Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TÍTULO TENTATIVO

“ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE CÁSCARAS DE PIÑA Y NARANJA


PARA LA PRODUCCION DE BIOGAS UTILIZANDO BIODIGESTORES EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO 2017”

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN

OBTENCIÓN DE BIOGAS

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.1. Descripción de la situación problemática

La acumulación de la basura se ha convertido en un problema a nivel


nacional, según una investigación hecha este año por el Ministerio del
Ambiente, tan solo por día, en el Perú se produce aproximadamente 18
mil 870 toneladas de basura, y a esa cifra toda la región de Junín
contribuye con 479 toneladas. Además, el estudio revela que Huancayo
está entre las 10 ciudades del país que generan más residuos sólidos.
Cuanto más “basura” se genera mayor será la preocupación y la
demanda de recursos para disponer adecuadamente esta “basura”.
(DIGESA)

Por ello en el presente proyecto de investigación, estamos realizando


una propuesta de solución a este problema, que es reutilizar las
cáscaras de piña y naranja para producir biogás utilizando biodigestores
que pueden ser familiares y de bajo costo. El lugar en donde
recolectaremos las cáscaras de piña y naranja será el mercado modelo
de la ciudad de Huancayo.
3.1.2. Caracterización del problema

El biogás es el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición


de la materia orgánica mediante acción bacteriana o de su combustión
en condiciones anaeróbicas. El biogás está compuesto principalmente
por metano (50-60 %), dióxido de carbono (35-45 %) y trazas de
hidrógeno y nitrógeno (Peters, 2003).

Es incoloro, inodoro e insípido, por lo que es difícil detectarlo. Se usa


para la producción de la energía eléctrica, térmica y como biocarburante
(Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007).

Para la generación de biogás hay dos variables de principal interés, la


temperatura y el tiempo. La temperatura de proceso debe estar entre 30
y 40 º C y el tiempo para alcanzar la producción adecuada de metano
depende de la temperatura y de la materia orgánica empleada para tal
fin (Intermediate Technology Development Group (ITDG), 2005a).

De acuerdo a los datos obtenidos, la piña produce una mayor cantidad


de gas metano (𝐶𝐻3 ), por lo tanto tuvo un mayor efecto de degradación
en los productos orgánicos y fue en el cual se obtuvo una cantidad
mayor de biogás. En cambio en la naranja fue moderado, no se observó
un gran efecto de degradación en los productos orgánicos, pero también
se observó la presencia del gas (Telles et ál., 2014).

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

- Problema general

¿Cuál es el efecto de variar las cantidades de cáscara de piña


y naranja en la obtención de biogás?

- Problemas específicos

 ¿Qué porcentaje de cáscaras de piña se necesita para producir


mayor biogás?
 ¿Qué porcentaje de cáscaras de naranja se necesita para
producir mayor biogás?

 ¿Qué porcentaje de la interacción de las cáscaras de piña y


naranja se necesita para producir mayor biogás?

4. OBJETIVOS

 Objetivo general

Evaluar las concentraciones de las cáscaras de piña y naranja en la


obtención de mayor biogás.

 Objetivos específicos

 Determinar la concentración de las cáscaras de piña para la


producción de biogás.

 Determinar la concentración de las cáscaras de naranja para la


producción de biogás.

 Determinar la concentración de la interacción de las cáscaras de


piña y naranja para la producción de biogás.

5. JUSTIFICACIÓN

Primero que todo, el mundo se está viendo afectado por tanta


contaminación ambiental y los métodos que se están tratando a esta
problemática son muy escasos.

Por ello nosotros actualmente estamos realizando propuestas de


solución a este problema, porque a raíz del mal uso del medio ambiente
hoy día surgen este tipo de problemas que es muy serio y se debe tratar
con responsabilidad.
Las familias dedicadas a la agricultura, suelen cocinar con leña,
produciendo así enfermedades respiratorias que sufren, principalmente
las mujeres, por la inhalación de humo al cocinar en espacios cerrados
con este. Es por esta razón que utilizando residuos orgánicos, como
cáscaras de fruta, pueden producir su propio combustible utilizando
biodigestores que pueden ser familiares y de bajo costo. Además la
combustión del biogás no produce humos visibles y su carga en ceniza
es infinitamente menor que el humo proveniente de la quema de madera

Con el uso de biodigestores se resolverán una serie de problemas que


enfrenta nuestro país tanto en el sector rural como urbano. Los
biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están
ampliamente implementados en países del sureste asiático, pero en
Sudamérica, solo países como Cuba, Colombia y Brasil tienen
desarrollada esta tecnología.

El país necesita tecnologías amigas del medio ambiente, este tipo de


tecnología es una muestra clara de que nada en el mundo puede
considerarse como desecho inutilizable. Son muchas las bondades de
este proyecto de investigación, además los requerimientos económicos
para inversión son relativamente bajos, cuando lo comparamos con los
beneficios que se puede obtener al usar estas tecnologías.

