Está en la página 1de 18

uía

POSGRADO EN PSICOLOGÍA

PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO AL POSGRADO EN PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA

CONVOCATORIA 2020-1
UN IVERSIDAD NACIONA L AUT ÓN OMA D E M É X I C O
Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular
Dirección de Evaluación Educativa
Subdirección de Evaluación de Posgrado y Titulación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers


Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Dra. Sara Eugenia Cruz Morales


Coordinadora del Programa de Posgrado en Psicología

Dr. Melchor Sánchez Mendiola


Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular

Dr. Adrián Martínez González


Director de Evaluación Educativa

Mtra. Nancy Sofía Contreras Michel


Subdirectora de Evaluación de Posgrado y Titulación
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................. 1

Estructura del examen ................................................................................. 2

Temarios y bibliografía ................................................................................. 3

Metodología de Investigación......................................................... 3

Medición ......................................................................................... 5

Estadística ...................................................................................... 6

Ejemplos de reactivos .................................................................................. 8

Recomendaciones para el día del examen ................................................ 12


Introducción
La Guía para preparar el Examen de Ingreso al Posgrado en
Psicología tiene como propósito orientar a los aspirantes en
la preparación de la resolución del examen de conocimientos
generales que forma parte del proceso de admisión.

Esta guía se encuentra organizada en cuatro


apartados: a) estructura del examen, integrada por los
siguientes componentes: Metodología de Investigación,
Medición y Estadística; b) temarios y bibliografía, en el cual
se mencionan los temas que se evaluarán en el examen y se
sugiere bibliografía de consulta; c) ejemplos de reactivos, en
donde se presentan reactivos semejantes a los que
aparecerán en el examen y d) recomendaciones para el día
del examen.

1
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Estructura del examen


El Examen de Ingreso al Posgrado en Psicología evalúa conocimientos en Metodología
de Investigación, Medición y Estadística. Consta de 63 reactivos1 de opción múltiple con
cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta. En la Tabla 1 se
muestra la estructura del examen y el número de reactivos de cada componente.

Tabla 1. Estructura del examen y número de reactivos por componente


Componente Número de reactivos
Metodología de Investigación 25
Medición 12
Estadística 26
Total 63

1 Reactivo es la unidad de medida que consiste en una pregunta o instrucción que requiere una respuesta
del examinado, a partir de la cual se puede inferir su ejecución o desempeño.

2
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Temarios y bibliografía

En este apartado encontrará los temas que se evaluarán en cada componente del
examen, por lo que es importante que revise la bibliografía recomendada para preparar
su examen.

Metodología de Investigación

Tema Resultado de aprendizaje

1. Enfoques de investigación:  Distinguir las características de los enfoques de


cuantitativo, cualitativo y investigación cuantitativo, cualitativo y mixto.
mixto
 Seleccionar el enfoque de investigación apropiado
(cuantitativo, cualitativo o mixto) en ejemplos.

2. Tipos de investigación:  Distinguir los supuestos, alcances y reglas básicas


exploratoria, descriptiva, de los distintos tipos de investigación (exploratoria,
correlacional y causal descriptiva, correlacional y causal).
 Seleccionar el tipo de investigación apropiado
(exploratorio, descriptivo, correlacional y causal)
para casos específicos.

3. Preguntas de investigación  Identificar preguntas de investigación apropiadas


en ejemplos específicos.

4. Hipótesis  Determinar la hipótesis nula, de trabajo y alternativa


en casos de investigación.
 Seleccionar hipótesis pertinentes de acuerdo al tipo
de investigación en casos específicos.
 Identificar los propósitos de las hipótesis en la
investigación.

5. Variables dependientes e  Identificar las variables dependientes, independientes


independientes e e intervinientes en ejemplos de investigación.
intervinientes
 Analizar los niveles de las variables independientes
en ejemplos de investigación.

