Está en la página 1de 240

Secun

4
a ción da
uc

r ia
Ed

Comunicación Cuaderno de trabajo

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 1 19/09/16 10:49


Comunicación
Educación Secundaria 4
El Cuaderno de trabajo Comunicación 4, para el cuarto grado de Educación Secundaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento de Ediciones SM
por el siguiente equipo de especialistas:

Director Editorial
Carlos O. Aburto Cotrina

Coordinadora de Área
Ana Sofía Vega

Editores
Ángel García (coord.), Rosa Matta, Carmen Noblecilla Ramírez y Luz María Vílchez

Jefa de Arte
Laura Escobedo

Revisión de contenidos sobre Literatura Agradecimiento


Ricardo Sumalavia Manos con Voz, Perú Travel, NASA, Andina, Agencia Peruana de
Doctor en Literatura. Catedrático de la PUCP. Noticias, Caretas, La Tercera, Radio Nacional, Colegio Fe y Alegría
29, Ventanilla, Colegio Fe y Alegría 68, Pisco, I. E. Alfonso Ugarte-
Corrección de estilo Huari, Junín, I. E. La Inmaculada, Pucallpa, I. E. Nuestra Señora
Cecilia Soto (Coord.), Alessandra Tenorio, Anaís Blanco, Juan de Guadalupe, Pucallpa, I. E. Nuestra Señora del Buen Consejo,
Enrique Quiroz Breña, I. E. S. Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, HPPG, High
Performance Photo Galery, The Rich Dad Company, Wikimedia
Coordinación de procesos Commons
Rocel Rodríguez
Todas las ilustraciones y fotografías pertenecen al archivo de SM,
Diagramación con excepción de aquellas que indican el nombre del autor.
Herta Colonia y Rosario Capuñay
© 2016 Ediciones SM S. A. C.
Coordinación de ilustración Calle Micaela Bastidas 195, San Isidro, Lima, Perú
Vania Salcedo Teléfono: 614 8900
www.sm.com.pe
Ilustradores
Archivo SM, Eunice Espinoza Primera edición: abril de 2016
Primera reimpresión: setiembre de 2016
Imagen de cubierta Tiraje: 405 843 ejemplares
Tabla de Sarhua de Primitivo Evanán Poma.
(El texto de la imagen ha sido adaptado.) Impreso en el Perú / Printed in Peru
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S. A., Amauta
Texto de cubierta traducido al castellano Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A., en los
“Los que enseñan” talleres gráficos de METROCOLOR S.A., sitio en Jr. Los
Gorriones Nº 350 - Urb. La Campiña, Chorrillos, Lima.
Documentación gráfica
José Rebazza (coordinación), Virginio Crisante y Felipe Bustamante ISBN: 978-612-316-359-4
Registro de Proyecto Editorial: 31501311600427
Retoque digital Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
José Quijaite N º 2016-11975

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público.

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 2 9/5/16 14:27


Presentación

Estimado estudiante:

E
l presente CUADERNO DE TRABAJO está pensado para que pue-
das desarrollar las competencias comunicativas necesarias para
relacionarte con los demás, en diferentes situaciones, a fin de que
construyas tus propios conocimientos y te puedas relacionar con las diver-
sas culturas que componen nuestro país y el mundo en general.

Para desarrollar estas competencias, llevarás a cabo cuatro tipos de prácti-


cas: orales, letradas, mediáticas y literarias.

El desarrollo de las fichas de prácticas orales te permitirá expresar oral-


mente de forma adecuada y utilizando variados recursos expresivos, así
como escuchar de manera activa los mensajes orales.

En las fichas de prácticas letradas comprenderás textos de diversos tipos,


aprenderás a aplicar estrategias y técnicas para mejorar tu comprensión,
y producirás textos de acuerdo con un propósito y un plan de producción.

Las fichas de prácticas mediáticas te ayudarán a desarrollar tu capacidad


de comprender textos en entornos virtuales, además de saber cómo pro-
ducir los tuyos empleando herramientas de uso libre y de fácil aplicación.

El trabajo de las prácticas literarias te permitirá interactuar con expre-


siones literarias de diversos tipos y épocas, comprender sus mensajes y
expresar tus pensamientos y creatividad a través de ellos.

Finalmente, cada sección te presenta un proyecto mediante el cual podrás


atender situaciones como las que se presentan en tu comunidad o región,
aplicando las capacidades desarrolladas en las fichas.

El desarrollo de todas estas actividades te permitirá manejar una amplia


gama de usos del lenguaje oral y escrito y, de ese modo, te hará competente
para comunicarte e interactuar efectivamente con los demás.

Te invitamos a disfrutar de este libro, que ha sido elaborado para ayudarte


a lograr tus metas y crecer en valores.

Los editores

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 3 9/5/16 14:27


Estructura del Cuaderno de trabajo
Tu CUADERNO DE TRABAJO está dividido en cuatro secciones. Cada una se
compone de una parte de inicio (apertura), una parte de desarrollo (fichas) y una
parte de cierre (proyecto y evaluación). Las secciones se detallan a continuación:

Sección: Prácticas ora


les

La comunicación oral
Aprenderemos a...
t 1SFTUBSBUFODJØOBDUJWBZTPTUFOJEB
EBOEPTF×BMFTWFSCBMFTZOPWFSCBMFTTFHÞOFMUJQP
Escucha activamente diversos textos orales EFUFYUPPSBMZOVFTUSBTGPSNBTEFJOUFSBDDJØODVMUVS

nos acerca a los demás


BM
t 5PNBSBQVOUFTNJFOUSBTFTDVDIBNPT EFBDVFSEPDP
OOVFTUSPQSPQØTJUPZFMUJQPEF

Comprende textos orales


UFYUPPSBM VUJMJ[BOEPWBSJPTPSHBOJ[BEPSFTHSÈGJDPT

Sección
3FDVQFSBZPSHBOJ[BJOGPSNBDJØOEFEJWFSTPT
t &YQSFTBSFMDPOUFOJEPEFVOUFYUPPSBMJOUFHSBOEPJOGPS
textos orales NBDJØOSFMFWBOUFZDPNQMFNFOUBSJB

t %FEVDJSFMUFNBFTQFDÓGJDP MBJEFBDFOUSBM MBTDPODMV


TJPOFTZMBJOUFODJØOEFMFNJTPSFO
*OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFMPTUFYUPTPSBMFT MPTUFYUPTRVFFTDVDIBNPT

Prácticas orales
t %FEVDJSQBMBCSBTEFTDPOPDJEBT EFUBMMFT ZSFMBDJPOF
TEJWFSTBTFOUSFJEFBTBQBSUJSEF
JOGPSNBDJØOFYQMÓDJUBFJNQMÓDJUBFOMPTUFYUPTRVFFT
DVDIB
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP t &WBMVBSMBTJEFBT MBTQPTUVSBTZMPT
BSHVNFOUPTFOSFMBDJØODPOFMQSPQØTJUPEFMUFYUP
ZDPOUFYUPEFMPTUFYUPTPSBMFT t &WBMVBSMBQFSUJOFODJBZFGJDBDJBEFMBTFTUSBUFHJBTE
JTDVSTJWBTFOSFMBDJØOBMDPOUFYUPZ
BMQSPQØTJUPEFMIBCMBOUF
"EFDÞBTVTUFYUPTPSBMFTBMBTJUVBDJØO
t "EBQUBS TFHÞOOPSNBTDVMUVSBMFT FMDPOUFOJEPZSFHJTU
comunicativa SPEFOVFTUSPUFYUPPSBMBMPZFOUF EF
BDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUP FMUFNBZ FOTJUVBDJPOFT
QMBOJGJDBEBT FMUJFNQPQSFWJTUP

Incluye actividades que desarrollan


t 0SEFOBSOVFTUSBTJEFBTFOUPSOPBVOUFNBFTQFDÓGJDP
ZFTQFDJBMJ[BEPBQBSUJSEFOVFTUSPT
Expresa con claridad sus ideas TBCFSFTQSFWJPTZWBSJBEBTGVFOUFTEFJOGPSNBDJØO FWJU
BOEPDPOUSBEJDDJPOFTZWBDÓPTEF

Se expresa oralmente
JOGPSNBDJØO
t 3FMBDJPOBSJEFBTPJOGPSNBDJPOFTVUJMJ[BOEPQFSUJOFOUFN
FOUFEJWFSTPTSFDVSTPTDPIFTJWPT
t $PNQMFNFOUBSOVFTUSPTUFYUPTPSBMFTDPOHFTUPT BE
6UJMJ[BFTUSBUÏHJDBNFOUFWBSJBEPTSFDVSTPT FNBOFT DPOUBDUPWJTVBM QPTUVSBT

la comprensión de textos orales


DPSQPSBMFTZEFTQMB[BNJFOUPTBEFDVBEPT
expresivos
t "QPZBSOPTDPOSFDVSTPTDPODSFUPT WJTVBMFT BVEJUJW
PTPBVEJPWJTVBMFTEFGPSNB
FTUSBUÏHJDBZDSFBUJWBQBSBUSBOTNJUJSOVFTUSPUFYUPPS
BM
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP t &WBMVBSTJFMDPOUFOJEPZFMSFHJTUSPEFOVFTUSPUFYUP
PSBMTPOBEFDVBEPTTFHÞOOVFTUSP
ZDPOUFYUPEFTVTUFYUPTPSBMFT QSPQØTJUP UFNBZ FOTJUVBDJPOFTQMBOJGJDBEBT FMUJFN

y la expresión oral, individual y


QPQSFWJTUP
t &WBMVBSTJIFNPTVUJMJ[BEPVOWPDBCVMBSJPWBSJBEP Q
FSUJOFOUFZFTQFDJBMJ[BEP
*OUFSBDUÞBDPMBCPSBUJWBNFOUFNBOUFOJFOEP
t 1BSUJDJQBSBDUJWBNFOUFFOJOUFSBDDJP
FMIJMPUFNÈUJDP OFT EBOEPZTPMJDJUBOEPJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFZ
FMJHJFOEPFTUSBUÏHJDBNFOUFDØNPZFORVÏNPNFOUP
JOUFSWFOJS

grupal, en situaciones diversas. Más que hablar y escuchar


Por un buen oyente se cataloga a alguien
Rodrigo Rodrich

1. Observa la foto para explicar qué situación


de la sección.
presenta y qué relación tiene con el título
que es un Por un buen hablante se cataloga a alguien
buen receptor de cuantos signos pueden que _________________________________
ser percibidos es un buen emisor de cuantos signos _________________________________
e interpretados por sus sentidos, decodificados puedan ser _________________________________
y utilizados para transmitir información _________________________________
reorganizados con espíritu crítico, clasificando y que puedan
la ser interpretados por un receptor […]. _________________________________
información y captando las intenciones [Además,] _________________________________
comunicativas; consciente del grado de complejidad
alguien que percibe los grados de acuerdo/desa y transcendencia 2. Lee el texto “Más que hablar y escuchar”.
cuerdo, del tema o asunto, acierta con el discurso Luego, forma un equipo para comentarlo
sentido práctico/de inutilidad, relevancia/irr eficiente en responde: y
elevancia, un marco físico adecuado a la situación
etc.; alguien que interpreta correctament comunicativa
e los tonos o concreta. Este enunciado deberá utilizar t {2VÏDBSBDUFSÓTUJDBTUJFOFOVOCVFOIBCMBO
claves del registro […]; alguien que se la tipología UFZVOCVFOPZFOUF 
comporta, por textual más apropiada, el registro y la
supuesto, como un receptor que conoce clave _________________________________
y practica las comunicativa más adecuados, y deberá ______________________________
actitudes relacionadas con el dominio ser oportuno _________________________________
de las normas […] según su intención y necesidad comunicativa ______________________________
de intercambio comunicativo, que contempla […].
el _________________________________
respeto hacia el emisor y los otros interlocutores Ramírez, J. (2002). La expresión oral. ______________________________
Contextos Educativos.
, y los Revista de Educación. N.° 5, p. 57-72
principios de cooperación y de cortesía _________________________________
comunicativa. ______________________________
_________________________________
______________________________
8 _________________________________
______________________________

Inicio 9

Ficha 3 Leemos textos expositivos Glosario

de causa-efecto
Escenario Saludable

cautiverio Privación de la libertad


a los animales no domésticos.
desapa- relave Partículas de mineral que
lagos que hay en nuestra sierra están
¿Sabías que la flora y la fauna de los el agua arrastra y que no pueden ser

Sección
a causa de la contaminación. Al respecto,
reciendo? Según estudios, esto ocurre se continúa aprovechadas.
los efectos que se producirían si
se tiene información detallada sobre es- represaLugar donde las aguas
texto sobre este tema? ¿Qué información están detenidas o almacenadas
contaminando. ¿Te gustaría leer un
natural o artificialmente.
peras encontrar?

Antes
t 0CTFSWBMBGPUPHSBGÓBFJOGJFSFEFR

t -FFFMUÓUVMPZSFDVFSEBTJDPOPDFT
VÏUSBUBSÈMBMFDUVSB

BMHÞOBTQFDUPEFMUFNB
Prácticas letradas
Durante
t -FFFMTJHVJFOUFUFYUP.JFOUSBTMP
TJUVBDJPOFTRVFEFTDSJCF
IBDFT JNBHJOBMBTFTDFOBTZ
Debido a la contaminación, la flora y la fauna

visible, debido a que sus partículas de


de las lagunas de Junín se están extinguiendo.

oxidación dan un color rojizo a


Presenta actividades de
de las aguas no permite que las

comprensión de textos
WF[EFNBOFSBDSÓUJDB1BSBFMMP  las aguas y las recubren. Esta condición
t 3FBMJ[BVOBTFHVOEBMFDUVSB FTUB la fotosíntesis. Esto, como
TBQBSUJSEFDBEBQÈSSBGP plantas acuáticas, como las algas, realicen
BOPUBUVTSFGMFYJPOFTZDPNFOUBSJP plantas que son alimentos de otros
consecuencia, trae la muerte de estas
se afecta la cadena alimenticia. Similar
microorganismos, con lo cual
ríos que desembocan en estas lagunas, porque

escritos, aplicación de técnicas


situación es la de distintos
Los relaves mineros que contaminan también tienen presencia de dichos
metales. Incluso, se ha prohibido a
suelen estar contaminados y
1 los pobladores la pesca, porque los peces
Junín podrían causar la muerte de quienes
los ingieran.
de rana gigante que se encuentra al cómo ha afectado la contaminación

y estrategias de lectura, y
En las lagunas de Junín hay un tipo Para tener una idea más clara sobre
que esto ocurra, en el año 1996, algunos datos: en el año
borde de la extinción total. Para evitar a la flora y la fauna de la región, mostraremos plantas y 98
inició un ambicioso proyecto Nacional de Junín había 368 tipos de
el primer Centro Experimental de Ranas 2 1978, en la Reserva
la mencionada especie. Por después, había 26 tipos de plantas y
que tenía como principal objetivo salvar tipos de aves; en 1988, solo diez años
fue la reproducción en cautiverio de aproximadamente un 80 %
aquellos años, el resultado del trabajo 36 de aves. Hubo una alarmante reducción

producción de textos escritos.


ente, la mayoría de ellos no
de 10 000 de estos ejemplares; lamentablem a causa de la contaminación.
El esfuerzo fue en vano, a causa Junín no solo ha perjudicado a la
sobrevivieron o han reducido su tamaño. Inevitablemente, la contaminación en
los niveles tolerables para
de la contaminación que excede largamente de los pobladores. Por ejemplo, en
Estrategias de lectura flora y la fauna, sino también a la salud
cualquier tipo de vida. distrito de Vítoc, donde las personas
la provincia de Jauja se encuentra el
La lectura crítica consiste n de ríos, lagos y lagunas por relaves tienen en su organismo altas concentracio
nes de plomo, un elemento
en comentar por escrito En la sierra peruana, la contaminació de los relaves mineros Recursos paratextuales
gigantes están a punto desaparecer, muy peligroso para la salud. Esto es consecuencia
las ideas principales del mineros es tanta que no solo las ranas
Esta situación se debe a que o y Perené. Los niños de este
texto y su relación con sino también todo tipo de fauna y flora. veridos en ríos como Tulumayo, Chanchamay 1  ¿Cuál es la intención
otros textos o con la mineras, se presume que de manera ilegal, emplean las son los más afectados. Muchos presentan, además de plomo en la de iniciar el texto con el
algunas empresas distrito
experiencia personal. en las que vierten su relave. s gastrointestinales, etc. caso citado?
Sigue estos pasos: aguas de las lagunas y ríos como represas sangre, problemas en la piel, enfermedade
para identificar, por ejemplo, en el se requiere tomar medidas urgentes 2 ¿Cuál es la finalidad de
t3FBMJ[BVOBQSJNFSB Solo basta realizar un simple análisis Por todo lo expuesto, es evidente que colocar estas cifras en el
elementos contaminantes y dañinos n en Junín. El mal manejo de los
lectura para saber de lago de la Reserva Nacional de Junín, para detener y revertir la contaminació texto?
qué trata el texto. cobre, arsénico, entre otros la flora y la fauna de la
como manganeso, mercurio, zinc, cadmio, de las empresas mineras está destruyendo ¿Consideras que este
t %VSBOUFMBTFHVOEB
altamente peligrosos para la vida. 3 relaves en la salud de los pobladores.
3
lectura, lee cada región, y está ocasionando problemas QÈSSBGPTJOUFUJ[BMBT
párrafo y anota en los e son metales que afectan ideas principales del
Los elementos mencionados anteriorment
márgenes del texto las lagunas. La contaminación es texto? ¿Por qué?
tus comentarios sobre terriblemente a la flora y la fauna de
Desarrollo 55
esta información.

