Está en la página 1de 13

FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEC)

MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC.


Tec. WUILLIAN QUINTO
willianquinto@yahoo.es

Ing. ROBINSON RIVERA


robinsonriverao@gmail.com

Prof. DIEGO LUIS GÓMEZ


diegoluis@hotmail.com

Lic. PABLO EMILIO ERAZO


Peemerart5@gmail.com

Prof. ITALO JOSE VELASCO


Dani272008@hotmail.com

Esp. DOLY MUÑOZ VASQUEZ


dolyvas@yahoo.es

Prof. FREYA YALANDA YACUE


freya1073@gmail.com

Lic. EDISON PATRICK TENORIO


Edisontenorio68@gamil.com

Prof. MARÍA STELLA CUCHILLO


stellacuchillotunubala@gmail.com

Esp. HILDEBRANDO CALVACHE


Hildeb8@gmai.com

Esp. PATRICIA PECHENÉ PILLIMUÉ


Patricia.pechene@gmail.com

Rectora. DIONE EDTIH TENORIO


dionyedith@gmail.com

Esp. EDILBERTO GUZMÁN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE AMBALÓ, SEDE MIRAFLORES

La experiencia va encaminada a articular los ejes temáticos de Lecto-escritura,


Artes y Agricultura para abordar una propuesta interdisciplinaria que fortalezca el
Proyecto Educativo Comunitario que caracteriza a la institución. Durante el
proceso los estudiantes realizaron socializaciones y la sistematización de los
avances del proyecto utilizando diferentes aplicaciones de las Tecnológicas de la
Informática y la Comunicación como estrategias que motivan, centra el interés y
mejoran los procesos de educación y desarrollo de competencias.
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Comunitario plantea dentro de sus ejes temáticos el


fortalecimiento de la identidad cultural, el Territorio desde la producción limpia y
los procesos de socialización y comunicación desde los espacios familiar, escolar
y comunitario, fundamentado en los principios de integralidad, interculturalidad y
colectividad.

En la medida que se ha ido avanzando en el desarrollo del mismo, se ha visto la


necesidad de implementar diferentes estrategias pedagógicas entre ellas el uso de
las TIC, como una herramienta que permite articular y relacionar los conocimientos
propios con los conocimientos universales, los cuales se refleja en el desarrollo
temático de cada una de las cuatro áreas de estudio propuestas en el plan
curricular del PEC: Matemáticas y Producción, Comunicación y Lenguaje, Hombre
y Sociedad, y Comunidad y Naturaleza

Los avances y el resultado de esta experiencia pedagógica se sistematizo de


manera conjunta mediante la utilización de las Tecnológicas de la informática y la
comunicación empleando programas de Microsoft, como las herramientas de
ofimática, Publisher, software del DVD y otros instrumentos tecnológicos que nos
aportaron en la sistematización y recolección de datos y evidencias.

La experiencia denominada “Fortalecimiento del Proyecto Educativo


Comunitario (PEC) mediante la Implementación de las TICs en la Institución
Educativa Técnica Ambaló, Sede Miraflores” integra los 3 ejes temáticos que
componen el Proyecto Educativo Comunitario:

 Eje artesanal: El tejido hace parte de las vivencias diarias del indígena
Ambalueño pues en ella expresa su pensamiento relacionado con la
organización y cosmovisión, por lo tanto la implementación de las TIC, se
desarrollará mediante el diseño y el tejido de manillas con los grados
Noveno y Décimo incentivando en los estudiantes la creatividad, la
investigación y la potencialización de las habilidades y destrezas a nivel
intelectual y artesanal.

