Está en la página 1de 13

“Año del Diálogo y la reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO:
SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y Ambiente

TEMA:
IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL USO DE
FUNGICIDAS PARA LA RANCHA EN LA PRODUCCIÓN DE
PAPA EN el distrito de Chota, EN EL PERIODO 2007-2017

INTEGRANTES:
Carrasco mori, tania
Corina angulo, dante
Huacha alcantara, Wendy masiel
Ortiz teran, roselita marilu,

DOCENTE:
ECON. Renato vigo

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL USO DE FUNGICIDAS PARA LA
RANCHA EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL DISTRITO DE CHOTA, EN EL
PERIODO 2007-2017

CAPITULO I: FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del Problema


1.2. Objetivos de Investigación
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Producción de papa en la provincia de Chota


2.2.2. Enfermedad de la Fitophtora Infestans (Rancha) en la producción de papa
2.2.3. Uso de fungicidas para la Fitophthora Infestans (Rancha) en la producción de
papa
2.2.3.1. Fungicidas para la rancha en la provincia de Cajamarca
2.2.3.2. Proceso de uso
2.2.3.3. Equipo de seguridad para la fumigación
2.2.3.4. Reciclaje de residuos
2.2.4. Impacto ambiental en el agua y en el suelo por el uso de fungicidas
2.2.5. Impacto en la salud (manuales de como fumigar)
2.2.6. Límites permisibles de uso de pesticidas

CAPITULO III: IMPACTO ECONÓMICO DE LOS FUNGICIDAS EN EL DISTRITO


DE NAMORA
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL USO DE FUNGICIDAS PARA LA
RANCHA EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL DISTRITO DE CHOTA, EN EL
PERIODO 2007-2017

CAPITULO I: FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.3. Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto ambiental y económico que genera el uso de fungicidas para la rancha
en la producción de papa en el distrito de Chota, en el periodo 2007-2017?

1.4. Objetivos de Investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar y analizar el impacto ambiental y económico que genera el uso de


fungicidas para la rancha en la producción de papa en el distrito de Chota, en el
periodo 2007-2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar la producción de papa en el distrito de Chota.

 Determinar y analizar la influencia del uso de fungicidas para la rancha


en la producción de papa en el distrito de Chota.

 Determinar el impacto ambiental en el agua y el suelo del uso de


fungicidas para la rancha en el distrito de chota.

 Determinar el impacto económico del uso de fungicidas para la rancha en


el distrito de Chota.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
 YENGLE María, PALHUA Rosa, et al, (2008), realizaron la investigación: “Prácticas
de utilización de plaguicidas en la agricultura en el distrito de Huaral-Perú”, en la
Revista Peruana de Epidemiología. En el cual se incluyó 119 agricultores con edad
promedio de 50.5 años. El 44.9% de los insecticidas usados eran de uso restringido en el
país siendo el más usado Metamidofos. Las prácticas inadecuadas más frecuentes
fueron, antes de la fumigación la protección personal incorrecta (54.6%) y la mezcla de
diferentes insecticidas durante la preparación (74.4%); durante la fumigación la
protección personal incorrecta (51.3%); y después de la fumigación el inadecuado
desecho de plaguicida sobrante (53.3%). Se halló relación significativa entre recibir
capacitación y uso correcto de protección personal durante la fumigación (p=0.043),
además de asociación entre uso de insecticidas restringidos con la práctica de mezcla de
insecticidas (p=0.009) y con protección personal incorrecta durante la preparación
(p=0.003). Y se llega a la conclusión de que las prácticas inadecuadas en el uso de
plaguicidas son bastante frecuentes en el grupo de agricultores entrevistados. La
capacitación es un factor favorable de buenas prácticas mientras que el uso de
insecticidas restringidos se constituiría en un marcador de prácticas inadecuadas.

 HORTON (1982), en su Proyecto de papa en el Valle del Mantaro durante el periodo


1977-1980, cuya investigación trata de la introducción de paquetes tecnológicos que
incluye el uso de fungicidas en la producción de papa de dicho lugar. Para lo cual el
cual subdivide el lugar en tres partes: zona alta, zona intermedia y zona baja. De aquí,
que cada zona necesita un paquete específico que se adecue a las condiciones de ésta.
Según la investigación también se esperaba que los paquetes de alto costo duplicarían
o triplicarían el rendimiento, pero en promedio solo aumentaba el 50% sobre el nivel
de producción del agricultor, el de mediano costo aumentaba tan solo un 20%. Sin
embargo, algunas de estos nuevos paquetes tecnológicos no son adoptadas por los
agricultores porque no ofrecen ventajas económicas frente a los métodos comunes de
producción.