54 Prácticas letradas

Ficha 5 Elaboramos un progra


p ma
informativo 3 Identifiquen las herramientas del
programa VideoPad y comenten.
Un programa informativo puede ser Barra de menú
realizado, tradicionalmente, para
o la radio; aunque actualmente existen la televisión Previsualización
otros canales para su difusión, como
entornos digitales. Tiene como objetivo los
principal dar a conocer noticias de
público. Existen diferentes tipos interés
de programas informativos, como
magacines, entrevistas y espectáculos noticieros,
. Se caracterizan por presentar temas
actualidad y de interés nacional o de
internacional, por tener un ritmo ágil
y por captar la atención del público. y dinámico,
Para crear un programa informativo,
se requiere la elaboración de un audio Lista de
(si es para la radio o televisión), en o video
el que intervenga un locutor o conjunto medios
de locu-

Sección
tores. Para ello, se pueden usar diferentes
programas, uno de ellos es VideoPad.
Edición de
Actividades de aplicación videos

Prácticas mediáticas
Forma un equipo de tres integrantes
y creen un programa informativo en
que entrevistarán a un escritor famoso el
de su región. Utilicen el programa
VideoPad.

1 Ingresen a https://www.youtube.co
m/watch?v=Qj0k-SbaoqA y observen
el video. Luego, coméntenlo con
su grupo y completen el esquema.

El desarrollo de estas actividades


Edición de audios
¿Sobre qué se informa? Temporalización Área de
¿Cuál es el propósito del programa
4 Graben su entrevista y edítenla trabajo
_____________________________ informativo? con VideoPad. Sigan estos pasos:
a. Escriban la presentación con la
_____________________________ _____________________________ que iniciarán la entrevista. Incluyan
el

permite desenvolverse con


nombre del conductor y del invitado
principal de su programa.
_____________________________ _________________________________
______________________________
_________________________________
____________________________

autonomía en entornos virtuales


_________________________________
____________________________
Programa informativo _________________________________
____________________________ Metacognición
b. Intercambien ideas sobre las característic
as que tendrá su programa,

desarrollando a su vez la
lleguen a un consenso y anótenlas. Reflexiona sobre lo
Luego, elaboren, en su cuaderno,
el guion completo: presentación, entrevista siguiente:
¿El escenario es el apropiado? (preguntas) y despedida.
¿La intensidad y el volumen de _________________________________ t {2VÏNFQBSFDJØ
¿Por qué? _____________________________
voz de las personas que realizan la elaboración del
Para saber más c. Instalen el programa VideoPad.

comprensión de textos orales y


_____________________________ el programa son adecuados? Para ello, ingresen al siguiente enlace: programa informativo?
VideoPad es un http://videopad-video-editor.uptodow ¿Por qué es
_____________________________ n.com.
programa de edición _____________________________ importante?
de video que es de fácil d. Coordinen con el docente los
recursos que necesitarán.
uso y acceso. No solo _____________________________ t {2VÏGVFMPNÈT

escritos; así como la producción


permite crear videos, 5 Editen su programa informativo interesante de
sino también audios, ya y grábenlo en alguno de estos
2 Comenten y distribuyan las responsabil formatos: AVI, MPEG, WMV, DivX, realizar el programa
que importa y mezcla XviD, MPEG1, MPEG2, MPEG4,
idades en el grupo. MP4, MOV, VOB, OGM, 3GP. informativo? Explica.
pistas, graba narraciones Determinen los roles: conductore
y efectos de sonido.
s del programa, entrevistado, t {$ØNPNFTFOUÓ
encargados de la música y la grabación 6 Compartan, con sus demás compañero
del video, y responsables de s, su programa informativo en realizando el trabajo en
la redacción del guion de la entrevista.

de los mismos.
MegaCloud. Carguen el video en
158 YouTube y compártanlo a través equipo?
Prácticas mediáticas las redes sociales. de

Desarrollo 159

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 4 9/5/16 14:27


Sección Prácticas literarias Proyectos
Mediante estas actividades se interactúa Proponen actividades integradoras que
con textos literarios diversos, para permiten desarrollar las competencias
comprenderlos y, a la vez, expresar la del área en su conjunto, además de las
creatividad literaria. competencias de otras áreas.

Sección: Prácticas literarias

as
La literatura es parte Aprenderemos a...
cticas letrad
Feria de prá
o
textos escolares
t &YQMJDBSMPTNPEPTFORVFMBTGJHVSBTMJUFSBSJBTZMPTSFDVSTPTQBSBUFYUVBMFTDPOTUSVZFOFM
. Leemos los os
do o escribiendo
de nuestra vida s o comentari
TFOUJEPHMPCBMEFMUFYUPMJUFSBSJP
e estamos leyen notas de las clase La
t &YQMJDBSMBTSFMBDJPOFTFOUSFQFSTPOBKFTMJUFSBSJPTBQBSUJSEFTVTNPUJWBDJPOFT USBOTGPSNBDJPOFT
Constantement ás, escribimos s diferentes.
*OUFSQSFUBUFYUPTMJUFSBSJPT ZBDDJPOFTFOEJWFSTPTFTDFOBSJPT ónicos. Adem tiene finalidade a
FOSFMBDJØODPOEJWFSTPT t &YQMJDBSMBTSFMBDJPOFTFOUSFMBTJNÈHFOFTRVFTFTVHJFSFO FMSJUNPZMBPSHBOJ[BDJØOEFMPT los correos electr Sin emba rgo, cada texto tenem os que aprender
les. pero
en las redes socia de nuestra vida, mos a organizar
esta
*OUFSBDUÞBDPOFYQSFTJPOFTMJUFSBSJBT

DPOUFYUPT WFSTPT
ura son parte ello, te invita
t 'VOEBNFOUBSOVFTUSBJOUFSQSFUBDJØOTPCSFMBQSPQVFTUBFTUÏUJDB BTÓDPNPMBTSFQSFTFOUBDJPOFT lectura y la escrit adamente. Por as incluir?
TPDJBMFTFJEFPMPHÓBTRVFTFEFTQSFOEFOEFMUFYUPMJUFSBSJPFOSFMBDJØODPOPUSPTUFYUPT  idades adecu actividades podrí
usar estas habil rollarla? ¿Qué
puedes desar
NPWJNJFOUPTMJUFSBSJPTZDPOUFYUPTTPDJPDVMUVSBMFT
t &NQMFBSSFDVSTPTQBSBUFYUVBMFTZGJHVSBTMJUFSBSJBTQBSBFOGBUJ[BSTJHOJGJDBEPTFOMBDPNQPTJDJØO feria. ¿Cómo
EFMUFYUPMJUFSBSJP
$SFBUFYUPTMJUFSBSJPTTFHÞO t &MBCPSBSVOBIJTUPSJBRVFQSFTFOUFVODPOGMJDUPZTVSFTPMVDJØO DPOQFSTPOBKFTQSJODJQBMFTZ
TVTOFDFTJEBEFTFYQSFTJWBT TFDVOEBSJPTDBSBDUFSJ[BEPTTFHÞOTVSPMZDVZBTBDDJPOFTUSBOTDVSSBOFOFTDFOBSJPTEJWFSTPT
Propósitos los diferentes
tipos de texto
s
t &MBCPSBSQPFNBTDPOTJEFSBOEPFMSJUNP PSHBOJ[ÈOEPMPTFOFTUSPGBTPFOGPSNBMJCSFDPOMB
terísticas de ivo para
argumentat
JOUFODJØOEFDPOTUSVJSJNÈHFOFTQPÏUJDBT sobre las carac buscar algunos de tipo
t Investigar y
en la sección
aprendidos durante la feria. as como
t $PNQBSBSUØQJDPT HÏOFSPTZFTUJMPTEFUFYUPTMJUFSBSJPTZPUSPTMFOHVBKFTBSUÓTUJDPTEFEJTUJOUB
artir su interpretación ia de las prácticas letrad 7 En equipos,
equipos relean los textos seleccionados por el aula y realicen
QSPDFEFODJBDVMUVSBM comp rtanc
difunda la impo ad.
4FWJODVMBDPOUSBEJDJPOFT
MJUFSBSJBTBUSBWÏTEFM t 1BSUJDJQBSQFSJØEJDBNFOUFFOBDUJWJEBEFTMJUFSBSJBT JOUFSDBNCJBOEPOVFTUSBTJOUFSQSFUBDJPOFT  una feria que sobre la realid
siguient actividades:
las siguientes
t Realizar de reflexión
sobre
EJÈMPHPJOUFSDVMUVSBM DSFBDJPOFTZSFDPQJMBDJPOFTQBSBWJODVMBSOPTDPOMBTUSBEJDJPOFTMPDBMFT SFHJPOBMFT OBDJPOBMFTF para reflexionar
JOUFSOBDJPOBMFT herramientas icas letradas a. Lean y comenten
c sobre el texto (opinión, argumentos y conclusión).
ia de las práct
la importanc es esta Seleccion las ideas que quieren destacar de los textos y formulen sus
Seleccionen
t Promover para que realic
opiniones personales a partir de lo leído y comentado.
nuestra realid
ad. nes generales actividades que desa-
a orientacio s, las
cuadro te brind muestra los propósito
El siguiente , trabajarás. _____________________________________________________________
________
ra organizada cidades que
feria. De mane ro de sesiones y las capa ________
_____________________________________________________________
núme
rrollarás, el
ticas letradas _____________________________________________________________
________
Feria de prác Capacidad
es
Proyecto: Sesión
Activ idades información
t Recupera
Propósito textos
de diversos 8 En plenario,
plenario con la guía del profesor, elaboren una solicitud dirigida
acerca de las
La lectura 1. Observa y describe la foto. Explica qué relación tiene con el título de la sección.
diferen-
t Averiguar
características
de los textos
escritos.
aniza
a la escuela con el fin de pedir lo que necesiten para la feria.
Escriban el cuerpo del documento.
__________________________________________________________________ Identificar las 1 y 2 t Reorg
tipos de argumentati
vos. ación de
cias entre los y artículos de
inform
De niña, cuando veía a mi madre o a mi padre leer y llamaron mi atención sobre algunos puntos como el __________________________________________________________________ ados en la ar ensayos distintos textos
_________________________________________________________________
___________
textos abord r textos t Busc n para presentarlos en
perderse en una ensoñación, me preguntaba por dónde rol de la lectura en la construcción de uno mismo. __________________________________________________________________ Fase I sección, y buscasobre un opinió escritos. _________________________________________________________________
___
_________
vos de
andaban sus pensamientos […]. Tal vez para resolver Son ellos los que me recordaron esas evidencias: hoy argumentati la feria. significado
ífico. t Infiere el os.
ese misterio empecé a aventurarme en los libros. en día, no leemos para aprobar en la escuela […] o, al 2. Lee el texto “La lectura” y comenta con tu compañero. tema espec que 3y4 los textos escrit
las actividades Para
Para la
la siguiente
siguie fase
[…] Y tal vez también a eso se debió que […] me haya menos, esos motivos llegan después de la búsqueda, t Coordinar la producción
t {2VÏSPMDVNQMFMBMFDUVSBFOMBWJEBEFMPTTVKFUPTTFHÞOFMUFYUP &YQMJDB equip o. t Planifica El equipo volunt
voluntario traerá la solicitud que entre todos elaboraron.
feria. realizará cada de diversos
textos
convertido en antropóloga de la lectura […]. a lo largo de la vida, de un eco de lo que pasa en uno _______________________________________________________________ Planificar la
mismo […] y de lo que va a permitir discernir mejor el escritos.
Es así como mis preocupaciones infantiles se
mundo […].
_______________________________________________________________ para t Textualiza
sus Fase II: Pla
Planificar y ejecutar
transformaron en temas de investigación. Estuve en las actividades 5 las
_______________________________________________________________ t Realizar según lo ideas según
todo mi derecho, “científico”, para plantear […] esas Actualmente, más allá de la lectura, me interesan efectuar la feria es de la
Fase II convencion
preguntas […]: ¿Qué es lo que hay en este libro? ¿Qué diferentes experiencias culturales desarrolladas en t {1JFOTBTRVFMBBQSPQJBDJØOEFMBMJUFSBUVSBZFMBSUFFTVOEFSFDIP &YQMJDB Ejecutar la feria. planificado. escritura. esióón 3 D
Sesión
Se Distribuimos el trabajo para realizar el proyecto
es lo que te hace? ¿Por qué parece que estás en otro contextos de crisis. Y lo que escribo es un alegato a _______________________________________________________________
sobre la
9 Organicen los
l equipos para realizar el proyecto. Para ello, el aula se
lado? ¿A dónde te lleva? […]. favor del derecho a apropiarse de la literatura y el arte, _______________________________________________________________ t Reflexiona nido distribuirá s
según las actividades seleccionadas para cada equipo.
difusión forma, el conte los
en todas sus formas […]. mediante la
De manera que lo que aprendí sobre la lectura, se lo _______________________________________________________________ en el pro- t Evaluar si se 6 y el contexto
de
Reflexionar si icas letradas Aspectos
A spectos a tomar
debo en buena parte a los lectores. Son ellos los que Adaptado de Gretel. (s. f.). Michèle Petit.
vió la im- de las práct textos escrit
os. Eq. 1 Eq. 2 Eq. 3 Eq. 4 Eq. 5 Eq. 6
Recuperado de http://literatura.gretel.cat/es/autor/michele-petit yecto se promo prácticas reflexión sobre en cuenta
en cue
las promueve la
portancia de nuestra realid
ad.
178 Inicio 179 Fase III herramien-
letradas como ¿Quién es el coo
coordinador?
ón.
tas de reflexi
¿Qué estrategia creativa
seleccionaron? La organización del trabajo
as
138 Prácticas letrad facilita la realización y el
¿Qué actividades se requie- cumplimiento de los objetivos.
ren realizar? ¿Qu
¿Quiénes son
los responsables
responsables?

Evaluación
¿Qué recursos sse necesitan?
¿Cuánto tiempo fijarán para
las actividades indicadas?

Para la siguiente sesión


Como equipo, elaboren un acta con las dificultades, logros y sugerencias de la
actividad que eligieron realizar. Luego, preparen una pequeña presentación oral.

Sirve para verificar el logro de las Cierre 141

competencias trabajadas en cada sección.


Incluye actividades de autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación y metacognición.

