Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ACADÉMICO
Caracterización de suelos degradados por el uso intensivo de
agroquímicos de la Microcuenca Cumbaza, 2022

AUTORES:
Córdova Trigozo, Silvana (0000-0001-8246-6071)
Dávila Ramírez, Darma Michelly (0000-0002-8412-8022)
Del Castillo Vásquez, Gandy Arabel (0000-0003-3373-7116)
Izquierdo Culqui, Diana Margoth (0000-0003-0121-7722)
Muñoz Najar, Gerald Manuel (0000-0002-2529-9323)
Zapata Paredes, Samantha Nicole (0000-0001-7588-4021)

ASESORA:
Mgtr. Montilla Pérez, Lindsay (0000-0002-7474-7831)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad y Gestión de los Recursos Naturales

TARAPOTO – PERÚ
2022-
Índice

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3

II. DESARROLLO.......................................................................................................9

III. CONCLUSIONES.............................................................................................15

REFERENCIAS..........................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN

Es algo notorio que la contaminación del suelo por metales pesados, tales
como el cadmio, arsénico, plomo, cobre y zinc, como por ejemplo los
pesticidas, esto a causa de la industrialización, crecimiento demográfico y el
aumento de la agricultura. Es urgente una acción necesaria por el hecho de
que se busca reducir la contaminación del suelo, en especial caso en las
zonas de cultivo de arroz. Usualmente, los suelos con un inadecuado uso de
agroquímicos pueden causar acidificación. Las acciones del hombre como el
uso de sistemas de drenaje ineficientes y la deforestación aumentan la
gravedad de estar propensos a inundarse aguas abajo. Sin duda alguna, por
ellos la gestión de la tierra aumentó la compactación de suelos de cultivo, los
pastizales y algunos bosques (FAO & GTIS, 2015).

El propósito de la agricultura tiene como objetivo brindar seguridad a la


alimentación, sin embargo, con el uso de los agroquímicos afectan también a
la calidad de los suelos y llegan a modificar su capacidad, de modo que la
intensidad con la que la producción agrícola impacta a las características del
suelo, se estima en un 33%, ya que se encuentran degradados debido a la
erosión, la salinización, acidificación etc. A nivel mundial existe una
preocupación por el impacto del suelo y el agua contaminados con
plaguicidas en la salud humana y el ecosistema. El progreso reciente en la
capacidad de dar seguimiento a la biodiversidad (directamente afectada por
los pesticidas), como se analiza en nuestro Informe de Recursos Globales del
Suelo, permitirán un progreso significativo en esta área (FAO e ITPS, 2015).

En México la sustentabilidad es el más grande reto por el hecho de que


afronta problemáticas como la degradación de recursos naturales. El
pensamiento lógico y la aplicación de posibilidades respetuosas que se tiene
con el medio ambiente es esencial ya que de esa forma preservamos y
conservamos nuestros recursos naturales, es un componente principal por lo
que aporta a productividad en las producciones agrícolas. De tal forma, es
desconocido el número de en clase que hay entre los grupos microbianos,
que están influenciados por la composición física y química del medio
ambiente. Por otro lado, las raíces que están en el suelo de las plantas, la
cooperación microbiana determina qué comunidades son dominantes o
inhibitorias, así como cuáles cohabitan sin la necesidad de dañar a diversas
comunidades. Los componentes que establecen su actividad microbiana
pasa a ser relevante gracias a su predominancia por lo que poseen al
momento que se da el mantenimiento sobre su fertilidad de un suelo y su
nutrición con respecto a los cultivos. (Hernández-Flores, 2013).

En los últimos años Cuba ha limitado en 50 % la utilización de agroquímicos


por medio de la implementación de resoluciones de forma biológica con el fin
de poder preservar los sembríos de las hortalizas también su zona frutal de
parásitos como también de insectos con el fin de producir soluciones a mano
del MINSAP - MINAGRI sobre la reciente composición, funcionalidades de lo
que compete a Registro Central de Plaguicidas, que está encargado de la
aceptación y análisis sobre el uso del mismo.(Paez y Martínez, 2019).

En Buenos Aires el mineral secundario es producto por la meteorización y


permanecen conformados por: Óxido de hierro, aluminio, mineral arcilla,
sulfatos y carbonato. Muestran extenso terreno vacío sensible de padecer la
sucesión de adsorción previamente mencionada que las sustancias químicas
tienen la posibilidad de ordenar el centro metálico vacío semejante al metal
libre de solución. Tal cual, las sustancias químicas están estancadas en la
etapa de los minerales de los suelos y disminuye así su biodegradación y
aumentando la época del contaminante en el ambiente. También, es notable,
saber la constante coordinación en superficie debido a que es más grande el
costo. (Tevez y Dos Santos, 2010).

