Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
organizaciones, debido a que de ser una elección desfavorable podría conllevar a una
toma de decisiones.
este sentido, todos somos tomadores de decisiones, sin embargo, tomar una buena
autores: Leonor Cabeza de Vergara, Alberto Ellas Muñoz Santiago y Sandra Milena
recolección de fuentes secundarias (revistas, ensayos, libros, páginas web, etc), que
busca dar detalles sobre las decisiones y modelos de toma de decisiones; partiendo
por las definiciones de las mismas; por otra parte, la descripción de los diversos
Así como también señala Herbert (1999), que la toma de decisiones viene a ser
un proceso grupal, el cual integra a los miembros de los mismos haciendo partícipes
por diversos factores que hacen que el decisor haga o realice mucho más esfuerzo en
evaluar la calidad de la decisión a tomar. Entre dichos factores tenemos los siguientes:
● Importancia: entre más importante sea la decisión, quién decide buscará más
● Relación tiempo-costo: existe una relación directa entre el tiempo que se utilice
para tomar una decisión y el costo de ésta, por tanto, en la medida que
● Incertidumbre: entre mayor sea el riesgo que puede generar una situación más
porque entre más urgente sea la decisión menos labor de análisis se podrá
realizar.
por la asunción de riesgos tiene gran impacto sobre la profundidad del análisis
que realizará la persona antes de tomar una decisión. Entre más amante sea del
riesgo, indudablemente trabajará mucho más con la intuición que con la razón y,
Decisiones de rutina
tratar el problema como nuevo cada vez que aparece, ya tenemos una rutina o un protocolo
registrado y establecido para la resolución de este tipo de problemas. Ejemplos de este tipo de
decisiones son los relativos a los pedidos de compra, la contabilidad, las devoluciones de
Decisiones adaptativas
Es aquella decisión que busca soluciones que son variaciones de soluciones aplicadas
anteriormente a otro problema anterior similar. En este caso, el problema que se nos
Las decisiones adaptativas son propias de los procesos de mejora continua en los que
Decisiones innovadoras
Ahora bien, si llegado un punto las decisiones adaptativas no son suficientes para
Modelo racional
El modelo racional recomienda una serie de fases que los individuos o equipos
deben seguir para aumentar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén
bien fundamentadas. Comentan que una decisión racional da por resultado la
fases o etapas
2. Establecer metas.
evaluarse.
satisfactorios.
a la situación de la decisión.
3. Opciones conocidas.
4. Preferencias claras.
5. Preferencias constantes.
● Se asume que los criterios específicos de decisión son constantes y que los
ni de costo.
7. Beneficios máximos.
alto percibido.
Es una Teoría económica que hace referencia a las decisiones que toma el consumidor
a la hora de la elección de bienes y servicios, frente a sus recursos disponibles. En esta Teoría
se parte de que el consumidor conoce todas las alternativas del mercado, las valora y elige la
utilidad del consumo, pero existen muchas discrepancias, ya que, el comportamiento del
consumidor no siempre será racional, porque dependerá de sus incentivos para consumir.
de los “pobres” no sería aplicable a esta teoría, sino más bien a un sistema irracional que
genera pobreza, de ahí que el término de racionalidad vaya aparejado con la inexistencia de
esta racionalidad económica para poder obtener unos precios óptimos, siempre ha sido un
asunto debatido, ya que, es difícil medir el comportamiento individual de los agentes
económicos.
Ejemplo: En las empresas, la racionalidad económica consiste, por ejemplo, en elegir entre
dos alternativas posibles de inversión, aquella que más beneficio obtendremos. O entre dos
productos a comprar, elegir aquel que sea más ecológico, o mejor calidad, etc.
mencionó por primera vez en su libro “Administrative Behavior”, aunque después otros
autores como Daniel Khaneman también han trabajado para desarrollar parte de lo que hoy se
tiempo. Simón dividió el proceso de toma de decisiones racionales en tres pasos: identificar
las alternativas, analizar los posibles resultados y escoger la opción más eficiente.
imposible determinar todas las posibles soluciones y sus consecuencias. Para empezar,
podemos no tener toda la información necesaria para tomar la mejor decisión o no disponer
de tiempo para el análisis, además de que nuestras propias capacidades mentales pueden
entorno social, tecnológico y ambiental, sus actividades, relaciones con otras organizaciones,
Encuestas en forma de entrevistas, cuestionarios, pruebas como una forma de medir el nivel
contratos).
● Observación, que se realiza a través del estudio del estado y la situación del lugar de
organizacional.
los intervinientes entran y salen del proceso de forma aleatoria, y se observan parámetros como
evaluar información. Fue desarrollada por Charles H. Kepner y Benjamin B. Tregoe en los
años 60. También conocido como matriz Kepner Tregoe o matriz del perfil competitivo.Es un
modelo racional bien respetado en los círculos de gestión empresarial.Un aspecto importante
De manera que la idea no es encontrar una solución perfecta sino más bien la mejor
opción posible, basada de hecho, en lograr el resultado con las mínimas consecuencias
negativas. Se comercializa como una forma de tomar decisiones imparciales, en la que se dice
que limita los sesgos conscientes e inconscientes que desvía la atención fuera de los
resultados.
