Está en la página 1de 14

Hernández Sampieri – Capítulo 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CUANTITATIVO.
¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Criterios para plantear el problema.


Según Kerlinger y Lee, los criterios para plantear adecuadamente un problema de
investigación cuantitativa son:

• Delimitar el problema. Formular el problema específico, de manera que sea


susceptible de investigarse con procedimientos científicos.
• Relación entre variables. Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables.
• Formular como pregunta. Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
• Tratar un problema medible u observable. Debe implicar la posibilidad de
realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad
única y objetiva”.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de


investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí.

Objetivos de la investigación.
Qué pretende la investigación.

Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación
y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio. Requieren ser congruentes entre sí.

Preguntas de investigación.
Resume lo que habrá de ser la investigación.

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. No deben utilizar términos
ambiguos ni abstractos. Pueden ser más o menos generales, pero es mejor que sean precisas.

Justificación de la investigación.
Para qué y/o porqué del estudio.

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación


debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Hay ciertos criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, según Ackoff y Miller y
Salkind.

- Conveniencia.
- Relevancia social.
- Implicaciones prácticas.
- Valor teórico.
- Utilidad metodológica.

Viabilidad de la investigación.
Probabilidad de llevarla a cabo con éxito.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.


Revisión completa de la lectura.
Irene Vasilachis de Gialdino – Capítulo 1

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Las características y los componentes de la investigación
cualitativa.

¿Qué es la investigación cualitativa?


La investigación cualitativa es un vocablo comprensivo que refiere a diferentes significados
dependiendo de cuál sea el enfoque, la tradición seleccionada entre las múltiples y muy
diversas perspectivas a las que se aplica el mismo.

La investigación cualitativa posee un conjunto de particularidades que la identifican como tal


pero que se presenta fragmentada (Hammersley, Atkinson), mostrando diferencias tanto entre las
diversidad tradiciones que abarca como en el interior de estas. Constituye un espléndido y
variado mosaico de perspectivas de investigación (Patton). Su desarrollo prosigue en diferentes
áreas, cada una de las cuales está caracterizada por su propia orientación metodológica y por
sus específicos presupuestos teóricos y conceptuales acerca de la realidad.

Para Creswell, la investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en


distintas tradiciones metodológicas. Quien investiga construye una imagen compleja y
holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y conduce el
estudio en una situación natural.

Para Denzin y Lincoln, la investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa.


Es decir, los investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar
sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significa que las personas les otorgan.
Abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos que describen
los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos.

¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?


• Características que se refieren a quién y qué se estudia: se interesa por la
forma en la que el mundo es comprendido; por la perspectiva de los participantes, sus
sentidos, sus significados, su experiencia, su conocimiento.
• Características que aluden a las particularidades del método: emplea
métodos de análisis y de explicación flexible y sensible al contexto social en el que los
datos son producidos. Se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso
interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes.
• Características que se vinculan con la meta, con la finalidad de la
investigación: busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas
empíricamente. Intenta comprender, hacer al caso individual significativo en el
contexto de la teoría, provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce, describe,
explica, elucida, construye y descubre.

¿Cuáles son los componentes de la investigación cualitativa?


Los componentes son los datos, los procedimientos de análisis de esos datos y el
informe final.
Serbia y Cozzi – Capítulo 7

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


Diseñar en el accionar investigativo significa tomar decisiones y seleccionar determinadas
actividades y técnicas para concretar el trabajo de campo dentro de una secuencia organizativa
para producir los datos requeridos. El tipo de diseño escogido por el investigador depende de
los recursos que se posea, el tipo de hipótesis, las características de las variables y la
peculiaridad del universo a estudiar.

Diseños experimentales.
Los diseños experimentales pretenden probar relaciones de causa y efecto, a través de ellos se
quiere determinar si una variable independiente (causa/estímulo) modifica a una variable
dependiente (efecto/respuesta).

Para que se pueda implementar un experimento deben cumplirse cuatro condiciones:

1. La presencia de una variable independiente que pueda ser manipulada


por el investigador. El investigador puede hacer variar intencionalmente las
variaciones de esta variable, a través de la presencia o ausencia de la variable, o por la
aplicación de diferentes grados o niveles de la misma en grupos experimentales.
2. El registro de una variable dependiente. Esta variable varía en el experimento,
va a ser modificada por la acción de la variable independiente.
3. Implementación de actividades destinadas a constituir la validez interna.
Implica que las variables del estudio se comprobarán sin interferencias evitando el
efecto de variables extrañas, contaminantes de la relación de causalidad que se quiere
probar.
✓ Preprueba. La variable independiente se registra antes del estímulo.
✓ Postprueba. La variable independiente se registra después del estímulo.

