Está en la página 1de 215

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA


RECUPERACIÓN DE BOTADEROS DE ÓXIDO DE COBRE CON MÉTODO
SORTER

Autor (a)
ARANCIBIA BARRAZA, DANIEL ABRAHAN

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica de Chile INACAP para optar


al título profesional de Ingeniero en Minas.

Profesor (a) Guía


Adolfo Flores González

Diciembre, 2018
Inacap Copiapó, Chile
a) Ninguna parte de esta Tesis puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna
forma o por ningún medio o procedimiento, sin permiso por escrito del autor.

Fecha _______________ Firma _____________________________

b) Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier


medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento que
acredita al trabajo y a su autor.

Fecha _______________ Firma _____________________________

©2018, Daniel Abrahan Arancibia Barraza.


Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento que acredita al trabajo y a
su autor.

i
Ciudad, …….. de ……………….…….de 2…….
Yo,…………………………...……………………………………………………………………

…….………………………………………………, RUT Nº…………..………………………,

domiciliado

en…………………………………………...……………………...............................................

......................................., estudiante de la sede……………………………..., del

Programa de Estudio……………………………………………., no autorizo a la

Universidad Tecnológica de Chile INACAP a poner a disposición del público a texto

completo la versión electrónica de mi Tesis titulada:

..…………………………………….....................………………………………….……………

……………………………………………..………………………………………………………

………………………………………………………………….….........................................,

para fines académicos y servicios web de Bibliotecas INACAP u otros.

(Firma)

ii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA RECUPERACIÓN DE
BOTADEROS DE ÓXIDO DE COBRE CON MÉTODO SORTER

Autor (a)
ARANCIBIA BARRAZA, DANIEL ABRAHAN

Profesor (a) Guía


Adolfo Flores González

Diciembre, 2018
Inacap Copiapó, Chile

iii
DEDICATORIA

A mi abuelita Sabina Ramona Molina

Por haberme apoyado desde el día de mi nacimiento, por defenderme con todas sus
fuerzas, por sus consejos, por hacerme un hombre de bien, por su constante motivación
para que sea una mejor persona día a día, por ser el pilar fundamental en todo lo que
soy, pero más que nada, por su cariño y amor incondicional.

A mi madre Ruby Ester Barraza Molina

Por todo su esfuerzo que pone día a día, por motivarme a ser mejor persona, por
escucharme, por tus consejos, por apoyarme y por todo su amor de madre que me
brindas siempre.

A mi abuelita Mercedes Yolanda Gallardo Rodríguez

Por su gran amor de madre y abuelita, por incitarme a seguir estudiando cada año, por
creer en mí siempre, por estar siempre con los brazos abiertos para recibirme, por sus
palabras de aliento cuando ya no podía más.

A mi abuelito David del Rosario Barraza Vega

Por haber sido un padre para mí, por sus ejemplos de perseverancia y constancia
mostrados para salir adelante, por su sonrisa que me dice que todo estará bien.

A mi abuelito Ruperto Segundo Arancibia Vergara

Por todos estos años que me cuidas de todo lo malo, por ser mi amigo, mi padre y mi
tata, por ser mi copiloto en largos viajes, por ser el que me susurra consejos al oído, por
tu amor incondicional al conocerme, por creer en mí y querer que fuera una gran
persona y aunque estas en el cielo te sigo amando y extrañando tata.

i
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a mi familia Barraza, por siempre apoyarme a la distancia.

Agradecer a mi familia Arancibia, por motivarme siempre a estudiar.

Agradecer a Pamela Martínez por toda la ayuda brindada, para poder realizar esta tesis
y por todo el cariño y amor que me das día a día.

Agradecer a mis amigos Oscar Gajardo, Luis Chávez y Yohana Cortes que siempre me
motivan y me ayudaron a estudiar.

Agradecer a mi grupo de amigos de la universidad “la logia” por los años de amistad y
mutua ayuda.

Agradecer a mis colegas torneros, Mario Olivares, José Sapunar que a pesar que no
creían en mí en un comienzo siempre me apoyaron a termina mi carrera.

Agradecer a los profesores de la universidad por toda la paciencia, conocimiento, cariño


y apoyo que entregaron en todos los años de carrera, en especial a los profesores que
aportaron en esta tesis: Adolfo Flores, Gubier Cortes, David Soto, Carlos Valenzuela.

“No solo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino que con toda la gente que estuvo a
nuestro alrededor desde el comienzo, algunos siguen hasta hoy, gracias, totales.”

(Cerati, 2005)

ii
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA............................................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................ii

1 CAPÍTULO ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................... 1

1.1 Resumen ...................................................................................................................................... 1

1.2 Problemática................................................................................................................................ 1

1.3 Objetivo general .......................................................................................................................... 3

1.4 Objetivo especifico ..................................................................................................................... 3

1.5 Motivación de estudio ................................................................................................................ 4

1.6 Alcance ......................................................................................................................................... 5

1.7 Restricciones ............................................................................................................................... 7

1.8 Metodología de estudio ............................................................................................................. 7

2 CAPÍTULO ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................... 8

2.1 Unidad de análisis ...................................................................................................................... 8

2.2 Variable ...................................................................................................................................... 10

2.3 Marco teórico ............................................................................................................................. 12

2.3.1 Antecedentes históricos................................................................................................... 12

2.3.2 Antecedentes nacionales ................................................................................................ 13

2.3.3 Antecedentes internacionales......................................................................................... 13

2.3.4 Marco legal ........................................................................................................................ 14

2.3.5 Estudios científicos ........................................................................................................... 17

3 CAPÍTULO PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE MINERAL ............................................... 23

3.1 Representante legal mina Venado Sur ................................................................................. 23

3.2 Ubicación de mina venado sur ............................................................................................... 24

3.3 Coordenadas geográficas de mina venado sur ................................................................... 24

3.4 Acceso desde Copiapó ............................................................................................................ 25

iii
3.5 Geología de mina venado sur................................................................................................. 25

3.5.1 Marco geológico general regional .................................................................................. 25

3.5.2 Rocas estratificadas ......................................................................................................... 25

3.5.3 Rocas intrusivas ................................................................................................................ 26

3.5.4 Estructuras ......................................................................................................................... 27

3.5.5 Geología de venado sur .................................................................................................. 27

3.5.6 Minerales con composición de cobre de mina ............................................................. 28

3.5.7 Muestras tomadas de mina senado sur ........................................................................ 30

3.5.8 Litología .............................................................................................................................. 31

3.5.9 Mineralización ................................................................................................................... 33

3.6 Flora y vegetación local del proyecto .................................................................................... 35

3.6.1 Plano de área de interés de muestreo ......................................................................... 36

3.6.2 Datos obtenidos de muestreo para flora y vegetales .................................................. 37

3.6.3 Resultados de estudio para flora y vegetación ............................................................ 38

3.7 Fauna local del proyecto ......................................................................................................... 40

3.7.1 Plano de área de muestreo ............................................................................................. 41

3.7.2 Resultados de estudio para fauna ................................................................................. 42

4 CAPÍTULO PROYECTO DE RECUPERACIÓN ........................................................................ 46

4.1 Vida útil del proyecto ................................................................................................................ 46

4.2 Principales puntos y sus coordenadas utm. ......................................................................... 48

4.3 Ciclo de explotación ................................................................................................................. 49

4.4 Instalaciones de apoyo ............................................................................................................ 50

4.5 BOTADEROS ............................................................................................................................ 51

4.5.1 Plano general de venado sur y sus botaderos ............................................................. 51

4.5.2 Botaderos n°1.................................................................................................................... 52

4.5.3 Botadero n°2...................................................................................................................... 54

iv
4.5.4 Botadero n°3...................................................................................................................... 56

4.5.5 Botadero N° 4 .................................................................................................................... 58

4.5.6 Inclinado de baja ley......................................................................................................... 59

4.6 Disposiciones de material estéril ............................................................................................ 60

4.6.1 Parámetros para la construcción de botaderos ........................................................... 62

4.6.2 Secuencia de explotación de botaderos ....................................................................... 63

4.6.3 Caminos a usar interior mina .......................................................................................... 64

4.6.4 Planos de caminos interior mina .................................................................................... 65

5 CAPÍTULO PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE MINERAL ....................................................... 66

5.1 Chancado ................................................................................................................................... 67

5.2 Harnero y stock pile .................................................................................................................. 70

5.3 Sistema de correas transportadoras...................................................................................... 72

5.3.1 Planos generales de sistema de correas transportadoras ......................................... 73

5.4 Planta Sorter.............................................................................................................................. 74

5.4.1 Principio Sorter.................................................................................................................. 74

5.4.2 Sensores de equipos Sorter ........................................................................................... 75

5.4.3 Equipos modelos .............................................................................................................. 76

5.4.4 Funcionamiento de planta ............................................................................................... 78

5.4.5 Ubicación de planta Sorter al interior de minera venado sur ..................................... 79

5.4.6 Plano general de ubicación de plantas Sorter ............................................................. 80

5.4.7 Planos de equipo Sorter .................................................................................................. 81

6 CAPÍTULO CALCULO DE BENEFICIO DE PROYECTO......................................................... 82

6.1 Producción requerida ............................................................................................................... 82

6.1.1 Producción año ................................................................................................................. 82

6.1.2 Producción mensual de planta ....................................................................................... 84

6.2 Secuencia de explotación ....................................................................................................... 85

v
6.3 Calculo de beneficios según valores ENAMI ....................................................................... 86

6.3.1 Mineral total y mineral por años a obtener ................................................................... 86

6.3.2 Beneficios totales de venta ............................................................................................. 87

6.3.3 Beneficios por años de venta.......................................................................................... 90

6.4 Ciclos de carguío y transporte ................................................................................................ 91

6.4.1 Distancias y tiempos desde botaderos a plantas Sorter ............................................ 91

6.5 Calculo de flota carguío y transporte interior de faena ....................................................... 98

6.6 Calculo de flota para transporte de mineral a planta Manuel Antonio Matta. ENAMI. 105

6.7 Cargadores frontales en planta Sorter y carguío de mineral ........................................... 113

6.8 Equipos auxiliares................................................................................................................... 114

6.9 Flota total a utilizar por años ................................................................................................. 115

6.10 Gastos de combustible .......................................................................................................... 117

6.10.1 Carguío desde botaderos y en planta ......................................................................... 118

6.10.2 Carguío de planta Sorter ............................................................................................... 119

6.10.3 Carguío a camiones a planta Manuel Antonio Matta. ENAMI ................................. 120

6.10.4 Transporte interior mina................................................................................................. 121

6.10.5 Transporte desde mina a planta ENAMI ..................................................................... 123

6.10.6 Generador ........................................................................................................................ 125

6.11 Valor económico de diésel .................................................................................................... 129

6.11.1 Valor económico de diésel para equipos y planta. .................................................... 130

6.11.2 Valor económico de diésel para transporte a ENAMI. .............................................. 131

6.11.3 Descuento de impuestos en declaración sii ............................................................... 132

7 CAPÍTULO COSTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES ..................................................... 140

7.1 Costos de equipos e instalaciones año 2019..................................................................... 140

7.2 COSTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES AÑO 2020................................................ 142

7.2.1 Depreciación .................................................................................................................... 143

vi
7.3 Mano de obra y remuneraciones ......................................................................................... 145

8 CAPÍTULO ALIMENTACIÓN ....................................................................................................... 151

9 CAPÍTULO AGUA POTABLE ...................................................................................................... 160

10 CAPÍTULO SERVICIOS HIGIÉNICOS .................................................................................. 165

10.1 Baños........................................................................................................................................ 165

10.2 Duchas ..................................................................................................................................... 166

11 CAPÍTULO INVERSIÓN INICIAL ............................................................................................ 167

12 CAPÍTULO FLUJO DE CAJA .................................................................................................. 171

12.1 VAN ........................................................................................................................................... 174

12.2 TIR ............................................................................................................................................ 175

13 CAPÍTULO PLAN DE CIERRE DE MINA VENADO SUR .................................................. 176

14 CAPÍTULO MATRIZ DE RIESGO ........................................................................................... 180

15 CAPÍTULO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 184

16 CAPÍTULO CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 185

17 CAPÍTULO RECOMENDACIONES........................................................................................ 189

18 CAPÍTULO GLOSARIO ............................................................................................................ 190

19 CAPÍTULO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 191

19.1 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 191

19.2 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 193

19.3 TRABAJOS CITADOS .......................................................................................................... 195

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Antecedentes internacionales de uso de Sorter ............................................... 13


Tabla 2 Directiva legales Pucobre S.A. ......................................................................... 23
Tabla 3 Coordenadas Geográficas ................................................................................ 24
Tabla 4 Minerales Presentes ......................................................................................... 28
Tabla 5 Porcentaje de Cobre en Minerales ................................................................... 29
Tabla 6 Resultados de Muestras de flora y vegetales ................................................... 37
Tabla 7 flora................................................................................................................... 39
Tabla 8 Resultados de muestra de fauna ...................................................................... 42
Tabla 9 Secuencia de explotación ................................................................................. 46
Tabla 10 Coordenadas UTM interior mina ..................................................................... 48
Tabla 11 Disposición de estéril ...................................................................................... 60
Tabla 12 Parámetros para nuevos botaderos................................................................ 62
Tabla 13 Modelo de chancador ..................................................................................... 67
Tabla 14 Modelo de Harnero móvil ................................................................................ 71
Tabla 15 Correas transportadoras ................................................................................. 72
Tabla 16 Coordenadas UTM de plantas Sorter ............................................................. 79
Tabla 17 Secuencia de explotación ............................................................................... 83
Tabla 18 Producción por botaderos............................................................................... 83
Tabla 19 Producción por año de botaderos ................................................................... 83
Tabla 20 Producción requerida por chancador .............................................................. 84
Tabla 21 Producción generada por botadero ................................................................ 84
Tabla 22 Producción anual por planta ........................................................................... 85
Tabla 23 Porcentajes de producción ............................................................................. 85
Tabla 24 Recuperación según botadero ........................................................................ 86
Tabla 25 Tonelaje de recuperación por año .................................................................. 86
Tabla 26 Beneficios por años de Venta ......................................................................... 90
Tabla 27 Ciclo de botadero N°1..................................................................................... 91
Tabla 28 Ciclo de botadero N°2..................................................................................... 92
Tabla 29 Ciclo de botadero N°3..................................................................................... 93
Tabla 30 Ciclo de botadero N°4..................................................................................... 94

viii
Tabla 31 Ciclo de inclinado de baja ley ......................................................................... 95
Tabla 32 Ciclo de Mina a Planta ENAMI ....................................................................... 97
Tabla 33 Cálculo de flota ............................................................................................... 98
Tabla 34 Resumen de flota.......................................................................................... 104
Tabla 35 Resumen de flota desde mina a planta ENAMI ............................................ 112
Tabla 36 Cantidad de cargadores por año .................................................................. 113
Tabla 37 Flota total ...................................................................................................... 115
Tabla 38 Cantidad de Equipos de carguío .................................................................. 117
Tabla 39 consumo por equipo de carguío ................................................................... 117
Tabla 40 Consumo de combustible para excavadoras ................................................ 118
Tabla 41 Consumo de combustible por años par excavadoras ................................... 118
Tabla 42 Consumo de combustible de cargador 4 Ton ............................................... 119
Tabla 43 Consumo de combustible por año de cargadores 4 T .................................. 119
Tabla 44 Consumo de combustible de cargadores 8 Ton por año .............................. 120
Tabla 45 Kilometraje recorrido al interior de la mina ................................................... 121
Tabla 46 secuencia de explotación y kilometraje por año ........................................... 122
Tabla 47 Consumo en litro de camiones 40 Ton ......................................................... 122
Tabla 48 Distancia por año, Mina - Planta ENAMI ...................................................... 123
Tabla 49 Consumo de combustible para camiones de 27 Ton desde mina a planta
ENAMI ......................................................................................................................... 124
Tabla 50 Consumo de electricidad necesario para planta ........................................... 125
Tabla 51 Consumo de combustible de generadores ................................................... 128
Tabla 52 Consumo total de combustible por año de generadores .............................. 128
Tabla 53 Valor total de combustible a consumir en interior mina ............................... 130
Tabla 54 Valor de combustible para transporte de mina-ENAMI ................................. 131
Tabla 55 Ingresos de proyecto .................................................................................... 135
Tabla 56 Consumo total de combustible ..................................................................... 136
Tabla 57 Ingresos en UTM de proyecto ...................................................................... 137
Tabla 58 Descuento máximo aplicable según Ley N°20.456 ...................................... 138
Tabla 59 Valor comercial de maquinaria minera 2019 ................................................ 140
Tabla 60 Valor comercial de generadores mineros 2019 ............................................ 141

ix
Tabla 61 Valor comercial de instalaciones mineras 2019 ............................................ 141
Tabla 62 Valor comercial de equipos mineros 2019 .................................................... 141
Tabla 63 Valor comercial de maquinaria minera 2020 ................................................ 142
Tabla 64 Valor comercial de equipos mineros 2020 .................................................... 142
Tabla 65 Valor comercial de generadores mineros 2020 ............................................ 142
Tabla 66 Valor de alimentación ................................................................................... 151
Tabla 67 Alimentación año 2019 ................................................................................. 153
Tabla 68 Alimentación año 2020 ................................................................................. 154
Tabla 69 Alimentación año 2021 ................................................................................. 155
Tabla 70 Alimentación año 2022 ................................................................................. 156
Tabla 71 Alimentación año 2023 ................................................................................. 157
Tabla 72 Alimentación año 2024 ................................................................................. 158
Tabla 73 Alimentación año 2025 ................................................................................. 159
Tabla 74 Valor de bidón de agua de 20 Litros ............................................................. 162
Tabla 75 Valor total de bidones por año ...................................................................... 163
Tabla 76 Valor por año de agua potable ..................................................................... 164
Tabla 77 Numero de duchas según D.S 594 ............................................................... 166
Tabla 78 Gastos por año ............................................................................................. 167
Tabla 79 Beneficios totales por año ............................................................................ 168

x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Unidad de análisis ....................................................................................... 9


Ilustración 2 análisis de fluorescencia de rayos X ......................................................... 18
Ilustración 3 Átomo de Titanio ....................................................................................... 19
Ilustración 4 Salto de órbita ........................................................................................... 20
Ilustración 5 Espectros medidos de Pb, Zn y Cu ........................................................... 21
Ilustración 6 Espectros medidos de Cu-Zn .................................................................... 22
Ilustración 7 Distancia entre Copiapó y Venado Sur ..................................................... 24
Ilustración 8 Muestra de Limonita. ................................................................................. 30
Ilustración 9 Muestra de Diorita o Clorita ....................................................................... 30
Ilustración 10 Muestra de Pirolusita detrítica. ................................................................ 31
Ilustración 11 Plano de muestreo de Flora y vegetación ............................................... 36
Ilustración 12 Fogonia Chilensis. ................................................................................... 38
Ilustración 13 Huidobria chilensis. ................................................................................. 39
Ilustración 14 Plano de muestreo de fauna ................................................................... 41
Ilustración 15 Liolaemus atacamensis ........................................................................... 43
Ilustración 16 Cathartes aura......................................................................................... 43
Ilustración 17 Geositta maritima .................................................................................... 44
Ilustración 18 Sicalis olivascens .................................................................................... 44
Ilustración 19 Phyllotis darwini ....................................................................................... 45
Ilustración 20 Lycalopex cupeaus.................................................................................. 45
Ilustración 21 Plano de Secuencia de explotación ........................................................ 47
Ilustración 22 Ciclo de explotación ................................................................................ 49
Ilustración 23 Instalaciones de Servicio ......................................................................... 50
Ilustración 24 Ubicación de botaderos en plano general ............................................... 51
Ilustración 25 Vista satelital de botadero N°1 ................................................................ 52
Ilustración 26 Plano de botadero N°1 ............................................................................ 53
Ilustración 27 Perfil geológico de botadero N°1 ............................................................. 53
Ilustración 28 Vista satelital de botadero N°2 ................................................................ 54
Ilustración 29 Plano de botadero N°2 ............................................................................ 55
Ilustración 30 Perfil geológico de botadero N°2 ............................................................. 55

xi
Ilustración 31 Vista satelital de botadero N°3 ................................................................ 56
Ilustración 32 Plano de botadero N°3 ............................................................................ 57
Ilustración 33 Perfil geológico de botadero N°2 ............................................................. 57
Ilustración 34 Vista satelital de botadero N°4 ................................................................ 58
Ilustración 35 Perfil geológico de botadero N°4 ............................................................. 58
Ilustración 36 Vista satelital de Inclinado ....................................................................... 59
Ilustración 37 Perfil geológico de Inclinado.................................................................... 59
Ilustración 38 Plano de nuevos botaderos de estéril ..................................................... 61
Ilustración 39 Perfil topográfico para construcción de botadero .................................... 62
Ilustración 40 Secuencia de explotación de botaderos.................................................. 63
Ilustración 41 Distancias en Zona de Carguío ............................................................... 64
Ilustración 42 Distancia de caminos al interior mina ...................................................... 64
Ilustración 43 Planos de Caminos interior mina ............................................................. 65
Ilustración 44 Ciclo de chancado ................................................................................... 68
Ilustración 45 Plano de Chancado ................................................................................. 68
Ilustración 46 Plano de chancador de mandíbula .......................................................... 69
Ilustración 47 Plano de harnero móvil ........................................................................... 69
Ilustración 48 Plano de Harneros .................................................................................. 71
Ilustración 49 Plano de correas transportadoras en mina ............................................. 73
Ilustración 50 Funcionamiento básico de planta Sorter ................................................. 74
Ilustración 51 Equipo XRT Sorter .................................................................................. 76
Ilustración 52 Equipo COM COLOR-NIR sorter............................................................. 77
Ilustración 53 Funcionamiento de Planta Sorter ............................................................ 78
Ilustración 54 Ubicación de plantas en planos............................................................... 80
Ilustración 55 plano de equipo Sorter ............................................................................ 81
Ilustración 56 Extracto de Tarifa ENAMI Oct. 2018 ....................................................... 87
Ilustración 57 Distancia botadero N°1 ........................................................................... 92
Ilustración 58 Distancia botadero n°2 ............................................................................ 93
Ilustración 59 Distancia de botadero N°3 ...................................................................... 94
Ilustración 60 Distancia de botadero N°4 ...................................................................... 95
Ilustración 61 Distancia de inclinado de baja ley ........................................................... 96

xii
Ilustración 62 Distancia entre mina y planta ENAMI ...................................................... 97
Ilustración 63 Generador de 250 Kva .......................................................................... 126
Ilustración 64 Consumo de electricidad necesario para administración ...................... 127
Ilustración 65 Generado de 10 Kva ............................................................................. 127
Ilustración 66 Fotografía de valores de combustible en Copec ................................... 129
Ilustración 67 Formulario 29 SII ................................................................................... 134
Ilustración 68 Impuesto específico al combustible, SII ................................................ 137
Ilustración 69 Tabla de depreciación de SII ................................................................. 143
Ilustración 70 Depreciación total.................................................................................. 144
Ilustración 71 Remuneraciones 2019 .......................................................................... 145
Ilustración 72 Remuneraciones 2020 .......................................................................... 146
Ilustración 73 Remuneraciones 2021 .......................................................................... 147
Ilustración 74 Remuneraciones 2022 .......................................................................... 148
Ilustración 75 Remuneraciones 2023 .......................................................................... 149
Ilustración 76 Remuneraciones 2024 .......................................................................... 150
Ilustración 77 Remuneraciones 2025 .......................................................................... 150
Ilustración 78 Conteiner comedor ................................................................................ 151
Ilustración 79 Valor de agua potable por m3 ............................................................... 164
Ilustración 80 Conteiner con baño ............................................................................... 165
Ilustración 81 Conteiner con duchas ........................................................................... 166

xiii
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Vida Optima de Explotación (VOE) ............................................................. 82


Ecuación 2 Ritmo Optimo de Producción (ROP) ........................................................... 82
Ecuación 3 Calculo de Beneficios 2% Cu ...................................................................... 87
Ecuación 4 Calculo de Beneficios 0.8% Cu ................................................................... 88
Ecuación 5 Cálculo de flota de botadero N°1 ............................................................... 99
Ecuación 6 Cálculo de flota de botadero N°2 ............................................................. 100
Ecuación 7 Cálculo de flota de botadero N°3 ............................................................. 101
Ecuación 8 Cálculo de flota de botadero N°4 ............................................................. 102
Ecuación 9 Cálculo de flota de Inclinado ..................................................................... 103
Ecuación 10 Cálculo de flota 2019 desde Mina a ENAMI ........................................... 106
Ecuación 11 Cálculo de flota 2020 desde Mina a ENAMI ........................................... 107
Ecuación 12 Cálculo de flota 2021 desde Mina a ENAMI ........................................... 108
Ecuación 13 Cálculo de flota 2022 desde Mina a ENAMI ........................................... 109
Ecuación 14 Cálculo de flota 2023 desde Mina a ENAMI ........................................... 110
Ecuación 15 Cálculo de flota 2024 desde Mina a ENAMI ........................................... 111
Ecuación 16 Cálculo de flota 2025 desde Mina a ENAMI ........................................... 112
Ecuación 17 Calculo de devolución de impuesto específico al combustible ............... 139
Ecuación 18 descuento aplicado de impuesto específico al combustible .................... 139
Ecuación 19 Formato para Depreciación .................................................................... 143
Ecuación 20 Calculo de préstamo bancario ................................................................ 169
Ecuación 21 Calculo de cuotas de préstamo bancario ................................................ 170
Ecuación 22 Flujo de caja............................................................................................ 173

xiv
1 CAPÍTULO ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Resumen

El objetivo de la presente tesis consiste en una evaluación económica Minera, usando


el método de recuperación Sorter, método totalmente pionero en la recuperación de
mineral, este método se basa en analizar el mineral con diferentes sensores y
clasificarlo con chorros de aire comprimido.
Se requiere enfrentar este problema para poder obtener una mayor vida útil de una
faena minera, además para disminuir el impacto ambiental e el impacto social que
significan los botaderos.
La metodología propuesta consiste en evaluar económicamente los posibles resultados
entregados por análisis metalúrgicos y según el flujo de caja determinar si el proyecto
es viable.
Se espera si los resultados son positivos implementar este sistema en la faena minera
Venado Sur y ser pioneros en recuperación de botaderos de baja ley.

