Está en la página 1de 139

UNIVE

ERSIDAD
D MAYOR
R DE SAN
N SIMON
N
FACUL
LTAD DE CIENCIA
A Y TECN
NOLOGIA
A
CA
ARRERA
A DE IN
NGENIERÍA IN
NDUST
TRIAL

PLAN
N DE ESTU
UDIO
OS 2011
GUÍA
A ACAD
DÉMICA
A
PR
REGRA
ADO
ING
GENIER
RÍA IN
NDUST
TRIAL

Coch
habamba – Bolivia
E
Enero de 2
2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

CONTENIDO

 
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 3

DATOS GENERALES DE LA CARRERA: ............................................................................................. 4

RESEÑA HISTORICA Y FECHA DE CREACION DE LA CARRERA ................................................... 5

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CARRERA............................................................................. 7

ORGANIGRAMAS .................................................................................................................................. 8

MODALIDADES DE ADMISIÓN: ......................................................................................................... 11

MODALIDADES DE GRADUACIÓN: ................................................................................................... 12

MALLA CURRICULAR ......................................................................................................................... 13

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ............................................................................................ 14

PROGRAMAS ANALITICOS PRE - GRADO....................................................................................... 16 

2     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN

La Carrera de Ingeniería Industrial fue creada como carrera de la Facultad de Ciencias y Tecnología
el 18 de abril de 1979, con la misión de formar ingenieros industriales de excelencia que contribuyan
al desarrollo de la región y del país.

La Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Simón, mediante Resolución Nº


07/2005 de la XI Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades, para la homologación de la
acreditación de carreras del MEXA- MERCOSUR en el Sistema de la Universidad Boliviana y la
Resolución Nº 10/2006 DE LA XVII Conferencia Extraordinaria de Universidades, fue reconocida
como UNIDAD ACADEMICA ACREDITADA, acreditación que beneficia a toda la comunidad
universitaria mediante la valorización de la calidad de la enseñanza, incorporando una marca “
Acreditación Mercosur”, y la posibilidad de benchmarking entre instituciones similares, el
fortalecimiento de la institucionalidad, la contribución a una mayor articulación a nivel de cada país y
de la región, entre el sistema público y privado de educación superior universitario y la facilitación de
la movilidad de investigadores, docentes y estudiantes, con el fin de completar sus estudios en
universidades acreditadas al MERCOSUR.

El plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería industrial, es el resultado del emprendimiento


conjunto entre docentes, estudiantes, investigadores y profesionales, que juntos buscan el
mejoramiento continuo de la Carrera, es por esa razón, que , tomando en cuenta las
recomendaciones del MERCOSUR se procedió a reestructurar la malla curricular de la Carrera
dotándola de flexibilidad en la currícula, a través de asignaturas electivas, generando orientaciones
en áreas específicas con 4 asignaturas electivas en la Materia de Tópicos Selectos y la Materia de
Practicas Empresarial.

El plan de estudios de Ingeniería Industrial renovado, se implementara desde la gestión 2011, lo que
permitirá facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de formación del
Ingeniero Industrial.

Ing. MSc. José Gil Omonte Ojalvo


DIRECTOR DE CARRERA
INGENIERIA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    3
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

DATOS GENERALES DE LA CARRERA:

1. Identificación de la Carrera

Nombre de la carrera: Ingeniería Industrial.


Grado académico y/o titulo que otorga: Licenciatura en Ingenieria Industrial.
Localidad en que se dicta la carrera: Cochabamba, Bolivia.
Año de inicio de actividades: 1979
Tiempo de Estudio: 10 semestres o cinco años
Modalidad de Ingreso: Examen de Ingreso facultativo, Curso pre facultativo, admisión especial y
convenios

2. Autoridades de la carrera, títulos y grados

Director de Carrera: Ing. José Gil Omonte Ojalvo.


Título profesional: Ingeniero Químico - Maestría en Ingeniería Química.
Año de Nombramiento: 2010

Jefe de Departamento: Ing. Carlos Alberto Rodriguez Ramirez


Título profesional: Ingenierita Industrial - Maestría en Ingeniería Asistida por Computadora
Año de Nombramiento: 2007

4     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

RESEÑA HISTORICA Y FECHA DE CREACION DE LA CARRERA

La Carrera de Ingeniería Industrial se funda como una carrera de la Facultad de Ciencias y


Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón: el 18 de abril de 1979 por Resolución del
Consejo Universitario R.R. Nº 07/79, contando en un inicio con 8 alumnos inscritos. La Carrera de
Ingeniería Industrial surgió en ese entonces, como una necesidad de dotar al medio de un
profesional inmerso en el proceso productivo y en las relaciones de producción, que buscara la
optimización de los recursos existentes desde una perspectiva racional y científica.

En los siguientes años a su fundación, la Carrera de Ingeniería Industrial fue manifestando


un crecimiento paulatino debido a la demanda de profesionales por el medio, lo que dio como
resultado la replica de la Carrera a casi todas las Universidades del Sistema Universitario Nacional y
en la mayoría de las universidades privadas.

Por estas exigencias, la Carrera de Ingeniería Industrial planteó la imperiosa necesidad de


formar profesionales que pudieran responder al medio y competir con éxito en el mercado
profesional actual, se vio necesario contar con un plan de estudios moderno y acorde con las
necesidades de la región y el país.

En el año 1997, se realizó un proceso de reestructuración del plan de estudios en base a un


estudio de mercado y a una sesión-taller del Honorable Consejo de Carrera, a partir del cual se
elaboró el documento del Plan de estudios de la Carrera. Posteriormente, se fueron efectuando
algunas modificaciones en la malla curricular y en las modalidades de titulación vigentes como parte
de su proyección académica.

En el año 2003, la Carrera de Ingeniería Industrial se sometió a un proceso de


autoevaluación y desarrolló su primer Plan de Desarrollo Institucional 2003-2008, bajo los
lineamientos generales del Plan de Desarrollo de la UMSS.
Resultado de sus esfuerzos por el aseguramiento de su calidad en la educación superior, el
21 de marzo de 2006, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria expidió la
Resolución Nº 050/06, de Acreditación de la Carrera de Ingeniería Industrial de la UMSS, Facultad
de Ciencias y Tecnología la que fue reconocida como carrera acreditada por el MEXA-MERCOSUR

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    5
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

(Mecanismo Experimental del Mercado para el Sur). El CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana) otorgó el certificado de la acreditación a nivel internacional.

6     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CARRERA

Ingeniería Industrial está organizada en dos áreas, el área Académica que obedece al nombre de
Carrera de Ingeniería Industrial y el área Administrativa que obedece al nombre de Departamento
de Industrias.

La Carrera de Ingeniería Industrial está compuesta por el Honorable Consejo de Carrera (HCC) y el
Director de Carrera; son ellos quienes se encargan de las labores de gestión académica en toda la
unidad; entre las más importantes se puede destacar el planificar, organizar, dirigir y supervisar las
actividades de enseñanza aprendizaje, de investigación y de interacción social.

El Departamento de Industrias está compuesto por el Jefe de Departamento de Industrias,


secretaría, portero, el personal de proyectos, Docentes del Departamento, auxiliares de extensión,
de cátedra y de servicios. Entre otras cosas, esta área se encarga de planificar y administrar los
recursos humanos, materiales y de infraestructura de la carrera. Asimismo, el departamento es
responsable del Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CIDI, el mismo que cuenta con su
propia reglamentación.

Ingeniería Industrial también tiene asociaciones y gremios vinculados, entre los más importantes se
puede mencionar:

Federación Universitaria Docente (FUD), máxima representación docente.

Federación Universitaria Local (FUL), máxima representación estudiantil universitaria.

Representantes Universitarios, delegados estudiantiles y docentes de carrera hacia las


instancias de Consejo Facultativo y Universitario.

Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEII), máxima representación estudiantil de


carrera.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    7
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Colegio de Ingenieros Industriales CIIC, encargado de velar por el progreso, promoción y


desarrollo de las ciencias y profesión de la Ingeniería Industrial e incentivar la investigación:
científico- técnica, así como la proyección social de la carrera.

Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), encargada de respaldar el ejercicio profesional

Fundación de Ingenieros Industriales, encargada de brindar apoyo en la formación del


estudiante en pregrado y post grado.

ORGANIGRAMAS

Sus estructuras orgánicas son las siguientes:

ORGANIGRAMA

DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

8     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIGRAMA

DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    9
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIGRAMA

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA FACULTAD

Fuente: Decanato FCyT - UMSS

10     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

MODALIDADES DE ADMISIÓN:

Las modalidades de admisión a la Carrera de Ingeniería Industrial de la FCyT son las siguientes:

La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.):


Es uno de los mecanismos por el cual se permite a los bachilleres postulantes seguir estudios
universitarios sin el requisito del curso Pre-Universitario. Esta se compone de una prueba de
conocimientos.
La P.S.A. en la UMSS es aplicada como Examen de Ingreso a partir de la aplicación de pruebas de
conocimiento y pruebas psicotecnias acordes a las características del área de estudio y que están
sujetas a reglamentos que son elaborados por cada Carrera, Facultad, Instituto o Escuela. Este
examen además de ser ya en algunas Carreras requisito para el ingreso, se constituye en un recurso
favorable para la definición vocacional del estudiante.
En la facultad de ciencias y tecnología se establece un único examen de ingreso para todas las
carreras de la facultad.

El Curso Pre-Universitario (C.P.U):


Es una modalidad de admisión que tiene como objetivo fortalecer en los postulantes, sus
capacidades cognoscitivas y desarrollar sus aptitudes y otorgarles instrumentos básicos para realizar
estudios superiores.
En la UMSS, este curso se desarrolla como: Curso Básico, Pre facultativo o Propedéutico Virtual,
en las Facultades de Medicina, Ciencias Agrícolas, Ciencias Jurídicas, Ciencias y Tecnologías,
Arquitectura, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales, con la finalidad de proporcionar a los
postulantes los instrumentos básicos para su desenvolvimiento como miembros de la comunidad
universitaria y como futuros profesionales. Estos cursos tienen una duración variable de acuerdo a
las exigencias de cada Facultad, con una duración máxima de 30 horas/aula por mes, con su
respectivo programa curricular y una estructura que gira en torno a dos ejes centrales, la identidad
estudiantil e identidad profesional. Sobre esta base, los estudiantes pueden utilizar los elementos
básicos de comunicación, conocimientos y destrezas, y al mismo tiempo, construir un lenguaje
común correspondiente a la carrera elegida y ejercitar las capacidades cognoscitivas, de modo que
se allanen las mayores dificultades en su carrera universitaria.

Admisión Especial:
Es el procedimiento académico-administrativo por el cual las personas que deseen iniciar o
continuar estudios universitarios quedan exentas de cumplir con la modalidad de admisión vigente
debido a que, por poseer títulos de Licenciatura, Técnico Superior graduados de Colegio Militar,
Academia Nacional de Políticas, Normal Superior y otros que son resultados de disposiciones y
convenios especiales de las Universidades del Sistema Universitario Boliviano, en el marco del
rendimiento académico y la equidad social.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    11
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

MODALIDADES DE GRADUACIÓN:

Las modalidades de admisión a la Carrera de Ingeniería Industrial de la FCyT son las siguientes:

Tesis de Grado:
Disertación escrita presentada públicamente, para obtener un grado académico universitario,
producto del estudio teórico de un tema original, pudiendo ajustarse a cualquier modelo de
investigación, y que se realiza con rigor metodológico, debe contener en sus conclusiones, aspectos
propositivos.

Proyecto de Grado
Es una modalidad de graduación por el cual, a través de un proyecto concreto y aplicable, el
postulante íntegra las múltiples disciplinas y conocimientos adquiridos durante la carrera.
La originalidad dentro del Proyecto de Grado, está dada principalmente por el aporte propio del
postulante al problema específico y concreto que constituirá la esencia de su trabajo de
investigación.

Trabajo Dirigido
Es la ejecución y evaluación del diseño de un proyecto en diferentes instituciones fuera de la
Universidad respaldados por un convenio Interinstitucional.

Trabajo de Adscripción
Es la incorporación de los estudiantes, que tengan aprobados la totalidad de los contenidos del Plan
de Estudios, a la realización de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académico, de
investigación, de interacción y/o de gestión universitarias de la U.M.S.S. y que desarrollado bajo
términos de referencia específicos para cada situación, habilita al estudiante no graduado para la
obtención de su grado académico.

Graduación por Excelencia


Tipo de graduación que se rige en el aprovechamiento académico obtenido por el estudiante durante
su permanencia en la Carrera, expresados en indicadores cuantitativos (promedios y mediana) e
indicadores cualitativos (tiempo de duración de estudios, aprobación en primera instancia, no
abandonos).

Graduación por Rendimiento Académico


Modalidad de graduación que se rige en el aprovechamiento académico expresado en indicadores
cuantitativos obtenidos por el estudiante desde su permanencia en un programa de formación a nivel
de Licenciatura.

12     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


MALLA CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA

Nivel Código Materia Pre-requisitos


2004046 QUIMICA GENERAL PRE-FACULTATIVO
SEMESTRE 1

2006018 FISICA BASICA I PRE-FACULTATIVO


2008019 ALGEBRA I PRE-FACULTATIVO
2008054 CALCULO I PRE-FACULTATIVO
2010008 COMPUTACION I PRE-FACULTATIVO
2006019 FISICA BASICA II 2006018
SEMESTRE 2

2008022 ALGEBRA II 2008019


2008056 CALCULO II 2008054
2008059 ESTADISTICA I 2008054
2018007 DIBUJO TECNICO COMPUTARIZADO 2010008
2004044 FISICOQUIMICA 2006019
SEMESTRE 3

2006020 FISICA BASICA III 2006019


2008043 CALCULO COMPUTARIZADO 2008054
2008058 ECUACIONES DIFERENCIALES 2008056
2008061 ESTADISTICA II 2008059
2014087 ELECTROTECNIA INDUSTRIAL 2006020
2016010 ORGANIZACION INDUSTRIAL 2008061
SEMESTRE 4

2016011 ECONOMIA INDUSTRIAL 2008059


2006018
2018006 RESISTENCIA DE MATERIALES
2008054
2018009 TERMODINAMICA 2004044
2016015 OPERACIONES INDUSTRIALES I 2004044
2016046 CONTABILIDAD BASICA 2008061
SEMESTRE 5

2008022
2016048 INVESTIGACION OPERATIVA I
2008061
2016057 MERCADOTECNIA 2016010
2018010 CIENCIA DE LOS MATERIALES 2018009
2018066 ELEM. DE MAQUINAS Y TECNOL. MECANICA I 2018006
2016019 OPERACIONES INDUSTRIALES II 2016015
2016020 INVESTIGACION DE MERCADOS 2016010
SEMESTRE 6

2016049 COSTOS INDUSTRIALES 2016046


2016051 INVESTIGACION OPERATIVA II 2016048
2016052 INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERIA 2016010
2018013 TECNOLOGIA MECANICA II 2018066
2016021 PLANIF. Y CONTROL DE LA PRODUCCION I 2016020
S
T
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

2016048
2016022 GESTION DE CALIDAD 2016010
2016023 INGENIERIA ECONOMICA 2016049
2016024 INGENIERIA DE SEGURIDAD 2016052
2016025 OPERACIONES INDUSTRIALES III 2016019
2016026 DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA 2018013
2014087
2014088 CONTROL Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
2018013
2016027 PLANIF. Y CONTROL DE LA PRODUCCION II 2016021
SEMESTRE 8

2016028 INGENIERIA DE SISTEMAS I 2016048


2016029 PREP. Y EVAL. DE PROYECTOS I 2016023
2016030 RECURSOS HUMANOS - PRODUCTIVIDAD 2016010
2016031 PROCESOS INDUSTRIALES I 2016025
2018054 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (Tópico Selecto) 2016027
2004206 INDUSTRIAS LACTEAS (Tópico Selecto) 2016027
2016032 INGENIERIA DE SISTEMAS II 2016028
2016033 PREP. Y EVAL. DE PROYECTOS II 2016029
SEMESTRE 9

2016025
2016034 TALLER DE TESIS I 2016027
2016029
2016036 PROCESOS INDUSTRIALES II 2016031
2016096 RECICLAJE INDUSTRIAL (Tópico Selecto) 2016027
2018061 GESTION Y CALIDAD AMBIENTAL (Tópico Selecto) 2016027
2016038 DERECHO EMPRESARIAL 2016030
2016039 TALLER TESIS II 2016034
2016040 TRABAJO DIRIGIDO (OPCIONAL) 2016034
2016041 PSICOLOGIA INDUSTRIAL 2016030
SEMESTRE 10

2016059 GESTION ESTRATEGICA DE EMPRESAS 2016028


2016021
2016022
2016023
2016090 PRACTICA EMPRESARIAL
2016024
2016025
2016026

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    15
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMAS ANALITICOS PRE - GRADO

16     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL

SIGLA: COD_SIS: 2004046 NIVEL (SEMESTRE): PRIMERO


PRE-REQUISITOS:

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el estudio de la asignatura de Química General, los estudiantes serán capaces de:
- Describir algunos sistemas materiales macroscópicos a través de sus propiedades y las leyes que explican su
comportamiento.
- Describir un estado de equilibrio químico, a través del comportamiento de algunas reacciones reversibles.
- Interpretar y aplicar gráficos o esquemas en la resolución de problemas, a través del relacionamiento de los parámetros que
intervienen.
- Plantear y resolver problemas relacionados con el comportamiento de la materia, tomando como base los conceptos
teórico- prácticos adquiridos.
2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): LEYES FUNDAMENTALES Y ESTEQUIOMETRIA
- Leyes fundamentales de la química: Lavoisier, Proust, Dalton y Ley de los volúmenes de combinación.
- Hipótesis de Avogadro.
- Estudio de las relaciones ponderales en los compuestos químicos.
- Relaciones estequimétricas en reacciones químicas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): ESTADO GASEOSO


- Propiedades de las Gases Ideales y Reales
- Los Gases Ideales y las Leyes que las rigen
- Teoría Cinética de los Gases

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ESTADO LÍQUIDO


- Propiedades generales de los líquidos
- Diagrama de fases:
- Propiedades generales de los sólidos
- Resolución de problemas y ejercicios sobre líquidos y sólidos

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    17
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): SOLUCIONES


- Tipos de soluciones y sus propiedades
- Medidas de concentración de una solución
- Solubilidad y los factores que lo afectan
- Solubilidad y los factores que lo afectan
- Propiedades coligativas de las soluciones

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): TERMODINAMICA Y TERMOQUIMICA


- Concepto de Energía
- Primer principio de la termodinámica
- Determinación de Energía Interna en diferentes procesos
- Entalpía y Energía Interna
- Termoquímica. Ley de Hess.
- Entropía
- Segunda y tercera leyes de la termodinámica
- Energía libre

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): CINÉTICA QUIMICA


- Velocidad de Reacción
- Ordenes de Reacción y Tiempo de Vida Media
- Factores que Afectan la velocidad de las Reacciones Químicas
- Ejercicios y problemas de aplicación cinética, determinación de constantes de velocidad, orden de reacción, tiempo de vida
media y comportamiento cinético de las enzimas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): EQUILIBRIO QUIMICO


- Equilibrio Químico y Constantes de Equilibrio como función de las concentraciones y las presiones
- Factores que afectan al equilibrio químico: Ley de Le Chatelier
- Teorías de Ácidos y Bases
- Autoprotólisis del Agua y concepto de pH
- Ejercicios y problemas de aplicación para determinar los valores de pH
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

18     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Whitten K., Gailey K. And Davis R., (1994).


Química general, Edc. Mc. Graw Hill, 3º Edición.
- Sienko M., Plane R., (1990)
Química Teórica y Descriptiva, Aguilar S.A. de ediciones 5º Edic. Madrid
- Chang Raymond , (2007)
Química, Mc Graw Hill, 10º Edición.
- Mahan B., Myers R. (1995)
Química Curso Universitario, Addison-Wesley Iberoamericana, Edic. 5ª.
- Pedrero, P. Sanz (1995)
Fisicoquímica para Farmacia y Biología, Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., España.
- Dillar C., Goldberg D., (1977):
Química General, Fondo Educativo Interamericano, Madrid.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    19
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: FÍSICA BÁSICA I

SIGLA: COD_SIS: 2006004 NIVEL (SEMESTRE): PRIMERO


PRE-REQUISITOS:

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 3 HORAS/SEMANA, 60 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
El estudiante podrá apropiarse de conceptos e instrumentos matemáticos que le permitan realizar un estudio del
movimiento, y de la energía utilizando para ello primero un modelo ideal (movimiento del punto material) que le
permitirá comprender las leyes de conservación de la naturaleza, para llegar luego a un modelo más cercano a la
realidad (movimiento del sólido rígido) y a su aplicación al caso del movimiento bajo fuerzas centrales.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): EL MOVIMIENTO ASPECTO CINEMÁTICOS

- Marcos de Referencia
- Conceptos y definiciones básicas
- Movimientos rectilíneos
- Movimiento en el plano
- Movimiento relativo de traslación
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): EL MOVIMIENTO ASPECTO DINÁMICO

- Modelos de cuerpo puntual, cuerda ideal y polea ideal.


- Interacción y Fuerza
- Leyes de Newton
- Ley de Hooke
- Dinámica del movimiento de traslación
- Dinámica del movimiento curvilíneo
- Sistemas no inerciales
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN

20     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Cantidad de movimiento lineal


- Impulso. Conservación del momento lineal
- Energía: cinética y potencial.
- Trabajo, potencia, eficiencia, energía mecánica
- Tipos de fuerzas: conservativas y no-conservativas
- Conservación de la energía.
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): SISTEMAS DE PARTÍCULAS

- Definiciones: Sistemas discretos y sistemas continuos


- Centro de masa. Energía cinética de rotación, momento de inercia
- Movimiento del centro de masa
- Sistemas de masa variable
- Teoría de colisiones
- Mecánica del cuerpo rígido
- Ley fundamental de la dinámica de rotación
- Movimiento de rodadura.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): FUERZAS CENTRALES

- Definición básicos
- Ley de las áreas
- Conservación de la energía
- Leyes de Kepler
- Orbitas
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Texto Base:
- Avilés Nestor, Choque Francisco. Física Básica I. Textos Universitarios, 2007
- Alonso, M.; Finn, E.J. "Física". Vol. I. Addison-Wesley, Wilmington, 1995

Bibliografía Complementaria:
- Halliday, Resnick, Crane. Física Cecsa.Tomo II
- Serway, Física. Macgraw Hill. Tomo Ii
- Feynman R., Leighton R. B. Y Sands, M. "Física, Vol. I: Mecánica", Addison-Wesley Iberoamericana, June
2000.
- Tipler, P.D. "Física". 3ª Edición. Vol. 2. Editorial Reverté, Barcelona, 2000

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    21
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: ALGEBRA I

SIGLA: COD_SIS: 2008058 NIVEL (SEMESTRE): PRIMERO


PRE-REQUISITOS:

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Los siguientes objetivos generales son perseguidos a través de la Materia:
- Crear estructuras mentales lógicas y espaciales respecto a las proposiciones y conjuntos, además de las
figuras geométricas
- Ayudar a Definir, diferenciar y emplear adecuadamente los distintos métodos de solución dentro de la
Lógica proposicional, la teoría de conjuntos y la Geometría analítica.
- Dotar a los estudiantes de herramientas que permitan aplicar los conceptos matemáticos conocidos en la
materia
- Utilizar las técnicas teóricas para aplicarlas en casos reales.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA

- Introducción.
- Sistemas de Coordenadas.
- La recta.
- Transformación de Coordenadas.
- Secciones cónicas.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): LÓGICA.

