Está en la página 1de 4

EL LIDERAZGO TRANSACCIONAL

¿Qué es el liderazgo transaccional?

Es aquel tipo de liderazgo basado en la aplicación de recompensas y sanciones a los


subordinados, en función del grado de cumplimiento de las tareas asignadas.

El líder se centra en los objetivos a alcanzar y las tareas a realizar. Además, establece los
criterios por los que se juzgará si una tarea ha sido bien desempeñada; así como los recursos
que deben utilizarse para su desarrollo. El líder fija tanto los criterios de evaluación, como las
recompensas que pueden alcanzarse en caso de un desempeño positivo, informando de ello a
los subordinados.

Es decir, el líder premia a aquellos de su grupo que desarrollan sus tareas de forma correcta y
castiga a aquellos que no cumplen con las normas establecidas, motivando de esta manera a
que cumplan de buena forma su tarea.

Características del liderazgo transaccional


Las características que forman al Liderazgo Transaccional son las que se mencionan a
continuación:
• Es sumamente eficaz en situaciones de emergencia y crisis.
• Los empleados deben conocer claramente las actividades que deben realizar.
• Los líderes transaccionales trabajan dentro de la estructura existente de una
organización. Él o ella buscan que los subordinados entreguen resultados
específicos que estén bien articulados y sean medibles.
• Se premian los esfuerzos de los trabajadores, otorgándole premios.
• Se castiga al empleado que no sigue las normas establecidas por los
empleadores.
• Funciona mejor en un entorno estructurado donde hay procesos establecidos,
así como roles definidos con tareas específicas para llevar a cabo.
• Un líder transaccional evalúa a los subordinados sobre si cumplen o no los
requisitos definidos y los resultados esperados. Por lo tanto, los líderes
transaccionales apelan al interés propio de sus subordinados con el fin de
mantenerlos en el buen camino.
Ventajas y desventajas del liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional presenta diversas ventajas y desventajas. Veamos cuales son
cada una de ellas.

Ventajas

• Tiene excelentes resultados, ya que plantea un sistema objetivo de trabajo.


• Tanto el trabajador como el líder obtienen un beneficio.
• El trabajador considera que su esfuerzo es valorado y recompensado.
• Es efectivo a corto plazo, pues se obtienen buenos resultados rápidamente.
• Las recompensas tienen efectos positivos en los empleados, por lo que desean
seguir trabajando con el líder.

Desventajas

• Los trabajadores realizan las tareas que se les pide y no se esfuerzan más.
• Las relaciones del líder con los trabajadores es completamente impersonal, por
lo que solo se relacionan en el trabajo.
• No existe una relación estrecha entre el líder y el empleado, por lo que el
empleado brindará su servicio al mejor postor.
• El líder no toman en cuenta el ambiente laboral, el cual normalmente es de
competencia.
• Si el líder o el trabajador no se sienten satisfechos con las ganancias que están
obteniendo, la relación se torna deficiente.
• El trabajo se enfoca en las metas, por lo que el proceso de trabajo no genera
satisfacción para el trabajador.
Ejemplos de liderazgo transaccional:
PERSONAJE FICTICIO:
Jacobo, el líder transaccional
Esta mañana, Jacobo recibe un correo de su jefe superior donde le informa
que cierto producto será enviado a su tienda en el transcurso del día de hoy.
Se le explica que este producto debe ser puesto a disposición de los
clientes tan pronto como sea posible.

Jacobo sabe que para cumplir con las instrucciones debe hacer que su gente
descargue el contenedor lo más pronto posible, lo ingresen al inventario y
luego lo almacenen en la bodega de forma tal que pueda ser vendido con
prontitud. Los colaboradores de Jacobo saben que es una persona que
siempre obtiene lo que quiere. Por lo tanto los empleados saben que llenen
que seguir las instrucciones de Jacobo para hacer el trabajo y para tenerlo
contento.

Esta mañana, Jacobo reúne a sus empleados y les explica de qué manera va a
llegar la mercadería y cómo deben proceder con ella. Jacobo es muy claro en
explicarles a ellos que es lo que quiere. Para motivarlos, les explica que si
sale bien el trabajo durante el día y logran almacenar e inventariar todo
antes del cierre de la tienda, recibirán un bono adicional en su salario de fin
de mes.

Sin embargo, advierte Jacobo, uno solo de los empleados que falle en
cumplir su tarea provocará que el resto pierda su bono. Al hacerlo así,
Jacobo espera que unos a otros se presionen o se ayuden con el único
objetivo de terminar la tarea del día y ganarse el bono. Jacobo se retira a
su oficina y no vendrá hasta después de las cuatro de la tarde a revisar qué
se hizo de acuerdo a lo que indicó.
PERSONAJE REAL:
Hugo Chávez
Hugo Chávez (Ex presidente de Venezuela): Sus seguidores mencionan que si
le apoyaban él les recompensaba, de modo simple puede enunciarse así: “si
tu me sigues (me votas, me apoyas) de daré a cambio algo que te interesa”.
Con fuertes diferencias sociales y muchos pobres, Chávez dio a estos su
máxima prioridad. Son famosas sus ‘misiones’ en barrios marginados, unos
programas de bienestar social, sobre todo para atender asuntos de salud y
educación, y dar oportunidades de vivienda. A cambio recibió el voto
unánime de los pobres.

¿Cuándo usar el liderazgo transaccional?

Este tipo de liderazgo es útil cuando se busca mejorar los resultados que obtienen los
empleados y cuando se tiene una crisis o emergencia. Para ello, es importante que el
líder establezca claramente cuáles son las tareas de cada empleado, así como la
jerarquía de la empresa.

¿Cuándo no usar el liderazgo transaccional?

No es tan recomendado si se busca cambiar las formas de trabajo y debe tomarse en


cuenta que bajo este estilo de liderazgo, el empleado no es creativo ni emprendedor,
pues sólo realiza las tareas que el líder establece.

También podría gustarte