Está en la página 1de 3

AUTISMO: Una lectura epistemológica.

Este seminario se inscribe en el curso de las discusiones y polémicas en torno a los problemas epistemológicos de la
psicología y el psicoanálisis como también de los vínculos actuales entre ciencia, autismo y mercado.

PRÓLOGO

Marie-Claude Thomas, psicoanalista, escribió un artículo llamado “¿Psicoanálisis esquizofrénico?”, donde crítica algunos
puntos del libro de Gérard Pommier: “Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis”.

Los puntos en cuestión giraban alrededor de la coexistencia pacífica entre el psicoanálisis y las neurociencias.

El encuentro con otros trabajos de la autora amplió un espacio de elaboración colectiva donde el llamado autismo y las
concepciones del lenguaje de la que esta nominación se nutre ocupan el centro de la escena. Dicho libro va a
contracorriente de lo que se dice sobre el autismo, esto implica cuestionar el lugar del analista, interrogar la
construcción de la entidad del autismo, es un correrse del diagnóstico del autismo que proviene de la psicopatología
para habilitar un trabajo posible con estos niños autistas.

GENEALOGIA DEL AUTISMO: Seminario 1er parte.

El autismo es el lugar de debate a nivel de la psicología, del psicoanálisis; pero a su vez el lugar de debates económicos y
políticos. Debates sobre la concepción del hombre, y de la lengua. En este seminario se quiere demostrar que el autismo
es una construcción.

La construcción del autismo se hizo en dos tiempos; un primer momento de creación del término. Y un segundo
momento donde se construyó un cuadro clínico.

Desde el punto de vista de la historia de la ciencia, se puede plantear esta pregunta: ¿Cómo un niño que aún no habla
llega a confirmar una etapa postulada por la teoría de la evolución? ¿Cómo esa idea de la teoría evolucionista aún
persiste, incluyendo a los círculos lacanianos? Por consiguiente, ¿Cómo para la paidopsiquiatría, niño y autista tienden a
designar un único y mismo objeto?

A la llegada masiva del evolucionismo del siglo XIX, que es un trabajo que amplía el de Darwin, hay que decir que para
esta teoría el conocimiento del niño no es algo privilegiado. El estudio del niño está determinado por la noción central
de desarrollo, que va a experimentar una inflexión al conjugarse con la noción de evolución. En esta conjunción entre
desarrollo y evolución emerge una condición, que es que el recién nacido nos revelaría el pasado de nuestra especie.
Encerraría la memoria de nuestra historia biológica y mental. Idea seguida por otra: el niño como futuro hombre.

“Teoría de la recapitulación”, en la cual el niño dará testimonio de la evolución psicológica, entonces, va a ser un objeto
y un campo experimental para reconstruir la historia.

En el marco del evolucionismo, Ernst Haeckel, se interesa por el rol del lenguaje, lo vincula con la formación del espíritu.
Hace una diferenciación entre los simios y los humanos quienes poseen el lenguaje (lo que lo aleja de los animales), y se
propone un hombre intermedio “el hombre alálico”, sin habla. De estos últimos se supone que se comunican mediante
textos y expresión. De esta manera el homus alalus, cuyos rastros nos faltan, podría ser alcanzado mediante la ley
biogenética, fundamental de la recapitulación, en el niño que aún no habla, en los recién nacidos, y ahora, en el niño
autista.

Esta hipótesis tuvo consecuencias sobre la psicología del niño: que la ignorancia de la lengua, al comienzo de la vida, no
se debería al hecho de que esta lengua aún no fue aprendida ni articulada, sino que se debería, a los evolucionistas, a
este estadio alálico que necesariamente el individuo recorre en su desarrollo. Según Sperber, que era muy cercano a
Freud, el autismo sería una especie de retorno de lo reprimido del evolucionismo.

En el material de discusión del encuentro “Autismo y psicoanálisis”, se encuentran los siguientes fragmentos:
Los autistas nos enseñan que existe un estatus primitivo de la lengua, en el cual el significante es uno solo, no vinculado a
ningún otro significante, un Uno que no se relaciona con el otro. Pero la cuestión sigue planteándose, de saber cómo salir
del autismo, y bajo qué condiciones.

Aquí se ve como una episteme, un campo de saber, contribuye a constituir un objeto c; en este caso, una enfermedad,
un padecimiento. Dentro de este campo de saber, existen ciertos factores que ayudaron en la construcción de la entidad
autismo.

1. Religión. Ética.
2. Evolucionismo, el darwinismo. La conjunción entre desarrollo y evolucionismo impregno la psicología del niño, y
en parte al psicoanálisis.
3. Conductismo, que pretende explicar todos los comportamientos humanos y animales.
4. Estructuralismo norteamericano, teoría mecanicista o distribucionalismo.

GENEALOGIA DEL AUTISMO: Seminario 2da parte.

Watson hizo estudios en zoo psicología, y es a partir de ahí que decide aplicar los métodos experimentales que había
utilizado para los animales, en seres humanos. Ya que según él los hombres somos animales con ciertos tipos de
comportamientos que nos diferencias de ellos.

Freud, al querer explicar el aparato psíquico, propone “sólo necesitamos representaciones auxiliares, para aproximarnos
a un hecho desconocido; las más simples y las más tangibles van a ser las mejores”. Esta cita es retomada y destacada
por Lacan, entonces comenta, es inútil decir que ya que los consejos están hechos para no ser escuchados, en todas las
ocasiones luego hemos tomado al andamiaje por edificio. ¿Por qué Lacan evoca esta observación metodológica de
Freud, esta cuestión del andamiaje, para hablar del aparato psíquico? Porque para intentar curar al pequeño Dick, Lacan
recurre a un esquema óptico, de un manual de óptica, y este esquema permite comprender cómo una imagen real se
produce dentro de una imagen virtual.