En síntesis
Prácticas orales

Niveles lingüísticos La argumentación


Fase I: Investigar
Información complementaria
t Uso de la lengua según el grado de t Razonamiento mediante el cual se intenta a
y seleccionar
Para saber más

Todas las fichas contienen información


instrucción de una persona. Se le llama validar una posición personal sobre un tema
ema Sesión 1 Aprendemos
sociolecto (alto o culto, medio, bajo o vulgar). para convencer a un auditorio. sobre la revista
literaria
-BQSJNFSBWF[RVF

t {4BCFTRVÏFT BQBSFDJØMBEFGJOJDJ
VOBSFW ØO
DBSBDUFSÓTUJDBTUJFOF JTUBMJUFSBSJB {$VÈMFTTVPCKFUJWP
EFMUÏSNJOPrevista
{2VÏUJQPEFUFYUPTT {2VÏ DPNPQVCMJDBDJØOF
O
TFMFDDJPOBSUFYUPTBEFD FQVCMJDBOBMMÓ {$ØNP FM%JDDJPOBSJPEFMB
VBEPTQBSBFTUB  
 3FBM"DBEFNJBGVF

complementaria que contribuirá a


La lectura dramatizada La declamación 1 Lee con FO
atención el siguien i1BQFMQFSJØE
JDP
te texto: FOGPSNBEFMJCSP Q
t Combina el uso de la voz y el lenguaje t Lectura en voz alta de un poema utilizando
do PS
DVBEFSOPT TPCSF
gestual para representar a los personajes ada,
gestos, movimientos, una dicción adecuada,
Características de NBUFSJBTQPMÓUJDBT 
o al narrador de un texto. pausas y las cualidades de la voz: tono,
las revistas culturales DJFOUÓGJDBTPMJUFSBSJB
Tw&T
timbre, intensidad y claridad.
y literarias EFDJS TPMPTFQVCMJD
BCB

mejorar tu desempeño y profundizar tus


TPCSFQPMÓUJDB DJFO
DJB
ZMJUFSBUVSB)PZ FT
Las revistas son publica UB
EFGJOJDJØOIBDBNC
ciones periódicas JBEP
Publicidad televisiva El debate diversos […]. La frecuen en las que se divulga QBSBSFTQPOEFSBO
VFTUSB
cia de su publicación n temas SFBMJEBEi1VCMJDBD
quincenal, mensua varía: puede ser semana JØO
t Mensaje persuasivo que se usa en la t Implica exponer, discutir y argumentar, de
e l, bimensual, semestr l QFSJØEJDBDPOUFYUP
lleva ordenación al, etc., […]. Cada TF
numérica o cronoló una de ellas JNÈHFOFTTPCSFWB

conocimientos.
televisión. modo dirigido, una opinión sobre un tema.a. valiosa para estudia gica y constituyen SJBT
una fuente NBUFSJBT PTPCSFV
r la historia y la cultura OB
t Utiliza la imagen, textos, música y efectos t Participan dos grupos (uno a favor y otro Incluyen en sus páginas de una comunidad FTQFDJBMNFOUFw
especiales. en contra del tema) y un moderador. una gran cantidad […].
aparece en ningun de informa ción
a otra fuente docume que no
ntal […].
[…] En el caso específi
co de revistas locales,
Programas culturales La mesa redonda
escriben son general los autores que en
mente de la propia ellas
colaboraciones— lo localidad —salvo algunas
que acrecienta la
t Presentación de ideas y propuestas a través t Diálogo planificado en el que se presentanan ofrece la oportunidad importancia de las
a estos escritores mismas, pues
difícilmente pueden de dar
hacerlo en una publica a conocer su obra, que
de la palabra hablada y de la imagen. diversas opiniones sin llegar a debatirlas.
t Deben ser claros, breves, objetivos, t Momentos: inicio, desarrollo, rueda de Las revistas literaria ción de carácter naciona

Para ampliar
s y culturales han l […].
dinámicos y llegar a todo tipo de público. preguntas y cierre. vía donde han plasma sido, a través de los
do años, la
los más jóvenes escritor en letra impresa sus primeras creacio
es, donde primero nes
investigaciones cultura aparecen los resultad
les. os de
La exposición La conferencia espacio en estas revistas Poetas, narradores y críticos han
como constancia tenido
desarrollo cultura tangible de sus creacio su
t Presentación oral de un tema que ha sido t Exposición de un tópico de interés general
al l de la sociedad […]. nes al
previamente investigado y organizado. realizada por una o más personas. Adaptado de EcuRed.
t Es una actividad frecuente de la vida t Participantes: presentador, expositor Recuperado de http://ww (14 de mayo de 2015). Revistas
w.ecured.cu/index. culturales y literarias.
php/Revistas_cultu
académica. Se emplea un registro formal. y público. rales_y_literarias
2 En parejas, respon
dan oralmente.
B {2VJÏOFTQVFE
Entonamos canciones El foro FOQVCMJDBSFOVOBSFW
JTUBMJUFSBSJB 
C {2VÏUJQPEFU
FYUPTTFQVFEFOQVCMJD
t La canción es un texto en verso que va t Conversación abierta sobre un tema. BS {2VÏQVCMJDBSÓ
3 Formen equipo BTUÞ
acompañado de una melodía. s de seis integra

Para saber más


t Regulada por un moderador o administrador
ador ntes. Seleccionen,
literarios, cuáles entre sus textos
t Para interpretarla hay que tener en cuenta (en un foro virtual). Cuenta con normas para
ara se podrían publica
r. Para ello, sigan
las cualidades de la voz. interactuar ordenadamente y con respeto.o. B 3FBMJDFO VO JOWFOUB estos pasos.
SJP EF UPEPT MPT
FRVJQP DVFOUPT QPFN UFYUPT MJUFSBSJPT FMBCPSB
BT UFYUPTUFBUSBMFT FU EPT QPS FM
ZFMHÏOFSPBMRVFQFSU D
"OPUFOFMUÓUVMP FM
40 Prácticas orales FOFDF BVUPS
C %JTUSJCÞZBOTF
MB MFDUVSB EF MPT
QVCMJDBS "OPUFO UFYUPT QBSB TFMFDDJP
VO DPNFOUBSJP TPCSF OBS DVÈMFT QPESÓBO
OBEPSHVBSEBSÈFMJOWFO MP RVF MFT UPRVF 
UBSJP MPTUSBCBKPTZMPT MFFS &M DPPSEJ-
DPNFOUBSJPTSFTQFDUJW
PT

Cierre 229

Recursos expresivos

Metacognición Heteroevaluación Estrategias de lectura

Coevaluación Autoevaluación
Recursos textuales Glosario

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 5 9/5/16 14:27


Tabla de contenidos
Presentación 3
Estructura del Texto escolar 4-5
Índice 6-7

Sección Prácticas orales La comunicación oral nos acerca a los demás 8

Ficha 1 Diferenciamos niveles lingüísticos 10 Ficha 8 Practicamos la declamación 24

Realizamos lecturas dramatizadas


Ficha 2 12 Ficha 9 Participamos en un debate 26
de sagas juveniles
Presentamos publicidad televisiva
Ficha 3 14 Ficha 10 Participamos en una mesa redonda 28
de productos regionales
Presentamos un programa de televisión
Ficha 4 16 Ficha 11 Participamos en una conferencia 30
cultural: documental

Ficha 5 Practicamos la exposición 18 Ficha 12 Participamos en un foro 32

Ficha 6 Creamos y entonamos canciones 20 Proyecto: Feria de las Lenguas en el Perú 34

En síntesis 40
Ficha 7 Argumentamos nuestras opiniones 22
Evaluación 41

Sección Prácticas letradas Leemos y escribimos para comunicarnos mejor 44

Ficha 1 Leemos un artículo de opinión 46 Ficha 13 Elaboramos resúmenes 88

Ficha 2 Leemos solicitudes 50 Ficha 14 Identificamos las ideas temáticas 90

Leemos textos expositivos de causa-


Ficha 3 54 Ficha 15 Analizamos un discurso 92
efecto

Ficha 4 Leemos memorandos 58 Ficha 16 Elaboramos una red semántica 94


Leemos textos expositivos
Ficha 5 62 Ficha 17 Elaboramos fichas de registro 96
de premisa-conclusión

Ficha 6 Leemos oficios 66 Ficha 18 Elaboramos espinas de Ishikawa 98

Ficha 7 Leemos ensayos 70


Ficha 19 Elaboramos diagramas de flujo 100

Ficha 8 Leemos actas 74 Escribimos un artículo de opinión /


Ficha 20 Las preposiciones / La acentuación 102
Ficha 9 Leemos monografías 78 en mayúsculas

Escribimos una solicitud /


Ficha 10 Escribimos notas al margen 82 Ficha 21 Las conjunciones / La tilde en casos 106
especiales
Tema, subtema, ideas principales
Ficha 11 84
y secundarias
Escribimos un texto expositivo de causa-
Ficha 22 110
Ficha 12 Realizamos síntesis 86 efecto / Los conectores / Los paréntesis

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 6 9/5/16 14:27


Escribimos un acta / Oración compuesta
Ficha 23 Escribimos un memorando / El verbo 114 Ficha 27 130
coordinada adversativa

Escribimos un texto expositivo: premisa- Escribimos una monografía /


Ficha 24 118 Ficha 28 134
conclusión / Los referentes / El guion Los conectores / Las comillas

Escribimos un oficio / Oración compuesta Proyecto: Feria de prácticas letradas 138


Ficha 25 122
coordinada copulativa / Uso de ll
En síntesis 144
Escribimos un ensayo / Oración
Ficha 26 compuesta coordinada disyuntiva / Uso 126
de y Evaluación 145

Sección Prácticas mediáticas Los medios también nos ayudan a aprender 148

Identificamos los elementos


Ficha 1 150 Ficha 7 Elaboramos una revista digital 162
de una página web
Ficha 2 Creamos una página web 152 Ficha 8 Lenguaje cinematográfico: planos 164
Elaboramos un tráiler: lenguaje
Ficha 3 Interactuamos en una red social 154 Ficha 9 166
cinematográfico
Ficha 4 Elaboramos una publicidad televisiva 156 Proyecto: Página web 168

Ficha 5 Elaboramos un programa informativo 158 En síntesis 174


Elaboramos un periódico digital:
Ficha 6 160 Evaluación 175
el editorial

Sección Prácticas literarias La literatura es parte de nuestra vida 178

Ficha 1 Géneros y especies literarios 180 Ficha 9 El policial 212

Ficha 2 Figuras literarias: metáfora y elipsis 184 Ficha 10 Lo realista 216


Figuras literarias: antítesis, sinestesia
Ficha 3 188 Ficha 11 Lo romántico y lo costumbrista 220
y alegoría
Ficha 4 Ensayo literario 192 Ficha 12 Intertextualidad literaria 224
Técnicas de creación literaria: género
Ficha 5 196 Proyecto: Revista literaria 228
narrativo
Técnicas de creación literaria: género
Ficha 6 200 En síntesis 234
poético
Técnicas de creación literaria: género
Ficha 7 204 Evaluación 235
teatral
Personajes literarios: arquetipos
Ficha 8 208
y representaciones

Bibliografía y páginas web 238-239

001_007_U00_LICI_COM_LA_4S.indd 7 9/5/16 14:27


Sección: Prácticas orales

La comunicación oral
nos acerca a los demás

Rodrigo Rodrich

Más que hablar y escuchar


Por un buen oyente se cataloga a alguien que es un Por un buen hablante se cataloga a alguien que
buen receptor de cuantos signos pueden ser percibidos es un buen emisor de cuantos signos puedan ser
e interpretados por sus sentidos, decodificados y utilizados para transmitir información y que puedan
reorganizados con espíritu crítico, clasificando la ser interpretados por un receptor […]. [Además,]
información y captando las intenciones comunicativas; consciente del grado de complejidad y transcendencia
alguien que percibe los grados de acuerdo/desacuerdo, del tema o asunto, acierta con el discurso eficiente en
sentido práctico/de inutilidad, relevancia/irrelevancia, un marco físico adecuado a la situación comunicativa
etc.; alguien que interpreta correctamente los tonos o concreta. Este enunciado deberá utilizar la tipología
claves del registro […]; alguien que se comporta, por textual más apropiada, el registro y la clave
supuesto, como un receptor que conoce y practica las comunicativa más adecuados, y deberá ser oportuno
actitudes relacionadas con el dominio de las normas […] según su intención y necesidad comunicativa […].
de intercambio comunicativo, que contempla el Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos.
respeto hacia el emisor y los otros interlocutores, y los Revista de Educación. N.° 5, p. 57-72
principios de cooperación y de cortesía comunicativa.

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 8 9/5/16 14:33


Aprenderemos a...
t 1SFTUBSBUFODJØOBDUJWBZTPTUFOJEBEBOEPTF×BMFTWFSCBMFTZOPWFSCBMFTTFHÞOFMUJQP
EFUFYUPPSBMZOVFTUSBTGPSNBTEFJOUFSBDDJØODVMUVSBM
Escucha activamente diversos textos orales
t 5PNBSBQVOUFTNJFOUSBTFTDVDIBNPT EFBDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUPZFMUJQPEF
UFYUPPSBM VUJMJ[BOEPWBSJPTPSHBOJ[BEPSFTHSÈGJDPT
Comprende textos orales

3FDVQFSBZPSHBOJ[BJOGPSNBDJØOEFEJWFSTPT t &MBCPSBVOSFTVNFOEFMUFYUPPSBMJOUFHSBOEPJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFZDPNQMFNFOUBSJB
textos orales
t %FEVDJSFMUFNBFTQFDÓGJDP MBJEFBDFOUSBM MBTDPODMVTJPOFTZMBJOUFODJØOEFMFNJTPSFO
MPTUFYUPTRVFFTDVDIBNPT
*OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFMPTUFYUPTPSBMFT
t %FEVDJSQBMBCSBTEFTDPOPDJEBT EFUBMMFT ZSFMBDJPOFTEJWFSTBTFOUSFJEFBTBQBSUJSEF
JOGPSNBDJØOFYQMÓDJUBFJNQMÓDJUBFOMPTUFYUPTRVFFTDVDIB
t &WBMVBSMBTJEFBT MBTQPTUVSBTZMPTBSHVNFOUPTFOSFMBDJØODPOFMQSPQØTJUPEFMUFYUP
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP
ZDPOUFYUPEFMPTUFYUPTPSBMFT t &WBMVBSMBQFSUJOFODJBZFGJDBDJBEFMBTFTUSBUFHJBTEJTDVSTJWBTFOSFMBDJØOBMDPOUFYUPZ
BMQSPQØTJUPEFMIBCMBOUF
"EFDÞBTVTUFYUPTPSBMFTBMBTJUVBDJØO t "EBQUBS TFHÞOOPSNBTDVMUVSBMFT FMDPOUFOJEPZSFHJTUSPEFOVFTUSPUFYUPPSBMBMPZFOUF EF
comunicativa BDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUP FMUFNBZ FOTJUVBDJPOFTQMBOJGJDBEBT FMUJFNQPQSFWJTUP
t 0SEFOBSOVFTUSBTJEFBTFOUPSOPBVOUFNBFTQFDÓGJDPZFTQFDJBMJ[BEPBQBSUJSEFOVFTUSPT
TBCFSFTQSFWJPTZWBSJBEBTGVFOUFTEFJOGPSNBDJØO FWJUBOEPDPOUSBEJDDJPOFTZWBDÓPTEF
Expresa con claridad sus ideas
JOGPSNBDJØO
Se expresa oralmente

t 3FMBDJPOBSJEFBTPJOGPSNBDJPOFTVUJMJ[BOEPQFSUJOFOUFNFOUFEJWFSTPTSFDVSTPTDPIFTJWPT
t $PNQMFNFOUBSOVFTUSPTUFYUPTPSBMFTDPOHFTUPT BEFNBOFT DPOUBDUPWJTVBM QPTUVSBT
6UJMJ[BFTUSBUÏHJDBNFOUFWBSJBEPTSFDVSTPT DPSQPSBMFTZEFTQMB[BNJFOUPTBEFDVBEPT
expresivos t "QPZBSOPTDPOSFDVSTPTDPODSFUPT WJTVBMFT BVEJUJWPTPBVEJPWJTVBMFTEFGPSNB
FTUSBUÏHJDBZDSFBUJWBQBSBUSBOTNJUJSOVFTUSPUFYUPPSBM
t &WBMVBSTJFMDPOUFOJEPZFMSFHJTUSPEFOVFTUSPUFYUPPSBMTPOBEFDVBEPTTFHÞOOVFTUSP
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP
QSPQØTJUP UFNBZ FOTJUVBDJPOFTQMBOJGJDBEBT FMUJFNQPQSFWJTUP
ZDPOUFYUPEFTVTUFYUPTPSBMFT
t &WBMVBSTJIFNPTVUJMJ[BEPVOWPDBCVMBSJPWBSJBEP QFSUJOFOUFZFTQFDJBMJ[BEP
*OUFSBDUÞBDPMBCPSBUJWBNFOUFNBOUFOJFOEP t 1BSUJDJQBSBDUJWBNFOUFFOJOUFSBDDJPOFT EBOEPZTPMJDJUBOEPJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFZ
FMIJMPUFNÈUJDP FMJHJFOEPFTUSBUÏHJDBNFOUFDØNPZFORVÏNPNFOUPJOUFSWFOJS

1. Observa la foto y explica qué situación presenta y qué relación tiene con el título de la
sección.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Lee el texto “Más que hablar y escuchar”. Luego, forma un equipo para comentarlo y
responde:
t {2VÏDBSBDUFSÓTUJDBTUJFOFOVOCVFOIBCMBOUFZVOCVFOPZFOUF 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Inicio 9

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 9 9/5/16 14:33


Ficha 1 Diferenciamos niveles lingüísticos
Seguramente has notado las diferencias en el uso del idioma que presentan una per-
sona con un alto grado de instrucción y una que no lo posee. Estas variedades, de-
terminadas por sus características socioculturales, reciben el nombre de sociolectos.
Así, de acuerdo con el dominio del idioma que posee un hablante se distinguen tres
niveles lingüísticos:

Nivel Características
Esta variedad se caracteriza por la riqueza del vocabulario,
la pronunciación correcta y cuidada, el orden lógico de los
Alto o culto mensajes e, incluso, el uso de cultismos (términos del griego o
el latín). Ejemplo: Este es el modus operandi de los estafadores
capturados ayer.
Se caracteriza por ser espontáneo, expresivo y mayormente
correcto, aunque en ocasiones puede descuidar la
Medio
pronunciación y presentar algunas incorrecciones. Ejemplo:
Quiero acostarme temprano, estoy cansao.
Utiliza un vocabulario limitado, oraciones breves y en
ocasiones sin terminar, y vulgarismos. Además, presenta
Bajo o vulgar
desorden en la construcción de los mensajes. Ejemplo: No pe
causa, así no es. Ojalá haiga chamba, cuñao.

