Está en la página 1de 14

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Según el Diccionario de la R.A.E.:

 Cuestión que se trata de aclarar.


 Proposición o dificultad de solución dudosa.
 Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
 Proposición dirigida a averiguar cómo obtener un resultado cuando ciertos datos son desconocidos.
 Un problema es una necesidad de transformar un estado inicial de cosas en otro final.
 En una organización; el problema o situación existe cuando hay una brecha entre la condición presente real
y la deseada, o potencial y se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

“Problema bien definido, Problema casi resuelto”

LA TEORÍA DE DECISIONES Y LOS SISTEMAS


¿Qué es una decisión?

 Determinación o resolución que se toma sobre una cosa dudosa.


 Elección entre diversas alternativas tendientes a solucionar un problema.
 Selección de un procedimiento ente diferentes opciones tendientes a optimizar un resultado.
LA DECISIÓN

Una decisión es el acto VOLUNTARIO realizado por una Persona o un Grupo de personas originado por la
necesidad de escoger entre diversas alternativas, la más óptima para responder a las necesidades de dicho
acto.
Esta necesidad puede ser: un problema o una oportunidad de mejorar la situación actual.
¿Cómo decido?

La decisión es el simple acto de escoger (elegir, seleccionar, optar, preferir, señalar, etc.) entre dos o
más alternativas.
No se puede decidir si solo se tiene un camino o no existen alternativas.

Hay decisiones en las cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en
la vida o el éxito o fracaso de la ejecución de un proyecto, organización, empresa por lo cual debe ser un
proceso más estructurado.
Las Decisiones
Decisión – Responsabilidad
Ejemplos:

 Lanzar un Nuevo producto al mercado.


 Elegir personal para dirigir un proyecto u Obra.
 Elegir la adquisición de una Maquinaria o alquilarla.
 Programar Vaciar Concreto bajo ciertas condiciones de trabajo.
 Seleccionar un proveedor de material de Obra, etc., etc.
 Adquirir elementos prefabricados antes de construirlo propiamente.

LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso más complejo, mediante el cual, se hace un estudio del origen de la
decisión y se realiza el proceso de satisfacer las necesidades que originan el proceso de decisión.

Es, en esencia, el proceso que diferencia las decisiones habituales de las decisiones tomadas en ámbitos
profesionales.
También es un proceso estructurado, que tiene un principio y un final, además de un procedimiento definido.
El Proceso asegura la calidad de la decisión y además, incorpora otros elementos para el éxito y alcance de la
meta u objetivo.
LA RESPONSABILIDAD

La toma de decisiones trae también consigo, una responsabilidad, es decir que el tomar una decisión, acarrea
la responsabilidad de las posibles consecuencias.

Los premios y reconocimientos por una buena decisión recaerán sobre el responsable, pero también los
castigos y las sanciones.

Las mayores decisiones en una organización, proyecto o empresa son tomadas por sus máximos oficiales y/o
Jefes (presidente, director, Gerente, Junta Directiva, Junta de Socios, Asamblea, Jefe de Proyecto, Residente
de Obra, etc.)

ANÁLISIS DE DECISIONES

El objetivo del Análisis de Decisiones es seleccionar la mejor alternativa de entre las posibles, para obtener el
mejor resultado.

El proceso del Análisis de decisiones debe conducirnos a encontrar al menos dos alternativas entre las que
podamos elegir.

La Toma de decisiones debe partir de un buen análisis de alternativas en la que podamos alcanzar el éxito con
toda la información posible.

LAS DECISIONES EN EJERCICIO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Elección de planes de gestión para alcanzar objetivos en la entrega de Proyectos u Obras.


 Elección de estrategias para oferta de productos o servicios.
 Selección de mercados (segmentos) para determinar clientes potenciales.
 Ingeniería de producto, diseño y estructuración optima.
 Marketing estratégico.
 Administración y Control Económico.
 Distribución de RR.HH. La planificación y el tarea de las actividades al personal obrero de campo.

LAS DECISIONES RUTINARIAS DE OBRA

 Planificar el inicio de los trabajos, organizar y distribuir las tareas.


 Efectuar la revisión del Proyecto, compatibilizar los diseños con la ejecución.
 Verificar la calidad de los materiales a utilizar, costos, garantías y servicios post construcción.
 Selección de personal obrero especializado (carpintero, Fierrero, capataz, operarios, etc.)
 Equipamiento adquirir o Alquilar para las actividades programadas.
 Incrementar las condiciones de seguridad del personal obrero.
 Selección de proveedores.

NIVELES DE DECISIONES EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS PROYECTOS U OBRAS EN LA


INGENIERÍA.

NIVEL ESTRATÉGICO: Jefe del proyecto, Gerente, Propietario y/o Alta Dirección; planificación global de todo
el Proyecto u obra.

