Está en la página 1de 11

Capítulo 28

POLIOMIELITIS

La poliomielitis anterior aguda es la enfermedad producida p o r tip o , p aís o ciu d a d , n ú m ero de cep a y año de
por la infección de algunos enterovirus presentes en las heces aislamiento, v.gr.: Pl/England/119/65 indica poliovirus tipo
y en las secreciones nasofaríngeas de enfermos, de portadores 1, cepa 119, aislado en Inglaterra, en 1965.
sanos o de convalecientes. Ocurre casi siempre en la edad En la era pre-vacunal y sobre todo antes de las grandes
pediátrica y exhibe características endémico-epidémicas con campañas de vacunación, más del 95% de los casos eran
alzas estacionales durante el verano. En la gran mayoría de causados por poliovirus.
los casos se trata de infecciones no manifiestas, abortivas o Los enterovirus forman parte de la familia Picornaviridae,
no paralíticas y sólo en uno de cada 1,000 casos hay lesiones que son virus de RNA de una sola cadena; rodeada de una
destructivas de las neuronas motoras inferiores y parálisis cápside icosaédrica, la cual está compuesta por 4 proteínas
concomitantes que son causa de invalidez y en ocasiones de estructurales (VP1, VP2, VP3 y VP4), sus dimensiones
muerte. Los poliovirus carecen de reservorios animales, no
varían entre 25 y 36 nm.
tiene huéspedes intermediarios y la infección natural confiere
Los enterovirus no son totalmente inactivados por las
inmunidad permanente. La poliomielitis paralítica por virus
condiciones que tornan potable el agua de beber (0.2 ppm
silvestre ha sido controlada en el continente americano a través
de cloro residual, 10 minutos a pH 7.0) y resisten pH de 3.0.
de la inmunización con vacuna de poliovirus inactivada (IPV
Pueden cultivarse en riñón humano, de monos rhesus y
por sus siglas en inglés) o vacuna de poliovirus oral atenuada
cynomolgus con efectos citopáticos fácilmente detectados.
(OPV, por sus siglas en inglés) o ambas, y se propone erradicar
Los poliovirus muestran patogenicidad dirigida al sistema
la polio del mundo para el siglo XXI.
nervioso central de primates; los virus Coxsackie sólo en
ratones lactantes. Los virus ECHO son citopatogénicos para
ETIOLOGÍA
el riñón de mono.
Los enterovirus capaces de producir parálisis comprenden
los siguientes géneros: EPIDEMIOLOGÍA
• 3 tipos de poliovirus
En México, el último caso de parálisis por poliovirus se
• 23 tipos de virus Coxsackie A, 6 Coxsackie B, y registró en 1990. En América, la poliomielitis está erradicada
• 32 tipos de virus ECHO, desde 1991. Sin em bargo, se han presentado casos de
Todos ellos se han asociado o pueden ser causa de cuadros poliomielitis post-vacunal en el año 2000 y 2001, con doce
c lín ic o s de p o lio m ie litis a n te rio r ag u d a. La OM S y nueve respectivamente (figura 28-1). Aunque con tasas
recomienda que los aislamientos de poliovirus se describan descendentes, la enfermedad persiste en Asia y Africa; por
306 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Años

FIGURA 28-1. Casos de poliomielitis en lasAméricas, 1988-2004. Fuente: Boletín Informativo Programa Ampliado
de Inmunización en las Américas. Organización Panamericana de la Salud 2005.

lo tanto existe el riesgo de reintroducción de poliovirus, si las moscas sean vehículo importante ya que la aplicación
se descuidan los programas de vacunación. Para el año 2006 del DDT no interrumpe el ciclo de transmisión durante una
se reportan 1998 casos de polio silvestre. epidemia, tal como ocurre con la disentería bacteriana.
En nuestro país, cada año se registra un número variable Las formas paralíticas de poliomielitis aparecían cuando
de parálisis flácidas causadas por otros enterovirus (ECHO la mortalidad infantil disminuía de los niveles de 80 a 100
y Coxsackie). Sin embargo, su frecuencia es mucho menor (muertos en el primer año de vida por 1 000 nacidos vivos).
que la de los causados por poliovirus en la era pre-vacunal. Antes de llegar a esa condición, la situación era característica,
La especie humana presenta susceptibilidad universal para por ejem plo: incidencia del orden de 1 a 2/100,000
la infección por poliovirus, no hay variaciones según razas, habitantes, ausencia de epidemias, más de 80% de los casos
edades, localización geográfica o clima. Entre los animales, ocurrían antes de los 3 años y casos aislados entre la
el chimpancé, Macaca rhesus y M. cynomolgus, resultan población adulta. Sabin ha puesto en duda la rareza de formas
susceptibles pero no juegan un papel im portante en la p aralíticas en los países con saneam iento am biental
transmisión y no se les considera como reservorios naturales deficiente. Estudios previos en Africa y Sudamérica cuando
de los virus de la poliomielitis. Es muy probable que las formas aún no se erradicaba la polio de América, reportaron que la
paralíticas hayan existido desde la más remota antigüedad invalidez por atrofia muscular de los miembros inferiores
histórica, pero las epidemias no fueron registradas con alguna era mucho más frecuente que la esperada; tomando en cuenta
seguridad sino hasta fines del siglo XIX (Suecia, 1880). que la causa más frecuente es la poliomielítica, la ausencia
Los poliovirus son diseminados a través de las secreciones de formas paralíticas constituía un subregistro.
nasofaríngeas desde cinco a 14 días antes de la aparición de Al mejorar el saneamiento ambiental, v.gr.: agua potable,
los síntomas de la enfermedad. La mitad de los enfermos eliminación correcta de las excretas, menor hacinamiento
eliminan virus en las heces dos semanas después de iniciado h abitacional, m anejo y d istribución higiénica de los
el padecimiento; en las formas abortivas la eliminación fecal alimentos, se desplazaba la edad a la que se presentaba la
puede ser más prolongada y se han probado casos de enfermedad y aparecían mayor número de casos paralíticos
portadores hasta por 100 días. En países o áreas geográficas (la incidencia de parálisis aumenta con la edad). Menos de
con saneamiento ambiental inadecuado, la transmisión es un caso de parálisis por 1,000 infecciones en los lactantes
fundamentalmente por las heces (que llegan a contener de hasta uno por cada 75 en la edad adulta o un poco más en las
10,000 a 100,000 U- infectantes por gramo); cuando hay mujeres después de la pubertad.
niveles satisfactorios de higiene se piensa que las secreciones La edad en la que ocurrían las formas paralíticas era un
nasofaríngeas son el material infectante. No se acepta que índice del grado de evolución en el saneamiento. En los
POLIOMIELITIS 307