Actividades de aplicación
Utilizamos los diferentes niveles lingüísticos en diversas situaciones comuni-
cativas, con el fin de reconocer las ventajas de tener un mayor dominio de la
lengua y ser capaces de comunicarnos de manera efectiva con los demás.

Antes
1 Dialoguen a partir de la siguiente imagen:
¡Hola, señito!

Una luca de
mandarinas, porfa.

Analizar los niveles lingüísticos


puede ayudarnos a aprender a
usarlos según el contexto en el
que nos encontremos. ¿Qué nivel lingüístico emplean los jóvenes?
________________________________________________________________
¿Cuál sería la forma en que el docente que está detrás del joven expresaría
la misma idea?
________________________________________________________________
10 Prácticas orales

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 10 9/5/16 14:33


2 Planteen una situación comunicativa en las que emplearán uno de Para saber más
los diversos niveles de la lengua, para luego dramatizarla frente a la
En el caso de los
clase. Descríbanla. sociolectos altos,
________________________________________________________________ estos coinciden con
los niveles estándares
________________________________________________________________ de la lengua, es decir,
que se mantienen de
________________________________________________________________ acuerdo con las reglas y
normativas establecidas.
3 Determinen qué características tendrá el nivel lingüístico que usarán. Este es el caso, por
ejemplo, del habla en
asuntos oficiales o
Nivel elegido: _____________________ ceremonias académicas,
en la educación, en los
Orden de los juzgados o en los medios
Vocabulario Pronunciación Incorrecciones
mensajes de comunicación.

_______________ _______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________ _______________

4 Asignen el papel que representará cada integrante del grupo y


ensayen su dramatización.
5 Pueden grabarse para después observar ese desempeño o pedir a
otro grupo que les dé sugerencias para mejorar su participación.

Durante
6 Presenten su dramatización en clase y tengan en cuenta lo siguiente:

Al hablar... Al escuchar...
t "EBQUFOTVTDPOUFOJEPTZ t &TDVDIFODPOBUFODJØOBTVT
registro oral al oyente, de compañeros dando señales
acuerdo con su propósito y verbales y no verbales.
tema. t &WBMÞFOFMVTPEFMBT
t $PNQMFNFOUFOTVFYQPTJDJØODPO palabras, la pronunciación, las
ademanes, gestos y movimientos incorrecciones y el orden.
adecuados.

Después Metacognición
7 Respondan oralmente y evalúen su participación. Responde las siguientes
preguntas:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente... t {1VEFSFDPOPDFS
fácilmente los niveles
t {"EBQUBTUFUVESBNBUJ[BDJØO t {&TDVDIBTUFBUFOUBNFOUFMB lingüísticos? ¿Qué me
adecuadamente al nivel presentación y diste señales permitió hacerlo?
lingüístico elegido y al oyente? verbales y no verbales para ello?
t {&TJNQPSUBOUF
t {6UJMJ[BTUFBQSPQJBEBNFOUF t {&WBMVBTUFTJel uso de las
conocer los distintos
gestos, ademanes, contacto palabras, la pronunciación, las
visual y desplazamientos incorrecciones y el orden fueron tipos de sociolecto?
durante la dramatización? adecuados al nivel? {1PSRVÏ

Desarrollo 11

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 11 9/5/16 14:33


Ficha 2 Realizamos lecturas dramatizadas
de sagas juveniles
La lectura dramatizada combina el uso de la voz y el lenguaje gestual para repre-
sentar a los personajes o al narrador de un texto. Su objetivo es reproducir las
emociones que el texto transmite. En la lectura dramatizada, se sube o baja la voz,
o se emplean la entonación o las pausas, para representar los estados de ánimo y
las emociones descritas en el texto original.
A diferencia de las representaciones teatrales, en este tipo de lectura no se necesita
memorizar el texto, aunque es recomendable revisarlo y realizar un ensayo previo.
Los aspectos esenciales para una buena lectura dramatizada son los siguientes:
t Adecuada selección de la obra
t Conocimientos previos sobre aquella
t Comprensión del contenido y el mensaje de la obra
t Conocimiento del personaje y dominio de la voz

Actividades de aplicación
En equipo, imaginen que son cuentacuentos y que van a realizar la lectura
dramatizada de una saga literaria para transmitir las emociones y el men-
saje de esta a sus oyentes. ¿Ante quiénes les gustaría hacer este tipo de
lectura?

Antes
1 Comenten las sagas literarias que han leído. Pueden elegir una de las
siguientes para su lectura dramatizada u otra que prefieran:

Los juegos del


Harry Potter, de J. K. Crepúsculo, de
hambre, de Suzanne
Rowling Stephenie Meyer
Collins

La lectura dramatizada puede 2 Respondan las siguientes preguntas:


contribuir a que otras personas
se interesen en leer nuevos
B {1PSRVÏIBOFMFHJEPFTFUFYUPOBSSBUJWP 
libros. _____________________________________________________________
b. ¿Qué conocen sobre el texto y su autor? ¿Dónde pueden hallar más
información?
_____________________________________________________________
c. ¿Cuáles son las emociones que transmite el texto?
_____________________________________________________________
d. ¿Qué partes del texto enfatizarán durante su lectura? ¿Cómo lo harán?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
12 Prácticas orales

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 12 9/5/16 14:33


3 Estudien el texto seleccionado. Divídanlo en secuencias narrativas o
de acuerdo con los personajes que intervienen. Recursos expresivos
Durante la lectura
4 Lean dos o tres veces cada secuencia o diálogo, y reconozcan la idea dramatizada ten en
o emoción principal que transmite. cuenta lo siguiente:
t 7BSJBSFMWPMVNFOEF
la voz y la entonación
5 Piensen en los recursos no verbales que podrían usar para su lectura para expresar la
dramatizada y menciónenlos: personalidad, las
emociones y los
________________________________________________________________
deseos del personaje
________________________________________________________________ representado.
t .BSDBSMBT
interrogaciones,
6 Busquen las formas posibles de interpretar cada secuencia del texto
mandatos, sorpresas,
o parlamento de los personajes, de acuerdo con la idea o emoción dudas, ironías, etc.
principal identificadas.

Durante
7 Realicen la lectura según lo planificado. Tengan en cuenta lo
siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 1SPZFDUFOMBWP[IBDJBMPT t 1SFTUFOBUFODJØOBDUJWBZ
oyentes y mantengan el sostenida a sus compañeros,
contacto visual con ellos. dando señales verbales y no
t 7BSÓFOFMSJUNPZMBFOUPOBDJØO verbales de comprensión.
de acuerdo con el episodio que t &WBMÞFOMBFGJDBDJBEFMBT
leen, para captar la atención del estrategias y recursos orales
oyente. (para comunicarse mejor)
utilizados durante la lectura.

Después
8 Organicen un conversatorio para comentar el contenido y el propósito
de cada saga literaria escuchada.
Heteroevaluación
9 Pidan la opinión de los oyentes acerca de su desempeño durante la
lectura dramatizada. Agradezcan sus comentarios. Tu docente comprobará
lo siguiente:
10 Evalúa tu participación en la lectura dramatizada. t {3FQSFTFOUBTUF
el contenido, la
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente… emotividad, la forma
y el género del texto
t {1SPZFDUBTUFUVWP[IBDJB t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ leído?
los oyentes y mantuviste el sostenida a tus compañeros, t {$BQUVSBTUFMBBUFODJØO
contacto visual con ellos? dando señales verbales y no
de los oyentes?
t {7BSJBTUFFMSJUNPZMBFOUPOBDJØO verbales de comprensión?
de acuerdo con el episodio que t {&WBMVBTUFMBFGJDBDJBEFMBT t {6UJMJ[BTUFUVWP[Z
leíste? estrategias y de los recursos recursos no verbales
expresivos utilizados en las para transmitir
lecturas? emociones?

Desarrollo 13

008_013_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 13 9/5/16 14:33


Ficha 3 Presentamos publicidad televisiva
de productos regionales
La publicidad televisiva es una forma de comunicación persuasiva que pretende
informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma
determinada. La forma más frecuente que adopta es el spot o comercial televisivo,
que es un breve video con un mensaje persuasivo que suele durar entre diez y
sesenta segundos.

Propósitos:
t Llamar la atención del receptor y despertar su interés por
el producto o servicio que se anuncia.
t Conducir a una acción de compra del producto o contra-
tación del servicio.
t Convencer al espectador de cambiar su comportamiento.
Publicidad
televisiva
Elementos:
t El lenguaje y sus recursos expresivos orales, escritos e
icónicos (imágenes, colores, formas, texturas).
t La música y los sonidos.
t Los ángulos de la cámara y los efectos especiales.

Actividades de aplicación
En equipos de cuatro, organícense para elaborar spot publicitario que
promocione algunos productos regionales peruanos. La finalidad es difundir y
valorar la diversidad natural y cultural del país.

Antes
1 Elijan un spot publicitario de televisión que les interese, para
analizarlo e interpretarlo. Luego, respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el propósito de esta publicidad televisiva? ¿Qué se quiere
lograr con ella?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué elementos predominan? Marca la respuesta.
Es importante asumir una
actitud crítica frente a la Lenguaje
publicidad televisiva para Música y
icónico: Textos escritos La voz
decidir si nos conviene o no sonido
imágenes
adquirir el producto o servicio
que se promociona.

14 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 14 9/5/16 14:33


2 Decidan en el equipo qué características tendrá el spot publicitario
que elaborarán. Sigan estos pasos: Recursos expresivos
En los avisos publicitarios
a. Elijan cuál será el tema de su publicidad.
se emplean:
t 'SBTFTOPNJOBMFT
Cereales andinos Artesanía de mi Frutos nutritivos de (La campeona de la
región la selva calidad) y oraciones
peruanos
con verbo imperativo
(Llévelo ahora).
b. Establezcan el destinatario y el propósito de su publicidad. t 3JNBTColgate, el mal
aliento combate.
3 Investiguen sobre el tema elegido y elaboren fichas resumen. t 4VQFSMBUJWPTEl más
rápido, el mejor.
4 Piensen en los recursos que necesitan y completen la tabla: 3FWJTBMPTBGJDIFT
publicitarios de la lectura
3 de la unidad 8 del
Eslogan Texto escolar e identifica
las figuras literarias
Imágenes empleadas.

Música y sonidos

Textos

Equipos

5 Elaboren un guion en el que indiquen la secuencia de las imágenes, el


fondo musical y los textos.

Durante
6 Graben su video. Luego, compartan su spot publicitario con sus
compañeros o en algún medio digital. Tengan en cuenta lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t )BCMFOFOWP[BMUBZWBSJBOEPMB t &TDVDIFOZEFEV[DBOFM
entonación y el ritmo. propósito de la publicidad.
t 6TFOMPTSFDVSTPTFYQSFTJWPTEF t &WBMÞFOMBFGJDBDJBEFMPT
la publicidad. recursos expresivos usados.
Metacognición
Después Reflexiona acerca de lo
siguiente:
7 Comenten si los avisos publicitarios lograron su propósito. t {2VÏTBCÓBTPCSFMB
publicidad televisiva?
8 Evalúa tu participación en esta actividad.
¿Qué más aprendí?

Si fuiste hablante… Si fuiste oyente… t {2VÏEJGJDVMUBEFT


encontré? ¿Cómo las
t {7BSJBTUFFMWPMVNFOZMB t {-PHSBTUFEFEVDJSFMNFOTBKFZ superé?
entonación para captar la el propósito de cada publicidad? t {1PSRVÏFTÞUJM
atención del oyente? t {&WBMVBTUFMBFGJDBDJBEFMPT aprender a interpretar
t {6TBTUFMPTSFDVSTPTFYQSFTJWPT recursos expresivos utilizados? la publicidad televisiva?
propios de la publicidad?

Desarrollo 15

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 15 9/5/16 14:33


Ficha 4 Presentamos un programa
de televisión cultural: documental
La televisión, como medio masivo de comunicación, ofrece al espectador una
variedad de programas de entretenimiento (series, telenovelas, comedias, musi-
cales, etc.), informativos (noticieros, entrevistas y reportajes) y culturales (documen-
tales, conciertos, ballet, etc.). En todos ellos se emplea el lenguaje televisivo, en
el que se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine o icónico), el
lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico), y el lenguaje periodístico
(sobre todo, en las informaciones).
&MEPDVNFOUBMFTVOQSPEVDUPBVEJPWJTVBMRVFQSFTFOUBIFDIPTFJNÈHFOFTEF
MBSFBMJEBE"WFDFTMPTIFDIPTRVFQSFTFOUBQVFEFOTFSSFDSFBEPTQPSFMNJTNP
autor o por actores, pero siempre sobre la base de la realidad.

Requisitos del mensaje verbal televisivo

t Conciso. Brinda información breve, en pocas palabras y evita las reite-


raciones innecesarias.
t Claro y preciso. Es de fácil comprensión para todo espectador.
t Dinámico 6TB VO MFOHVBKF ÈHJM Z DPO FOUPOBDJPOFT EJWFSTBT  QBSB OP
provocar cansancio o distracción al espectador.
t Dirigido al público en general. No emplea términos especializados.

Actividades de aplicación
3FVOJEPTFOFRVJQPTEFDVBUSPJOUFHSBOUFT JOWFTUJHVFOTPCSFMPT
atractivos turísticos de su región para presentarlos como un documental
televisivo y promoverlos a nivel regional y nacional.

Antes
1 Busquen un documental de televisión sobre turismo. Obsérvenlo en
Antes de elaborar el documental clase y comenten qué características presenta.
es necesario llegar a un
consenso sobre lo que se quiere 2 Cada equipo elige uno de los temas para realizar el documental.
transmitir y con qué propósito.
Lugares Atractivos Fiestas
Gastronomía
IJTUØSJDPT naturales tradicionales

3 Expliquen cuál será el propósito de su documental y a qué público


estará dirigido.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 Investiguen acerca del tema elegido. Utilicen distintos tipos de


fuentes (libros, revistas, periódicos, entrevistas, Internet, videos, etc.).

16 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 16 9/5/16 14:33


5 Organicen la información que han recuperado según esta estructura:
Recursos expresivos
En la televisión, se
Título emplean la música y los
efectos sonoros para
reforzar las imágenes
Apertura y provocar reacciones
emocionales en el
televidente. Dentro de
Cuerpo una mirada inclusiva,
UBNCJÏOIBZQSPHSBNBT
que incluyen el lenguaje
de señas empleado
Conclusión por las personas con
discapacidad auditiva.

6 Planifiquen la grabación de su documental según el tema escogido.


También pueden conseguir fotos o videos para incluirlos.

7 Investiguen sobre la lengua de señas peruana y traduzcan las partes


principales del video para que pueda ser entendido por todos.

Durante
8 Graben su documental y edítenlo con el programa Movie Maker
(http://windows.microsoft.com/es-xl/windows/movie-maker). Luego,
proyéctenlo en clase teniendo en cuenta lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 7BSÓFOFMWPMVNFO MBFOUPOBDJØO t &TDVDIFODPOBUFODJØOZ
y el ritmo de la voz. deduzcan el mensaje y el
t $PNQMFNFOUFODPOHFTUPT  propósito del documental.
movimientos corporales y t 5PNFOBQVOUFTEFMPQSJODJQBMZ Algunos programas
desplazamientos apropiados. clasifiquen la información. de televisión, incluidos
t 6TFOBQPZPTUBMFTDPNP t &WBMÞFOMBFGJDBDJBEFMBT documentales, ya usan el
imágenes, música y efectos imágenes, la música y los lenguaje de señas.
especiales de sonido. recursos verbales y no verbales
empleados.

Después
9 Compartan sus documentales en las redes sociales para promover Metacognición
los atractivos turísticos de su región.
Reflexiona acerca de lo
10 Evalúen su trabajo en la presentación del documental. siguiente:
t {2VÏMPHSPTUVWF
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
al elaborar mi
t {6TBTUFHFTUPT NPWJNJFOUPT t {5PNBTUFBQVOUFTEFMBTJEFBT documental? ¿Cómo
corporales y desplazamientos principales y clasificaste la me sentí?
apropiados? información? t {1BSBRVÏNFTJSWFMP
t {6TBTUFBQPZPTUBMFTDPNP t {&WBMVBTUFMBFGJDBDJBEFMBT aprendido? ¿En qué
imágenes, música y efectos imágenes, y recursos musicales ocasiones me será útil?
especiales de sonido? y verbales utilizados?

