Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Hábitos de estudio para el


aprendizaje autónomo y
colaborativo

Contenido

1 Aprendizaje colaborativo para construcción del conocimiento

2 Hábitos de estudio en mi proceso académico

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, hábitos de estudio, tiempo, estrategias.


1. Aprendizaje colaborativo para la construcción de
conocimiento

Entendiendo que la educación virtual es un tipo de educación mediado por elementos


tecnológicos, para algunos la idea puede sonar un poco solitaria, y hasta sombría, pero la buena
noticia es que el proceso no se limita a un estudiante frente a un computador; es un estudiante
interactuando con toda una comunidad de aprendizaje para la construcción de conocimiento,
con personas como ustedes quienes tienen unos roles determinados como lo son los de
estudiantes, tutores, colaboradores, y todos en un ambiente virtual. Somos esenciales en el
andamiaje de la virtualidad y como estudiantes estamos construyendo conocimiento dentro de
una estructura de aprendizaje colaborativo, y funcionamos de tal manera que, si falla uno de los
eslabones, la estructura queda incompleta.

Figura 1. Aprendizaje colaborativo


Fuente: Freepik (s.f)

El aprendizaje colaborativo tiene unas características esenciales para el entorno virtual, y puede
darse en la interrelación del estudiante con el tutor o en procesos grupales, mediados o no por
el tutor, bajo el seguimiento de los lineamientos propuestos y que se presentan en la estructura
de los módulos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En el proceso académico que acaban de iniciar, dependiendo del programa académico escogido
y de los requerimientos de los contenidos, van a enfrentar retos de aprendizaje para los cuales
requerirán de la integración de sus recursos personales, sus conocimientos y los de los demás.
Esta interacción se realiza por medio de elementos virtuales como lo son, por mencionar
algunos, el campus, la plataforma, el correo, el chat, las conferencias en vivo, los anuncios,
las actividades evaluativas, los materiales como lecturas, ovas, videos, y en general todos los
recursos disponibles para ustedes tanto en la plataforma como fuera de ella como lo son redes
sociales (Cabero, Barroso, Llorente y Yanes., 2016).

1.1 Mi rol como estudiante en el aprendizaje colaborativo:

El aprendizaje colaborativo en un entorno virtual es un proceso de interacción en el que se


construye conocimiento a partir de estrategias en las que los integrantes del proceso, como
los estudiantes y los tutores, comparten, se ayudan, acuerdan y construyen conocimientos
(Cabero, Barroso, Llorente y Yanes., 2016) por medio de actividades dirigidas para lograr
metas individuales, las cuales están determinadas por la consciencia de cada uno de que sus
aportes son muy importantes para la construcción de conocimiento. No es dividir el trabajo,
sino que cada miembro contribuya a la solución conjunta de una situación, potencializando las
interacciones por medio de elementos de la tecnología (Onrubia, Colomina y Engel, 2008).

El aprendizaje colaborativo mejora nuestro aprendizaje y nuestro rendimiento, ya que al trabajar


con nuestros compañeros podemos desarrollar estrategias de trabajo en equipo, lo que ayuda
a nuestra autoestima. (Cabero, Barroso, Llorente y Yanes., 2016). Este aprendizaje genera
beneficios a los estudiantes en diferentes áreas de su personalidad. Revisemos algunos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Beneficios del aprendizaje colaborativo
Fuente: Elaboración propia (2017)

En el desarrollo del módulo, iremos explorando estrategias y algunos elementos para el


aprendizaje colaborativo, pero es importante que para lograr que el proceso se dé tanto a nivel
autónomo (aprendizajes personales), como a nivel grupal (actividades en grupo). Tengamos
en cuenta que somos un eslabón y que contamos con recursos personales para ser un
eslabón fuerte, y la fortaleza solo se logra desde un compromiso personal con el proceso y su
desarrollo. Pero, ¿qué es lo que como estudiante debo hacer para que el proceso se desarrolle
adecuadamente?: hay una diversidad de acciones que como estudiantes se recomienda que
realicen. En el Decálogo del buen rendimiento (figura 2) se dan algunas ideas para poder
hacerlo, pero no son las únicas, como mencionábamos antes, cada módulo y programa
académico tiene unos requerimientos especiales para que ustedes puedan desarrollar las
competencias necesarias como estudiantes y profesionales; las exigencias serán diferentes en
cada uno y su participación activa para responder a dichos requerimientos es esencial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3. Decálogo para el buen rendimiento académico
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
CÓMO MEJORAR...