EE.UU., en 1910, la tasa más elevada de parálisis se presentó (desaparición de los granos de Nissl) hasta la destrucción
antes de los 4 años de edad; en 1931 resultaron similares las completa con alteraciones citoplásmicas avanzadas, picnosis
cifras correspondientes a las edades menores de 4 años y y cariorrexis nuclear.
las comprendidas entre 5 y 9 años, en tanto que en 1941, la Las lesiones aun en los casos clínicos no manifiestos o
edad entre 5 y 9 resultó dos veces más riesgosa para las con recuperación ad integrum se extienden más allá de la
parálisis que los primeros 4 años de vida. En México entre médula espinal y se les encuentra en el puente, tálamo e
1968 y 1972, 94.9% de los casos paralíticos se presentaron hipotálamo, mesencéfalo y corteza cerebral. Hay regiones
antes de los 3 años de edad. En la edad pediátrica la relación que nunca o casi nunca son afectadas (a pesar de la
niño/niña es 1.0 y entre adultos el cociente es menor a 1.0. inoculación in situ del virus), v.o-.: las áreas motora, visual,
Las condiciones asociadas a disminución de la inmunidad, olfatoria y auditiva, la corteza cerebelosa, los núcleos basales
tales como el embarazo, la amigdalectomía en los primeros del puente y las olivas inferiores. En la médula espinal, el
años de la vida, las in m u n o d eficien cias prim arias y sector dorsal es mucho menos afectado que los cervicales y
secundarias, entre otras, aumentaban el riesgo de las formas lumbares.
graves de poliomielitis, no la frecuencia global. Los niños En 100 casos de necropsia durante una epidemia, hubo
amigdalectomizados presentan una mayor frecuencia de lesiones de la corteza cerebral en 29 casos, del mesencéfalo
formas bulbospinales que los no amigdalectomizados. en 75%, del hipotálamo en 74 casos, del puente en 99%>, de
la médula espinal en todos y de los ganglios sensoriales de
PATOGENIA la médula en 33%>. La distribución de las lesiones es siempre
la misma en todos los casos y la gravedad del cuadro clínico
Los poliovirus llegan a la boca y la nariz procedentes de y la magnitud de la recuperación dependen de la severidad
alim entos, bebidas y aire contam inados, de inmediato de las lesiones; en general, las lesiones supraespinales son
colonizan y se replican en el tejido linfoideo de la rinofaringe menos graves y suelen ser de naturaleza reversible.
y después en el del tubo digestivo, de donde se pueden aislar Después de la lesión neuronal, se presenta casi siempre
o eliminar en un término de 24 a 72 h después de iniciada la una reacción inflamatoria con polimorfonucleares, de pocos
infección. días de duración, y de microglía (sateiitosis) que puede
Tras su implantación en los epitelios nasal, faríngeo o persistir durante meses.
intestinal, sigue un periodo de virem ia que lleva a los Hay lesiones extraneurales en los órganos linfoides, con
poliovirus a toda la economía y en particular al sistema hiperplasia linfocitaria y necrosis folicular; en 14%> de los
nervioso central. La presencia de anticuerpos humorales, en casos mortales se encuentra miocarditis.
ausencia de inmunidad secretora en los epitelios, es suficiente A la destrucción de las neuronas motoras espinales sigue
para impedir la localización y el daño neurológico. Después la atro fia de la unidad m otora m u scu lar que puede
de la inoculación nasal del virus en chimpancés se puede corresponder a 100 ó más fibrillas musculares por neurona,
aislar el virus en el bulbo olfatorio al cuarto día postinfección; con el consiguiente aumento de tejido conjuntivo y fíbrosis
se ha probado que los poliovirus viajan centrípetamente a lo ulterior.
largo de los nervios; por lo tanto, los virus pueden llegar al En los músculos oculomotores, las fibras nerviosas inervan
sistema nervioso central por vía nerviosa procedentes del a cinco miofibrillas, lo que explica la relativa rareza de
tubo digestivo. parálisis, a diferencia de lo observado en los músculos
Las células sensibles a los virus de la poliomielitis tienen esqueléticos.
receptores en su membrana, cuya expresividad radica en un
gen localizado en el cromosoma 19. Los experimentos de MANIFESTACIONES CLÍNICAS
fu sió n c e lu la r en tre c é lu la s h u m an as y de rato n e s
(heterocariosis) han demostrado que cuando el híbrido no El periodo de incubación varía entre una y dos semanas,
contiene el cromosoma 19, no hay susceptibilidad de la aunque pueden llegar hasta 35 días. En el 95% de los casos,
infección por poliovirus, y como las células murinas son la infección por poliovirus pasa inadvertida como tal o es
resistentes a los virus de la poliomielitis, la exclusión de id e n tific a d a con e p iso d io s in fe c c io so s lev e s, sin
cromosomas humanos en el heterocarionte ha permitido consecuencias o secuelas clínicas importantes y, desde luego,
dilucidar la localización del gen responsable. sin parálisis. Las infecciones subclínicas cursan con viremia;
Los virus invaden los tejidos, se encuentran y replican después puede aislarse el virus en faringe o en heces y la respuesta
en los ganglios regionales y probablemente a partir de esos de anticuerpos es suficiente para conferir inm unidad
sitios comienza la diseminación hematógena (figura 28-2). duradera.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Poliomielitis abortiva o enfermedad menor


Las lesiones características de la poliomielitis radican en Se presenta en 4% a 8% de las infecciones, cursa con
las neuronas del sistema nervioso central, en especial las de manifestaciones clínicas menores consistentes en: malestar
las astas anteriores de la médula (neurona motora inferior). general, cefalea, dolor faríngeo, apatía, anorexia, vómito,
Los cambios patológicos neuronales pueden ser cromatólisis dolor abdominal, fiebre moderada, coriza y laringitis muy
308 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