1.2 Problemática

Mina Venado Sur es una pertenencia de Pucobre S.A, la cual extraía oxido de cobre
para reposición de planta Biocobre, esta última también pertenece a Pucobre S.A. El
proyecto Venado sur fue explotada desde el año 2003 hasta el año 2015, esta faena
minera se encuentra cerrada, habiendo realizado el efecto la implementación conforme,
de las actividades y medidas establecidas en respecto al plan de cierre, según se
verifica en el ORDEN. N 5531 de fecha 14 de agosto de 2012 del Servicio Nacional de
Geología y Minería.
Actualmente Venado Sur se encuentra sin actividad minera producto las leyes no
comerciales de sus reservas. Durante toda la vida de la mina se generaron botaderos
los cuales contiene estéril y mineral de baja ley, estos fueron dispuestos en áreas
estables geológicamente y hoy constituyen un pasivo medioambiental.

1
En la presente Tesis se buscará dar una solución para estos pasivos
medioambientales, con un método totalmente nuevo llamado Sorter, este método es
completamente pionero en la recuperación de mineral de baja ley.

La extracción del mineral, con una ley media de 0.35 % de cobre soluble, se llevará a
cabo por capas horizontales de altura aproximadas de 3 a 5 mt. El material será
extraído directamente con excavadoras de 8 ton de capacidad el balde, este material
será transportado en camiones Bi-direccional de 40 ton de capacidad, el material
Proveniente de los botaderos, será descargado en una parrilla vibratoria la cual
separara el material 4” > ó < 4 pulgadas, el material inferior a 4 pulgadas será
transportado en una correa transportadora a otro harnero de clasificación mientras que
el material sobre 4 pulgadas ira un buzón de traspaso al chancador de mandíbula el
cual procesa 70 Ton/Hora, y reduciendo el material a medidas inferiores a 4 pulgadas ,
llevando este material en una correa trasportadora a un nuevo harnero para clasificar y
destinar el material a diferentes stock pile de en -4” + 21/2”; - 21/2” + 1”; -1” +½” y
bajo ½”. Estos productos serán almacenados en silos para luego ser alimentados
mediante correas trasportadoras al equipo Sorter, donde se obtendrá un mineral con ley
de 0.8% y de 2% de Cu.
El mineral será enviado a diario mediante camiones de 27 Ton a planta de beneficio
Manuel Antonio Matta, planta de ENAMI y el nuevo estéril proveniente del
equipo Sorter será enviado en camiones de 40 ton para relleno de los rajos 2 y 3 que se
encuentran en desuso.

2
1.3 Objetivo general

La presente tesis consiste en un estudio de factibilidad técnico económico para la


recuperación de botaderos de óxido de cobre utilizando el método de clasificación
Sorter, con esto poder recuperar los pasivos medioambientales mineros y dar una
efectiva respuesta a la responsabilidad social minera.

1.4 Objetivo especifico

Para dar cumplimiento al objetivo general se deberá:


1. Identificar características y especificaciones legales, físicas y geológicas de Mina
Venado Sur.

2. Realizar estudio de factibilidad técnica y económica en base a resultados


obtenidos de flujo de caja y análisis de sensibilidad.

3
1.5 Motivación de estudio

La motivación principal nace con una idea de innovación, cuidado de medio ambiente y
mejora continua. La idea de reprocesar el mineral de baja ley de los botaderos nace con
una necesidad de la comunidad y una necesidad de todas mineras, en especial las que
rodean la ciudad de Copiapó ya que aportan un alto índice de contaminación al medio
ambiente y a la salud de todas las personas.

Además de la necesidad de una mejora continua ante los pasivos medio ambientales, y
salud de la población me motiva poder ayudar a la reactivación de la minería, en
especial a la pequeña minería, ya que por su baja recuperación se ven obligadas al
cierre de sus faenas, con este método (Sorter) se busca la mayor recuperación de
mineral ya sea desde botaderos o directamente desde la mina, generando mayor
beneficios económicos y mayor vida útil de toda faena minera.

4
1.6 Alcance

El alcance esperado en la presente tesis es la evaluación económica del proyecto, con


esto optimizar la vida útil de una minera, rebajar el impacto medio ambiental y daños a
la salud de la comunidad cercana.
Incluye:

1. Antecedentes históricos de equipos Sorter


2. Mineras en el mudo que ocupan el sistema de clasificación Sorter
3. Marco legal al que se apega el proyecto
4. Estudios científicos comprobados
5. Información legal de empresa Pucobre. S.A
6. Información geológica de mina Venado Sur
7. Estudio de flora y fauna realizado para proyecto de recuperación de botaderos
8. Estudio de vida útil del proyecto
9. Estudio de coordenadas de puntos más relevantes al interior de mina Venado Sur
10. Estudio de instalaciones de apoyo
11. Estudio de cada botadero para determinar ubicación, geología, volumen, perfil geológico
12. Estudio de cada inclinado para determinar ubicación, geología, volumen, perfil geológico
13. Estudio de disposición de nuevo material estéril
14. Estudios de caminos actuales y futuros para el proyecto de recuperación de mineral
15. Estudios de diferentes equipos mineros para el tratamiento de mineral: Conminución,
Harneado, Clasificación
16. Estudio de principio de equipo Sorter y su funcionamiento
17. Estudio de tipos de sensores Sorter
18. Estudios de modelos de equipos Sorter
19. Ubicación de plantas de tratamiento
20. Calculo de beneficios entregados por metalurgia
21. Cálculos de producción requerida por equipo de conminución
22. Cálculos de producción entregada por botaderos
23. Calculo de flota interior mina
24. Calculo de flota desde mina a planta propiedad de ENAMI
25. Calculo de combustible necesario y sus costos

5
26. Energía necesaria para el correcto funcionamiento de instalaciones
27. Estimación de costos de equipos, instalaciones y maquinaria
28. Calculo de depreciación de equipos, instalaciones y maquinaria
29. Estudio de mano de obra necesaria
30. Calculo de remuneraciones necesaria para la vida útil de la mina
31. Calculo de alimentación necesaria para la vida útil de la mina
32. Calculo de agua potable necesaria según lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 594
33. Calculo de inversión inicial
34. Calculo de préstamo Bancario
35. Calculo de flujo de caja
36. Estudio de graficas de VAN y TIR
37. Creación de un plan de cierre de faena
38. Creación de matriz de riesgo

6
1.7 Restricciones

Las restricciones principales de la presente tesis son:


• Información de funcionamiento de equipos Sorter en otras faenas.
• Componentes específicos de funcionamiento de equipo Sorter.
• Distribuidores de equipos Sorter.
• Información interna de empresa Pucobre. S.A.
• Información interna de planta Biocobre.
• Empresas de distribución de equipos e instalaciones mineras.
• Manejo de RILES y RISES.
• Insumos menores.
• Insumos mayores.

1.8 Metodología de estudio

La metodología de la presente tesis consiste en:


1. Investigar antecedentes de la faena minera Venado Sur.
2. Salidas a terreno hacia mina Venado Sur para identificar puntos a estudiar in
situ.
3. Investigar antecedentes geológicos.
4. Investigar si existe flora y fauna en el lugar y cuál sería el impacto de la faena.
5. Investigar antecedentes geológicos de cada botadero.
6. Investigar geología de rajos ya existentes donde se puedan disponer los nuevos
estériles.
7. Realizar cálculos matemáticos para cuantificar cada botadero.
8. Realizar cálculos matemáticos para cálculo de vida útil de la mina
9. Investigar y cotizar cada equipo minero destinado para el proyecto.
10. Salida a terreno hacia Servicio de impuestos internos, con el fin de recaudar
información.
11. Investigar sobre activos y pasivos más comunes en una faena minera.
12. Calculo de activos y pasivos por años
13. Calculo de flujo de caja

7
2 CAPÍTULO ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Unidad de análisis

El análisis principal de la presente tesis estará enfocado a los cálculos de activos y


pasivos mineros que son necesarios para que pueda operar correctamente dos plantas
de clasificación de mineral de óxido de cobre. Estas plantas estarán al interior de la
faena minera Venado Sur, propiedad de empresa Pucobre.S.A, el mineral resultante de
las plantas será llevado a planta Manuel Antonio Matta, propiedad de ENAMI para su
tratamiento de lixiviación.

Los activos y pasivos a analizar son

• Carguío y transporte al interior mina.


• Chancadores de mandíbula.
• Harneros móviles.
• Planta Sorter para análisis y clasificación.
• Transporte desde mina a planta propiedad de ENAMI.
• Energía necesaria para el proyecto.
• Estructuras de administración.
• Servicios básicos.
• Combustible.
• Remuneraciones.

Con estos cálculos se pretende obtener la rentabilidad del proyecto según datos
obtenidos del flujo de caja, VAN y TIR.

8
La unidad de análisis comprende los activos y pasivos necesarios que debe tener la
empresa Pucobre para que pueda reactivarse su propiedad minera Venado Sur la cual
mediante el método Sorter recuperara mineral de cobre, este mineral será llevado a
planta Manuel Antonio Matta, lo que con lleva un valor agregado a la extracción de
mineral.

Ilustración 1 Unidad de análisis

9
2.2 Variable

En la evaluación económica de un proyecto minero, existen numerosas variables que


pueden determinar su rentabilidad, pequeños cambios que pueden enriquecer el
proyecto o simplemente llevarlo a su quiebra. A continuación, se enumerarán los más
significativos:

1. Ubicación Geográfica
2. Clima
3. Geología
4. Diques
5. Diaclasas
6. Fallas
7. Mineralización
8. Impacto ambiental
9. Flora y fauna en el lugar
10. Vida útil de la mina
11. Distancias de botaderos a planta
12. Distancias entre la faena minera y la planta de tratamiento metalúrgicos
13. Disposición y tratamiento de residuos peligrosos líquidos
14. Disposición y tratamiento de residuos peligrosos Solidos
15. Sensores para clasificar el mineral
16. Presión de aire de planta
17. Polución
18. Cantidad de agua utilizada
19. Tonelaje por hora que necesita la planta
20. Tonelaje por hora que generan los botaderos
21. Diferentes modelos de equipos y plantas mineras
22. Valor de compra o arriendo de maquinaria
23. Mantenciones de planta
24. Mantención de maquinaria

10
25. Sondajes bien realizados
26. Muestreos bien realizados
27. Valor de compra de cobre
28. Valor de Dólar
29. Alzas y bajas en Bolsa de valores
30. Alzas y bajas en Bolsa de metales
31. Valor de combustible
32. Valor de energía eléctrica
33. Impuesto de valor agregado (IVA)
34. Impuesto a la empresa mineras
35. Valor de alimentación
36. Valor de llevar agua potable a la faena
37. Montos de inversión por parte de la empresa
38. Remuneraciones totales
39. Competitividad de colaboradores
40. Salud ocupacional de los colaboradores
41. Compromiso de la empresa con colaboradores
42. Compromiso de colaboradores con la empresa
43. Oposición de la comunidad indígena
44. Variable VAN
45. Variable TIR
46. Punto de equilibrio

11
2.3 Marco teórico

2.3.1 Antecedentes históricos

En cada actividad minera que se ha realizado a lo largo del tiempo, se han generado
miles de toneladas de material estéril o de mineral de baja concentración, estos
constituyen los mayores pasivos medioambientales, si a esto agregamos la baja
recuperación de cobre en los últimos años obtendremos una gran problemática ¿qué
hacer con ellos? y ¿cómo lo podemos aprovechar?

Esas fueron las mismas preguntas que se hicieron algunas empresas como TOMRA,
REDWAVE o BIOTECHNICS empresas líderes en reciclaje de vidrio, metales, plásticos,
papel, combustibles alternativos, maderas, basura doméstica, desperdicios electrónicos
y clasificación de granos como maíz y arroz. Estas empresas hoy en día con una visión
de futuro y mejora continua, han desarrollado equipos para la clasificación de minerales
como diamante, carbón, hierro, plomo, manganeso, níquel, zinc, uranio, scheelita, plata,
platino, paladio, oro, esmeralda, ruby, tanzanita, sales, talco, fosfato, piedra caliza,
escorias y cobre, entre otros

Según (Biotechnics, 2018) “La tecnología Sorter fue desarrollada en Rusia, y ya está
operando desde hace 20 años en más de 50 minas en Europa del este y el norte de
Asia. Debido a que este método permite pre-concentrar Uranio, elemento químico
utilizado para la fabricación de armas químicas, es que los rusos han liberado los
permisos para su exportación sólo recientemente.”

Según (Biotechnics, 2018) “La aplicación tecnológica fue desarrollada en la Facultad de


Minería de una Universidad Rusa ubicada a 2000 kilómetros de Moscú y está basada
en el proceso científico de aplicación de Rayos X. Durante 5 años se hicieron prototipos
de laboratorio los que fueron mejorando hasta llegar a un sistema que ha sido aplicado
ya a nivel industrial en más de 50 minas en Europa del Este y el Norte de Asia.

12
A modo de ejemplo, un sistema de 3 unidades, es capaz de procesar hasta 3 toneladas
por hora (1.500 toneladas por mes), dependiendo del tipo de mineral (elemento,
granulometría, etc.), analizándose cada partícula en tiempo real y obteniendo la
información en línea. Versiones que han permitido el desarrollo de este proceso han
sido instaladas y han operado en más de 40 minas por 20 años, pero no estuvo
disponible para su uso en Occidente hasta hace solo un par de años debido a que este
se utilizó principalmente en minerales industriales como Uranio, Tungsteno y otros con
uso estratégico.”

2.3.2 Antecedentes nacionales

Sin antecedentes nacionales

2.3.3 Antecedentes internacionales

Existen antecedentes internacionales de mineras que recuperan mineral con el método


Sorter, pero no de mineras que recuperen cobre con este método. A continuación, en la
siguiente tabla dan a conocer estas:

Tabla 1 Antecedentes internacionales de uso de Sorter


País Nombre de Minera Mineral
Perú San Rafael Estaño
Australia Wólfram Camp Tungsteno
Colombia La Ye -
Brasil - Esmeralda
Sudáfrica - Carbón
Sudáfrica - Cromita
Rusia - Uranio
Rusia - cuarzo
Rusia - Oro
India - Caliza

13
2.3.4 Marco legal

Para el estudio de factibilidad técnico económico de recuperación de botaderos de baja


ley es necesario dar cumplimiento a Leyes Nacionales, Leyes Internacionales, Decretos
Supremos y Patentes Internacionales.

Ley

• Ley 19.300, Ley sobre bases generales del medio ambiente.


• Ley N°20.417. Crea el ministerio de Medio Ambiente, el servicio de evaluación
ambiental y la superintendencia del medio ambiente.
• Ley 20.962, Ley de caza.
• Ley N° 17.288, Ley de monumentos nacionales.
• Ley 20.551, Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Norma

• Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales


• Decreto Supremo N° 132, Reglamento de Seguridad Minera
• Decreto Supremo N° 100/2005, modificado por Ley N° 21.096.,Sobre bases de
regulación ambiental.
• Decreto Supremo N°40/2012. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.
• Decreto Supremo N°144/1961.Establece normas para evitar emanaciones de
contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.
• Decreto Supremo N°138/2005, modificado por Decreto Supremo N°90/2010,
establece obligaciones de declarar emisiones.
• Decreto Supremo N° 1/2013, Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencia de contaminantes (RETC).
• Decreto Supremo N° 78/1997. Establece Condiciones para el Transporte de
Cargas
• Decreto Supremo N°6, Aprueba ley de caza.
• Decreto Supremo N°47, Ordenamiento territorial.

14
• Decreto Supremo N°160, Reglamento de seguridad para las instalaciones y
operaciones de productos y refinación, transporte, almacenamiento, distribución
y abastecimiento de combustibles líquidos.
• Decreto Supremo. N°43/2012, Normas de emisión para la regulación de
contaminación lumínica.

Patente

• Patente Sorting mine material N° WO2012016286A1

Otros

• Norma ISO 9.001, Sistema de Gestión de Calidad


• Norma ISO 14.001, Sistema de Gestión Ambiental
• OHSA 18.001 gestión de Seguridad y Salud
• Declaración de Impacto Ambiental, SEA
• D.FL N°1/2009, Texto refundido, coordinado y sistemático de la ley del tránsito.
• D.F.L N°850/1997, Transporte de cargas
• D.F.L N°458, Ley general de Urbanismo y Construcciones.

15
Permisos Sectoriales Decreto Supremo N°40

• Artículo 136: Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de


mineral.
• Artículo 137: Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera.
• Artículo 138: Permiso para la construcción, reparación, modificación y
acumulación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación,
tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier
naturaleza.
• Artículo 140: Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de
cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación,
selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase.
• Artículo 142: Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos
peligrosos.
• Artículo 156: Permiso para efectuar modificaciones de cauce.
• Artículo 160: Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para
construcciones fuera de los límites urbanos

16
2.3.5 Estudios científicos

Estudios internacionales ya probados realizados por empresas Biotechnics señalan:

a) Fluorescencia de rayos X

Según (Biotechnics, 2018) “Cuando una fuente de excitación de rayos X primarios a


partir de un tubo de rayos X o una fuente radiactiva golpean una muestra, la radiación
es absorbida por el átomo o se dispersa a través del material. El proceso en el que un
rayo X es absorbido por el átomo mediante la transferencia de la totalidad de su energía
a un electrón se llama el " efecto fotoeléctrico". Durante este proceso, si el rayo X
primario tiene la suficiente energía, los electrones serán expulsados desde las órbitas
internas lo que creará una vacante. Está vacante dará una condición inestable al átomo.
Mientras el átomo vuelva a su condición de estabilidad, los electrones de las órbitas
exteriores se transferirán a las interiores y en el proceso hay una emisión de un rayo-X
característico, cuya energía es la diferencia entre las dos energías de enlace de las
órbitas correspondientes. Los rayos-X emitidos, producidos a partir de este proceso se
denominan "fluorescencia de rayos X ", o XRF. El proceso de detección y análisis de los
rayos X emitidos se llama "análisis de fluorescencia de rayos X". En la mayoría de los
casos, la órbita K más interior y la órbita L están implicadas en la detección de XRF . Un
espectro de rayos X típico de una muestra irradiada, mostrará peaks múltiples de
diferentes intensidades.”

17
Ilustración 2 análisis de fluorescencia de rayos X

(Biotechnics, 2018)

Según (Biotechnics, 2018) “Los rayos X característicos son etiquetados como K, L, M o


N para diferenciar en que órbita se originaron. Otra designación, alfa (α), beta (β) o
gamma (γ), se utiliza para describirlos rayos-X que se originaron en las transiciones de
los electrones de las órbitas superiores. Un rayo-X L se produce a partir de una
transición de un electrón de la L a la órbita K, y un rayo-X M se produce a partir de una
transición de un electrón desde la M a una capa K, etc.
El método de XRF es ampliamente utilizado para medir la composición elemental de
materiales. Dado que este método es rápido y no destructivo con la muestra, es el
método de elección para aplicaciones de campo y la producción industrial para el
control de materiales. Dependiendo de la aplicación, el XRF puede ser producido
mediante el uso no sólo de los rayos X, también de otras fuentes de excitación
primarias como partículas alfa, protones, o haces de electrones de alta energía.
A veces, como el átomo vuelve a su condición estable, en lugar de emitir rayos-X
característicos, transfiere la energía de excitación directamente a uno de los electrones
exteriores, haciendo que sea expulsado del átomo. El electrón expulsado se llama
electrón "Auger". Este es un proceso que compite con la XRF. Los electrones Auger son
más aplicables en los elementos de bajo Z (número atómico) que en los elementos de
alto Z.”

18
b) Ejemplo N°1 de Rayos-X Fluorescentes: Átomo de Titanio (Ti=22)

Ilustración 3 Átomo de Titanio

(Biotechnics, 2018)

19
Según (Biotechnics, 2018) “Un electrón de la órbita K es eyectado del átomo por una
excitación primaria externa de Rayo X.”

Ilustración 4 Salto de órbita


(Biotechnics, 2018)

Según (Biotechnics, 2018) “Un electrón “salta” de la órbita L o M para ocupar la


vacante. En el proceso, se emite un rayo-X característico único para ese elemento y
luego, produce una vacante en la órbita de L o M.
Cuando se crea una vacante en la órbita L, ya sea por la excitación de rayos x primarios
o por los acontecimientos anteriores, un electrón de la órbita M o N "salta" a ocupar la
vacante. En este proceso, emite un rayo-X característico, único para este elemento, y a
su vez, produce una vacante en la órbita M o N.”

20
c) Ejemplo N°2 Espectros medidos de una muestra

Según (Biotechnics, 2018) “La primera figura presenta los tres espectros de los
elementos puros, Plomo, Zinc y Cobre. Estos se pueden obtener desde muestras puras
de Cu, Zn y Pb. Para el cobre y el zinc, estos presentan longitudes de onda dominante,
no así el plomo (más complejos), esto se puede apreciar mirando los peaks en cada
uno de los 3 espectros simples.”