Somos eslabones fuertes, nuestro rol es ser estudiantes virtuales, comprometidos; tenemos un
sueño, un objetivo, mucho que dar y queremos aprender, crecer y ser. Los invito a que reflexionen y
en su libreta o cuaderno respondan: ¿Con qué cuento para ejercer mi rol como estudiante virtual?
¿Qué creo que debo mejorar? Tenga en cuenta estas pregunta para el final de la lectura.

2. Hábitos de estudio en mi proceso académico

Posiblemente para responder la segunda pregunta del recuadro del apartado anterior surgió la
duda de cómo lograr responder a las exigencias del proceso académico que están por realizar.
Es por ello que revisar los hábitos de estudio se vuelve primordial.

Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado con regularidad y


automáticamente (piensen en los hábitos de higiene, por ejemplo). Los filósofos de la
antigüedad afirmaban que el hábito es una “segunda naturaleza”; eso significa que la naturaleza
del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra con el hábito. Los buenos
hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de la vida. Hoy los pueden aplicar como
estudiantes, pero el día de mañana también les servirá como profesionales.

Nos ocuparemos en éste apartado de los hábitos necesarios para nuestro proceso académico:
los hábitos de estudio. No se debe confundir hábitos (prácticas constantes de las mismas
actividades) con técnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras, coadyuvan a la eficacia del
estudio. Por un lado, el hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje;
por otro lado, su objetivo es sacar el máximo provecho a la práctica consciente e intensiva del
estudio por medio de unas técnicas adecuadas.

Podríamos hacer una lista que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por
expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en cinco (5) hábitos que serán el
comienzo de su nueva vida como estudiante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 4. Hábitos de estudio recomendados
Fuente: Elaboración propia (2017)

Vamos a mirar dos visiones que nos ayudan a entender y estructurar los hábitos de estudio.
La primera es la generación de conductas o comportamientos (paradigma conductista) y la
segunda la adquisición de aprendizajes (paradigma cognitivo).

En el paradigma conductista se considera el estudio como una compleja secuencia de acciones:


elección del tema, organización del material, lectura del texto y adquisición de contenidos.
Lo que se busca es conocer las situaciones antecedentes de la conducta de estudio y utilizar
refuerzos apropiados que permitan obtener rendimientos satisfactorios.

Algunas de las consideraciones ofrecidas por este paradigma respecto al estudio son:

• Las condiciones del estudio deben ser apropiadas: temperatura, ventilación, mobiliario,
iluminación, organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc.

• Hay que dar a conocer al estudiante técnicas de estudio: diferenciación entre ideas
principales y secundarias, realización de esquemas y resúmenes, utilización de
diccionarios, manejo de ficheros, etc.

• Estructurar la tarea de estudio, dividiéndola en sus componentes específicos y


desarrollando el aprendizaje gradualmente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Tener en cuenta la curva de aprendizaje: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso y
fatiga.

• Incluir períodos de descanso que permitan disminuir el cansancio y potenciar el


aprendizaje.

• Potenciar la motivación del alumno por el estudio.

• Utilizar refuerzos que faciliten y consoliden los hábitos y técnicas de estudio.

El paradigma cognitivo, por su parte, se centra en el aprendizaje de contenidos y, por tanto,


enfatiza la importancia de la memoria, la codificación y la recuperación informativa. Así pues,
este paradigma se interesa principalmente por los procesos mentales, la comprensión de textos
y la metacognición (vimos su significado en la cartilla anterior). Los principales aportes son:

La memorización de contenidos informativos que representa el proceso más característico de la


conducta de estudio.

• Hay un interés especial por las estructuras y procesos cognitivos más relevantes:
almacenes informativos, representaciones mentales, relación entre informaciones viejas
y nuevas, leyes del olvido, etc.

• La mente es un "sistema constructor" de la información.

• La estructura del texto se corresponde con las estructuras mentales. De acuerdo con
este principio, el texto es un medio extraordinario para comprender el funcionamiento de
la mente humana y la actividad de estudiar.