FIGURA 28-2. Factores que intervienen en la patogenia de las diferentes formas de poliomielitis.
POLIOMIELITIS 309

benignas que duran 24 a 72 horas y que desaparecen por inferiores son más afectados que los superiores; en las piernas
completo. En ocasiones obligan al reposo o los niños no el tibial anterior es muy susceptible y en los brazos el deltoides.
asisten a la escuela. Es frecuente que otros miembros de la Es común que no haya signos piramidales y que la sensibilidad
fam ilia, de m anera sim ultánea o concurrente, aquejen sea norm al; persisten los trastornos vasom otores y la
sintomatología semejante. Este periodo coincide con viremia exploración miográfica revela desnervación.
y hay eliminación del virus por las secreciones faríngeas y La descripción corresponde a la llamada forma espinal,
en las heces. Es lo habitual en países donde la primera que es la más frecuente y se toma como prototipo de la
experiencia con los poliovirus se lleva a cabo en el primer expresión clínica. En m enor proporción y según las
año de la vida y coincide con malas condiciones sanitarias c irc u n sta n c ias ep idém icas o de las co n d icio n es del
ambientales. El examen neurológico es normal, por lo que hospedero, se tienen otras variantes, tales como parálisis
la poliomielitis abortiva no puede ser distinguida de otras respiratoria espinal, poliomielitis bulbar o poliencefalitis.
infecciones virales. Su existencia se deduce por las encuestas
s e ro e p id e m io ló g ic a s que in fo rm an de a n tic u e rp o s Parálisis respiratoria espinal
neutralizantes para uno o varios poliovirus.
Después de un periodo de 8 a 36 días, reaparecen las La lesión neuronal de los centros del diafragma, de los
m anifestaciones clínicas iniciales, sólo que con m ayor intercostales y de los músculos de la pared anterior del
intensidad, y se distinguen dos cuadros: la poliomielitis no abdomen, se manifiesta por grados variables de parálisis e
paralítica o meningítica y la poliomielitis paralítica. insuficiencia respiratoria. La caja torácica se encuentra
inmóvil o con movimientos muy limitados; si se trata del
Poliomielitis no paralítica o meningítica diafragma, al inspirar, la pared anterior del abdomen hace
prominencia en lugar de retraerse.
Se presenta en 1% a 2% de los pacientes infectados por
poliovirus. De m anera intem pestiva el paciente aqueja
Poliomielitis bulbar
cefalea, fiebre de más de 38° C, náusea y vómito, dolores
musculares por espasmos, especialmente en el cuello y en La lesión de las neuronas del bulbo, en particular de los
la espalda. A la exploración se encuentra fascies de gran centros respiratorio y circulatorio conducen a situaciones
aprehensión, dolor en las masas musculares que se acentúan de urgencia como la parálisis faríngea, que requiere de
al efectuar maniobras tales como hiperflexión de los tobillos, tratamiento especializado para resolver los problemas de
separación de los muslos o elevación activa de los brazos. ventilación que ponen en peligro la vida del enfermo. El
En algunos casos se aprecia el signo del trípode al tratar acúmulo de secreciones y la hipercapnia resultan en angustia
de sentarse en la cama, por el apoyo de ambos brazos hacia extrema que no se resuelve con un respirador sino mediante
atrás del tronco; las maniobras de hiperextensión pueden drenaje postural de las secreciones. La afectación de otros
resultar en signos de Lasegue o de Kernig positivos. Esta pares craneales da como resultado parálisis oculares, faciales
fase se prolonga por tres a cuatro días y su intensidad no y laríngeas de muy diversa magnitud y cuya combinación
guarda relación con la gravedad de las parálisis que siguen puede pasar inadvertida ante la gravedad de la parálisis
a continuación. faríngea.
Si la enfermedad no progresa, el cuadro clínico, incluido En 90% de los casos se asocia la parálisis bulbar a la
el examen del LCR que muestra pleocitosis a expensas de parálisis respiratoria medular.
linfocitos y m oderada elevación de las proteínas, es En orden de frecuencia los pares craneales más afectados
indistinguible de una meningitis linfocítica. son: el facial, el glosofaríngeo y el neumogástrico (parálisis
facial, palatina y faríngea); las paresias o las parálisis de los
Poliomielitis paralítica o enfermedad mayor oculomotores (III, IV y VI) y de la lengua son raras y resultan
excepcionales las de olfatorio, óptico, trigémino y auditivo.
Se presenta en 0.1% a 2% de los pacientes infectados por
poliovirus. En los casos en que la enfermedad progresa más
Polioencefalitis
allá de la fase meningítica, se instalan parálisis fláccidas
asimétricas con hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa que Hay lesión importante en las neuronas de la corteza; son
alcanzan el acmé en un lapso de 48 a 72 horas. Coincide su evidentes los trastornos de la conciencia; puede iniciarse
aparición con la desaparición de los signos meníngeos y con un cuadro convulsivo y llegar al estado de coma sin que
persisten en muchas ocasiones los espasmos musculares. se pueda, especialmente en los niños pequeños, diagnosticar
La extensión de las parálisis tiende a localizarse en los las parálisis fláccidas por la asociación de la lesión de
músculos inervados por los segmentos cervical y lumbar de neurona motora superior.
la médula. La afectación muscular puede variar desde paresia En niños escolares y en adultos, se observa confusión,
moderada hasta paraplejía completa, con todas las variantes ata x ia y tra sto rn o s del le n g u a je , adem ás de las
de cuadriplejía, diplejía, monoplejía, parálisis de un músculo m anifestaciones m eningíticas asociadas al cuadro de
o de un fascículo muscular aislado. En general, los miembros encefalomielitis; el curso es rápido y el pronóstico es muy
310 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