Desarrollo 17

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 17 9/5/16 14:33


Ficha 5 Practicamos la exposición
La exposición es una actividad frecuente de la vida escolar y, por ello, debemos
prepararnos tanto para realizarla como para ser parte del público.
Así tenemos que la exposición académica es la presentación oral de un tema
RVF IB TJEP QSFWJBNFOUF JOWFTUJHBEP Z PSHBOJ[BEP -PT FYQPTJUPSFT QVFEFO
usar recursos visuales, electrónicos o impresos. Durante la exposición, el
QÞCMJDPQVFEFUPNBSBQVOUFTEFMBTJEFBTQSJODJQBMFTQBSB BMGJOBM IBDFSMFT
preguntas a los expositores.

La exposición académica

su objetivo es

informar

de manera empleando

clara registro formal voz impostada


(vocabulario
y conectores
ordenada adecuados)

desplazamiento material de apoyo


objetiva adecuado

"SDIJWP"OEJOB
Actividades de aplicación

En equipo, asuman que son un grupo de especialistas que presentarán


una exposición académica para informar sobre un tema a estudiantes de
secundaria.

Antes
1 Seleccionen uno de los siguientes temas para su exposición:
El valor nutritivo de
Alimentación saludable Las causas y los
un alimento típico del
para adolescentes riesgos de la anorexia
El uso de diversos recursos, Perú
sean electrónicos o impresos,
nos ayuda a presentar la 2 Respondan la siguiente pregunta:
información de manera más
atractiva. a. ¿Qué aspectos del tema les gustaría investigar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

18 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 18 9/5/16 14:33


3 Investiguen en las fuentes seleccionadas y apliquen la técnica del
subrayado. Organicen la información y elaboren fichas de resumen Recursos expresivos
según este esquema: Conectores que ayudan
a una mejor exposición:
4VCUFNB t $POFDUPSFTEF
explicación: es decir,
Tema 4VCUFNB o sea, esto es, en
otras palabras, en
4VCUFNB resumen, dicho de
otro modo, etc.
4 Completen la siguiente tabla para organizar sus ideas: t $POFDUPSFTEF
consecuencia: por
tanto, por eso, en
Estructura consecuencia.

Introducción

4VCUFNB

Desarrollo 4VCUFNB

4VCUFNB

Conclusiones Para ampliar


Para una mejor
5 Preparen materiales visuales creativos para su exposición. exposición, emplea
sinónimos, que evitarán
la redundancia. Consulta
Durante el siguiente libro del
Módulo de Biblioteca:
.PMJOFS . 

6 Realicen la exposición. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente: Diccionario de sinónimos
y antónimos. Barcelona,
Al hablar… Al escuchar... España: Gredos.
t &WBMÞFOTJFMDPOUFOJEPEFM t 1SFTUFOBUFODJØOBDUJWBZ
texto y el registro elegido son sostenida dando señales
adecuados según el propósito, verbales y no verbales.
el tema y el tiempo. t 5PNFOBQVOUFTEFMUFNB BTÓ
t 6UJMJDFOTVTBQPZPTWJTVBMFT como de las ideas principales y
t 0SEFOFOTVTJEFBTEFBDVFSEP secundarias de la exposición.
con sus saberes previos y t &MBCPSFOVOSFTVNFOPHSÈGJDP
fuentes de información. con ideas básicas.

Metacognición
Después
Reflexiona acerca de lo
7 Evalúa tu participación en la exposición. siguiente:
t {2VÏBQSFOEÓ {1BSB
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente… qué me servirá saber
cómo realizar una
t {7BSJBTUFFMWPMVNFOZUPOP t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ buena exposición?
de voz según el contexto y el sostenida a la exposición? t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF 
propósito? t {.JTBQVOUFTNFBZVEBSPOB ¿Cómo las solucioné?
t {&WBMVBTUFTJFMDPOUFOJEPEFM una mejor comprensión?
t {&ORVÏQVFEP
texto y el registro elegido eran t {&MBCPSBTUFFMSFTVNFOPHSÈGJDP
mejorar? ¿Cómo?
adecuados según el propósito? con la información más relevante?

Desarrollo 19

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 19 9/5/16 14:33


Ficha 6 Creamos y entonamos canciones
La canción es una composición en verso a la cual se le agrega música y, así, pueda
TFSJOUFSQSFUBEBQPSVODBOUBOUF4FQVFEFFTDSJCJSQSJNFSPMBMFUSBZMVFHPBHSFHBSMF
la música con algún instrumento musical, o también crear primero la música y luego
los versos.

Cualidades del cantante

Calidad de la voz Habilidad para actuar

Debe poseer entonación, ritmo, 4BCFSFYQSFTBSDPOTVDVFSQPMP


UJNCSFZIBCJMJEBEFTWPDBMFTQBSB que siente. Las posturas corpo-
poder llegar a notas muy altas o SBMFT NVDIBT WFDFT EJDFO NÈT
muy bajas. que las palabras.

Actividades de aplicación
En parejas, creen canciones que expresen sus sentimientos, vivencias y
preocupaciones juveniles, para ser interpretadas ante un auditorio.

Antes
1 Comenten en su grupo qué canciones suelen cantar y por qué son de
su agrado.

Las canciones te permiten 2 Si las leen, seguramente encontrarán que muchas de ellas presentan
expresar lo que ves y sientes figuras literarias, como comparaciones, metáforas, epítetos,
sobre el mundo en que vives. personificaciones, hipérboles, etc. Ubíquenlas.
3 Anímense y creen sus propias canciones sobre un tema elegido por
ustedes. ¿Cuál sería ese tema?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 Piensen y anoten qué emociones, sentimientos y pensamientos les


despierta el tema elegido.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5 A partir de las ideas anotadas, elaboren algunas figuras literarias.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

20 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 20 9/5/16 14:33


Recursos expresivos
6 Escriban los versos de la canción en su cuaderno y organícenlos en
estrofas. Incluyan las figuras literarias creadas. En las canciones se
emplean los recursos
7 Compartan las letras de sus canciones para recibir comentarios de expresivos propios
del texto poético: la
sus compañeros de aula. versificación (escritura
en versos), la rima
8 Creen la música o melodía que acompañará a su canción. Usen un (semejanza de sonidos
instrumento musical (guitarra, cajón, etc.). Ensayen la interpretación. finales de los versos) y
Recuerden usar gestos y mímicas para enfatizar ciertas partes. el ritmo (musicalidad de
los versos). Además, se
usan recursos estilísticos
Durante fónicos (aliteraciones,
onomatopeyas),
HSBNBUJDBMFT IJQÏSCBUPO 
9 Organicen un festival en la escuela para interpretar y compartir las epíteto) y semánticos
canciones creadas. Tengan en cuenta lo siguiente: (símil, metáfora,
IJQÏSCPMF
QBSBEBSGPSNB
artística al mensaje.
Al hablar… Al escuchar...
t *ODPSQPSFOBTVTDBODJPOFT t&TDVDIFODPOBUFODJØOF
variados recursos estilísticos. interpreten el sentido figurado, la
t 7BSÓFOMBFOUPOBDJØOZFMSJUNP ironía y la intención del emisor.
Para saber más
de acuerdo con el significado de t %FEV[DBOMPTUFNBT MBTJEFBT
la canción. centrales y los mensajes de las Las canciones también
canciones. pueden reflejar aquellos
t "QPZFOTVDBODJØODPOMB
sentimientos que las
expresión corporal y los t &WBMÞFOMBFGJDBDJBEFMPT personas tienen por
desplazamientos adecuados. recursos musicales, verbales y su tierra natal. La
no verbales usados. música, generalmente,
está compuesta con
instrumentos propios
10 Escuchen con atención, y anoten el significado y el mensaje que han del lugar. Anímate a
deducido de las canciones en un organizador gráfico. FTDVDIBSDBODJPOFTEF
otras localidades para
aprender a valorar la
riqueza musical del país.

Heteroevaluación

Después Tu docente comprobará


lo siguiente:
11 Organicen una puesta en común para comentar de qué manera las t {2VÏDBODJØOMPHSØ
canciones expresan las inquietudes y vivencias de sus autores. mejor el propósito
comunicativo?
12 Evalúa tu participación en esta actividad.
t {-PHSBSPORVFMPT
recursos verbales y no
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente… verbales enfatizaran
el sentido de sus
t {&NQMFBTUFSFDVSTPT t {*OGFSJTUFFMTJHOJGJDBEPEF canciones?
estilísticos variados? las expresiones con sentido
figurado? t {2VÏMPHSPTPCUVWJFSPO
t {6TBTUFHFTUPT NPWJNJFOUPT
como cantantes y
corporales y desplazamientos t {5PNBTUFBQVOUFTEFMUFNBZ
apropiados? del mensaje de las canciones? como oyentes?

Desarrollo 21

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 21 9/5/16 14:33


Ficha 7 Argumentamos nuestras opiniones
Las personas opinamos constantemente, ya sea con el fin de convencer a otros
TPCSFVOUFNBEFUFSNJOBEPPEFNPTUSBSOVFTUSBBQSPCBDJØOPSFDIB[PQPSBMHP
La mejor manera de lograr que nuestro punto de vista persuada a los demás es
KVTUJGJDBSMPDPOBSHVNFOUPTDPIFSFOUFTZIFDIPTPEBUPTGJEFEJHOPT
Los argumentos son razonamientos mediante los cuales se intenta validar una
postura personal sobre un tema para convencer a alguien de ello. Esta postura
debe sustentarse en argumentos racionales.
Estrategias para argumentar opiniones:
t Citas de personas autorizadas o expertas en el tema.
t Apelación a la opinión pública o el sentido común.
t Ejemplos conocidos por los interlocutores.
t Exposición de los riesgos o debilidades de los argumentos contrarios.

Actividades de aplicación
3FVOJEPTFOFRVJQPT JNBHJOFORVFTPOVOHSVQPEFWFDJOPTRVFWBO
a presentar, ante la alcaldía distrital, su opinión contra una disposición
municipal que consideran perjudicial para su comunidad.

Antes
1 Elijan uno de los siguientes casos:
a. La desaparición de un parque de su barrio, que será reemplazado por un
Si queremos que escuchen centro comercial.
nuestras opiniones, tenemos
b. La construcción de un monumento y de una pileta que no son necesa-
que planificar nuestro discurso.
rios para el distrito.

2 Comenten sus opiniones sobre el tema elegido y busquen


información. Luego, respondan oralmente estas preguntas.

¿Qué estrategias
¿Qué postura ¿Con qué argumentos
usarán para
sostendrán? la defenderán?
justificarlos?

3 A partir de sus respuestas, completen la siguiente tabla:

Postura ___________________________________________

___________________________________________
___________________________________________
Argumentos
___________________________________________
___________________________________________

22 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 22 9/5/16 14:33


4 Evalúen si sus argumentos son coherentes (sustentan lo que quieren Para saber más
demostrar) y si fundamentan adecuadamente la postura. 4FFOUJFOEFQPS
comunicación no verbal
5 Determinen los posibles contraargumentos (ideas opuestas a los las expresiones faciales,
argumentos de otros) para su postura y la mejor forma de refutarlos los gestos corporales y
(contradecir lo dicho por otros). las distancias espaciales
que se establecen entre
los interlocutores.
$POUSBBSHVNFOUP 3FGVUBDJØO
Cuando conversamos,
_____________________________ _____________________________ no nos comunicamos
solamente con palabras.
_____________________________ _____________________________ Nuestra cara y nuestro
cuerpo también
transmiten importantes
mensajes, porque en el
$POUSBBSHVNFOUP 3FGVUBDJØO acto de la comunicación
verbal participan otros
_____________________________ _____________________________
recursos. Por ello,
_____________________________ _____________________________ para comprender los
mensajes, se debe
atender no solo lo que se
dice y cómo se dice, sino
Durante también los aspectos no
verbales.
6 Presenten su argumentación ante sus compañeros de clase.

Al hablar... Al escuchar...
t 4F×BMFOMBQPTUVSBZMPTBSHVNFOUPT t 1SFTUFOBUFODJØOBDUJWBZTPT-
t 4PTUFOHBOMBJOUFSBDDJØODPO tenida dando señales verbales
aportes fundamentados, evaluan- y no verbales.
do las ideas de su interlocutor. t &WBMÞFOTJMPTBSHVNFOUPTQSF-
t 1BSUJDJQFOBDUJWBNFOUFFOMB sentados son válidos y planteen
argumentación, determinen es- contraargumentos.
tratégicamente cuándo y cómo t .VFTUSFOSFTQFUPQPSMBTPQJ
intervenir. niones opuestas a las suyas.

Después
7 Pregunten a sus oyentes si los argumentos que emplearon fueron Metacognición
adecuados y respetuosos. Refuten los contraargumentos de forma
oportuna, clara y coherente. Reflexiona acerca de lo
siguiente:
8 Respondan oralmente estas preguntas y evalúen su participación.
t {.FSFTVMUØTFODJMMP
exponer mi postura y
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
mis argumentos? ¿Por
qué?
t {4F×BMBTUFMBQPTUVSBZMPT t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ
argumentos? sostenida dando señales verbales t {$ØNPNFBZVEBSÈ
t {7BSJBTUFFMWPMVNFOZFM y no verbales? saber argumentar en
ritmo de voz de acuerdo con t {&WBMVBTUFTJMPTBSHVNFOUPT mis relaciones con los
la situación comunicativa? presentados eran válidos y demás?
t {1BSUJDJQBTUFBDUJWBNFOUFFO planteaste contraargumentos?
t {$ØNPQVFEPNFKPSBS
la argumentación, y definiste t {'VJTUFSFTQFUVPTPEFMBT la expresión de mis
estratégicamente cuándo y opiniones contrarias a las tuyas? opiniones?
cómo intervenir?

Desarrollo 23

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 23 9/5/16 14:33


Ficha 8 Practicamos la declamación
0DBTJPOBMNFOUF FOVOBBDUVBDJØOFTDPMBS WFNPTZFTDVDIBNPTBBMVNOPTRVF
participan oralmente recitando un poema. Ellos utilizan gestos, marcan el énfasis de
la voz y realizan movimientos para expresar las emociones de su texto. Teniendo en
cuenta esto, al declamar un poema, es importante considerar lo siguiente:
t La dicción. Es la manera clara y limpia de pronunciar las palabras o los versos.
t Las pausas. Es el manejo de diferentes tiempos al momento de declamar.
t La flexibilidad. Es la capacidad de variar la entonación, la velocidad y las pausas.
t Los gestos. 4PO MPT NPWJNJFOUPT EFM SPTUSP P EF MBT NBOPT VTBEPT QBSB
expresar las emociones contenidas en el poema.
t El movimiento. Es el desplazamiento mesurado del declamador por el escenario.
t La naturalidad. Es la presentación con ademanes sencillos y sin exageración.
Además de lo anterior, se debe tener en cuenta el uso de las cualidades de la voz:

Tono Altura de la voz.

Timbre Matiz armónico y personal de la voz.

Intensidad Mayor o menor fuerza de la voz.

6TPBEFDVBEPEFMBNPEVMBDJØOQBSBDSFBSVOBFYQSFTJØO
Claridad
inteligible y fácil de comprender.

Actividades de aplicación
De manera individual, imagina que eres un poeta de la antigua Grecia, de
MBÏQPDBEF)PNFSP ZEFDMBNBVOPEFMPTQPFNBTEFUVBVUPSQSFGFSJEP
para que tus compañeros lo conozcan.

Antes
1 Lee una de las siguientes antologías del Módulo de Biblioteca y elige
Los gestos y ademanes nos el poema que más te guste para declamarlo:
ayudan a expresar mejor
los sentimientos durante Nuestra poesía en el tiempo, de 24 poetas latinoamericanos, de
la declamación. Antonio Colinas 'SBODJTDP4FSSBOP

2 Responde estas preguntas:


a. ¿Cuál es la temática del poema? ¿La vida, la naturaleza, el amor, etc.?
_____________________________________________________________
b. ¿El poema elegido es adecuado para expresarlo gestualmente?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
24 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 24 9/5/16 14:33


3 Investiga sobre los datos principales del autor para que, antes de Recursos expresivos
declamar, los des a conocer a tus compañeros. Estos recursos ayudan
a generar más emoción
4 Copia el poema en tu cuaderno y memorízalo. cuando declamamos:
t 1BVTBTZTJMFODJPT
5 En parejas, ensayen la declamación de sus poemas elegidos. Luego, para crear emoción y
respondan las preguntas sobre el desempeño de su compañero. sorpresa.
t (FTUPTZBEFNBOFT
que expresen el tono
Sí No
y el tema poéticos.
t %FTQMB[BNJFOUP
{3FBMJ[ØVOBQFRVF×BQSFTFOUBDJØOEFMBVUPSEFMQPFNB
para dar dinamismo
al poema y ayudar
{6UJMJ[ØBEFDVBEBNFOUFMPTHFTUPT BEFNBOFT DPOUBDUP a representar los
visual y desplazamientos mientras declamaba? sentimientos del yo
poético.