• Para mejorar el estudio es imprescindible desarrollar ciertas operaciones cognitivas.

• Las técnicas de trabajo intelectual adquieren especial importancia en el estudio, porque


permiten entrenar al alumno en determinadas estrategias de atención, elaboración y
organización de la información, al tiempo que se favorece la metacognición o regulación
de los propios procesos de pensamiento y de aprendizaje.

Los dos paradigmas ofrecen aportes relevantes para la comprensión del estudio y de elementos
que posiblemente tenemos en cuenta, o no, a la hora de estudiar; sin embargo, es oportuno
invocar la importancia de las variables afectivas, grupales y sociales desde un enfoque integral
de la persona. Es evidente que en la comprensión de la actividad de estudiar hay que prestar
atención a los valores, actitudes e intereses que poseen como estudiantes, es decir, al tema

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
ya revisado sobre autonomía, y recordar que no todos aprendemos de la misma manera. En el
desarrollo del módulo entonces estaremos aportando técnicas y estrategias que nos ayudarán
a que todo lo anterior, en conjunto, y determinado por sus características personales, apoyen
nuestro proceso académico y de formación o modificación de hábitos de estudio adecuados.

2.1 Cómo identificar y modificar nuestros hábitos de estudio

SABÍAS QUE...

No todos los estudiantes hacen frente con éxito a los nuevos desafíos que la
universidad plantea: aumento de la exigencia, necesidad creciente de organización
del trabajo académico, mayor dedicación al estudio, autonomía, etcétera, por
ello es importante identificar nuestros hábitos de estudio; no es fácil hacer
un esfuerzo consciente para percatarnos y aceptar si algo nos está saliendo
satisfactoriamente, tampoco es fácil identificar en qué procesos somos más
efectivos a la hora de estudiar, pero reconocerlo es un paso muy importante.
Entonces haremos un ejercicio en su cuaderno o libreta de notas.

En primera medida tome tiempo para meditar y revisar las actividades que ha llevado a cabo
con relación a sus prácticas académicas, pueden usar el listado de los paradigmas anteriores
(verifique por ejemplo el método, la forma de lectura, el ambiente de trabajo, su preparación y
disposición para estudiar, etc.) hasta aquellas que considere mínimas o poco relevantes. Haga
una lista de las mismas y de su orden. Evalúe sinceramente las imágenes y sensaciones que le
vengan a la mente, y no la que más le convenga. Obsérvese con ánimo de buscar y encontrar la
verdadera razón sobre qué ha hecho y cómo se ha sentido utilizando su método de estudio, y los
resultados que ha obtenido utilizándolo.

Después, debemos proceder a delinear un curso de acción para modificar los comportamientos
improductivos. Eso nos pone en el camino de convertirlo, de transmutarlo, para así sentirnos a
gusto con nosotros mismos y con los resultados obtenidos.

Para eso debemos:

A. Ver la situación como realmente es: Con frecuencia nos engañamos pensando que lo
que no nos sale bien es el resultado de algo que está fuera de nosotros. No pretenda

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
salir bien en sus estudios si continúa pensando y haciendo las mismas cosas, recuerde
que un aprendizaje es mejoramiento continuo de sí mismo, y el mejoramiento requiere
de cambios positivos, que usualmente conllevan a cambiar de actitud, a invertir más
tiempo en usted y hacerlo en una forma más efectiva, y sobre todo, en una forma consis-
tente. Todo esto requiere de esfuerzo y de cambio, y con frecuencia nos resistimos a ese
cambio y a hacer ese esfuerzo. Tenga claro que esto es normal, pero no es imposible
cambiar, la inteligencia viene dada por la facilidad de adaptarnos a los cambios.

B. Desarrollar un deseo real de enmienda y cambio: El cambio requiere, y se beneficia,


cuando usted hace un alto, y con calma desarrolla en su mente el deseo genuino de
cambio para experimentar la sensación de sentir lo que significa para usted lograr el
objetivo buscado. Mientras más sea su empeño, más fácil se le hará cambiar.

C. Poner en práctica estrategias de acción que lleven a ese cambio: Ponga en práctica las
estrategias correctas. Esto conlleva a delinear un curso de acción, con el uso de he-
rramientas que generen los resultados que buscamos. Es importante entender dichas
herramientas, darle un sentido para que se sienta cómodo con el cómo y el porqué de
hacerlas.