NIVEL TÁCTICO: Planificación de los subsistemas Organizacionales, en la interviene el Ingeniero Residente,


Jefe de Proyecto, Administrador.

NIVEL OPERATIVO: Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias), interviene el Capataz, Jefe de


Cuadrilla, Ingeniero de Campo, Asistente Técnico, etc.

¿Por qué estudiar la Teoría de Decisiones?

SESIÓN N°2

¿Por qué estudiar la teoría de decisiones?


“La indecisión es un veneno lento, nada produce, en cambio, puede convertirse en habito; vale fracasar por haber tomado una decisión
errónea, que por no haber tomado ninguna
CONCEPTO.
 Pasamos de una toma de decisiones instintivas, a procesos que deben estar conducidos por un pensamiento racional.
 La teoría de la decisión tratar del estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.
 La decisión es un verdadero proceso de reflexión y, como tal, racional y consciente, deliberado y deliberativo.

LA DECISION

 Porque el éxito de todos gira alrededor de las decisiones que tomamos.


 Porque las decisiones representan en instrumento fundamental que empleamos para hacer frente a las oportunidades, los retos y
las incertidumbres de la vida.
 Porque con la práctica aprendemos a tomar buenas decisiones.
 Porque es una acción racional de resolver problemas y aprovechar las oportunidades.
“La decisión consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una acción (acto, curso de acción)
determinado entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción”.
Pedro Pavesi, “La Decisión”

¡SENTIDO DE LA DECISIÓN!
En sentido restrictivo, decidir es seleccionar, entre varias, una y sólo una entidad alternativa. Hay decisión cuando, siendo posible
varias respuestas, un sujeto elige una de ellas.
En sentido amplio, decidir es llevar a cabo un proceso completo por el cual se establecen, analizan y evalúan alternativas a fin de
seleccionar una y sólo una.
CLASIFICACIÓN DE LAS DECISIONES
Según las características del contexto, podemos decir que el proceso de decisión se realiza bajo certidumbre, bajo riesgo o bajo
incertidumbre. En función de ésta distinción podemos identificar tres grandes grupos:

 Decisiones No Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de incertidumbre total y se
cuenta con muy poca información. Son, principalmente, decisiones políticas y estratégicas. Se requiere de un alto poder de
negociación.
 Decisiones Poco Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto intermedio, es decir no nos
encontramos en certeza ni en incertidumbre total.
 Decisiones Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de casi certeza, donde existe
poca complejidad. La mayoría de estas situaciones son abarcadas por los Métodos de Investigación de Operaciones. Son
decisiones que pueden programarse por ser repetitivas y rutinarias.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN PROBLEMA?

DEFINIMOS EL PROBLEMA:

 Para que tengamos un problema hace falta:


 Un objetivo que se quiere alcanzar.
 Un camino trazado para alcanzar el objetivo.
 Un impedimento que nos bloquea el camino no nos deja alcanzar el objetivo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

 Es toda discrepancia entre dos estados de cosas, el existente y el deseado, por lo cual buscamos transformar un estado
previsible, haciendo que en el futuro se de otro estado.

Los Problemas en Ingeniería:

En este caso intervenimos en la naturaleza resolviendo un problema que es una necesidad de transformar un estado inicial
de cosas en otro final, diseñando y construyendo un puente entre dos estados, el actual y el que nos gustaría que se diese
como una vía de comunicación.
Los problemas en Ingeniería son fundamentales pues ellos brindan el espacio de trabajo para un Ingeniero.

TIPOS DE PROBLEMAS

 Según la actualidad de la situación:


 Reactivos: La situación actual no es la esperada.
 Proactivos: La situación podría ser mejor, y eso es lo que deseamos para el futuro.

El Problema y el Hombre:

El hombre y el Problema son uno, y dependen el uno del otro.

El Hombre como ser inteligente y social tiene, en los diferentes problemas a los que se enfrenta, un mecanismo que impulsa su
solución, donde cualquier avance tecnológico, ayuda y responde a una necesidad de transformación, es decir a la necesidad de darle
una solución a un problema.

Existen múltiples categorías de problemas y muchas formas de solucionarlos.

MODELO REACTIVO: ESTÍMULO RESPUESTA

MODELO PROACTIVO: Estímulo Libertad Interior de Elegir Respuesta


Autoconciencia voluntad Independiente
Imaginación Conciencia Moral
DIFERENCIAS ENTRE LAS ACTITUDES DEL HOMBRE FRENTE A LOS PROBLEMAS

ACTITUD PROACTIVA ACTITUD REACTIVA

 Identifica los problemas antes de que aparezcan y toma  Reacciona agresivamente ante los problemas.
acciones anticipadas.  No prevé las consecuencias de sus acciones.
 Piensa y hace conciencia antes de actuar.  No gusta del análisis y reflexión, antes de actuar, por ello
 Toma la iniciativa para lograr sus objetivos. sólo reacciona.
 Actúa de manera perseverante para lograr lo que se  Le falta desarrollar la autoconciencia de sus acciones.
propone.  Su foco de atención y preocupación son las
 Es responsable de lo que dice y hacen, así como de sus circunstancias externas.
consecuencias.  Busca cambiar los problemas del entorno, sin darse
 En cada problema ve una oportunidad. cuenta que es parte del problema.