grave. Son frecuentes las parálisis de pares craneales, en con la consiguiente alcalosis. La inmovilización conduce a la
especial del facial. desmineralización con hipercalciuria e hiperfosfaturia que
De un total de 5,784 casos de parálisis, los miembros tienden a formar cristales de fosfato cálcico; condición
inferiores estuvieron afectados en 78%, los superiores en favorecida por la inmovilización del enfermo. Si se añade que
41.3%, el tronco en 27.8%», el cuello y la garganta en 5.8% es frecuente que se practiquen sondeos que facilitan la
y los pares craneales en 13.2%; en estos últimos, el orden infección y descamación epitelial, se dan todas las condiciones
de frecuencia de afectación fue: facial, deglución, oculares, necesarias para facilitar la formación de cálculos, por ejemplo:
del lenguaje, de la boca y de la masticación. orina alcalina, fosfato cálcico aumentado, estasis, descamación
epitelial e infección.
COMPLICACIONES Las complicaciones más importantes a largo plazo son las
resultantes de la atrofia m uscular, y en los niños, la
La mayoría de las complicaciones son consecuencia directa interferencia en el crecimiento y el desarrollo de los miembros
de las parálisis musculares; las que ponen en peligro la vida o sectores afectados que dan lugar a deform aciones,
en form a inm ediata son las parálisis de los m úsculos acortamientos, posiciones viciosas y reducción en la capacidad
respiratorios (intercostales, diafragma, pared anterior del de trabajo en por lo menos 75% de los enfermos; 7% no podrán
abdomen) en las formas espinales, y la lesión de los centros ser capaces de valerse por sí mismos.
respiratorios en las formas bulbares o bulbospinales que
afectan a los músculos accesorios de la respiración. DIAGNÓSTICO
La hipoxia resultado de la parálisis de los m úsculos
respiratorios requiere de manejo con respirador, al igual que La forma espinal cuando se presenta en niños preescoiares,
las formas bulbares o bulbospinales, salvo las parálisis durante el curso de un brote epidémico, con antecedentes de
faríngeas en las que se necesita eliminar las secreciones contactos familiares y sin vacunaciones, deja poco lugar a
acum uladas. Durante la fase aguda, 40%) de los casos dudas. Después del episodio febril inicial, seguido por un lapso
presentan hipertensión arterial que puede llegar a 180-200 asintomático y la ulterior reaparición del cuadro preparalítico
mm Hg; no se ha esclarecido la causa, pero se acepta que las o meningítico con hiperestesia cutánea, espasmos musculares
lesiones del mesencéfalo pueden afectar centros reguladores y alteraciones vasomotoras, la aparición de parálisis fláccidas,
de la presión arterial; si hay hipoventilación. la presión asimétricas con arreflexia osteotendinosa y ningún trastorno
aumenta aún más y en casos de colapso vascular puede haber sensorial, facilitan el diagnóstico. Casi nunca es necesario
presión relativamente normal a pesar de la perturbación practicar una punción lumbar.
circulatoria. Cuando la parálisis respiratoria se prolonga y El diagnóstico diferencial planteado con más frecuencia es
el paciente queda confinado en el respirador por tiempo con la polirradiculoneuropatía infecciosa (síndrome de Landty-
prolongado, la reducción de la masa muscular reduce el lecho G uillain-B arré) en la que las parálisis son sim étricas,
ascendentes, con serio compromiso sensorial, sin signos actuales
vascular periférico y aumenta la resistencia periférica con el
de infección aguda y con disociación albuminocitológica, es
consiguiente mantenimiento de la hipertensión.
decir, aumento en las proteínas sin pleocitosis.
Es común que pocos días después de la aparición de las
Puede presentarse un cuadro de parálisis de los miembros
parálisis, el paciente esté afebril; cuando la fiebre se prolonga
junto con fiebre y síntomas de infección en padecimientos como
y se mantiene elevada, se trata de un signo de mal pronóstico
osteomielitis, osteoartritis. fiebre reumática o abscesos de partes
por apuntar lesión neuronal de los centros termorreguladores
blandas, en donde el dolor es causa de la pseudoparálisis.
del hipotálamo.
Las parálisis de la difteria son tardías (tercera o cuarta
El estreñimiento es común en la mayoría de los pacientes
semanas) respecto a la fase toxémica y su distribución casi
durante la fase paralítica inicial; en casos graves se llega hasta
siempre es palatina y faríngea, amén de las pseudomembranas,
un íleo paralítico. La distensión abdominal puede agravar la que nunca aparecen en la poliomielitis.
ventilación, en particular si el diafragma está afectado. En las formas fundamentales bulbares el diagnóstico es
En casos de poliomielitis bulbar o polioencefalitis aparecen más fácil: otros estados patológicos com o encefalitis,
ulceraciones gástricas que pueden producir pérdida de sangre abscesos cerebrales y tumores pueden cursar con cuadros
de magnitud importante. clínicos muy semejantes; sin embargo, en las encefalitis las
Los e n ferm o s con p a rá lisis re s p ira to ria su jeto s a parálisis casi siempre son espásticas.
inmovilización prolongada tienen la propensión a desarrollar El examen de LCR puede ser muy útil en los casos dudosos;
litiasis urinaria, cuya frecuencia se ha registrado en cifras la pleocitosis se establece desde el primer día de la enfermedad,
que varían desde 13% hasta 85%, según el tiem po de alcanza el máximo al primero a segundo día y casi nunca rebasa
permanencia en los respiradores, lo que contrasta con la las 400 célu las/m m 3; R am os-A lvarez y M artín-S osa
pequeñísim a proporción de casos de poliom ielitis, sin encontraron que en la mitad de 41 casos de poliomielitis
parálisis respiratoria, que desarrollaban cálculos en el aparato paralítica, las células no pasaron de 100 y en los restantes
urinario. * oscilaron entre 100 y 250, con 77% de mononucleares. Al
La fisiopatología es múltiple, por ejemplo: los respiradores término de la primera semana posparálisis, todos los leucocitos
mecánicos producen hiperventilación. pH urinario alcalino del LCR son m ononucleares. Las proteínas se elevan
POLIOMIELITIS 311