D. Implementar esas estrategias en forma consistente: Para que este andamiaje funcione
debe estar consciente de que debe llevarlo a cabo de manera permanente hasta volverlo
un nuevo hábito.
CÓMO MEJORAR...
1) Elimine los distractores. Diríjase a hacer lo que hay que hacer.

2) implemente estrategias realmente efectivas, incluyendo


aquellas que propician el que surjan las cosas que apoyan que
el objetivo saludable se materialice
Para que su
3) por otro lado, haga un esfuerzo real que lleve a poner en
trabajo sea práctica acciones saludables, así como propiciar las cosas, el
ambiente, la compañía de personas adecuadas, etc.
más efectivo:
4) mantenga en un plano mental primario;
(a) el objetivo, (b) por qué llegar a él, y (c) cómo llegar a él.

(5) Por último, tenga claro que el cambio, como cualquier


modificación de conducta, toma tiempo y necesita constancia
para no desviarse de su propósito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.2 Formar hábitos nuevos

Posiblemente, hemos encontrado que nuestros hábitos, como los tenemos actualmente, no son
completamente adecuados, y para poder responder a nuestros intereses académicos tenemos
la oportunidad de generar cambios, ¿cómo hacerlo? Aquí unos consejos para estructurar
nuestros cambios:

1. Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo
conducen al éxito y son satisfactorias.

2. El hábito se fija con la repetición continuada del mismo, con constancia y esfuerzo.

3. Los hábitos que se oponen a nuestros gustos personales sólo pueden formarse si nos
imponemos una fuerte iniciativa.

4. Emprender un nuevo hábito con toda la fuerza y determinación. Para la adquisición de un


nuevo hábito o para abandonar uno viejo debemos emprenderlo con la mayor decisión y
coraje posible.

5. No permita ninguna excepción hasta que el nuevo hábito esté plenamente arraigado e
implantado en la vida.

6. Aproveche y busque todos los aliados posibles: automotivación, familia, amigos, tutores,
etc.

7. Rompa con los viejos comportamientos.

CÓMO MEJORAR...

El propósito de los cambios de hábitos de estudio lo que busca es que como estudiantes
virtuales mejoremos condiciones personales que nos faciliten al aprendizaje. Para logar
mejorar dichas condiciones van a encontrar en el material de apoyo una serie de recursos
que les aayudarán a generar cambios, si así lo requieren. Los recursos son materiales
interactivos que encontrarán con los siguientes títulos:
Elementos facilitadores del aprendizaje
El ambiente de estudio
Revíselos y mientras lo hace en su libreta o cuaderno de notas determine si cuenta con los
elementos descritos en ellos y si requiere potencializarlos para mejorar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.3 Mi plan de estudio: buen uso del tiempo

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarnos a tener más control de la
vida y conseguir un tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.

Utilicemos un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas
asignadas para exámenes y trabajos, esto puede facilitarnos el trabajo. Incluyamos en esa
planeación el tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Revisemos
cada día los apuntes de clase para afianzar contenidos y comprender mejor los nuevos temas.
Dividamos los trabajos extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y
manejables que permitan ir avanzando sin agobiarse con tanto volumen de trabajo. Hay que
premiarnos por completar las tareas, así no hayamos terminado el proyecto entero; esto nos
ayudará a tener mejor disposición ante lo que queda por hacer.

SABÍAS QUE...

Hay que planificar el tiempo de manera realista. Para manejar mejor el tiempo
estructuremos un horario académico de 40 horas semanales de trabajo. Si un día
no puede cumplir las horas previstas, recuerde que deberemos recuperarlas al día
siguiente.