Existen una serie de procedimientos para obtener control o validez interna del experimento.

✓ Mantener constantes las condiciones de aplicación del experimento.


✓ Formación de un grupo de control o de grupos de comparación.
✓ Constitución de los grupos de forma que sean similares entre sí.
Organizarlos a través de la aleatorización o a través del emparejamiento.

Existe también lo que se denomina como potenciales fuentes de validación interna.

✓ Maduración de los participantes.


✓ Cambios en los instrumentos o métodos de medición.
✓ Implementación desigual de las herramientas de registro.
✓ Mortalidad experimental.
4. Validez externa. Grado de generalización de los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales, y a otros sujetos y poblaciones. La replicación del
experimento por otros investigadores, en otras instancias de investigación, con otros
sujetos experimentales, permite aumentar este tipo de validez.

Tipos de diseños experimentales.


a. Experimentos puros. Presentan condiciones como la manipulación intencional de
una o más variables independientes, la medición del efecto que la variable
independiente tiene en la variable dependiente, la constitución de los grupos a través
del azar o emparejamiento y la formación de grupos de control o comparación.
b. Cuasi-experimentos. Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma
aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales.
c. Pre-experimentos. Se caracterizan por un grado mínimo de validez externa e
interna. No poseen grupo de control ni de comparación, no son adecuados para el
establecimiento de relaciones explicativas entre una variable independiente y otra
dependiente. Se emplean en estadios exploratorios de experimentos verdaderos.

Diseños experimentales según la aplicación en un determinado


contexto.
La elección entre un diseño de laboratorio o uno de campo depende del ambiente en el cual se
quiera llevar a cabo el experimento, los objetivos de investigación, los recursos con los que se
cuente y a las ventajas y desventajas de cada uno.

➢ Experimentos de laboratorio. Los sujetos deben someterse a condiciones no


naturales.
➢ Experimentos de campo. Se llevan a cabo sin alterar la vida diaria de los sujetos
experimentales, éstos se exponen al estímulo sin alterar su cotidianeidad.
Ventaja y desventaja de los Ventaja y desventaja de los
experimentos de laboratorio experimentos de campo
Permiten un mayor control del Las actividades de control que se pueden
investigador sobre el entorno del realizar son menores, lo que involucra
experimento con el aislamiento de las una mayor incertidumbre, ya que se
variables involucradas a fin de obstaculizar pueden presentar influencias no previstas
la incidencia de variables extrañas con mayor facilidad debido a que no se
(elevada validez interna). controla el entorno donde se realiza (baja
validez interna).
Baja validez externa debido a que los Mayor validez externa que aquellos, ya
sujetos experimentales conocen o que es común que sus participantes no
perciben que participan de un son conscientes de su participación del
experimento, lo cual reduce el efecto de estudio y por lo tanto responden con total
la naturalización de la presencia del espontaneidad.
estímulo sobre ellos.

Diseños experimentales según las características de sus variables.


1) Con postprueba y grupo control. No se hace una medición previa cuando no se
puede computar la variable dependiente antes del estímulo.
2) Con preprueba-postprueba y grupo control. Medir la variable dependiente
antes de aplicar la manipulación de la variable independiente para poder comparar sus
valores entre los grupos participantes del experimento antes y después del estímulo.
3) Cuatro grupos de Salomon. Dos grupos experimentales (uno con preprueba y el
otro sin preprueba) y dos grupos de control (uno con preprueba y el otro sin
preprueba). Analizar la posible influencia que pueda tener la medición previa de la
variable dependiente (preprueba) sobre la medición posterior (postprueba) al
estímulo.
4) De series cronológicas múltiples. Medir efectos a largo plazo. Repeticiones del
estímulo y varias mediciones para comprobar la posible relación de causalidad o para
saber cuándo se producen o desaparecen los efectos.
5) Factoriales. Dos o más variables independientes más allá de la cantidad de variables
dependientes. Evaluar los efectos de cada variable independientes sobre la dependiente
por separado, además de evaluar los efectos de las variables independientes
conjuntamente.