 Eje Lecto-escritura: Considerado para la comunidad educativa un aspecto


fundamental en los procesos de socialización y comunicación, permitiendo
la relaciones armónicas entre el Hombre y la Naturaleza. Es así, como la
implementación de las TIC en el desarrollo del proceso de lecto –escritura
se abordara a partir de preguntas orientadoras con el tema de Las plantas
Medicinales, para solucionar por un lado las dificultades que presentan los
niños en lecto-escritura en el grado 5° y la necesidad de conservar las
plantas medicinales que más utiliza la comunidad para diferentes
problemas de salud.
 Eje Producción Agrícola: El Trabajo y la Producción es esencial en el
Bienestar y la Calidad de Vida de la Comunidad Ambalueña. Por tal razón
se inició con los estudiantes un proceso teórico-práctico, donde se orienta a
aplicar los conocimientos adquiridos por medio de técnicas mejoradas
desde la visión ambiental, cultural y política, igualmente se tomo material
referente a la producción limpia basada en la soberanía alimentaria y se
incorporó las TIC, para fortalecer el trabajo desde el espacio del Tul (Huerta
Escolar) con los estudiantes del grado 6° con el cultivo de hortalizas,
relacionando con el desempeño académico y los conocimientos culturales.

UBICACIÓN CONTEXTUAL O GEOGRÁFICA

El Territorio de Ambaló, se encuentra ubicado al Oriente del Departamento del


Cauca, en el Municipio de Silvia, cuenta con una población aproximada de 420
familias distribuidas en 7 Veredas. La Institución Educativa Técnica de Ambaló con
sus 7 Sedes Educativas hace parte del Resguardo, entre ellas la Sede principal
Miraflores que se encuentra en la vereda del mismo nombre, ubicada a 10 km del
sur-occidente de la cabecera municipal.

La administración de la Institución esta bajo la responsabilidad del Cabildo como


Máxima Autoridad y de un equipo administrativo conformado por un Coordinador
Político, un Coordinador Pedagógico y un Coordinador Administrativo (Rectoria),
además del Consejo Directivo y el Cabildo Escolar.

Posee una población escolar de 428 estudiantes a nivel de las 7 sedes, en el caso
de la Sede Principal Miraflores con un total de 242 estudiantes, en los niveles de
preescolar, Básica primaria, secundaria y media Técnica, de los cuales un 90%
pertenecen al pueblo Ambalueño y el restante hacen parte de otros pueblos
indígenas y del sector campesino, quienes vienen generando procesos socio
culturales en función del fortalecimiento de la identidad cultural, la autoridad y la
autonomía desde los espacios escolar, familiar y comunitario.

Los procesos de formación de los estudiantes de la Sede Miraflores están


orientados por un equipo de 13 maestros con diferentes niveles de formación y
nominación y por los 155 Padres de Familia quienes desarrollan de manera
conjunta estrategias pedagógicas encaminadas al Fortalecimiento del PEC.
OBJETIVO GENERAL

 Contribuir al fortalecimiento del Proyecto Educativo Comunitario a través de


la implementación de las TIC como herramientas mediadoras y facilitadoras
de procesos educativos en la Institución Educativa Técnica Ambaló, Sede
Miraflores.

ESPECÍFICOS

 Fortalecer las habilidades y destrezas manuales por medio del diseño y


tejido artesanal empleando diferentes instrumentos tecnológicos.

 Fortalecer los procesos de lectura y de escritura, por medio del trabajo con
plantas medicinales y apoyados en el uso del las tic, como estrategia
pedagógica.

 Fortalecer los conocimientos adquiridos por medio de técnicas mejoradas


desde la visión ambiental y cultural a partir de actividades en la producción
agrícola integrando las TIC en la práctica del tul con el cultivo de hortalizas.

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA.

La Institución Educativa Técnica Ambaló, viene generando procesos de formación


integral en niños, niñas y jóvenes encaminados al fortalecimiento del proyecto
Educativo Comunitario que se enmarca en el proyecto de vida del pueblo de
Ambaló y se fundamenta en los principios de identidad, territorio, cultura y
autonomía.