ligeramente (50-75 mg) y guardan un paralelismo con los 8) En los casos de parálisis de los músculos respiratorios,
leucocitos, para disminuir al término de 10 días y volver a la limitación funcional puede ser tan importante que se
elevarse en la tercera o cuarta semana, cuando las células se requiera la ayuda de respirador. Es preciso conocer que
encuentran dentro de límites normales. aún con afectación intercostal y diafragmática, la lesión
El diagnóstico definitivo se establece por el aislamiento puede ser compatible con suficiencia para resolver la
del p o lio v iru s en m edios de cultiv o inoculados con carga ventilatoria de la parrilla costal. En los casos de
secreciones nasofaríngeas, heces fecales o sangre; la parálisis intercostal total, si el diafragma está indemne,
diferenciación del tipo se realiza por la inhibición del efecto hay posibilidad de que este músculo resuelva el problema
citopatogénico mediante sueros monoespecífíeos. El virus sin asistencia ventilatoria.
se identifica en 80% de los pacientes durante las primeras
dos semanas de la enfermedad. El diagnóstico serológico Los m úsculos respiratorios accesorios, por ejem plo,
es menos convincente, pero cuando se dispone de dos estem ocleidom astoideo, trapecio y escaleno, entran en
muestras a un intervalo de por lo menos dos semanas y se función de manera automática y pueden entrenarse para
demuestra elevación de dos o más títulos (4X) en los niveles resolver problemas más serios que la simple parálisis de los
de anticuerpos, se trata de un argumento de mucho peso. intercostales (“respiración glosofaríngea”).
Desafortunadamente, ni el aislamiento de los virus ni la Las parálisis bulbares, en particular la variante de la parálisis
determinación de anticuerpos séricos son procedimientos faríngea, necesitan de tratamiento especializado; habitualmente
disponibles en los laboratorios de rutina, ni son tan rápidos experimenta regresión suficiente para permitir la deglución y
que sirvan para el diagnóstico diferencial. eliminación de secreciones en el curso de siete a 10 días.
Las formas bulbares y bulbospinales son también del
TRATAMIENTO resorte del especialista ubicado en un nivel terciario del
siste m a de salud: h o sp ita l e sp e c ia liz ad o y con un
En la actualidad no se dispone de agentes antivirales eficaces departamento de inhaloterapia y respiradores.
contra los p o lio v iru s y la aplicació n de anticuerpos
homólogos en forma de globulina gamma a dosis altas (20 a
PRONÓSTICO
100 mi en niños) no ha sido útil para modificar la evolución
de la enfermedad con parálisis. Cuando la lesión neuronal Las formas ordinarias de poliomielitis espinal no tienen una
es reversible, es decir, cromatólisis de los granos de Nissl y mortalidad mayor de 5% a 15%, la cual aumenta más cuando
sin afección del núcleo, la disfunción neuronal es transitoria se trata de una epidem ia que en casos aislados, y la
y al ceder la reacción inflamatoria, la restitución funcional mortalidad es mayor al principio que al final de un brote
muscular puede ser completa. ep id ém ico . T ra tá n d o se de las fo rm as b u lb a re s y
En la mayoría de los casos con parálisis, las lesiones bulbospinales la letalidad aumenta hasta llegar a 20% a 60%>.
neuronales son irreversibles y las posibilidades de acción En países con instalaciones adecuadas para asistencia
médica se limitan a las siguientes medidas: ventilatoria, la muerte por parálisis respiratoria debe ser
prácticamente nula.
1) Calmar el dolor de los espasmos, mediante analgésicos, Al térm ino de 72 h es posible conocer el grado de
compresas húmedas tibias e inmovilización. afectación muscular y confiar en que no habrá progresión
2) P re v e n c ió n de a c titu d e s v ic io sa s m ed ian te el ulterior de las parálisis. Solamente después de un mes es
establecimiento de posiciones adecuadas. posible determinar el grado de recuperación que cabe esperar
3) Asegurar la micción y evacuación intestinal normales; sin a largo plazo. Una recuperación rápida es señal de una
exagerar el empleo y la dependencia de sondas uretrales. recuperación aceptable; existen tres excepciones: las
4) Proveer de la alimentación adecuada y suficiente en los parálisis de los pares craneales, de los músculos del cuello
casos de parálisis; el enfermo no debe tomar o tratar de y del diafragma, que pueden recuperarse en lapsos más
tomar sus alimentos p er se; no debe levantar la cabeza prolongados que las primeras cuatro semanas.
para administrar líquidos y cuando sea posible deben La parálisis de la vejiga es transitoria y por lo regular no
usarse popotes. se prolonga más allá de la primera semana.
5) D urante la fase de espasm os, la m ovilización debe En el balance a largo plazo, por lo menos 75% de los
enfermos con poliomielitis paralítica quedarán con algún
realizarse con apoyo en las articulaciones sin tocar los
grado de invalidez permanente y 7% de ellos no podrán vivir
músculos y el aseo debe practicarse con esponja suave y
solos.
tibia; no deben realizarse masajes ni fricciones.
6) Movilización pasiva y fisioterapia a la brevedad posible,
pasada la fase de espasmos, por lo que el confinamiento PREVENCIÓN
en cama cuando las parálisis son de un solo miembro no La prevención de la parálisis en la poliomielitis fue posible al
debe prolongarse más allá de las tres semanas. co n o cer que los an ticu erp o s e sp ec ífico s, aun en
7) Aseo escrupuloso de cavidades orofaríngeas y drenaje concentraciones muy pequeñas, son capaces de evitar la
de secreciones cuando hay parálisis de nervios craneanos viremia y la subsecuente localización en el sistema nervioso
(X y XII). central.
312 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Cuarentena Con todo y ser espectacular el resultado de las campañas


realizadas con esta vacuna, algunos inconvenientes son
Es muy conveniente excluir la asistencia escolar de los
dignos de m encionarse: (1) es m enester tres o cuatro
contactos de un niño con poliomielitis paralítica durante dos
aplicaciones intram usculares, (2) el desarrollo de la
semanas.
inmunidad requiere de varios meses, (3) no parece haber
desarrollo de inmunidad secretoria faríngea o intestinal y
Inmunidad pasiva
por tanto no hay posibilidad de interrum pir el ciclo de
Los primeros intentos se realizaron m ediante globulina transmisión de los virus silvestres, (4) cerca de 20% de los
gam m a h u m an a “ o rd in a ria ” o h ip e rin m u n e que. casos de poliomielitis paralítica en países con cobertura a
administrada a la dosis de 50 mg/kg de peso a contactos nivel nacional, habían recibido tres dosis de vacuna tipo
susceptibles, se acompañó de una protección global de 65% Salk, (5) la persistencia de los títulos de anticuerpos seis
comparativamente al grupo testigo que recibió una inyección años después de la vacunación en ocasiones era de 57%
placebo con gelatina. D esde la prim era sem ana de la para el virus tipo 1, (6) la vacuna con virus inactivados no
aplicación de la globulina inmune se observó disminución es eficaz para detener un brote epidémico, y (7) el manejo
en la gravedad de las parálisis y la máxima protección fue de la vacuna, puede tener fallas como la ocurrida en los
registrada en las siguientes cuatro semanas, con disminución L a b o ra to rio s C u tter, en 1955, cu ando un lote
entre la cuarta y la séptim a sem ana y ningún efecto incompletamente inactivado produjo 94 casos de parálisis
profiláctico después de la octava. Los estudios se basan en en los receptores y 166 entre los contactos.
Las formulaciones de IPV actuales son más inmunogénicas
las observaciones de 104 casos de parálisis por poliovirus
observadas en un grupo de 55,000 niños, la mitad de los que las anteriores a 1987. La seroconversión es igual y los
niveles de anticuerpos son mayores que la vacuna OPV. Se
cuales recibió globulina gamma y la otra mitad sirvió de
encuentra un 99% de seroconversión con 2 dosis y 100%
testigo.
con una tercera dosis. Se detectan anticuerpos en niveles
En la actualidad, la única indicación para la globulina
protectores después de 5 años. Actualmente, esta vacuna se
gamma es su aplicación en el seno de una familia donde ha
utiliza en países que han logrado el control de poliomielitis
ocurrido un caso paralítico, ya que en ella existe un riesgo
y que han presentado casos de poliomielitis asociada a la
cinco veces mayor de que se presente otro caso de parálisis
vacuna. Desde el año 2007, en México se empezó a utilizar
que en una familia en donde no ha ocurrido ese evento
Salk en niños de 2, 4, 6 y 18 meses junto con difteria, tos
clínico. Sin embargo, dada la diseminación del virus esta
ferina, tétanos y Haemophilus influenzae tipo b en la vacuna
medida alcanza a proteger sólo a 30% de los receptores del pentavalente.
biológico.