¿Aplicó correctamente las cualidades de la voz?

Durante
6 Inicia la declamación en el aula. No olvides considerar lo siguiente:
Para ampliar
Al hablar… Al escuchar…
En este libro del
t 7BSÓBMBFOUPOBDJØO WPMVNFO  t 1SFTUBBUFODJØOBDUJWBZTPT- Módulo de Biblioteca,
ritmo, pausas y cadencias para tenida al declamador, así como encontrarás otros
transmitir las emociones de la voz a su expresión corporal. poemas para declamar:
poética. t (VBSEBTJMFODJPNJFOUSBTUVT $PMJOBT " &E
 

t 6UJMJ[BMPTHFTUPT BEFNBOFT  compañeros declaman. Nuestra poesía en el
posturas o desplazamientos que tiempo. (Una antología).
t &MBCPSBVOSFTVNFOJOUFHSBOEP .BESJE &TQB×B4JSVFMB
apoyen tu poema. información relevante.

Después
7 Comenta con tus compañeros cuál fue el poema que más te agradó.
Explica su temática y mensaje.

8 Responde oralmente y evalúa tu participación.

Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…


Metacognición

t {5VFOUPOBDJØO WPMVNFO SJUNP  t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ Reflexiona acerca de lo


pausas y cadencias ayudaron a sostenida a la declamación de siguiente:
la declamación? tus compañeros y a su expresión t {2VÏSFDVSTPTFNQMFÏ
t {5VTHFTUPT QPTUVSBTP corporal? para memorizar el
desplazamientos fueron t {(VBSEBTUFTJMFODJPNJFOUSBTUVT poema?
adecuados? compañeros declamaban?
t {$ØNPVTÏMPT
t {"EBQUBTUFFMSFHJTUSPEFM t {$PNQSFOEJTUFDPOGBDJMJEBEFM gestos, posturas o
poema a tu público de acuerdo mensaje y contenido del poema
desplazamientos en mi
con el tema y con el propósito? y elaboraste el resumen?
declamación?

Desarrollo 25

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 25 9/5/16 14:33


Ficha 9 Participamos en un debate
Existen temas sobre los cuales tenemos opiniones diversas y, a veces, totalmente
opuestas.
En el ámbito formal, para plantear, exponer o conocer las diferentes posturas sobre
un tema, se puede llevar a cabo un debate. El debate implica exponer, discutir y
argumentar, de modo dirigido, una postura sobre un tema específico.
6TVBMNFOUF FOVOEFCBUFTFGPSNBOEPTHSVQPTVOPBGBWPSZPUSPFODPOUSBEF
una postura sobre el tema. Además, participa un moderador, quien se encarga de
ceder la palabra a cada participante, controlar que estos respeten los tiempos y
UVSOPT BTJHOBEPT QBSB IBCMBS  Z FWJUBS FYDFTPT WFSCBMFT P HFTUVBMFT RVFQVFEBO
surgir.

Fases del debate

Ambos equipos exponen, por turnos, sus posiciones


Argumentación
sobre el tema.

Los equipos se reúnen para analizar los argumentos


3FVOJØO de sus opositores. Deberán elegir a los que refutarán
EJDIBTJEFBTFOMBQSØYJNBSPOEB

Los equipos intervienen de forma alternada, afirmando


su postura inicial, refutando las ideas de sus oponentes
Contraargumentación
y sintetizando, antes de finalizar su intervención, lo
expresado por su grupo.

Actividades de aplicación
En equipos de cuatro, como si fueran especialistas sobre un tema actual,
con ayuda del docente como moderador, organicen un debate para que
sus compañeros puedan llegar a conclusiones personales.

Antes
1 Seleccionen uno de los temas propuestos o formulen uno de interés
del equipo.
Escuchar de manera activa y ¿Es necesaria la {4FBQSFOEFNÈTFO
{4FEFCFOQSPIJCJSMPT
sostenida durante un debate formación de los clases presenciales
videojuegos violentos?
nos permitirá comprender mejor escolares en finanzas? que virtuales?
lo que nuestros compañeros
quieren expresar. 2 Respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál será la posición del equipo con respecto al tema a debatir?
_____________________________________________________________
b. ¿Qué ideas principales deben destacar en el debate?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
26 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 26 9/5/16 14:33


3 Lean información relevante sobre el tema a debatir. Recursos expresivos
t &MUPOPEFWP[EB
4 Organicen sus ideas en el siguiente esquema: mayor firmeza a las
ideas.
Postura: t 'SBTFTDPNPAdemás
de lo que ha dicho mi
___________________________________ compañero…, Como
___________________________________ dijo mi compañero…,
Estoy de acuerdo
___________________________________ con… favorecen la
fluidez del debate.
t -PTHFTUPTZ
ademanes expresan
nuestra disposición
Argumentos: Contraargumentos: BFTDVDIBSZ
_____________________________ _____________________________ demuestran nuestra
UPMFSBODJBIBDJBMBT
_____________________________ _____________________________ ideas de los demás.
Elige una de las lecturas
_____________________________ _____________________________ del Texto escolar que
_____________________________ _____________________________ presente un debate
para que identifiques
sus características y
los recursos expresivos
empleados por los
Durante participantes.

5 Inicien el debate. No olviden considerar lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 1BSUJDJQFOBDUJWBNFOUFFOFM t &WBMÞFOMBTJEFBTEFTV
debate, definan cómo y cuándo interlocutor en relación con el
intervenir. propósito del debate.
t 0SEFOFOTVTJEFBTFOUPSOPBM t *OUFSQSFUFOMBJOUFODJØO MPT
tema específico. sesgos o ambigüedades
t &WJUFOMBTDPOUSBEJDDJPOFTZMPT presentes en el discurso de sus
vacíos de información. compañeros.

Después
6 Entre todos los compañeros del aula, elijan al equipo ganador. Tomen
en cuenta la actividad 5. Metacognición
7 Responde oralmente y evalúa tu participación.
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
t {$POTJEFSÏJNQPSUBOUF
t {1BSUJDJQBTUFBDUJWBNFOUFFOFM t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ aprender cómo
debate, definiste cómo y cuándo sostenida a las ideas de tus participar en un debate?
intervenir? compañeros? ¿Por qué?
t {&WJUBTUFMBTDPOUSBEJDDJPOFTZ t {*OUFSQSFUBTUFMBJOUFODJØO MPT t {"QSFOEÓBFTDVDIBSZ
vacíos ordenando tus ideas? sesgos o ambigüedades? a respetar las opiniones
t {-PTSFDVSTPTFYQSFTJWPTRVF t {%FEVKJTUFMBTSFMBDJPOFTFOUSFMBT opuestas a las mías?
empleaste fueron adecuados? ideas expuestas por el equipo?

Desarrollo 27

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 27 9/5/16 14:33


Ficha 10 Participamos en una mesa redonda
Existen problemas que requieren ser analizados desde diferentes perspectivas.
&TUPPDVSSFTPCSFUPEPDVBOEPTFUSBUBEFUFNBTQPMÏNJDPT6OBCVFOBPQDJØO
para informarse y tener una mejor visión sobre ellos es la mesa redonda, pues en
ella se exponen distintas opiniones e informaciones.
La mesa redonda es un diálogo planificado en el que se presentan a los oyentes
diversos puntos de vista de un mismo tema, pero sin llegar a debatirlos.
Es importante considerar que la información que se ofrezca debe ser veraz,
actualizada y útil.

Estructura de
Actividades
la mesa redonda

El moderador presenta el tema que se analizará, así


Inicio
como a los expositores.

Los expositores presentan sus opiniones y perspectivas


Desarrollo
sobre el tema.
Al finalizar el intercambio de opiniones, el moderador
3VFEBEFQSFHVOUBT invita a los asistentes a formular preguntas para
despejar las dudas y fortalecer algunas ideas.
El moderador presenta algunas conclusiones a partir de
Cierre
MPEJDIPQPSMPTFYQPTJUPSFT

Actividades de aplicación
En equipos de cinco, imaginen que tienen que expresar sus puntos de
WJTUBTPCSFVOUFNBQPMÏNJDP0SHBOJDFOVOBNFTBSFEPOEBQBSBRVFTVT
compañeros puedan conocer diferentes posiciones al respecto.

Antes
1 Seleccionen un tema para su mesa redonda. Usen la estrategia de
La mesa redonda permite
lluvia de ideas.
a las personas, a partir de
las diferentes perspectivas 2 Con los aportes de cada integrante, completen el siguiente esquema:
presentadas, reflexionar sobre
un tema polémico.
Tema: __________________________

Aspectos que
Propósito Aspectos a investigar
conocemos

28 Prácticas orales

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 28 9/5/16 14:33


3 Investiguen sobre el tema en diferentes fuentes bibliográficas. Luego, Recursos expresivos
sinteticen la información en un esquema. La precisión léxica es
el uso adecuado del
4 Cada integrante seleccionará la perspectiva que quiere darle al tema significado exacto de una
y formulará su opinión personal. Si es necesario, se deben consultar palabra en un contexto
determinado.
otras fuentes para fundamentar adecuadamente su punto de vista.
6UJMJ[BSMPTUÏSNJOPT
apropiados favorece
5 Cada participante organizará sus ideas y completará el siguiente
la comprensión e
esquema. interpretación de la
información brindada a
Datos objetivos Opinión personal Otras opiniones través del texto oral.
Lee la lectura 8 de
la unidad 5 del Texto
_____________________ _____________________ _____________________ escolar para que
_____________________ _____________________ _____________________ identifiques los diferentes
puntos de vista
_____________________ _____________________ _____________________ planteados sobre el tema
tratado.
_____________________ _____________________ _____________________

6 Ensayen antes de la mesa redonda. Busquen videos en Internet.

Durante
7 Realicen la mesa redonda. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 'PSNVMFOTVTPQJOJPOFTZTVT t 5PNFOBQVOUFTTPCSFMBT
argumentos con claridad. opiniones y argumentos de los
t &WBMÞFOTJTVTDPOUFOJEPTZ expositores.
registro son adecuados. t&WBMÞFOMBTJEFBTZMBWBMJEF[EF
t 6UJMJDFOVOWPDBCVMBSJPQSFDJTP  los argumentos en función del
pertinente y especializado. propósito.

8 Pidan al profesor que exponga las principales conclusiones.

Coevaluación
Después
Comprueba la
9 Publiquen las conclusiones en el periódico mural del aula. participación de tus
compañeros.
10 Evalúa tu participación en la mesa redonda.
t {1SPQVTPJEFBT
DPIFSFOUFT DMBSBTZ
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
bien fundamentadas?
t {1SFTFOUBTUFDPODMBSJEBEUV t {5PNBTUFBQVOUFTTPCSFMBT t {4FFYQSFTØVTBOEP
opinión y tus argumentos? opiniones y los argumentos un vocabulario
t {&WBMVBTUFTJUVDPOUFOJEPZ presentados? variado, pertinente y
registro fueron adecuados? t {&WBMVBTUFMBTJEFBTZMBWBMJEF[ especializado?
t {6UJMJ[BTUFVOWPDBCVMBSJP de los argumentos en función t {3FTQFUØMBTPQJOJPOFT
preciso, pertinente y del propósito?
distintas de las suyas?
especializado?

Desarrollo 29

014-029_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 29 9/5/16 14:33


Ficha 11 Participamos en una conferencia
Otra estrategia para dar a conocer un tema o informarnos sobre este es la
conferencia. Consiste en la exposición de un tópico de interés general reali-
[BEBQPSVOBPNÈTQFSTPOBT&OFMMB FMQÞCMJDPQVFEFQSFHVOUBSBMGJOBMEF
la presentación.
&TOFDFTBSJPRVFFMFYQPTJUPSPMPTFYQPTJUPSFTIBZBOJOWFTUJHBEPFMUFNBQBSB
HBSBOUJ[BS FM ÏYJUP EF MB DPOGFSFODJB "EFNÈT  TF QVFEFO VTBS IFSSBNJFOUBT EF
apoyo, como videos, audios, proyecciones, etc. La selección de estas depende
del tema y de los objetivos de la conferencia.

La conferencia

en ella participan

presentador expositores QÞCMJDP

sus funciones son son los conformado por

exponer la personas
presentar a los especialistas en
importancia del interesadas
expositores el tema
tema en el tema

Actividades de aplicación

Organícense entre todos en el aula para llevar a cabo una conferencia


sobre la importancia de conocer y difundir el arte musical de su región
(canciones, danzas, melodías), para que sus compañeros las valoren.

Antes
Para ser conferencista, se 1 Seleccionen a los conferencistas (tres estudiantes) y al presentador.
debe investigar el tema en Todos los demás formarán parte del público.
diversas fuentes y organizar
adecuadamente la información 2 Organícense según los roles que asumirán.
que se expondrá.
a. Conferencistas
t *OWFTUJHBOTPCSFFMBSUFNVTJDBMEFTVSFHJØO OPNCSFT PSJHFO 
fechas, trajes típicos, intérpretes), la identidad cultural y la
importancia de su difusión. Luego, sintetizan la información obtenida
en un esquema.
t $POMBBZVEBEFMBUÏDOJDBEFMBMMVWJBEFJEFBT GPSNVMBOMBTSB[POFT
por las cuales debemos conocer y difundir nuestras danzas típicas.
t 4FMFDDJPOBONBUFSJBMFTEFBQPZPWJEFPT BVEJPT JNÈHFOFT FUD
30 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 30 26/04/16 10:22 a.m.


t 4FPSHBOJ[BODPOMBBZVEBEFMBTJHVJFOUFUBCMB
Recursos expresivos
t 6TPEFDPOFDUPSFT
Temas que desarrollarán Tiempo para establecer
relaciones de causa
Conferencista 1 y consecuencia entre
MBTJEFBT
Conferencista 2  $BVTBporque, pues,
ya que, debido a que,
Conferencista 3 etc.
$POTFDVFODJBen
consecuencia, por
b. Presentador tanto, por eso,
por consiguiente, etc.
t 1SFTFOUBMBDPOGFSFODJBZTJOUFUJ[BMBJOGPSNBDJØOBMGJOBMEF
t 6TPEFTJOØOJNPT
esta. Resalta las semejanzas y diferencias que existen entre las para evitar la
FYQSFTJPOFTNVTJDBMFT EFNBOFSBRVFFMQÞCMJDPMBTWBMPSF redundancia.
D 1ÞCMJDP
t 'PSNVMBQPTJCMFTQSFHVOUBTTPCSFFMUFNBBMPTFYQPTJUPSFT

Durante Para ampliar


Consulta este libro del
3 Realicen la conferencia. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente: Módulo de Biblioteca
QBSBTBCFSNÈTTPCSFFM
Al hablar… Al escuchar… UFNBEFMBTEBO[BT
2VFMPQBOB + 

t "EBQUFOFMDPOUFOJEPZFM t 5PNFOBQVOUFTEFMBTJEFBT Fiestas y costumbres
SFHJTUSPBMQÞCMJDPEFBDVFSEP principales de cada expositor. peruanas: la música,
con el propósito. t 1POHBOBUFODJØOZTJHBOFMIJMP el canto y la danza en
t 3FMBDJPOFOTVTJEFBTVUJMJ[BOEP de la conferencia. el Perú-JNB 1FSÞ
&EJUPSJBM4BO.BSDPT
variados recursos cohesivos de t 1BSUJDJQFOBDUJWBNFOUFEVSBOUF
manera pertinente. la rueda de preguntas, eligiendo
t 6TFODPOFDUPSFTZTJOØOJNPT estratégicamente cómo y en qué
adecuados. momento intervenir.

Después Metacognición
4 Realiza las preguntas a los especialistas al finalizar la conferencia.
Reflexiona acerca de lo
5 Evalúa tu participación en la conferencia. siguiente:
t {2VÏEJGJDVMUBEFT
tuve al participar en la
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
DPOGFSFODJB {$ØNP
t {"EBQUBTUFFMDPOUFOJEPZFM t {5PNBTUFOPUBEFMBTJEFBT las solucioné?
SFHJTUSPBMQÞCMJDP EFBDVFSEP principales y secundarias de t {&ORVÏQVFEPNFKPSBS
con el propósito, el tema y el cada expositor? mi expresión oral?
tiempo previsto? t {4FHVJTUFFMIJMPEFMB {$ØNP
t {3FMBDJPOBTUFUVTJEFBT conferencia?
t {1BSBRVÏPUSBT
utilizando los recursos cohesivos t {1BSUJDJQBTUFBDUJWBNFOUF situaciones
de manera pertinente? durante la rueda de preguntas, comunicativas me
t {6TBTUFMPTDPOFDUPSFTZ eligiendo estratégicamente
TFSWJSÈMPBQSFOEJEP
sinónimos adecuados? DØNPZDVÈOEPJOUFSWFOJS

Desarrollo 31

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 31 26/04/16 10:22 a.m.