Ilustración 5 Espectros medidos de Pb, Zn y Cu

(Biotechnics, 2018)

21
d) Ejemplo N°3 Espectros medidos de una muestra

Según (Biotechnics, 2018) “La siguiente figura muestra además el espectro tomado
desde una muestra del mineral analizado.

El mineral analizado es una aleación de Cu-Zn (Cobre y Zinc), que a menudo contiene
pequeñas cantidades de Pb (Plomo) y otros elementos. Las curvas de Cu y Zn se
aprecian claramente visibles, y con debilidad las de Pb. Estas curvas indican la
presencia de estos elementos. El tamaño de cada peak indica la cantidad de cada
elemento en la muestra.”

Ilustración 6 Espectros medidos de Cu-Zn

(Biotechnics, 2018)

22
3 CAPÍTULO PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE MINERAL

3.1 Representante legal mina Venado Sur


Minera Venado Sur, es propiedad de empresa Pucobre S.A la cual esta ubicada en
calle Rancagua #200, Copiapó, Chile, en la siguiente tabla se describe; Cargo, Rut,
Domicilio y Correo electrónico de la directiva de mando de empresa Pucobre S.A.

Tabla 2 Directiva legales Pucobre S.A.


Titular Sociedad Punta del Cobre S.A.
RUT 96.561.560 – 1
Domicilio comercial Rancagua #200, Copiapó
Fono 52 2205809
Representante Legal Jesús Elias Rojas Patiño
RUT 8.426.817-8
Domicilio comercial Rancagua # 200, Copiapó
Fono 52 2205809
Correo Electrónico jesus.rojas@pucobre.cl
Representante Legal Sebastián Alfredo Ríos Rivas
RUT 9.868.551-0
Domicilio comercial Rancagua # 200, Copiapó
Fono 52 2205809
Correo Electrónico Sebastian.rios@pucobre.cl

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 3)

23
3.2 Ubicación de mina venado sur

Mina Vendo Sur está ubicado a en la región de Atacama, Provincia de Copiapó,


comuna de Copiapó a 47 Km NE del kilómetro 0 ubicado en la ciudad capital Copiapó.

(Google Earth, 2018)


Ilustración 7 Distancia entre Copiapó y Venado Sur

3.3 Coordenadas geográficas de mina venado sur

Las coordenadas donde se ubica el proyecto en la región de Atacama las siguientes:

Tabla 3 Coordenadas Geográficas


Punto UTM Norte UTM Este

V1 6.983.870 403.090

V2 6.974.350 403.230

V3 6.984.510 403.630

V4 6.984.160 403.470

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 9)

24
3.4 Acceso desde Copiapó

Se accede desde el kilómetro “0” directamente por Av. Copayapu rumbo a cordillera 8.3
kilómetros hasta llegar a la intersección con ruta CH31 mismo punto que inicia el
kilómetro 0 de ruta C-35, luego se ingresa por la ruta CH31 16.4 km hasta llegar a la
intersección con ruta CH17. (Camino inca de oro ), continuar en ruta CH31 rumbo a
Paso San Francisco 15.4 km donde se ubica la entrada de la mina , y desde este punto
7 kilómetros sur se encuentra la mina por camino secundario.

3.5 Geología de mina venado sur

3.5.1 Marco geológico general regional

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, pág. 15) “La geología de
la tercera región donde se ubica el proyecto Minero Venado Sur, está constituido por
una serie de unidades litológicas, que cronológicamente se sitúan entre el Paleozoico e
el Cuaternario. Estas consisten en rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias,
que se disponen en franjas elongadas Nor-Noreste.”

3.5.2 Rocas estratificadas

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, pág. 15) “Las rocas
estratificadas expuestas en el área, son de origen volcánico, sedimentario marino y
continental. En un perfil Oeste a Este, se pueden reconocer las siguientes unidades:

Rocas Paleozoicas: Que constituyen el basamento metasedimentario y se distribuye a


lo largo de la Cordillera de la Costa. Corresponde a rocas sedimentarias marinas y
continentales, que se encuentran plegadas y levemente metamorfizadas.

Rocas Calcáreas Marinas y Volcánicas del Neocomiano; Representadas por los


afloramientos del grupo Chañarcillo y la formación Bandurrias.

25
Rocas volcánicas; tobas Andesíticas y volcano-clástico del cretácico superior, que se
disponen discordantemente sobre la unidad Neocomiana, están representadas por la
formación Cerrillos.

Rocas volcano-clásticas de carácter andesítico; Se sobreponen en discordancia


angular a rocas de la formación Cerrillos. Están representadas por la formación
Hornitos, de edad Paleocena.

Rocas clásticas y volcano-clásticas; De edad Triásica de la formación La Ternera,


subyacen en corcordancia o leve discordancia a rocas marinas jurasicas de la
formación Lautaro, y en discordancia a rocas más antiguas.

Rocas sedimentarias marinas; De edad jurásica de la formación Lautaro.”

3.5.3 Rocas intrusivas

Según (Hugo Olmos Naranjo, Estudio de factibilidad de proyecto Venado Sur, págs. 15-
16)“Las rocas intrusivas que afloran en la región, corresponden a diferentes ciclos
intrusivos, que abarcan desde el Pérmico al Mioceno Inferior. La edad de estos plutones
decrece progresivamente de Oeste a Este, de Jurásico Superior en la cordillera de la
costa a Terciario Inferior en la cordillera de los Andes. De Oeste a Este son:

Batolito de la Costa; compuesto por rocas graníticas leucocráticas, que instruyen al


Basamento Metasedimentario en al Cordillera de la costa.

Batolito Andino; compuesto principalmente por granodioritas y rocas asociadas, que


afloran en un elongada franja Norte-Sur, e instruyen a las rocas sedimentarias
continentales y marinas del Neocomiano.

26
Plutón Cabeza de vaca; compuesto principalmente por granodioritas y dioritas, aflora
al Este del Valle del río Copiapó, en una Franja discontinua Norte-Sur.

Intrusiva Graníticos Terciarios; que se ubican en la pre-cordillera y que corresponden


a los ciclos : Paleoceno, Eoceno a Oligoceno y Mioceno Inferior.”

3.5.4 Estructuras

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, pág. 16) “Las estructuras
principales que afectan a la región, son dos tipos de fallamientos, de las siguientes
características: Uno de Cizalle y tensional, situado en la Cordillera de la Costa, de
orientación Norte-Sur, con ramificaciones en el mismo sentido, y representado por la
falla de atacama y otro, de tipo inverso, localizado en la pre-cordillera y Cordillera de los
Andes.”

3.5.5 Geología de venado sur

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, pág. 16)“Las diferentes
formas mineralizadas que conforman el depósito están emplazadas en determinados
niveles de una secuencia de tobas riolíticas ( ignimbritas ), que en sectores muestran
claramente una textura fluidal. En general la posición de la mineralización es
concordante con los flujos de las tobas. Por su ubicación y por efectos de un proceso
erosivo avanzado, buena parte del depósito reconocido está expuesto.

El perfil de zonación vertical de la mineralización muestra principalmente la zona de


oxidación. Los indicios de súlfuros supérgenos, hipógenos, o relictos de súlfuros en las
zonas mineralizadas reconocidas sugieren un proceso muy avanzado de fenómenos
supérgenos, que casi borraron toda huella de las especies sulfuradas. Esta última
hipótesis puede sustentarse por el avanzado proceso de denudación a que estuvo
sometido el depósito, quedando bastante expuesto a la acción de los agentes
supérgenos.

27
La mineralogía de la mena oxidada está representada por crisocola, atacamita,
malaquita y chenevixita en ese orden de importancia, con una clara predominancia del
primero.

Los minerales de ganga tienen muy escasa representación y se presentan por lo


general de forma esporádica, como vetillas milimétricas de calcita y cuarzo, que a veces
presentan granos pequeños y aislados de hematita.”

Tabla 4 Minerales Presentes


Roca de Caja Caliza

Estructura Mayormente Crisocola


Otros minerales presentes Tenorita
Chenevixita 1%
Epidota
Clorita
Mineral Presente en Fallas Arcilla
Limonita
(Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, pág. 16)

3.5.6 Minerales con composición de cobre de mina


La sociedad Punta del Cobre S.A. encargó a la Unidad de Gestión Metalurgia de CIMM
T&S S.A. un estudio metalúrgico en septiembre del 2002.
El análisis Mineralógico fue enfocado a especies de óxido de cobre, sulfuros de cobre,
fierro y minerales no metálicos.
Los oxidados de cobre y los minerales no metálicos se determinaron directamente bajo
microscopio óptico y difracción de rayos x. La determinación de los minerales opacos
también se hizo por microscopio óptico.

28
Tabla 5 Porcentaje de Cobre en Minerales
Mineral Peso % Cu %
Atacamita 0.13 0.08
Copper Wad 0.12 0.02
Crisocola 2 0.72
Chenevixita 0.01 0
Pseudomalaquita 0.06 0.03
Calcopirita 0.15 0.05
Calcosina 0.03 0.03
(Hugo Olmos Naranjo, Estudio de factibilidad de proyecto Venado Sur)

29
3.5.7 Muestras tomadas de mina senado sur

Las siguientes ilustraciones, son muestras de rocas tomadas al interior de la mina


Venado Sur, en el mes de octubre de 2018

Ilustración 8 Muestra de Limonita.

Ilustración 9 Muestra de Diorita o Clorita

30
Ilustración 10 Muestra de Pirolusita detrítica.

3.5.8 Litología

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, págs. 17-18)“Las


diferentes formas mineralizadas que contiene el depósito cuprífero de Venado Sur, se
emplazan en un nivel bien determinado del paquete de tobas ignimbríticas que afloran
en el lugar. La unidad o paquete de ignimbrita aflora a lo largo de màs de 6 Km en el
área, pero lo amparado por las concesiones de S.P.S.A. alcanza tan sólo a los 3500 m
de longitud. El ancho máximo reconocido de la unidad litológica, medido según su
inclinación, es de 400 m, pero se extiende todavía varios metros más en profundidad
aunque tiende a adelgazarse.

En la mina Venado Sur el horizonte ignimbrítico está intercalado entre lavas y brechas
Andesíticas. Está constituido por coladas de composición riolítica que en partes
corresponde con una toba soldada de lapilli, de color gris a gris rojizo; presenta
fragmentos angulosos a sub-redondeados andesíticos y riolíticos y escasos clastos de
piedra pómez aplastados de colores oscuros. La matriz está constituida principalmente

31
por fenocristales de plagioclasas generalmente albitizadas, con estructura zonal, a
veces macladas; cuarzo fracturado, con embahiamientos producidos por corrosión;
horblenda, la cual aparece en menor cantidad, con sus bordes alterados a clorita, con
aureolas de minerales opacos(hematita).
El color de la roca es muy variable, predominando el color gris rojiso. Se pueden
distinguir las siguientes cuatro unidades de tobas :

Toba amarilla
Se trata de una toba cinerítica, soldada, de color gris claro amarillento con un claro
diaclasamiento sub-horizontal paralelo a la superficie de enfriamiento, que es
predominante respecto de un poco recurrente diaclasamiento sub-vertical. Por su
diaclasamiento sub-horizontal la tendencia de la roca es a formar lajas al estilo de las
pizarras. El color amarillento se debe a la formación de jarosita que es común en
amplios sectores. Tiene una potencia media reconocida de 35 m. y se encuentra en
contacto por arriba con las andesitas y brechas Andesíticas de la formación Hornitos.
Su piso está en contacto con el techo de la unidad Toba chocolate. No contiene
mineralización de cobre.
Toba chocolate
Corresponde con una toba soldada cuyo color de exposición superficial es pardo
achocolatado. Tiende a formar bloques casi cúbicos de todos tamaños, producto del
instenso diaclasamiento sub-vertical predominante, junto con un diaclasamiento sub-
horizontal de caras perfectamente lisas y pulidas. Su posición en el horizonte
ignimbrítico está limitado en su techo por el piso de la Toba Amarilla y en el piso la
unidad inmediatamente inferior que es la Toba Gris La potencia de esta unidad en el
sector de la mina es de 45 m. Presenta indicios de mineralización de óxidos de cobre
en sectores muy localizados.

Toba Gris
Es la roca encajadora poe excelencia y el nivel que presenta más clara e intensamente
una textura fluidal. Se trata de una toba soldada que está muy marcada por la influencia
de un fuerte diaclasamiento y también fracturamiento. El color que predomina es el gris,

32
con tonalidades que pasa por el color rojoso y gris parduzco. Su potencia media
alcanza los 40 m. Este nivel subyace a la Toba Chocolate y tiene como piso al techo de
la Toba Roja. La mineralización cuprífera ocurre en la forma de sales oxidadas de cobre
y se presenta rellenando grietas y fracturas, por lo que su hábito principal es en vetillas
y microvetillas. En fracturas mayores se han desarrollado vetillas brechosas que
presentan mayor concentración de mineralización.

Toba Roja
Es la unidad basal del horizonte ignimbrítico. Su color es de un rojo intenso a rojo
ladrillo. Tratándose de una toba soldada, su aspecto físico semeja mucho a una lava,
que presenta localmente líneas de flujo según planos paralelos a la estratificación. Su
potencia media reconocida alcanza a los 35 m., este nivel tiene como techo la base de
la Toba Gris. La base está marcada por el contacto con la unidad de andesitas y
brechas andesíticas, que muestra una zona de salbanda que alcanza en algunos casos
varios centímetros, semejante a una falla de estratificación. Se ha detectado
mineralización esporádica en sectores muy focalizados, sin desarrollo importante.

Andesitas de la base
Hacia la base de la Toba Roja, se ha detectado una estructura tipo falla de
estratificación, que separa esa unidad de un paquete de lavas Andesíticas y lavas
brechosas Andesíticas, de colores gris verdoso, que no presentan mineralización
cuprífera.”

3.5.9 Mineralización

4.5.8.1 Morfología

Según (Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo, págs. 19-20)“Por su


emplazamiento y disposición espacial las formas minerales de Venado Sur son del tipo
manto. Más específicamente y por asociarse preferencialmente a un determinado nivel
de tobas es un depósito del tipo “Estratoligado”. Está definido por un rumbo

33
generalizado suroeste-noreste y una inclinación media cercana a los 25º sureste con
posiciones en algunos casos cercana a la horizontal.
La disposición estructural marca dos grandes bloques que conforman dos segmentos
importantes separados por la falla María Luisa y que se han denominado Sector Norte y
Sector Sur. de la mina Venado Sur.
En el Sector Norte las formas minerales, abolsonadas, se orientan según un eje de
rumbo N55ºE, con una muy buena expresión de la mineralización entre los niveles 1440
a 1410.
El lente mejor desarrollado se ubicaba entre los niveles 1425 a 1410, tanto por su
tamaño como por sus leyes de cobre. A partir del nivel 1405 hacia los niveles inferiores
los bolsones o lentes disminuyen drásticamente su tamaño y sus leyes.
En el sector Sur lo mejor de las formas minerales están entre los niveles 1475 a 1465.
Los bolsones en este sector son más alargados en el sentido del rumbo.
A partir del nivel 1460 hacia los niveles inferiores, los bolsones son más aislados e
irregulares, por lo que las masas de estéril son más importantes.”

4.5.8.2 Estructuras

“Se presentan tres sistemas de fallas en el área del depósito Venado Sur, desde el más
antiguo al más joven son:
Sistema NNE : La mejor representante de este sistema es la falla Tatiana, con una
longitud reconocida de 900 m, según un rumbo promedio aproximado de N28ºE en el
sector Sur a N45ºE en el Sector Norte. Su inclinación varía entre 30º-60º SE. Está
relacionada espacialmente con la mineralización y su trayectoria es visible en casi todos
los rajos mayores de la mina. Por su posición muy tendida y con una zonade falla en
partes muy bien desarrollada de algo más de 1 m. genera problemas de estabilida en el
macizo rocoso. Por lo general tiene una zona de salbanda que puede alcanzar hasta los
0,30 m.
Sistema NW : No está representada en los sectores mineralizados. Su rumbo varía
entre los N50ºW a norte-sur. Son de posición vertical y desarrollan fallas menores y
fracturas subsidiarias.

34
Sistema NEE : Es el más sobresaliente de todos y es el mejor reprentado.
Prácticamente delimita dos grandes bloques lito estructurales, pero su emplazamiento
fue posterior a la mineralización. Se han denominado como Falla Norte, Falla María
Luisa y Falla Claudia Cecilia. Su posición es vertical y afecta a las rocas y otras fallas
produciendo saltos y desplazamientos de cierta importancia También genera algunas
fallas subsidiarias de importancia como la Falla Viviana en el Sector Norte. Sus rumbos
varían entre los N40ºE

y N70ºE y también generan algunas fallas menores y subsidiarias. Alcanzan longitudes


aproximadas a los 1,000 m. y tienen las características sobresalientes de haber
permitido la formación de las quebradas más notorias de la mina.”

3.6 Flora y vegetación local del proyecto

Para determinar la flora y fauna se tomaron diferentes muestras, las cuales fueron
desarrolladas por Pucobre. S.A. La metodología usada para esta campaña de muestreo
se basó en los siguientes puntos:
• Revisión de fuentes bibliográficas.
• Estudio de imágenes satelitales (Fotointerpretación).
• Generación de planos cartográficos para poder trabajar en terreno.
• Muestreo en terreno según pauta cartográfica.
• Almacenamiento y tratamiento de información para crear informe.
• Elaboración de informe final para SEA.GOB y cartografía final.

El levantamiento en terreno de muestreo se llevo a cabo en una campaña de terreno


realizada entre los días 11 y 14 de junio del año 2018.

35
3.6.1 Plano de área de interés de muestreo

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 25)

Ilustración 11 Plano de muestreo de Flora y vegetación

36
3.6.2 Datos obtenidos de muestreo para flora y vegetales

Tabla 6 Resultados de Muestras de flora y vegetales


Coordenadas UTM WGS84
Formación
ESTE (m) NORTE (m)

P01 403.148 6.981.856 Matorral Abierto

P02 403.256 6.981.940 Matorral Abierto

P03 403.300 6.982.052 Matorral Abierto

P04 403.404 6.982.130 Matorral Abierto

P05 403.431 6.982.285 Matorral Abierto

P06 403.476 6.982.253 Matorral Abierto

P07 403.546 6.982.378 Matorral Abierto

P08 403.452 6.982.586 Matorral Abierto

P09 403.451 6.982.810 Matorral Abierto

P10 403.567 6.982.851 Matorral Abierto

P11 403.613 6.983.016 Matorral Abierto

P12 403.347 6.983.008 Matorral Abierto

P13 403.214 6.983.018 Matorral Abierto

P14 403.036 6.983.016 Áreas


Desprovistas de
Vegetación

P15 402.915 6.983.163 Áreas Urbanas e


Industriales

P16 403.722 6.983.261 Matorral Abierto

P17 403.914 6.983.296 Matorral Abierto

P18 403.840 6.983.387 Matorral Abierto

P19 403.525 6.983.519 Matorral Abierto

P20 403.272 6.983.566 Áreas Urbanas e


Industriales

P21 403.591 6.983.853 Matorral Abierto

P22 403.476 6.984.050 Áreas Urbanas e

37
Industriales

P23 403.004 6.984.795 Matorral Abierto

P24 403.120 6.984.817 Matorral Abierto

P25 403.248 6.984.888 Matorral Abierto

P26 403.432 6.984.853 Matorral Abierto

P27 403.683 6.984.744 Matorral Abierto

P28 403.780 6.984.667 Matorral Abierto

(Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur , 2018, págs. 23 - 24)

3.6.3 Resultados de estudio para flora y vegetación

El área estudia tiene una superficie total de 262 Hectáreas, de las cuales 37.3 Ha. (14.2
%) se encuentran cubiertas de vegetación del tipo matorral y 224.7 Hectáreas (85.8%)
se encuentran sin vegetación; el área industrial ocupa 121.9 Ha. (46.5 %) y las áreas
sin vegetación comprenden 102.8 Hectarias (39.2%).
Para este estudio se determinó un arbusto dominante, con presencia de Fogonia
Chilensis con 33.1 Ha (12.6%) y Huidobria Chilenensis con 4.2 Ha (1.6%).

Ilustración 12 Fogonia Chilensis.


(Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur , 2018, pág. 30)

38
Ilustración 13 Huidobria chilensis.

(Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur , 2018, pág. 30)

Para el caso específico de flora , en las campañas de terreno se inventario 28 muestras


florísticas de las cuales 16 especies se agruparon en 13 familias. De las cuales las mas
representativas son Nolanaceae y Portulacaceae.

Tabla 7 flora

(Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur , 2018, pág. 33)

39
3.7 Fauna local del proyecto

Para determinar las especies de animales existentes en el área donde se ubicará el


proyecto se realizó un muestreo, el cual estuvo a cargo de Pucobre. S.A, el cual está
disponible en la pág. web de www.sea.gob
Para las muestras se determinaron dos ambientes de habitad para los vertebrados
terrestres: matorral y zona desprovista de vegetación.

40
3.7.1 Plano de área de muestreo

Ilustración 14 Plano de muestreo de fauna (


Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 19)

41
3.7.2 Resultados de estudio para fauna

El área estudiada tiene una superficie de 401,63 ha. En la cual se instalaron 28


estaciones de muestreo y se pudieron identificar 7 especies de animales salvajes y no
se identifico ninguna especie de animal domestico, las especies encontradas
corresponden a:
• 1 especie reptil correspondiente al 14.2% del total
• 3 aves correspondientes al 42.9 %
• 3 especies de mamíferos correspondiente a un 42.9 %

Tabla 8 Resultados de muestra de fauna


Ambientes
Nombre científico Nombre común Matorral Zona
desprovista
REPTILIA

Liolaemus atacamensis Lagartija de Atacama X

AVES

Cathartes aura Jote de cabeza colorada X X

Sicalis olivascens Chirihue verdoso X

Geositta maritima Minero chico X X


Mamiferos

Lama guanicoe Guanaco X

Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin X

Lycalopex culpaeus Zorro culpeo X X


(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 21)

42
Ilustración 15 Liolaemus atacamensis
(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 24)

Ilustración 16 Cathartes aura


(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 25)

43
Ilustración 17 Geositta maritima
(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 25)

Ilustración 18 Sicalis olivascens


(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 25)

44
Ilustración 19 Phyllotis darwini
(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 26)

Ilustración 20 Lycalopex cupeaus


(Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur, 2018, pág. 27)

45
4 CAPÍTULO PROYECTO DE RECUPERACIÓN

4.1 Vida útil del proyecto

El proyecto comprende una vida útil de 7 años, correspondiente a 3 meses de


construcción y montaje de planta, en conjunto a esto se habilitarán caminos, se
estabilizarán taludes y se acopiara todo el mineral esparcido y ya tronado que no a sido
contemplado en los botaderos. Los siguientes 7 años serán destinados netamente
operacionales los que inician con la compra de la primera planta Sorter, se iniciara la
recuperación el año 2019 con la extracción de el inclinado de baja ley y a la vez se
recuperara botadero n°1, y botadero n°3, los cuales serán destinados a la planta
Sorter norte.
El siguiente año que es el 2020 se comprara un segundo equipo Sorter el cual dara
paso a recuperar los botaderos 2 y 4, los cuales serán destinados a planta Sorter Sur.
Finalizara la etapa de operación con la extracción en retroceso de rampas y
remanentes. El tiempo destinado para el cierre de actividades es de 3 meses.