El movimiento agropecuario en estas posteriores épocas, comienza formando


inquietud por las concentraciones de mercancías químicas, sin embargo, es
de acuerdo técnico, lo que forma difíciles transformaciones climáticas al
entorno, principalmente en las líneas en donde el agrónomo no calcula con
sugerencia técnica. Los agrónomos utilizan los productos químicos por
insuficiencia de salvaguardar a sus siembras, sin quitar en avance dañino
que contiene al contagio por restos tóxicos a los agricultores, por ende
implica en aire, suelo y agua. (Castillo et al. 2020). El contagio por
plaguicidas según, se provoca en las huertas agrarias porque se aprovechan
de importes de plaguicidas comprometidos a los agricultores, que toman
conmover la inmunidad de los vecindarios de la sociedad se alcanza que los
cultivadores emplean consecutivamente los plaguicidas, lo que compone un
peligro en el sector salud de las personas que los recipientes se hallan
almacenados en las huertas agrarias, necesitando de guía y disposición final.
Sin apropiación, la incrementación por esterilizar el suelo para la plantación
de agricultores y salvar la ocurrencia de contagiosos se revierte cada vez
más y más repetida, lo que produce la ruina de la bacteria beneficiosos
efectivos en la tierra
(Silveira-Gramont et al. 2018).

En Huanta, (Ayacucho) hay uso intenso de agroquímicos. Hay tres tipos de


cultivo (coca, cacao y café). El resultado obtenido indica que los
agroquímicos más usados son: herbicidas, aminacrys y sananima, herbosato
y bazuka. El 70% de agricultores hacen mal uso a partir de la aplicación del
agroquímico en las plantas, y enjuague de mochila en la fumigación y la
disposición del envase de agroquímicos, pervirtiendo el medio ambiente en el
proceso y esto produce la degradación de los suelos y la intoxicación humana
a través de ello, En la actualidad estos agroquímicos causan males
irremediables en el agro ecosistema (Bautista, 2012).

En Lambayeque lograron evaluar el efecto que ha causado la degradación


del suelo como tal por el excesivo cultivo de agroquímicos y de caña de
azúcar. Concluyendo con la Producción en ese sentido, se concluyó que la
brecha de Lambayeque ha sido 10mt por hectáreas al año, menos que el
reparto. Visible que es de 150 ™ y en Ferreñafe ha sido de 5 ™ , menos que
la producción óptima , además se intervino que el comité de individuos con
más incidencia en tierras de cultivos degradados en el distrito de
Lambayeque, el cual tiene un más grande desarrollo en la degradación del
suelo de 26 ™ por año, en lo que en ferreñafe incrementó en 25 ™( Rojas,
2018, p.4).
El uso de agroquímicos en la Región San Martín se ha vuelto cada vez una
necesidad que acrecienta a medida que transcurren los años, se observa que
el uso indiscriminado de las áreas verdes para sembríos tradicionales va
acaparando parte de las zonas urbanas para satisfacer necesidades
económicas y de supervivencia de la clase media - pobre y porque no decir
de los grandes empresarios que se decidan a estos tipos de negocios. La
contaminación en los suelos de Cumbaza se ve afectada por las inmensas
hectáreas de sembríos de arroz, papaya, maíz; actividades con más
demanda de agroquímicos no solo en la región y sino a nivel nacional. La
falta de educación ambiental y profesionales por parte de las autoridades
competentes en el uso equilibrado de estas sustancias han llevado cada vez
al deterioro y desertificación de nuestros suelos, perjudicando la
productividad y la muerte lenta del hábitat qué hay en estas zonas de
producción. La necesidad de adaptarse a los cambios y al uso de productos
orgánicos, genera miedo y controversia en los agricultores, es imprescindible
la asesoría profesional para resarcir los futuros daños al ambiente (Revista
Perú, 2008).

Asimismo, El centro de la población de las Malvinas está al lado de la zurda


del flujo de agua Mayo, habiendo la fundamental movimiento de la población,
la agronomía, el 40% de tierra es apto para la agronomía, en que se genera
principalmente hortalizas y café, la fabricación de dichos suministros se
expanden en la localidad de Moyobamba, parte importante de la producción
de dichos muestran un alto uso de agroquímicos destinados a agilizar su
producción teniendo presente las probables secuelas más adelante (Dávila y
Vílchez, 2019, p.1).