Durante el proceso de seguimiento y evaluación permanente a la dinámica


educativa se ha detectado dificultades en los procesos de enseñanza aprendizaje
relacionados con la compresión de lectura y la redacción de escritos de igual
forma existe debilidades para la interpretación de los diferentes diseños
artesanales y la necesidad de retomar las practicas productivas propias.
Considerando las anteriores dificultades, se viene implementando nuevas
estrategias pedagógicas y metodológicas como son los procesos a nivel de
propuestas didácticas y experiencias de aula para cada uno de los niveles de
formación. Una de estas estrategias que nos ha permitido desarrollar de manera
integral, dinámica, formativa y creativa ha sido la implementación de las TIC, que
para el desarrollo de la experiencia se tomo como muestreo la población escolar
de los grados 5°de la Básica primaria, 6°y 9° de la Básica secundaria y el grado
10° de la media técnica, articulando los 3 ejes temáticos: Artesanal, Lecto –
Escritura y de Producción Agrícola con las 4 áreas de estudio: Matemáticas y
producción, Comunicación y Lenguaje y Comunidad y Naturaleza y Hombre y
Sociedad.

JUSTIFICACIÓN

Es fundamental para el Pueblo de Ambaló que los procesos de formación de los


niños, niñas y jóvenes estén enmarcados bajo los principios de integralidad,
colectividad, respeto, unidad e identidad cultural, los cuales se inician desde el
espacio familiar y trascienden al espacio escolar y comunitario, formando un joven
con sentido de pertenencia, capacidad de liderazgo, que sea trabajador y pueda
relacionarse con la sociedad externa.

Por consiguiente, se considera importante el conocimiento y la implementación de


nuevas estrategias que brinden a los estudiantes otras herramientas de
aprendizaje como es el uso de las TICs, que posibilita al estudiante acceder a
nuevos elementos tecnológicos que les permite gradualmente la construcción de
nuevos conocimientos, conjugar los conocimientos tanto propios como externos de
manera armónica y equilibrada, a mejorar sus procesos de aprendizaje, a
desarrollar competencias y habilidades en las 4 áreas de estudio relacionados
con los 3 ejes temáticos y avanzar en el fortalecimiento del proyecto de vida
individual y comunitario.

En tal sentido, los procesos de enseñanza aprendizaje se hacen más emotivos,


creativos, dinámicos, integrales y significativos, posibilita el desarrollo de las
aptitudes, habilidades y destrezas, se fortalece el trabajo en equipo, los procesos
de socialización y comunicación, retroalimentando permanentemente sus
conocimientos, saberes y experiencias.

De igual forma, la implementación de las TICS contribuye al desarrollo del trabajo


pedagógico de los maestros permitiendo crear, recrear y conjugar múltiples
conocimientos y saberes, fortalece los canales de comunicación y relación con los
estudiantes, padres de familia y demás maestros, a si mismo aporta en la
sistematización, seguimiento y evaluación de los procesos de aprendizaje.
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL

LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta
realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos:
su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No


se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es
preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo
se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones
(textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes
culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la
gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la
Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese
conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el


primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es
decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante
las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este
segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la informática educativa

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas
que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que
relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de
información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde
el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de
cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del
equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por
doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno,
porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de
enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear
una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén
integrados.

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de
trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en
incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en
modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC.
Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración
y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la
sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando
se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).

Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso


educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben
proponerse como objetivos:

 Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad


fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.

 Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas


operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios
didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.

 Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en


el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes
elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.

 Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica,


evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de
mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC
sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la
realidad presenta.

METODOLOGÍA

MODELO PEDAGÓGICO

Siendo que la dinámica educativa propia que se viene construyendo a nivel interno
del Resguardo tiene un enfoque alternativo, el modelo pedagógico está en un
proceso de construcción enmarcado en los principios de integralidad,
interculturalidad, colectividad y de relación con lo externo que permita procesos de
enseñanza aprendizaje dinámicos, productivos y significativos, evidenciando sus
potencialidades, habilidades, destrezas y conocimientos encaminados a la
formación integral desde la vida y para la vida, donde se fortalece el ser, el saber
y el hacer.

Cabe anotar que en la construcción de este modelo pedagógico es importante


resaltar los diferentes aportes que brindan los modelos y corrientes pedagógicos
existentes.