Tabla 9 Secuencia de explotación


Sector 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Botadero 1 X X X X X X
Botadero 2 X X X X X X
Botadero 3 X X X X X
Botadero 4 X X X X X X
Inclinado X X X

46
BOTADERO 3
Etapa 5
BOTADERO 1
Etapa 2

BOTADERO 4
Etapa 3 Y 4

BOTADERO 2
Etapa 4
INCLINADO
BL
Etapa 1

Ilustración 21 Plano de Secuencia de explotación


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 27)

47
4.2 Principales puntos y sus coordenadas utm.
En la siguiente tabla obtenida de DIA Venado Sur 2018, se encuentran todas las
Coordenadas principales del proyecto la cual contempla Botaderos, Stock Pile,
Instalaciones de Apoyo, Instalaciones de Manejo de residuos, Áreas de procesos de
planta Sorter, Pit a rellenar.

Tabla 10 Coordenadas UTM interior mina


Coordenadas de referencia UTM WGS84 Huso 19 Sur
Instalaciones Coordenada Este (m) Coordenada Norte (m)

Botadero 1 existente 403.552 6.983.910


Botadero 2 existente 402.827 6.983.229
Botadero 3 existente 402.848 6.983.781
Botadero 4 existente 403.127 6.984.134
Stock Pile de baja ley existente 403.706 6.982.945
Instalaciones de apoyo proyectadas 403.485 6.982.909
Instalación de manejo de Residuos 403.467 6.982.931
Área de procesos proyectada Norte 403.382 6.983.806
Área de procesos proyectada Sur 402.995 6.983.163
Relleno con rechazos Rajo Norte
403.356 6.983.992
(Botadero de rechazos).
Relleno con rechazos Rajo Sur
403.070 6.983.346
(Botadero de rechazos).
(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 10)

48
4.3 Ciclo de explotación
El ciclo del proyecto de explotación de botaderos Venado Sur, tiene como objetivos
extraer, chancar, harnear y concentrar minerales de baja ley para luego ser llevado a
planta Manuel Antonio Matta. ENAMI. Esta producción tendrá un valor comercial a
partir del año 2019.
El Ciclo comienza con la extracción del mineral desde botadero con una excavadora de
8 Ton el balde y cargada en camiones de 40 Ton, el material Proveniente de los
botaderos, será descargado en una parrilla vibratoria la cual separara el material > ó <4
pulgadas, el material inferior a 4 pulgadas ira en una correa transportadora a otro
harnero de clasificación mientras que el material sobre 4 pulgadas ira un buzón de
traspaso y al chancador de mandíbula, reduciéndolo a inferior a 4 pulgadas llevando
este material en una correa trasportadora a un nuevo harnero para clasificar y destinar
el material a diferentes stock pile.
El chancador de mandíbula reducirá su tamaño a 4” o menor, esta granulometría será
controlada por tres harneros, los cuales clasificaran en -4” + 21/2”; - 21/2” + 1”; -1”
+½” y bajo ½”. Estos formaran 3 stock pile abastecedores del equipo Sorter, y un
stock pile de rechazo por fino. El pre- concentrado resultante de será un 30 % del
tonelaje total el cual se divide en 50 % de concentrado de 2% de Cu y 50% de 0.8% de
Cu. Este concentrado será transportado en camiones de 30 Ton a Planta Biocobre y el
estéril resultante del equipo Sorter será llevado a un nuevo botadero o para el relleno
de los Pit en desuso.

Ilustración 22 Ciclo de explotación


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 47)

49
4.4 Instalaciones de apoyo
Las instalaciones de apoyo para el proyecto, estarán ubicadas en las misma zona
donde existió el campamento e instalaciones de apoyo de lo que fue la faena Venado
sur , y está compuesta por: conteiner oficinas, conteiner comedor, garita de acceso,
conteiner casa de cambio, bodega de insumos, conteiner taller mecánico, conteiner
duchas. Depósito de agua potable.

Ilustración 23 Instalaciones de Servicio


(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

50
4.5 BOTADEROS
4.5.1 Plano general de venado sur y sus botaderos

Ilustración 24 Ubicación de botaderos en plano general


(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

51
4.5.2 Botaderos n°1

El botadero N°1 está ubicado en las cotas N 6.983.910 metros, E 403.552 metros.
Ubicadas al interior de la pertenecía de Mina Venado Sur, el cual cuenta con una
superficie aproximada de 83.8 ha, en la cual se a dispuesto aproximadamente
1.750.000 ton de estéril. La altura total del botadero es de 208 mts dispuesto en un piso
y con un ángulo de talud de 37°

Ilustración 25 Vista satelital de botadero N°1


(Programa SAS PLANET , 2018)

52
Ilustración 26 Plano de botadero N°1

(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

Ilustración 27 Perfil geológico de botadero N°1

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 17)

53
4.5.3 Botadero n°2

El botadero N°2 está ubicado en las cotas N 6.983.229 metros, E 402.827 metros.
Ubicadas al interior de la pertenecía de Mina Venado Sur, el cual cuenta con una
superficie aproximada de 58.7 ha, en la cual se a dispuesto aproximadamente
2.804.000 ton de estéril. La altura total del botadero es de 200 mts dispuesto en un piso
y con un ángulo de talud de 37°

Ilustración 28 Vista satelital de botadero N°2


(Programa SAS PLANET , 2018)

54
Ilustración 29 Plano de botadero N°2
(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

Ilustración 30 Perfil geológico de botadero N°2

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 18)

55
4.5.4 Botadero n°3
El botadero N°3 está ubicado en las cotas N 6.983.781 metros, E 402.848 metros.
Ubicadas al interior de la pertenecía de Mina Venado Sur, el cual cuenta con una
superficie aproximada de 34.9 ha, en la cual se a dispuesto aproximadamente 924.000
ton de estéril. La altura total del botadero es de 190 mts.

Ilustración 31 Vista satelital de botadero N°3


(Programa SAS PLANET , 2018)
(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

56
Ilustración 32 Plano de botadero N°3
(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

Ilustración 33 Perfil geológico de botadero N°2

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 19)

57
4.5.5 Botadero N° 4

El botadero N°4 está ubicado en las cotas N 6.984.134 metros, E 403.127 metros.
Ubicadas al interior de la pertenecía de Mina Venado Sur, el cual cuenta con una
superficie aproximada de 34,3 ha, en la cual se a dispuesto aproximadamente
1.217.000 ton de estéril. La altura total del botadero es de 190 mts.

Ilustración 34 Vista satelital de botadero N°4


(Programa SAS PLANET , 2018)

Ilustración 35 Perfil geológico de botadero N°4

(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 20)

58
4.5.6 Inclinado de baja ley
El stock de baja Ley o también llamado Inclinado de baja ley está ubicado en las cotas
N 6.982.945 metros, E 403.706 metros. Ubicadas al interior de la pertenecía de Mina
Venado Sur, el cual cuenta con una superficie aproximada de 12.3 ha, en la cual se a
dispuesto aproximadamente 150.000 ton de estéril. La altura total del botadero es de 17
mts.

Ilustración 36 Vista satelital de Inclinado

(Programa SAS PLANET , 2018)

Ilustración 37 Perfil geológico de Inclinado


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 21)

59
4.6 Disposiciones de material estéril
El material estéril proveniente de los equipos Sorter, será transportados en camiones de
40 Ton Bi- direccionales hacia los depósitos de estéril o relleno de los distintos rajos
existentes (Pit N°2, Pit N°3). Durante el la vida útil del proyecto se estima rellenar 2
sectores con una capacidad de 4.5 millones de toneladas de estéril. Los cuales estarán
ubicados en la las coordenadas UTM: Botaderos de rechazos zona Norte en N
6.983.992 metros , E 403.356 y Botadero de rechazo zona Sur en N 6.983.346,
E403.070.

Tabla 11 Disposición de estéril

Relleno Volumen [mt3] Tonelaje [ton]


Etapa N°1 1.499.697 2.699.454
Etapa N°2 1.004.612 1.808.302
TOTAL 2.504.309 4.507.756

(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 27)

Los nuevos botaderos de estéril estarán a continuación de los botaderos N°1 Y


N°3.Para ello se llevará un transporte diario a los distintos rajos en desuso.

60
RELLENO
RELLENO RAJO
RAJO Etapa 1
Etapa 2

Ilustración 38 Plano de nuevos botaderos de estéril

(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 27)

61
4.6.1 Parámetros para la construcción de botaderos
Para el diseño de los nuevos Botaderos se ocuparán los siguientes parámetros.

Tabla 12 Parámetros para nuevos botaderos


Parámetro Dimensión
Máxima altura de vaciado 30 mts
Berma de desacople >20mts
Angulo Talud 37°
Densidad Esponjada 1.8 t/m3
Altura máxima 30 mts en 2 niveles
Pendientes de rampas 10%
(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 28)

Ilustración 39 Perfil topográfico para construcción de botadero


(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 28)

62
4.6.2 Secuencia de explotación de botaderos

La secuencia de explotación de cada botadero se realizará por tajadas de forma


horizontal, este será extraída directamente con una excavadora con capacidad de balde
de 8 ton y cargada en camiones de 40 ton.

Ilustración 40 Secuencia de explotación de botaderos


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 28)

63
4.6.3 Caminos a usar interior mina

Los caminos para el transporte de material y estéril, ya se encuentran construidos de la


antigua explotación minera de Venado Sur, para el caso de nuevos caminos estos
tendrán un ancho máximo de 7 metros y una pendiente máxima de un 10%.

Ilustración 41 Distancias en Zona de Carguío


(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 29)

Ilustración 42 Distancia de caminos al interior mina

(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 29)

64
4.6.4 Planos de caminos interior mina

Ilustración 43 Planos de Caminos interior mina


(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

65
5 CAPÍTULO PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE MINERAL
Para le proceso de clasificación de mineral, existirán dos líneas de proceso,
funcionando cada una indistinta a la otra, ubicadas en el sector norte y sur del área de
procesamiento. Cada sector contara con una planta de clasificación también llamada
“planta Scorpion” la que estará encargada de la conminución, harneado del material y
una planta Sorter la que realizara la clasificación de oxido de mineral de cobre.

Planta Scorpion:
• Chancador de Mandíbula.
• Harnero.
• Silos de acopio de mineral.

Planta Sorter:
• Planta Sorte.
• Acopio de mineral.
• Acopio de estéril.

Las diferentes áreas de cada planta, y entre plantas, serán unidas mediante un sistema
de correas transportadoras.

66
5.1 Chancado
El material Proveniente de los botaderos, será descargado en una parrilla vibratoria la
cual separara el material 4” > ó < 4 pulgadas, el material inferior a 4 pulgadas ira en una
correa transportadora a otro harnero de clasificación mientras que el material sobre 4
pulgadas ira un chute de traspaso al chancador de mandíbula el cual procesa 140
Ton/Hora, y reduciendo el material a 4 pulgadas o menor, llevando este material en
una correa trasportadora a un nuevo harnero para clasificar y destinar el material a
diferentes stock pile de en -4” + 21/2”; - 21/2” + 1”; -1” +½” y bajo ½”.

La operación de Chancado tendrá un sistema de mitigación de suspensión de polvo, la


cual consiste en una mezcla acuosa de agentes químicos con agentes espumantes que
serán aplicado mediante aspersores lo que permitirá mitigar el polvo en suspensión y
humectar las partículas que entran en el proceso de chancado y harneado. La
aplicación de la mezcla espumante, tendrá según información de proveedor una
eficiencia de 95% de mitigación de polvo en suspensión, este sistema ya se aplica en
Planta San José, por lo que ya se ha verificado su eficiencia verídicamente.
Para este caso se ocupara el siguiente chancador, el cual es distribuido por la empresa
Joyal.

Tabla 13 Modelo de chancador


Máximo
Tamaño de Alcance Potencia
Largo de Capacidad Peso General
Modelo Entrada Ajustable de de Motor
Alimentación (t/h) (t) Dimensión (mm)
(mm) Salida (mm) (kw)
(mm)
PE500×750 500×750 425 50-100 40-100 45-55 11.2 2035×1921×2000
(Empresa Joyal, 2018)

67
Ilustración 44 Ciclo de chancado
(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 47)

Ilustración 45 Plano de Chancado


(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 30)

68
Ilustración 46 Plano de chancador de mandíbula
(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

Ilustración 47 Plano de harnero móvil


(Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad, 2018)

69
5.2 Harnero y stock pile
El material proveniente del chancador de mandíbula y proveniente te la parrilla
vibratoria será llevado a dos harneros los cuales clasificaran según su granulometría y
tienen una capacidad de 500 Ton/Hora:
a) Para granulometría de <4” - >21/2” se llevara en la correa transportadora
N°5 la cual lo transportará al silo correspondiente, con una capacidad de
1800 Ton/Dia.

b) Para granulometría de <21/2” - >1” se llevará en la correa transportadora


N°7 la cual lo transportará al silo correspondiente, con una capacidad de
1700 Ton/Dia.

c) Para granulometría de <1” - >½” se llevará en la correa transportadora


N°4 la cual lo transportará al silo correspondiente, con una capacidad de
1000 Ton/Dia.

• Para granulometría menor de - ½” se llevará en la correa transportadora N°2 la


cual lo transportará al silo de rechazo, con una capacidad de 500 Ton/Dia.

70
Ilustración 48 Plano de Harneros
(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 31)

Para la presente tesis ocuparemos una planta móvil, en la que se propone un equipo el
cual esta distribuido por la empresa Joyal, El Harnero a ocupar en la planta móvil esta
detallada a continuación.

Tabla 14 Modelo de Harnero móvil


Tamaño
Tamaño
de Máx.Tamaño Potencia
de Capas
Agujero de Capacidad de Peso General
modelo Superficie de
de Alimentación (t / h) Motor (t) Dimensión (mm)
de Criba Criba
Criba (mm) (kW)
(mm)
(mm)
2YZS1237 3700×1200 2 3-50 200 10-80 11 2.40 4773×2050×2247
(Empresa Joyal , 2018)

71
5.3 Sistema de correas transportadoras
El circuito de correas transportadoras permite conducir el material a lo largo del
proceso, desde la parrilla vibratoria hasta el acopio de mineral pre-concentrado, al final
del proceso.
Este circuito tendrá un total de 284 metros de Correas transportadora, las que tendrán
una capacidad de 15 y 150 Ton/Hora.

Tabla 15 Correas transportadoras


Longitud
Tramo Capacidad (ton/hr)
aproximada (m)
Desde Chancador hasta Harnero 140 Integrado 30
Desde Harnero 1 hasta acopio de finos 15 11
Desde Harneros a Acopio 1 35 20
Desde Harneros a Acopio 2 60 20
Desde Harneros a Acopio 3 70 21
Desde planta Sorter a Acopio de mineral de
15 20
cobre
Desde Planta Sorter a acopio de rechazos 150 20
Total, por cada conjunto planta Scorpion
- 142
2000 – Sorter
(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 30)

72
5.3.1 Planos generales de sistema de correas transportadoras

Ilustración 49 Plano de correas transportadoras en mina


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 30)

73
5.4 Planta Sorter

5.4.1 Principio Sorter

El principio se basa en analizar el material resultante de botaderos y separar rocas con


características que pueden ser diferenciadas por sensores de rayos x, color,
electromagnetismo, infrarrojos, luminiscencia y translucidez mediante un sistema
neumático de alta velocidad, siendo posible concentrar minerales con una alta tasa de
recuperación y desechando producto estéril. Con este método se podrá elevar las leyes
de un 0.35 % de Cu a un 2.0% y a un 0.8% de Cu. Convirtiendo un botadero en un
producto enriquecido elevando la vida útil de la mina que ya se encuentra fuera de
operación.
Una de las principales ventajas es que la pre-concentración se realiza en seco y puede
analizar material entre 10" y 1/4", para el caso de este proyecto el material analizado
variara en granulometría menor a 4” y mayor a ½”.
El principio básico se basa en alimentar el equipo Sorter con una correa transportadora
desde los Silos, al ingresar al equipo el material es analizado con los diferentes
sensores, identificando los que contengan parámetros aceptables definidos inicialmente
para la pre-concentración, si el material presenta concentración será separado con
chorros de aire a alta presión siendo llevado a otra correa para la pre-concentración, y
el material estéril en una nueva correa a los nuevos botaderos de estéril.

Ilustración 50 Funcionamiento básico de planta Sorter


(Empresa Tomra, 2018)

74
5.4.2 Sensores de equipos Sorter

Existe actualmente una serie de sensores los cuales ya se ocupan en minería metálica
y no metálica.
Sensor de Color: Clasifica los minerales de acuerdo a una gama de colores, se a
utilizado para minerales industriales, metales preciosos.
Sensor infrarrojo: Clasifica los distintos minerales según su espectro infrarrojo.
Sensor de rayos X: Clasifica los distintos minerales según su densidad atómica
especifica
.
Sensor Electromagnético: Clasifica Minerales según su conductividad y
permeabilidad.
Sensor Láser: Clasifica Minerales según su color y estructura, una de las ventajas de
este sensor es que puede identificar minerales, aunque sean idénticos en color.

75
5.4.3 Equipos modelos

Los equipos modelos usado para esta problemática son el COM XRT, Empresa Tomra,
y CAM COLOR-NIR

a) COM XRT: Equipo fabricado por empresa Tomra en Alemania, este modelo está
diseñado para manejar una alimentación de alto tonelajes. Su sensor principal es de
rayos X el cual reconoce y clasifica el mineral según densidad atómica, permitiendo un
alto nivel de pureza de pre-concentrado independiente del tamaño, del grado de
humedad o contaminación.

Este equipo se encuentra en el mercado, y se utiliza para la clasificación de minerales


industriales, piedras preciosas, diamantes, carbón, metales ferrosos metales no
ferrosos y metales de escoria.

Ilustración 51 Equipo XRT Sorter


(Empresa Tomra, 2018)

76
b) COM COLOR-NIR: Equipo fabricado por empresa Tomra, Alemania. Este modelo está
fabricado para reconocer y separar el mineral con un sensor de color, el cual separa el
mineral en base de su color y su huella digital contrastada por el espectro de longitud de
onda infrarroja. Este equipo puede ser usado con minerales industriales, piedras
preciosas, minerales ferrosos y minerales no ferroso.

https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-color-nir)

Ilustración 52 Equipo COM COLOR-NIR sorter


(Empresa Tomra, 2018)

77
5.4.4 Funcionamiento de planta

Desde los silos de granulometría: <4” - >21/2” , <21/2” - >1” y <1” - >½” se extraerá el
material mediante alimentadores vibratorios que alimentaran a las correas 8 , 9 y 10 las
cuales llevaran el material a las plantas Sorter, donde se obtendrá mineral de Cobre, el
mineral corresponde al 30% del total del botadero total, el cual se divide en 50% de
Cobre de una ley de 2% y 50% de Cobre de 0.8 Cobre. Este mineral será llevado en
camiones de 27 Ton a planta Manuel Antonio Matta. ENAMI.

Para el proyecto completo se necesitarán dos Plantas Sorter, las cuales funcionarán 20
horas diarias y una capacidad de 150 Ton/hr. cada una.
Cada planta Sorter realizara una clasificación del material por medio de un sensor de
detección óptica, el cual permite detectar los materiales que contienen mineral de
cobre, separándolos del resto de los materiales a través de chorros de aire a alta
velocidad.
Cada planta Sorter estarán ubicadas de forma paralela a las plantas de chancado y
harneado.

Ilustración 53 Funcionamiento de Planta Sorter

(REDWAVE, 2018)

78
5.4.5 Ubicación de planta Sorter al interior de minera venado sur

Al interior de Minera Venado Sur se dispondrá de dos plantas las que contaran cada
una con un chancador de mandíbula, un harnero, Correas transportadoras y un equipo
de clasificación Sorter.
Las ubicaciones de cada planta serán descritas a continuación:

Tabla 16 Coordenadas UTM de plantas Sorter


Planta Norte Este
Planta Sorter Norte 6.983.806 403.382
Planta Sorter Sur 6.983.163 402.995
(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 10)

79
5.4.6 Plano general de ubicación de plantas Sorter

Ilustración 54 Ubicación de plantas en planos


(Pucobre, DIA, Mina Venado Sur, 2018, pág. 15)

80
5.4.7 Planos de equipo Sorter

Ilustración 55 plano de equipo Sorter


(Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur, 2018, pág. 32)

81
6 CAPÍTULO CALCULO DE BENEFICIO DE PROYECTO

6.1 Producción requerida

6.1.1 Producción año

Para poder calcular La Producción requerida se utilizara la fórmula de Taylor(1976):

Ecuación 1 Vida Optima de Explotación (VOE)

Ecuación 2 Ritmo Optimo de Producción (ROP)

a) Botadero 1: ROP= 295.287,56 (Ton/año)


b) Botadero 2: ROP= 421.724,24 (Ton/año)
c) Botadero 3: ROP = 182.203,36 (Ton/año)
d) botadero 4: ROP = 224.382,02 (Ton/año)
e) inclinado de baja ley : ROP= 150.000(Ton/año)

Con los resultados obtenidos anteriormente se determina la vida útil de cada botadero:

a) Botadero 1: 6 años
b) Botadero 2: 6 años
c) Botadero 3: 5 años
d) Botadero 4: 6 años
e) Inclinado: 7 meses

82
Según Lo calculado por años de cada botadero, se calculó la producción por años
que se explica en las siguientes tablas:

Tabla 17 Secuencia de explotación


Sector 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Botadero 1 X X X X X X
Botadero 2 X X X X X X
Botadero 3 X X X X X
Botadero 4 X X X X X X
Inclinado X

Y según lo calculado por años se puede calcular la producción mensual, la cual se


explica a continuación, Se entenderá por “b” como Botadero

Tabla 18 Producción por botaderos


Botadero Ton/mes Ton Año
b1 24607.29 295287.48
b2 35143 421716
b3 15183.61 182203.32
b4 18698.5 224382
Inclinado 7 meses 21428.57 149999.99
.
Tabla 19 Producción por año de botaderos
Año Botaderos Producción Mensual
2019 b1/b3/In 61219.47
2020 b1/b2/b3/b4 93632.4
2021 b1/b2/b3/b4 93632.4
2022 b1/b2/b3/b4 93632.4
2023 b1/b2/b3/b4 93632.4
2024 b1/b2/b4 78448.79
2025 b2/b4 53841.5

83
6.1.2 Producción mensual de planta
Para la producción mensual se consideró un chancador por planta el cual tiene un
rendimiento de 70 Ton / hora en promedio. Con un turno “A” y “B” de 12 horas cada
uno, Turnos 7x7, Con un total de 9.5 horas efectivas y con una mantención de 5 hrs
semanales.