“Es la actitud que prevé, previene y actúa”

¿Qué es la proactividad?
La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir
en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.
 Proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma
de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección
sobre las circunstancias de la vida.
 En los Siete hábitos para la gente altamente efectiva Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la
capacidad para subordinar los impulsos a los valores. Para ello compara la actitud de las personas proactivas y las personas
reactivas.

¿Qué no es la proactividad?
 La proactividad no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad.
 Ser proactivo no significa actuar de prisa, de forma caótica y desorganizada, dejándose llevar por los impulsos del momento.
 Las personas que tienen el hábito de la proactividad no son agresivas, arrogantes o insensibles, como defienden algunos tópicos,
sino todo lo contrario: se mueven por valores, saben lo que necesitan y actúan en consecuencia.

COMO ES UNA PERSONA PROACTIVA?

 Conoce sus fortalezas y sus debilidades.


 Gestiona positivamente sus emociones y su actitud.
 Manifiesta sus opiniones de forma asertiva.
 Confía en sí mismo y le gusta asumir retos.
 Toma la iniciativa y emprende la acción.
 Actúa con decisión y determinación para alcanzar sus metas.
 Afronta positivamente el cambio y la incertidumbre
 Transforma los problemas en oportunidades.
 Es perseverante; no abandona a la primera de cambio.
 Está dispuesto a cambiar el rumbo de la acción hasta alcanzar los resultados que desea
 Asume sus fracasos y los considera como oportunidades de aprendizaje.
 Genera nuevas ideas y estrategias para resolver los problemas y las dificultades.
 Es inconformista, desafía lo convencional y anticipa futuros escenarios.

CICLO DE VIDA DE UN PROBLEMA

 Identificar criterios
 Generación de soluciones
 Análisis del problema
 Definición del problema
 Identificación del problema
 Evaluar alternativas
 Toma de decisión
 Acción
 Revisión logros alcanzados.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN PROBLEMA?

Existen cuatro maneras básicas para tratar un problema:


 Absolver un problema consiste en ignorarlo y esperar a que desaparezca o se desenrede solo.
 Resolver el problema Consiste en tomar alguna acción razonablemente buena, que genere satisfacción. Quienes resuelven
problemas los enfocan de manera clínica y se apoyan principalmente en la experiencia, experimentación, juicios cualitativos y
sentido común. Tratan de identificar la causa del problema, eliminarla y retornar al estado precedente.
 Solucionar un problema consiste en tomar la mejor acción posible, la que optimiza. Quienes solucionan problemas los enfocan
científicamente, se apoyan en especial en la experimentación y en el análisis cuantitativo.
 Disolver un problema es eliminarlo rediseñando el sistema que lo incluye. Quienes disuelven problemas tratan de idealizar,
esto es, aproximarse a un sistema ideal, de ese modo, conseguir un desempeño futuro superior al más satisfactorio que pueda
obtenerse hoy en día.

¿CUÁNDO TOMAMOS DECISIONES?


Tomamos decisiones cuando se reúnen tres condiciones:
 Cuando estamos insatisfechos con la situación actual
 Cuando estamos suficiente motivados para desear el cambio de la situación
 Cuando creemos que tenemos la capacidad de cambiar la situación.
INGREDIENTES DE UNA DECISIÓN
INFORMACIÓN: Se discuten varios métodos para obtener información. Esta se recoge tanto para aspectos que están a favor como en
contra del problema. Cuando no hay información específica, se recurre a información genérica o general.

CONOCIMIENTOS: Si quien toma las decisiones tiene conocimiento de la situación, en situaciones similares influirá a su favor. Si no
existe conocimiento de por medio debe recurrir a los asesores o consultores.

EXPERIENCIA: Si quien toma las decisiones tiene experiencia, buena o mala le servirá para situaciones similares. Los problemas más
importantes no se solucionan con experimentos.

ANÁLISIS: Si quien toma las decisiones tiene experiencia, buena o mala le servirá para situaciones similares. Los problemas más
importantes no se solucionan con experimentos.

JUICIO: El juicio es necesario para combinar la experiencia, información, análisis y conocimiento, con el fin de seleccionar el curso de
acción apropiado. No existen sustitutos para un buen juicio.

LOS 8 ELEMENTOS PARA UN PROCESO DE DECISIÓN ACERTADO

1. Definir el problema con precisión.


2. Especificar los objetivos.
3. Crear alternativas imaginativas.
4. Entender las consecuencias
5. Estudiar las transacciones
6. Aclarar las incertidumbres
7. Pensar muy bien en la tolerancia del riesgo.
8. Considerar decisiones vinculadas.