Diseños no experimentales.
Se realizan en los estudios en lo que no hay posibilidad de manipulación de las variables de
investigación. El investigador sólo registra los datos necesarios para cumplir con los objetivos
de investigación.

Tipos de diseños no experimentales.


• Diseños transeccionales o transversales. Se registran datos en un momento
único.
- Transeccionales descriptivos. Consisten en medir las variables de una
población, grupos o instituciones y proporcionar su descripción.
Ejemplo: caracterizar la situación laboral de los alumnos que asisten a
universidades públicas.
- Transeccionales correlacionales y causales. Pretenden establecer
correlaciones entre dos o más variables en un momento determinado, o
determinar la relación en términos de causalidad.
Ejemplo transeccional correlacional: comparar la situación laboral entre
estudiantes de universidades públicas y privadas.
Ejemplo transeccional causal: determinar si el nivel socioeconómico de los
alumnos incide en su rendimiento académico.
• Diseños longitudinales. Analizar cómo evolucionan determinadas variables de un
establecido universo a través del tiempo. Se registran los datos en determinados
puntos o períodos temporales especificados por algún criterio, para poder hacer
comparaciones con respecto al cambio en esos períodos.
- Diseños longitudinales de tendencia. Analizan cambios a través del tiempo
de una población en general, más allá de que quienes participen del estudio no
sean exactamente las mismas personas, grupos u organizaciones.
Ejemplo: estudios intercensales que comparan ciertas variables a partir de los datos
de diferentes censos de un mismo país.
- Diseños longitudinales de evolución de grupo. Analizar cambios a través
del tiempo de subpoblaciones o grupos específicos.
Ejemplo: caracterizar cada cinco años el tamaño y la dinámica organizacional de las
ONGs orientadas al tema de la salud de la provincia de Buenos Aires.
- Diseños longitudinales de panel. Los integrantes participan en un grupo
comprometiéndose su permanencia en el mismo. Están al tanto de los cambios
grupales y a la vez los cambios individuales.
Ejemplo: seguimiento de ratings de emisoras y programas.
Serbia y Cozzi – Capítulo 2

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

Plano objetivo y subjetivo de la realidad social.


La realidad social se construye a través de procesos sociales, macros y micros, que se
desarrollan en un plano material y concreto y, a la vez, en un plano subjetivo y simbólico.
Dentro de estos procesos donde se entrelazan la producción social de objetividad y
subjetividad los actores sociales desarrollan su acción dentro de marcos de significado
constituidos por ciertas condiciones que implican un mundo social y un mundo natural que
circunscriben los límites y a la vez, permiten la capacidad de transformación de la realidad a
partir de sus prácticas sociales.

Referentes empíricos de la investigación.


Los referentes empíricos son aquellos aspectos de la realidad que pueden registrarse a través
de algún procedimiento perceptivo. Se clasifican tres referentes que en realidad se hallan
entrelazados intrínsecamente, pero para ser investigador se los diferencia conceptualmente.

1) Los comportamientos. Acciones que exteriorizan las intenciones o significaciones


de los actores sociales; más allá del nivel de conciencia que tengan al emprenderlos, al
iniciar un movimiento, un desplazamiento o al no realizar ninguno, se está frente a un
comportamiento registrable.
2) Las condiciones objetivas de existencia. Características materiales de los
actores o del entorno físico o natural en el que éstos se posicionan en el espacio social.
3) Las significaciones. Formas de entender, sentir y representar subjetivamente la
realidad, son estados perceptivos, cognitivos y emocionales de la subjetividad que se
hallan interiorizados en la persona y que son interpelados por la investigación en
relación hacia algún objeto o tema.
Las significaciones poseen atributos, que pueden elaborarse metodológicamente en
confluencia o diferenciados entre sí.
- Densidad subjetiva.
- Abstracción.
- Complejidad.
- Intolerabilidad social.
- Precariedad.
- Sobredeterminación simbólica, ideológica y/o imaginaria.

Perspectivas cuantitativas y cualitativas.


Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
El investigador aborda lo social como una Se orienta hacia la compresión de las
“cosa”, algo externo a la subjetividad del expresiones verbales y no verbales personales
mismo, quien debe indagar solo aquellas y grupales que los sujetos enuncian y
dimensiones mediables de la realidad a transmiten cognitiva y emocionalmente en
estudiar. contextos espontáneos.
Registra lo social en una estricta relación Las estrategias están adaptadas a registrar las
sujeto-objeto, operando sobre lo que es dimensiones más profundas de las
posible de ser cuantificado. Lo que no es subjetividades desde donde surgen las
posible de cuantificar, no es objeto de creencias, deseos y valores que subyacen a las
investigación. prácticas sociales.
El registro de los comportamientos, las La orientación está dirigida al registro de la
opiniones, los hechos y las condiciones dimensión simbólica y motivacional del
subjetivas se ajustan al empleo de las técnicas proceder humano.
cuantitativas.
Las técnicas son eficientes en la producción Su efectivización implica una estrategia de
de datos sobre los hechos de la realidad social elevada utilidad en el intento de comprender
y en las manifestaciones conscientes de los e interpretar las creencias, las expectativas,
sujetos sociales. las imágenes sociales, las significaciones y los
aspectos emocionales.
Los datos deben ser elaborados con respecto El diseño de investigación es abierto.
a un determinado universo y a ciertas
características y propiedades definidas con
precisión conceptual, para ello se registran
empíricamente.
El análisis de datos es una etapa prefijada, se Elaboran registros de realidad subjetivas para
lleva adelante luego de la construcción de la obtener una comprensión en profundidad del
información a través de técnicas fenómeno de interés.
estandarizadas e impersonales.
Se sabe de antemano cuánta información Implica una potencial reversibilidad de las
posible puede llegar a registrarse, cómo se va acciones de investigación, que pretende
a medir y sobre qué aspectos del fenómeno reducir al mínimo las ideas previas, los
se focalizara ese registro. conceptos y las teorías sobre lo que descansa
la intención investigativa.
Requiere de flexibilidad, debe poder
amoldarse a los imprevistos y operar en la
incertidumbre, por eso las etapas de
investigación pueden concretarse
simultáneamente o también el investigador
puede volver atrás en alguna instancia y
reformar.

Comparaciones entre ambos enfoques: cuantitativo y cualitativo.


Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Basada en la inducción probabilística del Centrada en la fenomenología y
positivismo lógico. comprensión.
Medición penetrable y conservadora. Observación naturista sin control.
Objetiva. Subjetiva.
Indiferencia más allá de los datos. Indiferencia de sus datos.
Confirmatoria, inferencial, deductiva. Explorativa, iductiva, descriptica.
Orientada al resultado. Orientada al proceso.
Datos “sólidos y repetibles”. Datos “ricos y profundos”.
Generalizable. No generalizable.
Particularista. Holista.
Realidad estática. Realidad dinámica.

Triangulación.
La triangulación es una actividad de articulación técnica y metodológica, que supone que las
lógicas diferenciales de la investigación cuantitativa y cualitativa se integran para ofrecer un
mejor entendimiento de un fenómeno que el que se conseguiría a través de un abordaje con
una sola orientación.

La triangulación como estrategia presenta modalidades de secuenciación.

• Como complemento. Presentar dos miradas o planos superpuestos y


complementarias sobre un mismo objeto de investigación, el resultado de esta
estrategia son dos imágenes diferentes y simultáneas sobre un mismo tema.
• Como combinación de métodos sucesivos. Al emplearse los métodos como
apoyo uno de otro para cubrir las debilidades de cada uno utilizando un método previo
al otro.
• Como integración simultánea. Estrategia centrada en una aplicación sincrónica de
métodos para analizar cohesionada y válidamente un fenómeno a investigar, el
resultado sería una sola imagen resultante del empleo de la articulación metodológica.
Marradi – Capítulo 5

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación es un proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir,
interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor conocimiento de éstos.

El diseño es el conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que harán posible la


investigación. Es como una “descripción o boquejo” de algo, un “primer esquema de cualquier
trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle forma definitiva”.

La investigación empírica es aquella en la que se establece algún tipo de relación observacional


con la situación de interés.

Características del diseño de la investigación.


La investigación comienza en el mismo momento en el que sea la comienza a plantear o a
concebir. El diseño de la investigacion se asemeja a la idea de que se tiene de diseño en otros
ámbitos de la actividad humana.

Esta concepción del diseño tiene dos consecuencias importantes. La primera es que por
definición no es posible una actividad de investigación no diseñada; lo que pueden existir son
actividades de investigación con distintos grados o niveles de diseño. La segunda es que, desde
el punto de vista del grado de detalle del diseño de la investigación, no se puede pensar en
tipos cerrados sino en un continuum de diseños posibles.

Este continuum está limitado por dos polos antagónicos.