POBLACIÓN

La población beneficiada fueron los estudiantes de los grados 5°, 6°, 9° y 10°
conformado por 14, 31, 29 y 25 estudiantes respectivamente quienes se
encuentran entre los 9 a 16 años de edad, pertenecientes en su mayoría a la Etnia
Ambalueña,

Los estudiantes manifestaron una actitud positiva frente al proceso de aprendizaje,


demostrando mayor interés, dinamismo y agrado por las diferentes actividades
desarrolladas. Igualmente se incentivo el espíritu investigativo y creativo.

ACTIVIDADES.

Las diferentes actividades se realizaron con los estudiantes de los grados 5°, 6°,
9° y 10°, con la orientación y colaboración de los docentes, quienes aportaran
desde su área de formación en el desarrollo de la propuesta. Durante este proceso
los estudiantes realizaron trabajos grupales donde se abordó la investigación, la
creación de textos, el registro fotográfico, haciendo uso de los programas de
Word, Excel, Paint y PowerPoint; el manejo de internet, USB, el blog institucional,
el DVD etapa de formación, cámara fotográfica y la utilización del cuaderno,
cartulina, pinturas, pegantes entre otros.

ACTIVIDADES GENERALES DESDE LOS 3 EJES TEMATICOS

 Socialización y motivación de la propuesta a estudiantes y padres


de familia
 Creación de una carpeta digital (Word, Paint, PowerPoint)
 Preparación y adecuación de los espacios y materiales de trabajo
(terreno y telares)
 Buscar información en Internet relacionada con cada uno de los
ejes temáticos a trabajar.
 Estructuración de primeros escritos en borrador y diseño de
diapositivas.
 Escribir textos en Microsoft Word articulando los conocimientos
propios con los conocimientos adquiridos en la investigación.
 Diseñar presentaciones en PowerPoint retomando los elementos
trabajados en las anteriores actividades.
 Elaboración de una cartilla, un afiche y un material audiovisual

Áreas de trabajo: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Producción,


Hombre y Sociedad, y Comunidad y Naturaleza

Estándares:

 Construcciones textuales y su valor en los actos comunicativos.


 Usar estrategias, habilidades y conceptos matemáticos para
encontrar soluciones a problemas en particular.
 Concebir, representar y compartir ideas sobre el cuidado del
ambiente a través de la producción agrícola y las diferentes
expresiones artísticas
 Cumplo mis funciones y respeto las de otros y contribuyo a lograr
productos comunes.

Ejes Temáticos:

 Diseño y elaboraciones manuales.


 Producción Agrícola
 Lecto – Escritura

Temas:

 Conocimiento básicos en informática


 Descripción y Narración (cuento, coplas, canciones, texto libre)
 Combinación de colores.
 Aplicación de las operaciones matemáticas
 Medidas de longitud y peso.
 Distribución de espacios.
 Elaboración de figuras geométricas.
 Manejo contable y financiero ( costos y gastos)
 Razonamiento matemático y manejo de registros
 Germinación, trasplante y siembra
 Clasificación y utilidad de las plantas
 Liderazgo y trabajo en equipo.

Logros:

 Conoce y aplica elementos básicos de informática


 Organiza información en las carpetas digitales creadas
 Describe y narra textos adecuadamente
 Conoce y aplica conocimientos matemáticos básicos
 Elabora e interpreta diseños en manillas
 Maneja, aplica y relaciona conocimientos culturales y técnicos en
la producción agrícola
 Establece relaciones de solidaridad y respeto con los compañeros.

Descripción de las Actividades:

Las actividades se realizaron de manera teórico-práctica e


interdisciplinaria a partir de una experiencia vivencial, incentivando la
investigación como estrategia para la construcción de nuevos
conocimientos que permitieron la reflexión y sistematización a través del
dibujo, el escrito, la exposición, dramatización, creación y expresión
literaria y utilización de las TIC.