Tabla 20 Producción requerida por chancador


Equipo Chancador
Mantención 5 horas semanales
Ton/ perdido semanal 500 ton
Ton perdido Mensual 2000 Ton
Ton/hora 100 ton/hora
Horas Efectiva 9.5 Hrs
Ton/turno 950 Ton/turno
Ton/mes 58.900 Ton/mes

Ton total a producir 58.900 Ton mes

Según lo calculado Con el Ritmo Optimo de Producción, y considerando la producción


de chancado más un stock para chancado, la producción mensual por plantas seria la
siguiente:
Tabla 21 Producción generada por botadero
Botadero Ton/mes Ton Año
b1 24607.29 295287.48
b2 35143 421716
b3 15183.61 182203.32
b4 18698.5 224382
Inclinado 7 meses 21428.57 149.999,99

84
Tabla 22 Producción anual por planta
Planta Norte Ton/año Planta Sur Ton/año
2019 627490.79 -
2020 39790.9 53841.5
2021 39790.9 53841.5
2022 39790.9 53841.5
2023 39790.9 53841.5
2024 24607.29 53841.5
2025 - 646098

6.2 Secuencia de explotación

Según los cálculos realizados en el punto anterior, tomando en cuenta el Ritmo Optimo
de Producción, un turno 5x2 de 9 horas de trabajo los cuales tendrán 6.4 horas
efectivas (384 min) y trabajando 12 meses al año se a llegado a la siguiente conclusión
con respecto a la secuencia de explotación:

Tabla 23 Porcentajes de producción


Sector 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Botadero 1 X X X X X X
Botadero 2 X X X X X X
Botadero 3 X X X X X
Botadero 4 X X X X X X
Inclinado X

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


% Producción 12.5% 16.60% 16.60% 16.60% 16.60% 12.5% 8.30%
% Concentrado 12.5% 29.1% 45.7% 62.3% 78.9% 91.4% 99.7%

85
6.3 Calculo de beneficios según valores ENAMI

6.3.1 Mineral total y mineral por años a obtener


Para el siguiente calculo, se basó el tonelaje final según lo calculado en los análisis
metalúrgicos de venta de la maquina Sorter. El cual para una ley promedio de 0.35% de
óxido de cobre soluble y lo obtenido en muestreos, generaría el 30% de tonelaje del
total del botadero inicial y este tonelaje se subdivide en 50% de una ley de 2.0% de
cobre soluble y 0.8% de cobre soluble.
Tonelaje Total:

Tabla 24 Recuperación según botadero


30% Ton de
Ton Total 50% Ton 2.0% Cu 50% Ton 0.8 % Cu
recuperación
Botadero N1 1.750.000 525.000 262.500 262.500
Botadero N2 2.804.000 841.200 420.600 420.600
Botadero N3 924.000 277.200 138.600 138.600
Botadero N4 1.217.000 365.100 182.550 182.550
Stock de Baja ley 150.000 45.000 22.500 22.500
Total a recuperar 1.026.750 1.026.750

Tabla 25 Tonelaje de recuperación por año


Ton Total
Ton Concentrado Ton Concentrado
% Concentrado
de 0.8 % de Cu de 2 % de Cu
Año Producción Cu
2019 12.5% 256687.5 128343.75 128343.75
2020 16.60% 340881 170440.5 170440.5
2021 16.60% 340881 170440.5 170440.5
2022 16.60% 340881 170440.5 170440.5
2023 16.60% 340881 170440.5 170440.5
2024 12.5% 256687.5 128343.75 128343.75
2025 8.30% 170440.5 85220.25 85220.25

86
6.3.2 Beneficios totales de venta
Para poder calcular el valor del tonelaje en pesos chilenos, se utilizará la tabla de
valores de compra de cobre soluble de ENAMI, con fecha de octubre de 2018.

Ilustración 56 Extracto de Tarifa ENAMI Oct. 2018

(Pag web, Enami Octubre 2018. Recuperado el día 30 de octubre de 2018.


https://www.enami.cl/api/Descarga?f=/Lists/Historico%20Tarifas/Attachments/6/Tarifas
%20Octubre%202015.pdf)
• Calculo de Valor para concentrado de 2 % de Cobre Soluble vendido a Enami
Datos

Porcentaje Valor
Enami 2.5% Cu $ 48,021
Enami 1% Cu $ 25,979

2 % Cu cada tonelada a vender


Ecuación 3 Calculo de Beneficios 2% Cu
$ 25,979 /2
= $ 12,995
- $ 48,021

= $ 35.031 cada Ton

87
Para un tonelaje total de 1.026.750 Ton de concentrado de 2% un valor de $5.031 la
tonelada se calcula:
Bruto $ 35.968.592.625
Iva 19% $ 6.834.032.598,75
Total $ 42.802.625.223,75

Valores totales estarán sujetos a cambios según decimales de porcentajes


ocupados por años.

• Calculo de Valor para concentrado de 0.8 % de Cobre Soluble vendido a Enami


Datos

Porcentaje Valor
Enami 2.5% Cu $ 48,021
Enami 1% Cu $ 25,979

0.8 % Cu cada tonelada a vender


Ecuación 4 Calculo de Beneficios 0.8% Cu
$ 48.021
- $ 25.979
= 22.042 ( 1.5 % ley)

22.042 x
0.7 = 18.185

$ 22.042
- $ 18.185
= 3.856.7 ( 0.8 % ley)

88
Para un tonelaje total de 1.026.750 Ton de concentrado de 0.8% a un valor de $ 3.856
la tonelada se calcula:
Bruto $ 3.959.866.725
Iva 19% $ 752.374.677,8
Total $ 4.712.241.403

Valores totales estarán sujetos a cambios según decimales de porcentajes


ocupados por años.

89
6.3.3 Beneficios por años de venta

A continuación, en la siguiente tabla se identificarán las toneladas obtenidas de las plantas Sorter y su valor de compra
por Planta Manuel Antonio Matta. ENAMI.

Tabla 26 Beneficios por años de Venta

Ton Concentrado Ton Concentrado de


Año Ton 0.8% Cu Valor Ton 2% Cu Valor Enami
de 0.8 % de Cu 2 % de Cu
Enami $3.856 Ton $35.031 Ton
2019 128343.75 $ 494,893,500 128343.75 $ 4,496,009,906.25
2020 170440.5 $ 657,218,568 170440.5 $ 5,970,701,155.50
2021 170440.5 $ 657,218,568 170440.5 $ 5,970,701,155.50
2022 170440.5 $ 657,218,568 170440.5 $ 5,970,701,155.50
2023 170440.5 $ 657,218,568 170440.5 $ 5,970,701,155.50
2024 128343.75 $ 494,893,500 128343.75 $ 4,496,009,906.25
2025 85220.25 $ 328,609,284 85220.25 $ 2,985,350,577.75

Total Bruto $ 3,947,270,556 $ 35,860,175,012.25


IVA (19%) $ 749,981,405.64 $ 6,813,433,252.33
Total $ 4,697,251,961.64 $ 42,673,608,264.58

Valores totales estarán sujetos a cambios según decimales de porcentajes ocupados por años.

90
6.4 Ciclos de carguío y transporte

6.4.1 Distancias y tiempos desde botaderos a plantas Sorter

Para poder generar el ciclo de trabajo, se utilizaron antecedentes de cuando la mina


Venado Sur se encontraba en funcionamiento, los límites de velocidad serán los
mismos que se ocupa en todas las faenas de empresa Pucobre.

a) Botadero N1 a Planta Sorter Norte

Para el caso del botadero N1 usando los caminos existentes de la ex faena Venado Sur
el material será llevado a Planta Norte, se estima una distancia de 370.21 Metros. La
velocidad max para Circular al interior de la faena será:
Camión Vacío: 20 Km/hra
Camión Cargado: 15 Km/hra

Tabla 27 Ciclo de botadero N°1


Operación Tiempo
Carga de Camión 40 Ton 5:15 min
Circular Cargado 5:28 min
Descarga de Camión 1:04 min
Circular Descargado 5:06 min
Tiempo de ciclo 16:53 min

91
Ilustración 57 Distancia botadero N°1
(Programa SAS PLANET , 2018)

b) Botadero N2 a Planta Sorter Sur

Para el caso del botadero N2 usando los caminos existentes de la ex faena Venado Sur
el material será llevado a Planta Sur, se estima una distancia de 236.77 Metros. La
velocidad max para Circular al interior de la faena será:
Camión Vacío: 20 Km/hra
Camión Cargado: 15 Km/hra

Tabla 28 Ciclo de botadero N°2


Operación Tiempo

Carga de Camión 40 Ton 5:15 min


Circular Cargado 5:56 min
Descarga de Camión 1:04 min
Circular Descargado 5:42 min
Tiempo de ciclo 17:57 min

92
(Programa SAS PLANET , 2018)

Ilustración 58 Distancia botadero n°2

c) Botadero N3 a Planta Sorter Norte

Para el caso del botadero N3 usando los caminos existentes de la ex faena Venado Sur
el material será llevado a Planta Norte, se estima una distancia de 1.161 metros. La
velocidad max para Circular al interior de la faena será:
Camión Vacío: 20 Km/hra
Camión Cargado: 15 Km/hra

Tabla 29 Ciclo de botadero N°3

Operación Tiempo
Carga de Camión 40 Ton 5:15 min
Circular Cargado 9:38 min
Descarga de Camión 1:04 min
Circular Descargado 8:28 min
Tiempo de ciclo 24:25 min

93
Ilustración 59 Distancia de botadero N°3
(Programa SAS PLANET , 2018)

d) Botadero N4 a Planta Sorter Sur

Para el caso del botadero N4 usando los caminos existentes de la ex faena Venado Sur
el material será llevado a Planta Sur, se estima una distancia de 388 Metros. La
velocidad max para Circular al interior de la faena será:
Camión Vacío: 20 Km/hra
Camión Cargado: 15 Km/hra

Tabla 30 Ciclo de botadero N°4


Operación Tiempo

Carga de Camión 40 Ton 5:15 min


Circular Cargado 5:33min
Descarga de Camión 1:04 min
Circular Descargado 5:09 min
Tiempo de ciclo 17:01 min

94
Ilustración 60 Distancia de botadero N°4
(Programa SAS PLANET , 2018)

e) Inclinado de baja Ley a Planta Sorter Norte

Para el caso del Inclinado de baja ley usando los caminos existentes de la ex faena
Venado Sur el material será llevado a Planta Norte, se estima una distancia de 1.123
Metros. La velocidad max para Circular al interior de la faena será:
Camión Vacío: 20 Km/hra
Camión Cargado: 15 Km/hra

Tabla 31 Ciclo de inclinado de baja ley

Operación Tiempo
Carga de Camión 40 Ton 5:15 min
Circular Cargado 4:29 min
Descarga de Camión 1:04 min
Circular Descargado 3:22 min
Tiempo de ciclo 14:10 min

95
Ilustración 61 Distancia de inclinado de baja ley
(Programa SAS PLANET , 2018)

f) Acopio de mineral a Planta Manuel Antonio Marta .Enami

Para el caso del Transporte del mineral Concentrado usando los caminos ya existentes
desde Faena Venado Sur a Planta Manuel Antonio Matta se estima una distancia de
39.723 Metros. Para calcular el Ciclo de transporte se ocuparan las velocidades
máximas establecidas al interior de la faena y las velocidades máximas para carretera
Distancia interior mina: 1.175 metros
Velocidad Camión Vacío Interior Faena: 20 km/hra
Velocidad Camión Cargado Interior Faena:15 km/hra
Distancia entrada mina a carretera : 7.000 metros
Velocidad Camión Vacío Carretera: 30 km/hra
Velocidad Camión Cargado Carretera: 30 km/hra
Distancia Carretera: 31.548 metros
Velocidad Camión Vacío Carretera: 80 km/hra
Velocidad Camión Cargado Carretera: 70 km/hra

96
Tabla 32 Ciclo de Mina a Planta ENAMI

Operación Tiempo
Carga de Camión 40 Ton 5:15 min
Circular Cargado Interior 4:42 min
Circular Descargado Interior 3:31 min
Circular Cargado Entrada 13:59 min
Circular Descargado Entrada 13:59 min
Circular Cargado Carretera 27:02 min
Circular Descargado Carretera 23:39 min
Descarga de Camión 1:04 min
Tiempo de ciclo 93 min

Ilustración 62 Distancia entre mina y planta ENAMI


(Programa SAS PLANET , 2018)

97
6.5 Calculo de flota carguío y transporte interior de faena

Para el cálculo de flota entre botadero y planta Sorter, se utilizarán los datos de: Ton
total de cada botadero, ROP, Tonelaje necesario por año, tonelaje necesario por mes,
tiempo de ciclo de camión de 40 toneladas, tiempo de ciclo de excavadora, horas
efectivas en un turno de lunes a viernes con 9 horas de trabajo por 20 días trabajados,
para el siguiente cálculo se deberá primero calcular:
• Números de camiones que logra cargar una excavadora en un ciclo determinado.
• Números de vuelta máximos que puede lograr un camión en un turno.
• Tonelaje total por día que logra cargar un camión de 40 ton.
• Tonelaje Total en 20 días de trabajo.
• Números de camiones que se necesita para la producción total del mes.

Tabla 33 Cálculo de flota


Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = N° camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = N° vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = Cantidad Ton/dia
Ton/dia x 20 = Cantidad ton/ mes
ton mes camión/ton mes requerida = N° camión

98
Ecuación 5 Cálculo de flota de botadero N°1

Datos de Botadero N1
Ton Total 1.750.000 Ton
ROP 295.287,56 Ton año
Ton Mes 24.607,29 Ton/mes
Total de años 6 años
Requerimiento de Chancado 56.900 Ton mes
Ton Camión 40 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 16:53 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 3 camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = 22 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 880 Ton/día
Ton/día x 20 = 17600 ton/ mes
ton mes camión/ton mes requerida = 2 camión

99
Ecuación 6 Cálculo de flota de botadero N°2

Datos de Botadero N2
Ton Total 2.804.000 Ton
ROP 421.724,24 Ton año
Ton Mes 35.143 Ton/mes
Total de años 7 años
Ton Camión 40 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 17:57 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 3 camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = 21 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 840 Ton/día
Ton/día x 20 = 16800 ton/ mes
ton mes camión/ton mes requerida = 2 camión

100
Ecuación 7 Cálculo de flota de botadero N°3

Datos de Botadero N3
Ton Total 924.000Ton
ROP 182.203,36 Ton año
Ton Mes 15.183,61 Ton/mes
Total de años 5 años
Ton Camión 40 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 24:25 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 5 camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = 16 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 640 Ton/día
Ton/día x 20 = 12800 ton/ mes
ton mes camión/ton mes requerida = 2 camión

101
Ecuación 8 Cálculo de flota de botadero N°4

Datos de Botadero N4
Ton Total 1.217.000Ton
ROP 224.382,02 Ton año
Ton Mes 18.698,50 Ton/mes
Total de años 6 años
Ton Camión 40 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 17: 01 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 3 camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = 23 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 920 Ton/día
Ton/día x 20 = 18400 ton/ mes
ton mes camión/ton mes requerida = 1 camión

102
Ecuación 9 Cálculo de flota de Inclinado

Datos de Inclinado
Ton Total 150.000 Ton
Total años 7 meses
Ton mes 22400
Total de años 3 años
Ton Camión 40 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 14: 10 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Calculo:
Ciclo Tiempo / Tiempo carguio = 3 camiones que puede cargar la ex
tiempo turno/ciclo = 28 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 1120 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 22400 ton/ mes
ton mes camion/ton mes requerida = 1 camión

103
En la siguiente tabla, se exponen los resultados de flota de camiones y excavadoras por
botaderos y por años en secuencia de explotación.
La nomenclatura usada en la tabla: “C” Camión de 40 Ton Bi- Direccional, y por “EX”
Excavadora con capacidad de 8 Ton el balde.

Tabla 34 Resumen de flota


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Sector
C EX C EX C EX C EX C EX C EX C EX
Botadero 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
Botadero 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
Botadero 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
Botadero 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
Inclinado 1 1

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


C EX C EX C EX C EX C EX C EX C EX
Total 5 3 7 4 7 4 7 4 7 4 5 3 4 2

104
6.6 Calculo de flota para transporte de mineral a planta Manuel
Antonio Matta. ENAMI.

Para el siguiente calculo, se basó el tonelaje final según lo calculado en los análisis
metalúrgicos de la planta Sorter.
El Tonelaje a transportar de la planta es 1.026.750 Ton de mineral de 2 % de cobre
soluble y 1.026.750 Ton de mineral de 0.8 % de cobre soluble, Para el análisis de flota
se tomará en cuenta el tonelaje a transportar en un turno 5 x 2, en horario de planta
Manuel Antonio Matta y se tomara en cuenta la producción del equipo Sorter el cual
tiene un rendimiento de 150 Ton/hra.

105
Ecuación 10 Cálculo de flota 2019 desde Mina a ENAMI
Año 2019
Ton Total 256687.5 Ton
Ton Mes 21390.625 Ton/mes
Ton Diaria 1069.53 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguio = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 10 Camiones

106
Ecuación 11 Cálculo de flota 2020 desde Mina a ENAMI

Año 2020
Ton Total 340881 Ton
Ton Mes 28406,75 Ton/mes
Ton Diaria 1420.33 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 13 Camiones

107
Ecuación 12 Cálculo de flota 2021 desde Mina a ENAMI
Año 2021
Ton Total 340881 Ton
Ton Mes 28406,75 Ton/mes
Ton Diaria 1420.33 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 13 Camiones

108
Ecuación 13 Cálculo de flota 2022 desde Mina a ENAMI

Año 2022
Ton Total 340881 Ton
Ton Mes 28406,75 Ton/mes
Ton Diaria 1420.33 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 13 Camiones

109
Ecuación 14 Cálculo de flota 2023 desde Mina a ENAMI

Año 2023
Ton Total 340881 Ton
Ton Mes 28406,75 Ton/mes
Ton Diaria 1420.33 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 13 Camiones

110
Ecuación 15 Cálculo de flota 2024 desde Mina a ENAMI

Año 2024
Ton Total 256687,5 Ton
Ton Mes 21390.62Ton/mes
Ton Diaria 1069.53 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 10 Camiones

111
Ecuación 16 Cálculo de flota 2025 desde Mina a ENAMI

Año 2025
Ton Total 170440.5 Ton
Ton Mes 14203.375 Ton/mes
Ton Diaria 710.16 Ton/Dia
Ton Camión 27 Ton
Ton Excavadora 8 Ton
Tiempo en Cargar 5 Min
Ciclo 93 min
Horas Turno 5x2 384 min(Hora efectiva)

Ciclo Tiempo / Tiempo carguío = 19 camiones que puede cargar la ex


tiempo turno/ciclo = 4 vueltas
N° de Vueltas X Ton Camión = 108 Ton/Diario
Ton/dia x 20 = 2160 ton /mes
ton mes camión/ton mes requerida = 7 Camiones

En resumen, los camiones que transportaran todo el mineral a la planta Manuel Antonio
Matta están resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 35 Resumen de flota desde mina a planta ENAMI


Año Camiones
2019 10
2020 13
2021 13
2022 13
2023 13
2024 10
2025 7

112
6.7 Cargadores frontales en planta Sorter y carguío de mineral

Para poder abastecer cada planta Sorter desde los acopio de mineral se utilizara un (1)
Cargador frontal por planta con una capacidad de balde de 4 ton (2.5 m3 aproximado) y
un (1) Cargador para el carguío de camiones de 27 Ton, desde el mineral resultante de
la clasificación del equipo Sorter. Para el equipo Sorter se utilizara un equipo con un
balde de 8 Ton de capacidad.

Densidad de material In situ: 2.5 ton/m3


Densidad de material fragmentado: 1.5 ton/m3

Tabla 36 Cantidad de cargadores por año


Año Planta Cargador 4 T Cargador 8 T Total
2019 Norte 1 1 2
2020 Norte /Sur 2 2 4
2021 Norte /Sur 2 2 4
2022 Norte /Sur 2 2 4
2023 Norte /Sur 2 2 4
2024 Norte /Sur 2 2 4
2025 Sur 1 1 2

113
6.8 Equipos auxiliares

Para la correcta operación de la recuperación de botaderos se utilizarán variados


equipos de apoyo, los cuales solo se ocuparán por horas y situaciones puntuales. como
lo son:
• Camión Aljibe: Encargados de regar caminos para su mantención.
• Bulldozer: Encargado del mantenimiento y la creación de caminos nuevos.
• Motoniveladora: Encargada de emparejamiento de caminos.
• Camión Lubricador: Encargado de la lubricación de grasas y aceites para
equipos y planta.
• Camión de Combustible: encargado de abastecer a equipos en sus frentes de
trabajos.
• Camión de agua potable: encargado de abastecer a oficinas y comedor con
agua potable.
• Picador de roca: Excavadora con función de pica-roca, usada para
sobredimensionamiento de mineral.
• Camión Vulcanización móvil: Camión equipado con compresor y herramientas
capaces de cumplir con la función de taller vulcanizador móvil
• Camión Taller móvil: Camión equipado con compresor, máquina de soldar y
herramientas para cumplir las necesidades mecánicas de la planta y los equipos
de carguío y transporte.

114
6.9 Flota total a utilizar por años

A continuación, en las siguientes tablas, se establece el total de equipos a utilizar por


años, en la cual se considera equipos auxiliares para el mantenimiento y creación de
caminos, carguío y transporte desde botaderos a Chancado, carguío desde silos de
acopia a plata Sorter y carguío y trasporte desde equipo Sorter hasta planta de
tratamiento de minerales de ENAMI (Planta Manuel Antonio Matta).

Tabla 37 Flota total


Camión mina 40 Ton 5
Excavadora Botaderos 3
Cargador Planta 4 Ton 1
2019
Cargador Planta 8 Ton 1
Camión a Planta 27 Ton 10
equipos Auxiliares 7

Camión mina 40 Ton 7


Excavadora Botaderos 4
Cargador Planta 4 Ton 2
2020
Cargador Planta 8 Ton 2
Camión a Planta 27 Ton 13
equipos Auxiliares 7

Camión mina 40 Ton 7


Excavadora Botaderos 4
Cargador Planta 4 Ton 2
2021
Cargador Planta 8 Ton 2
Camión a Planta 27 Ton 13
equipos Auxiliares 7

115
Camión mina 40 Ton 7
Excavadora Botaderos 4
Cargador Planta 4 Ton 2
2022
Cargador Planta 8 Ton 2
Camión a Planta 27 Ton 13
equipos Auxiliares 7

Camión mina 40 Ton 7


Excavadora Botaderos 4
Cargador Planta 4 Ton 2
2023
Cargador Planta 8 Ton 2
Camión a Planta 27 Ton 13
equipos Auxiliares 7

Camión mina 40 Ton 5


Excavadora Botaderos 3
Cargador Planta 4 Ton 2
2024
Cargador Planta 8 Ton 2
Camión a Planta 27 Ton 10
equipos Auxiliares 7

Camión mina 40 Ton 4


Excavadora Botaderos 2
Cargador Planta 4 Ton 1
2025
Cargador Planta 8 Ton 1
Camión a Planta 27 Ton 7
equipos Auxiliares 7

116
6.10 Gastos de combustible

El consumo de cada equipo es nominal según fabricante, los valores usados son
valores aproximados que pueden variar por tipo de motor, terreno, fabricante, altura
geográfica.
Para el carguío de los botaderos a los camiones de 40 Ton, se utilizarán excavadoras
de 8 Ton de balde, para alimentar la planta se utilizarán cargadores de 4 Ton el balde y
para cargar camiones de 27 Ton, que serán destinados a planta Manuel Antonio Matta
se utilizarán cargadores de 8 ton el balde, el número de equipos totales se muestra a
continuación en la tabla.