 Sandra Milena Silva Arroyave y Francisco Javier Correa Restrepo (2009), cuyo artículo
hace un análisis económico del problema de la contaminación del suelo por el uso de
plaguicidas en las actividades agrícolas, también muestra la importancia económica del
recurso suelo. Como conclusión nos dice que para pasar de un simple esquema
normativo a uno de verdadera regulación en el uso de plaguicidas en actividades
agrícolas, es necesario centrarse en la utilización de instrumentos económicos en
combinación con instrumentos de comando y control, para garantizar la generación de

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
incentivos que potencien la minimización de impactos ambientales negativos por parte
de los agentes responsables de la contaminación del suelo.

 En el artículo 'Evolución de residuos de plaguicidas en suelos de viñedos de La Rioja',


nos dice que, el uso de plaguicidas en el sector agrícola ha proporcionado
enormes beneficios debido al aumento de la producción y a la calidad de las
cosechas, ya que las plagas y enfermedades dañan hasta un tercio de los
cultivos en las fases de crecimiento, cosecha y almacenamiento. Empero, son
tóxicos para del medio ambiente debido a su uso generalizado. Algunos tienen
una vida media corta y en consecuencia son poco persistentes, mientras otros
tienen una vida larga y por tanto son persistentes. Y que la persistencia de los
plaguicidas puede provocar la contaminación del suelo y de las aguas
superficiales y subterráneas y en consecuencia una pérdida de calidad en los
alimentos y en el agua de bebida.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Producción de papa en el distrito de Chota

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
Tabla N° 01: Producción total y precio promedio chacra de la papa en el distrito de
Chota

PRODUCCION TOTAL DE PRECIO


AÑO PAPA (Tm) CHACRA S/xKg
2007 5867 0.41
2008 5171 0.47
2009 6050 0.56
2010 6069 0.51
2011 7446 0.55
2012 7880 0.6
2013
2014
2015
2016
2017
2018
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION

Gráfico N° 01: Producción total de papa en el distrito de Chota (Kg)

Producción de papa en el distrito de Chota


PRODUCCION TOTAL DE PAPA (Tm)

9000
8000 7880
7446
7000
6000 5867 6050 6069
5000 5171
4000
3000
2000
1000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.2.2. Enfermedad de la Fitophtora Infestans (Rancha) en la producción de papa

Phytophthora infestans es un protista fungoide de la clase omicetes parásito de las plantas


que produce una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa o patata. El
organismo infecta a las papas, tomates y a otras solanáceas, causando importantes pérdidas.

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
Fue el causante principal de la gran hambruna irlandesa de 1845 a 1849 y de la gran
hambruna escocesa de 1846 a 1857.

La rancha afecta a las hojas, tallos y tubérculos de la planta de papa. Los síntomas que
muestran las plantas enfermas en sus distintos Órganos son los siguientes:
a) En hojas: La enfermedad se inicia mostrando pequeñas manchas irregulares de
color verde pálido a verde oscuro.

b) En tallos: Los síntomas se presentan como lesiones oscuras continuas, ubicadas


generalmente en el tercio medio o superior de la planta y alcanzan en algunos
casos, más de 10 cm de longitud.

c) En tubérculos: En la parte externa de los tubérculos infectados se observan


depresiones muy superficiales e irregulares, de tamaño variable y de consistencia
dura.