Hay cuatro pasos básicos cuando usamos el método Kepner Tregoe para tomar
decisiones:
❖ Análisis de la situación.-Se usa para clarificar la situación, esbozar una línea general
causas.
una.
preguntas:
1. ¿Qué pasó?
KEPNER TREGOE
Entre las Técnicas para la toma de decisiones existe un método que es muy usado por
grandes empresas y ese es el método Kepner Tregoe, el autor de este artículo tuvo la suerte de
tomar uno delos mejores Técnicas para la toma de decisiones y resoluciones que existen, el
método Kepner Tregoe es una metodología estructurada para: obtener, priorizar y evaluar
información. .
La técnica de análisis de KT muestra la información obtenida a partir de preguntas,
Este tipo de análisis es más útil en operaciones del tipo «resolución de problemas
donde la causa del problema no es conocida». Los problemas que mejor se adaptan a esta
Esta teoría fue representada en 1976 y está considerado dentro del grupo de teorías de
proceso,el cual trata de desarrollar las diferentes etapas por las que un proceso de decisiones
El modelo propuesto se compone de tres elementos que,según los autores no tienen una
●Fase de desarrollo
●Fase de selección
se trata de comprender al máximo posible los síntomas del problema y sus causas.
Se identifica la necesidad para una decisión como una diferencia entre información que
selección.
formas:juicio,negociación y análisis.
●En el análisis la evaluación se realiza por tecnócratas, seguido luego por una elección
administrativa.
Considera que la lucha por el poder genera conflictos, por lo que se hace
organización. Con este modelo se pretende introducir el fenómeno del poder y de las
relaciones que éste trae en las organizaciones, las cuales junto con el entorno y la constante
decisiones.
Modelo incrementalista
entendiéndose esta última como la capacidad de los seres humanos de coordinar con sus
intermediarios. Para la resolución de problemas basándose en este modelo se deben seguir los
siguientes pasos: Identificar los objetivos y valores, analizar los posibles medios para
alcanzar los objetivos, determinar las consecuencias que cada medio puede generar, elegir el
En cada etapa del proceso de toma de decisiones se considera una pequeña cantidad
decisión. Como cada paso propone solo un pequeño cambio; el efecto inmediato es mínimo
y no suele ser perjudicial. Otros beneficios del modelo incremental son su simplicidad y
flexibilidad. Debido a que la diferencia entre el status quo y la solución propuesta en cada
etapa es pequeña, a menudo es más fácil llegar a un consenso entre las diferentes partes
final disminuye. A menudo es imposible implementar una propuesta radical utilizando este
enfoque, ya que el cambio en cada etapa tiene que ser pequeño. El modelo incremental
La siguiente es la fase de desarrollo. Durante la segunda fase, se crea una solución para
el problema existente. Este proceso puede ocurrir de dos formas:
tarea.
A. Supuestos.
por la situación.
orientación de las tareas y las características personales se pueden señalar cinco tipos
comunes:
1. Liderazgo de mayorías. Las decisiones se ajustan a un diálogo o discusión
donde todas las posturas son escuchadas y se busca una solución final de
tratado.
de decidir por sí mismo la solución al problema. Puede ocurrir, también, que el líder
consulte el problema individualmente con sus subordinados y solicite sus ideas, pero
no los reúne para el estudio del problema. Después toma la decisión, la cual puede
subordinados.
árbol de decisión.
V. CONCLUSIONES
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser
humano. Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de
reforzamiento.
La toma de decisiones es una habilidad que podría describirse como crítica, o bien
como “de supervivencia” porque el ser humano se ve inmerso siempre en una gama
casi infinita de alternativas y opciones donde debe desarrollar, con mayor o menor
objetivo, un lugar a donde nos lleve el camino. Sin duda alguna la responsabilidad es
uno de los elementos más importantes en la toma de decisiones ya que es asumir las
Ejercer nuestros valores habla de cierta educación y claro que tiene que ver con
elecciones ya que nuestra misma educación o como decía las mismas experiencias nos
Muñoz, A., Vivero, S., & Cabeza, L. (2004). Aproximación al proceso de toma de
decisiones en la empresa baranquillera. Pensamiento & Gestión, 17, 1–38.
México.
Cyert, R.M.; March, J.G.: “Teoría de las decisiones económicas de la empresa”, Herrero
Serra, D.: “Métodos cuantitativos para la toma de decisiones”, Gestión 2000, Madrid,
2004
Greenwood, W.: “Teoría de decisiones y sistemas de información”, Trillas, México,
1978.
https://www.eactivo.es/glosario/racionalidad-economica/
https://www.ennaranja.com/economia-facil/economia-conductual/la-racionalidad-limitada-
no-todo-comportamiento-es-racional/
https://arrecifedeconomia.files.wordpress.com/2019/10/la-racionalidad-econocc81mica.pdf