22     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.
- Definición de enunciados.
- Definición de proposición.
- Operaciones proposicionales (negación, conjunción, disyunción incluyente, disyunción excluyente, implicación y
doble implicación).
- Tautología, contradicción y contingencia.
- Leyes lógicas de la bicondicional.
- Simplificación de proposiciones compuestas.
- Circuitos lógicos y su simplificación.
- Razonamientos deductivos válidos.
- Reglas de inferencia.
- Demostración directa e indirecta.
- Inducción matemática.
- Funciones proposicionales y su cuantificación.
- Aplicaciones.
- Resumen de la unidad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): CONJUNTOS

- Generalidades.
- Notaciones y convenios iniciales.
- Determinación de conjuntos (comprensión y extensión).
- Inclusión, Subconjuntos. Igualdad de conjuntos. Propiedades.
- Conjuntos numéricos.
- Conjunto potencia.
- Operaciones con conjuntos (complemento, intersección, unión, diferencia y diferencia simétrica).
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): RELACIONES

- Introducción
- Definiciones de par ordenado y producto cartesiano.
- Definición de relación binaria.
- Dominio, rango e inversa de una relación, gráfica de relaciones.
- Propiedades de una relación definida en un conjunto.
- Relaciones de equivalencia.
- Resumen de la unidad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): FUNCIONES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    23
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.
- Definición de una función. Aplicación de A en B.
- Funciones reales de variable real.
- Grafica de una función.
- Funciones especiales.
- Algebra de las funciones: Suma, Resta, Multiplicación y División.
- Composición de funciones.
- Clasificación de funciones: Inyectiva, Sobreyectiva y Biyectiva.
- Inversa de una función.
- Resumen de la Unidad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ANALISIS COMBINATORIO

- Introducción.
- Notación factorial.
- Coeficientes binomiales.
- Teorema del Binomio.
- Principio fundamental del conteo.
- Permutaciones. Permutaciones con repetición.
- Combinaciones.
- Resumen de la Unidad.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Lehmann H. Charles. Geometría Analítica. Editorial: Hispano Americano. Edición: México 1977.
- Figueroa, A. Ricardo. Geometría Analítica. Gráficos América S.R.L. 3ra. Edición. 1993.
- Goñi G. Juan. Geometría Analítica, Curso Práctico. Editorial Ingeniería. 1ra. Edición. Enero 1992.
- Figueroa Garcia, Ricardo. Matemática Básica I. Gráficas América S.R.L. 6ta. Edición 1996.
- Rojo, Armando. Algebra I. Editorial El Ateneo. 12va. Edición 1985.
- Lipschutz, Seymour. Matemáticas Para Computación. Editorial Mc Graw-Hill. 1ra. Edición 1983.
- Lipschutz, Symour. Matemáticas Finitas. Editorial. Mc Graw Hill. 1ra. Edición 1978.
- Venero B., Armando. Matemática Básica. Edición Gemar – Editorial San Marcos. 3ra. Edición 1996.

24     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: COMPUTACION I

SIGLA: COD_SIS: 2010008 NIVEL (SEMESTRE): PRIMERO


PRE-REQUISITOS:

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
El estudiante al terminar el semestre será capaz de:
- Aplicar soluciones bajo el paradigma de programación imperativa, en el diseño de sus programas.
- Aplicar estructuras de control apropiadas en el diseño de sus programas.
- Aplicar estructuras de datos apropiados en el diseño de sus programas.
- Aplicar sub-programas (funciones o procedimientos) en el diseño de sus programas.
- Aplicar herramientas de programación como pseudo-código en el diseño de sus programas.
- Programar soluciones a los problemas propuestos utilizando un lenguaje de programación
- Practicar en laboratorio ejecutando en el computador sus programas desarrollados
- Desarrollar lógica de programación como fase culminante de su aprendizaje en el tema de programación.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN
- Introducción a la computación: Componentes de una computadora.
- Hardware/Software. Lenguajes de alto nivel y bajo nivel. Concepto de Intérprete y Compilador.
- Algoritmos: conceptos, características, ejemplos y pruebas de escritorio.
- Principios de programación: Variables, Constantes, Expresiones, Operadores,
- Prioridad de operadores y Comentarios.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): ESTRUCTURAS DE CONTROL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    25
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Pseudo-código: Estructura de un programa. Asignación, contador y acumulador. Entradas/salidas de datos


en un programa.
- Pseudo-código: Estructuras de control condicionales o de selección.
La sentencia Si-Entonces-Sino (if-then-else). Orden de ejecución de una estructura de selección. Estructuras de
selección simple o selección doble. Estructuras de selección anidadas. Estructuras de selección múltiple caso/switch.
Resolución de problemas.
- Pseudo-código: Estructuras de control iterativas o repetitivas. Iteración con límite conocido o dado en el
programa. Sentencia para/for - Orden de ejecución de la sentencia. Iteración con límite desconocido o
determinado por el usuario. Sentencia Mientras/while - Orden de ejecución de la sentencia. Sentencia
hacer-mientras/do-while - Orden de ejecución de la sentencia. Resolución de problemas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): SUB- PROGRAMAS


- Definición.
- Funciones y procedimientos.
- Parámetros formales y actuales.
- Variables globales y variables locales.
- Entradas y Salidas de un subproceso.
- Estrategias de división: dividir para conquistar, refinamiento sucesivo

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): ESTRUCTURAS DE DATOS BÁSICAS


- Arreglos (vector-matriz): Concepto de Arreglo. Acceso a un elemento específico de un vector. Recorrido de los
elementos de un vector. Técnicas de búsqueda de elementos del vector. Métodos de ordenamiento de elementos del
vector. Matrices. Acceso a elementos de una matriz. Recorridos en matrices. Matrices cuadradas, rectangulares y
triangulares. Resolución de problemas aplicando arreglos.
- Cadenas: Operaciones con Cadenas. Cadenas como vectores. Vectores de cadenas. Manejo de funciones de cadenas en
Visual Basic. Resolución de problemas aplicando cadenas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ARCHIVO (PERSISTENCIA DE DATOS)


- Definición de archivo, registro y campo. Tipos de Archivos: binario y texto.
- Operaciones sobre archivos: lectura, escritura y actualización de archivos.
- Resolución de problemas aplicando archivos. Resolución de problemas aplicando vectores, cadenas y archivos.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

26     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Página web:http://167.157.26.166/~programacion/web_aulico/index.htm
Abierto a todos los que deseen estudiar las primeras 3 unidades de la materia.
Curso Virtual: http://enlinea.umss.edu.bo/moodle/
Abierto solo a los inscritos en la materia y grupo, con contenido de las 5 unidades de la materia.
1. Domingo Sanchez G. Pilar Gomez G. Programación en Pascal a través del SeudoCódigo, Cap. 1. McGraw-Hill, 1987.
2. Eduardo Raffo Lecca. análisis y Diseño de Algoritmos.
3. Luis Joyanes Aguilar. Fundamentos de Programación. Algoritmos, estructura de datos y bojetos McGraw-Hill, 2008
http://enlinea.umss.edu.bo/moodle/file.php?file=/394/vbasic60.pdf
http://enlinea.umss.edu.bo/moodle/file.php?file=/394/VBasicManual.pdf

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    27
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

SIGLA: IND-206 COD_SIS: 2016091 NIVEL (SEMESTRE): SEXTO


PRE-REQUISITOS: Tecnología Mecánica

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar, implementar y controlar sistemas de producción.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): DESARROLLO INDUSTRIAL

- Orígenes de la industria.
- Características de la situación industrial.
- Evolución histórica.
- Descubrimientos principales.
- Revolución industrial.
- Importancia de las maquinas.
- Campo de acción de las empresas industriales.
- Aspectos económicos y sociales de la industria.
- Breve historia de la industria en Bolivia.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN

- Orígenes de la organización.
- Precursores de la organización científica.
- Principios orgánicos.
- Características que debe reunir una organización.
- Organigramas: tipos.
- Subdivisión de actividades.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

28     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción
- Pronósticos
- Fuentes de pronostico
- Métodos de pronostico
- Control de pronósticos
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): INVENTARIOS

- Introducción.

- Categoría de inventarios.

- Clasificación de los inventarios.

- Reglas de administración de inventarios.

- Costo de inventarios.

- Lote de magnitud económica.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

- Programación lineal.

- Planteamiento de un problema de programación lineal.

- Solución grafica y solución analítica.

- Problema de transporte.

- Problema de asignación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): PROGRAMACIÓN DE RECURSOS

- Introducción.

- Definiciones básicas.

- representación grafica de una red.

- Duración de un proyecto.

- Ruta critica, holguras.

- Incertidumbre en la duración de un proyecto.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): LOCALIZACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

- Introducción.

- Factores de localización: mercado, fuentes de abastecimiento, transporte, mano de obra, energía, agua, clima,
medio ambiente, otros.

- Métodos de búsqueda de localización.

NOMBRE DE LA UNIDAD (8): DISPOSICIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    29
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.

- Tipos de distribución.

- Que tipo de distribución utilizar ?.

- Factores que influyen en una distribución.

- Etapas que debe seguir un proceso de distribución.

NOMBRE DE LA UNIDAD (9): COSTOS INDUSTRIALES

- Definición.

- Rol de los costos industriales.

- Unidad de costo.

- Elementos del costo.

- Punto de equilibrio.

NOMBRE DE LA UNIDAD (10): ESTUDIO DE MÉTODOS

- Introducción.

- Etapas de un estudio de métodos.

- Simbología.

- Tipos de diagramas.

- Principios de la economía de movimientos.

NOMBRE DE LA UNIDAD (11): ESTUDIO DE TIEMPOS

- Introducción.

- Etapas de la medición de un trabajo.

- Métodos de medición.

NOMBRE DE LA UNDAD (12): MERCADOTECNIA

- Introducción.
- Intercambio.
- Producto.
- Mercado.
- Promoción.
- Precio.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Sistemas de Producción. James Riggs. Edit. Limusa. 1990. México.

- Introducción al estudio del Trabajo. OIT. Edit. OIT.1990. Suiza.

30     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Administración de Operaciones. Elwood Buffa. Edit. Limusa. 1989. México.

- Introducción al Estudio del Trabajo. OIT. 1990. Ginebra

- Administración de Operaciones. Joseph Monks. Edit. Mc Graw Hill. 1991. México

- Administración una Perspectiva Global. Koontz/Weihrich. Edit. Mc Graw Hill. 1998. Mexico

- Administración de la Producción. Tawfik/Chauvel. Edit. Mc Graw Hill1992. Mexico

- Lecturas Escogidas en Marketing.ICAME. Edit. Adidison Wesley. 1990.Miami

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    31
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA:ECONOMIA INDUSTRIAL

SIGLA: IND-204 COD_SIS: 2016011 NIVEL (SEMESTRE): CUARTO


PRE-REQUISITOS: Ingeniería de métodos y reingeniería.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.

- Asegurar un conocimiento de los conceptos, métodos, leyes, relaciones y características de la ciencia económica, desde
una perspectiva metodológica.

- Generar una visión aplicada del análisis macroeconómico (contabilidad nacional, balanza de pagos, nivel de empleo,
inflación, política fiscal, monetaria, comercio internacional, desarrollo).

- Generar una visión aplicada del análisis microeconómico (comportamiento de empresas, productores y consumidores, la
producción, el mercado y las externalidades).

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): MACROECONOMIA

- Definición. Método y leyes de la economía. Economía Positiva y Normativa. Elementos del problema económico. Tipos
de bienes. Objetivos de la economía. Necesidad de la economía de empresas. La economía administrativa.
- El rol del Estado en la economía. El Estado de Bienestar. El Estado Populista. El capitalismo de Estado. El Estado
Liberal. El estado capitalista Andino /Amazónico. El Neoestructuralismo. Principales rasgos y Características.
- La distribución del ingreso y el nivel de empleo. Las fluctuaciones económicas y el desempleo. Desempleo: teoría y
realidad. La intervención del Estado en la Economía: la política fiscal. Política fiscal expansiva. Política fiscal restrictiva.
La política monetaria. Efectos de la política monetaria. La inflación: causas y efectos. La política cambiaria.
- La globalización. Los Ciclos Económicos. Desarrollo Económico. Principales enfoques sobre desarrollo económico.
Comercio Internacional.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): MICROECONOMIA

32     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- La demanda. Factores que influyen en la demanda. Cambios en la demanda. Estimación de la demanda y principales
métodos de pronóstico. La oferta. Factores que influyen en la oferta. El equilibrio de mercado. Cambios en la oferta y en la
demanda. Elasticidad. Elasticidad precio de la demanda y de la oferta. Caso la elasticidad arco. Caso de la elasticidad
cruzada. La elasticidad y el ingreso.
- Concepto. Supuestos. La teoría clásica de la utilidad. La utilidad marginal decreciente. Ley de la equiutilidad marginal. La
teoría de las curvas de indiferencia. La teoría de la preferencia revelada.

- Concepto. La función de producción. El producto total, medio y marginal. Productos marginales y rendimientos
decrecientes. Las tres etapas de una función de producción. El ingreso en relación con la producción. El principio de
sustitución de factores. Los costos de producción en la empresa. Costos fijos, variables y totales. Costos medios y
marginales. El punto de equilibrio.
- La competencia perfecta, el monopolio y el oligopolio. El mercado y la competencia. El modelo de competencia perfecta.
El modelo de monopolio. El modelo de oligopolio. El modelo de competencia monopolista. El equilibrio de mercado. El
mercado de factores de producción. Externalidades.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1.-GUTIERREZ, Osvaldo. ‘Fundamentos de Economía´´ (Una lectura desde la realidad económica de Bolivia).Cochabamba,
2010.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    33
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: OPERACIONES INDUSTRIALES I

SIGLA: IND-301 COD_SIS: 2016015 NIVEL (SEMESTRE): QUINTO


PRE-REQUISITOS: Fisicoquimica

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el semestre el estudiante debe ser capaz de:

Describir los fluidos y los fenómenos de transferencia de momentum en los medios considerados continuos.
Obtener ecuaciones denominadas de diseño a base de modelos matemáticos de los fenómenos mencionados desde el
punto de balances microscópicos y macroscópicos y sobre hechos y sucesos principalmente físicos, en el afán de estudiar la
naturaleza en su constitución, manifestaciones y consecuencias.
Aplicar tales ecuaciones de diseño a situaciones reales de interés y problemas en ingeniería en las que se registra
transferencia de momentum. En tales casos es preciso un conocimiento matemático más allá de las ecuaciones
diferenciales ordinarias.
Contar con una introducción mínima a equipos y aplicaciones en el ámbito de la mecánica de fluidos.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE
- Planta industrial, procesos, operaciones unitarias y fenómenos de transporte.
- Fluidos y sólidos
- Hipótesis del continuo
- Ecuación general de transporte molecular (leyes)/Ecuaciones de conservación
- Balance general de una propiedad (balances microscópicos y macroscópicos)

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

34     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz:

- Definir la viscosidad para líquidos y gases

- Realizar cálculos de propiedades, coeficientes de viscosidad, esfuerzo cortante y gradientes de velocidad

- Describir la diferencia entre fluidos newtonianos y fluidos no newtonianos.

- Desarrollar las ecuaciones de variación a partir de los balances microscópicos de masa, momentum y energía desde el
punto de vista de Euler y Lagrange

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): BALANCES MICROSCOPICOS EN TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y


APLICACIONES

- Las ecuaciones de variación para sistemas isotérmicos y mono componentes

- La ecuación de continuidad

- La ecuación de movimiento

- La ecuación de energía mecánica

- Análisis dimencional de las ecuaciones de variación

- Aplicación de las ecuaciones de variación a fluidos en régimen laminar en estado estacionario y flujo unidireccional

- a) Flujo a través de un tubo circular

- b) Flujo de una película descendente

- c) Flujo a través de una corona circular

- d) Flujo adyacente de dos fluidos inmiscibles

- Aplicación de las ecuaciones de variación a fluidos en régimen laminar con más de una variable independiente

- a) Flujo viscoso no estacionario - Medio semi-infinito

- b) Flujo viscoso estacionario bidireccional- Flujo reptante en una esfera sólida

- c) Flujo potencial bidimencional en estado estacionario- Flujo invíscido

- d) Teoría de la capa límite (métodos para flujo en las cercanías al sólido)

- Introducción a la aplicación de las ecuaciones de variación a fluidos en régimen turbulento

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): BALANCES MACROSCOPICOS EN FLUJO DE FLUIDOS Y APLICACIONES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    35
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Los balances macroscópicos, globales o integrales


- Balance macroscópico de materia
- Balance macroscópico de cantidad de movimiento
- Balance macroscópico de energía total
- Balance macroscópico de energía mecánica
- Aplicaciones de los balances macroscópicos de masa, momentum y energía
- Balance de masa en un tanque agitado
- Balance de energía en una caldera de vapor
- Balance de energía en un sistema de flujo con bomba
- Balance de energía mecánica en un sistema con bombeo
- Cálculo de flujo mediante tubo Venturi
- Potencia de un motor para un sistema de flujo
- Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
- Balance de momento lineal para una tobera horizontal
- Fuerza ejercida por el impacto de un chorro fluido sobre una placa
- Caída de presión y perdidas de por fricción en flujo laminar y turbulento
- Factores de fricción
- a) Factores de fricción en conductos
- b) Factores de fricción alrededor de objetos sumergidos
- c) Flujo a través de lechos rellenos
- Coeficientes de fricción
- a) Coeficientes de fricción en conductos rectos
- b) Coeficientes de fricción en accesorios de tuberías
- c) Coeficientes de fricción en una brida de orificio
- Aplicaciones de uso de factores y coeficientes de fricción
- Resolución por aproximaciones sucesivas del diámetro de una tubería
- Pérdidas por fricción en expansiones, reducciones y otros accesorios
- Pérdidas de fricción y balance de energía mecánica
- Otras aplicaciones
- Descarga en recipientes
- Mediciones de flujo, bombas y otros.
- Selección y aplicación de bombas
- Ventiladores, sopladores, compresores y flujo de gases

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): PRACTICA EXPERIMENTAL


- Determinación de viscosidad de un aceite comestible, de un aceite de lubricación mecánica y glicerina por la
experiencia de Stokes.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

36     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

1. Geankoplis Christie. Fenómenos de transporte y operaciones unitarias. Prentice Hall International Inc. 1993.

2. Bird R. B., Stewart W.E. and Light foot E. N. “Fenómenos de transporte” Reverte 1980.

3. Guzmán A. “Solucionario fenómenos de transporte”, Comercial Librería SAN MARCOS LPG.

4. Giles V. R., Evett B.J. y Liu Cheng. Mecánica de los fluidos e hidráulica. Editorial Mc Graw Hill. 1997.

5. Mott Robert. Mecánica de fluidos aplicada. 4a. edición. Ed. Pearson. 1996.

6. Ocon Barcia Joaquín y Tojo Barreiro Gabriel. Problemas de Ingeniería Química. Editorial Aguilar. 1980.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    37
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BASICA

SIGLA: IND-215 COD_SIS: 2016046 NIVEL (SEMESTRE): QUINTO


PRE-REQUISITOS: Estadística II

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

4. OBJETIVOS GENERALES.
El alumno podrá ser capaz de absorber sin dificultad los contenidos y procedimientos de la metodología y sistemas
aplicados en la materia, en cada una de sus partes utilizando ejemplos de la realidad del país.

5. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
- Descripción de los principales conceptos utilizados en el desarrollo de la contabilidad.
- Modelos de estructuras orgánicas en empresas industriales.
- Detalle de la información a ser emitida por los sistemas contables.
- Descripción del proceso contable.
- Descripción de los sistemas mecanizados en el proceso contable.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


- Normas y procedimientos contables.
- Descripción de la operatoria contable.
- Leyes de movimiento de cuentas. Ecuación de Balance.
- Hechos contables.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ANALISIS DE CUENTAS

- Análisis de cuentas de activo.


- Análisis de cuentas de pasivo.
- Análisis de cuentas de patrimonio.
- Análisis de cuentas de resultados.
- Trabajo practico.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): ESTADOS CONTABLES

38     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Estados Financieros.
- Estados Económicos.
- Flujo de Información.
- Trabajo Práctico.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ANALISIS DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES CONTABLES

- Sistemas de costeo en las salidas de almacenes

- Proceso de elaboración y registro de la planilla de salarios.

- Aplicación de sistemas de depreciación de activos fijos.

- Aplicaciones de previsiones y provisiones (incobrabilidad, obsolescencia, reservas sociales).

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ANALISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES

- Análisis de indicadores financieros y económicos.

- Análisis de capital de trabajo y flujo de fondos.

- Representación grafica de los estados contables flujo de información.

- Trabajo Práctico.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): BUREAU DE CONTABILIDAD

- Practica contable con todo el detalle de los pasos a seguir en el proceso contable hasta la interpretación de los estados
contables y su representación grafica.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- CONTABILIDAD INTERMEDIA: Victor Hugo Mendizábal, Edmundo Gonzales.

- CONTABILIDAD BASICA: Jaime Antezana Armijo.

- CONTABILIDAD COMERCIAL: Eduardo Fernández I.

- CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. Colmes Editorial CECSA.

- CONTABILIDAD BASICA Colmes Ed. CECSA.

- CONTABILIDAD DE COSTOS Lawrence Ed. Limusa.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    39
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA I

SIGLA: IND-206 COD_SIS: 2016048 NIVEL (SEMESTRE): QUINTO


PRE-REQUISITOS: Algebra II, Estadística II.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
1. El estudiante será capaz de formular modelos de investigación de operaciones, mediante la aplicación del método
científico y la metodología planteada para este tipo de problemas

2. El estudiante será capaz de solucionar modelos formulados de la investigación de operaciones, mediante la utilización
de algoritmos, de manera manual y computacional (QM, WinQSB, LINDO, LINGO)

3. El estudiante será capaz de interpretar las soluciones halladas a los problemas de investigación de operaciones,
utilizando criterios sistémicos, económicos de tal manera que se pueda apoyar al proceso de toma de decisiones

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA I

- Origen de la Investigación de Operaciones (IO).