LOS 8 ELEMENTOS PARA UN PROCESO DE DECISION ACERTADO

1. Definir el problema con precisión: ¿qué es lo que hay que decidir? Para acertar en la elección, es preciso plantear
cuidadosamente los problemas de decisión, reconocimiento su complejidad y evitando hacer supuestos.
2. Especificar los objetivos: La decisión debe llevarlo a uno a donde quiere ir, preguntarse qué es lo que más se desea alcanzar
y cuáles de sus intereses, valores, temores y aspiraciones son más pertinentes para alcanzar la meta.
3. Crear alternativas imaginativas: Las alternativas representan diferentes líneas de conducta entre las cuales se debe elegir.
Tomar en cuenta una gama de alternativas.
4. Entender las consecuencias: No se puede tomar decisiones que tengan consecuencias negativas y que perjudiquen el entorno.
Se debe evaluar cada alternativa para ver cual se ajusta a sus objetivos.
5. Estudiar las transacciones: Como los objetivos muchas veces son contradictorios entre sí, es preciso encontrar un justo medio
(perder algo para ganar algo). La tarea es elegir inteligentemente entre posibilidades que no son perfectas, fijar prioridades, hacer
transacciones entre los diversos objetivos contradictorios.
6. Aclarar las incertidumbres: ¿Qué puede suceder en el futuro y qué posibilidades hay que suceda una y otra cosa? Una eficaz
toma de decisiones exige que se tenga en cuenta la incertidumbre, que se juzgue la posibilidad de distintos resultados para
evaluar su impacto.
7. Pensar en la tolerancia al riesgo: Cuando las decisiones en toma en condiciones de incertidumbre, la consecuencia que se
busca puede no ser lo que en realidad resulta. Las personas varían en cuanto a su tolerancia al riesgo. Tener clara conciencia
de su voluntad de aceptar riesgos hará su proceso decisorio más eficiente.
8. Considerar decisiones vinculadas: Lo que se decida hoy, podría influir en las elecciones del mañana y las metas del mañana
influyen en las decisiones de hoy. Muchas decisiones importantes están vinculadas en el tiempo.

Se debe resolver las cuestiones a corto plazo y al mismo tiempo ir recopilando la información necesaria para resolver los que irán
presentando más adelante.

PROBLEMAS EN LA TOMA DE DECISIONES

1. Información errónea.- este es el caso de una pregunta equivocada y de una respuesta correcta.
2. Selección de la muestra.- Este problema comprende la dificultad para asegurar que la muestra sea adecuada y representativa.
Ejemplo: Hacer una encuesta.
3. Sesgo.- Este factor es el grado en el cual un prejuicio afecta las respuestas.
- Aunque el sesgo se puede encontrar en quien toma la decisión.
- Cuando se trata de una información importante, se tiene que averiguar sobre la fuente para evitar el sesgo.
4. Ubicuidad del Promedio.- El promedio hace desaparecer los extremos y esto puede ser muy importante. Ejemplo: Entrar en un
negocio que tiene una utilidad del 10% al 50% en varios artículos, con una rentabilidad promedio del 20%.
5. Selectividad.- Cuando se rechazan los resultados desfavorables o se relaciona un método que con seguridad proporcionará
resultados favorables.
6. Interpretación.- Existe el peligro de utilizar una información y llegar a una distorsión de su significado.
7. Conclusión apresurada.- Por tener tendencia a una solución particular, por “Instinto”.
8. Superioridad insignificante.- Mediante la experiencia práctica se puede evitar mucho este problema. Ejemplo: Arrendar un
local antes de una inversión importante.
9. Connotación.- Este problema se refiere al contenido emocional o las implicaciones que se adiciona a un significado literal
explícito. Las connotaciones pueden llevar por un camino equivocado al que toma las decisiones.
10. Posición social.- En un ambiente de trabajo existe una barrera entre el supervisor y el subordinado lo cual limita la comunicación
entre ambas partes.

ESTILO DEL TOMADOR DE DECISIONES

A. Personas que toman decisiones en base a conceptos científicos.- Si las decisiones se toman en toda la organización,
entonces ¿Entonces quienes son los que toman las decisiones?

B. Categoría de personas que toman decisiones.-


 La economista (útil y práctico)
 La estética (armonía, pompa y poder)
 La teórica (descubrimiento de la verdad por sí mismo).
 La social (amable, simpática y poco egoísta)
 La política (el poder, la influencia o el renombre)

C. Estilos de Toma de Decisiones.-


- Analítica (une procedimientos paso a paso)
- Heurística (se basa en la experiencia)

D. Metodológico.- El que sigue un proceso:


- Análisis.- Identificación de una oportunidad o un problema.
- Diseño.- Formula un problema y analiza varias alternativas.
- Selección.- Selecciona una solución para el problema o la oportunidad identificada en la fase de análisis.