Tabla 38 Cantidad de Equipos de carguío


Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Maquina Cantidad
2019 2021 2022 2023 2024 2025
2020
Excavadora8 Ton 3 4 4 4 4 4 3
Cargador 4 Ton 1 2 2 2 2 2 1
Cargador 8 Ton 1 2 2 2 2 2 1

Tabla 39 consumo por equipo de carguío


Consumo
Maquina
Litros/Horas
turno
Excavadora 8 Ton 30 5x2
Cargador 4 Ton 15 7x7
Cargador 8 Ton 18 5x2

117
6.10.1 Carguío desde botaderos y en planta

Excavadora 8 Ton balde

Tabla 40 Consumo de combustible para excavadoras


N°de
Tiempo Tiempo Consumo Consumo Consumo
vuelta N°de Tiempo
Sector de carga Total Total Total Total
por Camiones Total Hrs
min min Litros/dia Litros/ mes Litros/ año
Camión
Botadero 1 5 22 2 220 3.7 110 2200 26400
Botadero 2 5 21 2 210 3.5 105 2100 25200
Botadero 3 5 16 2 160 2.7 80 1600 19200
Botadero 4 5 23 1 115 1.9 57.5 1150 13800
Inclinado 5 28 1 140 2.3 70 1400 16800

Según la secuencia de explotación por años el consumo de petróleo para las excavadoras seria la siguiente

Tabla 41 Consumo de combustible por años par excavadoras

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Total Litros 62400 84600 84600 84600 84600 65400 39000

118
6.10.2 Carguío de planta Sorter

A continuación, en la siguiente tabla se señala el consumo total al año de diésel para un cargador, los valores pueden
variar según motor, zona geográfica, operador, temperatura, etc.

Tabla 42 Consumo de combustible de cargador 4 Ton


Horas Consumo Consumo Consumo Consumo
Maquina Turno
efectiva L/Hora L/día L/Mes L/Año

Cargador 4 Ton 7x7 19 15 34 1156 13872

Para el total de dos plantas se utilizará a lo largo del tiempo dos cargadores frontales, los cuales serán destinados según
secuencia de explotación, a continuación, en la siguiente tabla se señala el consumo total de diésel a lo largo de los años
en los que dura el proyecto, y están incluidos el número de cargadores a ocupar según secuencia de explotación.

Tabla 43 Consumo de combustible por año de cargadores 4 T


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consumo Total Por año (L) 13872 27744 27744 27744 27744 27744 13872

119
6.10.3 Carguío a camiones a planta Manuel Antonio Matta. ENAMI

Cargador Frontal 8 Ton el balde

Tabla 44 Consumo de combustible de cargadores 8 Ton por año


Consumo Consumo Consumo
N° de Tiempo total Tiempo
Año N° vueltas Total Total Litros/ Total Litros/
Camiones min Total Hrs
Litros/dia mes año
2019 10 4 200 3.3 60 1200 14400
2020 13 4 260 4.3 78 1560 18720
2021 13 4 260 4.3 78 1560 18720
2022 13 4 260 4.3 78 1560 18720
2023 13 4 260 4.3 78 1560 18720
2024 10 4 200 3.3 60 1200 14400
2025 7 4 140 2.3 42 840 10080

120
6.10.4 Transporte interior mina

Para determinar el total de kilometraje a ocupar por maquinaria, se tomó en cuenta las distancias que existen entre
botadero y su respectiva planta, el número de vueltas que tiene que realizar un camión por día, el kilometraje total del
mes y según la secuencia de explotación ya establecida se establece el kilometraje total por años.
Para determinar el total de combustible a necesitar para trasporte por año, se tomo en cuenta la razón de consumo 2km
por litro de combustible por camión, para determinar el valor de combustible se utilizó un valor de $400 pesos el litro de
combustible (valor aproximado de venta para minería).

Tabla 45 Kilometraje recorrido al interior de la mina

Distancias N° de vueltas
Botadero metros al dia Km diario km / mensual km/año
Botadero 1 370.21 22 8144.62 162892.4 1954708.8
botadero 2 236.77 21 4972.17 99443.4 1193320.8
Botadero 3 1161 16 18576 371520 4458240
Botadero 4 388 23 8924 178480 2141760
Inclinado 1123 28 31444 628880 7546560

121
Tabla 46 secuencia de explotación y kilometraje por año
Sector 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Botadero 1 X X X X X X
Botadero 2 X X X X X X
Botadero 3 X X X X X
Botadero 4 X X X X X X
Inclinado X

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Km/total 13959508.8 9748029.6 9748029.6 9748029.6 9748029.6 5289789.6 3335080.8

Considerando un rendimiento de 2 Kilómetros por litros, por cada camión de 40 Ton, el cual varía según fabricante,
y otros factores como: pendiente, temperatura, zona geográfica, habilidades de conductor etc. Obtenemos un consumo
de:

Tabla 47 Consumo en litro de camiones 40 Ton


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Km/total 13959508.8 9748029.6 9748029.6 9748029.6 9748029.6 5289789.6 3335080.8
Consumo
Total Litros 6979754.4 4874014.8 4874014.8 4874014.8 4874014.8 2644894.8 1667540.4

122
6.10.5 Transporte desde mina a planta ENAMI

En la siguiente tabla se muestra el kilometraje total que recorrerán los camiones destinados al transporte de
mineral con destino a Planta Manuel Antonio Matta. ENAMI

Tabla 48 Distancia por año, Mina - Planta ENAMI


Distancia
N° de N° vueltas por Distancia Distancia Distancia Total
Año en
Camiones camión Total Km/ día Total Km/Mes Km/año
Kilómetros
2019 10 4 39.7 1588 31760 381120
2020 13 4 39.7 2064.4 41288 495456
2021 13 4 39.7 2064.4 41288 495456
2022 13 4 39.7 2064.4 41288 495456
2023 13 4 39.7 2064.4 41288 495456
2024 10 4 39.7 1588 31760 381120
2025 7 4 39.7 1111.6 22232 266784

123
Considerando un rendimiento de 4 Kilómetros por litros, por cada camión de 27 Ton, el cual varía según fabricante,
y otros factores como: pendiente, temperatura, zona geográfica, habilidades de conductor etc. Obtenemos un
consumo de:

Tabla 49 Consumo de combustible para camiones de 27 Ton desde mina a planta ENAMI

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Km/total 381120 495456 495456 495456 495456 381120 266784
Consumo Total Litros 95280 123864 123864 123864 123864 95280 66696

124
6.10.6 Generador
Para poder elegir el modelo a elección de los generadores a ocupar, se calculó el
consumo de energía entre las oficinas, Camarines, Baños, Comedor, dos chancadoras
de mandíbulas fijos, dos plantas móviles y dos plantas de clasificación Sorter , además
se tomó en consideración la iluminaria de las planta que trabajaran día y noche, los
compresores de agua que serán ocupados para minimizar la polución en chancado y
los motores eléctricos que se involucran en cada equipo y los motores eléctricos de
cada correa transportadora.

A) Consumo de Planta de clasificación de mineral.

En la siguiente tabla se resumen los valores finales del consumo de energía eléctrica
para una planta de procesamiento completo y se recomienda un tipo de generador
eléctrico para una planta, Factor de potencia 0.8

Tabla 50 Consumo de electricidad necesario para planta

Equipos de Planta Cantidad Consumo Eléctrico


Kw total
Chancador Mandíbula 1 37
Motor Correas transportadoras 6 90
Motor Vibradores 2 22
compresores de agua 5 Hp 2 8
Luminaria con postes con led 100w Perímetro 15 1.5
Luminaria con postes con led 100w Planta 6 0.6
Planta Sorter 1 30

Total Kw 189.1
Total Kwa 233.4

Para cada planta se utilizará un total de 237.5 Kva los cuales serán cubiertos por un
generador de 250 Kva, el cual se muestra a continuación:

125
Ilustración 63 Generador de 250 Kva
(Grupel, 2018)

B) Consumo de Planta de clasificación de mineral.


Para determinar el consumo optimo del conteiner de área administrativa se tomo en
consideración 1 conteiner para tres personas, con aire acondicionado de 9.000 BTU,
una capacidad para tener conectado sin problemas 3 computadores de 200 w cada
uno, un servidor de 150 w, iluminación, enchufes 500w, además se dejo una
tolerancia mayor para otros consumos esporádicos como lo son hervidores y
dispensadores de agua potable.
Para determinar el consumo optimo en conteiner destinados para baños, bodega-
taller y camarín, se tomó en cuenta la iluminación, enchufes con capacidades para
pequeñas máquinas de trabajo como esmeril, máquina de soldar y compresor,
además se dejó una tolerancia mayor para otros consumos esporádicos.

En la siguiente tabla se resumen los valores finales del consumo de energía


eléctrica para los conteiner con un factor de potencia de 0.8.

126
Consumo Consumo
Conteiner Cantidad Eléctrico Eléctrico
watts Total Kw total
Oficina 1 2500 2.5
Baño 1 1000 1
Bodega- Taller 1 1500 2.5
Camarín 1 1000 1

Total Kw 7
Total kva 8.8
Ilustración 64 Consumo de electricidad necesario para administración

Para poder cubrir los 8.8 Kva de consumo de los conteiner, se recomienda un
generador de 10 Kva , el cual se muestra a continuación:

Ilustración 65 Generado de 10 Kva


(herramientas.cl, 2018)

127
El consumo total de petróleo por parte de los generadores estará basado en los generadores vistos anteriormente, sus
consumos están descritos en sus respectivas pág. web.

• Generadores planta: Turno 7X7, 12 horas cada turno (día y noche)


• Generador Administración: turno 5x2, 9 horas de trabajo (solo día)

Tabla 51 Consumo de combustible de generadores


Capacidad
Generador Autonomía Consumo Hora consumo Dia Consumo Mes Consumo año
Estanque L

Gen 10 Kva Administración 25 L 6 hrs 4,1 L/hra 32.8 L/Dia 656 L/Mes 7872
Gen 250 Kva Planta Norte 550 15.4 hrs 35.7 L/hrs 856.8 L/Dia 25704 L/Mes 308448
Gen 250 Kva Planta Sur 550 15.4 hrs 35.7 L/hrs 856.8 L/Dia 25704 L/Mes 308448

Tabla 52 Consumo total de combustible por año de generadores


Generador 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gen 10 Kva Administración 7872 7872 7872 7872 7872 7872 7872
Gen 250 Kva Planta Norte 308448 308448 308448 308448 308448 308448 -
Gen 250 Kva Planta Sur - 308448 308448 308448 308448 308448 308448

Total por año 316320 624768 624768 624768 624768 624768 316320

128
6.11 Valor económico de diésel

Para determinar el valor del Diésel a ocupar al interior y exterior de la mina Venado Sur
se utilizaron valores reales, los cuales fueron obtenidos de un centro de recarga de
combustible de la empresa Copec, ubicada en Av. Los loros, entre Manso de Velazco
con Colo-Colo. Copiapó, los datos fueron obtenidos el día 16 de noviembre del 2018 a
las 13:00 horas.

• Valor de Diésel: 677 Pesos (CLP)

Ilustración 66 Fotografía de valores de combustible en Copec

129
6.11.1 Valor económico de diésel para equipos y planta.

En la siguiente tabla se muestra el valor económico de Diésel, el cual es utilizado para el correcto funcionamiento de los
equipos de carguío, transporte y consumo energético.

Tabla 53 Valor total de combustible a consumir en interior mina


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Excavadora 62400 84600 84600 84600 84600 65400 39000
Carguío 4 T 13872 27744 27744 27744 27744 27744 13872
Carguío 8 T 14400 18720 18720 18720 18720 14400 10080
Transporte 6979754.4 4874014.8 4874014.8 4874014.8 4874014.8 2644894.8 1667540.4
Energía 316320 624768 624768 624768 624768 624768 316320

Consumo Total
Litros 7386746.4 5629846.8 5629846.8 5629846.8 5629846.8 3377206.8 2046812.4
Valor Total
Diésel $5,000,827,313 $3,811,406,284 $3,811,406,284 $3,811,406,284 $3,811,406,284 $2,286,369,004 $1,385,691,995

130
6.11.2 Valor económico de diésel para transporte a ENAMI.

En la siguiente tabla se muestra el valor económico de diésel para el transporte de mineral en camiones de 27 Ton, el
cual tiene destino final planta Manuel Antonio Matta. ENAMI

Tabla 54 Valor de combustible para transporte de mina-ENAMI

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Km/total 381120 495456 495456 495456 495456 381120 266784
Consumo Total Litros 95280 123864 123864 123864 123864 95280 66696
Valor Total Diésel $ 64,504,560 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 64,504,560 $ 45,153,192

131
6.11.3 Descuento de impuestos en declaración sii

Según (cne.cl, 2018) “Las empresas de transporte de carga (propietarias o


arrendatarias con opción de compra de camiones), tanto nacional, como por sus
transportes de carga desde Chile al exterior y viceversa, que utilicen petróleo diésel en
camiones, con un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilos, tienen derecho a
rebajar de su débito fiscal, por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el
porcentaje a que se refiere el inciso segundo del artículo 2° de la Ley N° 19.764, de
2001, el que es de un 25% del Impuesto Específico al Petróleo Diésel soportado en sus
adquisiciones, sin perjuicio de las excepciones que se determinan en las leyes que se
indican seguidamente.
Desde el 1° de Julio de 2010 y hasta el 30 de noviembre de 2011 se aplicarán los
porcentajes establecidos en la Ley N° 20.456, los cuales son:

a) 63% para los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o
inferiores a 18.600 UTM.

b) 39% para los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a
18.600 y no excedan de 42.500 UTM.

c) 29,65% para los contribuyentes cuyos ingresos anuales sean superiores a


42.500 UTM.”

Según (Servicio de Impuestos Interno , 2018):


Según lo establecido en Artículo 7° de la ley 18.502, y artículos 1° y 3° del Decreto
Supremo N°311/86. Sobre devolución de Impuestos específicos del petróleo:
a) Ley 18.502

“Artículo 7º.- Facúltese al Presidente de la República para que, dentro de un año,


mediante decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, pueda establecer
para las empresas afectas al Impuesto al Valor Agregado y para las empresas
constructoras, que usen petróleo diesel, que no esté destinado a vehículos motorizados

132
que transiten por las calles, caminos y vías públicas en general, la recuperación del
impuesto de esta Ley soportado en la adquisición de dicho producto, como crédito fiscal
al Impuesto al Valor Agregado determinado por el período tributario correspondiente, o
mediante su devolución. Para estos efectos, el Presidente de la República deberá
ajustarse a las normas pertinentes del decreto Ley Nº 825, de 1974, pero podrá
introducirle las adaptaciones que estime necesarias para adecuarlas a las
características y naturaleza del citado beneficio. No podrán acogerse a esta
modalidad de recuperación del impuesto, las empresas de transporte terrestre y
las que utilicen vehículos motorizados que transiten por las calles, caminos y vías
públicas respecto del consumo de petróleo Diésel efectuado en ellos.”

b) Decreto Supremo 311

“ Artículo 1°.- Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado establecido en el


Título II del decreto Ley N° 825 y los exportadores, podrán recuperar en la forma que
se señala más adelante, el impuesto específico al petróleo establecido en la letra
b) del artículo 6° de la Ley N° 18.502, soportado en la adquisición de dicho
combustible, siempre que éste no se destine al uso de vehículos que por su
naturaleza sirvan para transitar por calles, caminos y vías públicas en general. En
caso alguno podrán acogerse a lo dispuesto en el presente decreto las empresas de
transporte terrestre.

Artículo 2°.- Los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado, con las
excepciones señaladas en el artículo anterior, tendrán derecho a deducir de su débito
fiscal, determinado de conformidad a las normas del artículo 20 y siguientes del decreto
Ley 825, una suma equivalente al impuesto que afecte las adquisiciones de petróleo
diesel que realicen en el mismo período tributario en que se determine el débito fiscal
respectivo o dentro del plazo que se señala en el inciso final del artículo 24 del decreto
ley 825.”
(leychile.cl, 2018)

133
La declaración de impuesto específico se debe llenar en el formulario 29
:DECLARACION MENSUAL Y PAGO SIMULTANEO DE IMPUESTOS . línea 42 . La
siguiente imagen corresponde al Formulario 29 , obtenido gratuitamente de SII el dia 16
de Noviembre de 2018.
Extracto de Formulario 29, Fuente SII , distribución Gratuita

Ilustración 67 Formulario 29 SII

134
6.11.3.1 Calculo de devolución de impuesto específico.

Para el cálculo de reducción de impuesto específico solo te tomará en cuenta el


combustible Diésel ocupado al interior de la faena Venado Sur y para determinar el
porcentaje máximo de descuento se tomará en cuenta la venta al año del mineral a
Planta Manuel Antonio Matta. ENAMI.

DATOS
a)
Tabla 55 Ingresos de proyecto
Beneficios Bruto
Año IVA 19% Total
Totales

2019 $ 4,990,903,406.25 $ 948,271,647.19 $ 5,939,175,053.44


2020 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2021 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2022 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2023 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2024 $ 4,990,903,406.25 $ 948,271,647.19 $ 5,939,175,053.44
2025 $ 3,313,959,861.75 $ 629,652,373.73 $ 3,943,612,235.48

Total Bruto $ 39,807,445,568.25


IVA (19%) $ 7,563,414,657.97
Total $ 47,370,860,226.22

135
b)
Tabla 56 Consumo total de combustible
Año Litros Diésel m3 Valor Diésel ($677/L)
2019 7386746.4 7386.7464 $ 5,000,827,313
2020 5629846.8 5629.8468 $ 3,811,406,284
2021 5629846.8 5629.8468 $ 3,811,406,284
2022 5629846.8 5629.8468 $ 3,811,406,284
2023 5629846.8 5629.8468 $ 3,811,406,284
2024 3377206.8 3377.2068 $ 2,286,369,004
2025 2046812.4 2046.8124 $ 1,385,691,995

c) Valor UTM mes de noviembre de 2018: $ 48.160

136
d) Impuesto Especifico

La Última actualización de la tabla para cálculos de Impuestos al combustible,


corresponden al día 15 del mes de Noviembre de 2018.

Ilustración 68 Impuesto específico al combustible, SII

(Servicio de Impuestos Internos, 2018)

e) Tabla 57 Ingresos en UTM de proyecto

Año Beneficios Totales


UTM $48.169
2019 $ 5,939,175,053.44 $ 123,299
2020 $ 7,887,224,470.97 $ 163,741
2021 $ 7,887,224,470.97 $ 163,741
2022 $ 7,887,224,470.97 $ 163,741
2023 $ 7,887,224,470.97 $ 163,741
2024 $ 5,939,175,053.44 $ 123,299
2025 $ 3,943,612,235.48 $ 81,870

29,65% para los contribuyentes cuyos ingresos anuales sean superiores a 42.500 UTM

137
f)
Tabla 58 Descuento máximo aplicable según Ley N°20.456

Descuento Max
Año Beneficios Totales
29.65%

2019 $ 5,939,175,053.44 $ 1,760,965,403.34


2020 $ 7,887,224,470.97 $ 2,338,562,055.64
2021 $ 7,887,224,470.97 $ 2,338,562,055.64
2022 $ 7,887,224,470.97 $ 2,338,562,055.64
2023 $ 7,887,224,470.97 $ 2,338,562,055.64
2024 $ 5,939,175,053.44 $ 1,760,965,403.34
2025 $ 3,943,612,235.48 $ 1,169,281,027.82

138
Ecuación 17 Calculo de devolución de impuesto específico al combustible

Factor Impuesto Calculo


Año m3 UTM
Resultante 1.804*UTM*m3

2019 7386.7464 $ 48,160 1.804 $ 641,765,255


2020 5629.8468 $ 48,160 1.804 $ 489,124,693
2021 5629.8468 $ 48,160 1.804 $ 489,124,693
2022 5629.8468 $ 48,160 1.804 $ 489,124,693
2023 5629.8468 $ 48,160 1.804 $ 489,124,693
2024 3377.2068 $ 48,160 1.804 $ 293,413,888
2025 2046.8124 $ 48,160 1.804 $ 177,828,371

Ecuación 18 descuento aplicado de impuesto específico al combustible


Descuento de
Año Gatos Diésel Impuesto Valor Final
Especifico
2019 $ 5,000,827,313 $ 641,765,255 $ 4,359,062,058
2020 $ 3,811,406,284 $ 489,124,693 $ 3,322,281,591
2021 $ 3,811,406,284 $ 489,124,693 $ 3,322,281,591
2022 $ 3,811,406,284 $ 489,124,693 $ 3,322,281,591
2023 $ 3,811,406,284 $ 489,124,693 $ 3,322,281,591
2024 $ 2,286,369,004 $ 293,413,888 $ 1,992,955,116
2025 $ 1,385,691,995 $ 177,828,371 $ 1,207,863,624

139
7 CAPÍTULO COSTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES

7.1 Costos de equipos e instalaciones año 2019

Tabla 59 Valor comercial de maquinaria minera 2019


Equipo Valor Bruto CLP Cantidad Valor Total
Excavadora PC 200 $ 183,600,000 3 $ 550,800,000.00
Camión Bi-Direccional $ 60,000,000 5 $ 300,000,000.00
Cargador Frontal 8 Ton $ 180,000,000 1 $ 180,000,000.00
Cargador Frontal 4 Ton $ 120,000,000 1 $ 120,000,000.00
Camión 27 Ton $ 55,000,000 10 $ 550,000,000.00
Bulldozer Cat D11 $ 294,400,000 1 $ 294,400,000.00
Motoniveladora $ 199,240,000 1 $ 199,240,000.00
Camión Aljibe $ 45,000,000 1 $ 45,000,000.00
Camioneta Lubricación $ 35,000,000 1 $ 35,000,000.00
Camión Agua Potable $ 34,000,000 1 $ 34,000,000.00
Picador de Roca $ 184,590,000 1 $ 184,590,000.00
Camión Combustible $ 27,000,000 1 $ 27,000,000.00

Total CLP $ 2,520,030,000.00

140
Tabla 60 Valor comercial de generadores mineros 2019
Energía Eléctrica Valor Bruto CLP Cantidad Valor Total
Generador 250 Kva $ 20,000,000 1 $ 20,000,000
Generador 10 Kva $ 6,000,000 1 $ 6,000,000

Total CLP $ 26,000,000

Tabla 61 Valor comercial de instalaciones mineras 2019

Administración Valor Bruto Cantidad Valor Total


Conteiner Oficina $ 2,380,000 1 $ 2,380,000
Conteiner Camarín $ 1,700,000 1 $ 1,700,000
Conteiner Baño $ 2,500,000 1 $ 2,500,000
Conteiner Taller Mecánico $ 1,500,000 1 $ 1,500,000
Conteiner Duchas $ 1,500,000 1 $ 1,500,000

Total CLP $ 9,580,000

Tabla 62 Valor comercial de equipos mineros 2019


Planta Valor Bruto Cantidad Valor Total
Chancado $ 70,000,000.00 1 $ 70,000,000
Harnero $ 150,000,000.00 1 $ 150,000,000
Planta Sorter $ 200,000,000.00 1 $ 200,000,000

Total CLP $ 420,000,000

141
7.2 COSTOS DE EQUIPOS E INSTALACIONES AÑO 2020

Tabla 63 Valor comercial de maquinaria minera 2020

Equipo Valor Bruto CLP Cantidad Valor Total


Excavadora $ 183,600,000 1 $ 183,600,000.00
Camión Bi-Direccional $ 60,000,000 2 $ 120,000,000.00
Cargador Frontal 8 Ton $ 180,000,000 1 $ 180,000,000.00
Cargador Frontal 4 Ton $ 120,000,000 1 $ 120,000,000.00
Camión 27 Ton $ 55,000,000 3 $ 165,000,000.00

Total CLP $ 768,600,000.00

Tabla 64 Valor comercial de equipos mineros 2020


Planta Valor Bruto Cantidad Valor Total
Chancado $ 70,000,000.00 1 $ 70,000,000
Harnero $ 150,000,000.00 1 $ 150,000,000
Planta Sorter $ 200,000,000.00 1 $ 200,000,000

Total CLP $ 420,000,000

Tabla 65 Valor comercial de generadores mineros 2020


Energía Eléctrica Valor Bruto CLP Cantidad Valor Total
Generador 250 Kva $ 20,000,000 1 $ 20,000,000

Total CLP $ 20,000,000

142
7.2.1 Depreciación

La depreciación de los bienes de una empresa corresponde al resultado del valor


económico del equipo o instalación después de ser desgastado a lo largo del tiempo.
En minería se ocupan los sig. parámetros obtenidos de servicio de impuestos internos.