• Diseño estructurado. Todo está absolutamente planificado de antemano: nada de


lo que se lleve a cabo durante el proceso de investigación exigirá decisiones previstas o
se apartará de aquello ya pensado.
• Diseño emergente. Nada está planificado. Las decisiones que harán posible la
investigación irán “emergiendo” durante el proceso mismo.

En la práctica de la investigación, se dan situaciones intermedias entre estos polos ideales. Se


plantea la idea de diseños flexibles, que pueden ser más o menos estructurados según el
grado de detalles que adquiera la planificación previa. Se asume que existe un conjunto de
decisiones presentes en cualquier tipo de investigación. Todas éstas dependen del problema que se
aborde.

✓ Decisiones relativas a la construcción del objeto / delimitación del


problema a investigar.
✓ Decisiones relativas a la selección.
✓ Decisiones relativas a la recolección.
✓ Decisiones relativas al análisis.

Las investigaciones cuantitativas (estándar) requieren de diseños más estructurados: por sus
características y su naturaleza exigen contar de antemano no sólo con una reflexión genérica
acerca de qué se necesitará hacer, sino con instrumentos concretos que ya deben estar
planificados. En esta investigación se pueden “aislar” analítica y operativamente los distintos
aspectos del proceso de investigación, y se puede incluso dividir el trabajo vinculando cada
una de las tareas con personas y grupos relativamente independientes.

Las investigaciones cualitativas (no estándar) se presentan a diseños más flexibles: hay
cuestiones que se pueden definir de antemano, pero hay muchas otras que deberán ser
decididas a lo largo del proceso de investigación y en función del acercamiento a los objetos o
sujetos de interés. No es habitual operar una tajante división del trabajo: es el mismo equipo,
o incluso el investigador en soledad, quien diseña y ejecuta, selecciona, recolecta y analiza.

La elección de un tema, la delimitación del problema y su


operativización.
La primera y fundamental cuestión en un diseño de investigación –que va a orientar y
condicionar el resto de las decisiones- es la delimitación de un problema de
investigación: ¿qué es exactamente lo que sea desea conocer, y por lo tanto investigar?

La formulación del problema es “un proceso de elaboración que va desde la idea (propia o
ajena) inicial de investigar sobre algo, hasta la conversión de dicha idea en un problema
investigable”. Estas ideas iniciales son temas de investigación que se relacionan con
determinados “recortes” de la realidad.

Este proceso es posible a partir de un conjunto de prácticas que se conocen como


indagaciones preliminares. Son lecturas generales que permiten ir conquistando
familiaridad con un tema. Estas indagaciones constituyen lo que se define como un estado de
la cuestión.
El estado de la cuestión le permite al investigador identificar perspectivas teóricas empleadas
en trabajos anteriores y ayudando a definir los términos clave en relación con usos previos de
ellos en la disciplina. Cuanto más a fin es el tema abordado y más similar el contexto de una
investigación precedente, más relevante resulta como antecedentes del problema.

La delimitación del problema conlleva la formulación de los objetivos de la investigación. Se


clasifican como generales y específicos. Siendo los últimos aquellos que se derivan de los
primeros y cuyo cumplimiento concurre al logro de ellos.

Se puede afirmar que siempre habrá algún tipo de supuesto acerca de aquello que se investiga.
Sin embargo, estos supuestos no siempre adquieren un grado de articulación tal de poder
plantearse como hipótesis, es decir, como conjeturas que postulan un cierto tipo de relación
entre los aspectos observables de la realidad que el problema de investigación ha delimitado.

Para hacer operativo un problema de investigación, se lo puede pensar como la explicitación


del interés del investigador por conocer “algo” de “alguien”. Ese “algo” o “qué” se refiere
siempre a “alguien”, un “quién” que está temporal y especialmente situado, y que se denomina
unidad de análisis.

Con respecto al “algo” trata de dar definiciones precisas de qué se entiende en el contexto de
la investigación por aquellos términos claves, definiciones que en su conjunto conformarán un
marco conceptual.

Un marco teórico es un grupo de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados


entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad, y que en el nivel más concreto
incluye al marco conceptual.

En el caso de investigaciones cuantitativas se deberá seleccionar, a través de un proceso de


operativización, los indicadores o referentes empíricos de ese “algo”.

Formalización del diseño: el proyecto de investigación.


Un diseño de investigación se vuelve proyecto en el marco de un contexto institucional
especifico.

También podría gustarte