3
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Tema Resultado de aprendizaje

6. Diseños de investigación:  Distinguir las características de los diseños de


no-experimental, investigación no-experimental, experimental y
experimental y cuasi- cuasi-experimental.
experimental
 Determinar el diseño de investigación apropiado
para casos específicos.

7. Estudios longitudinales y  Distinguir las características de los estudios


transversales longitudinales y transversales.
 Determinar el uso apropiado de estudios
longitudinales y transversales en ejemplos.

8. Validez interna y externa de  Distinguir factores que afectan la validez interna y


la investigación externa en ejemplos de investigación.
 Reconocer las consecuencias de la invalidez
interna y externa de la investigación en ejemplos.

9. Muestreo  Diferenciar entre universo, población, muestra,


unidad muestral y muestra representativa.
 Seleccionar el tipo de muestra apropiado para
casos concretos de investigación.
 Determinar las ventajas y limitaciones de los
métodos probabilísticos y no probabilísticos en la
selección de muestras.
 Distinguir una muestra probabilística de una
muestra no probabilística en ejemplos.
 Distinguir las características de los métodos
narrativo, etnográfico y del análisis del discurso.

4
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Medición
Tema Resultado de aprendizaje

1. Niveles de medición  Distinguir el nivel de medición (nominal, ordinal,


nominal, ordinal, intervalar de intervalos y de razón) en ejemplos.
y de razón

2. Tipos de confiabilidad:  Identificar diferentes tipos de confiabilidad


estabilidad (test-retest), (estabilidad, formas paralelas, división por
formas paralelas, división mitades y consistencia interna) en ejemplos.
por mitades y consistencia
 Interpretar datos de confiabilidad.
interna

3. Validez aparente, de  Distinguir tipos de validez aparente, de


contenido, de constructo y contenido, de constructo y de criterio
de criterio (convergente, (convergente, divergente, concurrente y
divergente, concurrente y predictiva) en ejemplos.
predictiva)
 Determinar el método apropiado para valorar
diferentes tipos de validez.

5
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Estadística
Tema Resultado de aprendizaje

1. Estadística descriptiva:  Calcular medidas de tendencia central (media, moda


medidas de tendencia y mediana).
central (media, moda y
mediana)  Interpretar medidas de tendencia central (media,
moda y mediana).

2. Estadística descriptiva:  Calcular medidas de variabilidad (desviación


medidas de variabilidad estándar, varianza, y rango).
(desviación estándar,
varianza, y rango)  Interpretar medidas de variabilidad (desviación
estándar, varianza, y rango).

3. Estadística descriptiva:  Determinar el tipo de distribución (simetría y curtosis)


tipos de distribución en un grupo de datos.

4. Estadística inferencial:  Interpretar niveles de significancia en ejemplos.


nivel de significancia,
intervalos de confianza y  Interpretar intervalos de confianza en ejemplos.
tipos de error (I y II)  Diferenciar errores tipo I (alfa) y tipo II (beta) en
ejemplos.

5. Supuestos de la  Distinguir los supuestos de la estadística


estadística paramétrica paramétrica.

6. Correlación de Pearson  Determinar el uso apropiado de la correlación de


Pearson en ejemplos.
 Interpretar resultados de correlación de Pearson.

7. Regresión lineal  Determinar el uso apropiado de la regresión lineal en


ejemplos.

8. Prueba t  Determinar el uso apropiado de la prueba t en


ejemplos.
 Interpretar resultados de pruebas t.

6
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Tema Resultado de aprendizaje

9. Anova de un factor (one  Determinar el uso apropiado del análisis de varianza


way) y de más de un de uno o más factores, en ejemplos.
factor
 Interpretar resultados de análisis de varianza de uno
o más factores.

10. Análisis de factores  Determinar el uso apropiado del análisis de factores


en ejemplos.

11. Supuestos de la  Distinguir los supuestos de la estadística no


estadística no paramétrica paramétrica.