2.2.3. Uso de fungicidas para la Fitophthora Infestans (Rancha) en la producción de


papa
De acuerdo a las entrevistas realizadas a cinco agroveterinarias, las cuales son:
Agroveterinaria Pumarume, Agroveterinarias la económica, Agrosoltec, agroveterinaria
Abanto E.I.R.L, agroveterinaria agrovet. Se obtuvo la siguiente información:

2.2.3.1. Fungicidas para la rancha en la provincia de Cajamarca

Los fungicidas vendidos en la ciudad de Cajamarca se clasifican en: Preventivos, los


cuales son utilizados cuando la planta de la papa no presenta signos de la enfermedad de
la rancha y está empezando su desarrollo, y los Curativos, los cuales son utilizados
cuando la papa ya se encuentra con la enfermedad. Siendo uno de los fungicidas más
utilizados para combatir la rancha el Ridomil.

preventivos Curativos
 Antracol  Ridomil
 Mancosep  Phytoras
 Evitane  Attack
 Manganet  Lessick

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
 Mancosil  Trivia
 Curtine-V
 Bacomil
 Concento
 Foligol
 Mancosep + Mantracol
 Ranchapaj
 Furadan

2.2.3.2. Proceso de uso


La utilización de los fertilizantes antes enumerados es 40 gramos por mochila de
fumigación, siendo su capacidad de 20 litros, el problema es que en cada una de las
tiendas entrevistadas se recomienda utilizar cucharas soperas, generando así que los
agricultores no tengan una medida exacta o sepan que han agregado los 40 gramos
recomendados, siendo esto responsabilidad de los laboratorios de dichos productos, ya
que se encuentran en la obligación de poner un dosificador en sus productos.

2.2.3.3. Equipo de seguridad para la fumigación


Para realizar la fumigación el agricultor debe contar con un equipo de seguridad, el cual
consiste en: Un mameluco, lentes, mascarilla, guantes y botas, para evitar enfermedades,
pero esté no es el caso para los agricultores del distrito de Chota, quienes no utilizan
ninguna protección poniendo en riesgo su salud, siendo esto un problema de información,
ya que los agricultores no conocen lo nocivo que pueden llegar a ser dichos producto.

2.2.3.4. Reciclaje de residuos


Los envases de los productos utilizados se debería reciclar, pero en el caso de Cajamarca
no existe una cultura de reciclaje por parte de los agricultores, los cuales no tienen
conocimiento de cómo reciclar o desechar dichos envases. Siendo la responsabilidad de
los laboratorios, hacer campañas para el recojo y capacitación de reciclaje de los envases
de sus productos.

2.2.4. Impacto ambiental en el agua y en el suelo por el uso de fungicidas


A principios de la década de los sesenta Carlson (1962) señalaba la amplia distribución
ambiental de los plaguicidas (en suelo, aire, agua, biota, etc.), así como sus efectos en la
salud humana asociados a la manipulación y uso indiscriminado de los mismos. Durante
las siguientes décadas, la industria química ha continuado produciendo y lanzando al

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
mercado gran cantidad y diversidad de nuevos principios activos y formulaciones, que los
productores agropecuarios utilizan en forma intensiva, sin un control de los efectos sobre
el ambiente y la salud humana.
Cuando un plaguicida es aplicado a un cultivo, solamente alcanza el organismo “blanco”
aproximadamente el 1%, mientras que el 25 % es retenido en el follaje, el 30 % llega al
suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera y a los sistemas acuáticos por
escorrentía y lixiviación (Brady y Weil, 1996). Posteriormente el compuesto puede ser
transportado desde el suelo hacia el aire, agua o vegetación, pudiendo entrar en contacto -
por inhalación o ingestión - con una amplia gama de organismos, incluyendo los seres
humanos (Wesseling, 1997).
Según Boroukhovitch (1992), el uso inadecuado de los plaguicidas puede provocar
problemas bioecológicos y contaminación ambiental. Entre los primeros menciona la
eliminación de enemigos naturales de plagas y enfermedades, resistencia a las mismas,
surgimiento de nuevas especies como plagas y eliminación de fauna útil, entre otros.
Con relación a la contaminación ambiental, el deterioro de la calidad del agua es uno de
los mayores problemas asociados al uso de plaguicidas. Este puede ser debido a alguna de
las siguientes causas: deriva de pulverizaciones, lixiviación y percolación hacia napas
freáticas, lavado de equipos y elementos de aplicación en fuentes de agua, mala
eliminación de desechos de plaguicidas y envases, rotura de envases y accidentes con
vuelco de productos hacia fuentes de agua (Boroukhovitch, 1992).
La contaminación de suelos puede deberse a la aplicación directa de plaguicidas
(herbicidas pre-emergentes), al escurrimiento de un pulverizado desde la planta hacia el
suelo, a la deriva de las pulverizaciones y a la inadecuada eliminación de restos de
pulverizaciones o de envases (Boroukhovitch, 1992).