Vacunas de virus atenuados


Inmunidad activa
Sabin, K oprow ski y Cox lograron o b ten er cepas de
La posibilidad de aislar y facilitar la replicación de los poliovirus incapaces de producir parálisis al ser inoculados
poliovirus en cultivo de tejidos (riñón de m onos o ser intraespinalmente en monos rhesus y con preservación de
humano) permitió primero obtener cantidades suficientes su capacidad inmunogénica.
de virus para producir vacunas inactivadas, y segundo, En México, hasta el año 2006 se utilizó la vacuna oral
producir mutaciones capaces de atenuar a los virus silvestres, tipo Sabin que contiene los tres serotipos de poliovirus (I,
de suerte que conservaran la inmunogenicidad y perdieran II, III) atenuados y que tiene las siguientes ventajas:
la capacidad neuroparalítica para usarse en vacunas de virus
• Su administración es sencilla y de bajo costo.
atenuados.
• Los virus se multiplican en la mucosa intestinal, en donde
induce la p ro d u cció n de a n ticu e rp o s (in m u n id ad
Vacunas de virus inactivados secretora) lo que favorece la resistencia local a las
Fue desarrollada por Salk y su aplicación se inició desde reinfecciones e interrumpe la transmisión de poliovirus
1955; dada su naturaleza no replicativa, se requieren por lo silvestres.
menos tres dosis administradas por vía intramuscular con • Induce también la producción de anticuerpos humorales,
un mes de intervalo y de refuerzos periódicos un año después como sucede en la enfermedad natural.
y en los niños antes del ingreso a la escuela. Contiene los • Su adm inistración m asiva, tal como se hace en las
tres tipos virales. La eficacia es aceptable, su uso en EE.UU. jornadas intensivas de vacunación (“días o semanas
(528 m illones de dosis) redujo la tasa de poliom ielitis nacionales de vacunación”) produce interferencia con
paralítica en 15 veces durante el lapso de 1955-1961. Se los virus silvestres, evitando su eventual reintroducción
calculó que los niños con tres dosis mostraban un nivel de e inclusive ayudando al control de epidemias.
protección de 82% - 93% y los que habían recibido cuatro Cada dosis de vacuna contiene 1,000,000 DITC (dosis
dosis alcanzaban niveles profilácticos variables entre 86%> infectante del 50% de cultivos de tejidos) del poliovirus tipo
y 98%. I, 100 000 del tipo II y 600 000 del tipo III.
POLIOMIELITIS 313

Se aplican tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses de edad. Pero en niños de 2 ,4 y 6 meses en México hasta el año 2006, en el
además es conveniente administrar una dosis a los recién año 2007 se utilizó sólo para las campañas de vacunación
nacidos, y dosis adicionales cada año durante las Semanas como refuerzo.
N acio n ales de V acunación, p ara e v itar la eventual Mientras exista poliomielitis paralítica en otros países, se
reintroducción del virus silvestre. Sin embargo, los anticuerpos deberá vacunar a todos los niños para alcanzar altas coberturas
pasivos matemos interfieren con la seroconversión en el recién en los menores de cinco años, así como realizar jomadas
nacido por lo que v ario s p aíses han suprim ido la in ten siv as de vacu n ació n (S em anas N acio n a les de
administración al nacimiento. Vacunación) para evitar la reintroducción del virus y de la
Con tres dosis la eficacia es cercana al 100% y no produce enfermedad.
reacciones indeseables. Excepcionalm ente es capaz de
producir parálisis (poliomielitis asociada a vacuna): se estima Uso de vacunas contra poliomielitis en países en
la aparición de un caso por cada 2.6 millones de dosis. desarrollo
Está contraindicada en individuos con inmunodeficiencias,
con tumores malignos o bajo tratamiento de corticosteroides. OPV se utiliza casi exclusivamente en países en desarrollo
En estos casos se debe usar vacuna tipo Salk. debido a su bajo costo y facilidad de administración. La
La vacuna debe permanecer constantemente refrigerada inmunidad secretora desarrollada en el tracto gastrointestinal
desde su producción hasta su administración (“red de frío”) por OPV se considera una gran ventaja en el caso de
pues de lo contrario pierde su eficacia. Lo anterior requiere exposición al poliovirus silvestre. La inmunidad de rebaño
de sistemas estrictos de vigilancia de la temperatura de los (transmisión a través de las heces a contactos no inmunes)
refrigeradores, durante las 24 horas del día. es otra ventaja.
En México se inició la administración de la vacuna tipo Desafortunadamente muchos lactantes en países tropicales
Sabin en la década de los 50, pero no fue hasta los 80 que se no están protegidos aun con las 3 dosis de OPV. Se han
administró masivamente y se alcanzaron altas coberturas, con documentado bajos índices de seroconversión en algunos
lo que primero se controlaron las epidemias, se eliminó países con 73%, 90%» y 70% de seroconversión para los tipos
después la poliom ielitis paralítica y se interrum pió la 1, 2 y 3 respectivamente. Esta respuesta baja parece haber
circulación del poliovirus silvestre. El último caso de parálisis contribuido a los brotes de poliomielitis en varios países
se registró en 1990 (figura 28-3). La vacuna Sabin se aplicó con altas coberturas de vacunación. Aun cuando no se