HABILIDADES PARA ADMINISTRAR Y TOMA DECISIONES

 Alta tolerancia a la ambigüedad.


 Capacidad para escuchar a los demás.
 Generar consenso alrededor de una decisión.
 Flexibilidad para la retroalimentación.
 Evitar los estereotipos.
 Manejo de datos blandos y duros.
 Realismo acerca de los costos y las dificultades.

PROBLEMA DE LAS PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES

Existe una serie de obstáculos o bloqueos psicológicos que dificultan la toma de decisiones.

Estos problemas son generalmente de carácter inconsciente y actúan en forma de red; unidas.

Esto supone, en cierta forma, una ventaja ya que si cae una, caen todas.

Evitación de los problemas:

 Al presentarse una opción que supone un cambio, el individuo lo interpreta como una amenaza a su comodidad.
 Más vale mal conocido que bueno por conocer.

Criterios erróneos:

 Están fundamentados en la imaginación y no en la racionalidad.

Anhelo de algo mejor:

 Se espera una SOLUCIÓN MÁGICA que acabe con los problemas.


 Esto provoca un retraso a la hora de tomar una decisión.

Carencia de una escala de valores:

 Lo provoca el desconocimiento de las cosas que son importantes y las que no.
 Al evitar la elección u opción que se nos plantea, se fortalece la carencia de valores.
 “Ceguera” ante las posibilidades que se presenta lo que desemboca en la imposibilidad de tomar una decisión.

CAMINOS ERRÓNEOS

Rapidez: Al tomar decisiones rápidas el pensamiento carece de flexibilidad.

Translación: Transmitir nuestras decisiones a otras personas y no afrontar nuestras decisiones es un error.

Inmediatez: No considerar las consecuencias de la decisión a corto y largo plazo.

Ceguera: No tener suficiente información sobre el tema que hay que decidir.

Egoísmo: Es un error no considerar las consecuencias de nuestras decisiones.


Aplazamiento: La evasión es un error importante ya que no hay que posponer continuamente las decisiones.

Reduccionismo: Reducir el problema a un solo componente y solo valorar ciertos aspectos del problema.

ADMINISTRACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES

Características y Niveles de la Decisión

1. EFECTOS FUTUROS.- Tiene que ver con la medida en que el compromiso relacionado con la decisión, afectará el futuro.
2. REVERSIBILIDAD.- Se refiere a la velocidad en que la decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.
3. IMPACTO.- Se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se verán afectadas.
4. PERIODICIDAD.- Está relacionado si la decisión que se toma es excepcionalmente o se toma con cierta frecuencia.
5. CALIDAD.- Se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen
de la compañía, entre otros aspectos.

DECISIONES E INCERTIDUMBRE

Las decisiones empresariales ocurren en dos contextos esencialmente distintos:

a. Condiciones que se aproximan a la certidumbre.


b. Condiciones de incertidumbre.

El análisis cuantitativo que apoya la Toma de Decisiones en las condiciones de certidumbre, generalmente se refiere a la maximización
de un objetivo (producción) sujeto a restricciones (capacidad de producción).

En el caso de Toma de Decisiones en condiciones de incertidumbre se requiere el conocimiento de alternativas y el uso de


probabilidades.

¿Qué importancia tiene la incertidumbre en la TOMA DE DECISIONES?

 El grado de variabilidad de la incertidumbre dependerá de la situación o problema a resolver y del mismo entorno en el que se
presente, así como las herramientas e información con la que se cuente.
 Se puede aseverar que la toma de decisiones implica siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de
incertidumbre.

TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Tipos y Modelos para Toma de Decisiones

MODELOS NO MATEMÁTICOS:

 Tormenta de Ideas
 Cinéctica.
 Consenso
 Método de la Pecera
 Método Delphi

MODELO MATEMÁTICO:

 Valor Monetario Esperado


 Pérdida de Oportunidad Esperada
 Maximin
 Maximax.
 Modelo de Hurwickz
 Modelo de Laplace.

MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

TORMENTA DE IDEAS

Modelo de la Cinética

Es un método moderno para generar información e ideas a través de una actividad de grupo.
Al igual que la lluvia de Ideas, la Cinética busca las que aparentemente son ideas emocionales o irracionales y las combina con
elementos racionales. La solución final del problema se obtiene con una metodología similar pero más estructurada que en la lluvia de
ideas.

Pasos en el Modelo de la Cinética

Los pasos básicos en la cinética son:

1. Revisión de todos los aspectos del problema, familiarizarse con el problema.


2. El líder selecciona una parte clave del problema como segmento para ser analizado.
3. Los miembros del grupo emplean diferentes medios para inspirar ideas sobre el segmento seleccionado.
4. El experto del grupo evaluará la viabilidad de las ideas y descartar las que no resulten viables.

