Está en la página 1de 12

ROTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS (RPM)

ESTUDIANTE: EDWIN OTAMI UYEKI CAMACHO


DOCENTE: DR. RENATO PACCINI
GRUPO 09
Solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica que se produce antes del inicio
Definición del trabajo de parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico, independientemente de la edad
gestacional en el momento que se produce

Clasificación Según EG RPPM cerca del término (Pretérmino Tardío): entre las 34 y 37
semanas.

Si sucede antes de las PRETÉRMINO RPPM lejos del término (Pretérmino): entre las 24 y 34 semanas.
37 semanas.

RPPM antes de la viabilidad (Previable): antes de las 24 semanas.


Clasificación Según el periodo
de latencia

Se relaciona con la edad gestacional, siendo mayor en los embarazos de pretérmino (más
Periodo de latencia: Lapso entre la rotura de de 48 h en el 50% de los casos) que en los embarazos de término (menos de 24 h en el
membranas y el inicio del trabajo de parto 90% de los casos).

Epidemiología La RPM se presenta en aproximadamente el 10% de los embarazos de término (≥37 semanas), mientras que en los embarazos
de menos de 37 semanas la incidencia es de un 2-3,5%. La RPPM es la causa de 1/3 de los partos prematuros.
F a c t o re s d e R i e s g o Patogenia

Apoptosis incrementada o TENSIÓN


Necroptosis de los componentes AMNIÓTICA
celulares de membrana y el fluido ALTERADA
• Antecedentes de RPM previa amniótico
• Infección materna (vías urinarias, enfermedad
de transmisión sexual, vaginitis, viral grave,
etc.) o infección intrauterina
• Insuficiencia cervical MMP: Ha sido
• Embarazos múltiples anteriores y actuales encontrado en
• Polihidramnios u oligohidramnios concentraciones elevadas
• Déficit nutricional: peso antes del embarazo < 50 en el LA en muchos
kg o IMC <19 casos de PPRM.
• Edad <17 o >35 años Descompone el colágeno
• Antecedentes de RPM o de parto prematuro en de las membranas fetales.
embarazo anterior
• Hemorragia de la primera y segunda mitad del TIMP: Tienen una
embarazo acción reguladora contra
• Procedimientos invasivos (amniocentesis) las MMP y se han
• Traumatismo abdominal encontrado en
• Uso de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína, heroína concentraciones
*La mayoría de las pacientes no tienen factores de disminuidas en pacientes
riesgo identificables. con desgarros de
membranas.
C u a d ro C l í n i c o

Ruptura prematura de
membranas sin infección • Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de parto.
intraamniótica • Funciones vitales estables.

Pérdida de líquido claro, con olor a cloro, abundante, que escurre por los
genitales y no se logra contener. Aunque está clásicamente descrito, rara vez las
pacientes describe el flujo como “olor a cloro”

• Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido.


• Temperatura mayor de 38°C.
Ruptura prematura de • Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat/min.
membranas con • Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160
infección intraamniótica lat/min.
• Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina.
• Sintomatología de sepsis o shock séptico.

El examen físico mostrará el líquido que sale a través del En ocasiones el cuadro es menos característico (flujo escaso o
introito vaginal o del OCE (en la especuloscopía) permitiendo hemático) y obliga al uso de pruebas complementarias para
el diagnóstico de RPO. formular el diagnóstico.
Diagnóstico de RPM