12. Ji Cuadrada  Determinar el uso apropiado de la Ji cuadrada en


ejemplos.
 Interpretar resultados de Ji cuadrada en ejemplos.

14. Coeficientes de  Determinar el uso apropiado de los coeficientes de


correlación por rangos correlación por rangos ordenados de Spearman y
ordenados de Spearman y Kendall en ejemplos.
Kendall

Bibliografía sugerida
Clark-Carter, D. (1997). Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño
experimental al reporte de investigación. México: Universidad Iberoamericana.

Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en


psicología. México: Manual Moderno.

González, F.L. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. New


Jersey: Thomson.

Hopkins, K.D. (1998). Educational and Psycologial Measurement. Boston, E.U.A:


Allyn and Bacon.

Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.


México: Editorial Interamericana.

Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003).


Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

7
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Ejemplos de reactivos

En este apartado se presentan algunos ejemplos de tipos de reactivos que se pueden


incluir en el examen, con el propósito de que se familiarice con ellos. Estas preguntas
en particular no aparecerán en el examen.

Cuestionamiento directo

El enunciado del reactivo se plantea de forma interrogativa.

1. ¿Cuál es la técnica de construcción de escalas que utiliza el 25% de los


extremos para seleccionar los reactivos?

A) Thurstone
B) Osgood
C) Likert
D) Guttman

8
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Apareamiento

Este tipo de reactivo presenta dos o más grupos de palabras, frases, números, signos u
oraciones que deberá relacionar de acuerdo con la instrucción del enunciado. Se debe
elegir entre las opciones aquella combinación que resulte la respuesta correcta.

2. Relacione la lista de tipos de investigación con sus alcances.

Tipos de investigación
I. Descriptiva
II. Exploratoria
III. Correlacional
IV. Explicativa

Alcances
a. Determina métodos a utilizar en estudios más profundos.
b. Encuentra las variables que provocan ciertos fenómenos.
c. Analiza cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno.
d. Observa cómo se vinculan diversos fenómenos entre sí.

A) I: a – II: c – III: d – IV: b


B) I: c – II: a – III: d – IV: b
C) I: a – II: c – III: b – IV: d
D) I: c – II: a – III: b – IV: d

9
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Completamiento

En este tipo de reactivo se presenta un enunciado en el que puede omitirse una palabra
o una frase. La tarea a realizar es elegir entre las opciones de respuesta la que complete
el enunciado de manera correcta.

3. En la tabla siguiente se muestran los valores estadísticos de una medida de


inteligencia socioemocional de un grupo de niños.

Valor
Media 1.00
Varianza 4.00
D.E. 2.00
Simetría -0.92
Curtosis -1.33

De acuerdo con los datos de simetría, la distribución tiene una inclinación hacia
la ________ de la curva y la curtosis tiene una forma ________.

A) derecha – plana
B) izquierda – plana
C) izquierda – picuda
D) derecha – picuda

4. En una muestra de escuelas secundarias de la Ciudad de México se llevó a cabo


un estudio para conocer la relación entre la apariencia física de los estudiantes
y el nivel de amabilidad que manifiestan los profesores a cada alumno. Para
medir la apariencia física, dos jueces valoraron fotografías de los alumnos; el
grado de amabilidad de los profesores se midió con un cuestionario que
contestaron los alumnos. Esta investigación es de tipo

A) correlacional.
B) causal.
C) descriptiva.
D) exploratoria.

10
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Multi-reactivo

En este tipo de reactivo se presenta un texto o caso de investigación, a partir del cual se
tienen que responder una serie de preguntas asociadas al mismo.

Algunos estudios han encontrado que las mascotas tienen un efecto positivo en
el bienestar general de sus dueños. Actualmente, sólo en Estados Unidos existen
alrededor de 75 millones de perros, lo que significa que es la mascota más
frecuente y, por lo mismo, es la que genera más interés en estudiar su interacción
con el ser humano.