Ficha 12 Participamos en un foro
Para conocer lo que opina un grupo de personas (por ejemplo, de una comunidad)
sobre un determinado tema, se organizan reuniones en las que los asistentes, libre-
mente y sin usar necesariamente un lenguaje formal, intervienen para expresar sus
respectivas opiniones. A esta técnica de comunicación oral se le conoce como foro.
El foro y el debate tienen muchas características similares. Por esa razón,es impor-
tante recordar lo siguiente:

En el foro En el debate
t $POWFSTBDJPOFTBCJFSUBTTPCSF t %JTDVTJØOEFPQJOJPOFTPQVFTUBT
un tema. sobre un tema específico.
t 3FHVMBEPQPSVONPEFSBEPS FO t 3FHVMBEPQPSVONPEFSBEPS
un auditorio) o administrador (en t $VFOUBDPOSFHMBTFTUSJDUBTQBSB
un foro virtual). cada ponencia (orden, tiempo y
t $VFOUBDPOSFHMBTQBSB moderación).
interactuar ordenadamente y t &MQÞCMJDPTPMPFTUFTUJHPEFMPT
con respeto. argumentos expuestos y de la
t&MPZFOUFQSFHVOUB PCKFUBP conclusión del moderador.
expone sus propias ideas.

Actividades de aplicación
Al igual que lo harían expertos en un tema, organicen el I Foro Informativo
sobre Comida Rápida y Chatarra para informar a los padres de familia,
otros compañeros y a sus docentes sobre la alimentación adecuada.

Antes de llevar a cabo el foro es Antes


preciso informarse y definir los
aspectos del tema que se van 1 Formen equipos de cinco y elijan un aspecto relacionado con alguno
a tratar. de los siguientes temas: la publicidad, la lonchera escolar, la relación
entre la obesidad y la diabetes infantil.

2 Elaboren, por equipos, afiches o diapositivas para presentar ante el


auditorio el aspecto que desarrollarán.

3 Intercambien opiniones sobre sus ideas y respondan lo siguiente:


a. ¿Cuál es la finalidad del I Foro Informativo sobre Comida Rápida y
Chatarra?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué información manejan sobre el tema?
_____________________________________________________________
c. ¿A qué fuentes de información podemos recurrir para ampliar nuestro
conocimiento sobre el tema?
_____________________________________________________________

32 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 32 6/05/16 18:32


4 En equipo, respondan oralmente las siguientes interrogantes y, luego, Recursos expresivos
completen el cuadro.
t -BWP[EFCFTFSGJSNF
y clara, y los gestos
{2VÏBTQFDUPTTPCSFFMUFNBEFMBDPNJEB _____________________________ deben armonizar con
SÈQJEBFMFHJSFNPTQBSBEFTBSSPMMBSMP {1PS cada frase que se
qué? _____________________________ desea enfatizar.
t 'SBTFTDPNPMe
gustaría saber..., ¿Qué
{2VÏSFHMBTQBSBVOBNFKPSDPNVOJDBDJØO _____________________________
piensan sobre...?,
debemos tener en cuenta en el foro? _____________________________ En relación con el
tema..., etc., ayudan
a comunicarnos mejor
EVSBOUFFMEJÈMPHPDPO
5 Pídanle al docente que sea el moderador. los expositores.

Durante
6 Inicien el foro. No olviden lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 6UJMJDFOMPTSFDVSTPTEFBQPZP t 1SFTUFOBUFODJØOBDUJWBZ
elaborados por el grupo. sostenida a los expositores,
t 1BSUJDJQFOBDUJWBNFOUFFO dando señales verbales y no
el foro, dando y solicitando verbales.
información relevante y eligiendo t &WBMÞFOMBTJEFBT MBTQPTUVSBT
estratégicamente cómo y en qué y la validez de los argumentos
momento intervenir. en relación con el propósito del
foro.

7 Toma apuntes sobre un aspecto de la comida rápida desarrollado por


otro equipo. Registra su participación con fotografías.

Después
8 Analiza tus apuntes y elabora un informe grupal con las ideas más
importantes de los aspectos desarrollados en el foro. Acompáñalo
con las fotografías que tomaste. También, a partir del informe, puedes Metacognición
preparar diapositivas y compartirlas por correo electrónico con los
estudiantes de otros equipos. Reflexiona acerca de lo
siguiente:
9 Contesta las preguntas y evalúa tu participación.
t {$POTJEFSPJNQPSUBOUF
haber tratado ese tema
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
FOFMGPSP {1PSRVÏ 
t {4FHVJTUFMBTJOEJDBDJPOFTEFM t {1SFTUBTUFBUFODJØOBDUJWBZ t {&ORVÏBTQFDUPEFNJ
moderador? sostenida a las intervenciones quehacer diario podría
t {1BSUJDJQBTUFBDUJWBNFOUFFO de todos los equipos? QPOFSMPFOQSÈDUJDB
el foro dando y solicitando t {&WBMVBTUFMBTJEFBT QPTUVSBT
t {"MHVOPEFMPT
información relevante y eligiendo y la validez de los argumentos
ejercicios me resultó
estratégicamente cómo y en qué en relación con el propósito del
momento intervenir? foro? NÈTDPNQMFKPRVF
otro?

Desarrollo 33

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 33 26/04/16 10:22 a.m.


Feria de las lenguas en el Perú
El Perú se caracteriza por ser un país pluricultural y multilingüe; es decir, en él existen
muchas culturas y lenguas que se manifiestan y se hablan en diferentes regiones. La
riqueza cultural y lingüística de nuestro país debe ser motivo de orgullo y de inquietud
intelectual. Por eso, el objetivo de este proyecto es conocer las lenguas y las culturas
que hay en nuestro país y aprender más sobre las comunidades que las hablan. ¿Qué
actividades se pueden realizar en la escuela para conocer y difundir la diversidad
lingüística presente en el Perú? ¿Consideras que una feria ayudaría a ello? ¿Por qué?

Propósitos
t Conocer cómo se manifiesta la diversidad de lenguas peruanas en las
obras literarias, poemas y canciones de las diferentes regiones.
t 1SPNPWFSMBWBMPSBDJØOZFMSFTQFUPQPSMBTEJWFSTBTMFOHVBTEFM1FSÞDPOMB
realización de una presentación de trabajos mediante una feria.
La siguiente tabla te brinda orientaciones generales para que realices una feria
en la que presentes trabajos que promuevan la valoración de las diferentes
MFOHVBTEFOVFTUSPQBÓT.VFTUSBMPTQSPQØTJUPT MBTBDUJWJEBEFTRVFSFBMJ[BSÈT 
FMOÞNFSPEFTFTJPOFTZMBTDBQBDJEBEFTRVFUSBCBKBSÈT

Proyecto: Feria de las lenguas en el Perú


Propósito Actividades Sesión Capacidades

Conocer las t *OWFTUJHBSRVÏMFOHVBTTPOPGJDJBMFT t Recupera y organiza


Fase I diferentes FOFM1FSÞZEØOEFTFIBCMBO información de diversos
lenguas que t 3FDPQJMBSEJÈMPHPT UFYUPTOBSSBUJWPT  1, 2 textos orales.
Investigar existen en el poemas y canciones en diferentes t *OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFUFYUPT
1FSÞ MFOHVBTPSJHJOBSJBTEFM1FSÞ orales.

Analizar los t %JTUSJCVJSFMUSBCBKP t *OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEF


textos de t Analizar e interpretar los textos mensajes orales.
3, 4
diversas recopilados. t &YQSFTBDPODMBSJEBETVT
lenguas. t &MBCPSBSVOBSFTF×B ideas.

Fase II t Organizar la conferencia sobre las


lenguas oficiales peruanas. t 6UJMJ[BFTUSBUÏHJDBNFOUF
Planificar
Preparar las t Realizar la lectura dramatizada de las variados recursos expresivos.
y ejecutar 5y6
presentaciones. obras narrativas. t &TDVDIBBDUJWBNFOUF
t &OTBZBSMBTEFDMBNBDJPOFTF diversos textos orales.
interpretaciones de las canciones.
t $PNQBSUJSDPOFMQÞCMJDPMPTUSBCBKPT t *OUFSBDUÞBDPMBCPSBUJWBNFOUF
Realizar la feria. 7
realizados. NBOUFOJFOEPFMIJMPUFNÈUJDP
Reflexionar
Fase III t Realizar una mesa redonda. t Reflexiona sobre la forma, el
sobre los
8 contenido y el contexto de
Reflexionar resultados del t &WBMVBSFMQSPZFDUP sus textos orales.
proyecto.

34 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 34 26/04/16 10:22 a.m.


Fase I: Investigar Para saber más
/PSNBMJ[BDJØOEFMBT
MFOHVBT
Sesión 1 Aprendemos sobre las lenguas en el Perú t MFOHVBTDVFOUBO
DPOBMGBCFUPT
t {2VÏUFHVTUBSÓBTBCFSTPCSFMBTWBSJBDJPOFTMJOHàÓTUJDBTFOFM1FSÞ  PGJDJBMFTBQSPCBEPT
________________________________________________________________ MVFHPEFVOQSPDFTP
EFDPOTVMUBZ
QBSUJDJQBDJØOEF
1 Lee con atención el siguiente texto: MPTIBCMBOUFTZTVT
PSHBOJ[BDJPOFT
t MFOHVBTFTUÈOFO
Todas las voces QSPDFTPEFPGJDJBMJ[BS
TVTBMGBCFUPT 
“Una lengua es más que solo una forma de comunicación entre un MFOHVBTOPUJFOFO
BMGBCFUP
grupo de personas. La lengua cumple funciones afectivas, de identidad y
principalmente de transmisión cultural. En suma, si me borran mi lengua, t MFOHVBTZEPT
WBSJBOUFTEFMRVFDIVB
me borran mi cultura”, asegura Agustín Panizo, asesor de la Dirección de UJFOFONBOVBMFTEF
Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. FTDSJUVSB CBTBEPTFO
DPOTFOTPTCÈTJDPT
En el Perú están reconocidas oficialmente más de 40 lenguas. En Lima hay TPCSFDJFSUBTOPSNBT
medio millón de quechuahablantes y el 30% de la población tiene padres QBSBFTDSJCJSFOFTUBT
que provienen de regiones andinas donde se hablan diversas lenguas. MFOHVBT
“No obstante, la capital es una sociedad que discrimina a los que hablan
una lengua indígena, y eso hace que los migrantes abandonen su cultura
y silencien su lengua. Una vez que los habitantes de las comunidades
indígenas aprenden castellano, la sociedad indirectamente les dice que
abandonen su lengua porque les parece que no es importante y que más
bien es un obstáculo para la comunicación”, explica el lingüista.
Sin embargo el Estado, a través de la Ley n.0 29735, protege el derecho
de las personas a usar su lengua originaria sin ser discriminadas y el
derecho a ser atendidas e interactuar con el Estado en su propia lengua,
con acciones como la formación de traductores y la promoción en centros
de salud, policías, jueces y otros funcionarios para que brinden servicios a
la población en su lengua originaria. Asimismo, el Ministerio de Educación Estimados compañeros: en
ha impulsado la política de educación intercultural bilingüe (EIB) a través esta exposición abordaré el
de la implementación de 20 mil escuelas bilingües, y está invirtiendo en tema de la equidad.
la capacitación de profesores, así como en la producción de materiales
educativos en lenguas originarias.
Perú 21. (2015). Especial Todas las voces. Recuperado de http://peru21.pe/todaslasvoces

2 Comenta con un compañero o compañera las siguientes preguntas:


B {1PSRVÏFM1FSÞFTVOQBÓTNVMUJMJOHàF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {$SFFTRVFFTJNQPSUBOUFQSFTFSWBSMBTMFOHVBTPSJHJOBSJBT {1PSRVÏ
En una exposición, el lenguaje
_____________________________________________________________ empleado debe ser siempre el
del nivel alto o culto.
_____________________________________________________________

Cierre 35

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 35 6/05/16 18:40


Para ampliar 3 Busquen en Internet el video sobre la diversidad lingüística peruana
*OGPSNBDJØOTPCSFMBT en https://www.youtube.com/watch?v=5pgDtrlP2Ws. Luego,
MFOHVBTEFM1FSÞ comenten en grupo las ideas principales.
t IUUQTXXX
ZPVUVCFDPN 4 Comenten en el grupo, sobre la base de lo observado, y respondan.
XBUDI WDJJ3CK@0
B {1PSRVÏ FOFM1FSÞ FTEJGÓDJMDMBTJGJDBSMFOHVBTZEJBMFDUPT 
(Consultado el 18 de
OPWJFNCSFEF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏTFQVFEFIBDFSQBSBQSPNPWFSMBWBMPSBDJØOEFMBTMFOHVBTOBUJWBT
ZUFOFSNÈTJOGPSNBDJØOTPCSFFMMBTQBSBFWJUBSTVEFTBQBSJDJØO 'VOEB-
meten su respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Para la siguiente sesión


3FWJTFOPUSPTNBUFSJBMFTTPCSFFMNVMUJMJOHàJTNPFOFM1FSÞ UFYUPTPWJEFPT

5PNFOBQVOUFTEFMBTJEFBTCÈTJDBTQSFTFOUBEBTFOEJDIPTNBUFSJBMFT

Sesión 2 Conocemos
5 Respondan las siguientes preguntas sobre el video.
B {2VÏ JOGPSNBDJØO BEJDJPOBM IFNPT SFDPHJEP BDFSDB EF MBT EJTUJOUBT
MFOHVBT FO FM 1FSÞ  {$ØNP OPT BZVEBSÈ FO MB SFBMJ[BDJØO EF OVFTUSP
proyecto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Para la siguiente fase


t (SBCFOEJÈMPHPTFOUSFBEPMFTDFOUFTVTBOEPEJTUJOUBTMFOHVBTDPNPRVFDIVB 
aimara, shipibo u otra.
t 4FMFDDJPOFOBMHVOPTGSBHNFOUPTEFPCSBTMJUFSBSJBTFOMPTRVFTFJODMVZBO
textos en idiomas nativos peruanos. Clasifiquen estos textos y las lenguas.
t 3FDPQJMFODBOUPTPQPFNBTQPQVMBSFTEFEJGFSFOUFTSFHJPOFTEFMQBÓT QVFEFO
ser impresos o grabados).
t %FUFSNJOFORVÏSFDVSTPTBVEJPWJTVBMFT DÈNBSBT HSBCBEPSBT NJDSØGPOPT 
FUD
SFRVFSJSÈOQBSBTVQSPZFDUP

36 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 36 26/04/16 10:22 a.m.


Fase II: Planificar y ejecutar Para ampliar
#VTDBJOGPSNBDJØO
Sesión 3 Interpretamos los textos TPCSFDØNPTFIBDFFM
DPNFOUBSJPEFVOBPCSB
*OHSFTBBFTUFFOMBDF
6 Distribúyanse las responsabilidades en la organización de la feria.
IUUQSFDVSTPTDOJDF
Formen dos equipos para cada actividad. Completen la tabla. NFDFTMFOHVBBMVNOPT
DPNFOUBSJP@UFYUPT
DPNFOUBSJP@MJOHVJTUJDP@
Actividades Responsabilidades Responsables EF@UFYUPTIUN
DPOTVMUBEPFMEF
t (SBCBSMPTBVEJPT OPWJFNCSFEF

_____________________ BMMÓFODPOUSBSÈTVOB
DPOMPTEJÈMPHPTF
JOUFSQSFUBSMPT HVÓBQBSBFMBCPSBSFM
Conferencia _____________________
DPNFOUBSJP
t 0SHBOJ[BSMB
_____________________
DPOGFSFODJB
t 4FMFDDJPOBSMPT
_____________________
GSBHNFOUPTOBSSBUJWPT
-FDUVSBESBNBUJ[BEB FJOUFSQSFUBSMPT _____________________
t 3FBMJ[BSMBMFDUVSB
_____________________
ESBNBUJ[BEB
t 4FMFDDJPOBSQPFNBT
_____________________
ZDBODJPOFT
%FDMBNBDJØOFJOUFSQSF- QPQVMBSFT F _____________________
UBDJØOEFDBODJPOFT JOUFSQSFUBSMPT
_____________________
t %FDMBNBSZDBOUBS

7 Escuchen los diálogos y lean los fragmentos según las


responsabilidades asumidas en la actividad anterior. Luego,
analícenlos según las siguientes preguntas:
B {2VÏ DBSBDUFSÓTUJDBT QSFTFOUBO MPT UFYUPT BOBMJ[BEPT TFHÞO MB MFOHVB
RVFTFIBFNQMFBEP 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏWBMPSUJFOFFMUFYUPFOSFMBDJØODPOTVNFOTBKFZDPOTVTSFDVSTPT
FYQSFTJWPT
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Sesión 4 Elaboramos una reseña o comentario


8 Redacten una reseña en la que comenten sus conclusiones sobre los
textos interpretados. Tengan en cuenta lo siguiente:
B %FCFO JODMVJS MPT EBUPT EFM UFYUP  VO SFTVNFO EF TV DPOUFOJEP Z TVT
DPODMVTJPOFT BTÓDPNPTVQVOUPEFWJTUBTPCSFFMUFNB
Sé tolerante y respeta las
C $VBOEPUFSNJOFOFMCPSSBEPS SFWJTFORVFTVUFYUPTFBDPIFSFOUFZRVF opiniones de tus compañeros y
QSFTFOUFDPSSFDDJØOPSUPHSÈGJDBZHSBNBUJDBM compañeras durante el trabajo.