Ante lo investigado, este informe tiene como finalidad reconocer el impacto


que se ha creado el uso de los productos que son utilizados en los cultivos de
la microcuenca del Cumbaza, por ende, se plantea como problemática
principal del informe: ¿Cuál es la repercusión que tiene la aplicación
desmedida de agroquímicos en cultivos de la Microcuenca del Cumbaza,
2022? Mientras que como problemas específicos tenemos: ¿Cuáles son los
diversos cultivos representativos de la Microcuenca Cumbaza?, ¿Qué
variedad de agroquímicos son los más utilizados en la Microcuenca de
Cumbaza?, ¿Cuáles son las características principales del suelo actual y
áreas degradadas agrícola de la Microcuenca Cumbaza?, ¿Qué alternativas
de solución sustentables para mitigar el uso de desmedido de agroquímicos
en el suelo de la Microcuenca Cumbaza?

Este trabajo de investigación posee justificación teórica puesto que


aumentará nuestros conocimientos como estudiantes de ingeniería en
formación, como también dar a conocer la repercusión que tiene el uso
excesivo de los agroquímicos en los cultivos de la microcuenca del Cumbaza,
de tal forma se considera información real, por lo que es un problema latente.

Asimismo, este trabajo posee justificación metodológica ya que es un estudio


cualitativo descriptivo de la caracterización de los suelos degradados por los
agroquímicos que acechan sobre la microcuenca que se encuentra en el río
Cumbaza. Además, es tipo básica ya que está hecho que principalmente se
buscó información y conocimiento acerca de los agroquímicos con más
presencia en los suelos.

Por otro lado, nuestra investigación posee justificación social debido a que
contribuirá con conocimientos relevantes para que los pobladores,
agricultores y autoridades tomen conciencia sobre los daños que estamos
causando debido al uso intensivo de estos agroquímicos en los principales
cultivos de la microcuenca Cumbaza. De la misma manera, se plantearán
soluciones para mitigar este uso constante de agroquímicos contaminantes,
de modo que los agricultores lleven a cabo nuevas alternativas sustentables
para el suelo.

Debido a esto nos planteamos el objetivo general de: Evaluar la repercusión


que tiene la aplicación desmedida de agroquímicos en los cultivos de la
Microcuenca del Cumbaza, 2022. Asimismo, en cuanto a los objetivos
específicos fueron: Determinar los diversos cultivos representativos de la
Microcuenca Cumbaza, Identificar el patrón de agroquímicos que más utilizan
en los cultivos de la Microcuenca Cumbaza, Indicar las características
principales del suelo actual y áreas degradadas agrícola de la Microcuenca
Cumbaza, Plantear alternativas de solución sustentables para mitigar el uso
desmedido de agroquímicos en el suelo de la Microcuenca Cumbaza.

En cuanto a los antecedentes internacionales, Izquierdo (2017) en su trabajo


experimental denominado “Contaminación de los suelos agrícolas
provocados por el uso de los agroquímicos en la parroquia San Joaquín”.
Tuvo como objetivo establecer el grado de contaminación del suelo a causa
del intenso empleo de plaguicidas. La metodología usada fue una encuesta
para las principales parroquias, para luego analizar los resultados obtenidos y
comprobar la presencia y aumento de organofosforado. Los resultados,
mostraron que los organofosforados estaban por debajo del límite <0,01 ug/1.
En conclusión, no se pudo llegar a obtener los resultados esperados dado a
que las variables del lugar, día y toma de muestras no fueron significativas.

En los antecedentes nacionales tenemos, Terrones (2017) en su


investigación denominada “Caracterización del suelo en la zona Huaquilla,
con objetivos de construcciones de casas, Bagua, Amazonas 2027” La
finalidad ha sido caracterizar el suelo de urbanización bu8ena vista para el
empleo de edificaciones en la ciudad de Bagua. El resultado se presentó 50%
arcillosos suelos orgánicos con plasticidad alta, asimismo, 31% son arcillosos
suelos con menos plasticidad. Se logró obtener el plano que permitió
identificar el tipo de suelo.