Los perros ofrecen a los humanos afecto incondicional, compañía y seguridad, lo


que genera bienestar en los dueños. Diversos estudios han encontrado que,
además, pueden facilitar a sus dueños redes sociales y contacto humano, por eso
se esperaría que las personas que tengan un perro puedan estar más satisfechas
con sus redes de apoyo social. En otras investigaciones se muestra que los
dueños de un perro caminan más que los que no lo tienen, y a su vez, que la
actividad física está asociada a niveles más bajos de depresión. También hay
evidencia de que los perros benefician más el bienestar general de solteros,
separados, divorciados o viudos, personas mayores y mujeres…

5. El tipo de análisis que se hizo con la información obtenida en las entrevistas


telefónicas en este estudio es característico de un enfoque de investigación

A) causal.
B) cualitativo.
C) mixto.
D) cuantitativo.

Recomendaciones para responder los reactivos

 Lea con atención cada reactivo para entender qué se le solicita.


 Revise todas las opciones de respuesta antes de contestar.
 Administre y optimice su tiempo para contestar todo el examen.

11
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

Recomendaciones para el día del examen

En este apartado se presentan algunas sugerencias para resolver el examen y de cómo


llenar correctamente la hoja de respuestas.

 Lleve consigo una identificación oficial con fotografía, lápiz del número 2 ó 2 ½ , goma
y sacapuntas.

 Recuerde que no se permitirá: introducir alimentos o bebidas al lugar de la aplicación


del examen, consultar documentos (libros, revistas, manuales, guías, etcétera) ni
utilizar aparatos electrónicos (calculadora, computadora personal, agenda
electrónica, teléfonos celulares, tabletas electrónicas, etcétera).

 Lleve un reloj de pulsera para que administre su tiempo durante el examen.

 En la entrada del lugar de la aplicación se le indicará la mesa en la que debe realizar


su registro, en ésta le darán una etiqueta personalizada que tendrá que colocarse en
un lugar visible.

 Al ingresar al lugar de la aplicación del examen se le indicarán su asiento.

 Escuche atentamente las instrucciones de los aplicadores.

 En la primera hoja del examen encontrará las instrucciones para el llenado de la hoja
de respuestas.

 Concéntrese en su examen.

 Trabaje lo más cuidadosamente posible, trate de contestar todas las preguntas.

 Lea con atención cada pregunta o enunciado para entender primero lo qué se está
preguntando antes de elegir la opción que considere correcta.

 No seleccione una opción sin haber leído cuidadosamente todas las demás.

 Puede hacer las anotaciones que desee en su cuadernillo de examen: marcar alguna
pregunta para contestarla después, llevar a cabo operaciones matemáticas o dibujar
diagramas.

 El examen deberá responderse en la hoja de lector óptico proporcionada.

 Conteste la hoja de respuestas exclusivamente con lápiz del número 2 ó 2 ½.

12
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

 La hoja de respuestas deberá quedar impecable, solamente debe contener las marcas
de sus datos personales y de las respuestas elegidas.

 Cuide de no maltratar su hoja de respuestas. Recuerde que se lee y califica


electrónicamente, por lo que es muy importante que marque correctamente los
alvéolos. Las tachaduras, alvéolos parcialmente llenos y otras marcas provocan
errores de lectura que pueden perjudicar su calificación. Por ello, llene
cuidadosamente su hoja de respuestas.

 Verifique periódicamente que esté contestando las preguntas en los números y


renglones correspondientes de la hoja de respuestas.

 Si requiere salir al sanitario, levante su mano y diríjase a su aplicador para entregarle


su examen y hoja de respuestas. Cuando regrese su aplicador le devolverá su
examen y la hoja de respuestas.

 Antes de entregar su hoja de respuestas y su examen, verifique que sus datos de


identificación estén correctos y completos, y que tenga su firma.

13
GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN DERECHO

14

También podría gustarte