- Escuelas de Pensamiento de la IO.
- Noción, concepto y alcance de la IO.
- Naturaleza sistémica de la IO.
- Modelos Matemáticos y su clasificación.
- Optimización en la IO.
- Toma de decisiones e IO.
- Metodología de la IO y Método Científico.
- Aplicaciones de la IO.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): FORMULACIÓN DEL MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL

40     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción a la Formulación.

- Noción y Concepto de la Programación Lineal (PL).

- Formulación Matemática del Modelo de PL.

- Aplicaciones y Ejercicios.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): SOLUCIÓN DE MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

- Introducción.
- El método Gráfico.
- El método simplex.
- Métodos de penalización.
- Método Dual Simples.
- Soluciones Anormales.
- Soluciones por Computadora y Ejercicios.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): TEORÍA MATEMÁTICA DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL

- Introducción y Conceptos Básicos.


- Teoremas Básicos de la Programación Lineal.
- Análisis de Puntos Extremos.
- Ecuaciones matriciales y Forma Tabular del Simplex.
- Eficiencia del Simplex.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): TEORÍA DE LA DUALIDAD


- Introducción e Interpretación de la Variable Dual.
- Ecuaciones básicas de la Dualidad.
- Formulación matemática de la Dualidad.
- Comparación primal – dual.
- Interpretación Económica de la Dualidad.
- Teoremas de la Dualidad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
- Introducción.

- Cambios Discretos.

- Cambios Continuos y Programación Paramétrica.

- Análisis de Sensibilidad por Computadora.

- Problemas de Aplicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): EL MODELO DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    41
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.
- El modelo de Transporte: Formulación.
- Solución del Modelo de Transporte: Algoritmo MODI.
- El Modelo de Asignación: Formulación
- Solución del Modelo de Asignación: Algoritmo Húngaro.
- Aplicaciones en Computadora y problemas propuestos.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): MODELOS DE REDES DE OPTIMIZACIÓN
- Introducción y Conceptos Básicos de Redes.

- El Modelo de Ruta Más Corta – Arbol de Recorrido Mínimo.

- El Modelo del Arbol de Comunicación Mínimo – Arbol Minimal.

- El Modelo de Flujo Máximo.

- El Modelo de Trasbordo Capacitado.


3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. TERRAZAS, Rafael; “Métodos y Modelos de Optimiza.ción”; Ed. Verbograf; Cochabamba; 2002.

2. HILLIER; LIEBERMAN; “Introducción a la Investigación de Operaciones”; Ed. Mc.Graw – Hill; USA; 2002.

3. TAHA, Hamdy; “Investigación de Operaciones una Introducción”; Ed. Representaciones y Servicios de Ingeniería;
méxico; 2000.

4. PRAWDA, Juan; “Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones”; Vol 1: Modelos Determinísticos; Ed. Limusa;
1981.

5. WAYNE L., Winston; “Investigación de Operaciones, Aplicaciones y algoritmos”; Ed. Iberoamérica; México; 1994.

MATHUR; SOLOW; “Investigación de Operaciones”; Ed. Prentice – Hall; México; 1997.

42     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: MERCADOTECNIA

SIGLA: IND-221 COD_SIS: 2016057 NIVEL (SEMESTRE): QUINTO


PRE-REQUISITOS: Economía Industrial.

CARGA HORARIA: 4 HORAS/SEMANA, 80 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
1. Introducir una visión específica sobre el proceso de la elaboración de un plan estratégico de marketing
2. Introducir una visión específica sobre el contenido de la elaboración de un plan estratégico de marketing
3. Introducir una visión específica sobre el comercio electrónico o e-bussines.
2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): ANÁLISIS ESTRATEGICO

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA MERCADOTECNIA


Concepto. Marketing. Planificación Estratégica. Planificación Estratégica de Marketing. Esquema General. Modelo de
Hiebing. Modelo de Payne. Modelo de Cohen. Modelo de Stanton. Modelo Integrado
EL PLAN DE MARKETING Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Análisis de los factores externos: el entorno, el sector, la competencia y el consumidor. Análisis de Factores Internos.
Diagnóstico de la Gestión Empresarial. Análisis Matricial: I-E, FODA, BCG, PEYEA.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN OPERATIVO

Estrategias básicas de desarrollo. Estrategia de liderazgo de costos. Estrategia de diferenciación. Estrategias derivadas.
Plan Operativo, Metas, Actividades, Cronograma y Presupuesto.

E-COMMERCE O COMERCIO ELECTRÓNICO

Negocios en internet. La revolución del marketing electrónico integrado. El comercio electrónico y la planificación
estratégica.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. AASEL, Henry. "Marketing: principios y estrategias", U.S.A. 2da. Edición. 1993.
2. DAVID. Fred. “Administración Estratégica”. Edit. McGraw-Hill, 1997.
3. BRAIDOT, Nestor. "Marketing Total", Edt. Macchi, 1994.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    43
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

4. HIEBING, Roman. "Cómo preparar un exitoso Plan de Mercadotecnia", Edt. McGraw-Hill, 1992.
5. KOTLER, Philip. "Dirección de la Mercadotecnia", Edit. Prentice Hall, 1996.
6. KOTLER, Philip. "Fundamentos de Mercadotecnia", Edit. Prentice Hall, 1998.
7. LAMBIN, Jean Jacqques. "Marketing Estratégico", Ed.Mc. Graw-Hill, 1995.
8. PRIDE, William. "Marketing: conceptos y estrategias", Ed.Mc. Graw-Hill, 1997.
STANTON, Michael. "Fundamentos de Marketing", Ed.Mc. Graw-Hill, 1996.

44     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: OPERACIONES INDUSTRIALES II

SIGLA: IND-302 COD_SIS: 2016019 NIVEL (SEMESTRE): SEXTO


PRE-REQUISITOS: Operaciones Industriales I.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el semestre el estudiante debe ser capaz de:
- Describir el fenómeno de transferencia de energía (calor) en los medios considerados continuos.
- Describir y realizar cálculos en conducción, convección y radiación.
- Obtener ecuaciones denominadas de diseño a base de modelos matemáticos desde el punto de balances
microscópicos y sobre hechos y sucesos físicos, en el afán de estudiar la naturaleza en su constitución,
manifestaciones y consecuencias.
- Aplicar tales ecuaciones de diseño a situaciones reales de interés y problemas en ingeniería industrial y en las
que se registra transferencia de energía. En tales casos es preciso un conocimiento matemático más allá de las
ecuaciones diferenciales ordinarias.
- Contar con una introducción mínima a equipos y aplicaciones en el ámbito de la transferencia de calor.
- Ilustra y realizar experiencia sobre deshidratado de papaliza y otros.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS BÁSICOS Y LEYES DE TRANSFERENCIA DE CALOR

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    45
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Energía de un sistema abierto.


- Los tres modos de transferencia de calor
- Conducción
a) Definición
b) Mecanismo
c) Ley de Fourier (1822)
d) El coeficiente de la conductividad térmica (k)
e) Resistencia térmica y conductancia térmica
f) Relación entre conductividades térmica y eléctrica
- Convección
a) Definición
b) Mecanismo
c) Ley fundamental de la convección (Ley de enfriamiento de Newton)
d) Coeficientes de transferencia de calor (h)
- Calculo de coeficientes de transferencia de calor
- Convección natural
- Volúmenes (esferas, cilindros, etc)
- Paredes
- Superficies calentadas por la parte superior
- Superficies calentadas por la parte inferior
- Superficies en contacto con aire
- Cavidades
- Convección forzada
- Objetos sumergidos
- Tubos
- Flujo interno
- Régimen laminar
- Régimen turbulento
- Flujo externo
- Paralelo al tubo
- Normal al tubo
- Normal a un haz de tubos
- Ebullición y condensación
- Radiación
a) Definición de energía radiante
b) Mecanismo
c) Emisión. Ley de Stephan y Boltzmann (1874)
d) Cuerpo negro, cuerpo gris y cuerpo real
e) Absorción, reflexión y transmisión
f) Transferencia neta de energía radiante
- Combinación de los tres modos de transferencia de calor
- Balance microscópico de energía térmica
- Balance macroscópico de energía

46     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): CONDUCCION


- Aplicación del balance microscópico de energía térmica en conducción

- Conducción estacionaria unidireccional

a) Lámina plana infinita

b) Láminas planas de caras paralelas en serie

c) Pared cilíndrica, conducción radial.

d) Paredes cilíndricas en serie. Radio crítico.

e) Placa plana con generación uniforme de calor (manantial eléctrico)

f) Superficies extendidas. Aletas de enfriamiento

- Conducción estacionaria en varias direcciones

a) Método analítico (bidireccional)

b) Métodos numéricos (Método de diferencias finitas)

c) Teoría de la capa límite

- Conducción no estacionaria

a) Parámetros concentrados

b) Medio semi-infinito

c) Efecto de extremos. Placa plana y otras geometrías

d) Conducción no estacionaria en varias direcciones

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): CONVECCION

- Aplicación del balance microscópico de energía térmica a la convección

- Aplicación del balance macroscópico de energía a la convección

- Conductos

- Sólidos deshidratados

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): INTERCAMBIADORES DE CALOR Y OTROS EQUIPOS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    47
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Intercambiadores de calor

- Tipos de intercambiadores

- El coeficiente global de transferencia de calor

- Método de la diferencia media logarítmica de la temperatura

- Intercambiador de doble tubo

- Intercambiadores de paso múltiple

- Método de la efectividad de los intercambiadores de calor (método NUT)

- Condensadores, evaporadores y otros.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): PRACTICA EXPERIMENTAL


- Practica experimental
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. Incropera F. P. , De Witt D. P. “Fundamentals of heat and mass transfer”. John Wileys & Sons. 1990.
2. Sigalés B. Transferencia de calor tecnica. Reverte S.A.2003.
3. Geankoplis Christie. Fenómenos de transporte y operaciones unitarias. Prentice Hall International Inc. 1993.
4. Holman J.P. “Heat transfer”. McGraw-Hill Inc. 1997.
5. Manrique J.A. “Transferencia de Calor”. Harla 1976.
6. Kern D.Q. “Procesos de transferencia de Calor”. CECSA. 1999.
7. Pitts D. R. , Sismo L. E. “Teoría y problemas de transferencia de calor”. McGraw Hill. 1977.
8. Bird R. B., Stewart W.E. and Light foot E. N. “Fenómenos de transporte” Reverte 1980.
9. Guzmán A. “Solucionario fenómenos de transporte”, Comercial Librería SAN MARCOS LPG.

48     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INVESTIGACION DE MERCADOS

SIGLA: IND-220 COD_SIS: 2016020 NIVEL (SEMESTRE): SEXTO


PRE-REQUISITOS: Estadística II.

CARGA HORARIA: 5 HORAS/SEMANA, 100 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al término de esta asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

1. Diseñar e implementar una investigación de mercado ante cualquier problema de marketing que enfrente, así como
también tendrá el dominio de las diversas técnicas de análisis de datos que le permitan interpretar los resultados de
las investigaciones.

2. Decidir qué tipo de información necesita sobre el mercado y como obtenerla en forma eficiente, confiable y oportuna

3. Distinguir claramente las técnicas de análisis de datos que le permitan evaluar resultados para tomar decisiones
posteriores.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS BÁSICOS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    49
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- El mercado
- Estructura de mercado
- Segmentación de Mercados
- Proceso de Segmentación de mercados
- Bases para segmentar los mercados del consumidor
• Segmentación geográfica
• Segmentación demográfica
• Segmentación psicográfica
• Segmentación conductual
- Bases para la segmentación de mercados industriales
- Requerimientos para una segmentación efectiva
- Selección del mercado meta
• Evaluación de los segmentos del mercado
• Selección de los segmentos del mercado
- Clasificación de mercados
- E-market place
- Merchandising
- Participación en el mercado: Motivos de compra

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): NATURALEZA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


- Definición
- Objetivos de la Investigación de mercados
- El proceso de toma de decisiones
- La importancia de la investigación de mercados
- Contribución de la investigación de mercados a la mercadotecnia
- Necesidad de información en la empresa
- Tipos de estudio de mercado que tienen mayor aplicación
- Investigación básica y aplicada
- El sistema de información de la mercadotecnia (SIM)
- Decisión de realizar una investigación de mercados
- Pruebas organolépticas
- Investigación Publicitaria

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

50     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición del problema.

- Establecimiento de objetivos de la investigación.

- Establecimiento de la hipótesis.

- Desarrollo del Plan de Investigación.

- Determinación de las necesidades de información.

- Recopilación de información secundaria.

- Planificación de la recopilación de datos primarios.

- Presentación del Plan de Investigación.

- Puesta en práctica del Plan de Investigación.

- Análisis e interpretación.

- Conclusiones.

- Reporte de la investigación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): METODOS CUANTITATIVOS


- Entrevistas
- Paneles
- Auditoría de Tiendas
- Determinación de la muestra
- Métodos de muestreo
• Métodos de muestreo probabilístico
• Métodos de muestreo no probabilístico
• Métodos mixtos
- Procedimiento para la elaboración de cuestionarios
- Trabajo de campo
- Organización y control del trabajo de campo
- Análisis y codificación
- Tabulación
- Presentación personal de los resultados de investigación
- Escalas de medición

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): METODOS CUALITATIVOS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    51
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- El taller, seminario, curso, reunión.


- La entrevista formal e informal.
- Los informantes claves.
- Sesiones de grupo.
- Observación directa.
- Simulación.
- Determinación de la muestra.
- Método de análisis.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): METODOS MULTIVARIADOS
- Análisis de series temporales – Análisis DELPHI
- Análisis multivariado de dependencia
- Análisis de Regresión Múltiple
- Análisis de Varianza - ANOVA
- Resolución de casos
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONAL
- Definición
- Objetivos
- Diferencia entre el marketing doméstico y el marketing internacional
- Reglamentaciones del propio país exportador
- Factores a tomar en cuenta para el acceso a mercados internacionales
- Criterios de selección de mercados
- Pasos para un estudio de mercado internacional
- Acuerdos comerciales firmados por Bolivia
- Barreras arancelarias y no arancelarias
- Análisis de casos de estudios de exportación

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
AAKER – DAY Investigación de Mercados EE.UU. 1989.

FISHER, Laura. Investigación de Mercados. Edit, McGraw-Hill 1990, México.

Philip Kotler – Gary AmstrongFundamentos de Mercadotecnia4ta. Edición, 1998.

ANTOINE, Jacques. El Sondeo Herramienta de Marketing1993.

HAGUE – JACKSON Como hacer investigación de Mercados 1993.

KINNEAR. Investigación de Mercados. Mcgraw Hill 1987.

LOPEZ. Alfredo. Introducción a la Investigación de Mercados. Editorial Diana México, 1987.

POPE, Jeffrey. Investigación de Mercados.1984.

Texto de Investigación de Mercados Docente: Ing. Richard Álvarez Quiroz.

52     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: COSTOS INDUSTRIALES

SIGLA: IND-230 COD_SIS: 2016049 NIVEL (SEMESTRE): SEXTA


PRE-REQUISITOS: Contabilidad Básica.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.

A la conclusión del semestre académico II/2002, los estudiantes universitarios estarán en condiciones de alcanzar los
siguientes objetivos:

1. Diseñar procedimientos de Control para los elementos del Costo de Producción y del Proceso Productivo.
2. Incorporar a la Contabilidad General de una empresa industrial un “Sistema de Costos”.
3. Conocer los diversos sistemas de costos existentes e implementar en una empresa.
4. Utilizar los Costos como herramientas de control general.
5. Revisar, analizar, modificar e implementar un sistema de costos en una organización.
6. Calcular los Costos Unitarios de Producción y fijar el precio de venta.
7. Preparar el Estado de Resultados Conjunto en Costos Reales, Estimados y Estándares.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

- Generalidades (Estado de Resultados en una empresa Comercial y una empresa Industrial).


- Aspectos Históricos de los Costos.
- Objetivos de la Contabilidad de Costos.
- Costos según su Naturaleza.
- Clasificación de los Costos.
- Flujo Contable (Mecánica Contable).
- Secuencia Lógica en la determinación del Costo.
- Secuencia Modular en la determinación del Costo.
- Costo Total y Precio de Venta.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    53
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): CONTROL Y CONTABILIDAD DEL MATERIAL DIRECTO

- Generalidades.

- Procedimientos de Control de los Materiales.

- Los impuestos en la adquisición de los materiales.

- Cálculo del costo de los Materiales adquiridos y valuación de los ingresos.

- Valuación de las salidas de materiales del Almacén y determinación del costo de los materiales utilizados en los
diferentes productos.

- Contabilidad de los materiales, en Control Periódico de Inventarios.

- Contabilidad de los materiales, en Control Permanente de Inventarios.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): CONTROL Y CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA

- Generalidades.

- Procedimientos de Control de la Mano de Obra Directa.

- Ley General del Trabajo y disposiciones complementarias.

- Incorporación de las remuneraciones del trabajador al costo del producto, tipos de remuneraciones y la incidencia de las
cargas sociales en el costo de los productos.

- Comportamiento de la Mano de Obra Directa ante variaciones de los volúmenes de producción.

- Determinación del costo de la Mano de Obra Directa por lote, pedido u orden.

- Contabilidad de la Mano de Obra Directa.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): CONTROL Y CONTABILIDAD DE LOS COSTOS INDIRECTOS

- Generalidades.
- Acumulación y asignación de los Costos Indirectos en empresas pequeñas.
- Contabilidad de los Costos Indirectos.
- Acumulación y Asignación de Costos Indirectos en Empresas medianas y grandes.
- Contabilidad de Costos Indirectos.
- Pre determinación de los Costos Indirectos de Producción.
- Condiciones básicas para la pre determinación de los costos indirectos.
- Contabilidad de los Costos Indirectos pre determinados.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

54     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades.
- Contabilidad de los elementos del costo de producción.
- Contabilidad de los Productos en Proceso y Productos Terminados.
- Contabilidad de los Productos vendidos.
- Preparación del estado de Resultados Conjunto.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): COSTOS POR PROCESOS


- Generalidades.
- Procesos Paralelos y Secuenciales y, cálculo de la Producción Equivalente.
- Contabilidad de los elementos del costo de producción.
- Contabilidad del inventario de productos en proceso, productos terminados y vendidos.
- Preparación del Estado de Resultados Conjunto.
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): COSTOS ESTIMADOS
- El Presupuesto y la Contabilidad.
- Procedimiento y cálculo del Costo Unitario de Producción Estimado.
- Contabilidad de los elementos del costo de producción, Producción en Proceso, Productos Terminados y Vendidos.
- Tratamiento de las variaciones de los Costos Estimados respecto al Costo Real.
- Preparación del estado de Resultados Conjunto en Costos Estimados.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): COSTOS ESTANDAR
- Generalidades.
- Tipos de Costo Estándar.
- Cálculo del Costo Unitario de Producción Estándar.
- Contabilidad de Costos Estándar: Método Parcial “A”, Completo “B” y Mixto “C”.
- Tratamiento de las variaciones de Costos (Asientos de Ajuste).
- Preparación del Estado de Resultados Conjunto con Costos Estándar.
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): COSTEO DIRECTO O MARGINAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    55
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de Costeo Directo.

- Comparación del Estado de Resultados por Costeo Directo con el Estado de Resultados por Costeo por Absorción.

- Cálculo del Margen de Contribución Unitario y Total.

- Cálculo del Punto de Equilibrio.

- Plan de Cuentas para el registro contable en el Método de Costeo Directo.

- Contabilidad de los elementos del Costo de Producción, Inventario de Productos en Proceso, Terminados y Vendidos.

- Preparar el Estado de Resultados Conjunto por Costeo Directo.

- Calcular el Factor de Conversión para la incorporación de los Costos Indirectos Fijos al costo de los productos.

- Corregir los Costos de los Productos.

- Tratamiento contable de los Costos Indirectos Fijos en la incorporación en el costo del producto.

- Elaboración del Estado de Resultados Conjunto por Absorción.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

1. DEL RIÓ GONZÁLEZ CRISTÓBAL, Costos I, II y III, Editorial ECASA, México 1993.

2. HARGADON, JR., “Contabilidad de Costos”, Editorial Norma, 1974.

3. SPECTHRIE, SAMUEL WALDO, “Contabilidad Básica de Costos”, Editorial CACSA, México 1988.

4. MORALES F. CARLOS, “Prontuario de Contabilidad de Costos”, Editorial ECASA, 1975.

5. REYES PÉREZ ERNESTO, Costos I y II, Editorial LIMUSA, 1980.

6. LEONE GEORGE S.G., “Planeamiento, Implantación y Control de Costos”, Editorial Atlas, 1985.

7. LANG, T., “Manual del Contador de Costos”, Editorial UTEHA, 1973.

8. POLIMENI, RALPH, “Manual de contabilidad de Costos”, Volumen I, II y III, Mc Graw Hill, 1998.

SPECTHRIE, S. WALDO, “Contabilidad Básica de Costos”, Editorial “Compañía Editorial Continental”, 1980.

56     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA II

SIGLA: IND-207 COD_SIS: 2016051 NIVEL (SEMESTRE): SEXTO


PRE-REQUISITOS: Investigación operativa I.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
1. El estudiante será capaz de formular modelos estocásticos de investigación de operaciones, mediante la

aplicación del método científico y la metodología planteada para este tipo de problemas.

2. El estudiante será capaz de solucionar modelos estocásticos formulados de la investigación de operaciones,

mediante la utilización de algoritmos, de manera manual y computacional (QM, WinQSB, LINDO, LINGO).

3. El estudiante será capaz de interpretar las soluciones halladas a los problemas de investigación de operaciones,
utilizando criterios sistémicos, económicos de tal manera que se pueda apoyar al proceso de toma de decisiones.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): PROGRAMACIÓN DINÁMICA

- Introducción a la Programación Dinámica (PD).

- El principio Matemático de Descomposición.

- El problema Multidecisional en la PD.

- Formulación Matemática de la PD.

- Función recursiva en la PD.

- Aplicaciones: Problemas de Redes, De Asignación, No enteros, Tipo Mochila, Inventarios, Producción, etc.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): TEORÍA DE DECISIÓN Y JUEGOS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    57
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades.
- Decisiones bajo condiciones de certeza: el modelo del punto de equilibrio.
- Decisiones Bajo condiciones de Riesgo: Criterio del Valor Esperado, Matriz de Pagos; Árboles de Decisión, Decisiones
Bayesianas.
- Decisiones Bajo Condiciones de Incertidumbre: Criterios de Laplace, Hurwicz, Savage, Minimax, Maximin, etc.

- Teoría de Juegos: Juegos de Suma Cero, Dominio, Solución de Juegos.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): CADENAS DE MARKOV

- Introducción a los Procesos Estocásticos.

- Definiciones y Conceptos de una Cadena de markov discreta (CM).

- Probabilidades de Transición.

- Clasificación de los estados en una CM.