Se hace este trabajo con esfuerzo y dedicación, ya que aparte de que


nos gusta y nos llama la atención el tema de “La obtención de biogás”
también nos ejercimos sobre este para que las personas se interesen y
tomen conciencia, y vean que si aportan solidaridad en este problema no
solo están ayudando al planeta sino que también se ayudando a sí
mismos.
6. REFERENCIA TEÓRICA

 Marco referencial o antecedentes

La producción de biogás consiste en producir gas metano a partir de


cáscaras de frutas, tales como de piña, naranja, plátano, etc. También
se podría utilizar otras sustancias orgánicas, como orina humana, para
mayor obtención de biogás (Telles et ál., 2014).

De acuerdo a los datos obtenidos, la piña produce una mayor cantidad


de gas metano (𝐶𝐻3 ), por lo tanto tuvo un mayor efecto de degradación
en los productos orgánicos y fue en el cual se obtuvo una cantidad
mayor de biogás. En cambio en la naranja fue moderado, no se observó
un gran efecto de degradación en los productos orgánicos, pero también
se observó la presencia del gas (Telles et ál., 2014).

El tratamiento general mediante el cual se obtiene metano, un proceso


conocido como digestión anaerobia, consiste en una transformación
microbiológica del residuo en ausencia de oxígeno. De este modo, se
generan diversos gases dependiendo del material degradado, aunque el
dióxido de carbono y el metano son los más abundantes (ITDG, 2005 a).

El biogás es el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición


de la materia orgánica mediante acción bacteriana o de su combustión
en condiciones anaeróbicas y por esto es considerado como un
subproducto del compostaje y de la pirólisis. El biogás está compuesto
principalmente por metano (50-60 %), dióxido de carbono (35-45 %) y
trazas de hidrógeno y nitrógeno (Peters, 2003).

Es incoloro, inodoro e insípido, por lo que es difícil detectarlo. Se usa


para la producción de la energía eléctrica, térmica y como biocarburante
(Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007).
Para la generación de biogás hay dos variables de principal interés, la
temperatura y el tiempo. La temperatura de proceso debe estar entre 30
y 40 º C y el tiempo para alcanzar la producción adecuada de metano
depende de la temperatura y de la materia orgánica empleada para tal
fin (Intermediate Technology Development Group (ITDG, 2005a).
Para la obtención de otro combustible como el metanol, se requiere que
el material biomásico usado tenga una humedad inferior al 60 %, ya que
los residuos con una humedad alta tienen un bajo poder calorífico (ITDG,
2005 a).

Despues de 88 dias de funcionamiento de biodigestor se obtuvo biogas


con una concentracion de 64% de gas metano y 35% de dioxido de
carbono ; mientras que el biol tuvvo una concentracion de 11.4 % de
fosforo y 1.9% de nittrogeo , ademas de un 73% de eficiencia enla
disminucion de DBOS y un 99% de eficiencia en la reduccion de
coliformes y malos olores (Silva et ál., 2013).

 Marco teórico (teoría y/o modelo)


Digestión anaerobia. Proceso de producción de biogás

Digestión anaerobia. Proceso de producción de biogás. Biocombustibles,


energías renovables
La digestión anaerobia es un proceso biológico en el que la materia orgánica,
en ausencia de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias
específicas, se descompone en productos gaseosos o “biogás” (CH4, CO2, H2,
H2S, etc.), y en digestato, que es una mezcla de productos minerales (N, P, K,
Ca, etc.) y compuestos de difícil degradación.

El proceso controlado de digestión anaerobia es uno de los más idóneos para


la reducción de emisiones de efecto invernadero, el aprovechamiento
energético de los residuos orgánicos y el mantenimiento y mejora del valor
fertilizante de los productos tratados.

La digestión anaerobia puede aplicarse, entre otros, a residuos ganaderos,


agrícolas, así como a los residuos de las industrias de transformación de
dichos productos. Entre los residuos se pueden citar purines, estiércol, residuos
agrícolas o excedentes de cosechas, etc.

La digestión anaerobia también es un proceso adecuado para el tratamiento de


aguas residuales de alta carga orgánica, como las producidas en muchas
industrias alimentarias.

Las fases de la digestión anaerobia

La digestión anaerobia está caracterizada por la existencia de varias fases


consecutivas diferenciadas en el proceso de degradación del substrato (término
genérico para designar, en general, el alimento de los microorganismos),
interviniendo 5 grandes poblaciones de microorganismos (Ver Imagen). Estas
poblaciones se caracterizan por estar compuestas por seres de diferentes
velocidades de crecimiento y diferente sensibilidad a cada compuesto
intermedio como inhibidor (por ejemplo, H2, ácido acético o amoníaco
producido de la acidogénesis de aminoácidos). Esto implica que cada etapa
presentará diferentes velocidades de reacción según la composición del
substrato y que el desarrollo estable del proceso global requerirá de un
equilibrio que evite la acumulación de compuestos intermedios inhibidores o la
acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV), que podría producir una bajada
del pH. Para la estabilidad del pH es importante el equilibrio CO2-bicarbonato.
Para hacer posible algunas reacciones es necesaria la asociación sintrófica
entre bacterias acetogénicas y metanogénicas, creando agregados de
bacterias de estas diferentes poblaciones.