MODELO DE CONSENSO

Cuando los conocimientos sobre el tema en particular están repartidos entre varias personas. Muchos expertos consideran que el
sistema de decisiones por consenso es la mejor forma de utilizar los conocimientos combinados.

Efectividad ------- Proceso de evaluación -------- 1. Individual. 2. Minoría. 3. Mayoría 4. Consenso.

PASOS EN EL MODELO DE CONSENSO

Los pasos básicos en el consenso son:

1. Se define el problema en términos específicos y razonables.


2. Todos los miembros del grupo aportan información acerca del problema, se incluye la información de todos para que se inicie con
la misma base de todos.
3. El grupo prueba si el modelo es apropiado al problema dado.

Es necesario seguir los pasos y no partir de las conclusiones por no tomar la actitud de ganar-perder y sugerir evitar defender sus
propias ideas.

METODO DE LA PECERA

Se refiere a una técnica en la cual el grupo que debe tomar la decisión se sienta en forma de círculo y en el centro se coloca una silla.

 Primera técnica:
 La persona debe tener los conocimientos especializados en el área de discusión para que dé su opinión y manejo del
problema.
 Los miembros del grupo no pueden hablar entre si, sino preguntar a la persona que está al centro.
 Después de la participación del experto, entra otro y otro hasta que sea necesario.

 Segunda técnica:
 Se reúnen un grupo de expertos sin ayuda externa.
 Un único líder se sienta en la silla y explica las reglas del problema y puede dar la solución y luego pasa a formar parte del
círculo.
 El intercambio de opiniones entre la persona que está al centro y los miembros del grupo continúa hasta que la silla quede
vacante, dado que se ha aceptado alguna propuesta.

MÉTODO DE LA PECERA

 Tercera técnica:
 Cuando existe un grupo grande es contraproducente para tomar decisiones. Se separa en grupos de ocho, que se considera
el número ideal.
 Señalan a uno de ellos para que presente sus puntos de vista.
 La pecera consiste en un pequeño grupo de representantes de un grupo más grande que se sientan alrededor solo como
observadores.
 Este sistema es un buen medio para reportar información rápida animando al grupo a interactuar.

TECNICAS DEL MÉTODO DELPHI


Es un método de prospección cualitativo para predecir el futuro, utilizando expertos en el área a la cual pertenece el problema, su
nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos, la cual resume su significado: consultar al que sabe, fue ideado a fines de los
años 50 en un centro de investigación estadounidense, cuya principal finalidad era crear un instrumento para realizar predicciones
sobre distintos casos, obteniendo información relevante por el método más directo LA CONSULTA AL QUE SABE, empleando
cuestionarios diseñados progresivamente, excluyéndose así la confrontación de los participantes.

En la Metodología se confronta un GRUPO DE EXPERTOS y ellos en forma independiente predicen los eventos futuros, utilizando
cuestionarios para el seguimiento de las opiniones respecto de éste vaticinio. Se recogen y se evalúan, que puede ser seguido por otro
hasta que se considere necesario.

El ejercicio da como resultado un banco de datos de las opiniones expresadas por los expertos sobre cada pregunta formulada,
comparada con los vaticinios dado por los expertos.

MÉTODO DEL ABOGADO DEL DIABLO

Sistema en el cual se selecciona al miembro de un grupo de toma de decisiones (el abogado del diablo), para que critique un plan o
estrategia. Es decir consultar a un tercero.

MÉTODO DE LA TEORÍA X y Y

Teoría X: Estilo de liderazgo en el que los líderes indican a los subordinados que se espera de ellos, los instruyen en el desempeño de
sus labores, insisten en que cumplan con ciertos estándares y se cercioran de que todos sepan quién es el jefe.

Teoría Y: Estilo de liderazgo en el que los líderes consultan a sus subordinados, les piden opiniones y los alientan a participar en la
planeación y toma de decisiones.

LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

DEFINICIÓN DE SISTEMA

“Es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos” (Hall y Fagen)

Objetos son los componentes o partes del sistema (personas)

Los atributos son las propiedades de los objetos (conductas comunicacionales)

Relaciones “mantienen unido al sistema”

Lo importante aquí no es el contenido de la comunicación sino exactamente el aspecto relacional (conativo) de la comunicación humana.

DEFINICIÓN N° 2 DE SISTEMA:

La palabra “SISTEMA” tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e inter actuantes; un grupo de
unidades combinadas que forman un organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si
funcionaran independientemente.

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De
este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos
y salidas.

SISTEMA

 Está compuesto por un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un
objetivo.
 Todos los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
 Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un
software).
 Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la
vez puede ser parte de un supersistema.