En cuanto a los antecedentes regionales CARRANZA (2016). En su trabajo


con el título de “Decisión de efecto ambiental por la utilización de
agroquímicos en el distrito de Jepelacio''. 2014. El objetivo fue establecer
impacto ambiental ocasionado por los agroquímicos utilizados en la
producción agraria. La metodología que se usó fue una lista de chequeo para
poder identificar el tipo de agroquímico presente en los cultivos, de la misma
manera, se hizo encuesta para saber los conocimientos del agricultor, al igual
que recoger muestras del suelo para luego ser analizadas. Los resultados
fueron muy significativos ya que se obtuvo información sobre el impacto
ambiental que generan los plaguicidas. En síntesis, la encuesta logró
demostrar la escasa información que tienen los agricultores sobre el efecto
ambiental del uso de plaguicidas.

López (2021). En su investigación titulada “Influencia de los aspectos


culturales en el uso de agroquímicos en cultivos de arroz, Distrito de San
Rafael, Provincia de Bellavista 2021”. Su objetivo en este estudio fue
determinar qué tanto influye los aspectos culturales sobre el uso que se da a
los agroquímicos para los cultivos de arroz. La metodología usada fue
explicativa, en la cual se realizó una encuesta a 150 agricultores. Los
resultados que se obtuvieron fueron que los agricultores siguen avalando su
conocimiento en base al uso de estas sustancias para realizar las cosechas
de arroz. Para concluir, en el distrito de San Rafael se evidenció el uso
enorme de agroquímicos esto debido a las principales supersticiones de los
agricultores del arroz en seguir manteniendo su uso vigente, de modo que
ocasionan un impacto ambiental grave.

II. DESARROLLO

La ubicación del lugar de análisis, según nos menciona (CGMC, 2015, párr.
3) La subcuenca del río Cumbaza está ubicada en la región noroeste del
cantón San Martín, incluyendo partes de los cantones Lamas y San Martín,
tiene una superficie de 57.120 hectáreas y está formada por afluentes como
el Cachico, Shilcayo, Ahuaxiaco, Pukkayaku por la margen derecha y
Chupichinia por la margen derecha. Las características principales como el
relieve y el material sedimentario y de los tipos de rocas que están
localizadas ahí, es debido a los procesos geológicos de hace miles de años
que se originan de la cordillera subandina.

Asimismo, también podemos comentar el espacio físico caracterizado por la


anchura predominante de laderas montañosas más o menos inclinadas que
rodean una pequeña planicie (esta es la parte baja del valle) muy estrecha en
su altura como en su media y más corta en su anchura que está ciertamente
en el área del río Mayo. Su altura se encuentra entre los 200 hasta los 1800
msnm y se caracteriza por fisiográficas que influyen a la hora de usar el
suelo. Debido a la presencia de la gran cantidad de material calcáreo, los
valles tienen propiedades fértiles y gracias a esto los cultivos de periodo corto
vegetativo se sostienen. Asimismo, se notan limitaciones de agua de modo
que es necesario un riego constante. Por otro lado, en vertientes que cuentan
con un pendiente de forma que se modera, el suelo suele ser un poco más
profundo ya que cuenta con más acidez y un índice bajo de fertilidad.
(CGMC, 2015).

Una Breve historia de la Microcuenca del Cumbaza, según indica (CGMC,


2015), la subcuenca Cumbaza está rodeada por un área urbana conformada
por los 3 distritos, Tarapoto, la banda de Shilcayo y morales, con un
aproximado de 240 mil habitantes. En su parte alta, se dice que hay
comunidades nativas que cuidan y protegen sus tierras, no obstante, viven
con el miedo de que alguien venga a utilizar sus tierras y explotar sus amados
recursos. Hace más de 10 años el aumento demográfico en la subcuenca fue
directamente proporcional al crecimiento nacional. Las diligencias encargadas
de amparar la riqueza de estas microcuencas son las actividades comerciales
como la mercantilización, turismo, la agroindustria y la piscicultura (CGMC,
2015).
Los principales usos del suelo. El recurso suelo como parte del medio
ambiente, para determinar su uso, nos podemos centrar en los tipos que
existen, dependiendo de su entorno, ubicación, altitud y para satisfacer las
necesidades, esta acción tiende a ser regulada por los factores climáticos,
fisiográficos, topográficos y culturales (Ana, 2019). Para poder hacer uso de
las tierras las podemos clasificar según su capacidad para su mayor uso:

Tierras para cultivos Uso % de ocupación

En limpio caracterizadas para el Su tierra es escasa ya


uso de una agricultura que ocupa solo el 3.8%
arable e intensiva, del territorio peruano.
direccionada a cultivos
diversificados, poseen
grandes cantidades
agrológicas, es decir,
condiciones climáticas,
físicas del suelo e
hídricas apropiada para
una agricultura.