Lo anterior implica que las puestas en marcha de los reactores sean, en


general, lentas, requiriendo tiempos que pueden ser del orden de meses.

En general, la velocidad del proceso está limitada por la velocidad de la etapa


más lenta, la cual depende de la composición de cada residuo. Para sustratos
solubles, la fase limitante acostumbra a ser la metanogénesis, y para aumentar
la velocidad la estrategia consiste en adoptar diseños que permitan una
elevada concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos en
el reactor. Con esto se pueden conseguir sistemas con tiempo de proceso del
orden de días. Para residuos en los que la materia orgánica esté en forma
de partículas, la fase limitante es la hidrólisis, proceso enzimático cuya
velocidad depende de la superficie de las partículas. Usualmente, esta
limitación hace que los tiempos de proceso sean del orden de semanas, de dos
a tres. Para aumentar la velocidad, una de las estrategias es el pretratamiento
para disminuir el tamaño de partículas o ayudar a la solubilización (maceración,
ultrasonidos, tratamiento térmico, alta presión, o combinación de altas
presiones y temperaturas).

Claves para una buena digestión anaerobia

Los parámetros ambientales que hay que controlar hacen referencia a


condiciones que deben mantenerse o asegurarse para el desarrollo del
proceso. Estos son:

 pH, que debe mantenerse cercano a la neutralidad.


 Alcalinidad, para asegurar la capacidad tampón y evitar la acidificación.
Es recomendable una alcalinidad superior a 1,5 g/l CaCO3.
 Potencial redox, con valores recomendables inferiores a -350 mV.
 Nutrientes, con valores que aseguren el crecimiento de los
microorganismos.
 Tóxicos e inhibidores, cuya concentración ha de ser la mínima posible.

Los parámetros operacionales hacen referencia a las condiciones de trabajo


de los reactores:

 Temperatura. Podrá operarse en los rangos psicrofílico (temperatura


ambiente), mesofílico (temperaturas en torno a los 35 ºC) o
termofílico (temperaturas en torno a los 55 ºC). Las tasas de crecimiento
y reacción aumentan conforme lo hace el rango de temperatura, pero
también la sensibilidad a algunos inhibidores, como el amoníaco. En el
rango termofílico se aseguran tasas superiores de destrucción de
patógenos.
 Agitación. En función de la tipología de reactor debe transferirse al
sistema el nivel de energía necesario para favorecer la transferencia
de substrato a cada población o agregados de bacterias, así como
homogeneizar para mantener concentraciones medias bajas de
inhibidores.
 Tiempo de retención. Es el cociente entre el volumen y el caudal de
tratamiento, es decir, el tiempo medio de permanencia del influente en el
reactor, sometido a la acción de los microorganismos.
 Velocidad de carga orgánica, OLR en inglés. Es la cantidad de materia
orgánica introducida por unidad de volumen y tiempo. Valores bajos
implican baja concentración en el influente y/o elevado tiempo de
retención. El incremento en la OLR implica una reducción en la
producción de gas por unidad de materia orgánica introducida, debiendo
encontrar un valor óptimo técnico/económico para cada instalación y
residuo a tratar.

Potenciales y rendimientos

La producción de metano o biogás que se obtendrá de un residuo determinado


depende de su potencial (producción máxima), del tiempo de retención, de la
velocidad de carga orgánica, de la temperatura de operación y de la presencia
de inhibidores.

Acondicionamiento del sustrato previo a la producción de biogás

Antes de introducir los residuos orgánicos dentro del reactor hay que realizar
una serie de operaciones de acondicionamiento. Dependiendo del tipo de
reactor, el grado de pretratamiento será diferente. La finalidad de estas
operaciones es introducir el residuo lo más homogéneo posible, con las
condiciones físicoquímicas adecuadas al proceso al que va a ser sometido, y
sin elementos que puedan dañar el digestor.

La forma de acondicionar los residuos de entrada puede ser por


pretratamientos, reducción del tamaño de partícula, espesamiento,
calentamiento, control de pH, eliminación de metales y eliminación de
gérmenes patógenos.

Cuando se manejan ciertos sustratos, como los purines, es muy importante no


almacenar demasiado tiempo, ya que decae muy deprisa la productividad de
biogás, al producirse fermentaciones espontáneas.