ORIGENES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS)

La TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS surgió con el Biólogo Alemán LUDWIW VON BERTALANFFY, considerado como el padre
de la Teoría General de Sistemas entre 1950 y 1968, en la cual ello no busca solucionar problemas pero si producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan explicar la realidad empírica y además menciona a Aristóteles como el primero que formuló el
aserto sistémico fundamental: “el todo es más que la suma de las partes”.

LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SON:

Se tiene una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales, que orientan a la teoría de sistemas.

LA TEORÍA DE SISTEMAS, es una manera más amplia de estudiar los campos no – físicos del conocimiento científico, especialmente
en las ciencias, unificando los principios aproximándonos al objetivo de la unidad de la ciencia y a su educación científica.

PARÁMENTROS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LA TOMA DE DECISIONES

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus
elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

- Los sistemas existen dentro de sistemas.


- Los sistemas son abiertos.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

La TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente
en términos de sus elementos separados.

La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus subsistemas.

LA NECESIDAD DEL ENFOQUE DE LATEORÍA DE SISTEMA EN LA TOMA DE DECISIONES

El razonamiento común para justificar la necesidad del enfoque de sistemas, consiste en señalar que en la actualidad se enfrentan
múltiples problemas en la implementación de acciones cada vez más complejos. Esta complejidad se debe a que los elementos o partes
del sistema bajo estudio están íntimamente relacionados.

EJEMPLO: En el Diseño Vial Interurbano cuya forma del transporte, conlleva a efectuar un estudio del diseño Vial, el equipamiento, la
infraestructura existente, la demanda y la operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología, la contaminación,
la normatividad, la seguridad, el reordenación y el uso del suelo, para determinar su factibilidad financiera, y social, etc.

ANALISIS DE LOS SISTEMAS EN LOS PROBLEMAS:

Considera que el análisis de sistemas es básicamente un proceso para la toma de decisiones que comprende las siguientes etapas:

- Diagnóstico del Problema.


- Definición de los objetivos e indicadores de efectividad.
- Desarrollo de un modelo de Sistemas
- Generación y evaluación de estrategias alternativas para resolver el problema.
- Selección de la mejor estrategia.
- Implementación de la solución.

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, se fundamentan en tres premisas básicas que son:


1. Los sistemas existen dentro de los sistemas: las moléculas existen dentro de las células, las células dentro de los organismos,
los organismos dentro de las colonias, y así sucesivamente.
2. Los sistemas son abiertos: es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor y el
mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los que son contiguos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta información es intuitiva.

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS

 Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.


 Cualquier conjunto de partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:

Propiedad emergente o sinergia:

(Emerge del sistema mientras está en acción), funcionando como un todo, y no como la suma del comportamiento individual de sus
partes componentes.

Ejemplo:

En nuestro cuerpo humano, con los ojos que tenemos no obtenemos una imagen más grande, solo porque es el producto de agregar
la vista del otro ojo, sino que es una imagen tridimensional la que es resultado de interacción coordinada de ambos ojos.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:

Esta propiedad sinergética es recursiva, es decir dentro del sistema, se encuentra parte que son una totalidad, con un comportamiento
independiente; y estos se denominan subsistemas.

Los elementos de un sistema poseen propiedades que se denominan atributos, los cuales pueden ser cantidades y calidad.

Un atributo es una cantidad; por ejemplo: el número de piezas fabricadas en el departamento de producción de un empresa.

Un atributo de calidad; sería por ejemplo: el tipo de piezas de buenas o malas.

Que tenga las piezas fabricadas.

Entre los elementos de un sistema existen relaciones, porque de no ser así, entonces se trataría de un montón de elementos
(conglomerado).

DEFINICIONES:

SISTEMA, conjunto de:

- Elementos interdependientes e interactuantes.


- Unidades combinadas que forman un todo.
- Un todo organizado o complejo.
- Partes que forman todo un complejo.

EMERGENTE SISTEMICO:

Propiedad que existe como un todo, no en sus elementos particulares.

SUBSISTEMAS:

Componentes para la operación de un sistema total.

Ejemplo: Determinadas piezas simples o compuestas, se relacionan o ensamblan.

De una manera específica para crear una pieza compuesta. La combinación de piezas simples o compuestas, con el propósito de
formar por ejemplo, un vehículo hará que éste constituya con todos las funcionalidades que conocemos, los cuales no son posibles de
cumplir, cuando las piezas está separada, esta característica del funcionamiento como un todo, es la que se conoce como propiedad
emergente o sinergia.
CARACTERÍTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:

Como se dijo antes un rasgo de los sistemas es la RECURSIVIDAD, lo que significa que un sistema esté a su vez, compuesto de partes
que son sistemas.

Siguiendo con el ejemplo del SISTEMA AUTOMÓVIL, el motor constituye a su vez un Sistema. Esto nos conduce al concepto de
subsistemas y supra sistemas.

Los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores.