2.2.5. Impacto en la salud (manuales de como fumigar)


Los tipos de plaguicidas en uso varían entre países y en el tiempo. En algunos países en
desarrollo la tendencia es similar a la de los países industrializados, donde se consume
una mayor proporción de herbicidas y fungicidas. En cambio, en los países menos
desarrollados los insecticidas altamente tóxicos continúan siendo los principales
agroquímicos en uso (Wesseling et al., 1997). En tres países africanos (Tanzania, Kenia y
Uganda) se continúan usando compuestos organoclorados tales como DDT, Dieldrin,
Aldrin, Lindano y Campechlor en cultivos para alimentación humana y animal, los cuales
están prohibidos en la mayor parte de los países (Mbakaya, 1994). De las 46 aplicaciones
de plaguicidas utilizadas en 1990 para el cultivo del algodón en Nicaragua, 26 de ellas

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
eran de Paration metílico, calificado por la OMS como extremadamente peligroso
(categoría Ia) (Murray, 1994). En estos países ha fallado el sistema de registro como
estrategia para manejar el riesgo, por lo que su población continúa expuesta a grandes
cantidades de plaguicidas altamente tóxicos, inclusive prohibidos o severamente
restringidos en países desarrollados (Wesseling et al., 1997).
En 1995 y 1996, Estados Unidos exportó casi nueve millones y medio de kg de
plaguicidas, prohibidos en dicho país, lo que representó unas 13 toneladas exportadas por
día.
Por otra parte, esos dos años se exportaron además 4200 toneladas de plaguicidas
elaborados solamente para exportación, los cuales no son evaluados por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA)
por riesgos ambientales o sanitarios (Smith, 1998). Esto coincide con la FAO (1996), que
confirma una falta general de pruebas de plaguicidas en el tercer mundo.
La OMS designa los plaguicidas que poseen gran riesgo de intoxicaciones agudas a los
rabajadores agrícolas como “extremadamente peligrosos”.
Si bien los fungicidas y herbicidas tienen una menor toxicidad y se ubican en las
categorías III (medianamente tóxicos) y IV (poco tóxicos), tienen un mayor riesgo
carcinogénico y teratogénico (Wesseling et al., 1997).
En términos generales, la mayoría de las intoxicaciones humanas por plaguicidas ocurren
debido a exposición laboral durante diversas actividades, como: cosecha, empaque,
pulverización, desmalezado y riego. En tal sentido, las dos fuentes más comunes de
exposición en California, que condujeron a enfermedades relacionadas con los
plaguicidas,fueron exposición aérea luego de la fumigación (44 %) y los residuos
remanentes en el campo (33 %) (PANNA, 1999). Otras frecuentes formas de exposición,
no ligadas directamente al trabajo de aplicación, son la ingestión accidental de plaguicidas
en adultos o niños (porconfusión con alimentos o bebidas), las exposiciones ambientales
repetidas y moderadas (a través de contacto con aire o agua contaminada en áreas
agrícolas) y las exposiciones a través de alimentos o agua potable contaminados
(Wesseling, 1997; Jeyaratnam, 1998).
En cuanto a la exposición laboral, según Burger et al. (1995) las etapas del manejo de
plaguicidas con mayor riesgo de absorción son el volcado o carga de recipientes, el
mezclado y la aplicación. La carga física, el calor, los hábitos higiénicos del operador y el
tipo de plaguicida y su formulación son a la vez factores que aumentan la absorción de
plaguicidas.
Los trabajadores que mezclan, cargan y aplican plaguicidas tienen mayor riesgo de
intoxicación, porque manejan fórmulas concentradas. La piedra angular de las
regulaciones de seguridad para estos manipuladores de plaguicidas la constituye la

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
capacitación, uso de equipo y ropa protectora que reduzca su exposición y la provisión de
instalaciones de lavado para limpiarse después de haber estado expuestos a estos
productos. Sin embargo, el equipo protector (guantes, capas o mamelucos y máscaras)
puede ser voluminoso, hacer lento el trabajo e inadecuado en épocas de altas
temperaturas, por lo que su uso es evitado por muchos aplicadores (PANNA, 1999).