Cultivos permanentes no cuentan con las Su tierra es muy


condiciones necesarias escasa, ocupa solo el
para la remoción (2,1%) del territorio
paulatina del suelo o peruano, en mano al
para poder cultivo limpio forman
desarrollarse con parte de una agricultura
cultivo limpio, pero sin que constituye la
embargo este tipo de potencialidad del país.
suelo permite los
cultivos perennes tales
como las frutas.

Pastos No está caracterizado Su tierra es media, ya


para el rubro de que ocupa el (14,1%
producción agrícola del territorio nacional)
pero sí para el mayormente se
crecimiento de los encuentra en la zona
pastos naturales y su sierra, en los altos
desarrollo de la andinos sobre los 3900
actividad pecuaria. msnm

Producción Forestal Las más aptas para la ocupa el 38% del


producción maderera y territorio nacional,
no maderera en los principalmente en la
bosques. parte selva

Para Protección ocupa más del 42% del


no cuentan con las
territorio nacional.
características para el
uso de la agricultura
por la su ubicación, sin
embargo, si para seguir
conservando el
equilibrio ecológico

Los usos que se ha venido dando al suelo de estas microcuencas:

● Cultivos de granos.

● Actividad agropecuaria, sobrepastoreo de animales.

● Plantaciones de vegetación herbácea.

● Pastizales.

● Explotación de agroquímicos debido a los tratamientos para las


prácticas agrícolas inadecuadas.
● Botadero de basura de las poblaciones aledañas.

● Producción Agrícola.

● Reforestación

Los principales cultivos representativos; La comercialización es dentro de la


comunidad, por trueque, se comercializan los productos en el mercado de
Lamas o de Tarapoto. En las entidades mestizas a excepción de las
comunidades nativas se hace uso de fertilizantes ejemplo, las Uva, café, roca
fosfórica, Urea, realidades de comercio, demanda y el material puede
albergar la disminución por su estiércol y semilla regenerada ejemplo Catimor
(Baca, 2000).

La principal actividad económica del pueblo es la agricultura, que se basa


principalmente en el cultivo de arroz de regadío, pan elaborado, café, viñedos
y, en minúscula medida, la ganadería. Acciones como estas atienden una
gran simetría de la localidad económicamente activa - PEA, y cooperan el
30% del PIB del partido (CGMC, 2015)
Los agroquímicos usados en los cultivos; Alguicidas: Se manejan para
envenenar y/o reducir el incremento de algas. Como servicios alguicidas se
encargan del sulfato de cobre, el cloro o una mezcla de uno, entre otros.
Saliente de ejemplo para microbios (uní o multicelulares) viven en
humedades detenidas o depósitos delicados en alimentos. Habitualmente se
indican algas (azules o verdes) sino son en escenarios de microbios que
causan terriblemente mal olor y aroma contiguo con la realización de tóxico,
latentemente letales, por absorción o acercamiento con humedades
degeneradas. Entre las observaciones químicos, se insiste en el estudio del
sulfato de cobre pentahidratado que corresponde emplear a los hoyos de
humedad a conocimiento de 1 g/m3. Saliente interés se comprometería,
aplicar con atención ya que todavía es maleza al zooplancton que ejecutan a
las plantas acuáticas y, asimismo, es venenoso para los animales acuáticos.
Suspende domar los bienes peligrosos recientemente señalados se consigue
reducir las porciones al medio (0.5 g/m3). El conocimiento por la que cierto
las humedades originan planta acuática marrones o verdes, no infectas y
distintas de color verde-azuladas (cianobacterias), dañina, es anónima
(Mayer, 2019)