Por ejemplo, el motor de un vehículo viene a ser un subsistema dentro del automóvil.

Otra característica de los sistemas particularmente de los sistemas complejos es la Estabilidad, así como también la resistencia al
cambio, retarda la implantación de las Modificaciones al Sistema. El efecto de propagación del sistema, haría otras partes del sistema.

En el mismo orden de ideas, un taller de reparación de vehículos, viene a ser un supersistema para el sistema automóvil.

 De la definición de BERTALANFFY, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se


deducen dos conceptos:
a) PROPÓSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos y objetivos. Definen una distribución que trata
siempre de alcanzar un objetivo.
b) GLOBALISMO O TOTALIDAD: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio
en una de las unidades de sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de este.

- De los cambios y ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos que son:
a) ENTROPÍA: Es de la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los
estándares y para aumento de la aleatoriedad.
b) HOMEOSTASIS: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tiene una tendencia a adaptarse
con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

TIPO DE SISTEMAS

 Existen una gran variedad de sistemas y una amplia gama de topologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características
básicas. Y puede ser:
a) SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS: Cuando están compuestos por Equipos y cosas reales.
b) SISTEMAS ABSTRACTOS: cuando están compuestas pr conceptos, planes, hipótesis e ideas.

En realidad ciertos casos el sistema físico (hardware) opera en consecuencia con el sistema abstracto (software).

EN CUANTO A SU NATURALEZA:

A. SISTEMAS CERRADOS: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Ejm. Sistemas vivos; Plantas, Insectos, Animales, Hombres, Grupos sociales, etc.
B. SISTEMAS ABIERTOS: Son los sistemas que presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y
salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente
adaptivos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente. Ejm. Sistema físico; Máquinas, Minerales, Objetos que
no contienen materia viva.
C. SISTEMA ABIERTO Y CERRADOS: Los sistemas abiertos interactúan en el medio ambiente mientras que los cerrados no.
D. SISTEMA COMPLEJOS SIMPLES: Los simples si son los que se componen de pocas partes que tengan unos cuantos estados
y sólo unas cuantas relaciones simples entre las partes. Mientras que los complejos, tienen muchas partes o subsistemas que
pueden cambiar a diferentes estados al interactuar unos con otros.
Entonces, ¿Qué es un sistema?, es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de
sus partes, el pensamiento sistémico contempla el todo y sus partes, así como sus conexiones y sus partes también, y estudia
el todo para poder comprender sus partes.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


 CON RELACIÓN A SU ORIGEN Los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la
dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
 El enfoque de los sistemas es una manera de enfrentar un problema que toma un amplia visión, que trata de abarcar todos los
aspectos que se concreta en las interacciones entre las partes de un problema considerado como “el todo”.

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

 Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad.
 También puede ser definido como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una
determinada estructura.

SUBSISTEMAS QUE FORMA LA EMPRESA

a) SUBSISTEMA PSICOSOCIAL: Está compuesto por individuos y grupos de iteración. Dicho subsistema está formado por la
conducta individual la motivación, las relaciones de status y de papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
b) SUBSISTEMA TÉCNICO: Se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las tareas, incluyendo las técnicas
usadas para la transformación de insumos de productos.

IMPORTANCIA Y DIFERENCIA ENTRE UN SISTEMA Y UN MONTÓN

SISTEMA:

 Partes interconectadas que funcionan como un todo.


 Cambian si se le quitan o añaden piezas, si se divide un sistema no se consiguen dos sistemas más pequeños, sino un sistema
defectuoso que probablemente no funcionará.
 Las disposiciones de las piezas es fundamental.
 Su comportamiento depende de la estructura global. Si se cambia la estructura, se modifica el comportamiento del sistema.

MONTÓN:

 Serie de partes.
 Las propiedades esenciales no se alteran al quitar o añadir piezas. Cuando se divide, se consigue dos montones más pequeños.
 Las partes no están conectadas y funcionan por separados.
 Su comportamiento (si es que tiene alguno) depende del tamaño o del número.

ANALOGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS

SISTEMAS VIVOS SISTEMAS ORGANIZADOS


 Nacen, heredan sus rangos.
 Son organizados, adquieren se estructura por
etapas.
 Mueren, su tiempo de vida es limitado.
 Pueden reorganizarse, teóricamente tienen vida
ilimitada, pueden resurgir.
 Tienen ciclo de vida predeterminado.
 No tienen ciclo de vida definido.
 Son concretos: puede describirse en términos físicos
 Son abstractos: puede describirse en términos
y químicos.
sociológicos y sicológicos.
 Son completos: el parasitismo y la simbiosis son
 Son incompletos: dependen de la cooperación, sus
excepcionales.
componentes son intercambiables.
 El problema se define como un desvío de las normas
 La enfermedad se define como un disturbio en el
sociales.
proceso vital.

También podría gustarte