- Estructura Canónica de una matriz estocástica.

- Distribución estacionaria y Comportamiento límite.

- Probabilidades y Tiempo de primera llegada.

- Análisis de Estados Absorbentes.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): TEORÍA DE FENÓMENOS DE ESPERA Y COLAS

- Introducción.

- Generalidades de los Modelos de Colas.

- Notación y Terminología..

- Proceso de Nacimientos y Muertes: Ecuaciones Básicas y Fórmulas – Fórmula de Little.

- Modelo Básico de Poisson con cola Infinita.

- Modelo Básico de Poisson con cola Finita.

- Modelo Básico de Poisson con Fuente Limitada.

- Otros Modelos de Colas: Con Prioridades, Con Presión, Pollatzetck – Kintchine.

- Aspectos Económicos de los Modelos de Colas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): SIMULACIÓN DE SISTEMAS

58     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades sobre la simulación.

- Metodología de los procesos de Simulación.

- Generación de Procesos Continuos: Uniforme, exponencial, Gamma, Normal, etc..

- Generación de Procesos Discretos: Bernoulli, Geométrico, Binomial, Poisson.

- Aplicaciones de la Simulación: producción, Marketing, Inventarios, Matemáticas.

- Validación del Modelo de Simulación.


3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. TERRAZAS, Rafael; “Programación Dinámica y Modelos Estocásticos”; texto en edición; Cochabamba; 2002.

2. HILLIER; LIEBERMAN; “Introducción a la Investigación de Operaciones”; Ed. Mc.Graw – Hill; USA; 2002.

3. TAHA, Hamdy; “Investigación de Operaciones una Introducción”; Ed. Rep. y Serv. de Ingeniería; México; 2000.

4. PRAWDA, Juan; “Métodos y Modelos de Inv. de Operac.”; Vol 2: Modelos Estocásticos; Ed. Limusa; 1981.

5. WAYNE L., Winston; “Investigación de Operaciones, Aplicaciones y algoritmos”; Ed. Iberoamérica; México; 1994.

MATHUR; SOLOW; “Investigación de Operaciones”; Ed. Prentice – Hall; México; 1997.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    59
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INGENIERIA DE METODOS Y REINGENIERÍA

SIGLA: IND-223 COD_SIS: 2016052 NIVEL (SEMESTRE): SEXTO


PRE-REQUISITOS: Organización Industrial.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Como objetivos generales, se tiene que los alumnos al concluir el curso estarán capacitados para:

1. Realizar un levantamiento de los sistemas actuales de producción.

2. Proponer nuevas metodologías de trabajo, mas eficientes, en menor tiempo y mas seguras.

3. Definir los tiempos standardizados del proceso productivo.

4. Determinar la mejorar asignación de operarios a maquinas y maquinas a operarios.

5. Organizar líneas de producción balanceadas.

6. Determinar los métodos de trabajaos en células productivas.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS SOBRE PRODUCTIVIDAD

- Definición de Productividad.
- La productividad en la Industria.
- Condiciones para el aumento de la productividad.
- Los factores que reducen la productividad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): LA INGENIERIA DE PROCESOS

- Definición de Reingeniería
- Metodología para la reingeniería
- Definir el proyecto
- El rediseño
- La implementación
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): LA INGENIERIA DE METODOS

60     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de la Ingeniería de Métodos


- Funciones de la Ingeniería de Métodos
- Las técnicas de Ingeniería de Métodos y su relación
- El Procedimiento básico de Ingeniería de Métodos
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): EL ESTUDIO DE METODOS

- Objetivos e Importancia del Estudio de Métodos


- Procedimiento básico del Estudio de Métodos
- La selección del Trabajo a Estudiar
- Los factores de selección
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): EL CURSOGRAMA SINOPTICO DEL PROCESO

- Objetivos del Cursograma Sinóptico


- Paso para la elaboración de un Cursograma Sinóptico
- Simbología empleada
- Aplicaciones del Cursograma Sinóptico

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): EL CURSOGRAMA ANALITICO

- Objetivos del Cursograma Analítico


- Paso para la elaboración de un Cursograma Analítico
- Cambios continuos – Programación Parametrica
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): EL EXAMEN CRITICO DEL METODO

- La importancia del examen critico


- La técnica del interrogatorio
- Las diez estrategias de Westinghouse
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): EL DIAGRAMA DE RECORRIDO

- La disposición de la Fabrica
- Tipos de disposición
- Objetivos del Diagrama de Recorrido
- El Diagrama Tridimensional doble recorrido y de hilos
- Aplicaciones del Diagrama de Recorrido
- Representaciones en 3D.
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): EL DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    61
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Objetivos del Diagrama de Actividades Múltiples – tipos


- Pasos para la elaboración de un Diagrama de Actividades Operario
- Aplicación del Diagrama de Actividades Múltiples del Operario
- Pasos para la elaboración de un Diagrama de Actividades Múltiples en Equipo
- Aplicaciones del Diagrama de Actividades Múltiples en Equipo
- Balanceo de línea
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): DIAGRAMA BIMANUAL

- Objetivos del Diagrama Bimanual


- Pasos para la elaboración de un Diagrama Bimanual
- Simbología empleada
- Aplicaciones del Diagrama Bimanual
- Principio de la Economía de los Movimientos
- Otras técnicas de registro de movimientos
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): LA MEDICION DEL TRABAJO

- Definición de la Medición de Trabajo


- Las Técnicas de la Medición de Trabajo
- El procedimiento básico para la Medición del Trabajo
NOMBRE DE LA UNDAD (12):EL ESTUDIO DE TIEMPOS

- Definición y procedimiento del Estudio de Tiempos


- La valoración de Ritmo de Trabajo – Métodos
- La determinación de suplementos
- El tiempo estándar
NOMBRE DE LA UNDAD (13):OTRAS TECNICAS DE LA MEDICION DEL TRABAJO
- El muestreo de trabajo
- El muestreo con valoración de actividades
- La síntesis
- La evaluación analítica
- El sistema de tiempos predeterminados

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- NIEBEL, BENJAMIN W., INGENIERIA INDUSTRIAL, Métodos, Tiempos y Movimientos, 9ª Edición, Ed. Alfa
Omega. 1995

- MEYERS, FRED E., Estudios de Tiempos y Movimientos, 2ª Edición, Ed. Prentice Hall.

- OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (GINEBRA), introducción al estudio del trabajo, Editorial Limusa,

62     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

cuarta edición, 1998

- HAMMER, MICHAEL Y JAMES CHAMPY. Reingeniería. Editorial Norma.1994

- MANGANELLI Y KLEIN Como hacer Reingeniería. Editorial Norma.1994

- COSIO PAPADOPOLIS ALFREDO Conceptos Básicos de la Ing. de Métodos, FCYT 2006

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    63
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: GESTION DE CALIDAD

SIGLA: IND-205 COD_SIS: 2016022 NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO


PRE-REQUISITOS: Organización Industrial.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

4. OBJETIVOS GENERALES.
Como objetivos generales, se tiene que los alumnos al concluir el curso estarán capacitados para:
- Definir el gerenciamiento de calidad.
- Aplicar los conceptos del círculo de Deming en el control de calidad total en cualquier tipo de empresa.
- Diseñar planes de muestreo mediante el empleo de las Normas existentes.
- Supervisar el control de calidad de cualquier producto y en cualquier tipo de industria.
- Controlar procesos productivos mediante gráficos de control.
- Establecer un sistema de Gestión de calidad en cualquier tipo de empresa.
5. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS SOBRE CALIDAD

- Definición de Calidad
- Conceptos de productividad y competitividad
- La supervivencia de la empresa
- Las dimensiones de la Calidad
- Concepto de Calidad Total y control total
- Significado del control total de calidad
- El desdoblamiento de la función calidad
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): CONTROL DE CALIDAD

- Definición del control de la calidad, objetivos y principios


- Concepto de Items de control de un proceso
- El ciclo PDCA de control de procesos
- Objetivos del Control de Calidad
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): STANDARIZACION DE LA CALIDAD

64     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Gerenciamiento de la rutina del día a día.


- Objetivos e importancia de la estandarización
- Definición de los items de control de la rutina
- Mantenimiento de los estándares
- Mejoramiento de los estándares.
- Método de solución de problemas QC-story
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): EL GERENCIAMIENTO DE LA CALIDAD

- Definición del gerenciamiento por las directrices


- Definición del gerenciamiento interfuncional
- Definición del gerenciamiento funcional
- Definición del gerenciamiento del crecimiento humano
- Implantación del control total de la calidad
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): EL CONTROL EN LA RECEPCION

- Objetivos del Control en la recepción


- Pasos del Control en la recepción
- Riesgo del comprador y del vendedor
- Selección de una estrategia de recepción – aceptación

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): PLANES DE MUESTREO POR VARIABLE

- Determinación teórica del plan por variables


- Planes para controlar un parámetro del proceso.
- Planes para controlar el porcentaje de disconformidad del lote
- Norma ANSI /ASQC Z1.9
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): PLANES DE MUESTREO POR ATRIBUTOS

- Determinación teórica del plan por atributo


- La norma japonesa de planes de muestreo por atributo
- La norma Europea DIN 40080 para planes por atributos
- Norma Boliviana NB 2859 y la ASNSI/ASQCZ1.4
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): CONTROL DE PROCESOS

- Formas de control durante el proceso.


- Valoración de la calidad técnica del producto.
- Determinación de la capacidad del proceso.
- Relación de la tolerancia natural y de diseño.
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): GRAFICOS DE CONTROL DE PROCESOS POR VARIABLE.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    65
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Relación de los Gráficos de control por el sistema Ingles y Americano.


- Gráficos de Control X-R.
- Gráficos de Control X-S.
- Gráficos de control para muestras individuales.
- Gráficos de control para muestras móviles.
NOMBRE DE LA UNDAD (10): GRAFICOS DE CONTROL DE PROCESOS POR ATRIBUTOS.

- Condiciones para el control por atributos.


- Gráficos de control por fracción defectuosa.
- Gráficos de control por número total de defectuosos.
- Gráficos de control por defectuosos por unidad.
- Gráficos de control por defectos por muestra.
NOMBRE DE LA UNDAD (11): NORMAS ISO 9001

- Conceptos y definiciones de las Normas ISO 9000


- Partes componentes de la Norma ISO 9001 versión 2008
- Aplicación de la Normas ISO 9001
- Organismos de acreditación.
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- FALCONI, Vicente, “Control de la Calidad Total” Ed. Fundación Christiano Otón; Brasil, 1992.

- BANKS, Jerry; “Control de Calidad”; Ed. LIMUSA; México; 1999.

- HITOSHI, Kume; “Herramientas Estadísticas Básicas para el mejoramiento de la Calidad”, Ed. NORMA;
Colombia; 1992.

- ISHIKAWA, Kauro; “Que es el control Total de Calidad”, Ed. NORMA; Colombia; 1993.

- ISO, “Norma Internacional ISO 9000, ISO 9001, ISO 9004; Ed. ISO; Suiza, 2008.

- JURAN y Gryna, “Análisis y Planeación de la Calidad”, Ed. McGraw Hill, México, 1994.

- DUNCAN, “Manual de Control de Calidad y Estadística Industrial”, Ed. McGraw Hill, México, 1994.

66     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA

SIGLA: IND-231 COD_SIS: 2016023 NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO


PRE-REQUISITOS: Costos Industriales

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

7. OBJETIVOS GENERALES.
Al término del curso, el alumno deberá estar completamente familiarizado con las técnicas de análisis, realizar
cálculos de matemática financiera y aplicar estos instrumentos de análisis en la toma de decisiones correctas al elegir
entre diversas alternativas económicas.

Dentro la actividad profesional, la Ingeniería Económica permitirá al Ingeniero Industrial tener una visión mas objetiva
de las actividades económicas en general ya que todas las actividades realizadas por los hombres tienen un carácter
económico intrínseco, por mas social que sea la actividad desarrollada. Conocer técnicas que permitan tomar
decisiones rápidas, son muy apreciadas en cualquier empresa o institución.

El manejo económico, desde todo punto de vista es fundamental, mas aún sabiendo que las actividades industriales
son muy dinámicas y los ingenieros deben estar evaluando permanentemente las alternativas que más beneficios
económicos traerán a la empresa.

8. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS GENERALES DE INGENIERÍA ECONÓMICA

- Concepto de Ingeniería Económica.


- Concepto de Economía.
- Estrategia de desarrollo.
- La Balanza Comercial.
- La balanza de pagos.
- Inflación.
- Tipos de inflación según su origen.
- Políticas para el control de la economía.
- Estado de Resultados.
- Conceptos básicos de mercado.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    67
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): TASA DE INTERÉS, CONCEPTOS Y MODALIDADES

- Valor del dinero en el tiempo.


- Interés simple.
- Interés compuesto.
- Flujos de caja y simbología.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): CONOCER LAS RELACIONES MATEMÁTICAS DE EQUIVALENCIA ENTRE
CANTIDADES PRESENTES, FUTURAS Y SERIES UNIFORMES DE PAGOS Y VER COMO SON AFECTADAS POR LA
TASA DE INTERÉS Y EL TIEMPO.

- Factor de capitalización de cantidades monetarias presentes.


- Factor de actualización de cantidades futuras.
- El factor de series uniformes de pagos de final de período.
- Actualización de una serie uniforme de pagos de fin período.
- Valor futuro de una serie uniforme.
- Cálculo del valor de una serie uniforme conocido el valor a futuro.
- El factor gradiente de series uniformemente crecientes (decrecientes).
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): CONSIDERACIONES SOBRE TASA E INTERÉS

- Tasas nominales y tasas efectivas o reales.

- Tasas de operaciones con intereses cobrados por anticipado.

- Series perpetuas.

- Tasa interna de Retorno como herramienta para evaluar actividades económicas.

- Tasa de mínima atractividad (TMA).


- Flujos de caja con tasas de Retorno Complejas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): AMORTIZACIONES DE DEUDAS

- Sistema de amortización francés (PRICE).


- Sistema de amortización constante (SAC).
- Períodos de gracia en planes de cancelación de deudas.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): MÉTODOS DETERMINÍSTICOS EN ANÁLISIS DE INVERSIONES

- Método del valor anual uniforme equivalente.


- Método del valor presente.
- Método de la tasa interna de Retorno.
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): APLICACIÓN A ANÁLISIS DE PROYECTOS INDUSTRIALES

- Análisis de Costos Industriales.


- Análisis Económico financiero.
- Análisis de proyectos a precios corrientes y a precios constantes.
- Análisis de flujos de caja de proyectos de inversión.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS Y ANÁLISIS INCREMENTAL DE INVERSIÓN

68     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Baja de equipos sin reposición.


- Sustitución idéntica.
- Sustitución no idéntica de equipos.
- Análisis de la Razón Beneficio Costo.
- Razón Beneficio costo convencional.
- Análisis incremental.
- Tasa de retorno global.

NOMBRE DE LA UNIDAD (9): ANÁLISIS DE MÚLTIPLES ALTERNATIVAS

- Alternativas independiente
- Alternativas excluyentes

NOMBRE DE LA UNIDAD (10): ANÁLISIS BAJO CONDICIONES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE

- Análisis bajo condiciones de Incertidumbre.


- Análisis de proyectos bajo condiciones de riesgo.
- Análisis de la afectación de la rentabilidad del proyecto mediante análisis de sensibilidad.

NOMBRE DE LA UNIDAD (11): SERVICIOS QUE PRESTAN LOS BANCOS

- Cobranzas.
- Boletas de garantía.
- Tarjetas de crédito.
- Créditos refinanciados.
- Créditos con recursos propios.
- Líneas de crédito.
- Leasing.
- Análisis de garantías.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. Principios de Ingeniería Económica. Grant-Ireson-Leavenworth, Continental.

2. Ingeniería Económica. Blank Tarquin, Mc Graw Hill.

3. Ingeniería Económica. DeGarmo-Sullivan-Bontadelli-Wicks, Prentice Hall.

4. Matemáticas Financieras con ecuaciones de Diferencia Finita. Jaime García. Pearson.

5. Matemática de las Operaciones Financieras y de la Inversión. Levenfeld-De La Maza, Mc Graw Hill.

6. Ingeniería Económica. José Porlles Loarte, Vlacabo.

7. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Nassir Sapag Chaín, Prentice Hall.

8. Fundamentos de Administración Financiera. Emery-Finnerty-Stowe, Prentice Hall.

9. Evaluación de Proyectos: Guía de ejercicios problemas y soluciones. José Manuel Sapag Puelma, Mc Graw Hill.

10. Moneda y Banca. Miller Pulsinelli, Mc Graw Hill.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    69
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INGENIERIA DE SEGURIDAD

SIGLA: IND-204 COD_SIS: 2016024 NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO


PRE-REQUISITOS: Ingeniería de métodos y reingeniería.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el semestre lectivo, el estudiante de la materia de Ingeniería de Seguridad será capaz de:
- Tomar conciencia de que la seguridad industrial redunda en el beneficio de la empresa.
- Aplicar técnicas y procedimientos de Seguridad e Higiene Industrial en la prevención y control de accidentes y
enfermedades profesionales de cualquier tipo de Industria.
- Detectar los riesgos de accidentes y enfermedades en cualesquier actividad industrial.
- Efectuar la evaluación de la conducta de la empresa industrial en materia de seguridad.
- Controlar las eventuales circunstancias en que se produzcan accidentes dentro un establecimiento industrial.
- Formular programas de Seguridad Industrial siguiendo los pasos de Planeamiento, ejecución y evaluación de los mismos.
2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE EN EL TRABAJO

- Introducción.

- Conceptos Generales.

- Organización de la seguridad

- Plan de Seguridad.

- Normas y Reglamentos.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): RIESGOS OCUPACIONALES

70     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Los accidentes desde el punto de vista humano.

- Los accidentes desde el punto de vista económico.

- Incapacidades producidas por los accidentes de trabajo.

- Estadísticas sobre los accidentes de trabajo.

- Clasificación de los riesgos

- Evaluación de riesgos

- Mapas de riesgos

- Análisis funcional de Operatividad (AFO)

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


- Concepto
- Norma ANSI Z16.1
- Índice de frecuencia
- Índice de gravedad
- Índice de Incidencia
- Ejercicios de aplicación

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

- Causas de los accidentes de trabajo


- Componentes de los accidentes de trabajo
- Factores productores de accidentes de trabajo
- Investigación de los accidentes de trabajo
- Relación entre la ergonomía, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ACCIDENTES PRODUCIDOS POR EL FUEGO


- Introducción
- Naturaleza del fuego
- Causas y orígenes de los incendios
- Extinción de incendios
- Clasificación del fuego y tipos de riesgos
- Simbología para los extintores según el tipo de fuego
- Extintores
- Técnicas de prevención contra el origen de los incendios
- Reglamentación nacional
- Señales de incendios, prohibición, advertencia, obligación, salvamento y socorro
- Ejemplos sobre accidentes producidos por el fuego

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    71
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD


- Introducción
- Factores que inciden en la gravedad de los accidentes eléctricos
- Tipos de contacto eléctrico
- Prevención de los accidentes eléctricos
- Tratamiento en casos de accidentes por electricidad
- Alteraciones producidas por la electricidad
- Causas de los accidentes eléctricos
- Primeros auxilios
- Ejemplos sobre accidentes producidos por la electricidad

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES


- Objetivos y justificación
- Normas generales para la prevención de los accidentes
- Ventajas para la empresa
- Investigación y corrección de las causas de accidentes de trabajo
- Protección de los puestos de trabajo
- Colores de seguridad y señalización
- Protección personal
- Iluminación y color
- Ejemplos de riesgos ocupacionales
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): CONDICIONES AMBIENTALES EN EL TRABAJO
- Introducción
- Temperatura
- Ventilación
- Calefacción
- Acondicionamiento del aire
- Iluminación
- Música en los ambientes laborales
- Características cromáticas en los ambientes de trabajo
- Causas que modifican el ambiente de trabajo
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): HIGIENE INDUSTRIAL

72     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición
- Clasificación
- Toxicología industrial
- Toxicidad en los puestos de trabajo
- Concentraciones peligrosas
- Clasificación de agentes tóxicos
- Determinación de la toxicidad en los puestos de trabajo
- Medidas preventivas contra la toxicidad ambiental
- Protección de las vías respiratorias
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): RUIDO INDUSTRIAL
- Introducción
- Medidas del ruido
- Características físicas
- Factores que influyen en el ruido
- Instrumentos de medición del ruido
- Prevención y control del ruido
- Protección personal contra el ruido
- Efectos del ruido sobre el hombre
- Vibraciones
- Métodos para lograr la insonorización de locales industriales
- Práctica de medición de ruidos
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): APLICACIÓN Y VISITA EMPRESAS
- Formato Plan de Seguridad Industrial
- Organización Visitas
- Formato informes visitas
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. ARNEZ M.C., “Texto Guía Ingeniería de Seguridad”, 2008.
2. BOLIVIA, “Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Binestar”, Decreto Ley Nº 16998 de 2 de agosto de
1979.
3. BOLIVIA, “Ley del Medio Ambiente Nº 1333”, Decreto Reglamentario Nº 24176 de 8 de diciembre de 1995.
4. CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD,”CIAS Prevención de Accidentes para Operaciones
Industriales”, Edi. Mapfre, 2000.
5. GRIMALI JHON V. “La Seguridad Industrial”, Edit. Alfaomega, 2002.
6. PEDREIRA LAPA R., “Metodología para la Construcción de la Gestión de los Riesgos Laborales”, 2005.
7. OIT, Organización Internacional del Trabajo, “La Prevención de Accidentes”, Manual de Educación Obrera, Edit.,
Alfaomega, 2001.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    73
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: OPERACIONES INDUSTRIALES III

SIGLA: IND-303 COD_SIS: 2016025 NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO


PRE-REQUISITOS: Operaciones Industriales II.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos generales son:
- Estudiar y conocer los fundamentos y los mecanismos de la transferencia de masa y la transferencia de calor.
- Diseñar equipos para separar mezclas gaseosas, líquidas, liquido-sólidos y sólidos. En operaciones con trasferencia
de masa y que son utilizados con mucha frecuencia en las diferentes industrias de la región.
- Aplicar los conocimientos y técnicas anteriores a casos y problemas que se tienen en las industrias.
- Dotar al estudiante de herramientas para situarse y comprender los procesos industriales en las diferentes fábricas
en las que se transformen las materias primas en producto terminado.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

74     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Difusión y mecanismos de transporte de materia.