Donde los Fungicidas se convierten en plaguicidas sintéticos con el fin de


descartar, eliminar o debilitar el resultado de algas contagiosas de las
siembras y en cuencas. Los herbicidas, el módulo de acción está coherente a
la simulación de distintos trayectos metabólicos. Algunos privan la inhalación
celular fúngica, como los triazoles (azoxistrobina, pyraclostrobin), otros
detienen en la biosíntesis de ergosterol, una biomolécula fundamental para el
progreso del panel celular fúngica, como la acumulación de los conazoles
(tebuconazol, epoxiconazol, metconazol) del montón de los benzimidazoles,
como el carbendazim, proceden estorbando la recapitulación de proteínas,
que ocasionan la contención de la progresión de la célula sexual. Igualmente,
otros fungicidas se exclaman multisitio, ya que obstruyen en diferentes
trayectos metabólicas, como los ditiocarbamatos, mancozeb y zineb, demás
así que clorotalonil (Miglioranza, 2021).
Las características del suelo y áreas degradadas, en cuanto a las principales
características del suelo, tenemos su fisiografía de las secciones
mencionadas demuestran diferida sofrenada, fundamentalmente en que se
establece y articule la agronomía de sostenimiento con cultivos de plátano,
yuca, piña, uva y pastos; a régimen que se agranda la elevación la pendiente
se agranda al reanudar el desnivelado junto de las fronteras de cuenca con
pendientes de animoso gradiente siendo muy escaso las superficies de
relieve ondulada; en esta interrupción se limitan posicionadas las entidades
indígenas, y las tierras están hacendosos a hierbas, caficultura, insuficiente
fabricación de cacao, pan llevar, plátano y tronco de madera. En los
posteriores años en la recolección de café el que está permitiendo a la poda
de selva en las zonas que corresponden estar resguardados por ser
iniciación de cuenca, la ampliación de la agricultura debe ser regularizado y
registrado para frenar la escasez de humedad en los contiguos años en la
rivera Cumbaza (PEHCBM P. E., 2007)

En general señala suelos muy fútiles, con un manto inorgánico de profundo,


interpretado de componente orgánica en los procedentes de calizas y de
arcilla en los procedentes de otras materias primas, como lutitas y arcillitas.
Estas tierras son especialmente para garantía completa del aplazado. Las
tierras son muy fútiles en las cordilleras y cerros altas potencial disectadas,
con notable materia orgánica en los procedentes de calizas y materiales
directos arcillosos. En las perspectivas colinosas de estas propias
morfoestructural, las tierras se modifican de prudentemente hondos a
hondos, exponiendo concerniente productividad en los procedentes de
material calcáreo. Obedeciendo de la pendiente y la abundancia natural,
estas tierras consiguen ser destinadas para uso agrario, realización agreste y
resguardo (MPSM, 2011).

Es una subcuenca con rigurosas complicaciones ambientales, especializada


por la alta deforestación de las fragmentos media y alta de la subcuenca que
envuelve en el descuento de la propiedad del río Cumbaza, profundo grado
de contaminación de los organismos de agua por secreción de aguas
servidas, el uso progresivo de agroquímicos, etc., en la parte baja (MDDM,
2014)

Se ha planeado un propósito llamado, Habilidades de guía y preservación de


tierras en Líneas de Rescate, en la cual las primeras labores será la ventaja y
sociedad de plantaciones para la inspección de la erosión, asimismo el
adiestramiento en experiencias en excelente uso y sostenimiento de las
tierras y por posterior, la difusión y ejecución de habilidades agroecológicas
para regenerar la tierra (MINAM, 2016).

En las plataformas del Régimen Particular Huallaga Central y Bajo Mayo


(PEHCBM), se anunció sobre el sistema propuesto “Liberación de los
servicios ecosistémicos en la sub cuenca del flujo de agua Cumbaza en las
provincias de Lamas y San Martín”. La subcuenca del flujo de agua Cumbaza
tiene 57 mil hectáreas, de cuya expansión el 80 % es suelo degradado. El
director de Desempeño Ambiental del PEHCBM, Ricardo Larenas Riva,
anunció que con el plan se va a rescatar la cuenca del Cumbaza con trabajos
de reforestación, así como el periodo hidrológico del agua en calidad y
porción, ya que se ha degradado por las labores antrópicas (SINIA, 2015).
Las alternativas de solución sustentables; Aporte de la biorremediación por
los agricultores para resolver inconvenientes de contaminación y su
interacción con el desarrollo sustentable. Cultivos con más sostenimientos, al
eludir la utilización general, o arbitraria de sustancias químicas. Precaución
del acatamiento de regateos en la legislación. Ya que a corto plazo va a ser
primordial minimizar la utilización de pesticidas químicos debido al efecto
medioambiental y por ser perjudiciales para la salud. Dar conocimiento el tipo
de producto agroquímico a la población ya que estos no tienen el
conocimiento suficiente a la hora de tratar y producen perjuicios, no solo a
ellos también al ecosistema que los rodea.