Conservando el nivel metodológico, es decir que el andamiaje no es esa cosa desconocida, y que la construcción no es
una cosa postulada. Se retoman dos construcciones de imagen idea, que hace que uno tome la construcción por la cosa
misma. Es decir, este enigma al que se llama autismo.

Kanner, en “trastornos autistas del contacto afectivo” se forma una imagen del autista. En dicho artículo se describen 11
casos de niños cuyas dificultades son cercanas pero no similares. De esto salen los rasgos comunes, soledad, mismidad y
forma de hablar que puede ser mutismo, o un habla constituida de neologismos. Es una especie de identikit del autismo,
que se encuentra sin modificación aun hoy. Esta forma de sobre imponer los once casos es un procedimiento que
pretende ser objetivo, y por lo tanto, científico. Tratando de formar un síndrome único, eliminando la individualidad.

Hay otro procedimiento utilizado por Kanner, el dispositivo de Gesell, para afirmar el innatismo del autismo; es decir que
los niños autistas nacerán autistas, y esto se evidenciaría enseguida en el aislamiento del niño. Hay un manual de Gesell
donde se describe el desarrollo del niño hasta la edad escolar. Muchos padres disponían de este e iban marcado cada
uno de los avances del niño. Una de las características es el del movimiento anticipatorio del niño, que cuando los
padres quieren levantarlo, el niño pone los brazos en posición. Kanner refuerza la hipótesis, diciendo que dicha
característica es universal e innata. Solo 2 de los 11 casos de Kanner realizaba dicho movimiento. Por lo que, el niño es
tomado como objeto por sus propios padres, que toman actitud de observadores, para comprobar si efectivamente
hace este movimiento antes del 4to mes.

Gesell, observaba a los niños bajo una cámara, una especie de burbuja de vidrio polarizado, y se realizaban
experimentos con bebes.

Además, se propuso desde las neurociencias, la demostración pretendidamente objetiva, de una causalidad fisiológica,
neurológica, del autismo, por medio de neuroimágenes. Esto es cuestionable. Pero lo que podemos ver es que hay un
poder de seducción de las imágenes, que obrando como pseudo pruebas visuales, acaban convirtiéndose, estas
imágenes, en realidad objetiva.

GENEALOGIA DEL AUTISMO: CONFERENCIA CENTRAL

El libro escrito por Marie-Claude Thomas, es una obra critica que examina las condiciones de aparición del fenómeno del
autismo, pero además va a contracorriente de lo que se dice, se escribe y se publica sobre el autismo, tanto desde el
punto de vista de las terapias cognitivas comportamentales como de parte de los estudios psicoanalíticos.

El sentido en que va a contracorriente, es a través de dos paradojas. Una paradoja quiere decir lo mismo que una
contracorriente, una paradoja es lo que va en contra de una opinión común.

1. Correlato autismo y lenguaje.


2. Sostener que el autismo ha sido construido (en tanto entidad psicopatológica). No se trata de una entidad
natural.

La autora, intenta producir una ruptura, desplazando el foco desde la sintomatología y la clínica.

En la primera paradoja, la intención es poner en tensión autismo y lenguaje, y hacer esto de dos maneras. La primera es
mostrar cómo opera cierta concepción del lenguaje, en la concepción del autismo y mostrar que esta concepción del
lenguaje sitúa al lenguaje únicamente como instrumento de la comunicación, que se aprende. Esta concepción está
dominada por el esquema estimulo-respuesta, en el que se basan el conductismo y cognitivismo.

Los métodos de los tratamientos para niños autistas son recomendados e impuestos por la ley, son congruentes con lo
ya expuesto como contribuyente a la constitución del autismo: es por eso que el “autismo”, es un síntoma, un índice, de
una concepción pretendidamente científica del lenguaje. Hay otra manera de pensar el autismo y el lenguaje: El lenguaje
es una decisión.

CONCLUSIÓN

En resumen, lo que se pretende con este seminario, es demostrar que el autismo es una construcción que pretende ser
científica, para adecuarse a demandas de objetivación de las enfermedades y sus síntomas. Por este motivo es que se
intentan enumerar ciertos rasgos comunes, obtenidos por medio de observación y experimentación, queriendo
pertenecer a una disciplina positivista, y por lo tanto, científica.

Si vamos más allá, llegamos a concluir que se pretende separar lo “defectuoso” y se cataloga a un niño que tal vez tiene
un desarrollo más lento en determinadas facultades, como puede ser el lenguaje, de “inadaptado”. Este último término
deriva del conductismo, que a su vez dicha disciplina, fue muy influida por el evolucionismo darwiniano.

Respecto al evolucionismo, podemos observar que a juicio de Marie-Claudio Thomas, construye dicha “patología” para
justificar un estado evolutivo intermedio, el hombre sin lenguaje. Y demostrar, con pruebas forzadas, que dicho proceso
evolutivo existe. Sumando méritos, y por consiguiente, credibilidad, a la teoría.

Lo que nos explica la psicoanalista en este seminario, es que debemos deconstruir dicho término de “autismo”, ya que
fue armado a conveniencia, para sumar puntos a nivel político, económico y científico.

También podría gustarte