Gestión del aprovisionamiento y de los subproductos

Para que una planta de digestión anaerobia sea rentable es imprescindible la


garantía en el suministro de materia prima, tanto en tiempo como en calidad.
Además, es muy importante la homogeneidad del sustrato a la entrada del
reactor, para conseguir una eficiencia y rendimiento elevado de biogás. Por
ejemplo, en plantas de purines, pobres en materia orgánica, y para conseguir la
rentabilidad, es necesario el aprovechamiento de los efluentes de algún
proceso, como por ejemplo los lodos de espesado, bien como salen o con un
tratamiento posterior.

Los subproductos de la digestión anaerobia son agua y digestato (sólido); para


su posterior uso hay que tener en cuenta la legislación en materia de vertidos y
las composiciones de los efluentes del proceso. Muchas veces no se pueden
utilizar tal y como salen del digestor, por lo que se ha de aplicar una serie de
tratamientos como decantación/sedimentación, secado, para su posterior
utilización para riego, fertilización de campos o venta como compost.

 Marco conceptual

BIODIGESTOR:
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro
del cual se deposita materia orgánica como; desechos vegetales y
frutales(excluyendo a los cítricos ya que acidifican el medio), excremento de
rumiantes o humanos, en determinada dilución con agua, esta mezcla
mediante la fermentación anaerobia por acción de microorganismos, es
degradada obteniendo como producto gas metano(biogás) y un subproducto
liquido(biol), el cual puede ser utilizado como fertilizante ya que es rico en
nitrógeno, fósforo y potasio.

Este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el cuidado del ambiente ya
que disminuye la cantidad de desechos vertidos a los ecosistemas y además
se produce una fuente de energía relativamente limpia.

Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua
residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y
cámaras de hidrogenación y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado,
entre otros) a la salida del reactor.

El fenómeno de digestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos


bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los
desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases
con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado
como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con
un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales
como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento
anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye


el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,
disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica
de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño
y operación).

Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y


temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales


económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de
países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar
la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo
de los residuos tanto humanos como animales.

VENTAJAS:

Los biodigestores proveen ventajas para las familias y


comunidades porque:
 Reducen la cantidad de leña usado por la familia.

 Conservan bosques que mantienen limpia nuestras fuentes de


agua y aire, y a su vez protegen miles de especies de plantas
y animales.

 Producen abono orgánico de alta calidad.

 Mejoran la calidad de aire dentro de la casa por usar menos


fogones tradicionales y así reducen la incidencia de
enfermedades respiratorias.

DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia es un proceso microbiológico que ocurre


naturalmente en el ambiente, ejemplo en el estómago de los
rumiantes. Bajo condiciones anaeróbicas la materia orgánica es
degradada mediante un proceso microbiológico complejo, este
proceso en biorreactores da una excelente solución para el
tratamiento de residuos orgánicos. Los productos de este proceso son
un efluente que puede ser utilizado como fertilizante orgánico y la
producción de biogás como uso energético (MARTÍ, 2006).
Este proceso es muy complejo por las reacciones químicas y
cantidades de microorganismos para representar todo el proceso se
dividen estas reacciones en fases. (MARTÍ, 2006)

El proceso de la primera fase es la hidrólisis cuyas bacterias


fermentativas transforman las partículas y moléculas complejas en
compuestos solubles, a partir de estos compuestos las bacterias
acidogénicas producen ácidos grasos de cadena corta,
posteriormente estos son transformados en acético, hidrogeno y CO 2
por las bacterias acetogénicas. Por último en la metanogénesis se
convierte el acético, H2 y CO2 en metano. (ALMEIDA, 2007).

En la fase hidrólisis y acidogénesis las bacterias que participan son


facultativas, mientras que para la acetogénesis son anaerobios
estrictos con una tasa de crecimiento cinco veces menor que las de
acidogénesis. Por tal razón si las bacterias acetogénicas tuvieran
problemas para reproducirse y consumir los ácidos, estos se
acumularan y generaran dificultades a las bacterias metanogénicas
para producir metano (ALMEIDA, 2007).

Las condiciones ambientales (pH, temperatura, potencial redox, etc.)


pueden favorecer el desarrollo a un cierto grupo de bacterias de las
fases mencionadas, es importante mantener el equilibrio para
asegurar un proceso equilibrado de degradación. Por esta razón el
control de las condiciones ambientales es un factor clave,
específicamente en relación con las bacterias metanogénicas
(anaeróbicos) (ALMEIDA, 2007).
Etapas:
Etapa hidrolítica:
Los compuestos orgánicos complejos, como los lípidos, proteínas
e hidratos de carbono, son des polimerizados, por acción de
enzimas hidrolíticas, en moléculas solubles y fácilmente
degradables, como azúcares, ácidos grasos de cadena larga,
aminoácidos, alcoholes, etc. (Pavlostathis Y Giraldo-Gómez,
1991 citado por RIVERA, 2010).

La hidrolisis depende de la temperatura del proceso, tiempo de


retención hidráulico, composición del sustrato (las lignocelulosas
limita el proceso porque es muy resistente a la degradación),
tamaño de partículas, pH y concentración de NH4+. (MARTÍ,
2006).