Pruebas Complementarias
Diagnóstico Clínico
Si la historia es característica, y el examen físico categórico, el Test de cristalización (Test de Ferning): el Test de nitrazina (pH)
diagnóstico se formula con estos dos antecedentes. contenido de sales, proteínas y mucina presentes
• Examen genitales externos: puede observarse una cantidad en el LA hace que, al secarse, las sales cristalicen
variable de líquido amniótico escurriendo de forma en forma de “hojas de helecho”. Se toma una
espontánea, luego de una maniobra de Valsalva o después de la muestra de LA del fondo de saco y se esparce
movilización del polo fetal que ocupa la pelvis materna. sobre un portaobjeto; se deja secar el LA y se
observa al microscopio.
• Especuloscopía: se debe identificar el cuello y observar la
salida de líquido amniótico por el orificio cervical externo
(OCE). Aparte de verificar la salida de LA, la especuloscopía Falsos Positivos: Contaminación por: Mucosidad
sirve para determinar si existe dilatación del cuello uterino. cervical o vaginal, líquido seminal, huellas
dactilares y cristales de orina.
Falsos Negativos: Contaminación por: Sangre o
meconio o insuficiencia en la preparación de la
muestra.
• Cuando se sospecha una RPPM se debe evitar el TV, ya que la
realización de éste aumenta el riesgo de invasión microbiana
de la cavidad amniótica.
• La realización de TV en RPPM disminuye el período de
latencia (promedio 9 días), aumentando el riesgo de morbilidad
por infección y prematurez.
• En la RPM a término se hará un TV para determinar si la
paciente está o no en trabajo de parto, y definir el método de
inducción.
Ultrasonido: si la historia clínica es muy sugerente de RPO, pero el Detección de células naranjas: este test se realiza mezclando una gota de
examen físico no concuerda, detectar OHA en la ecografía permite LA obtenido desde el fondo de saco con una gota de azul de Nilo. La
confirmar el diagnóstico de RPO, si se ha descartado RCF y observación al microscopio permite observar células descamadas de la piel
malformaciones del tracto urinario como causa del OHA. fetal, las que se tiñen de color naranja. No se recomienda su utilización para
el diagnóstico de la RPO antes de las 37 semanas.

Detección de alfa-microglobulina 1 placentaria (PAMG-1): Amnisure®:


Es una prueba rápida, de tipo inmunocromatográfico, que detecta esta Detección de proteína de unión al factor de crecimiento similar a
proteína que en condiciones normales está ausente del flujo vaginal, pero si insulina tipo 1 (IGFBP-1): Actim® PROM: Es otra prueba rápida
presente en el líquido amniótico. El procedimiento no requiere inmunocromatográfica específica para una
especuloscopía, sino que simplemente la introducción de la tórula en la proteína solo presente en el líquido amniótico; la toma de muestra es similar
vagina (1 min), para la toma de la muestra. Se ha determinado que la a la descrita para Amnisure. Su sensibilidad ha sido descrita en 97% y la
sensibilidad y especificidad de esta prueba es de 99% y 98% especificidad en 90%.
respectivamente, independiente de la edad gestacional.
Complicaciones

La sobrevida mejora en un 2% por cada día que transcurre a


partir de la semana 24 en adelante.

La prematurez y la infección son las dos complicaciones


fundamentales.

Síndrome de dificultad respiratoria: Es la causa más frecuente


de mortalidad perinatal, en relación a RPM, en gestaciones por
debajo de las 34 semanas.
D i a g n ó s t i c o d i f e re n c i a l

Flujo vaginal excesivo (puede ser relacionado con una infección): generalmente es espeso, no acuoso y tiene hallazgos distintos

Incontinencia urinaria: el líquido amniótico es inodoro y la fuga debe ser continua o intermitente a diferencia de la fuga vesical que debe cesar
después de vaciar la vejiga. .

Pérdida del tapón mucoso: suele describirse como gelatinoso y puede ir acompañado de sangre, suele ser en pequeña cantidad y la fuga es
autolimitada

Si solo hubiera reducción del vol. de líquido amniótico en la ecografía:


○ Anomalías del tracto urinario/ renal fetal
○ RCIU
○ Uropatía obstructiva
Manejo de RPM

Se basa en la consideración de varios factores:

● Edad gestacional
● Presencia o ausencia de infección materna/fetal
● Presencia o ausencia de trabajo de parto
● Presentación fetal
● Bienestar fetal
● Expectativa de madurez pulmonar fetal según la EG
● Estado cervical (por inspección visual)
● Disponibilidad de un nivel adecuado de atención neonatal

Medidas Generales:

- HOSPITALIZACION (TODO RPM SE HOSPITALIZA)


- APERTURA DE VIA ENDOVENOSA CON NACL 0.9%
- RESTRINGIR TACTO VAGINAL- DETERMINACION DE LA EDAD GESTACIONAL
- CONTROL ESTRICTO DE SIGNOS VITALES MATERNO FETALES- INICIAR ANTIBIOTICOS
PROFILACTICOS
- PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
- ECOGRAFIA OBSTETRICA
- MONITORIZACION DE SIGNOS DE CORIOAMNIONITIS
- SI HAY PRESENCIA DE SIGNOS DE CORIOAMNIONITIS: TERMINAR GESTACION
RPO 14 - 24 SEMANAS (ANTES DE LA VIABILIDAD)