Ilustración 69 Tabla de depreciación de SII

(Pág. web. Recopilado el día 15 de Nov de 2018.


(Servicio de Impuestos Internos, 2018)

A continuación, en la siguiente tabla calculara como ejemplo la depreciación para una


excavadora.

Ecuación 19 Formato para Depreciación

En el cual solo se realiza la depreciación para 7 años que es la vida útil de la mina, pero
para primera Inversión se consideran los equipos e instalaciones adquiridas el año 2019
los cuales cuentan con la vida útil de 7 años (2025) y para la segunda inversión se
consideran los equipos e instalaciones adquiridas el año 2020 los cuales cuentan con
una vida útil de 6 años (2025).
Para la depreciación de instalaciones como oficina, plantas y otros se utilizará una vida
máxima de 5 años según lo estipulado por servicio de impuestos internos.

143
7.2.1.1 DEPRECIACIÓN TOTAL

Con el formato de cálculo del punto anterior se creó la siguiente tabla se depreciación en la que se considera una primera
inversión que son equipos e instalaciones comprados el año 2019 y como segunda inversión equipos comprados el año
2020.

Ilustración 70 Depreciación total

144
7.3 Mano de obra y remuneraciones
Para la mano de obra se consideró: El personal Administrativo, Operadores de Excavadoras, Operador de Cargadores
Frontales, Operadores de Camiones de 40 y 27 Ton y Operadores de Planta. Los sueldos son acordes al mercado del
año 2018. Y están detallados a continuación por los años de secuencia de explotación

Ilustración 71 Remuneraciones 2019

145
Ilustración 72 Remuneraciones 2020

146
Ilustración 73 Remuneraciones 2021

147
Ilustración 74 Remuneraciones 2022

148
Ilustración 75 Remuneraciones 2023

149
Ilustración 77 Remuneraciones 2025

Ilustración 76 Remuneraciones 2024

150
8 CAPÍTULO ALIMENTACIÓN

La alimentación de los colaboradores, será distribuida por una empresa externa, la cual
por obligación estará calificada para la manipulación y el transporte de alimentos, esta
empresa llevara alimentos frescos para ambos turnos, los que contemplan almuerzo
para los trabajadores de turno 5x2 (Pack 1) y almuerzo y once para los trabajadores de
turno 7x7 de día, y para el turno 7x7 de noche se contempla cena y desayuno. (Pack 2)
Los valores referenciales de una empresa de alimentos para la minería se encuentran a
continuación:

Tabla 66 Valor de alimentación


Comida Valor Transporte Valor bruto Iva Total
Almuerzo $ 4,000 $ 500 $ 4,500 $ 855 $ 5,355
Once $ 2,500 $ 500 $ 3,000 $ 570 $ 3,570
Cena $ 4,000 $ 500 $ 4,500 $ 855 $ 5,355
desayuno $ 2,500 $ 500 $ 3,000 $ 570 $ 3,570

El alimento será servido por personal de empresa externa, calificados en Comedores de


tipo Conteiner, el cual contará con un depósito de 1000 Litros de agua potable, cocina
para manipulación de alimentos, lavamanos, refrigerador, sillas y mesas acorde al
número de colaboradores.

Ilustración 78 Conteiner comedor


(alibaba.com, 2018)

151
A continuación se desglosa la alimentación por colaborador y tuno, además se calculó
el valor diario, considerando turno administrativo 5x2 con 20 días de trabajo y turno
rotativo 7x7 considerando los colaboradores por día y con 30 días de trabajo.

152
Tabla 67 Alimentación año 2019
Cargo Turno Cant día Pack Valor día Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Op. Excavadora 5x2 3 Pack 1 $ 16,065 $ 321,300 $ 3,855,600
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 5 Pack 1 $ 26,775 $ 535,500 $ 6,426,000
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Camión 27 Ton 5x2 10 Pack 1 $ 53,550 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción de
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 71,328,600

153
Tabla 68 Alimentación año 2020
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Excavadora 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 7 Pack 1 $ 37,485 $ 749,700 $ 8,996,400
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Op. Camión 27 Ton 5x2 13 Pack 1 $ 69,615 $ 1,392,300 $ 16,707,600
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
de Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 100,888,200

154
Tabla 69 Alimentación año 2021
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Excavadora 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 7 Pack 1 $ 37,485 $ 749,700 $ 8,996,400
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Op. Camión 27 Ton 5x2 13 Pack 1 $ 69,615 $ 1,392,300 $ 16,707,600
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
de Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 100,888,200

155
Tabla 70 Alimentación año 2022
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Excavadora 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 7 Pack 1 $ 37,485 $ 749,700 $ 8,996,400
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Op. Camión 27 Ton 5x2 13 Pack 1 $ 69,615 $ 1,392,300 $ 16,707,600
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción de
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 100,888,200

156
Tabla 71 Alimentación año 2023
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Excavadora 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 7 Pack 1 $ 37,485 $ 749,700 $ 8,996,400
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Op. Camión 27 Ton 5x2 13 Pack 1 $ 69,615 $ 1,392,300 $ 16,707,600
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción de
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 100,888,200

157
Tabla 72 Alimentación año 2024
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 4 Pack 2 $ 35,700 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Excavadora 5x2 3 Pack 1 $ 16,065 $ 321,300 $ 3,855,600
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 5 Pack 1 $ 26,775 $ 535,500 $ 6,426,000
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Op. Camión 27 Ton 5x2 10 Pack 1 $ 53,550 $ 1,071,000 $ 12,852,000
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción de
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 93,177,000

158
Tabla 73 Alimentación año 2025
Cargo Turno Cant dia Pack Valor Dia Valor Mes Total Año
Jefe Operaciones 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Jefe Turno 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Administrativo Prev. Riesgo 7x7 1 Pack 2 $ 8,925 $ 267,750 $ 3,213,000
Secretaria 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Aseo 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Chancado 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Planta de Pre-
Op. Harnero 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
concentrado
Op. Planta Sorter 7x7 2 Pack 2 $ 17,850 $ 535,500 $ 6,426,000
Op. Excavadora 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Carguío y Op. Camión Bi-Direccional 5x2 4 Pack 1 $ 21,420 $ 428,400 $ 5,140,800
Transporte Op. Cargador Frontal 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Op. Camión 27 Ton 5x2 7 Pack 1 $ 37,485 $ 749,700 $ 8,996,400
Op. Bulldozer 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Construcción de
Op. Motoniveladora 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Caminos
Op. Camión Aljibe 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mecánico 5x2 2 Pack 1 $ 10,710 $ 214,200 $ 2,570,400
Taller de
Op. Lubricación y Combustible 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Mantención
Op. Vulcanización 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Op. Camión Agua Potable 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200
Otros
Op. Picador de Roca 5x2 1 Pack 1 $ 5,355 $ 107,100 $ 1,285,200

Total Año $ 64,902,600

159
9 CAPÍTULO AGUA POTABLE

Según (ACHS, 2018)“Artículo 12 Todo lugar de trabajo deberá contar con agua
potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo
personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia. Las redes de distribución de aguas
provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua potable, deberán
ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie
entre ambas.

Artículo 13 Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable deberá


cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos
en la reglamentación vigente sobre la materia.

Artículo 14 Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo
proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá
mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día, la que
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente
reglamento.

Artículo 15 En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe


servicio de agua potable, la empresa deberá mantener un suministro de agua potable
igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en los artículos 13° y 14° de
este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia.
La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá autorizar una cantidad
menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por
trabajador y por cada miembro de su familia. En caso de que el agua se almacene en
estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas.

160
Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las
circunstancias lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua
esté de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes. Deberá evitarse
todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por
debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de
agua a los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de
paso en buen estado.”

Para poder satisfacer las necesidades de consumo de agua potable en la faena se


abastecerá de agua purificada en bidones de 20 Litros, los cuales estarán sobre un
dispensador, estos se encontrarán en casetas debidamente certificadas para su
contenido, los puntos estratégicos de ubicación serán estudiados según la secuencia de
explotación. En un promedio por año se considera una dotación de 50 colaboradores.

Para el agua potable ocupada para duchas y baños se dispondrá de un contenedor de


agua de 20.000 Litros el cual distribuirá el agua por cañerías de PVC. Este Contenedor
de agua potable será rellenado cada vez que llegue a un 20 % de su capacidad total.

El proyecto se considerará solo el agua de bidón de 20 Litros para el consumo humano,


ya que, si bien el agua que se traerá para los contenedores es potable, no se
recomienda por la calidad de minerales contenidos en el agua de la región de Atacama,
la cual puede generar enfermedades a largo plazo.

161
a) Agua embotellada para consumo Humano

Según un estudio de consumo de agua embotellada (20 Litros) el consumo anual de


cada persona es la siguiente:

Según (SERNAC, 2018)“A nivel nacional el consumo de agua embotellada llego a 393
millones de litros. Esto representa 22 litros de consumo per cápita”

Según esta información y considerando que el consumo de agua en el desierto se


puede llegar a doblegar en una faena minera, se consideraran un consumo de 40 Litros
per capital por persona.

En la siguiente tabla, estarán los valores aproximados de compra por bidones de agua
para una empresa minera.

Tabla 74 Valor de bidón de agua de 20 Litros


Valor bidón 20 Litros $ 1,000
Valor transporte agregado $ 500
Valor Bruto $ 1,500
IVA $ 285

Total $ 1,785

A continuación, en la siguiente tabla, se encontrará el consumo total por años y los


valores monetarios resultantes.

162
Tabla 75 Valor total de bidones por año
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Colaboradores 51 71 71 71 71 65 46
Consumo (Litros) 2040 2840 2840 2840 2840 2600 1840
Cantidad de Bidón 102 142 142 142 142 130 92
Valor bruto Total $ 153,000 $ 213,000 $ 213,000 $ 213,000 $ 213,000 $ 195,000 $ 138,000
IVA $ 29,070 $ 40,470 $ 40,470 $ 40,470 $ 40,470 $ 37,050 $ 26,220
Valor Total $ 182,070 $ 253,470 $ 253,470 $ 253,470 $ 253,470 $ 232,050 $ 164,220

b) Agua Potable para duchas, baños y casino de comida

El proyecto contempla un Contenedor de 20.000 Litros para distribuir el agua entre


duchas, baños y casino, el cual será rellenado cada vez que llegue al límite de 20%
de su capacidad. Para poder calcular un promedio de agua a ocupar en el año, se
tomó lo dictado por la ley en el artículo 14 del Decreto Supremo 594

El valor por m3 se tomó considerando la tabla de valores de empresa Aguas Chañar,


periodo punta de mayor consumo regional en la cual considera: 769.25 $/m3 en Tierra
Amarilla.

163
Ilustración 79 Valor de agua potable por m3
(Aguas Chañar, 2018)

Considerando estos valores se creó la siguiente tabla de consumo y valores:

Tabla 76 Valor por año de agua potable


Cantidad de 769.25
Año L/Mes L/año m3 / Año IVA Total
colaboradores $/m3

2019 51 153000 1836000 1836 $ 1,412,343 $ 268,345.17 $ 1,680,688.17


2020 71 213000 2556000 2556 $ 1,966,203 $ 373,578.57 $ 2,339,781.57
2021 71 213000 2556000 2556 $ 1,966,203 $ 373,578.57 $ 2,339,781.57
2022 71 213000 2556000 2556 $ 1,966,203 $ 373,578.57 $ 2,339,781.57
2023 71 213000 2556000 2556 $ 1,966,203 $ 373,578.57 $ 2,339,781.57
2024 65 195000 2340000 2340 $ 1,800,045 $ 342,008.55 $ 2,142,053.55
2025 46 138000 1656000 1656 $ 1,273,878 $ 242,036.82 $ 1,515,914.82

164
10 CAPÍTULO SERVICIOS HIGIÉNICOS

10.1 Baños

Para poder satisfacer las necesidades biológicas de los colaboradores , existirá un


conteiner adecuado como baño principal el cual contara con dos divisiones uno para
baños de hombre y otra para baño de mujeres, este conteiner se encontrara en las
instalaciones de administración .Además se encontraran baños químicos en cada
botaderos y plantas los cuales contaran con servicios de agua potable, jabón y
ventilación, el número de baños químico dependerá del número de colaboradores
según secuencia de explotación. En un promedio por año se considera una dotación de
50 colaboradores.
Para la limpieza de los baños químicos se contratará una empresa calificada.
Según (ACHS, 2018) “Artículo 21.- En los lugares de trabajo donde laboren hombres y
mujeres deberán existir servicios higiénicos independientes y separados. Será
responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de
interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos.”

Ilustración 80 Conteiner con baño

(GOOGLE, 2018)

165
10.2 Duchas

Para satisfacer las necesidades de duchas, también se instalará un conteiner


especialmente diseñado para duchas. El número de duchas dependerá del número de
colaboradores según secuencia de explotación. En un promedio por año se considera
una dotación de 50 colaboradores.
“Artículo 23.-
Tabla 77 Numero de duchas según D.S 594
N° de personas Excusado Lavatorio Duchas
01 a 10 1 1 1
11 a 20 2 2 2
21 a 30 2 2 3
31 a 40 3 3 4
41 a 50 3 3 5
51 a 60 4 3 6
61 a 70 4 3 7
71 a 80 5 5 8
81 a 90 5 5 9
91 a 100 6 6 10”
(ACHS, 2018)

Ilustración 81 Conteiner con duchas


(ALIBABA, 2018)

166
11 CAPÍTULO INVERSIÓN INICIAL

Para poder calcular la inversión inicial del proyecto “Recuperación de Botaderos de Baja ley” se tomó en cuenta la
siguiente tabla de gastos por año:

Tabla 78 Gastos por año


Gastos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Diésel In. VS $ 4,359,062,058 $ 3,322,281,591 $ 3,322,281,591 $3,322,281,591 $3,322,281,591 $1,992,955,116 $ 1,207,863,624
Diésel Ex. VS $ 64,504,560 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 83,855,928 $ 64,504,560 $ 45,153,192
Maquinaria $ 2,520,030,000.00 $ 768,600,000.00 - - - - -
Generador $ 26,000,000 $ 20,000,000 - - - - -
infraestructura $ 9,580,000 - - - - - -
Planta $ 420,000,000 $ 420,000,000 - - - - -
Sueldo $ 597,062,463.0 $819,872,960 $819,872,960 $ 819,872,960 $819,872,960 $ 764,079,248 $ 550,646,067
Comida $ 71,328,600 100,888,200 100,888,200 100,888,200 100,888,200 93,177,000 64,902,600
Agua bidón $ 182,070 $ 253,470 $ 253,470 $ 253,470 $ 253,470 $ 232,050 $ 164,220
Agua Potable $ 1,680,688.17 $ 2,339,781.57 $ 2,339,781.57 $ 2,339,781.57 $ 2,339,781.57 $ 2,142,053.55 $ 1,515,914.82

Total Año $ 8,069,430,439 $ 5,538,091,931 $ 4,329,491,931 $4,329,491,931 $ 4,329,491,931 $2,917,090,028 $ 1,870,245,618

167
Además de los gastos operacionales que conlleva la extracción de mineral se tomó en cuenta las ganancias que se
espera obtener de la venta de mineral por año la cual está a continuación

Tabla 79 Beneficios totales por año


Beneficios Bruto
Año IVA 19% Beneficios Totales
Totales

2019 $ 4,990,903,406.25 $ 948,271,647.19 $ 5,939,175,053.44


2020 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2021 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2022 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2023 $ 6,627,919,723.50 $ 1,259,304,747.47 $ 7,887,224,470.97
2024 $ 4,990,903,406.25 $ 948,271,647.19 $ 5,939,175,053.44
2025 $ 3,313,959,861.75 $ 629,652,373.73 $ 3,943,612,235.48

Total Bruto $ 39,807,445,568.25


IVA (19%) $ 7,563,414,657.97
Total $ 47,370,860,226.22

168
Inversión Inicial
Teniendo en cuenta la inversión inicial del año cero para la compra de maquinaria, equipos, estructuras e infraestructura
se solicitará un préstamo de $4.100.000 millones usados para la puesta en marcha del proyecto, el cual se pagara en un
plazo de 7 años con un total de 84 cuotas.

Ecuación 20 Calculo de préstamo bancario

Capital 4,100,000,000

Años 7

Interés % 1.10 = 0.0110 0.0110 x 100 = 1.1


Capitalización Anual

(4100000000x
CUOTA = 0,0110) = 45,100,000.00 = 45,100,000.00 = 611,767,624
1-( 1+0,0110 ) 0.92627920 0.07372080
- 1

169
Ecuación 21 Calculo de cuotas de préstamo bancario

SALDO VALOR INTERES SALDO


PERIODO CAPITAL
INSOLUTO CUOTA 1.10 % ADEUDADO

1 4,100,000,000 611,767,624 45,100,000 566,667,624 3,533,332,376

2 3,533,332,376 611,767,624 38,866,656 572,900,968 2,960,431,408

3 2,960,431,408 611,767,624 32,564,745 579,202,879 2,381,228,529

4 2,381,228,529 611,767,624 26,193,514 585,574,110 1,795,654,419

5 1,795,654,419 611,767,624 19,752,199 592,015,425 1,203,638,994

6 1,203,638,994 611,767,624 13,240,029 598,527,595 605,111,399


-
7 605,111,399 611,767,624 6,656,225 605,111,399 0

El valor de las cuotas ha sido reducido a años en la tabla anterior, pero fue sacado en 84 cuotas mensuales.

170
12 CAPÍTULO FLUJO DE CAJA
El flujo de caja corresponde a la acumulación de activos líquidos a lo largo del tiempo,
con esto se puede determinar las entradas y salidas de dinero, al realizar el flujo de caja
podremos sacar el VAN y TIR

El siguiente flujo de caja que sintetiza la presente tesis estará dividida en las siguientes
partes:

1. Ingresos: Corresponde al total de ventas generadas anualmente.


2. Ventas: Corresponde al total de beneficios obtenidos anualmente por la venta de
mineral a planta Manuel Antonio Matta. ENAMI.
3. Egresos: Es la suma de los costos fijos, los costos variables y los intereses por
préstamo.
4. Costos fijos: corresponde al pago total de gastos administrativos (sueldos,
gastos de oficina, etc.)
5. Costos Variables: Corresponde al total de materia prima, insumos y otros
(Combustible, comida, agua, etc).
6. Intereses por préstamo: Intereses generados por el banco por préstamo
7. Ingresos No monetarios: es total de la depreciación
8. Depreciación: es el valor mínimo que se obtiene de un equipo según su vida
útil.
9. Utilidad antes del impuesto: Corresponde a la suma de los ingresos mas los
ingresos menos los egresos menos los ingresos no monetarios.
10. Impuesto: Correspondo al impuesto de 27% usado en minería obtenido de las
utilidades antes del impuesto.
11. Utilidad después del impuesto: Corresponde a la resta de las utilidades antes
del impuesto menos el impuesto de 27 %.
12. Activos tangibles: Es la inversión inicial que se necesita para la compra de los
activos necesarios para la puesta en marcha del proyecto (Maquinaria,
Estructuras).

171
13. Préstamo: Corresponde al préstamo bancario para poder comprar los activos
fijos usados para la puesta en marcha.

14. Amortización deuda: Corresponde al valor de la cuota menos el interés.

15. Flujo de caja anual: Corresponde a la suma de las utilidades después de


impuesto más la depreciación menos la amortización de deuda.

172
Ecuación 22 Flujo de caja

173
12.1 VAN

Según (economipedia, VAN, 2018)“ El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de


inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para
conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como
Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).
Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de
interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en
términos absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares,
pesos, etc).
Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el
VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una
mayor ganancia.”

Según (economipedia, VAN, 2018) :


• “VAN > 0: el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la
tasa de descuento elegida generará beneficios.

• VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo


su realización, en principio, indiferente.

• VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.”

Según los cálculos ya realizados anteriormente el valor de VAN es de $ 7,779,672,803

174
12.2 TIR

Según (economipedia, TIR, 2018) “La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de
interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy
relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la
tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión
dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir,
va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya
que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este
problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera
o un programa informático.”

Según (economipedia, TIR, 2018) “El criterio de selección será el siguiente donde “k” es
la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:

• Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad
exigida a la inversión.
• Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el
VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si
mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más
favorables.
• Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima
que le pedimos a la inversión.”
Según los cálculos ya realizados anteriormente el TIR, como porcentaje de rentabilidad
seria de un 569%

175
13 CAPÍTULO PLAN DE CIERRE DE MINA VENADO SUR

El plan de cierre del proyecto de recuperación de mineral desde botadero, se regirá


según lo establecido en el TITULO X, Decreto Supremo 132.

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 490


“Las Empresas Mineras deberán presentar su Proyecto de Plan de Cierre de Faenas
Mineras, ya sea de la totalidad de las obras contempladas en la faena minera o de una
parte de ella, en las oportunidades señaladas en el artículo 23 del Reglamento.”

Para las especificaciones técnicas se considerarán desde el artículo 494 hasta el


artículo 499 del Título X del decreto Supremo 132

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 494


“En Minas Subterráneas, Rajo Abierto y Canteras, el Proyecto de Plan de Cierre deberá
al menos contemplar los siguientes aspectos:
- Desmantelamiento de instalaciones, si fuere necesario.
- Cierre de accesos.
- Sellado de bocaminas y/o piques a superficie.
- Estabilización de taludes.
- Señalizaciones.
- Cierre de almacenes de explosivos.
- Caracterización de efluentes.”

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 495


El Proyecto de Plan de Cierre de Depósitos de Relaves deberá contener lo siguiente:
- Desmantelamiento de instalaciones.
- Secado de lagunas de aguas claras.
- Mantención de canales perimetrales.
- Sistema de evacuación de aguas lluvias.
- Cierre de accesos.

176
- Recubrimiento de cubeta y taludes,
- Estabilización de taludes, - Señalizaciones.
- Habilitación de vertedero de emergencia.
- Cercado de torres colectoras.
- Instalación de cortavientos.
- Compactación de berma de coronamiento.
- Piscinas de emergencia (evaporación).
- Construcción de muro de protección al pie del talud.
- Medidas de reparación.

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 496


“El Proyecto Plan de Cierre de Botaderos y Ripios de Lixiviación deberá referirse a los
siguientes aspectos:
- Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvia,
- Estabilización de taludes,
- Cubrimiento con membranas impermeables y/o suelo natural, u otros,
- Compactación y definición de pendientes de superficie,
- Lavado de ripios.”

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 497


“El Proyecto de Plan de Cierre de Caminos deberá incluir los siguientes aspectos:
- Evaluar los caminos que se dejarán transitables ya sea para control de la etapa de
cierre, para estudios posteriores o para público en general, y los caminos que deben ser
cerrados.
- Señalizaciones.
- Perfilamiento de caminos.”

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 498


“El Proyecto de Plan de Cierre de Plantas, Edificios e Instalaciones auxiliares deberá
referirse a los siguientes aspectos:

177
- Desmantelamiento de instalaciones, edificios, equipos y maquinarias, cuando fuese
necesario,
- Desenergizar instalaciones.
- Cierre de accesos.
- Estabilización de taludes.
- Señalizaciones.
- Retiro de materiales y repuestos.
- Protección de estructuras remanentes

Según (Decreto Supremo 132, 2004) Artículo 499


“El Proyecto de Plan de Cierre de Manejo de Residuos y otros deberá incluir lo
siguiente:
- Retiro de escombros.
- Protección de estructuras remanentes,
- Retiro y disposición final de residuos que no permanecerán en el lugar.
- Cierres y letreros de advertencia.
- Disposición final de residuos que permanecerán en el lugar.