III. CONCLUSIONES

En el presente informe nos permitió sacar las siguientes conclusiones:


De acuerdo con los datos obtenidos en el presente informe llegamos a la
conclusión que los pesticidas en el suelo consiguen ser absorbidos por las
raíces de las plantas y ser trasladados a otros tejidos vegetales, los
pesticidas aplicados a los suelos arenosos o de grano grueso son más
expuestos a filtrarse a través del suelo y contaminar el agua subterránea, los
pesticidas aplicados a los suelos arenosos o de grano grueso son más
propensos a filtrarse a través del suelo y contaminar el agua subterránea.
La reserva de insecticidas puede no sólo destruir organismos útiles, también
pueden ser atraídos por plantas cultivadas haciendo que éstas sujeten
residuos internos de tales insecticidas, lo cual puede ser perjudicial para la
salud humana, bien sea por utilización directa, como también a través del
empleo de animales que se alimentan de estas plantas.
Por lo mismo se concluye que es necesario que es necesario realizar
capacitaciones para los que utilizan esos suelos, dar a conocer el daño que
causan no solo al medioambiente si no a salud física de las personas que
viven en los alrededores.
También se puede deducir que la degradación de los suelos deteriora la
calidad de servicios ambientales que se obtiene de él, como son los
alimentos y la captación del agua.
Implementar nuevas tecnologías y métodos para garantizar las buenas
prácticas agrícolas es una de las soluciones para la reducción de la
degradación de los suelos
REFERENCIAS

AVELLANEDA, ARACELI ROJAS. 2018. Impacto Económico De La Degradación


Del Suelo Por El Cultivo. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio De
Mogrovejo, 2018. Disponible en
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2215/3/TL_RojasAvellaned
aAraceli. pdf

BAUTISTA DE LA CRUZ, Juan Carlos. Uso de productos agroquímicos en la


comunidad de San Pedro de Quicato distrito de Acocro, perspectivas. 2012.

CASTILLO, B., RUIZ; JOSE O, MANRIQUE, MANUEL A L, POZO and CARLOS,


2020. Contamination by agricultural pesticides in crop fields in Cañete
Contend. ISSN [en línea]. S.l.: [Consulta: 8 May 2022]. Disponible en:
http://www.revistaesos.com/a20v41n10/a20v41n10p11.pdf.

DÁVILA ROJAS, Patty y VILCHEZ DELGADO, Hermelinda. Utilización de lombrices


de tierra (Eisenia foetida) para la reducción de la concentración de DDT en
suelos del Centro Poblado las Malvinas, Moyobamba, 2019. Universidad
César Vallejo, Moyobamba. Disponible en Davila_RPV-Vilche_DH.pdf
(ucv.edu.pe)
FAO and GTIS, 2015. Estado mundial del Recurso Suelo: resumen técnico. [en
línea]. Roma-Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. [Consulta: 3 May 2022]. Disponible en:
https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf.

SILVEIRA-GRAMONT, M.I., ALDANA-MADRID, M.L., PIRI-SANTANA, J.,


VALENZUELA-QUINTANAR, A.I., JASA-SILVEIRA, G. and RODRÍGUEZ-
OLIBARRIA, G., 2018. Plaguicidas agrícolas: Un marco de referencia para
evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de Sonora,
México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 34, no. 1,
pp. 7–21. ISSN 01884999. DOI 10.20937/RICA.2018.34.01.01.

PAEZ SILVA, Karen Juliana; MARTINEZ LEÓN, Miguel Ángel. Aporte a la


evaluación preliminar de la eficiencia de tres bioensayos para la
recuperación de suelos degradados por agroquímicos en la finca Las
Mercedes municipio de Cuba, departamento de Pinar del río. 2019. Tesis
Doctoral.

Rev. Perú.med. exp. Salud publica v.25 n.1 Lima ene./mar. 2008.
Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-463420080001000 11

HERNÁNDEZ-FLORES, Lina, et al. Efecto de las prácticas agrícolas sobre las


poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de cultivo en Chihuahua,
México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2013, vol. 4, no 3, p. 353-
365.
TEVEZ, Héctor R.; DOS SANTOS AFONSO, María. Degradación Y Movilidad De
Los Agroquímicos En Suelos Y Aguas Naturales. Casos De Estudio En
Argentina. 2010 organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación
Y La Agricultura. Home | Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Disponible en: https://www.fao.org/sustainable-forest-
management/toolbox/modules-alternative/watershed-management/
basicknowledge/es/#:~:text=El%20deterioro%20de%20las%20funciones,de
%20inundaciones%20repentinas,%20la%20menr

IDER INGENIERÍA Y DESARROLLO RURAL, S.A. Basque Administration Web


Portal. Euskadi.eus - Eusko Jaurlaritzaren informazioa, tramiteak eta
zerbitzuak [en línea]. [sin fecha] [consultado el 31 de
mayo de 2022]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/web01-
a2inglur/es/contenidos/documentacion/mapa_erosio
n/es_erosion/index.shtml

USO ACTUAL DEL SUELO. Drupal[consultado el 31 de mayo de 2022]. Disponible


en: https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/pampas/O

DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. cuenca hidrográfica. 5 de abril


de 2016 [consultado el 31 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://cuencahidrograficamila.blogspot.com/2016/04/degradacion-de-cuencas-hidrog
raficas.html

Miglioranza, Karina S.B. 2021. MAR DE PLATA. MARCA DE PLATA. [En línea]

2021.https://mardelplata-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/02/
Informe-de-revi sion-Agroquimicos-1.pdf.