Etapa acidogénica:

La acidogénesis se define como un proceso anaeróbico


microbiano con producción de ácido sin un donador o aceptor
externo de electrones (Gujer Y Zehnder, 1983 citado por RIVERA,
2010). Las moléculas orgánicas solubles de la primera fase son
degradadas a compuestos acético y liberando como productos
hidrogeno y dióxido de carbono que son utilizados directamente
por bacterias metanogénicas (MARTÍ, 2006).

Esta reacción es endoexergética pues demanda energía para ser


realizada y es posible gracias a la estrecha relación simbiótica de
las bacterias acetogénicas con las metanogénicas que substraen
los productos finales del medio para disminuir su concentración,
esto activa la reacción y actividad de los compuestos orgánicos
más reducidos que luego serán oxidados por las bacterias
acetogénicas (HILBERT, 2006).El pH se encuentra en la zona
acida 5.1 a 6.8 (GUEVARA, 1996).
Etapa Metanogénica:
Los microorganismos metanogénicas mediante la formación de
metano a partir de sustratos monocarbonados como el acetato,
H2/CO2, formato, metanol y algunas metilaminas completan el
proceso de digestión anaerobia. Se establece dos grupos de
microorganismos en función al sustrato principal que metabolizan:
hidrogenotroficos quienes consumen H2/CO2 y fórmico y los
acetoclasticos, consumen acetato, metanol y algunas aminas
(MARTÍ, 2006). El pH se encuentra entre 6.9 a 7.4 (GUEVARA,
1996).

Biodigestores: Aportes a las condiciones ambientales y calidad de vida


de la población campesina.

Con el propósito de ubicar el tema, resulta imprescindible señalar que


un biodigestor es el recipiente dentro del cual, se transforma la
materia orgánica en la producción de gas. Para su construcción, se
pueden utilizar diferentes materiales como: plástico salinero, tubo de
PVC, zinc, pegamento, cemento, arena, varilla de construcción, entre
otros. Con su instalación, se derivan una serie de ventajas, las cuales,
para los efectos de este trabajo, se agruparán en: (Ministerio de
Salud)

a) Relacionadas con el medio ambiente:


 Reducción de la producción de gas metano. El excremento en
estado natural expulsa grandes cantidades al espacio de este
gas, que es uno de los más perjudiciales para la capa de
ozono.

 Evita los malos olores entre el 90 y 100%. Esta situación es la


que perjudica a los vecinos que habitan cerca de las
actividades pecuarias (porquerizas) y provoca gran cantidad
de quejas ante el Ministerio de Salud.
 Se evita en un 100% la contaminación de suelos y agua. Los
excrementos constituyen uno de los elementos más
contaminantes de nuestro medio ambiente.

 Se evita la corta de árboles para ser utilizados en la cocción;


los biodigestores son una de las grandes posibilidades para
evitar la tala desmedida que se está dando.

 Producción de fertilizante orgánico; es una opción para


cambiar la agricultura tradicional por una orgánica, el afluente
del biodigestor es una excelente alternativa.

 No se produce humo; este es uno de los males que afectan la


salud de las amas de casa que cocinan con leña, liberando
gran cantidad de CO2 a la atmósfera.

 No se da la proliferación de insectos. En las actividades


pecuarias abundan los insectos, especialmente moscas y
zancudos.

 La leña que se utilizaría en la cocción de los alimentos se deja


en el campo y tiene gran importancia como abono orgánico, a
la vez también retiene la escorrentía del agua y permite
mejorar las condiciones del suelo.

b) Asociado con el bienestar familiar:


 El hollín de los trastos, techo y toda la casa de habitación,
cuando se cocina con leña es inevitable, la familia tiene que
construir una cocina aparte de la casa para evitar los efectos
del humo. Además, debe invertir para la reposición de trastos y
techo para su casa, lo que se traduce en un gasto económico
muy alto.
 No hay peligro de explosiones, el cilindro de gas tradicional
siempre es un peligro constante; el biodigestor nunca podrá ser
una amenaza dentro de su casa.

 Mejora la economía familiar.

 Es muy rápido para cocinar. Este gas tiene una llama azul con
una alta concentración de calor, lo que facilita una cocción
rápida.

 El fuego del biodigestor se prende solo cuando se ocupa. En el


caso de cocinas con leña, ésta debe estar todo el día prendida
y supone peligros, como cuando se caen tizones, que atentan
con quemar la casa.

 El mantenimiento es de bajo costo. En lo que puede tener


problemas es con el plástico y éste se puede cambiar o reparar
sin mucha inversión de dinero (SÁENZ, 2011).