2,000

1,500

1,000

Casos I ' I Dosis aplicadas Nota: A partir de 1991 no se registran casos

FIGURA 28-3. Casos de poliomielitis y dosis aplicadas de vacuna Sabin en México, 1950-2004. Fuente: Dirección
General de Epidemiología, S.S.A.-Consejo Nacional de Vacunación.
314 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

conoce la causa exacta de falla a la vacuna, se ha encontrado Las e stra te g ia s que ha ad o p tad o el P ro g ram a de
disminución de la seroconversión en presencia de diarrea. Erradicación Global de Poliomielitis de la OMS incluyen
E stu d io s en B an g lad esh y B rasil han d em o strad o inmunización de niños en forma rutinaria, días nacionales
disminución de la seroconversión a los tipos 2 y 3 en niños de vacunación, conformación de una red de laboratorios,
con diarrea que reciben OPV, mientras que el tipo 1 no se v ig ilan cia in te n sifica d a y resp u esta rápida a brotes
afecta. id e n tific a d o s. Los días n a c io n a le s o re g io n a le s de
vacunación incluyen la aplicación de 2 dosis de OPV con 1
Poliomielitis paralítica derivada de la vacuna mes de diferencia, sin importar el historial de vacunación.
La seroconversión durante estas campañas masivas son
La desventaja de la OPV es el desarrollo de polio paralítica
mayores que para inmunización de rutina posiblemente
que ocurre 1 en 2.6 millones de dosis. Antes de 1997, se
debido a la diseminación del virus vacunal, o tal vez porque
presentaban alrededor de 8 casos anuales en Estados Unidos.
se llevan a cabo en m eses secos, cuando hay m enor
Esta ocurre 7 a 21 días después de la primera dosis de OPV
prevalencia de diarrea. Una parte muy importante ha sido la
Más del 80% se asocia a la primera dosis de OPV, siendo
conformación de una red de laboratorios de polio global
más frecuentes los tipos 2 y 3. El mecanismo mediante el
para la vigilancia de poliomielitis silvestre y virus de polio
cual OPV causa parálisis no está bien definido aún. El virus
derivados de la vacuna, que ha permitido identificar los
contenido en la vacuna sufre mutaciones durante un periodo
brotes de poliovirus silvestre y derivados de la vacuna.
corto de replicación intestinal y los aislados pueden ser
En el año 2000, la enfermedad fue casi eliminada de la
virulentos en primates. Datos de Hungría y Cuba sugieren
que bajo condiciones de vacunación masiva con OPV, la mayoría de los países en el mundo. Sin embargo, en 2002,
circulación de virus derivados de la vacuna se limita de 2 a la aceptación de la vacuna disminuyó debido a rumores sobre
3 meses después de que se suspende OPV Sin embargo hay efectos adversos de la vacuna. El rechazo de la inmunización
datos que demuestran que el virus derivado de la vacuna contra polio causó un resurgimiento en Nigeria, seguido de
también puede adquirir las características de transmisión y re-infección en 21 países, mientras que el surgimiento de la
neurovirulencia de los poliovirus silvestres. enfermedad también fue observado en el norte de India. Las
En la isla de Santo Domingo en los años 2000 y 2001 se actividades de vacunación suplementarias se retomaron, se
presentó un brote de 21 casos de poliomielitis paralítica, el movilizaron recursos adicionales, y en 2007, la mayoría de
cual fue debido a una cepa v iru len ta g en éticam ente los países están nuevamente libres de polio.
relacionada con el tipo 1 de la cepa vacunal de Sabin La iniciativa global de erradicación de polio de la OMS
contenida en la OPV Después de esto ha habido varios brotes ha reducido la incidencia de polio asociada a virus silvestre
en el mundo. Estos brotes se han presentado en niños de un estimado de 350,000 casos en 1988 a 1998 casos
inmunizados en regiones con deprivación económica donde reportados en 2006 y ha reducido el número de países que
las bajas coberturas de vacunación han permitido al virus aún tienen transm isión del virus de polio silvestre a 4
circular por largos periodos de tiempo y por m utación (Afganistán, India, Nigeria y Pakistán) para el año 2007. La
co n tin u a , a d q u irir p ro p ie d a d e s b io ló g ic a s que son meta de erradicación global de polio se ha fijado para el
indistinguibles de los poliovirus silvestres naturales. 2010. Sin embargo, debido a que los poliovirus derivados
de la vacuna pueden producir brotes de polio en áreas con
Erradicación global de la poliomielitis baja cobertura de vacunación con vacuna OPV y se puede
rep licar por años en personas in m unodeficientes, se
En 1974, La Organización Mundial de la Salud (OMS) fundó
necesitan estrategias para limitar la aparición de poliomielitis
el Programa Ampliado de Inmunizaciones, que provee fondos
derivada de la vacuna y suspender el uso de OPV una vez
monetarios y soporte técnico para inmunización básica contra
que la transmisión del poliovirus silvestre sea eliminado.
varias enfermedades incluyendo poliomielitis y creó una
política mundial para inmunización contra poliomielitis. Hubo
Acciones posteriores a la erradicación
un progreso considerable en el control de la poliomielitis,
pero las vacunas no llegaron a muchos niños debido a Se necesita una vigilancia activa de poliovirus tanto silvestre
interrupción en el abastecimiento, alteraciones en la cadena como derivado de la vacuna en el periodo después de la
de frío necesaria para mantener la potencia de OPV, conflictos erradicación. Las posibles fuentes de excreción pueden ser
civiles y poco apoyo político. En 1983, hubo una conferencia circulación continua entre personas que viven en lugares
internacional en B ellagio, Italia, poco después de la rem otos, personas que excretan poliovirus por largos
erradicación de la viruela en donde se consideró la posibilidad periodos debido a in m u n o d eficien cias co n g én itas o
de la erradicación mundial de la polio. La Organización adquiridas, escape de un laboratorio, o reintroducción
Panamericana de Salud determinó erradicar la polio del intencional en la población humana como resultado de un
hemisferio occidental, meta que fue alcanzada 6 años después, evento bioterrorista.
y en 1988 la Asamblea de Salud Mundial fijó la meta de Existen vacunas de OPV e IPV que se están almacenando
erradicación global de poliomielitis para el año 2000. para un posible brote después de la erradicación.
POLIOMIELITIS 315