Definición de parámetros de transporte y termodinámicos.
Ley de Fick de la difusión.
Variación de la difusividad con presión y temperatura.
• En gases a baja densidad.
• En gases a alta densidad.
Difusividad en líquidos.
- Flujo de transferencia y Distribución de concentración en flujo laminar.
Balance de masa aplicado a una envoltura.
Difusión a través de una película estancada.
Contra difusión equimolecular en estado estacionario.
- Trasferencia de masa en régimen turbulento.
Coeficientes de trasferencia de masa.
Determinación de coeficientes de trasferencia de masa.
Determinación de coeficientes de trasferencia de masa por métodos experimentales.
Determinación de coeficientes de trasferencia de masa por números adimensionales en casos sencillos.
Trasferencia de masa y calor simultaneo.
Trasferencia de masa a través de dos fases; coeficientes globales de trasferencia de masa .
- Fase controladora.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): OPERACIONES DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    75
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Torres empacadas de absorción.


Características de los empaques.
Accesorios en las torres de empaque.
Flujo a contracorriente a través del empaque.
Velocidad de inundación, de carga y de operación.
Caída de presión para los flujos.
Diámetro de las torres de absorción.
Solubilidad de gases en líquidos.
Relación mínima liquido-gas para absorbedores.
Curva de operaciones.
Ecuación de diseño y altura de una torre de absorción.
Altura de una unidad de trasferencia y número de unidades de trasferencia.
Coeficientes de trasferencia en la absorción.
- Destilación.
Diagramas de equilibrio.
Destilación diferencial o sencilla.
Destilación rápida o evaporación instantánea.
Torre de varias etapas (platos) Método Mcabe-Thiele.
• Curva de operaciones en la zona de enrrequecimeinto.
• Curva de operaciones en la zona de empobrecimiento.
• Condiciones de alimentación y ecuación de la línea q.
• Relación de reflujo (reflujo total, reflujo mínimo y reflujo de operación).
• Número de platos.
Torre de varias etapas (platos) Método Ponchon y Savarit.
Sección de enriquecimiento.
• Sección de empobrecimiento.
• Torre de destilación fraccionada completa.
• Localización del plato de alimentación.
• Relación de reflujo (Total, mínima y óptima).
Eficiencia de plato y global.
- Diámetro de una columna de destilación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): OPERACIÓN DE SEPARACIÓN SÓLIDO FLUIDO

76     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Curvas de equilibrio.
- Sólidos solubles e insolubles.

- Operaciones de secado.

- Secado por lotes.

- Secadores directos.

- Secado por congelamiento.

- Velocidad de secado por lotes.

- Mecanismos de trasferencia en el secado de lotes.

- Secado por circulación transversal.

- Secado continuo.

- Distintos tipos de secadores continuos.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. Byron Bird R., Warren E. Stewart y Edwin N. Lightfoot (1973) “Fenómenos de transporte”, Ed. Reverté, S.A.
Barcelona.

2. Robert E. Treybal (1991) “Operaciones de Trasferencia de Masa”, Ed. McGraw-Hill, México.

3. Costa Novella E. (1986) “Ingeniería Química” , Ed. Alhambra, Madrid.

4. Cristie J. Geankoplis (1978) “Proceso de Transporte y Operaciones Unitarias”, Ed. Continental S.A., México.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    77
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA

SIGLA: IND-213 COD_SIS: 2016026 NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO


PRE-REQUISITOS: Computación I, Tecnología Mecánica II

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

10. OBJETIVOS GENERALES.


- Identificar las diferentes problemáticas que requiere ser mejorada en el desarrollo de la actividad productiva y
de planificación con una Asistencia Computacional.
- Planificar una Aplicación Computacional seleccionando diversas herramientas, desde aplicaciones graficas,
base de datos , planillas electrónicas, y reportes finales como ser texto y planos.
- Comparar las aplicaciones computacionales con sistemas convencionales de planificación en tiempos, costo y
versatilidad.
- Ejecutar la aplicación utilizando herramientas estándares en el manejo de datos gráficos y tablas.
- Realizar un reporte del desarrollo de la aplicación, complementando con un análisis de ventajas, desventajas,
evaluación del usuario y sugerencia de mejoras.
11. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO

- Introducción al diseño asistido


NOMBRE DE LA UNIDAD (2): EL DISEÑO DE PROCESOS Y EL ROL DEL CAD

- Diseño de Procesos
- El rol del modelamiento y la comunicación.
- Tipos de diseños de modelos
- Aplicaciones de diseño de modelos
- Ingeniería concurrente.
- Modelamiento usando CAD
- Arquitectura de un sistema CAD
- Conclusiones
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): DEFINICIÓN DEL MODELO CAD

78     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción
- Establecimiento y representación de diseño
- Representación usando dibujos.
- Representación usando diagramas
- Representación de diagramas y dibujos en computador
- Dibujos asistido por computador
- Esquemas asistidos por computador
- Modelamiento Tridimensional
- Modelamiento Wireframe
- Modelamiento por superficie
- Modelamiento por sólido
- Conclusiones
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): TÉCNICAS PARA MODELAMIENTO GEOMÉTRICO

- Introducción.
- Representación de curvas
- Representaciones paramétricas de geometría.
- Curvas polinomiales paramétricas cúbicas
- Curvas splines cúbicas
- Curvas rotacionales
- Técnicas de modelamiento de superficies
- Superficies geométricas
- Caja, cuña, pirámide, cono, esfera, domo, toroide
- Generación de superficies
- Superficies de revolución
- Superficies guiadas por vector
- Superficies controladas
- Superficies guiadas por aristas
- Técnicas de modelamiento de solidos
- Solidos geométricos
- Caja, cuña, pirámide, cono, esfera, domo, toroide
- Generación de sólidos
- Extrución de sólidos
- Revolución de sólidos
- Recorte de sólidos
- Sólidos seccionados
- Sólidos compuestos
- Unión de sólidos
- Sustracción de sólidos
- Intersección de sólidos
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR CAD

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    79
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción
- Programas para CAD
- Software CAD
- Estandares CAD
- Herramientas para CAD
- Visual Basic Aplication
- Base de datos
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): EL PROCESO DE DISEÑO EN INGENIERÍA

- Objetivos.
- Diseño
- Diseño Estético
- Diseño Funcional
- Diseño en ingeniería
- Diseño de productos
- Diseño de sistemas
- El proceso del diseño en ingeniería
- Ideación
- Identificación del problema
- Planificación de ideas preliminares
- Diseño preliminar
- Generación de ideas para graficas y visualización
- Aplicación industrial
- Implantación
- Planificacion,producción,mercadotecnia,finanzas,administración,servicio,etc
- Documentación
- Administración de datos del producto
- Otros métodos de diseño en ingeniería
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): APLICACIONES CAE-CAD EN EL DISEÑO

80     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción
- Conceptos CIM, CAD/CAPP,CAL,CAM
- Estrategias de producción y automatización
- Diseño de productos modulares
- Conceptos y definiciones
- CAD
- Información
- Integración con software, hardware
- Sistemas
- Modelos
- CAD y procesos de integración
- Procesos y flujos principales
- Modelos de proceso en las compañias
- Diseño de procesos
- Generación de partes y listas
- Transferencia de información
- Base de datos
- Tipos de base de datos
- Manejo de Base de datos
- Análisis de información
- Desarrollo de sistemas de información
- Análisis de información
- Desarrollo de sistema de información
- Análisis de información
- Manipulación de datos
- Estructura de aplicación de base de datos
- Manejo alfanumérico
- Operación y aplicación
- Menus
- Introducción de datos
- Reportes
- Programa
- Estructura del programa
- Procedimientos estandares y funciones
- Diseño integral del modelo
- Diseño de la estructura
- Diseño de documentos
- Proceso de diseño
- Medios de diseño
- Evaluación.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    81
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

1. TLO/Mediacom, ingenieria de aplicaciones,Holanda Volumen 2


2. TLO/Mediacom,Ingenieria de aplicaciones,Holanda Volumen 3
3. TLO/Mediacom INgenieria de aplicaciones,Holanda Volumen 4
4. Texto de diseño asistido.UMSS.2002

82     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION II

SIGLA: IND-211 COD_SIS: 2016027 NIVEL (SEMESTRE): OCTAVO


PRE-REQUISITOS: Planificación y control de la producción I

CARGA HORARIA: 6HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
- Estudiar y manejar las técnicas y las variables requeridas en la Planificación y Control de la Producción.
- Conocer la teoría y práctica de producción sincronizada.
- Comprender las técnicas del Justo a Tiempo (J.T.T) y comparar con otras metodologías.
- Comprender y analizar la administración estratégica de la producción.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): FILOSOFÍA JUSTO A TIEMPO
- Introducción
- Implementación, las cinco fases estratégicas
- Sistema Kanban
- Jidoka
- Reducción tiempos de preparación de maquinas
- Células de trabajo
- Las 5 S´s japonesas

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TALLER DE TRABAJO


- Definiciones
- Elementos de Programación
- Control del área de trabajo del taller

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): PRODUCCIÓN SINCRONIZADA


- Medidas de rendimientos
- Capacidades desequilibradas
- Métodos para el control de la producción sincronizada
- Comparación de metodologías: MRP; JIT; DBR
- Conclusiones

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    83
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): PLANEAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


- Definiciones de Calidad
- Expectativas de Calidad en operaciones
- Características de Calidad de productos (y servicios)
- Medidas de atributos y variables de Calidad, Patrones de Calidad
- Control Estadístico de Procesos en el Planeamiento y Control de la Calidad

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ESTUDIO DE CASOS


- Estudio de casos

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- HAY, Edward Justo a TiempoEditorial Norma, (1990)
- RIGGS, Richard Sistemas de Producción Editorial Limusa, (1999)
- CHASE, Aquilano Dirección y Administración de la Producción y de la Operaciones Editorial Addison Wesley,
Iberoamericana,(1997)
- HILL, Charles Administración Estratégica Editorial Mc Graw Hill, (1997)

84     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INGENIERIA DE SISTEMAS I

SIGLA: IND-224 COD_SIS: 2016028 NIVEL (SEMESTRE): OCTAVO


PRE-REQUISITOS: Investigación Operativa II, Computación para Ingeniería, Proyectos e Ingeniería Económica.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.

Los estudiantes de la materia de INGENIERIA DE SISTEMAS I al finalizar el curso serán capaces de:

- Distinguir las etapas necesarias para elaborar un Proyecto de Sistemas.


- Identificar las herramientas que brinda el Análisis Estructurado para dar solución a los problemas que se presentan en el
proceso de Análisis de los Sistemas.
- Definir e interpretar Diagramas de Flujo de Datos.
- Definir, elaborar e interpretar Diccionarios de Datos.
- Definir e Interpretar la Lógica de los Procesos, empleando para ello herramientas lógicas y Lenguaje Estructurado.
- Especificar el contenido de los Diccionarios de Datos.
- Precisar las formas en las que la información es requerida en los diferentes niveles de la organización, así como la forma
de dar respuesta a esos requerimientos.
- Desarrollar los Diagramas de Estructura como herramienta básica para el diseño y la modularización de los Sistemas de
Información que se estudian.
- Manejar los criterios necesarios para la selección del hardware y del software de base requerido para dar SOLUCIONES
OPTIMAS a problemas relacionados con el Diseño Físico de los Sistemas.
- Planificar el proceso de implementación, prueba y puesta en marcha del sistema.
- Evaluar los beneficios y los costos relacionados con el diseño e implementación de los Sistemas de Información.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): CONCEPTOS GENERALES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    85
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- El análisis y diseño de sistemas.

• El analista de sistemas: tareas y responsabilidades.

• Conceptos de sistemas organizacionales.

• Sistemas de información organizacionales.

• Categorías de Sistemas de Información:

Sistemas para el procesamiento de transacciones.

Sistemas de Información Administrativo.

Sistemas para el soporte de decisiones.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): EL PROYECTO DE SISTEMAS


- Objetivos del Proyecto de Sistemas.
- Metodología de Ingeniería para el Desarrollo del Proyecto de Sistemas.
- Pruebas de la factibilidad del proyecto.
- La Investigación Preliminar: Determinación de los Requerimientos de Sistemas.
- Herramientas para el Desarrollo del Proyecto de Sistemas.
- Definición del Análisis Estructurado.
- Descripción General de las Herramientas del Análisis Estructurado.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS


- Concepto de Modelo.
- Tipos de Modelos.
- El Modelo de Entorno: Objetivos y Contexto del Sistema.
- El Modelo de Comportamiento.
- Los Diagramas de Flujo de Datos.
• Convenciones sobre símbolos.
• Convenciones sobre explosión.
• Tratamiento de Errores y excepciones.
• Pautas para la creación de los Diagramas de Flujo de Datos.
• Ejemplos de Aplicación.
• Flujo de Materiales y Flujo de Datos.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): DICCIONARIO DE DATOS

86     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- La descripción de los datos.

- Contenido del Diccionario de Datos.

• Descripción de los Elementos de Datos.

• Descripción de las Estructuras de Datos.

• Descripción de los Flujos de Datos.

• Descripción de los Almacenes de Datos

• Descripción de los Procesos.

• Descripción de las Entidades Externas.

- Diccionarios de Datos Manuales y Automatizados.

- Manejo de la Información en los Diccionarios de Datos.

- Planteo de Casos de Estudio.

- Problemas de aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): DESCRIPCIÓN LÓGICA DE LOS PROCESOS


- Formas para expresar la lógica.
- Arboles de decisión. Criterios para su construcción.
- Tablas de Decisión. Criterios para su construcción.
- Lenguaje Estructurado, pseudocódigo y lenguaje comprimido.
• Estructuras de la programación estructurada.
• Convenciones del Lenguaje Estructurado.
• Pseudocódigo.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): LOS DICCIONARIOS DE DATOS


- Análisis de entradas y salidas a un Almacén de Datos.
- Simplificación del contenido de los Almacenes de Datos mediante inspección.
- Simplificación del contenido de los Almacenes de Datos mediante la Normalización.
• Vocabulario de la Normalización.
• Formas de Normalización.
- Relaciones de proyección-unión.
- Importancia de la tercera forma normal.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE RESPUESTA

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    87
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Descripción de las formas que en que se utilizan los datos.


- Técnicas físicas para el acceso inmediato.
- Capacidad del Lenguaje General de Consulta.
- Tipos de Consulta.
- Búsqueda de las necesidades y preferencias de los usuarios.
- Diagramas de Acceso Inmediato.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): DISEÑO ESTRUCTURADO A PARTIR DEL MODELO LOGICO
- El Modelo de Implementación.
- El Modelo de Programas.
- Identificación de Procesadores.
- Modelo de Programas por Diagrama de Flujo.
- Diagramas de Estructura.
• Forma General.
• Componentes.
• Acoplamiento y Cohesión.
- Pasos para la implementación del Diseño Estructurado en una empresa.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. GANE, Chris ; SARSON Trish. “ Análisis Estructurado de Sistemas”. USA, Editorial Prentice-Hall ; 1990.

2. YOURDON, Edward. "Análisis Estructurado Moderno". México, Prentice Hall; 1993.

3. SENN, James. "Análisis y Diseño de Sistemas de Información". Segunda Edición; México; McGRAW-HILL; 1992.

4. FITZGERALD Jerry. "Comunicación de Datos en los Negocios. Conceptos básicos, Seguridad y Diseño". México;
LIMUSA; 1992.

5. PEREZ, Víctor. "Etapas para el Desarrollo de un Sistema de Información Administrativo"; Santiago - Chile;
Editorial Universitaria; 1988; Páginas 166-186.

6. JAMES, Martin. "Análisis y Diseño Orientado a Objetos"; México, Prentice Hall; 1994.

7. Markus, A. "Typographic Design for Interfaces of Information Systems"; Washington D.C; National Bureau of
Standars; 1982.

88     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

SIGLA: IND-217 COD_SIS: 2016023 NIVEL (SEMESTRE): OCTAVO


PRE-REQUISITOS: Ingeniería Económica

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

12. OBJETIVOS GENERALES.

- El estudiante será capaz de manejar las diversas herramientas que le permitan identificar y desarrollar proyectos
dentro el contexto de la formación del Ingeniero Industrial.
- Tendrá los conocimientos y madures suficientes para acceder a la literatura profesional relativa al contexto para
el desarrollo de proyectos de inversión.
- Tendrá la capacidad de utilizar el conocimiento para tomar decisiones a lo largo del proceso de planificación del
proyecto a desarrollar.
13. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): PROYECTOS Y DESARROLLO

- Proyectos y Desarrollo
- Conceptos y Definiciones
- Enfoques Actuales
- Necesidades de Cambio
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): PLANIFICACION DE PROYECTOS

- La Necesidad de Planificar
- Objetivos de la Planificación
- Las Etapas de un Proyecto
- El Ciclo de los Proyectos
- La Necesidad del Trabajo en Equipo
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): IDENTIFICACION DE PROYECTOS

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    89
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Origen de Ideas de Proyectos


- Descripción de Problemas
- La situación de Base
- Planteamiento de Objetivos y Resultados
- Estudio de Alternativas
- Justificación de la Intervención
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): DISEÑO DE COMPONENTES FUNCIONALES

- Estructuración e Identificación del Producto-Necesidad


- Necesidades de Estudios, Estructura de Componentes
- Aspectos para la Viabilidad Integral.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ESTUDIO DE MERCADO

- Producto o Servicio
- Características del Mercado
- Proyecciones
- Mecanismos y plan de Comercialización

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ASPECTOS TECNOLOGICOS

- Tamaño
- Localización Estratégica
- Ingeniería de Proyecto
- Materiales e Insumos
- Programación Productiva
- La Organización Necesaria
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): ASPECTOS ECONOMICOS

- Beneficios
- Costos de Inversión y Operación
14. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Texto base:
- Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial. ONUDI.
- Manual para la Formulación de Proyectos de Desarrollo. Naciones Unidas.
Bibliografía complementaria:
- Elementos para la Elaboración y Evaluación de Proyectos. Ramiro Paredes. Ed. Siglo XXI.
- Preparación y Evaluación de Proyectos, un Enfoque Sistémico. Simón Andrade.

90     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: RECURSOS HUMANOS Y PRODUCTIVIDAD

SIGLA: IND-214 COD_SIS: 2016030 NIVEL (SEMESTRE): OCTAVO


PRE-REQUISITOS: Organización Industrial.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 3 HORAS/SEMANA, 60 HORAS/SEMESTRE.

15. OBJETIVOS GENERALES.


Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de comprender y aplicar los conocimientos de la materia de
Recursos Humanos y Productividad.
16. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCION

- Generalidades
- Denominaciones
- Definición
- Factores que hacen que la Administración de Personal sea importante hoy
- Objetivos de la Administración de Personal
- Objetivos profesionales y sociales
- Bases de coordinación
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): POLITICAS DE PERSONAL

- Función de las políticas de personal


- Importancia de las políticas de personal
- Elementos esenciales del trabajo
- Definición de trabajo
- Principales especies de trabajo
- Etapas históricas del trabajo
- Influencia de las suposiciones acerca del personal
- Sistemas de ejercer el mando
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    91
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Responsable de la función de personal


- Vigencia del Departamento de Personal
- Función técnica de personal en pequeñas empresas
- Posición jerárquica del Departamento de Personal
- Funciones del Departamento de personal
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): ANALISIS DE CARGOS

- Propósito de la organización
- Organigramas
- Definiciones básicas
- Usos del análisis de cargos
- Estructura del análisis de cargos
- Métodos de descripción y análisis de cargos
- Sugerencias para una entrevista
- Proceso de recolección de información
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ADMISION Y EMPLEO DE PERSONAL

- Generalidades
- Factores en la proyección
- Técnicas para determinar los requerimientos de personal
- Etapas generales de la admisión de personal
- Reclutamiento
- Selección
- Contratación
- Introducción
- Periodo de prueba
- Entrevista de ajuste
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): DESARROLLO DE PERSONAL

- Generalidades
- Adiestramiento
- Capacitación
- Formación
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): VALORACION DE PUESTOS

- Generalidades
- Concepto de valoración de puestos
- Objetivos de la valoración de puestos
- Sistemas de valoración de puestos
- Método de evaluación previa
- Método de alineamiento
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): VALORACION DE PUESTOS POR PUNTOS

92     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición
- Determinación de factores
- Etapas de la valoración de puestos por puntos
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): VALORACION DE PUESTOS POR COMPARACION DE FACTORES

- Definición
- Etapas principales
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): SUELDOS Y SALARIOS

- Generalidades
- Objetivos
- Importancia de la estructura de sueldos y salarios
- Determinación de los sueldos y salarios
- Encuesta de salarios
- Datos a investigarse en una encuesta de salarios
- Requisitos de una encuesta técnica
- Procedimiento para la investigación
- Análisis de los puestos investigados
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): INCENTIVOS SALARIALES

- Generalidades
- Beneficios
- Limitaciones
- Requisitos previos
- Tipos de incentivos salariales
NOMBRE DE LA UNDAD (12): EVALUACION DEL MERITO

- Generalidades
- Responsabilidad de la evaluación
- Usos de la evaluación
- Beneficios de la evaluación
- Sistemas de calificación
- Problemas que se presentan en la evaluación
NOMBRE DE LA UNDAD (13): MOTIVACION

- Generalidades
- Definición
- Proceso de la motivación
- Principales teorías de la motivación
- El significado de la motivación
17. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Texto base:
- Administración de Personal. Gary Dessler. Edit. Prentice Hall. 1997. México.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    93
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Bibliografía complementaria:
- Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Luis Gomez Mejia-David Balkin-Robert Cardy. Edit. Prentice
Hall. 2002. Madrid
- Gestión del Talento Humano. Idalberto Chiavenato. Edit. Mac Graw Hill.2002. Bogotá.
- Administración de Recursos Humanos. Idalberto Chiavenato. Edit. Mac Graw Hill. 1993. México.

94     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PROCESOS INDUSTRIALES I

SIGLA: IND-304 COD_SIS: 2016031 NIVEL (SEMESTRE): OCTAVO


PRE-REQUISITOS: Operaciones Unitarias III.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
La materia Procesos Industriales I (IND-304) tiene como objetivos principales:

- Proporcionar al estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, los elementos básicos para comprender y analizar los
problemas que sufren las materias primas industriales, poniendo énfasis en las materias primas de origen agroindustrial.

