alcachofa
de Jerusalem o topinambur, está adaptada a desarrollarse bajo regímenes térmicos más elevados.
Las especies cultivadas como hortalizas son plantas herbáceas, anuales, bienales y perennes. Su
hábito de crecimiento es característicamente en roseta y muy determinado, por lo que en su
mayoría son plantas de tamaño reducido. Las hojas son opuestas o alternas, sin estípulas. Al darse
las condiciones adecuadas, el tallo se alarga iniciándose la etapa reproductiva. El antiguo nombre
de la familia, Compositae, hace referencia a su estructura floral típica, que corresponde a un
órgano que asemeja una flor pero que, en realidad, se compone de decenas de flores
pequeñas. Morfológicamente es un tipo de inflorescencia denominada capítulo, con el pedúnculo
de extremo superior más o menos engrosado y ensanchado en forma de receptáculo (clinanto),
sobre el cual se disponen numerosas flores sésiles. El receptáculo puede ser plano, convexo o
cóncavo, y está rodeado por un involucro de una o más series de brácteas u hojas
modificadas, herbáceas o coriáceas, e inermes o espinosas.

La flor misma se compone de una corola formada por la unión de cinco pétalos soldados en casi
toda su longitud (gamopétala), de un cáliz modificado denominado papus o vilano, compuesto por
pelos simples o plumosos, generalmente persistente en el fruto como una estructura de
diseminación. El androceo presenta 5 estambres soldados por las anteras (singenesia), los que
forman un tubo alrededor del estilo. El gineceo consiste en un ovario ínfero, bicarpelar y
uniovulado, el que origina un fruto simple, indehiscente, uniseminado y de pericarpio coriáceo y
seco, denominado aquenio.
La familia presenta dos tipos morfológicos bastante diferentes de flores:

 flores liguladas o radiales: presentan corola gamopétala, zigomorfa, alargada y vistosa, que
asemeja una lengüeta. Casi siempre son femeninas, y
 flores tubulosas o de disco: presentan corola gamopétala y actinomorfa, de forma
cilíndrica. Generalmente son hermafroditas o masculinas.

El capítulo puede contener sólo flores tubulosas, sólo flores liguladas, o ambos tipos, las
liguladas en la periferia y las tubulosas en el interior.
La familia Asteraceae (del griego Aster = astro o estrella) incluye siete especies de significativo
interés hortícola, agrupadas en cinco géneros, las que se presentan en el Cuadro siguiente. Algunas
de estas hortalizas son muy antiguas como especies cultivadas y de gran importancia económica en
el país, como lechuga y alcachofa, otras son de introducción más reciente, pero creciendo en
importancia como radicchio (achicoria roja) y endivia (achicoria de Bruselas), mientras el resto se
mantiene como cultivos de muy escasa o nula importancia en Chile.

Género Especie Nombre vulgar


Cichorium Cichorium endivia L. achicoria
Cichorium intybus L. endivia
Cichorium intybus L. radicchio
Cynara Cynara cardunculus L. cardo penquero
Cynara scolymus L. alcachofa
Lactuca Lactuca sativa L. lechuga
Scorzonera Scorzonera hispanica L. escorzonera
Tragopogon Tragopogon porrifolius L. salsifí

II.-MATERIAL .- Ramas y flores de Helianthus annuus. L “Girasol Cichorium endivia L. achicoria u


otras que pertenezcan a la familia.

III.-PROCEDIMIENTO
3.1.-Observa con atención la muestra que trajiste para tu práctica y describe sus
características botánicas como:
Hábito:

Hojas:

Flores 2 clases, las del borde Zigomorfas; gamopétas liguladas, estaminales, estériles y las del
medio actinomorfas, hermafroditas, protegidas cada una por una bráctea o pálea.

Cáliz:

Corola: en el borde gamopétala ligulada con 5 pétalos y las del disco gamopétala
pentadentada.

Androceo : las flores liguladas 1 estambre; en las centradas 5 estambres sinantereo, concrescente
en las anteras y filamentos libres entre si pero unidos a la corola.

Gineceo :Ovario epigina, bicarpelar, unilocular estilo largo y estigma bífido.

Otras especies : Tragetes erecta L “marigol”Matricaria recutita L. ,”manzanilla”


SISTEMATICA:

DIVISION :
CLASE :
ORDEN :
FAMILIA :
GENERO :
ESPECIE :
N.v :

EVALUACION

1.- Enumera y describe las drogas presentes en esta familia.


2.-Señala la utilidad de las mismas.
PRACTICA N° 14

RECONOCIMIENTO DE LOS ÓRGANOS Y DROGAS DE FAMILIA APIACEAS Y BRASSICACEAE

FUNDAMENTO

La familia Brassicaceae comprende numerosas especies de variados usos para el hombre, como
alimento fresco e industrializado, y como plantas forrajeras, medicinales y ornamentales,
destacando los géneros Brassica y Raphanus como los más difundidos y utilizados. El consumo de
las especies hortícolas de la familia, especialmente del género Brassica, ha ido aumentando en
muchos países, al reconocérseles a dichos productos importantes efectos benéficos en la salud de
las personas, por ser alimentos ricos en fibra, en provitamina A, en Vitamina C, en ciertos
COMPUESTOS AZUFRADOS, ANTIOXIDANTES Y OTROS, lo que ayudaría en el retardo del
envejecimiento celular, en la prevención de ciertas enfermedades incluyendo cáncer, y en la
reducción del colesterol sanguíneo. Estas cualidades han llevado a que diversos estudios
recomienden su incorporación en la dieta ya que el consumidor tome conciencia de la relevancia de
su ingesta.