BIBLIOGRAFÍA M ednick, J. L.: Poliom yelitis vaccine: Prescnt status,


suggested use, desirable developments. Tomado de:
Bodian, D.: Histopathological basis o f clinical findings in
“ International C onference on the A pplication o f
poliomyelitis. Am. J. Med., 1949. 6:663.
Burguete Osorio, J. H., López Pinado, F., Zamudio, R. y Salido Vaccines against Viral, R ickettsial and Bacterial
Renegell, R: Diagnóstico de la poliomielitis en el Instituto Diseases o f Man”. Washington, PAHO/ OMS, 1971.
Nacional de Virología de la Dirección General de M e ln ick , J. L.: V accines and V accine P o licy : The
Investigación en Salud Pública de la Secretaría de Salud. poliomyelitis exampie. Hosp. Pract., 1978, 12:41.
Rev. Inv. Salud. Púb. (Méx.), 1974. 34:1. M urray, R. G. y Walsh. F. B.: O cular abnorm alities in
Cam pillo-Sáinz, C., Ornelas Hernández, A., De Mucha poliom yelitis and their pathogenesis. Cañad. Med.
Macías, J. y Nava, S. E.: Immunization o f newbom Assoc. J., 1964, 70:141.
children with living oral trivalent poliovirus vaccine. Myaux, J.A., Unicomb, L., Besser, R.E. et al.: Effect of
J. Bacterio!., 1962, 84:446. diarrh ea on the hum oral response to oral polio
C en ters fo r D isease C o n tro l: N e u ro tro p ic D iseases vaccination. Pediatr. Infect. Dis. J., 1996; 15:204.
Surveillance. Poliomyelitis. Annual Summary 1973. Nightingale. E. O.: Recommendations for a national policy
DHEW Publication, 1975, No. 75-8214. on poliomyelitis vaccination. New Engl. J. Med., 1977,
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Update 297:249.
on vaccine-derived polioviruses— worldwide, Januarv Paul, J. R.: Endemic and epidemic trends of poliomyelitis
2006-August 2007. MMWR Morb. Mortal Wkly. Rep., in Central and south America. Bull. Wld. Hlth. Org.,
2007;56(38):996-l 001. 1968, 19:747.
Consejo Nacional de Vacunación. Programa de Vacunación Posey, D.L., Linkins, R.W., Couto Oliveria, M.J. et al.: The
U niversal. M anual de P rocedim ientos Técnicos. effect o f diarrea on oral poliovirus vaccine failure in
México, 1996. Brazil. J. Infec. Dis., 1997; 175:S258.
Davis, L. E., Bodin, D., Price, D., Butler, I. J. y Vickers, J.
Ram os-A lvarez, M. y M artín-Sosa, S.: C onocim ientos
H.: Chronic Progressive poliomyelitis secondary to
actuales sobre las parálisis infantiles en M éxico.
vaccination o f an immunodeficient child. New Engl. J.
Estudios clínicos y de laboratorio. Salud Púb. (Méx.),
Med., 1977, 297:241.
1964, 6:819.
Expanded Programme on Immunization Global Advisory
Rey, M ., G irard , M.P.: The global e ra d ic a tio n or
Group. WHO Week Epidemial Rec. 1985;60:13.
Green, H.: The gene for the poliovirus receptor. New Engl. poliomyelitis: Progress and problems. Comp. Immunol.
J. Med., 1974, 290:1018. Microbiol. Infect. Dis., 2007 oct 6 (Epub ahead of print)
Hammon, W.McD., Coriel, L. L., Wehrle. P. F., y Stokes, J.: Rousseau, W. E., Noble, G. R., Tegtmeier, G.E., Jordán, M.C.
E v alu atio n o f Red C ross gam m a glo b u lin as a y Chin, T. D. F.: Persistence o f poliovirus neutralizing
prophylactic agent for poliomyelitis. V. Final report of antibodies eight years after immunization with live,
results based on clinical diagnosis. JAM A, 1953, attenuated virus vaccine. N. Engl. J. Med., 1973,
151:1272. 289:1357.
Hanninen, P, Wendelin, H., Rasanen, O. y Panelius, M.: Ruiz-Gómez, J., Gutiérrez, G., Alvarez, M. T. y Bustamante,
Chronic respiratory paralysis. A clinical study o f 12 M. E.: Estado actual de la poliomielitis en México. Gac.
p atien ts in lon g -term re sp ira to r treatm en t after M éd (Méx.), 1971, 102:629.
poliomyelitis. Acta Paediat. Scant. Supl., 1972, 228. Sabin, A.: Pathogenesis o f poliomyelitis. Reappraisal in the
Hortsmann, D. M., McCollum, R. W. y Mascóla, A. D.: Viremia light o f new data. Science, 1956, 123:1151.
in human poliomyelitis. J. Exp. Med., 1954, 99:335. Sabin, A., Ramos-Alvarez, M., Alvarez-Amézquita, J. y
Kelly, S. M. y Sanderson, W. W.: The effect o f chlorine in cois.: Live, orally given poliovirus vaccine. Effects of
wrater on enteric viruses. II. The effect o f combined rapid m ass im m u n izatio n on p o p u la tio n u nder
chlorine on poliomyelitis and Coxsackie viruses. Am. conditions o f massive enteric infections with other
J. Pub. Health., 1960, 50:14.
viruses. JAMA, 1960, 173:1521.
Kew', O., M orris-G lasgow , V., L andaverde, M., et al.:
Salas, M., Angulo, O. y Villegas Gutiérrez, J.: Patología de
Outbreak o f poliomielitis in Hispaniola associated with
la poliom ielitis en niños. Bol. Méd. Hosp. lnfant.
circulating type 1 vaccine-derived poliovirus. Science,
(Méx.), 1958, 15:223.
2002;296:356.
T echnical c o n su lta tiv e group to the W orld H ealth
L ó p ez-C lares, F.: C uadros clín ic o s de p o lio m ielitis
predominantes durante los años de 1959 y 1960 en el O rg a n iz atio n on the G lobal E rad ic a tio n o f
Servicio de Contagiosos del Hospital Infantil. Gac. Poliomyelitis. “Endgame” issues for the global polio
Méd. (Méx.), 1961, 91:1060. eradication initiative. Clin. Infect. Dis., 2002;34:72.
H e n d e rso n , R .H .: T he E x p an d ed P rogram m e on Weinstein, L.: Influence of age and sex on susceptibility
Immunization o f the World health Organization. Rev. and clinical manifestations in poliomyelitis. New Engl.
Infect. Dis., 1984;6:475. J. Med., 1957, 257:47.

También podría gustarte