Recursos: Económicos, Humanos, Logísticos, entre ellos: Herramientas


de trabajo agrícola, materiales artesanales, vinilos, cartulinas, casetes,
Procesador de texto, presentador de diapositivas, hoja de cálculo, Paint,
DVD etapa de formación, libros, cámara fotográfica y de video,
carteleras, juegos, grabadora, sala de sistemas, Video-Beam, etc.

Software utilizados: Programas Microsoft, Paint, software del DVD –clic


3.0- y otros software educativos.

RESULTADOS

Los resultados que de manera general se obtuvieron del desarrollo de las


diferentes actividades relacionadas con los 3 ejes temáticos fueron:

 Aceptación y participación en el desarrollo de la propuesta de estudiantes y


padres de familia
 Elaboración de manillas en chaquira checa con diferentes diseños.
 Fortalecimiento del Tul (huerta ) con la siembra de plantas medicinales y
hortalizas
 Elaboración de un herbario de plantas medicinales
 Creaciones literarias relacionadas con las plantas medicinales
 Manejo adecuado de los diferentes equipos tecnológicos (computador,
cámara de video y de fotografía, Video Beam, otros)
 Conocimiento y manejo de programas básicos de Microsoft
 Fortalecimiento del trabajo en equipo
 Sistematización de la experiencia en una cartilla, afiche y material
audiovisual.

CONCLUSIONES

 En el desarrollo de la propuesta se logro la participación e integración activa


de los estudiantes conllevando a mejorar los procesos de socialización y
convivencia

 Se logro el 80% de los objetivos y actividades propuestas en función del


fortalecimiento del Proyecto Educativo Comunitario PEC

 En el desarrollo de las temáticas y actividades propuestas se evidenció la


relación de los conocimientos culturales con los tecnológicos y la
integración de las cuatro áreas de estudio del PEC

 Con la aplicación de las TICs en el desarrollo de la propuesta se reflejo en


los estudiantes la motividad, el interés y mayor comprensión de las
temáticas establecidas.

 Se fortaleció la investigación como estrategia pedagógica permitiendo la


confrontación, complementación y construcción de nuevos conocimientos.

 Se presento algunas dificultades en términos de tiempo, logística y recursos


económicos

EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación en el desarrollo de cada una de las actividades


propuestas y en si de toda la propuesta pedagógica se hizo de manera
permanente, estableciendo como criterios la integralidad, la creatividad, el interés,
el trabajo en equipo y la aplicación de los conocimientos culturales y tecnológicos.
PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD

Considerando el gran aporte que brinda la implementación de las TICs en los


procesos de enseñanza – aprendizaje, se le dará continuidad buscando articular
otros ejes temáticos con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los
conocimientos y la aplicación de los elementos tecnológicos que se requieran en
determinados momentos y espacios.

Igualmente, esta propuesta se retomará en las demás sedes que hacen parte de
la Institución Educativa, con el propósito de seguir fortaleciendo y articulando los
proyectos de aula de cada una de sedes.

BIBLIOGRAFÍA

CABILDO INDÍGENA DEL PUEBLO AMBALÓ, COMITÉ DE EDUCACIÓN,


MAESTROS Y COMUNIDAD. Proyecto Educativo Comunitario. PEC. 1994.

CABILDO INDÍGENA AMBALÓ, MAESTROS Y COMUNIDAD. Plan Curricular


Proyecto Educativo Comunitario PEC. 2004 – 2008.

CABILDO INDÍGENA DEL PUEBLO AMBALÓ Y MAYORES. Folleto


Recuperación Y Fortalecimiento de la tradición artesanal. 1999.

Educatics.blogspot.com/.../las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25.html -

ENCICLOPEDIA TERRANOVA TOMO I Y II. 1987

GÓMEZ DE Barbosa, Gladis Lucía. SUPERMAT MATEMÁTICAS. Educación


Básica. Bogotá 2000.

PARGA Lozano, Diana Linet. Inteligencia científica 5. Voluntad s a. Bogotá. 2003.

RESTREPO, Jairo. Agro ecología. 2006.

SANTILLANA. Español Activo Grado Quinto. 2005

Documentos pedagógicos de diferentes Autores.

También podría gustarte