- El manejo es con la paciente hospitalizada, dado el alto riesgo de


complicaciones maternas y fetales.
- Cultivos cervicovaginales y amniocentesis al ingreso para
orientar el tratamiento antibiótico.
- Uso de antibióticos profilácticos de rutina. Su uso se asocia a
mayor latencia al parto y mejorar la sobrevida perinatal. Se indica
un curso de ampicilina y eritromicina oral por 10 días. Este
esquema se puede ajustar según el resultado de los cultivos
cervicovaginales o del líquido amniótico.
- Si se detecta IIA o inflamación, el esquema antibiótico debe ser
ampliado a la espera del resultado de los cultivos. En este caso
sugerimos usar: Ceftriaxona + Metronidazol + Claritromicina.
- No debe usar tocolisis ni corticoides. Los corticoides serán
administrados cuando se alcance la viabilidad y se anticipe que se
producirá el parto.

CONSENTIMIENTO INFORMADO. MANEJO ESPECTANTE vs INDUCCION DE PARTO.


ANTIBIOTICOS: a partir de la 20 0/7ss
NO SE RECOMIENDA: CORTICOIDES. NEUROPROTECCION. TOCOLISIS. PROFILAXIS EGB
RPO ENTRE LAS 24-34 SEMANAS

- El manejo es con la paciente hospitalizada


- Evaluación clínica: evaluar los signos vitales, en búsqueda de taquicardia
materna, aumento de la temperatura, contracciones uterinas u otros signos
sugerentes de corioamnionitis. Los latidos cardíacos fetales se auscultan
rutinariamente 2 o 3 veces al día.
- Amniocentesis: al momento del ingreso se efectuará una amniocentesis para
evaluar la presencia de gérmenes y de inflamación
- Corticoides: al momento del ingreso se indicarán corticoides para inducción
de madurez pulmonar. Los corticoides se repetirán según necesidad,
evitando la repetición semanal si no existe inminencia de interrupción del
embarazo.
- El esquema antibiótico de elección es la Eritromicina, siendo un curso de
10 días con este antibiótico (500 mg c/6 horas, vía oral) más Ampicilina
(500 mg /6 horas ev x 48 horas y luego oral) para mejorar la cobertura sobre
el estreptococo grupo B.
- Si la AMCT muestra IIA o inflamación, el esquema antibiótico debe ser
triasociado: Ceftriaxona (2 gr/día e.v.) + Metronidazol (500 mg/8 h e.v.) +
Claritromicina (500 mg/12 h v.o.). Este esquema se ajustará según el
resultado de los cultivos del líquido amniótico y/o cervicovaginales.
- Evitar tacto vaginal a menos que sea estrictamente necesario, por ejemplo,
si se sospecha que la paciente está en trabajo de parto.
- SULFATO DE MAGNESIO <32SS
- TOCOLOTICOS (no más de 48h) Depende si hay o no TRABAJO DE
PARTO
RPMO a término: ≥37 semanas
RPMO Pretérmino tardío: 34 0/7 a 36 6/7 semanas

- PROCEDER AL PARTO
- PROFILAXIS PARA EGB SEGUN PROTOCOLO: AMPICILINA 2gr c/8h
- Evidencia reciente ha demostrado que el manejo expectante en mujeres con RPPM debe prolongarse hasta 36+6 semanas,
pues esta conducta reduciría la tasa de SDR, el uso de ventilación mecánica y la estadía en UCI neonatal, sin aumento
significativo de la morbilidad materna.
- Muchas de las mujeres con RPO a término habrán iniciado trabajo de parto al momento del ingreso a la maternidad, de
modo que un 50% tiene el parto en las siguientes 6-8 horas; 70% en las siguientes 24 horas; y 95% en las siguientes 48
horas.
- El riesgo de infección intraamniótica y endometritis puerperal aumenta con el intervalo entre la RPO y el parto, por lo
cual no es razonable esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto después de la RPO, sino que se debe proceder
inmediatamente con la inducción.

También podría gustarte