Según lo establecido en el Decreto Supremo N° 132, el plan de cierra para el proyecto


de recuperación de botaderos con el método sorter sería el siguiente:

178
Mina Venado Sur

• El plan de cierre considerara el total de la mina Venado Sur, en la cual se


desmantelarán las instalaciones de apoyo, y planta de tratamiento, esto en un
plazo no mayor a 1 mes.
• El cierre de accesos, se realizará con parapetos de tierra, los cuales serán
descargas de camiones de 40 ton.
• Se instalarán señaléticas correspondientes al cierre en zonas críticas.
• Retiro por parte de empresa, instalaciones, estructuras, maquinaria y equipos.

Botaderos
• En sus bases se construirá con maquinaria: diques interconectados y canales de
aguas lluvias, para casos de emergencia ante lluvias y aluviones.
• Los taludes se estabilizarán con máquinas compactadoras y Bulldozer.
• Las pendientes máximas serán de 37° con una altura máxima de 30 metros por
dos niveles.

Caminos
• Todos los caminos al interior de la mina Venado Sur serán cerrados con
parapetos de tierra, estos cierres se realizarán al inicio de cada camino principal
y secundario.
• Se instalarán señalética de prohibición de entrada. “peligro, no pasar”

Conteiner
• Todos los conteiner usados como oficinas, baños, duchas, casa de cambio,
deberán ser llevados a dependencia de empresa Pucobre para su disposición.

En cuanto a los botaderos e instalaciones remanentes, que permanezcan más allá de la


vida útil de la mina, se estudiara y se creara un plan para alcanzar la estabilidad física y
química con el fin de proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de las
personas según lo dispuesto en la ley 20.551

179
14 CAPÍTULO MATRIZ DE RIESGO

Una matriz de riesgo, es una herramienta de control y gestión, utilizada para identificar
los procesos con sus posibles peligros y riesgo. Igualmente, la matriz de riesgo permite
evaluar y tomar las medidas necesaria para mitigar los peligros y riesgos del trabajo.

La presente matriz de riesgo, está constituida por factores operacionales del proyecto
de recuperación de mineral de baja ley desde botaderos. Para la matriz general del
proyecto se utilizarán los siguientes parámetros.

Ilustración 82 Tabla de valores de probabilidad

180
Ilustración 83 Tabla de valoración de Consecuencias

Ilustración 84 Valor Esperado de Perdida (V.E.P)

181
Tabla 80 Matriz de peligros y riesgos críticos 1ra parte

182
Tabla 81 Matriz de peligros y riesgos críticos 2da parte

183
15 CAPÍTULO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Según lo visto anteriormente en los cálculos de VAN Y TIR

1. Según (economipedia, VAN, 2018) :


“VAN > 0: el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la
tasa de descuento elegida generará beneficios.

El cálculo de VAN de nuestro proyecto generaría una utilidad de $ 7,779,672,803


lo que significaría que esos serían los beneficios totales obtenidos en los 7 años de
vida útil del proyecto

2. Según (economipedia, TIR, 2018) “El criterio de selección será el siguiente


donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:

Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad
exigida a la inversión.

El cálculo resultante del TIR, seria de un 569 % de rentabilidad del proyecto lo que nos
dice que lo invertido es aceptado.

184
16 CAPÍTULO CONCLUSIÓN

Luego del análisis geológico obtenido en informes e in situ en Mina Venado Sur se
determinó la extracción de mineral solo con excavadora y sin la necesidad de
explosivos ya que por su composición mineralógica de tobas y material ya tronado no
es necesario otro método, además con un promedio de diámetro de 4” (pulgadas) se
determinó la selección de un equipo de chancado de mandíbula el cual procesa mineral
con un diámetro entre 4” y 20” (pulgadas) con un rendimiento promedio de 70 toneladas
horas, y según lo determinado en secuencia de explotación de los botaderos se utilizara
un equipo de chancado por planta, a esto se le suma la utilización de una planta de
harneado móvil la cual separa el mineral en tres stock los que abastecen a la planta
Sorter, en conjunto estos equipos darán origen a “Planta Sorter Norte” la cual se
abastecerá del Botadero N°1, Botadero N°3 e Inclinado de baja ley, y la “Planta Sorter
Sur” la cual estará abastecida por el Botadero N°2 y Botadero N°4.

Con todo lo calculado en secuencia de explotación, según lo requerido por cada planta
se determinó que la Planta Sorter Norte tendrá una duración de 6 año contando desde
el año 2019 hasta el año 2024 y la Planta Sorter Sur tendrá una duración de 6 años
contando desde el año 2020 hasta el año 2024. Ya sabiendo esto determino la vida útil
de los botaderos , la secuencia de explotación y el tonelaje a procesar se busco una
tarifa aproximada de compra de mineral por parte de ENAMI para este caso se utilizo el
del mes de Octubre de 2018 , y se tomo en cuenta el porcentaje de cobre a obtener que
entrego los estudios de metalurgia y se determino que para un concentrado de 0.8 % de
oxido de cobre soluble se generarían beneficios totales de $ 4,697,251,961.64 millones
de pesos y para un concentrado de 2.0 % de oxido de cobre soluble se generarían un
total de $ 42,673,608,264.58 millones de pesos.

El siguiente paso realizado fue el calculo de flota, con esto se logro determinar el
numero de maquinas de carguío y transporte utilizadas en interior mina y para el
transporte de mineral a planta Manuel Antonio Matta. Con un promedio de 7 camiones
de 40 ton para interior mina, 4 excavadoras las cuales estarán ubicadas en su

185
respectivo botadero, 2 cargadores frontales de 4 toneladas de capacidad el balde, las
cuales serán usadas para el carguío de cada planta sorter desde los stock, 2
cargadores frontales de 8 toneladas de capacidad el balde usadas para el carguío de
camiones de 27 toneladas y un total de 7 equipos auxiliares para el mantenimiento de
equipos y caminos en interior mina.

Para determinar el consumo de combustible a utilizar además de los equipos de carguío


y transporte se calculó la energía eléctrica a utilizar por planta y por administración,
tomando en cuenta el consumo energético en Kva, y se llegó a la conclusión que para
cada planta (Planta Sorter Norte y Planta Sorter Sur) se utilizaría un generador de 250
Kva y para lo que es administración, lo que incluye talleres, oficina, baños, duchas se
utilizara un generador de 10 Kva.

Con estos datos y según facturas entregadas por diferentes empresas se determinó el
valor de cada equipo a utilizar. Según inversión del año 2019 y 2020 considerando
equipos de carguío y transporte, equipos auxiliares, generadores, conteiner y los
equipos necesarios por cada planta de tratamiento (Chancado, Harnero, equipo Sorter)
con un total de $2,975.610,000 millones para el año 2019 y $1,188,600,000 millones
para el año 2020, dando un total de $4,164,210,000 millones para invertir en
maquinaria, equipos e instalaciones.

Ya sabiendo el números de equipos a utilizar y los generadores por planta y


administración, se determinó el combustible a utilizar, tomando en cuenta para el
transporte el kilometraje utilizado versus el rendimiento de los camiones, para el carguío
se tomó en cuenta las horas que se utilizaran los equipos versus el rendimiento según
el equipo y para los generadores se tomaron en cuenta para el calculo el números de
hora a utilizar según el turno, el rendimiento según fabricante y la utilización según
secuencia de explotación de botaderos. Para el combustible a utilizar en interior mina
se calculó con el descuento especifico al combustible ya que por ley se debe descontar,
no asi para el caso de los camiones que transitan fuera de la mina.

186
Para cumplir con la necesidades de los datos pedidos por el flujo de caja se calculó
además La depreciación de equipos, para obtener el valor de ellos según su desgaste
con el tiempo, tomando en cuenta como vida útil de los equipos, el tiempo a ser
utilizados según la secuencia de explotación ya que es menor a lo establecido en
servicios de impuestos internos, además se calculó el número de trabajo según
organigrama y las remuneraciones de cada colaborador según los establecido en la ley
del trabajo y las remuneraciones acordes al año 2018. Ya sabiendo el número de
colaboradores por año se calculó su alimentación según turnos con un menú para el
turno 5x2 y dos menús, uno para el día y otro para la noche según el número de
colaboradores para el turno 7x7. Además, se calcularon los servicios básicos, para ello
se concluyó en la utilización de conteiner equipados con baños mixtos utilizados en
administración, baños portátiles para los colaboradores en botaderos y planta para no
perder tiempo de ida y vuelta al baño, para las duchas y comedor se utilizarán conteiner
equipados completamente, estos fueron cotizados a empresas especialistas en China.

Para finalizar los datos necesarios para el flujo de caja se determinó la inversión inicial
necesaria, para esto se necesita una inversión inicial de $ 4,184,210,000 millones, los
cuales se proponen pedir al banco 4.100.000.000 millones con una tasa de interés del
1,1 % y siendo pagado en 7 años.

Con todos estos datos obtenidos anteriormente se calculó el flujo de caja para
determinar la rentabilidad y viabilidad del proyecto y según los resultados de VAN y el
TIR lo que nos resultó favorable, y esto nos indicaría que el proyecto de recuperación
de mineral de baja ley es totalmente viable.

Pero si bien los valores utilizados en la presente tesis son reales, existe una alta
posibilidad de cambios, los que pueden variar según factores económicos, sociales,
geográficos, operacionales, según fabricante de equipos y venta de ellos, factores
metalúrgicos de cada botadero, calidad, valor de tranzas en la bolsa de metales y de
comercio.

Para finalizar el proyecto se realizó un plan de cierre según lo establecido en el Decreto


Supremo 132, lo que contempla en el cierre la desmantelación de instalaciones , cierre

187
de caminos, instalación de señalética y crear medidas de mitigación en caso de
emergencia para los nuevos botaderos que se obtendrán de los rechazos de las Planta
Sorter y una matriz de riesgo y en conjunto a esto se realizó una matriz de riesgo para
todas las operaciones del proyecto de recuperación de botaderos de baja ley de óxido
de cobre.

Según los estudios realizados por metalurgia de la empresa que vende los equipos
Sorter determinaron que los equipos Sorter pueden recuperar un 30 % oxido de cobre y
un 60 % de sulfuro de cobre , lo que actualmente es un gran paso para la minería ya
que puede perfectamente reactivar la pequeña minería, ya que por su baja
recuperación de mineral se ven obligado al cierre de sus actividades mineras, además
de elevar los beneficios, su vida útil de toda mina sin importar su tamaño y desarrollar la
continua mejora frente a los impactos ambientales rebajando enormemente la
contaminación de estos pasivos medioambientales y contribuyendo a la mejora
continua de la salud ocupacional de los colaboradores y de la población aledañas a
todos los proyectos mineros.

188
17 CAPÍTULO RECOMENDACIONES

Mina Venado Sur, es una de las propiedades de Pucobre. S.A en al cual se


implementará el método Sorter para la recuperación de mineral de baja ley.

Se recomiendo:

1. Optimización de rutas en caminos entre planta de clasificación y botaderos, ya que la


mejora de estos contribuye en una baja de combustible y costos operacionales.

2. Se recomienda la instalación de la planta Sorter más cercana a botaderos comunes ya


que por la distancia que se debe recorrer se pierde demasiado tiempo y combustible.

3. Se recomienda que al finalizar la producción de mina Venado Sur, los equipos,


maquinaria e instalaciones puedan ser utilizados en otras faenas de la empresa Pucobre
S.A.

4. Se recomiendo la realización de convenio con mineras de la pequeña minería aledañas


al proyecto para contribuir a la mejora continua de impacto ambientales e impulsar a los
pequeños proyectos.

5. Se recomienda el uso de sensores infrarrojos y laser para la clasificación de minerales,


ya que según lo indica la empresa solo se utilizarán sensores de Color para la
clasificación.

189
18 CAPÍTULO GLOSARIO

• Evaluación Económica Minera

Una evaluación económica es una forma de medir y comparar los beneficios de los
recursos mineros a lo largo del tiempo.
• Botaderos

Es un lugar cercano a la mina, el cual a sido acondicionado y estudiado para poder


recibir el material estéril de la mina.
• Inclinados

Stock de mineral de baja ley.


• Conminución

Reducción de diámetro de mineral, mediante chancadores y molinos.


• Sorter

Planta de clasificación de mineral mediante sensores y chorros de aire.


• SII

Servicio de Impuestos Interno

• VAN

Llamado Valor Actual Neto, usada para identificar la diferencia del dinero que ingresa y
la cantidad que se invierte, esto para determinar las utilidades del proyecto.

• TIR

Llamado Tasa Interna de Retorno, es un indicador porcentual de la rentabilidad del


proyecto

190
19 CAPÍTULO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

19.1 BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).
594, D. S. (19 de noviembre de 2018). Obtenido de http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
ACHS. (27 de noviembre de 2018). http://www.achs.cl. Obtenido de
http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
Aguas Chañar. (21 de noviembre de 2018). http://www.siss.gob.cl/. Obtenido de
http://www.siss.gob.cl/586/articles-4498_Chanar_G1_Jul_2015.pdf
ALIBABA. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/p-detail/casa-contenedor-port%C3%A1til-para-la-ducha-
300000225640.html
alibaba.com. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/product-detail/portable-container-canteen-453805139.html
Biotechnics. (27 de noviembre de 2018). http://www.biotechnics.cl/. Obtenido de
http://www.biotechnics.cl/tecnologia-sort.php
Cerati, G. (Dirección). (2005). Música Ligera [Película].
cne.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.cne.cl/. Obtenido de
https://www.cne.cl/archivos_bajar/ley_18502_impuesto_combustibles.pdf
Decreto Supremo 132. (2004). X.
economipedia, TIR. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
economipedia, VAN. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Empresa Joyal . (06 de nobiembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Joyal. (05 de noviembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Tomra. (30 de Octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/mining-technology/ )
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
GOOGLE. (19 de noviembre de 2018). https://www.google.cl. Obtenido de
https://www.google.cl/search?q=contenedores+ba%C3%B1os+duchas&rlz=1C1GCEA_e
nCL794CL794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjks9KJzN_eAhWDhJA
KHcLPD8QQ_AUIDigB&biw=1366&bih=667#imgrc=bvdiduiGpoFDhM:

191
Google Earth. (2018). Copiapo.
Grupel. (13 de noviembre de 2018). https://grupel.eu/es. Obtenido de
https://grupel.eu/es/producto/generador-perkins-250kva
herramientas.cl. (noviembre de 12 de 2018). https://herramientas.cl. Obtenido de
https://herramientas.cl/generadores-diesel/generador-diesel-10-kva-380v-p-e-insonoro-
krafter-4482000015003-krafter-
596982.html?gclid=EAIaIQobChMIl_7R18_P3gIVig6RCh1T4QYAEAYYBCABEgKgk
fD_BwE
Hugo Olmos Naranjo, Estudio de factibilidad de proyecto Venado Sur. (s.f.). Estudio de
factibilidad de proyecto Venado Sur.
Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo. (s.f.). Estudio de factibilidad de proyecto
Venado sur.
leychile.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.leychile.cl. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12230
Programa SAS PLANET . (Octubre de 2018). Copiapó.
Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad. (2018).
Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur . (2018).
Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA, Mina Venado Sur. (2018). DIA, Venado Sur 2018. Copiapó.
REDWAVE. (27 de noviembre de 2018). http://www.redwave.com/. Obtenido de
http://www.redwave.com/es/clasificacion-de-minerales/
SERNAC. (21 de noviembre de 2018). https://www.sernac.cl. Obtenido de
https://www.sernac.cl/portal/619/articles-4240_archivo_01.pdf
Servicio de Impuestos Interno . (19 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/iva/001_030_1117.htm
Servicio de Impuestos Internos. (20 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/valores_y_fechas/mepco/mepco2018.htm
Servicio de Impuestos Internos. (noviembre de 15 de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

192
19.2 REFERENCIAS

(s.f.).
594, D. S. (19 de noviembre de 2018). Obtenido de http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
ACHS. (27 de noviembre de 2018). http://www.achs.cl. Obtenido de
http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
Aguas Chañar. (21 de noviembre de 2018). http://www.siss.gob.cl/. Obtenido de
http://www.siss.gob.cl/586/articles-4498_Chanar_G1_Jul_2015.pdf
ALIBABA. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/p-detail/casa-contenedor-port%C3%A1til-para-la-ducha-
300000225640.html
alibaba.com. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/product-detail/portable-container-canteen-453805139.html
Biotechnics. (27 de noviembre de 2018). http://www.biotechnics.cl/. Obtenido de
http://www.biotechnics.cl/tecnologia-sort.php
Cerati, G. (Dirección). (2005). Música Ligera [Película].
cne.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.cne.cl/. Obtenido de
https://www.cne.cl/archivos_bajar/ley_18502_impuesto_combustibles.pdf
Decreto Supremo 132. (2004). X.
economipedia, TIR. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
economipedia, VAN. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Empresa Joyal . (06 de nobiembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Joyal. (05 de noviembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Tomra. (30 de Octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/mining-technology/ )
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
GOOGLE. (19 de noviembre de 2018). https://www.google.cl. Obtenido de
https://www.google.cl/search?q=contenedores+ba%C3%B1os+duchas&rlz=1C1GCEA_e
nCL794CL794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjks9KJzN_eAhWDhJA
KHcLPD8QQ_AUIDigB&biw=1366&bih=667#imgrc=bvdiduiGpoFDhM:
Google Earth. (2018). Copiapo.

193
Grupel. (13 de noviembre de 2018). https://grupel.eu/es. Obtenido de
https://grupel.eu/es/producto/generador-perkins-250kva
herramientas.cl. (noviembre de 12 de 2018). https://herramientas.cl. Obtenido de
https://herramientas.cl/generadores-diesel/generador-diesel-10-kva-380v-p-e-insonoro-
krafter-4482000015003-krafter-
596982.html?gclid=EAIaIQobChMIl_7R18_P3gIVig6RCh1T4QYAEAYYBCABEgKgk
fD_BwE
Hugo Olmos Naranjo, Estudio de factibilidad de proyecto Venado Sur. (s.f.). Estudio de
factibilidad de proyecto Venado Sur.
Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo. (s.f.). Estudio de factibilidad de proyecto
Venado sur.
leychile.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.leychile.cl. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12230
Programa SAS PLANET . (Octubre de 2018). Copiapó.
Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad. (2018).
Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur . (2018).
Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA, Mina Venado Sur. (2018). DIA, Venado Sur 2018. Copiapó.
REDWAVE. (27 de noviembre de 2018). http://www.redwave.com/. Obtenido de
http://www.redwave.com/es/clasificacion-de-minerales/
SERNAC. (21 de noviembre de 2018). https://www.sernac.cl. Obtenido de
https://www.sernac.cl/portal/619/articles-4240_archivo_01.pdf
Servicio de Impuestos Interno . (19 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/iva/001_030_1117.htm
Servicio de Impuestos Internos. (20 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/valores_y_fechas/mepco/mepco2018.htm
Servicio de Impuestos Internos. (noviembre de 15 de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido de
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

194
19.3 TRABAJOS CITADOS
(s.f.).
594, D. S. (19 de noviembre de 2018). Obtenido de http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
ACHS. (27 de noviembre de 2018). http://www.achs.cl. Obtenido de
http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/newsletters/infoempresas/Documents/Decreto+Supremo+594.pdf
Aguas Chañar. (21 de noviembre de 2018). http://www.siss.gob.cl/. Obtenido de
http://www.siss.gob.cl/586/articles-4498_Chanar_G1_Jul_2015.pdf
ALIBABA. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/p-detail/casa-contenedor-port%C3%A1til-para-la-
ducha-300000225640.html
alibaba.com. (19 de noviembre de 2018). https://spanish.alibaba.com. Obtenido de
https://spanish.alibaba.com/product-detail/portable-container-canteen-
453805139.html
Biotechnics. (27 de noviembre de 2018). http://www.biotechnics.cl/. Obtenido de
http://www.biotechnics.cl/tecnologia-sort.php
Cerati, G. (Dirección). (2005). Música Ligera [Película].
cne.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.cne.cl/. Obtenido de
https://www.cne.cl/archivos_bajar/ley_18502_impuesto_combustibles.pdf
Decreto Supremo 132. (2004). X.
economipedia, TIR. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido
de https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
economipedia, VAN. (27 de noviembre de 2018). https://economipedia.com/. Obtenido
de https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Empresa Joyal . (06 de nobiembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Joyal. (05 de noviembre de 2018). https://www.joyalcrusher.com. Obtenido de
https://www.joyalcrusher.com/es/products/Crushing/Jaw-

195
Crusher.html?gclid=EAIaIQobChMI3vih19a93gIVkA-
RCh2nVA_REAAYASAAEgIbF_D_BwE)
Empresa Tomra. (30 de Octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/mining-technology/ )
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
Empresa Tomra. (30 de octubre de 2018). https://www.tomra.com. Obtenido de
https://www.tomra.com/en/sorting/mining/sorting-equipment/com-series/com-xrt
GOOGLE. (19 de noviembre de 2018). https://www.google.cl. Obtenido de
https://www.google.cl/search?q=contenedores+ba%C3%B1os+duchas&rlz=1C1
GCEA_enCL794CL794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjks9KJzN
_eAhWDhJAKHcLPD8QQ_AUIDigB&biw=1366&bih=667#imgrc=bvdiduiGpoFDh
M:
Google Earth. (2018). Copiapo.
Grupel. (13 de noviembre de 2018). https://grupel.eu/es. Obtenido de
https://grupel.eu/es/producto/generador-perkins-250kva
herramientas.cl. (noviembre de 12 de 2018). https://herramientas.cl. Obtenido de
https://herramientas.cl/generadores-diesel/generador-diesel-10-kva-380v-p-e-
insonoro-krafter-4482000015003-krafter-
596982.html?gclid=EAIaIQobChMIl_7R18_P3gIVig6RCh1T4QYAEAYYBCABEg
KgkfD_BwE
Hugo Olmos Naranjo, Estudio de factibilidad de proyecto Venado Sur. (s.f.). Estudio de
factibilidad de proyecto Venado Sur.
Ingeniería Operaciones Mineras Hugo Olmos Naranjo. (s.f.). Estudio de factibilidad de
proyecto Venado sur.
leychile.cl. (17 de noviembre de 2018). https://www.leychile.cl. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12230
Programa SAS PLANET . (Octubre de 2018). Copiapó.
Pucobre, Archivos internos Venado Sur, AutoCad. (2018).
Pucobre, Borrador de DIA Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA Anexo 4, Venado Sur . (2018).

196
Pucobre, DIA, Anexo 5 Venado Sur. (2018).
Pucobre, DIA, Mina Venado Sur. (2018). DIA, Venado Sur 2018. Copiapó.
REDWAVE. (27 de noviembre de 2018). http://www.redwave.com/. Obtenido de
http://www.redwave.com/es/clasificacion-de-minerales/
SERNAC. (21 de noviembre de 2018). https://www.sernac.cl. Obtenido de
https://www.sernac.cl/portal/619/articles-4240_archivo_01.pdf
Servicio de Impuestos Interno . (19 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido
de http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/iva/001_030_1117.htm
Servicio de Impuestos Internos. (20 de noviembre de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido
de http://www.sii.cl/valores_y_fechas/mepco/mepco2018.htm
Servicio de Impuestos Internos. (noviembre de 15 de 2018). http://www.sii.cl. Obtenido
de http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

197

También podría gustarte