Características de la fermentación metanogenica:

La digestión de lodos es un proceso de descomposición anaeróbica


que consiste en la degradación de la materia orgánica en ausencia de
oxígeno. el proceso para producir metano (CH4) , dióxido de carbono
(CO2) y otros compuestos implica la realización de una serie de
reacciones bioquímicas ,donde participan una gran variedad de
microorganismos los cuales a un parte del carbono lo oxidan
completamente formando anhídrido carbónico y a la otra lo reduce en
alto grado para formar metano , siendo químicamente estables
ambos compuestos (FAO, 1996).

Casi todas las materias orgánicas pueden emplearse para la


fermentación el hombre en la producción del biogás utiliza
principalmente diversas aguas residenciales, aguas residuales de la
industria liviana y alimenticia, los desechos municipales ,y diversos
subproductos agrícolas ( residuos de cultivos , excrementos humanos
y de animales ), además se aprovechan algunos cultivos energéticos .
La composición química principal de estos recursos son polisacáridos.
Proteínas, grasas, pequeñas cantidades de metabólicos, la mayoría
de ellos insolubles en el agua. (FAO, 1996).

Estos compuestos son desdoblados fundamentalmente por bacterias


que descomponen los materiales orgánicos algunos de los cuales
producen gas metano y otros no producen ningún gas también se
han encontrado en los aislamientos protozoos y hongos. La
cooperación e interacción entre estos microorganismos es lo que
produce la transformación y degradación de los diversos materiales ,
de allí que el conocimiento de la microbiología de la fermentación
metanogénica sea la base fundamental para el diseño del equipo , la
organización del proceso , la política tecnológica de la producción y el
control de las condiciones técnicas. (FAO, 1996).

A modo ilustrativo se expone a continuación un cuadro indicativo


sobre cantidades de estiércol producido por distintos tipos de
animales y el rendimiento en gas de los mismos tomando como
referencia el kilogramo de sólidos volátiles. (FAO, 1996).

Biol:
El biol es un abono foliar orgánico que se obtiene como producto del
proceso de fermentación sin aire (anaeróbica) de materiales orgánicos
provenientes de animales y vegetales, como estiércol o restos
vegetales. Es rico en fitohormonas, un componente que mejora la
germinación de las semillas, fortalece las raíces y la floración de las
plantas. Su acción se traduce en aumentos significativos de las
cosechas a bajos costos. (FAO, 1996).
Permite contrarrestar, neutralizar y ejercer control sobre plagas y
enfermedades que afectan a los cultivos, mientras que nutre a las
plantas, estimulando el desarrollo de sus hojas, raíz y fructificación.
Cuando hablamos de biocidas en el marco de los cultivos orgánicos,
nos referimos a las sustancias internas naturales producidas por
algunas especies vegetales que generan ciertos efectos repelentes o
muerte en los insectos. En realidad actúan más como perturbadores
fisiológicos que como insecticidas, comparados con los clásicos
órgano clorados o fosforados. Estas sustancias, preparadas en forma
casera, originan cierta alteración poblacional que ayuda a mantener a
las plagas en niveles tolerables. De tal manera, se evita una brusca
disminución de un elemento del sistema, que pueda causar un
desequilibrio ecológico y traer consecuencias graves, como sucede
con el uso de los clásicos insecticidas (ARANA, 2011).

Ventajas y desventajas del biol:


a) Ventajas:
 El biol no es tóxico y no contamina el medio ambiente por ser
un abono que se obtiene de productos sanos y saludables.

 Tiene bajo costo de producción y no requiere inversión, se


puede preparar en la chacra Se logran incrementos de hasta
el 30 % en la producción de los cultivos sin emplear
fertilizantes químicos.

 Es fácil de elaborar, pues no requiere de una receta


determinada Mejora el vigor de los cultivos, y le permite
soportar con mayor eficacia los ataques de plagas y
enfermedades y los efectos adversos del clima (sequías,
heladas, granizadas).

 Es de rápida absorción para las plantas, por su alto contenido


de hormonas de crecimiento vegetal, aminoácidos y
vitaminas.

b) Desventajas:
 Tiene un periodo de elaboración de 3 a 4 meses así que se
tiene que ‘planificar su producción en el año para encontrar
follaje verde de los insumos y poder usarlo durante la
campaña agrícola.

7. SISTEMA DE HIPÓTESIS
7.1 HIPÓTESIS:
7.1.1. Hipótesis general:

El efecto de variar las cantidades de cascaras de piña y


cascaras de naranja es que obtenemos mayor biogás cuando
usamos mayor cantidad de cascara de piña.

7.1.2. Hipótesis específicas:


 Se necesita un 60 % de cascara de piña para la producción
de mayor biogás.

 Se necesita un 60 % de cascara de naranja para la


producción de biogás.