2.2.6. Límites permisibles de uso de pesticidas


(MINAM) El principal origen de los plaguicidas en el ambiente es consecuencia de las
aplicaciones que se realizan a los cultivos agrícolas y forestales mediante distintos
métodos de aplicación terrestres y aéreos. Los plaguicidas liberados pueden moverse
hacia distintos medios de acuerdo a las condiciones climáticas, características químicas y
físicas del plaguicida y de los receptores ambientales. Su persistencia quedara
determinada por sus propiedades intrínsecas como por factores ambientales y de las
propiedades del comportamiento ambiental en el cual está depositado.

CARACTERÍSTICAS:
• Baja solubilidad en agua, alta solubilidad en compuestos orgánicos
• Baja presión de vapor y una alta estabilidad química
• Persistentes en el medio ambiente
RIESGO:
Cuando se aplican plaguicidas a los cultivos, se espera que sean tóxicos para las plagas y
que no lo sean para las plantas de interés. Sin embargo muchos de estos productos pueden
afectar: la germinación de las semillas, el desarrollo vegetativo, la reproducción sexual, la
maduración, al igual que el valor alimenticio y la calidad comercial del producto. Algunos
plaguicidas inducen la formación de tumores cancerígenos en las plantas; además, las
raíces tienden absorber residuos de plaguicidas a partir del suelo, por lo que muchas veces
su concentración en ellas es mayor, lo que puede ser importante en el caso de los
tubérculos y las raíces comestibles y en el de los plaguicidas que se pueden translocar
hacia los frutos. El suelo es más susceptible de contaminarse por una aplicación directa de
plaguicidas, especialmente aquellos ricos en coloides orgánicos e inorgánicos, que por su
capacidad de absorción y almacenamiento favorece a que los plaguicidas sean retenidos y
de este modo entren fácilmente a la cadena trofica, deteriorando la fertilidad natural del
suelo por ocasionar la muerte de los seres vivos, acelerando de este modo el proceso de
esterilización de este recurso importante, los plaguicidas más peligrosos son los de difícil
degradación, como son los organoclorados, cuya persistencia de muchos años pone en
peligro la vida misma del suelo y es el punto de partida para la contaminación del

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-
ambiente. Se ha demostrado que muchos plaguicidas pueden destruir la fauna y la flora
del suelo o impedir los procesos biológicos necesarios para mantener su fertilidad.

Análisis o sustento de propuesta nacional


Según Resolución Directoral Nº 019-2005-AG-SENASA-DGSV, se prohíbe el uso de
plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y agentes biológicos en
plantaciones de coca, debido a que son plaguicidas que se caracterizan por ser solubles en
grasas , generando acumulación en el cuerpo y en el ecosistema. Estos plaguicidas son
persistentes pudiendo durar varios años en el ambiente, estos son los llamados COP
(Contaminantes Orgánicos Persistentes), que se biocumulan y son resistentes a la
degradación. Existe Un Convenio Internacional que busca la eliminación de los COP, con
la finalidad de proteger la salud de las personas y el ambiente en que vivimos. El gobierno
peruano está ejecutando el proyecto “Plan Nacional de Implementación del Convenio de
Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos persistentes”. En el Perú. Este proyecto
tiene como objetivo realizar el inventario de los plaguicidas en general, enfatizando a los
plaguicidas COP. Es por ello que dentro de la propuesta de los estándares de calidad
Ambiental del Agua, se mencionaran algunos plaguicidas prohibidos de carácter
persistentes y biocumulables en el ambiente, con la finalidad contribuir con los objetivos
formulados en el “Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo y de
controlar el uso de estos COPs denunciando su el uso ante las ante las autoridades
competentes. Las concentraciones establecidas para los plaguicidas en aguas de riego son
formuladas en base a guías de calidad de Agua de Canadá, El salvador, la Norma para
prevenir la Contaminación de Paraguay y la legislación Chilena.
Plaguicidas prohibidos: ALDRIN, DIELDRIN, ENDRIN, HEPTACLORO,
HEPTACLORO EPOXIDO, PARATHION ETILICO Y METILICO, LINDANO,
CLORDANO).
Plaguicidas restringidos: ARSENICALES, ALDICARB, PARAQUAT,
METAMIDOFOS
Método de Análisis: Cromatografía Gaseosa

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA Y AMBIENTE


13

También podría gustarte