- Conocer y familiarizarse con Tecnologías de procesamiento industrial, equipos y parámetros que se emplean en su
aplicación, describiendo el funcionamiento de estas y otros aspectos propios de cada procesamiento.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCIÓN GENERAL

- Concepto de proceso y unidad de proceso


- Clasificación de los procesos
- Principales variables de procesos
- Círculo vicioso de dependencia industrial y posibles alternativas de solución

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES


- Fuentes de las materias primas industriales y agroindustriales.
- Situación del sector Industrial Nacional.
- Composición química de las materias primas agroindustriales.
- Deterioro y descomposición de las materias primas agroindustriales y sus productos.
- Métodos de conservación.
- Control de Calidad.
- Nutrición y Energía.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    95
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Manejo de materiales.
- Limpieza.
- Problemas con el agua de procesamiento.
- Bombeo.
- Fermentación.
- Tamizado.
- Desintegración mecánica de sólidos.
- Extracción por arrastre con vapor.
- Extracción sólido-líquido (Lixiviación).
- Secado.
- Concentración.
- Destilación.
- Cristalización.
- Envasado.
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA ESPECÍFICA
- Proceso productivo de una industria elegida
- Operaciones unitarias involucradas en el proceso elegido
- Diagrama de flujo del proceso
- Principales equipos involucrados en el proceso
- Usos y aplicaciones de las materias primas y productos

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Méndez, Jaime. Texto de Consulta (AGROINDUSTRIA), 1986
- Larrañaga I.J., Carballo J.M., Del Mar Rodriguez M., Fernandez J.A., CONTROL E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS,
Mc Graw Hill, 1999
- Badui Dergal, Salvador. QUIMICA DE LOS ALIMENTOS. Pearson Educación. 1999.
- Vian Angel, Ocón Joaquín, ELEMENTOS DE INGENIERIA QUIMICA, Aguilar, 1976
- Coulson J.M., Richardson J.F.,INGENIERIA QUIMICA, Reverté 1988
- Internet
- Enciclopedias temáticas técnicas

96     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

SIGLA: COD_SIS: 2018054 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Planificación y control de la producción II.

CARGA HORARIA: 5 HORAS/SEMANA, 100 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
Culminado los propósitos indicados los alumnos serán capaces de realizar trabajos tales como:
- Identificar en qué consiste cada TIPO DE MANATENIMEINTO, SUS TECNICAS, METODOS Y CUANDO APLICARLO.
- Detectar, analizar y solucionar problemas mecánicos, eléctricos, Hidráulicos, Naeumatico0s y otros.
- Serán capaces de diseñar programas de mantenimiento en función de las características de la industria productiva o de servicios.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCION.
- Desarrollo del mantenimiento
- Factores que influyen en el desarrollo del mantenimiento
- Posicionamiento del mantenimiento en el l siglo 21
- Objetivos del mantenimiento.
- Importancia del mantenimiento.
- Tipos de mantenimiento.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    97
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Concepto del mantenimiento


- Mantenimiento correctivo no planificado.
- Mantenimiento correctivo planificado.
- Tareas del mantenimiento correctivo
- Comparación grafica del comportamiento de la mano de obra entre el mantenimiento no planificado y el mantenimiento planif
- Mantenimiento preventivo.
- Tareas del mantenimiento preventivo
- Daños en periodo de garantía y motivos.
- 2Daños más comunes a lo largo de su vida útil de la instalación industrial y/0 equipòs.
- Etapas del mantenimiento preventivo planificado
- Métodos y criterios de inspecciones técnicas
- Pasos a seguir para implementar el mantenimiento preventivo.
- Visita a una industria.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): MANTENIMIENTO PREDICTIVO


- Concepto.
- Desarrollo del mantenimiento predictivo
- Métodos y técnicas del mantenimiento predictivo
- Termo grafía infra roja, Ultrasonido o vibración acústica, Rayos X, Rayos Gama, Corrientes Eddy, Vibro diagnostico.
- Tipos de vibraciones
- Origen de las vibraciones
- Análisis y cuantificación de los niveles de las vibraciones.
- Desalineamientos, Tipos, Desbalances, espectros característicos.
- Medición de vibraciones en rodamientos.
- Espectros de la manifestación y evolución de fallas en los rodamientos.
- Causas de las fallas en los rodamientos, espectros.
- Procedimientos para aplicar el método vibro diagnostico
- Programas y/o implementación del mantenimiento predictivo
- Criterios para implementar el mantenimiento predictivo
- Ventajas del mantenimiento predictivo.
- Influencia del mantenimiento predictivo en la elaboración del presupuesto del mantenimiento.
- Visita a una industria.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): MANTENIMIENTO PROACTIVO

98     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Norma ISO 4406


- Método de control de contaminantes
- Análisis del tipo de partículas por el método Espectrofotométrico.
- Gráficos de control de desgaste de motores my otros equipos
- Tipos de desgastes
- Factores de desgaste.
- Selección de aceites en función de su viscosidad
- Clasificación de los aceites recomendación A.P.I
- Lubricantes vegetales
- Ventajas de los aceites vegetales en relación a los minerales.
- Monitoreo de contaminantes y de la viscosidad.
- Visita a una industria.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): MANTENIMIENTO DE SISTEMAS HIDARAULICOS


- Concepto de fluidos /o líquidos Hidráulicos
- Fabricación y Normas
- Diferentes componentes Hidráulicos
- Características de un buen aceite o fluido Hidráulico
- Recomendaciones Generales
- Medidas preventivas para evitar la contaminación de los aceites y sistemas Hidráulicos
- Mantenimiento de bombas Hidráulicas.
- Elementos o partes que se desgastan
- Mantenimiento y análisis de los fluidos Hidráulicos, técnicas de análisis.
- Bombas de Inyección, Generalidades y concepto.
- Clasificación de las bombas de inyección
- Regulado de las bombas de inyección.
- Tipos de inyectores
- Sistema de inyección Electrónico
- Clasificación de los sistemas de inyección electrónica
- Mantenimiento de los sistemas de inyección.
- Visita a una industria

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE RODADO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    99
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades.
- Partes del sistema de Rodado
- Tipos de pasadores, Bujes y desgaste
- Tensión de Carriles
- Alineamiento de carriles
- Problemas, causas y efectos del desalinea miento.
- Diagnostico de desgaste del carril
- Tipos de desgaste en los diferentes elementos
- Reparación de carriles
- Beneficios de los bujes y pasadores lubricados
- Recomendaciones para la conservación de los carriles.
- Visita a una industria.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD


- Concepto y variables del la que depende la confiabilidad
- Pasos a seguir para la implementación del mantenimiento basado en la confiabilidad
- Programa de control y manejo de riesgos
- Pasos a seguir para implementar el control y manejo de riesgos
- Determinación de la severidad de peligros
- Niveles cualitativos de índices de peligro
- Calculo de la confiabilidad
- Matriz de daciones de Riesgo
- Conclusiones del mantenimiento basado en la confiabilidad.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): ORGANIZACION MODERNA DEL MANTENIMIENTO
- Generalidades
- Conocimientos previos del jefe de mantenimiento
- Criterios organizativos del mantenimiento
- Administración del mantenimiento
- Diagramas de fallas en los equipos industriales como parte de la planificación del personal
- Determinación de tiempos de mantenimiento
- Sistemas de control del mantenimiento
- Adquisición y control de los materiales de mantenimiento
- Diseño y organización de almacenes
- Administración de almacenes
- Control de rendimientos Mecánicos y cálculos de consumo de energías
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): COSTOS DE MANTENIMIENTO

100     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades
- Enfoque del negocio del mantenimiento
- Factores que influyen en la determinación de los costos de mantenimiento
- Tipos de costos involucrados en el mantenimiento
- Tero tecnología como método de cálculo de los costos de mantenimiento
- Factores que influyen en los costos de mantenimiento sobre los costos cíclicos.
- Ejemplo de cálculo de costos de una instalación productiva industrial.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    101
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: INGENIERIA DE SISTEMAS II

SIGLA: IND-225 COD_SIS: 2016032 NIVEL (SEMESTRE): NOVENO


PRE-REQUISITOS: Sistemas I, Computación para Ingeniería II.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.

Los estudiantes de la materia de SISTEMAS II al finalizar el curso serán capaces de:

a. Distinguir las etapas necesarias para el Diseño Físico de los Sistemas.

b. Identificar los problemas que se presentan en el proceso del Diseño Físico de los Sistemas.

c. Definir la estructura de un computador digital, su configuración anexa y las opciones que se disponen para utilizar esa
configuración.

d. Delimitar las características, potencialidades, limitaciones y ámbito de aplicación de las Redes de Área Local.

e. Diferenciar los componentes, las características, alcances y aplicaciones de los Sistemas Multiusuarios.

f. Especificar el equipamiento, los recursos y elementos de telecomunicación necesarios para dar solución a las necesidades
de integración de información de empresas u organizaciones que tienen oficinas geográficamente dispersas.

g. Precisar las formas interconexión de redes de computadores entre sí dentro de un área limitada ó a larga distancia.

h. Distinguir los diferentes Sistemas Operativos que permiten el funcionamiento de una plataforma específica de hardware:
redes de área local, sistemas multiusuarios y telecomunicaciones.

i. Especificar los componentes y herramientas de software que se emplean para hacer posible el desarrollo del Diseño Físico.

j. Desarrollar el Diseño Físico de las Salidas del Sistema.

k. Desarrollar el Diseño Físico de las Entradas del Sistema.

l. Seleccionar el método adecuado para validar los datos de entrada al Sistema.

m. Desarrollar el Diseño Físico para el Diálogo en Línea.

n. Manejar los criterios necesarios para la selección del hardware y del software de base requerido para dar SOLUCIONES
OPTIMAS a problemas relacionados con el Diseño Físico de los Sistemas.

o. Planificar el proceso de implementación, prueba y puesta en marcha del sistema.

p. Evaluar los beneficios y los costos relacionados con el diseño e implementación de los Sistemas de Información.

102     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): EL DISEÑO FISICO

Definición de Diseño Físico de Sistemas.

- Transición del Diseño Lógico al Diseño Físico de Sistemas.

- Revisión de la Investigación de Requerimientos.

- Adecuación del Sistema a la organización de la Empresa.

- Estándares para el Diseño Físico de Sistemas.

- Etapas en el Diseño Físico de Sistemas.

- Especificación de los Elementos de Diseño.

- Estrategias para el cumplimiento total de requerimientos.

- Planteo de Casos de Estudio.

- Problemas de Aplicación

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): HARDWARE DE LAS COMPUTADORAS DIGITALES


- La tecnología digital y la tecnología analógica.
- Historia de los computadores digitales
- Lógica de los computadores digitales.
• El sistema binario.
- Componentes del computador personal.
- La Unidad Central de Proceso.
- La tarjeta Madre. Diseño y Arquitecturas Estándar.
• El microprocesador. Características, modelos y evolución.
• La memoria. Formas, componentes y funcionamiento.
• Los puertos para periféricos.
• Los controladores de video.
- Los dispositivos de almacenamiento masivo de información.
- Dispositivos Entrada/Salida.
- Los periféricos.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): EL HARDWARE DE LAS REDES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    103
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de Red de Area Local.


- Estándares para Redes y Protocolos de Red.
- Topologías:
• Ethernet. Componentes, alcances y límites
• ARCNet. Componentes, alcances y límites.
• Tocken Ring. Componentes, alcances y límites.
• Nuevas Tecnologías.
• Criterios de Selección.
- Los Servidores de Red.
• Arquitectura de Servidores.
• Subsistema de Comunicaciones.
• Subsistema de Memoria.
• Subsistemas de Almacenamiento Masivo de Información.
• Capacidad y Tolerancia a Fallas
• Capacidad de crecimiento.
• Medidas de Rendimiento. Los benchmarks
- Las Estaciones de Trabajo y los Periféricos.
- Criterios para el diseño de una Red de Area Local.
- Los CAMPUS.
• Necesidad de interconexión de redes
• Componentes de un CAMPUS.
• El Switching.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de aplicación

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): HARDWARE DE LOS SISTEMAS MULTIUSUARIOS

104     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de Sistema Multiusuario.


- Arquitecturas Abiertas.

• La Arquitectura RISC. Definición y Características.


• Diferencias RISC - CISC
• Realización SPARC.
• Hardware Estándar SPARC.
- Componentes de un Sistema Multiusuario.

• Los Multiplexores.
• Las terminales tontas.
• Cables en el Sistema Multiusuario.
• Limitaciones y alcances.
- Sistemas Combinados Multiusuario-RED. Criterios de Diseño.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): LAS TELECOMUNICACIONES


Concepto de Oficinas Remotas, Tipos y Características.
- Modelos de Telecomunicaciones.
• Comunicaciones RED-a-RED.
• Comunicaciones Cliente-RED.
- El hardware de las telecomunicaciones.
• Módems.
• Routers.
• Multiplexores Estadísticos Inteligentes.
- Configuración del hardware para comunicaciones bajo protocolo IPX.
- Configuración del hardware para comunicaciones bajo protocolo TCP/IP.
- Configuración del hardware para comunicación simultánea de voz, fax y datos.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): EL SOFTWARE DE BASE

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    105
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de Software de Base


- Los Sistemas Operativos. Modos de Operación y Labores Fundamentales.
- Tipos de Sistemas Operativos.
- Sistemas Operativos Monousuarios.
- Características Fundamentales.
• Sistemas Operativos de Red.
a) Red Punto a Punto: Windows 95/98/XP/Vista.
b) Red Basada en Servidor: Novell
c) Red Basada en el modelo Cliente/Servidor: Windows NT/2003.
• Sistemas Operativos Multiusuarios.
• UNIX. Características Fundamentales.
- Los lenguajes de programación y los compiladores.
- Los paquetes computacionales.
- Las Bases de Datos Relacionales.
- Casos de Estudio y Problemas de Aplicación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): DISEÑO FISICO DE LAS SALIDAS DEL SISTEMA


Objetivos del Diseño Físico de las Salidas.
- Identificación de las necesidades de información de los usuarios con relación sistema.
- Tipos de Salida.
- Reglas para el Diseño Físico de Salidas.
- Diseño de Salidas impresas.
- Diseño de salidas en pantalla.
- Influencia del Hardware y del Software en el Diseño de las Salidas.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): DISEÑO FISICO DE LAS ENTRADAS Y CONTROLES
Lineamientos para la captura de datos.
- Diseño de Documentos fuente.
- Diseño de formatos de Entrada.
- Reglas para la validación de las entradas a nivel de datos y de transacciones.
- Definición y propósitos de la Inter-fase.
- Estrategias de Diálogo.
- Diseño del Diálogo en Línea.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): CONSTRUCCION, PRUEBA Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

106     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

Planificación del Proceso de Construcción, Prueba e Implementación del Sistema. PERT Tiempo y Costo.
- Planificación del Proceso de Capacitación de los Usuarios.
- Planificación de la Operación y Mantenimiento del Sistema.
- Selección del Hardware.
• Determinación de los requerimientos de tamaño y capacidad.
• Evaluación de la plataforma de hardware apropiada para el Sistema.
• Evaluación del mantenimiento y soporte técnico.
- Selección del Software.
• Evaluación de la plataforma de software apropiada para el Sistema.
• Los Contratos de Software.
- Planteo de Casos de Estudio.
- Problemas de Aplicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO DE SISTEMAS
Análisis de los costos asociados al proyecto de sistemas.
- Análisis de los beneficios asociados al proyecto de sistemas.
- Criterios para evaluar la relación entre Beneficios y Costos.
- Conclusiones y Recomendaciones en función a los resultados de la evaluación.
- Casos de Estudio.
- Planteo de Problemas de Aplicación.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    107
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. SENN, James. "Análisis y Diseño de Sistemas de Información". Segunda Edición; México; McGRAW-HILL; 1992.

2. STOLTZ Kevin, "Todo Acerca de Redes de Computación". México; Prentice Hall; 1995.

3. FITZGERALD Jerry. "Comunicación de Datos en los Negocios. Conceptos básicos, Seguridad y Diseño". México;
LIMUSA; 1992.

4. PEREZ, Víctor. "Etapas para el Desarrollo de un Sistema de Información Administrativo"; Santiago - Chile; Editorial
Universitaria; 1988; Páginas 166-186

5. YOURDON, Edward. "Análisis Estructurado Moderno". México, Prentice Hall; 1993.

6. KOCHHAR; A.K. "Sistemas de Producción Basados en Computadoras", México; Compañía Editorial Continental,
1981.

7. JAMES, Martin. "Análisis y Diseño Orientado a Objetos"; México, Prentice Hall; 1994.

8. GIBBS, Mark. "Redes para Todos". Segunda Edición; México; Prentice Hall; 1995.

9. FERRER Abelló, Antonio. "Dentro y Fuera del Ordenador". Biblioteca Básica de Computación; Chile, INGELEK, 1996.

10. PFAFFENBERGER Bryan. "Diccionario para Usuarios de Computadoras". México, Prentice Hall, 1995.

11. JENKINS Neil & SCHATT Stan. "Redes de Area Local. Introducción a los conceptos y los productos de redes".
México; Prentice Hall; 1996.

12. BECKER George & SLATTERY Kathy. "A System Administrator's Guide to SUN Workstations". New York; Springer-
Verlag; 1991.

13. GARDNER James. "Aprendiendo UNIX". Segunda Edición. México. Prentice Hall. 1995. Páginas 3-23.

14. TODINO G., STRANG J. & PEEK J. "UNIX PRACTICO". México. Prentice Hall; 1995. Páginas 1-86.

15. Markus, A. "Typographic Design for Interfaces of Information Systems"; Washington D.C; National Bureau of Standars;
1982; Páginas 1-5

Revistas de consulta:

BYTE

PC World

UNIX World

Páginas WEB en Internet:

http://www.intel.com

http://www.apple-history.pair.com

108     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PROYECTOS II

SIGLA: IND-218 COD_SIS: 2016033 NIVEL (SEMESTRE): NOVENO


PRE-REQUISITOS: Preparación y Evaluación de Proyectos I

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

18. OBJETIVOS GENERALES.

- El estudiante será capaz de manejar las diversas herramientas que le permitan determinar los elementos
necesarios para realizar la evaluación integral de proyectos.
- Tendrá los conocimientos y madures suficientes para acceder a la literatura profesional relativa al contexto para
la evaluación de proyectos.
- Tendrá la capacidad de utilizar el conocimiento para tomar decisiones a lo largo del proceso de la evaluación de
impactos en los diferentes contextos.
19. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

- Viabilidad
- Sostenibilidad
- Los Mecanismos de Evaluación
- Enfoques Actuales

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): PROYECTO Y ESTRUCTURA DE FLUJOS

- El presupuesto de Inversiones
- El presupuesto de Ingresos
- El presupuesto de Costos

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): EVALUACION FINANCIERA O PRIVADA

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    109
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Flujo de Caja. Concepto.


- Estructura del Flujo de Caja
- Los Estados Financieros del Proyecto
- Costo de Oportunidad
- Indicadores de Rentabilidad
- Criterios de Decisión
- Estudio de Sensibilidad.
- Análisis de escenarios. Valor Incremental.
- Proyectos Sustitutos y Complementarios
- Casos
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): EVALUACION ECONOMICA

- Conceptos. Alcances.
- La Teoría Macroeconómica
- La superposición de escenarios
- Impacto en el Bienestar
- Metodología de Valoración.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): EVALUACION AMBIENTAL

- Concepto. Enfoque
- Características metodológicas
- Planes de Mitigación

20. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.


Texto base:
- Evaluación Financiera de Proyectos. BID/Universidad de los Andes.
- Evaluación Económica de Proyectos. BID/Universidad de los Andes.
Bibliografía complementaria:
- Elementos para la Elaboración y Evaluación de Proyectos. Ramiro Paredes. Ed. Siglo XXI.
- Criterios de Evaluación de Proyectos. Sapag Chain, Nassir. Mc Graw Hill, España 1993.

110     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: TALLER DE TESIS I

SIGLA: IND-510 COD_SIS: 2016034 NIVEL (SEMESTRE): NOVENO


PRE-REQUISITOS: Operaciones Industriales III, Preparación y Evaluación de Proyectos I, Planeo y Control de la
Producción II.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

21. OBJETIVOS GENERALES.


- Diferenciar las características de las modalidades de titulación en la carrera de Ingeniería Industrial, para la
elaboración del perfil de trabajo final de grado.
- Comprender y utilizar términos, conceptos, y procedimientos del proceso de I & D para elaborar un perfil de
trabajo final de grado.
- Aprender a generar ideas que pueden traducirse en trabajos final de grado utilizando criterios ingenieriles para
seleccionar metodologías adecuadas orientadas a dar solución a problemas en un escenario específico.
- Elaborar el perfil de trabajo final de grado, según la modalidad de titulación elegida.
- Realizar el seguimiento al trabajo al estudiante, mediante fichas individuales de evaluación, de tal manera de
cumplir con la normativa para la formulación del perfil de trabajo final de grado.

22. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): MODALIDADES DE TITULACIÓN

- Normativa para la elaboración de perfiles de trabajo final de grado.


- Modalidades de Titulación.
- Procedimientos académico-administrativos para la elaboración de trabajo final de grado.
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): GENERACIÓN DE IDEAS PARA INVESTIGAR

- Tipos de I&D.
- Diferencias entre Investigación y Desarrollo Tecnológico.
- Observación y lectura críticas como requisitos fundamentales para generar ideas de I&D.
- Creatividad e Innovación Tecnológica.
- Competitividad Industrial y su importancia.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): PERFIL DE TRABAJO FINAL DE GRADO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    111
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generación de ideas-temas para la elaboración del perfil de trabajo final de grado.


- Identificación del escenario y problema central de estudio.
- Establecimiento del abordaje de solución al problema.
- Diseño del objetivo general y objetivos específicos.
- Justificación del tema de estudio.
- Desarrollo del marco teórico.
- Diseño de la metodología y plan de trabajo.
- Cronograma y presupuesto.
- Las fuentes de información científico-tecnológica.
- Mecanismo de lectura efectiva y crítica de trabajos publicados.
- Organización y escritura correctas del perfil. Aplicación de las normas de la Escritura Científico-Técnico.
- Formato de presentación de perfil
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO

- Cumplimiento del reglamento específico para las diferentes modalidades de titulación.


- Importancia del tema para el avance de la ciencia y/o desarrollo tecnológico
- Coherencia entre el problema, objetivos y metodología establecida.
- Disponibilidad de fuentes de información especializada y actualizada sobre el tema de estudio.
- Fichas individuales de evaluación y seguimiento.
- Modalidad de presentación y defensa oral del perfil.
23. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- SAUL J. ESCALERA “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnología”, Editorial Alvares Cochabamba, Bolivia 2002.
- SAUL J. ESCALERA “Manual de Tesis de Grado para Ciencias y Tecnología”, 3ª Edición, Editorial UBB,
Cochabamba, Bolivia, 1992.
- Libros acordes al tema de trabajo elegido por el estudiante.

112     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PROCESOS INDUSTRIALES II

SIGLA: IND-305 COD_SIS: 2016036 NIVEL (SEMESTRE): NOVENO


PRE-REQUISITOS: Procesos Industriales I.

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.

Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno será capaz de:


- Determinar los procesos industriales ligados a la fabricación o elaboración de un producto en particular.

- Analizar los procesos industriales desarrollados y complementar su aprendizaje mediante la investigación.

- Visitar las empresas del medio industrial de Cochabamba y Bolivia.

- Conocer la problemática del medio industrial de Cochabamba.

- Determinar las condiciones actuales en las cuales operan las industrias del medio.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES

- Introducción.

- ¿Qué es un proceso?

- Herramientas, maquinarias e insumos.

- Procesos industriales en nuestro medio empresarial.