Mayer, Anibal Fernandez. 2019. agrositios. agrositios. [En línea] gleba, 24 de 06 de


2019. [Citado el: 24 de 06 de 2019.]
https://www.agrositio.com.ar/noticia/204575-alguicidas-para-tratar-las-aguas-
contami nadas-para-consumo-vacuno-y-humano
IZQUIERDO RODAS, Juan Jose. Contaminación de los suelos agrícolas
provocados por el uso de los agroquímicos en la parroquia San Joaquín.
Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf

TERRONES JUAPE, Isaí. Caracterización del suelo en el sector Huaquilla, con fines
de edificaciones de viviendas, Bagua, Amazonas 2017. Perú: Universidad
César
Vallejo. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32354/terrones_ji.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

GOYCOCHEA TOCTO, Teresa y CARRANZA LOZANO, Magdalena. Determinación


del impacto ambiental producido por el uso de agroquímicos en la
producción agrícola del distrito de Jepelacio. Universidad Nacional de San
Martín. Disponible en https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/245

LOPEZ FATAMA, José Antonio. Influencia de los aspectos culturales en el uso de


agroquímicos en cultivo de arroz, Distrito de San Rafael, Provincia de
Bellavista
2021. Universidad César Vallejo, 2021. Disponible en
https://hdl.handle.net/20.500.12692/71910

MPSM, M. P. (2011). Propuesta de Acondicionamiento Territorial. Tarapoto: MPSM.

PEHCBM, P. E. (2007). Evaluación y Caracterización Climática - Mesozonificación


Ecológica Económica Sub Cuenca del Cumbaza. San Martín: PEHCBM.
SÁNCHEZ SALDAÑA, Miguel Enrique. Análisis de la deforestación en la cuenca del
río Cumbaza mediante el uso de imágenes satelitales desde el año 2008 al
2017.
2019. Disponible en
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3564/UNFV_S%c3%81NCHEZ
_SALDA
%c3%91A_MIGUEL_ENRIQUE_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

BERRÚ CHÁVEZ, Doménika. Inversión en infraestructura Natural en la Micro


Cuenca del río Cumbaza. 2016. Disponible en
https://interclima.minam.gob.pe/Presentaciones/2016/Dia2/Mesas-Paralelas/Mesa1/
1.Ponencia-Domenika-Berru.pd

BACA SAAVEDRA, Graciela. Diagnóstico de los sistemas de producción en la


cuenca alta del río cumbaza-san martín- perú. 2000. Disponible en
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/752/TP-
F16_B12.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez Vidal, J., González-Rodríguez, M., Belmonte Vega, A., & Garrido Frenich,
A. (2005). Estudio de la contaminación por pesticidas en aguas ambientales
de la provincia de Almería: Ecosistemas, 13(3). Recuperado a partir de
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/197

Evaluación de los impactos del uso del suelo en la calidad del agua y el papel de las
soluciones basadas en la naturaleza: un estudio basado en la ciencia
ciudadana. Cendejas, Julia Calderón. 2021. 19, s.l.: Instituto
Multidisciplinario de Edición Digital (MDPI), 2021, Vol. 13. 10519.

PEÑUELA MESA, Gustavo Antonio; CARDONA GALLO, Santiago. Biorremediación


de suelo contaminado con pesticidas: caso DDT. 2013.
PenuelaGustavo_2013_BiorremediacionSueloContaminado.pdf

Solís, Marina Laura. 2017. SEDICI. SEDICE. [En línea] Universidad Nacional de La
Plata, 17 de 02 de 2017. [Citado el: 17 de 02 de
2017.] http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58758.

CAMPOS, Marco Antonio Ramirez. El uso de pesticidas en la agricultura y su


desorden ambiental. Revista Enfermeria la Vanguardia, 2018, vol. 6, no 2, p.
40-47.
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/210

También podría gustarte