 Se necesita 50 % de cascara de piña y 50 % de cascara de


naranja para la producción de mayor biogás.
7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES DE
LAS HIPÓTESIS:
Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES
OPERACIONAL
 60% de cáscara
de piña
Volumen de
 40 % de cáscara
X1: Cáscara de biogás obtenido
de piña
piña con la cascara
 50 % de cáscara
de piña.
de piña
 60% de cáscara
de naranja
Volumen de
Variable  40 % de cáscara
X2: Cáscara de biogás obtenido
Independiente de naranja
naranja con la cascara
 50 % de
de piña.
cáscara de
naranja
Variable Volumen total Volumen de biogás
Dependiente Y1: Biogás de biogás producido.
obtenido.
Fuente: Elaboración propia

8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es el aplicativo porque trata de solucionar


la problemática del exceso de desechos orgánicos como son la
cáscara de piña y cáscara de naranja.

8.2. MÉTODOS A UTILIZARSE Y NIVEL:


8.2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN:
El método de investigación es experimental ya que se manipula las
variables de estudio como son las cascaras de piña y naranja para
controlar el aumento o disminución del biogás obtenido.

8.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

El nivel de la investigación es explicativo ya que se explicara el porqué de nuestro


problema de investigación y se pondrá a prueba nuestra hipótesis.

8.3. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS:


8.3.1. FUENTES DE LA INFORMACIÓN:
En la presente investigación usaremos fuentes primarias y fuentes
secundarias.

8.3.2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO:


También tiene un diseño explicativo- correlacional tiene por
propósito medir el grado de correlación entre dos variables:
relación entre las cascaras de piña y naranja y el biogás
producido.
El diseño correlacional se muestra en la figura 1.

X CASCARAS DE PIÑA Y NARANJA

M r

BIOGÁS PRODUCIDO
Y

Figura 1. Diseño de la investigación


Fuente: Elaboración propia.

8.3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:


8.3.3.1. POBLACIÓN:

La población para la presente investigación son las


cáscaras de piña y cáscaras de naranja del
mercado Modelo de la ciudad de Huancayo.

8.3.3.2. MUESTRA:

La muestra para la presente investigación son 1 kg


de cáscaras de piña y 1 kg de cáscaras de naranja.
8.3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR
DATOS:
La técnica de la investigación será observación
experimental y el instrumento de recolección de datos será
mediante el registro de los resultados experimentales.

8.3.4.1. TÉCNICAS:

Para esta investigación se utilizó la siguiente


técnica:
Observación experimental: Puede definirse como
el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que se necesitan para
resolver un problema de investigación. Dicho de
otro modo, observar científicamente es percibir
activamente la realidad exterior con el propósito de
obtener los datos que previamente han sido
definidos de interés para la investigación.

8.3.4.2. INSTRUMENTOS:

Fichas de observación: Utilizamos este tipo de


instrumentos para conocer la manera como se
desarrollan las actividades y los resultados de ellas.

8.3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS:


Para efectuar el procesamiento y análisis de datos se efectuaron
los siguientes pasos:

 Se obtuvo la información de la población o muestra objeto de


la investigación.
 Se definieron los criterios para ordenar los datos obtenidos en
el trabajo de campo (por hipótesis).

 Se realizó el procesamiento de datos a través de los


programas MS Excel 2013.

 Se introdujeron los datos y posteriormente se efectuaron los


cálculos en el programa para proceder a la interpretación.

 Luego de procesados los datos por medios estadísticos, estos


pasaron a ser analizados e interpretados o discutidos de
acuerdo a los hallazgos relacionados con el problema de
investigación.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Tabla 2: Cronograma de actividades
AÑO 2017
MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ÍTEM SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 Elección del tema X
1.2 Observación de la investigación X X X
1.3 Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X X X
1.4 Elaboración de la investigación X X X X X X X X X X X X
1.5 Presentación de plan de investigación X X X X X X
2 DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
2.1 Cotización de materiales X X
2.2 Compra de materiales X X
2.3 Compra de reactivos X X X
2.4 Ensayos X X X
2.5 Recolección de datos del proyecto de investigación X X X X X X X X X X X X X X
2.6 Recolección de datos del biodigestor X X X
2.7 Preparación del biodigestor X X X X X
2.8 Análisis y comparación de datos X X X X
3 TRABAJOS FINALES
3.1 Sustentación X X
3.2 Desarrollo del borrador del plan de investigación X X X X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración propia
10. RECURSOS:
10.1. RECURSOS HUMANOS:

 FLORES LOZANO, Edgar


 GUTIERREZ GALA, Katia
 HUAMAN CUYUBAMBA, Cintia
 MENDOZA HUAMAN, Zulema
 TORIBIO SALCEDO, Eduardo

10.2. RECURSOS MATERIALES:


Tabla 3: Recursos Materiales
N° DETALLES UNIDADES CANT.
1 Laptop UND. 5
2 Computadora UND 3
3 Cámara fotográfica UND 5
4 Lapicero UND 10
5 Reactivos g/reactivo 1 Kg
6 Tubos UND 2
7 Codos UND 9
8 Pegamento PVC UND 2
9 Contenedor UND 3
10 Teflón UND 1
Fuente : Elaboración propia