- Elaboración de diagramas de operaciones de proceso y otras formas de registro de los procesos desarrollados.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): IMPRENTA


- Introducción.
- Breve reseña histórica
- Procesos industriales ligados a la creación de revistas, libros, trípticos, bípticos y otros.
- Nuevas tecnologías de impresión.
- Estudio de caso.
- Visita empresarial.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    113
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ALIMENTOS Y BEBIDAS.


- Introducción.
- Clasificación de alimentos y bebidas.
- Normas de calidad (ISO 22000 Gestión en seguridad alimentaria)
- Procesos industriales ligados.
• Caramelos rellenos.
• Jugos de frutas.
• Refrescos de cola.
- Elaboración de Diagramas de Operaciones de Proceso para Caramelos rellenos, Jugos de frutas y Refrescos de cola.
- Visita empresarial.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): DETERGENTES

- Introducción.
- Definición.
- Tipos de detergente.

• Detergente en polvo (Biodegradable para máquinas de lavar, con programas y espuma controlada).
• Detergente moderno, en pasta y en polvo para el lavado de manos de los mecánicos y obreros en general.
- Procesos industriales identificados.
- Elaboración de diagramas de operaciones de proceso por tipo de detergente.
- Estudio de caso.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): JABONES


- Introducción.
- Equipos necesarios.
- Clasificación de jabones.
• Jabón de tocador.
• Jabón a base de sebo y aceite de coco.
- Procesos industriales ligados.
- Elaboración de los diagramas de operaciones de proceso según la clasificación.
- Estudio de caso.
- Visita empresarial.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS


- Introducción.
- Definición de lubricantes.
- Clasificación de lubricantes.
- Funciones de los lubricantes.
- Procesos industriales y su descripción.
- Elaboración de diagramas de operaciones de proceso.
- Problema medioambiental.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): ACEITES LUBRICANTES

114     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.
- Definición de lubricantes.
- Clasificación de lubricantes.
- Funciones de los lubricantes.
- Procesos industriales y su descripción.
- Elaboración de diagramas de operaciones de proceso.
- Problema medioambiental.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): PEGAMENTOS O ADHESIVOS
- Introducción.
- Historia de los pegamentos
- Definición de pegamentos.
- Clasificación de pegamentos o adhesivos
- Según su procedencia.
- En función a su presentación.
- En función a su uso.
- Según su reacción química de los adhesivos.
- Según estabilidad al calor.
- Según los métodos de curado.
- Elaborar un diagrama de operaciones de proceso.

NOMBRE DE LA UNIDAD (9): POLIMEROS O PLÁSTICOS


- Introducción.
- Definición de polímeros.
- Clasificación de polímeros.
• Polímeros Termoplásticos.
• Resinas Termofijas.
• Homopolímeros y Copolímeros.
- Problema ambiental.
- Visita empresarial.
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): CUEROS Y SUS DERIVADOS
- Introducción.
- Breve reseña histórica.
- Tipos de cueros.
• Según su procedencia.
• Según procedimiento de curtido.
- Generalidades de la cadena productiva del cuero.
- La producción del cuero crudo y sus procesos industriales.
- Países productores del cuero crudo y sus representantes.
- Visita empresarial.
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): CERAMICA

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    115
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción.
- Clasificación.
- Países productores de cerámica.
- Procesos industriales identificados.
- Cerámica y medioambiente.
NOMBRE DE LA UNIDAD (12): PAPEL
- Introducción.
- El papel y sus propiedades.
- Historia del papel.
- Clasificación del papel
• En función a su manufactura y composición.
• En función al uso.
- Países productores.
- Procesos industriales identificados.
- Elaboración del diagrama de operaciones de proceso.
- Reciclaje del papel.
- Problema medioambiental.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- ANTONIO FORMOSO PERMUY. 2 000 PROCESOS INDUSTRIALES AL ALCANCE DE TODOS.
- http://www.formoso.com
- http://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtml
- http://www.metabase.net/docs/aresep/00471.html
- http://www.xunta.es/galicia2003/es/24_05.htm
- http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_02/Capitulo02.pdf
- http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/07Energ/120PetrolGas.htm
- http://www.monografias.com/trabajos16/derivados-petroleo/derivados-petroleo.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
- 10. http://www.librys.com/empresariales/index.html

116     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: TOPICO SELECTON (GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL)

SIGLA: COD_SIS: 2018061 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Planificación y Control de la Producción II

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

24. OBJETIVOS GENERALES.


- El estudiante será capaz de planificar, desarrollar y evaluar acciones concretas de Gestión Ambiental.
- Tendrá los conocimientos y madures suficientes para tener una visión actualizada y analítica de proyectos de
ingeniería, que permita estudiar y comprender los problemas ambientales.
- El estudiante madurará su capacidad de abstracción para analizar las nuevas alternativas de prevención y
mitigación de impactos y de identificar las opciones tecnológicas para el tratamiento de residuos.

25. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): MARCO CONCEPTUAL

- Antecedentes
- Revisiones del sistema de Gestión Ambiental
- Definiciones de Estudio de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales
- con relación a otros estudios
- Marco legal de la Ley 1333, aguas, aire, residuos, residuos especiales,
- Otras materias
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Aspectos calves en el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental


- Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental
- Descripción del Proyecto
- Estudio de Línea Base del Medio Ambiente
- Identificación y valoración de Impactos Ambientales
- Métodos de Evaluación de Impactos
- Listas de Revisión o Chequeo
- Implementación de Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): AUDITORIAS AMBIENTALES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    117
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Clasificación de las Auditorias Medio Ambientales


- Auditoria Medio Ambiental, interna y externa, detallada, simplificada,
- permanente, cíclica, discontinua, integrada y sectorial.
- Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001
- Auditorias Ambientales de acuerdo a la ISO 19011
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): REDUCCION DE EMISIONES Y RESIDUOS INDUSTRIALES

- Auditoria de residuos
- Procedimiento de Auditoria, Orientación y preparación de la Auditoria,
- Selección de las operaciones unitarias, elaboración de diagramas de flujo y de
- Proceso
- Balance de materiales , determinación de entradas, cuantificación de las
- Salidas del proceso, contabilización de las aguas de desecho, emisiones gaseosas, disposición fuera de planta.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): DEFENSA DE TRABAJOS

- Descripción y desarrollo de la actividad


- Identificación y valoración de impactos ambientales
- Implementación del concepto de auditoria de acuerdo a la ISO 19011
- Conclusiones de la auditoria e implementación de medidas de mitigación.

26. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.


Texto base:
- Rudy Crespo G. Texto de clases. Evaluaciones de Impacto Ambiental y Auditorias
- Coneza Fdes Vitora, Vicente 1995, metodologías para la EIA. Ed. Mundi Prensa
- Larry W. Canter 1998 Environmental Impact Analysis Ed.Mc Graw-Hill,
- Coneza Fdes Vitora 1996, Auditorias medio Ambientales , Guía Metodológica Ed. Mundi Prensa
Bibliografía complementaria:
- PNUMA-ONUDI Manual de Auditoria y reducción de emisiones y Residuos Industriales Naciones
Unidad New Cork 1994
- M. Seóanez, 1995. Auditorias Medioambientales y Gestión Medio Empresarial. Ed. Mundi Prensa
- Joseph Fiksel 1996. Ingeniería de Diseño Medio Ambiental DFE. Ed. McGraw-Hill

118     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: DERECHO EMPRESARIAL

SIGLA: IND-206 COD_SIS: 2016038 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Recursos Humanos -Productividad

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

27. OBJETIVOS GENERALES.


Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar, implementar y controlar sistemas de producción.

A la finalización de todo el proceso enseñanza aprendizaje los educandos serán capaces de:

- Explicar los conceptos, conocimientos y características básicos del derecho positivo en general y del
DERECHO EMPRESARIAL; en un contexto nacional e internacional en concordancia a la nueva constitución
del Estado, en un sistema capitalista y socialista.
- Demostrar la contribución del DERECHO EMPRESARIAL en el funcionamiento de toda empresa industrial,
comercial y otras instituciones económicas, que se desenvuelve en un medio social.
- Reconocer la importancia del DERECHO EMPRESARIAL en la formación del estudiante y futuro profesional
ingeniero industrial, en la perspectiva de la N.C.P.E., en la perspectiva de lograr la unidad, igualdad,
solidaridad y justicia.
- Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo del material bibliográfico y técnicas de investigación y
análisis FODA.
- Lograr que cada educando con espíritu amplio esté dispuesto de aceptar la opinión de sus compañeros en
los seminarios o trabajos de grupo. Asimismo, incentivar hábitos de reflexión, crítica auto crítica y praxis de
solidaridad y la ética profesional.
- Desarrollar en clases temas asignados referente al DERECHO EMPRESARIAL luego discutir los temas y
sacar conclusiones constructivas en su formación.
- Lograr que comprendan la importancia de la organización y funcionamiento de las sociedades industriales,
mercantiles, sociales y sus características en el desarrollo de la región y el país, basados en las
disposiciones de la Nueva Constitución Política, Código de Comercio y Legislación Laboral.
Adquirir un dominio básico global del ámbito y función del la N.C.P.E., del derecho en la vida social, así como de la
terminología jurídica adecuada e indispensable en la formación como ciudadano, universitario y futuro profesional.

28. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): NOCIONES GENERALES DEL DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    119
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Generalidades.- El hombre y la sociedad antecedentes del Derecho


- Definición del derecho.- Su objeto.-Finalidad.
- Origen del derecho.- Etimología, Nociones del derecho.
- El estado.- Elementos de Estado Plurinacional con Autonomías.- Estado unitario y Federal.
- Gobierno.- Formas de Gobierno: Constitución y de Facto.
- Clases sociales en Bolivia.- Rol y características en el contexto del sistema capitalista y socialista.
- Jerarquía de normas jurídicas.
- Etapas de formación de la ley en la Asamblea legislativa plurinacional.
- División del derecho positivo.- Público y privado.- Ramas que comprenden
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE DERECHO

- Nociones generales.- Etimología en el contexto nacional e internacional.


- Definición de persona natural, Diccionario de la Real Academia Juridica.
- Capacidad jurídica de: Goce y ejercicio.- Limitaciones.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): LA LEY DEL INGENIERO Y LA ETICA

- Objetivo de la Ley de la Ingeniería.- Ejercicio Profesional.


- Título profesional del Ingeniero y la Universidad Boliviana.
- Sociedad de Ingenieros de Bolivia.- Estatuto Orgánico: Directorio Nacional y departamental.
- S.I.B. y atribuciones del ejercicio profesional y el Estado.
- Práctica Ilegal del Ingeniero y el Código Penal.
- Propiedad intelectual autoría.
- Estado S.I.B. naturaleza, finalidad, duración y Sede.
- Miembros de S.I.B. Derechos y Deberes.
- Órgano de Gobierno del S.I.B. Asamblea Nacional, Junta Directiva Nacional, Tribunal de Honor, Asamblea
nacional de representantes: Ordinarias y extraordinarias.
- Concepto de Ética, características, veracidad, transparencia, respeto, rechazo de medios ilícitos.
- Dimensión operativa de la ética, Moral personal y moral social.
- Necesidades de la moral pública, cuestionamiento de la sociedad desde la ética los más graves problemas
morales.
- Código de Ética y Códigos de los profesionales, Reglamentos de Tribunales de Honor, Directivos, Atribuciones,
Resoluciones, Apelaciones y Sanciones.
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): EL EMPRESARIO, SUJETO DINÁMICO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

120     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Nociones generales.- Definiciones de empresario industrial-comerciante.- características.


- Comerciantes según el Art.4y 5 del Cdgo. De comercio.- Presunción legal de comerciante.-capacidad para
contratar y obligarse en el contexto nacional e internacional.
- Derechos del comerciante.- obligaciones del comerciante.- Excepciones para ejercer el comercio.- Impedidos y
prohibidos para ejercer el comercio- Pérdida de la calidad de comerciante: por inhabilidad o incapacidad
sobreviviente
- Atributos desde el punto de vista jurídico.
- Derechos civiles, políticos y sociales, deberes fundamentales prescritos en la N.C.P.E. y la Declaración Universal
de Derechos Humanos en el contexto de la globalización y Socialismo.
- La muerte.- Clases.- Importancia jurídico-legal.
- La persona colectiva.- Creación.- Elementos.- Requisitos que exige la ley.
- Clases de personas colectivas.- Diferencias entre personas colectivas públicas y privadas.
- Capacidad Jurídica de goce y Ejercicio de Extinción.- Atributos jurídicos. Derechos y Deberes.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): AGENTES AUXILIARES DEL EMPRESARIO Y DEL COMERCIANTE

- Generalidades.- Agentes auxiliares del empresario y del comerciante.- Denominación.-Importancia.


- Definiciones.- características.- Clasificación
- Agentes auxiliares dependientes: factor y dependiente.- Derechos y obligaciones.- Forma de actuar y
responsabilidades en el contexto nacional e internacional.
- Prohibiciones y cesación de funciones
- Agentes auxiliares independientes: corredor y martillero características.- requisitos.- derechos y obligaciones.-
prohibiciones.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): SOCIEDADES COMERCIALES

- Generalidades.- la asociación y sus características.


- Definiciones de asociación y sociedad.- diferencia de sociedad industrial-comercial y asociación civil.-
características de la sociedad comercial en el contexto nacional e internacional.
- Tipos de sociedad según el código de comercio.
- Contenido del instrumento constitutivo.
- La disolución.-liquidación de la sociedad.
- Requisitos esenciales para la inscripción de la sociedad en el registro de comercio.- obtención de la personalidad
jurídica y otros requisitos que exige la Ley para funcionar en el pais.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): SOCIEDAD COLECTIVA

- Antecedentes.- Definiciones.- características según el Cdgo. de comercio.- responsabilidad solidaria e ilimitada.


- Nombre Social: razón social y denominación social.
- Constitución y requisitos.
- Administración y remoción de administradores.- renuncia y responsabilidad de administradores.- Resolución.
- Derechos y Deberes de los Administradores y de los Socios, Análisis FODA.
- Causas de disolución. Liquidación.

NOMBRE DE LA UNIDAD (8): SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE Y POR ACCIONES

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    121
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Antecedentes históricos.
- Definiciones.- rasgos distintivos.
- Categorías de socios: comanditados y comanditarios.- características de cada categoría de socio.
- Nombre social: razón y denominación social.
- Administración a cargo de socios colectivos.
- Derechos y deberes de los socios comanditarios y comanditados.
- Diferencias entre la sociedad comandita simple y la comandita por acciones.
- Normas aplicables del Cdgo. de comercio.

NOMBRE DE LA UNIDAD (9): SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


- Generalidades.-Historia.
- Definiciones.- características.
- Diferencias con relación a las anteriores sociedades.
- Constitución.-número de socios.- nombre social.-capital en cuotas de igual valor.- registro de socios.
- Administración.- asamblea de socios y sus facultades.- extraordinaria y ordinaria.
- Convocatoria a asambleas.- votos necesarios para las resoluciones.
- Derechos y responsabilidades de los socios.
- Transferencia de cuotas.-preferencias ventajas y desventajas.
- Causas de disolución.
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): SOCIEDAD ANÓNIMA

- Introducción Histórica.-definiciones.- características, las S.A. en el mundo: poder económico y político.


- Constitución: por acto único y suscripción pública por acciones.- requisitos para la constitución.
- Acciones.- clases de acciones.
- Derechos y deberes de los accionistas.
- Junta de accionistas: ordinaria y extraordinaria.
- Administración, composición del directorio, sus responsabilidades, organigarma.
- Los síndicos, sus atribuciones y deberes.
- Causas de disolución.
- Liquidación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA

- Generalidades – Definiciones – Caracteres – Numero de socios.


- Requisitos para su constitución.
- Estatutos y reglamentos.
- Aporte estatal y privado – Utilización – Determinación de participación estatal.
- Acciones: clases públicos y privados – Limite de responsabilidad, representación estatal.
- Presupuesto, tributación.
- Administración Directorio, atribuciones y responsabilidades.
- Junta general ordinaria y extraordinaria.
- Resultados económicos de S.E.M., fiscalización.
- Ley de capitalización y S.E.M.

122     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNDAD (12): ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

- Nociones generales-denominaciones – Definiciones – Características.


- Ventajas y desventajas.
- Administración.
- Obligaciones y derechos de los encargados de las operaciones mercantiles.
- Derechos y deberes de los socios.
- Diferenciar con las otras sociedades.
- Causas de extinción.
NOMBRE DE LA UNDAD (13): LA EMPRESA MERCANTIL

- Generalidades Historia.
- Definiciones – características – Objeto de la empresa.
- Elementos.- preservación.
- Clasificación de la empresa en el contexto nacional e internacional.
- Propiedad industrial – Modalidad.
- Libertad de comercio en el sistema de la globalización y el socialismo FODA.
- Inscripción – publicidad.
- Nombre comercial – Derecho – Uso y Transmisión.
- Extinción del derecho – Registro.
NOMBRE DE LA UNDAD (14): RESOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

- Introducción – Concepto de resolución.- Características.


- Causas contractuales: Por muerte de un socio – exclusión de un socio.
- Causas de disolución: acuerdo de socios – Vencimiento del Término – Cumplimiento de la condición a la cual se
supedito su existencia – Quiebra – fusión y otros.
- Liquidación – concepto – características.
- Nombramiento y remoción de liquidadores.
- Facultades de los liquidadores: inventario – balance – información asocios.
- Obligaciones y derechos de los socios.
- Balance final y distribución de liquidez de la sociedad.
NOMBRE DE LA UNDAD (15): LETRA DE CAMBIO

- Nociones generales – Origen Histórico – Denominación.


- Definiciones.
- Funciones- características.
- Modalidad de giro – Requisitos esenciales para la emisión de la letra – Sujetos que participan en la emisión de la
letra.
- Derechos y obligaciones de cada uno de ellos.
- La aceptación – Efectos jurídicos.
- Endoso – origen – Sujetos de endoso.
- Pago – Modalidades – Sujetos del pago – beneficios.
- Protesto – Plazo para el protesto – Características – Efectos jurídicos.
NOMBRE DE LA UNDAD (16): EL CHEQUE

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    123
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Nociones generales – Origen histórico y evolución del cheque.


- Definiciones – caracteres.
- Derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en la emisión del cheque.
- Sujetos del cheque – Importancia.
- Elementos esenciales y naturales.
- Funciones y ventajas del cheque.
- Rechazo del cheque, acción penal.
- Modos de transmisión del cheque.
- Cheques especiales – Caracteres.
NOMBRE DE LA UNDAD (17): EL PAGARE

- Nociones preliminares – Historia.


- Definiciones – Características.
- Sujetos del pagare.
- Derechos y obligaciones.
- Protesto – Requisitos extrínsecos – Modalidades según él pagare.
- Clases de garantía.
NOMBRE DE LA UNDAD (18): CONTRATO DE COMPRA VENTA MERCANTIL

- Nociones generales – Historia.


- Definiciones de contrato, sujeto que participa.
- Los contratos como fuente de las obligaciones.
- Requisitos esenciales.
- Clasificación de los contratos.
- El contrato de compraventa mercantil – suministro – Depósito – transporte.
- Sus caracteres.
- Ventas EX, FOB, FAS, C y F, Y CIF y sus características.
- Derechos y deberes de las partes contratantes.
- Importancia de los contratos en la industria y el comercio.
NOMBRE DE LA UNDAD (19): CONTRATO DE SEGUROS

- Antecedentes históricos – Definiciones – Caracteres.


- Objeto – Partes contratantes – Elementos.
- Clases de Seguros de personas, cosas, marítimo, aéreo, terrestre.
- Otros seguros: de daños, incendios, transporte, etc.
- Definiciones – Características – Derechos y obligaciones de los contratantes.
- Control de la actividad aseguradora – Superintendencia.
NOMBRE DE LA UNDAD (20): SOCIEDAD COOPERATIVA

124     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Breve historia.- Definiciones, características.


- El cooperativismo y otras tendencias asociacionistas: mutualismo, gremialismo y sindicalismo.
- La cooperativa como parte de una economía pública socializada.- como coadyuvante de la economía privada.-
como tercer sector de la economía nacional.
- La ley general de cooperativas.
- Los principios del cooperativismo.
- Las cooperativas, organización, constitución y registro.
- Derechos y deberes de los socios.
- Clase y deberes de los socios.
- Clase de cooperativas, funcionamiento. Administración, Politización.
- Formas de disolución y liquidación.
- Importancia de las sociedades cooperativas, FODA.
NOMBRE DE LA UNDAD (21): DERECHO Y LEGISLACIÓN ADUANERA

- Generalidades.-Derecho Aduanero – Definiciones- caracteres- fuentes del Derecho Aduanero y sujeto del
sistema Fiscal Aduanero.
- Ley General de Aduanas – Objeto – principios – ámbito de aplicación en el capitalismo y socialismo.
- Obligación aduanera: obligación tributaria aduanera y obligación de pago en aduanas.
- Aduana Nacional.- Domicilio – Tuición Ministerio de hacienda – funciones de la Aduana Nacional.
- Máxima autoridad de la aduana nacional.- Directorio – Conformación – Atribuciones del Directorio Nacional
Aduanero.
- Regímenes aduaneros: importación y exportación – Formalidades aduaneras previas a la entrega de
mercaderías y otros.
- Delitos Aduaneros y la corrupción.
- Procedimiento para sancionar los delitos aduaneros.
NOMBRE DE LA UNDAD (22): DERECHO DE TRABAJO

- Introducción – Histórica – Derecho del Trabajo, objeto y principios.


- Contrato de Trabajo.- Requisitos – Características en el contexto del sistema capitalista y socialista.
- Clases de Contrato de Trabajo: Indefinido y Definido – Caracteres - diferencias esenciales.
- Jornada ordinaria de trabajo y extraordinaria – Caracteres – Diferencias.
- Salario.- Clases.- jornal – Destajo – Mínimo Nacional – Mínimo Vital – con Escala Móvil.
- Derechos y Deberes de los trabajadores y patrones.
- Sindicato – asociación Patronal.- Características y Atribuciones.
- Despido.- Retiro.- Causas.- Consecuencias.- Desahucio – Indemnización, finiquito.
- Canasta familiar – globalización y socialismo, FODA.
NOMBRE DE LA UNDAD (23): LA SEGURIDAD SOCIAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    125
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Introducción – Historia – Seguridad Social – Definiciones – objeto y finalidad.