El tiempo (Vizcaya, 2009) es una dimensión, una medida del acontecer de las cosas, de la
forma en que evolucionan, transcurren o cambian. Es la medida universal de la existencia,
independientemente de quiénes seamos o de dónde estemos, todos tenemos el mismo número
de días, horas y minutos. En esta dimensión el tiempo perdido es irrecuperable, pues nada
puede reemplazar aquello que no hemos utilizado y en muchas ocasiones cuando caemos en
cuenta de ello, ya no hay tiempo: "es demasiado tarde". Desde otro ángulo podemos apreciar el
tiempo como un elemento que nos permite:

• Autodirección

• Autocontrol

• Automotivación

• Autorrealización

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Desde cualquier perspectiva que se haga un enfoque del uso y manejo del tiempo,
necesariamente se llega a concluir que cada persona es responsable de la manera de dirigir y de
administrar su propio tiempo y, por lo tanto, administrarlo adecuadamente se convierte en una
herramienta muy importante para el logro de nuestro éxito personal, sea cual fuere la definición
que le hayamos dado. El tiempo dimensiona y permite realizar metas. El análisis del manejo del
tiempo siempre está referido a la pregunta inicial y más importante: ¿Qué quiero hacer con mi
vida? ¿A cuáles metas quiero llegar?

Todas las personas aún "sin querer queriendo" estamos buscando constantemente lograr los
mejores resultados y hacerlo con el menor uso de recursos. En términos técnicos podemos
identificar estos elementos como Eficacia y Eficiencia respectivamente, los cuales unidos se
conocen como Efectividad. Una adecuada gestión del tiempo facilita el logro de estos retos,
pues apoya a las personas a:

• Ser disciplinadas, es decir, a adquirir el hábito de la planeación y el control de su vida y la


posibilidad de aportar de mejor manera a la de los demás.

• Ser organizadas, pues de la organización viene el orden y la optimización de sus


recursos.

• Ser comprometidas, es decir, tener la fuerza y la costumbre de cumplir con sus


propósitos y sus compromisos personales y con los demás.

EN SÍNTESIS...
aUn adecuado manejo del tiempo nos permite organizar otros aspectos de nuestra vida. Hacer un
“plan de estudio” es una estrategia que nos permite organizarnos y disponernos.
En el material de apoyo encontrarán también un recurso que les ayudará a que generen su plan.
Verifíquenlo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. y Yanes, C. (2016) Redes sociales y tecnologías de la
información y la comunicación en educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género y
preferencias. Revista de educación a distancia 51. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1

De La Vega Hazas Ramírez, J. (s.f.) Autonomía Dos Concepciones Éticas. Universidad


Complutense. Madrid. Re-Vista De Filosofía. Issn 0034-8244, Nº 23, 2000, Pags. 195-212.

Escámez J.; Pérez Delgado E.; Domingo A.; Escrivá V.; Pérez Cruz. (1998) Educar En La Auto-
Nomía Moral. España.-.

Gonález, D. (2017) Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual. Revista


actualizades investigativas en educación, XVII /2 pp 1-29 DOI DOI: http://dx.doi.org/10.15517/
aie.v17i1.28092

Hernández, N. González, M. y Muñoz, P. (2014) La planificación del aprendizaje colaborativo en


entornos virtuales. Comunicar, n. 42, v. XXI, 2014, Media Education Research Journal; ISSN: 1134-
3478; pages 25-32DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-02

Majmanovich D. (1995) De La Independencia Absoluta A La Autonomía Relativa. Ideas Y


Perspectivas. Buenos Aires. Ed Paidos..

Marcel Á. (2006) De La Autonomía Moral Y El Uso De La Libertad. Politécnico Grancolombiano.


Revista El Poli.

Narváez Rivero M. (2005) Autonomía Para Aprender Y Autonomía Para Vivir. Universidad Peruana
De Ciencias Aplicadas.

Onrubia, J., Colomina, R y Engel, A. (2008) Los entornos virtuales de aprendizaje basados en
el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo; en Psicología de la educación virtual: aprender
y enseñar con las tecnologías. Madrid; España.César Coll y Carles Monereo (Eds) Ediciones
Morata.

Ghoshal S., Bruch H. (2004) Retome El Control De Su Trabajo. Harvard Business Review.

Vizcaya, C. (2007) Manejo del Tiempo. Politécnico Grancolombiano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias de figuras:
Freepik (s.f) Aprendizaje colaborativo. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/
concepto-de-webinar-con-hombre-en-escritorio_1794459.htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Técnicas de aprendizaje autónomo

Unidad 1: Autoconocimiento: Motivación, autonomía y


hábitos de estudio

Escenario 2: Hábitos de estudio

Autor: Teresita Carolina Cabra Flórez y Luis Martín Trujillo


Flórez

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte