Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FOTOTERAPIA

DEFINICIÓN:

La fototerapia es una medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la


hiperbilirrubinemia neonatal. La fototerapia degrada la bilirrubina que se halla presente en
los capilares y en el espacio intersticial a isómeros solubles en agua que son excretables sin
pasar por el metabolismo del hígado. Cuando la fototerapia ilumina la piel, una infusión de
fotones de energía es absorbida por la bilirrubina, sufriendo las reacciones fotoquímicas,
isomerización configuracional, isomerización estructural y la forma de fotoxidación no
tóxica, isómeros excretables. Estos isómeros de bilirrubina tienen formas diferentes del
isómero natal, son más polares y pueden ser excretados del hígado en la bilis sin sufrir la
conjugación o requerir transporte especial para su excreción. La eliminación urinaria
(orina) y gastrointestinal (heces), son ambas importantes en reducir la carga de bilirrubina.

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la bilirrubina mediante fotooxidación a nivel de piel, para ser excretada por la
bilis, en deposiciones y en orina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦ Favorecer la continuidad del tratamiento.

♦ Garantizar las óptimas condiciones de los equipos biomédicos, esto lo garantiza el equipo
de mantenimiento del hospital, con sus mantenimientos preventivos cada 3 meses y con su
respuesta inmediata en caso de alguna falla reportada.

♦ Brindar cuidados de enfermería adecuados para mejorar la eficacia y prevenir las


complicaciones de la fototerapia.

RECURSO HUMANO

♦ Medico pediatría

♦Profesional de enfermería.

♦ Auxiliar de enfermería.

RECURSO MATERIAL

♦ Incubadora o cuna.
♦ Lámparas con tubos fluorescentes de luz blanca o azul.
♦ Mantas de fibra óptica.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

♦ Gafas protectoras.
♦ Papel aluminio.
♦ Protectores de gónadas.
♦Termómetro.
♦Jabón líquido y papel toalla.

INDICACIONES

La exposición a fototerapia es una medida terapéutica para disminuir la bilirrubina sérica y


prevenir su acumulación tóxica en el cerebro, donde puede causar complicaciones
neurológicas permanentes conocidas como kernícterus.
Reduce la necesidad de exanguinotransfusión al tratar la hiperbilirrubinemia, en los recién
nacidos con ictericia o con incompatibilidad de Rh o de subgrupos.
Se emplea incluso cuando se realiza exanguinotransfusión.

PROCEDIMIENTO
♦ Comprobar el equipo antes de su uso.
♦ Hacer el lavado de las manos.
♦ Preparar al recién nacido (retirarle la ropa; evitar el uso de lubricantes para piel).
♦ Ponerle al neonato gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos; dejar libres las
fosas nasales, para evitar el riesgo de asfixia.
♦ Lubricar el sitio de la fijación de las gafas antes de retirarlas.
♦ Colocar el protector perineal.
♦ Proteger con gasa el cordón umbilical.
♦ Cambiar de posición cada dos horas al recién nacido.
♦ Cambiar las gafas cada doce horas, o antes, si es necesario.
♦ La fototerapia se interrumpe cuando se considera que la magnitud de la disminución de la
bilirrubina es suficiente para descartar la toxicidad, cuando los factores de riesgo de valores
tóxicos se han resuelto y cuando el neonato es lo bastante mayor para metabolizar su propia
carga de bilirrubina.

COMPLICACIONES:

 El RN puede presentarse hipotermia o hipertermia.


 Letargia neonatal.
 Deshidratación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 Lesiones dérmicas de la piel.


 El RN puede presentar ulcera corneal, si los lentes no están bien colocados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
♦ Evaluar la aparición de signos de alteración neurológica: succión deficiente, hipertonía,
hipotonía y letargia.
♦ Controlar cada cuatro horas la temperatura corporal.
♦ Cambiar cada dos horas de posición al neonato.
♦ Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros
procedimientos.
♦ Apagar la lámpara durante la extracción de muestras de sangre.
♦ Retirar las gafas para estimulación visual-sensorial durante la alimentación, con el fin de
facilitar el parpadeo y valorar si hay secreción ocular.
♦ Vigilar los signos y los síntomas de deshidratación o de hipocalcemia.
♦ Hacer control de la diuresis.
♦ Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y semilíquidas, y
verdosas) y de la orina (más oscura, por llevar productos de degradación de la bilirrubina).
• Controlar a diario el peso del neonato.
• Comprobar que la humedad de incubadora sea alta, pues la fototerapia aumenta las
pérdidas insensibles de un 30 a 50 % en el recién nacido. Las pérdidas insensibles en el
recién nacido se producen principalmente por la piel, especialmente en los recién nacidos
de muy bajo peso porque tienen una piel muy delgada que facilita pérdidas por
evaporación, y por el tracto respiratorio. A menor peso, mayor volumen de pérdidas
insensibles.

También podría gustarte