Esta familia botánica comprende especies originadas en zonas de clima templado, por lo que están
adaptadas a desarrollarse y crecer en zonas con temperaturas moderadas. Las especies resisten
heladas, especialmente en la etapa vegetativa del desarrollo, y no presentan susceptibilidad a daño
por enfriamiento (DPE).

Las especies hortícolas son plantas herbáceas, de ciclo anual, bienal (la mayoría) y perenne,
cultivadas comercialmente como anuales, y de hábitat terrestre a excepción del berro de agua.
Presentan inflorescencia típicamente racimosa (formada por un eje principal que mantiene en su
extremo un meristema apical) con pedicelos que sostienen flores hermafroditas, actinomorfas
y con cuatro pétalos libres en forma de cruz (muy característico de la familia y razón de su anterior
nombre: Cruciferae). El ovario es súpero, bicarpelar y origina un fruto, seco, simple y más largo que
ancho, llamado silicua (Brassica, Rorippa), o corto, casi tan largo como ancho, llamado silícula
(Eruca, Armoracia); ambos son dehiscentes. En el caso del género Raphanus, el fruto es
indehiscente, biarticulado, cilíndrico y esponjoso. Las semillas de las hortalizas de esta familia son
pequeñas, numerosas y casi siempre globulares.

El gran número de formas vegetales dentro del género Brassica, ha sido siempre motivo de
confusión para los botánicos sistemáticos. La primera aproximación a la solución del problema fue
la diferenciación en base al número cromosomal, después de lo cual la gran diversidad de formas se
redujo a un número limitado de especies botánicas, aunque igualmente, dentro de cada especie
hay a menudo formas diferenciables. Un ejemplo de este polimorfismo es la especie Brassica
oleracea, que incluye varias de las hortalizas de importancia; la existencia de una relación cercana
entre ellas ha sido frecuentemente cuestionada, por el polimorfismo existente, y su clasificación ha
causado dificultades a los taxónomos. Algunos autores prefieren denominarlas como sub-especies
e, incluso, como especies distintas (ejemplo: el colirrábano ha sido denominado Brassica caulorapa,
pero hoy se incluye dentro de B. oleracea como B. oleracea var.gongylodes). A pesar de lo anterior,
existe cierto consenso en denominarlas como variedades botánicas de la misma especie.

La familia Brassicaceae incluye nueve especies y seis variedades botánicas de B. oleracea (ver
Cuadro apartes) de mayor interés agrícola, las que se agrupan en cinco géneros, como se presenta
en el Cuadro siguiente. Todas estas especies han sido introducidas a América, algunas hace muchos
años como Raphanus sativus, Brassica oleracea y Rorippa nasturtium-aquaticum, que aparecen
descritas en las crónicas (1539-1558) del observador naturalista en la Conquista, don Gerónimo de
Bibar, como especies de verduras traídas a Chile por los españoles. Otras son aún casi desconocidas
como rúcula, rutabaga y pak-choi, o de introducción muy reciente, pero creciente
importancia, como brócoli.
Género Especie Nombre vulgar
Armoracia Armoracia rusticana Gäertner, Meyer et Scherbius raíz picante
Brassica Brassica chinensis L. pak-choi
Brassica napus var. napobrassica (L.) Rchb. rutabaga
Brassica oleracea L. coles
Brassica pekinensis (Lour.) repollo chino
Rupr. Brassica rapa L. var. rapa nabo
Eruca Eruca sativa Mill. rúcula
Raphanus Raphanus sativus L. rábano
Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek berro de agua

II.-MATERIALES

 Planta de Mathiola incana “alelhi “


 Barssica napus col
 Brassica sativum “rabano”
 Rorippa nasturtium “berro” y otra especies pertenecientes a esta familia

III.-PROCEDIMIENTO
3.1.-Observa con atención la muestra que trajiste para tu práctica y describe sus características
botánicas como:
Hábito:

Hojas:

Flores 2 clases, las del borde Zigomorfas; gamopétas liguladas, estaminales, estériles y las del
medio actinomorfas, hermafroditas, protegidas cada una por una bráctea o pálea.

Cáliz:

Corola: en el borde gamopétala ligulada con 5 pétalos y las del disco gamopétala pentadentada.

Androceo : las flores liguladas 1 estambre; en las centradas 5 estambres sinantereo, concrescente
en las anteras y filamentos libres entre si pero unidos a la corola.
Gineceo : Ovario epigina, bicarpelar, unilocular estilo largo y estigma bífido.

Otras especies : Tragetes erecta L “marigol”Matricaria recutita L. ,”manzanilla”

SISTEMATICA:
DIVISION :
CLASE :
ORDEN :
FAMILIA :
GENERO :
ESPECIE :
N.v :
EVALUACION .

1.-Elabora un informe Indicando los principios activos y las bondades que brindan las especies de
esta familia.
2.-Diseña dietas o recetas empleadas en nuestro medio con algunas especies de esta familia.

También podría gustarte