- Seguro social obligatorio: enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte-
características.
- Régimen de asignaciones familiares: Prenatal, Natalidad, Lactancia y sepelio – características – beneficios –
Requisitos – critica.
- Ley de pensiones – objeto.
- Seguro social obligatorio de largo plazo: jubilación, invalidez, riesgos profesionales y muerte.
- Administradora de Fondo de Pensiones – características – objeto – fines.
- Financiamiento para el seguro social obligatorio de largo plazo – Sujetos diferencia del código del Seguridad
Social – Critica.
29. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
BASICA:

1. Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz. Ed. 2008.
2. Bolivia: Código de Comercio. Cochabamba, Ed. Serrano. 1981
3. Morales Gullen Carlos. Código de Comercio anotado y concordado. Cochabamba, Ed. Amigos del libro. 1980
4. Bolivia: Ley General de Aduana – 1999.
5. Bolivia: Ley General del Trabajo – Cochabamba.- Ed. Serrano, 2009.
6. Bolivia: Código de Seguridad Social. Ed. Serrano. Cochabamba.1989.
7. Dermizaki Pablo. Derecho Constitucional – Ed. Amigos del Libro, 1994.
8. Bolivia, Código Civil – Cochabamba, Ed. Serrano, 1985.

DE APOYO:

I.-
1. Cabezas David.- Nociones de Derecho Comercial.-Ed. Sucre. 1990.
2. Cabanellas Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Ed. Argentina.- 1980.
3. Etcheveery Raúl. Manual de Derecho Comercial Ed. Astres. Buenos Aires. 1979.
4. Eyzaguirre Rafael. Derecho Comercial. Ed. Universidad de Santiago de Chile. 1984.
5. Freyre Paulo – La Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, México. 1975.
6. Garriguez Joaquín. Tratado de Derecho Mercantil. Madrid. 1947.
7. Iriarte Gregorio – Análisis Crítico de la Realidad – Ed. Rodríguez Cochabamba. 2000.
8. Malagarriga Carlos. Tratado Elemental de Derecho Comercial. Ed. Argentina S.A. Buenos Aires.1958.
9. Marx Karl. – El Manifiesto del Partido Comunista.-Ed. Lenguas extranjeras- Pekín .1965.
10. Messineo Francisco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ed. Buenos Aires.
11. Olvarria Julio. Manual de Derecho Mercantil. Barcelona. 1970.
12. Olguín José Antonio.- Introducción al Derecho – Ed. UMSS.- 1975.
13. Rodríguez Joaquín. Tratado de Derecho <mercantil. Madrid. 1947.
14. Vidari Enrique. Curso de Derecho Comercial. Ed. Milán. 1960.
15. Vivante Cesar. Tratado de Derecho Mercantil. Ed. Milán. 1922.
II.-
1. Freerking S. Oscar.- Curso de Derecho del Trabajo, Sucre, Ed. Uiv., 1958.
2. Granado C. Juan.- Manual de Legislación del trabajo, Cochabamba, Ed. Oquer. 1985.
3. Olmos O. Mario.- Compendio de Derecho del Trabajo, Cochabamba, Ed. Serrano 1989.
4. Zegada Luis.- El Asesor Laboral, La Paz, 1998.
5. Bolivia – Codigo de trabajo – (Proyecto), 2009.
III.-
1. Academia de Ciencias.- Manual de Economía Política Ed. Cartago, Buenos Aires, 1969.
2. Ascarelli Tulio. Introducción al Derecho Mercantil. Ed. Buenos Aires. 1962.
3. Bolivia – Ley de Pensiones.- 1996.
4. Bolivia: Ley Orgánica de Administración de Aduanas. 1929
5. Bolivia: Código Penal. Cochabamba. Ed. Amigos del Libro. 1972.

126     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

6. Bolivia.- Sistema de Administración de Bienes y Servicios- 1995.


7. Bolivia- Ley de Capitalización.- 1994.
8. Bolivia- Ley de Descentralización Administrativa.- 1995.
9. Bolivia- Ley de Participación Popular.- 1994.
10. Bolivia.- Ley de Arbitraje y Conciliación.1994.
11. Zagada Viscarra j. Antonio. Derecho Civil. Cochabamba. Ed. Universitaria. 1962.
12. Bolivia.- Ley del Defensor del Pueblo, Ed. Serrano, Cochabamba, 1997.
13. Bolivia.- Ley de Lucha contra la corrupción, Enriquesimiento ilícito e investigación de fortunas, 2010.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    127
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: TALLER DE TESIS II

SIGLA: IND-501 COD_SIS: 2016024 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Taller de Tesis I

CARGA HORARIA: 3 HORAS/SEMANA, 60 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
- Comprender el proceso de interrelación entre las materias del pensum de la carrera de Ingeniería Industrial
- Aplicar los diversos conocimientos de las materias del pensum de la Carrera de Ingeniería Industrial.
- Elaborar y defender con éxito sus proyectos de Grado.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): AVANCE DE PROYECTO

- Presentación de los diversos Proyectos de Grado

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): SEGUIMIENTO Y CONTROL

- Revisión de los Proyectos de Grado


NOMBRE DE LA UNIDAD (3): ELABORACION DE BORRADOR

- Presentación de borrador de Proyecto de Grado


NOMBRE DE LA UNIDAD (4): ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL
- Presentación de documento final de Proyecto de Grado
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): DEFENSA DE PROYECTO DE GRADO
- Defensa de Proyecto de Grado

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Metodología de la Investigación. Roberto Fernández / Carlos Fernández / Pilar Baptista. Edit. Graw Hill.1996.
Colombia
- Investigación y Comunicación. Dankhe G.L. Edit. Mc Graw Hill.1976. México
- Preparación y Evaluación de Proyectos. Nassir Sapag/ Reinaldo Sapag. Edi. Mc Graw Hill. 1995. Colombia.
- Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias. Papua Jorge. 1979. Edit. Fondo de Cultura Económica. México

128     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: TRABAJO DIRIGIDO

SIGLA: IND- COD_SIS: 2016040 NIVEL (SEMESTRE): NOVENO


PRE-REQUISITOS: Operaciones Industriales III, Preparación y Evaluación de Proyectos I, Planeo y Control de la
Producción II.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

30. OBJETIVOS GENERALES.


- Diferenciar las características de las modalidades de titulación en la carrera de Ingeniería Industrial, para la
elaboración del perfil de trabajo final de grado.
- Comprender y utilizar términos, conceptos, y procedimientos del proceso de I & D para elaborar un perfil de
trabajo final de grado.
- Aprender a generar ideas que pueden traducirse en trabajos final de grado utilizando criterios ingenieriles para
seleccionar metodologías adecuadas orientadas a dar solución a problemas en un escenario específico.
- Elaborar el perfil de trabajo final de grado, según la modalidad de titulación elegida.
- Realizar el seguimiento al trabajo al estudiante, mediante fichas individuales de evaluación, de tal manera de
cumplir con la normativa para la formulación del perfil de trabajo final de grado.

31. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): PRESENTACION E PERFILES

- Verificar si los trabajos han sido aprobados en las instancias respectivas


- Revisar si los trabajos contemplan aspectos de estructura lógica y alcance de los mismos
- Realizar el seguimiento de las correcciones y sugerencias realizadas
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): SEGUMIENTO DE AVANCE DEL TRABAJO

- Verificar el cumplimiento del reglamento específico para esta modalidad de titulación.


- Asesorar a los estudiantes en la preparación del documento, verificando la coherencia con los objetivos
planteados.
- Realizar el seguimiento del avance de los temas de investigación, mediante fichas de evaluación individual.
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): REVISIÓN DE DOCUMENTO FINAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    129
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Realizar la revisión final del documento de Trabajo Dirigido.


- Verificar el cumplimiento del reglamento específico para esta modalidad de titulación.
- Verificar la coherencia de los objetivos planteados con la metodología utilizada y las conclusiones arribadas en el
desarrollo de los diferentes los Trabajos Dirigidos.
NOMBRE DE LA UNIDAD (4): PREPARACIÓN DEFENSA PRIVADA Y PÚBLICA

- Preparar al estudiante para la presentación privada del trabajo ante los tribunales, hasta su defensa pública.
- Presentación y defensa oral del trabajo ante la docente, considerando la reglamentación para este efecto.
- Realizar correcciones y sugerencias de fondo y/o forma para mejorar la defensa privada y pública.
32. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Libros y textos sobre la forma de escribir un trabajo final de grado:
- SAUL J. ESCALERA “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnología”, Editorial Alvares Cochabamba, Bolivia 2002.
- SAUL J. ESCALERA “Manual de Tesis de Grado para Ciencias y Tecnología”, 3ª Edición, Editorial UBB,
Cochabamba, Bolivia, 1992.
- Libros acordes al tema de trabajo dirigido del estudiante.

130     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

SIGLA: IND-222 COD_SIS: 2016041 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS:

CARGA HORARIA: 3 HORAS/SEMANA, 60 HORAS/SEMESTRE.

1. OBJETIVOS GENERALES.
- Conocer y entender la variedad de procesos científicos y aplicados de la Psicología industrial organizacional que permitirán al
estudiante tener conocimientos básicos y significativos sobre la dimensión humana en su accionar bio-psico-social en las
industrias u organizaciones.
- Entender que los procesos de comunicación, adquieren relevancia en las actitudes gerenciales y en la delegación del poder, en la
búsqueda de soluciones con el objetivo de mejorar las relaciones humanas en la organización.
- Conocer modelos y estrategias para motivar y lograr la satisfacción en el trabajo desde el punto de vista de la gerencia.
- Entender la dinámica psicológica de la participación en el trabajo, aprender a formar equipos eficientes para enfrentar las
necesidades actuales y cumplir los objetivos organizacionales.
- El estudiante conocerá la importancia de adquirir habilidades de liderazgo para ser un profesional exitoso.
- Conocer temas de responsabilidad empresarial (RSE) que comprenden el compromiso social y ecológico de las empresas a
partir de su sostenibilidad.
- Conocer la influencia del estrés y sus efectos positivos y negativos en las personas, en la satisfacción laboral y su relación con la
productividad.

2. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL, CARÁCTER CIENTIFICO,
OBJETO Y METODO
- Introducción a los orígenes de la Psicología industrial, representantes relevantes.
- Definición, objeto de estudio y método.
- Principales etapas de desarrollo. Periodos de la primera y segunda guerra mundial.
- Su rol en la revolución industrial y en la sociedad post- industrial.
- Corrientes actuales.

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    131
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Definición de organización, como surge y que estructura adopta.


- El CO como estudio sistemático de la naturaleza humana.
- Comportamiento humano: Diferencias individuales, grupales, conducta motivada, valores.
- Naturaleza organizacional: Sistemas sociales el trabajo, la cultura laboral y clima organizacional.
- El rol del Psicólogo industrial: función técnica, administrativa y humana.

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): TEORIAS RELEVANTES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


- Teorías influyentes de la investigación en la Psicología industrial
- Teoría conductual. Representantes: Chester Barnard, Douglas McGregor, Chris Argyris
- La administración científica: Frederick W. Taylor
- La escuela de las relaciones humanas: Elton Mayo, teoría de la organización estructural y funcional, teoría clásicaburocrática, t
de contenido motivacional: Abraham Maslow, Frederick Herzberg, D. Mc Clelland.
- Teoría de orientación cognoscitiva: M.D. Dunette, Porter, Luka y Vroom.
- Teorías de la organización con orientación en la dirección.
- Teoría de la personalidad. Teoría del estilo. Teoría situacional.

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): INDIVIDUO Y CONDUCTA LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES. FUNDAMENTOS DEL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
- La conducta individual y diferencias en el trabajo.
- Las diferencias individuales en la conducta y en el rendimiento laboral: habilidades, conocimiento y experiencia.
Las características demográficas: género, raza, edad, estado civil, número de dependientes. La diversidad cultural y racial.
- Las características y variables psicológicas de los individuos: factores de la personalidad, la percepción, la atribución y las
actitudes. Personalidad y conducta laboral.
- Los factores culturales y sociales y su incidencia en el comportamiento y las actitudes de los individuos en el contexto global.

NOMBRE DE LA UNIDAD (5): LA MOTIVACION


- Definición del concepto.
- Principales enfoques clásicos y contemporáneos.
- Teorías de la motivación y su relación con la cultura.
- Motivación de los conceptos a las aplicaciones.

NOMBRE DE LA UNIDAD (6): SATISFACCION LABORAL


- Definición de concepto
- Evaluación, recompensa y modificación de la conducta. La evaluación del desempeño y su incidencia en la satisfacción
laboral.
- Objetivos de la evaluación de desempeño.
- Modelos de satisfacción actual en el trabajo. Satisfacción como variable dependiente.

NOMBRE DE LA UNIDAD (7): LA COMUNICACION EN LAS ORGANIZACIONES

132     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- El proceso de la comunicación y sus funciones.


- La comunicación ascendente, fundamentos de la comunicación.
- Barreras de la comunicación.
- Comunicación descendente y lateral.
- Las redes de la comunicación.
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): GRUPOS Y FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL
- Definición y naturaleza de los grupos, estructura y conformación de grupos, percepción, organización, motivación e
Interacción.
- Clasificación de los grupos. Clases de equipos
- Características, roles y normas de comportamiento en el trabajo.
- Grupos y cultura organizacional. Estructura y liderazgo formal de los grupos.
- Vinculación de los conceptos de grupo y equipo: hacia la creación de equipos de desempeño elevado.
NOMBRE DE LA UNIDAD (9): GRUPOS Y FUNDAMENTOS DE COMPORTAMIENTO GRUPAL
- Definición y naturaleza de los grupos, estructura y conformación de grupos, percepción, organización, motivación e
interacción.
- Clasificación de los grupos. Clases de equipos
- Características, roles y normas de comportamiento en el trabajo.
- Grupos y cultura organizacional. Estructura y liderazgo formal de los grupos.
- Vinculación de los conceptos de grupo y equipo: hacia la creación de equipos de desempeño elevado.
NOMBRE DE LA UNIDAD (10): LIDERAZGO Y PODER DE LAS ORGANIZACIONES
- Concepto, naturaleza e importancia del liderazgo.
- Enfoques teóricos sobre el liderazgo.
- Tipos de líderes, estilos de liderazgo.
- Concepto de poder y autoridad, contraste entre el liderazgo y el poder, el poder en los grupos.
- El género como variable de contingencia.
- El liderazgo, ambiente y cambio organizacional.
NOMBRE DE LA UNIDAD (11): PARTICIPACION E INTEGRACION EN EL TRABAJO
- Definición del concepto, relación entre motivación, responsabilidad y participación.
- Características de la funcionalidad del proceso de participación.
- Programas de participación.
- El proceso y etapas de conflicto. Consecuencia del conflicto.
- Estrategias de negociación, control del conflicto y toma de decisiones.
- Influencias del comportamiento sobre la toma de decisiones.
NOMBRE DE LA UNIDAD (12): CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONALES, PROCESO DE CAMBIO

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    133
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

- Descripción del proceso de cambio y sus características.


- Conductas humanas de resistencia al cambio
- Concepto de desarrollo organizacional, aprendizaje y cambio.
- El proceso cambio en las organizaciones y su aplicabilidad.
- Métodos y técnicas estructurales.
NOMBRE DE LA UNIDAD (13): CULTURA Y CALIDAD DE VIDA ORGANIZACIONAL
- Definición de la variable cultura organizacional
- Factores que sostienen la cultura organizacional, la cultura oculta de la organización
- Paradoja de la diversidad
- Habilidades políticas positivas en acción
NOMBRE DE LA UNIDAD (13): SALUD OCUPACIONAL
- Problemas psicológicos relacionados con el trabajo: Estrés, fatiga, frustraciones y alcoholismo.
- El estrés y el individuo, psicología del estrés.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
TEXTOS BASICOS DE LA MATERIA

1. ROBBINS STEPHEN P., Comportamiento Organizacional, (Quinta Edición), México 1997.


2. DAVIS KEITH, NEWSTROM JOHN, Comportamiento humano en el trabajo CO, (Octava Edición), México 1997.
3. TEXTO FOTOCOPIADO, Introducción a la Psicología del trabajo.
4. EGAN GERARD, El valor agregado de los empleados en las organizaciones, México 1994.
5. PEÑA BAZTAN MANUEL, La Psicología y la Empresa, Segunda edición actualizada, Barcelona 1991.
6. DUBRIN ANDREW J. Liderazgo, Alpha Books, New York
7. YIP GEORGES S., Globalización, Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional, Barcelona 1994
8. DRUCKER PETER F., La empresa en la sociedad que viene, Argentina, 2003.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

1. BLANCHAR, KEN, Las Tres Claves para el Empowerment, España, 1999.


2. ROBBINS, ANTHONY, Poder sin Límites, Argentina.
3. NEWTON MARGULES &RAIA, ANTHONY, Desarrollo Organizacional, México, 1974.
4. Los 7 hábitos De La Gente Altamente Efectiva, argentina, 2001.
5. GOLEMAN DAVID, La Inteligencia Emocional.
6. HENDRIE WEISINGER La Inteligencia Emocional en el Trabajo.
7. HARRINGTON H. J., Mejoramiento de los procesos de la empresa, New York, 1994.
8. SHAPIRO EILEEN C, En la cresta de la ola, Barcelona, 1995.

134     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: GESTION ESTRATEGICA DE EMPRESAS

SIGLA: IND-208 COD_SIS: 2016059 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Ingeniería de Sistemas I, Mercadotecnia.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA, 120 HORAS/SEMESTRE.

33. OBJETIVOS GENERALES.


El estudiante será capaz de identificar y utilizar las herramientas necesarias que le permitan efectuar:

- Formulación de un marco estratégico que permita estructurar los procesos de una empresa y como asegurar que
los mismos contribuyan los objetivos de la empresa.
- Un análisis y diagnóstico integrado de la situación actual de una empresa industrial, comercial o de servicios
- Evaluar, seleccionar y formular estrategias que permitan el logro de objetivos basados en la misión de la empresa
y la visión a futuro que se quiere alcanzar.
- Establecer un sistema de control que asegure el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

34. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): TEORÍA DE SISTEMAS

- Teoría de sistemas: enfoque clásico y contemporáneo


- Elementos de un sistema
- Propiedades de un sistema
- Funciones de un sistema
NOMBRE DE LA UNIDAD (2): CONTROL DE GESTIÓN DE PROCESOS

- Diseño de un mapa de procesos


- Sistemas de control
- Diseño de Indicadores
NOMBRE DE LA UNIDAD (3): DIAGNÓSTICO DE PRODUCTIVIDAD

- Metodología del diagnóstico de productividad


- Productividad de una función y de un sistema
- Matriz de limitaciones y causas
- Red de limitaciones y causas

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    135
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): MISIÓN Y VISIÓN

- Misión y sus componentes


- Evaluación de la misión
- Visión, estrategia y tipos de planeación
- Valores y cultura empresarial
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): ANÁLISIS EXTERNO

- Fuerzas Externas
- Modelo de Porter
- Matriz de perfil competitivo
- Determinación de oportunidades, amenazas y riesgos
- Análisis y conclusiones sobre previsiones y escenarios.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): ANÁLISIS INTERNO

- Determinación de las fortalezas y debilidades en base a un diagnóstico de la empresa


- Identificación de la vulnerabilidad y competencias nucleares
- Definición de la fase del producto y estrategias asociadas
NOMBRE DE LA UNIDAD (7): ADECUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

- Foda Estratégico
- Matriz BCG
- Otras Matrices para la selección de estrategias
NOMBRE DE LA UNIDAD (8): PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- Metodología de la Planificación Estratégica


- Segmentación del negocio
- Formulación del Plan Estratégico
- Planificación Estratégica Anual
- Despliegue de la Planificación Estratégica Anual
35. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Introducción a la Teoría de Sistemas de Oscar Bertoglio Johansen.

- Control Integrado de Gestión, Editorial Limusa

- Gestión de Empresa, Hax y Majluf

- Administración Estratégica, Fred R. David

- Dirección y Administración Estratégica, Thompson - Strickland

- Planeación Estratégica Aplicada, Goodstein, Nolan y Pfeiffer

136     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 


PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GESTIÓN 2011

PROGRAMA ANALÍTICO
ASIGNATURA: PRACTICAS EMPRESARIALES

SIGLA: IND-206 COD_SIS: 2016090 NIVEL (SEMESTRE): DECIMO


PRE-REQUISITOS: Planificación y Control de la Producción I, Gestión de Calidad, Ingeniería Económica, Ingeniería
de Seguridad Industrial, Operaciones Industriales III y Diseño Asistido por Computadoras.

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

CARGA HORARIA: 2 HORAS/SEMANA, MINIMO DE 120 HORAS PRACTICAS SEMESTRE EN EMPRESA

36. OBJETIVOS GENERALES.


La práctica empresarial tiene los siguientes objetivos:
- Realizar una tarea concreta en una empresa o institución en la cual durante un periodo mínimo aplique sus
conocimientos adquiridos en la formación del ingeniero industrial.
- Lograr un relacionamiento con el medio o campo laboral.
- Asumir un compromiso formal de trabajo en un ambiente laboral
- Aplicar los conceptos del mejoramiento continuo.
- Desarrollar destrezas, habilidades y creatividad en la ejecución y explicación de actividades asignadas
37. CONTENIDO.
NOMBRE DE LA UNIDAD (1): PLANTEAMIENTO DE LA MODALIDAD DE LA PRACTICA EMPRESARIAL

- Condiciones exigidas.
- Análisis y explicación del Reglamento de la Practica Empresarial.
- La productividad en la Industria

NOMBRE DE LA UNIDAD (2): UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS

- Coordinar con el alumno practicante la ubicación de la plaza correspondiente en una de las empresas y/o
instituciones de la región.
- Elaboración de cartas de solicitud y presentación del estudiante

NOMBRE DE LA UNIDAD (3): PLANIFICACION Y COORDINACION EN EL PROCESO DE PRACTICA DE


ALUMNOS A SU CARGO

- Recabar requerimiento de la tareas deseada por la empresa


- Coordinar con el alumno practicante el alcance de la practica
- Aprobación del plan de trabajo por la empresa y elaboración del formulario respectivo.

PLAN DE ESTUDIOS 2010/ Carrera de Ingeniería Industrial……    137
PLAN DE ESTUDIOS 2011 – GUIA ACADEMICA
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD (4): MONITOREO DE LA PRACTICA EMPRESARIAL

- Mantener contacto y coordinar el proceso de la Práctica Empresarial con el Supervisor de Campo de la empresa
y/o institución que corresponda
- Mantener contacto y monitorear al estudiante en el desarrollo de la Práctica Empresarial.
- Asesorar y supervisar individualmente, las actividades de los alumnos practicantes.
NOMBRE DE LA UNIDAD (5): EVALUACION PERIODICA DE LA PRACTICA EMPRESARIAL

- Revisar, corregir, evaluar y aprobar los informes de Trabajo presentados por los alumnos practicantes.
- Considerar el informe de evaluación parcial del Supervisor de la empresa y/o institución donde se realiza la
práctica.
NOMBRE DE LA UNIDAD (6): EVALUACION FINAL DE LA PRACTICA EMPRESARIAL

- Evaluar el informe final de los alumnos practicantes.


- Evaluación final sobre el trabajo desarrollado y el desempeño laboral al finalizar la Práctica por parte del
supervisor de la empresa.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

138     UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN / FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 

También podría gustarte