11. PRESUPUESTO:
11.1. COSTO TOTAL DEL PROYECTO:
Tabla 4 : Presupuesto
ÍTEM DETALLES UNIDADES CANT. PARCIAL TOTAL
1 BIENES
1.1 Contenedor UND 3 100 300
1.2 Botella de plástico UND 3 3 9
1.3 Cuchillo UND 4 18 72
1.4 Tubo UND 6 15 90
1.5 Codo UND 10 8 80
1.6 Cinta Teflon UND 4 5 20
1.7 Pegamento PVC UND 4 20 60
1.8 Reactivos g/reactivo 1000 100 100
2 SERVICIOS
2.1 Pasajes SOLES 12 5 60
2.2 Impresiones y copias SOLES 100
2.3 Búsqueda de información SOLES 80
2.4 Alimentación SOLES 5 6 300
2.5 Análisis de laboratorio SOLES 2 100 200
3 GASTOS DE IMPROVISO SOLES 147
TOTAL: 1618
FUENTE: Elaboración propia

11.2. FINANCIAMIENTO:
TABLA 5: Financiamiento
MONTO EN
INTEGRANTES SOLES
FLORES LOZANO, EDGAR 323.6
GUTIERREZ GALA, KATIA 323.6
HUAMAN CUYUBAMBA, CINTIA 323.6
MENDOZA HUAMAN, ZULEMA 323.6
TORIBIO SALCEDO, EDUARDO 323.6
TOTAL 1618
FUENTE: Elaboración propia

12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


 BROWN, L. 2004. Manual sobre biodigestores, 2da Edición, Madrid. 120 p.

 MARTÍ, O. 2006. Phosphorusprecipitation in Anarobic DigestionProcess. Boca


Raton. Florida, 4ta Edición, USA. 4-15 p

 ALMEIDA, M. 2007. Viabilidad del proceso de biodigestion, Tesis Ingeniero


Ambiental UNALM. Lima, Perú. 24-33 p

 RIVERA SALVADOR VICTOR. 2010. Estudio cinético de la digestión


anaeróbica termofílica de pollinaza a escala piloto. Tesis de Maestría

 GUEVERA, A. 1996. Fundamentos basicos para el diseño de biodigestores


anaerobicos rurales. 6ta Edición Lima. 73 p.
 SORIA FREGOSO MANUEL, FERRERA-CERRATO RONALD,
ETCHEVERS BARRA JORGE. 2000. Producción de biofertilizantes mediante
biodigestion. Instituto tecnológico agropecuario. México. 354-355 pp.

 RENDON, A. 2013. Elaboración de abono orgánico tipo biol a partir de estiércol


de codorniz enriquecido con alfalfa y roca fosfórica para elevar su contenido de
nitrógeno y fósforo. Abanto, Ecuador. 77 p.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE TIPO DE


INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la Evaluar las cantidades El efecto de variar las  Cascara de piña
Masa de la cascara de
consecuencia de adecuadas de las cantidades de cascaras piña. (Kg) Aplicativo
variar las cantidades cascaras de piña y de piña y cascaras de
de cascara de piña y naranja para la naranja es que
MÉTODO DE LA
naranja en la obtención de mayor obtenemos mayor
INVESTIGACIÓN:
obtención de biogás? biogás. biogás cuando usamos
mayor cantidad de  Cascara de naranja
Experimental
cascara de piña. Masa de la cascara de
naranja. (Kg)
NIVEL DE LA
INVESTIGACIÓN:

Explicativo
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICO: DEPENDIENTE: POBLACIÓN:

 ¿Qué porcentaje  Determinar la  Se necesita un 60


La población para la
de cascaras de concentración de % de cascara de
presente investigación son
piña se necesita las cascaras de piña para la
las cáscaras de piña y
para producir piña para la producción de Biogás Volumen de biogás
cáscaras de naranja del
mayor biogás? producción de mayor biogás. producido.
mercado Modelo de la
biogás.
ciudad de Huancayo.
 ¿Qué porcentaje
de cascaras de  Determinar la  Se necesita un 60
MUESTRA:
naranja se concentración de % de cascara de
La muestra para la
necesita para las cascaras de naranja para la
presente investigación son
producir mayor naranja para la producción de
1 kg de cáscaras de piña y
biogás? producción de biogás.
1 kg de cáscaras de
 ¿Qué porcentaje biogás.
naranja.
de la interaccion  Se necesita 50 %
TÉCNICAS E
de las cascaras  Determinar la de cascara de
INSTRUMENTOS:
de piña y concentración de la piña y 50 % de
naranja se interacción de las cascara de
La técnica de la
necesita para cascaras de piña y naranja para la
investigación será
naranja para la producción de
observación experimental
mayor biogás.
producir mayor producción de y el instrumento de
biogás? biogás. recolección de datos será
mediante el registro de los
resultados experimentales.

También podría gustarte