Cierre 37

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 37 6/05/16 16:33


Para ampliar
Sesiones 5 y 6 Preparamos las presentaciones
&OFMEJÈMPHPZFM
debate de ideas, es 9 El grupo encargado debe revisar la ficha sobre la lectura
muy importante la dramatizada, y comentar los pasos y estrategias que se deben seguir
asertividad, es decir, la
capacidad de expresar para su realización.
y defender nuestras
opiniones y derechos, Lectura dramatizada
pero respetando los de
MPTEFNÈT
Pasos a seguir &TUSBUFHJBTZSFDVSTPT

________________________________ ________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

10 Luego, dicho grupo debe ensayar la lectura dramatizada de su texto.


11 El grupo encargado deberá conversar de lo aprendido sobre la
declamación y la interpretación de canciones, y responder:

¿Qué es lo más importante en la ¿Qué es lo más importante en la


declamación? interpretación de canciones?

________________________________ ________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

12 Luego, dicho grupo ensayará las actividades según la tabla anterior.


13 El grupo encargado organizará la conferencia para dar a conocer los
resultados de su análisis de las lenguas recopiladas.

Subtemas a tratar Responsables

Conferencista 1

Conferencista 2

Conferencista 3

El material audiovisual de
apoyo es importante en Para la siguiente sesión
las presentaciones ante un
auditorio. Coordinen entre los equipos para elaborar un spot publicitario o publicidad
JNQSFTBQBSBQSPNPDJPOBSMB'FSJBEFMBTMFOHVBTFOFM1FSÞ

38 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 38 26/04/16 10:22 a.m.


Sesión 7 Realizamos la Feria de las lenguas en el Perú
14 Dispongan cuál será el espacio necesario para la lectura dramatizada
de los textos narrativos y la conferencia. Preparen los equipos
necesarios y establezcan un orden de participación de los diferentes
grupos.

15 Durante la conferencia, estén listos para hacer una presentación de


las grabaciones y responder las preguntas del público asistente.

16 Preparen un escenario para declamar los poemas e interpretar las


canciones. Inicien con una introducción en la que se presenten las
características lingüísticas de los textos.

Fase III: Reflexionar


Sesión 8 Compartimos y evaluamos
17 Organicen una mesa redonda para compartir con sus compañeros de
la escuela sus conclusiones sobre las implicancias de la existencia de
una variedad de lenguas en el Perú.

{2VJÏOFTTFSÈOMPTFYQPTJUPSFT _________________________________
y el moderador? _________________________________

{2VÏPSEFOMFTEBSÈOBTVT _________________________________
intervenciones?
{$ØNPBSHVNFOUBSÈOTVT
_________________________________ Metacognición
puntos de vista? _________________________________
Reflexionen sobre su
aprendizaje.
_________________________________ t {$POTJEFSBORVF
{"RVÏDPODMVTJPOFTMMFHBSÈO  lograron reconocer
_________________________________ las implicancias de las
WBSJFEBEFTMJOHàÓTUJDBT 
{1PSRVÏ
18 Evalúen, en equipos, su participación en el proyecto.
t {2VÏBDUJWJEBEFT
B {$POTVMUBSPO GVFOUFT DPOGJBCMFT QBSB SFDPQJMBS MPT EJÈMPHPT  UFYUPT de este proyecto
OBSSBUJWPTQPFNBTZDBODJPOFTRVFNPTUSBSBOWBSJFEBEMJOHàÓTUJDB MFTSFTVMUBSPONÈT
C {0CTFSWBSPOMBWBSJFEBEEFMFOHVBTRVFFYJTUFOFOFM1FSÞFOMPTUFYUPT EJGÓDJMFT {1PSRVÏ 
{$ØNPTVQFSBSPOMBT
que interpretaron?
dificultades?
D {1VTJFSPO FO QSÈDUJDB TVT DBQBDJEBEFT DPNP IBCMBOUFT Z PZFOUFT 
t {2VÏBDUJWJEBEFT
{2VÏMFTGBMUØ
los motivaron o
E {-PHSBSPODPNVOJDBSFOMBDPOGFSFODJBTPCSFMBEJWFSTJEBEEFMFOHVBT MFTHVTUBSPONÈT 
ZFOMBMFDUVSBESBNBUJ[BEB MBSJRVF[BDVMUVSBMEFOVFTUSPQBÓT {2VÏ &YQMJRVFOQPSRVÏ
MPHSPTUVWJFSPO {2VÏMFTGBMUBNFKPSBS

Cierre 39

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 39 26/04/16 10:22 a.m.


En síntesis
Prácticas orales

Niveles lingüísticos La argumentación

t Uso de la lengua según el grado de t Razonamiento mediante el cual se intenta


instrucción de una persona. Se le llama validar una posición personal sobre un tema
sociolecto (alto o culto, medio, bajo o vulgar). para convencer a un auditorio.

La lectura dramatizada La declamación

t Combina el uso de la voz y el lenguaje t Lectura en voz alta de un poema utilizando


gestual para representar a los personajes gestos, movimientos, una dicción adecuada,
o al narrador de un texto. pausas y las cualidades de la voz: tono,
timbre, intensidad y claridad.

Publicidad televisiva El debate

t Mensaje persuasivo que se usa en la t Implica exponer, discutir y argumentar, de


televisión. modo dirigido, una opinión sobre un tema.
t Utiliza la imagen, textos, música y efectos t Participan dos grupos (uno a favor y otro
especiales. en contra del tema) y un moderador.

Programas culturales La mesa redonda

t Presentación de ideas y propuestas a través t Diálogo planificado en el que se presentan


de la palabra hablada y de la imagen. diversas opiniones sin llegar a debatirlas.
t Deben ser claros, breves, objetivos, t Momentos: inicio, desarrollo, rueda de
dinámicos y llegar a todo tipo de público. preguntas y cierre.

La exposición La conferencia

t Presentación oral de un tema que ha sido t Exposición de un tópico de interés general


previamente investigado y organizado. realizada por una o más personas.
t Es una actividad frecuente de la vida t Participantes: presentador, expositor
académica. Se emplea un registro formal. y público.

Entonamos canciones El foro

t La canción es un texto en verso que va t Conversación abierta sobre un tema.


acompañado de una melodía. t Regulada por un moderador o administrador
t Para interpretarla hay que tener en cuenta (en un foro virtual). Cuenta con normas para
las cualidades de la voz. interactuar ordenadamente y con respeto.

40 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 40 26/04/16 10:22 a.m.


Evaluación Prácticas orales

Observa las imágenes y responde las preguntas.

1 Reúnanse en grupos de tres y establezcan un diálogo acerca de la


situación presentada. Tomen en cuenta las características aprendidas
de todo diálogo.
B {2VÏPCTFSWBOFOMBTJNÈHFOFT {2VÏQSPCMFNBTFQSFTFOUB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VJÏOFTQBSUJDJQBO {$VÈMQPESÓBTFSTVQSPQØTJUP
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D {$POTJEFSBTJNQPSUBOUFFTUFUJQPEFNBOJGFTUBDJPOFT {&ORVÏDPOUSJ-
buyen a la solución del problema?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
E {"MHVOBWF[IBTFTDVDIBEPEFBMHÞODBTPEFWJPMFODJBDPOUSBOJ×PTZ Autoevaluación
niñas?
_____________________________________________________________ Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
_____________________________________________________________
t {&YQSFTÏNJTJEFBTEF
manera clara y en el
2 Escriban un comentario breve que muestre su posición respecto a la
momento adecuado?
violencia infantil. Además, busquen imágenes para complementarlo.
Luego, elaboren un collage con dichas imágenes y la frase. t {.FEJSJHÓBNJT
Finalmente, presenten el trabajo en el aula. compañeros con
respeto y cortesía?
_____________________________________________________________ t {&TDVDIÏDPOBUFODJØO
y mantuve el hilo de la
_____________________________________________________________
conversación?
_____________________________________________________________ t {3FTQFUÏFMUJFNQPEF
_____________________________________________________________ las intervenciones de
mis compañeros?
_____________________________________________________________

Cierre 41

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 41 26/04/16 10:22 a.m.


Para ampliar 3 Reúnanse en equipos e investiguen sobre la violencia contra los
&MTJHVJFOUFFOMBDF niños y niñas. Completen los siguientes cuadros para que ayuden
puede servirte de ayuda a organizar su información:
QBSBUVJOWFTUJHBDJØO
IUUQXXXVOJDFGPSH
TQBOJTIQSPUFDUJPOGJMFT %FGJOJDJØOEFMBWJPMFODJBDPOUSBOJ×PTZOJ×BT
La_violencia_contra.pdf
(Consultado 3 de octubre
__________________________________________________________________
EF

__________________________________________________________________
5BNCJÏOQVFEFT
encontrar información __________________________________________________________________
en la biblioteca de
tu colegio, en la __________________________________________________________________
municipalidad o en
MB%FNVOB

$BVTBTEFMBWJPMFODJBDPOUSBOJ×PTZOJ×BT

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

$BTPTNÈTTPOBEPTFOTVMPDBMJEBE SFHJØOPQBÓT

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

$JGSBT

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

$POTFDVFODJBTEFMBWJPMFODJBDPOUSBOJ×PTZOJ×BT

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4 Discutan y lleguen a un acuerdo sobre cuál será la tesis que


defenderán sobre el tema de la violencia contra niños y niñas.

5 Cada equipo debe elaborar un argumento que sostendrá la tesis


planteada. Si son pocos equipos en el aula, cada uno puede asumir
más de un argumento.

42 Prácticas orales

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 42 26/04/16 10:22 a.m.


6 Investiguen los posibles contraargumentos y refutaciones pertinentes
para el argumento escogido. Coevaluación
7 Organicen la participación en el debate. Ordenen y numeren las fases Comprueba la
a seguir, y señalen al responsable de su intervención en cada fase. participación de tus
compañeros.
t 3FVOJØO _________________________________
t {-PHSBSPOUSBCBKBSEF
t $POUSBBSHVNFOUBDJØO _________________________________ manera organizada
t "SHVNFOUBDJØO _________________________________ como equipo?
t {$BEBFRVJQP
8 Mencionen dos recursos expresivos necesarios para su participación. respetó las pautas
a. _____________________________________________________________ establecidas?
t {$BEBFRVJQP
___________________________________________________________________
presentó asertivamente
b. _____________________________________________________________ sus argumentos y
___________________________________________________________________ contraargumentos?

9 Propongan reglas o convenciones para interactuar en un debate.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10 Piensen y decidan cómo podrían difundir las conclusiones del


Metacognición
debate. Elijan una de las alternativas:
Reflexionen sobre
&YQPTJDJØO 'PSP .FTBSFEPOEB sus aprendizajes
y respondan las
preguntas.
11 Expliquen qué deben tener en cuenta para realizar la actividad oral. t {%FRVÏNBOFSB
a. _____________________________________________________________ contribuyó con nuestro
aprendizaje esta forma
___________________________________________________________________
de trabajo?
b. _____________________________________________________________
t {4FQSFTFOUBSPO
___________________________________________________________________ dificultades al interior
c. _____________________________________________________________ EFMFRVJQP {$ØNPMBT
___________________________________________________________________ superamos?

d. _____________________________________________________________ t {$ØNPZDVÈOEP
podemos aplicar lo
___________________________________________________________________ aprendido en esta
e. _____________________________________________________________ sesión?
___________________________________________________________________

Cierre 43

030_043_U01_LICI_COM_LA_4S.indd 43 26/04/16 10:22 a.m.


Sección: Prácticas letradas

Leemos y escribimos
para comunicarnos mejor

Leer II
No se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector. Llamamos a esto analfabetismo funcional […]. Con
Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, frecuencia, se nos pregunta a los escritores por qué
pues, debería salir a la vida sin haber adquirido estas escribimos, pero no se pregunta a los lectores por qué
habilidades básicas. De otro modo, se dependerá de leen. La respuesta sería idéntica, ya que la escritura es
quien las posea, del mismo modo que aquel que no un espejo de dos caras. En una de esas caras se mira el
sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace. escritor y en la otra el lector, ambos a la búsqueda de
Por lo que se refiere a las tortillas, ya dependemos una imagen articulada de sí mismos, del mundo. Saber
de industrias especializadas en platos preparados, leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse […].
precocinados, predigeridos y previsibles. En cuanto a Millás, J. (15 de diciembre de 2000). Leer II. El País.
la lectura, se da el caso de que, a medida que aumenta Recuperado de http://elpais.com/diario/2000/12/15/
cultura/976834802_850215.html
el número de personas alfabetizadas, aumenta también
el de las personas que no entienden lo que leen.

44 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 44 10/05/16 12:41


Aprenderemos a...
t -PDBMJ[BSJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFFOEJWFSTPTUJQPTEFUFYUPDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKBZWPDBCVMBSJP
Recupera información de WBSJBEPZFTQFDJBMJ[BEP
diversos textos escritos t 3FDPOTUSVJSMBTFDVFODJBEFVOUFYUPDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKBZWPDBCVMBSJPWBSJBEPZ
FTQFDJBMJ[BEP

t $POTUSVJSPSHBOJ[BEPSFTHSÈGJDPT DVBESPTTJOØQUJDPT NBQBTDPODFQUVBMFT NBQBTNFOUBMFT 


Comprende textos escritos

3FPSHBOJ[BJOGPSNBDJØO FTRVFNBT SFEFTTFNÈOUJDBT


ZSFTVNJSFMDPOUFOJEPEFVOUFYUPDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKB
de diversos textos
t &TUBCMFDFSTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTFOUSFMBTSB[POFT EBUPT IFDIPT DBSBDUFSÓTUJDBT BDDJPOFTZ
escritos
MVHBSFTEFUFYUPTNÞMUJQMFTDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKB

t%FEVDJSFMUFNB MPTTVCUFNBT MBJEFBQSJODJQBM MBUFTJT MPTBSHVNFOUPTZMBTDPODMVTJPOFTFO


UFYUPTEFFTUSVDUVSBDPNQMFKBZDPOEJWFSTJEBEUFNÈUJDB
*OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEF
t%FEVDJSFMQSPQØTJUPEFVOUFYUPDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKBZEJWFSTJEBEUFNÈUJDB
MPTUFYUPTFTDSJUPT
t'PSNVMBSIJQØUFTJTTPCSFFMDPOUFOJEPBQBSUJSEFMPTJOEJDJPT MBJOUSPEVDDJØO FMÓOEJDF FM
BQÏOEJDF FMFQÓMPHP MBOPUBBMQJFEFQÈHJOBZMBTSFGFSFODJBTCJCMJPHSÈGJDBTRVFPGSFDFFMUFYUP
t 0QJOBSTPCSFFMUFNB MBTJEFBT MBFGFDUJWJEBEEFMPTBSHVNFOUPTZDPODMVTJPOFTEFUFYUPTDPO
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB 
FTUSVDUVSBDPNQMFKB DPNQBSÈOEPMPTDPOFMDPOUFYUPTPDJPDVMUVSBM
DPOUFOJEPZDPOUFYUPEF
t &YQMJDBSMBJOUFODJØOEFMBVUPSFOFMVTPEFMPTSFDVSTPTUFYUVBMFTBQBSUJSEFOVFTUSPDPOPDJNJFOUP
MPTUFYUPTFTDSJUPT
ZEFMDPOUFYUPTPDJPDVMUVSBM
1MBOJGJDBMBQSPEVDDJØOEF t 4FMFDDJPOBSEFNBOFSBBVUØOPNBFMEFTUJOBUBSJP FMUFNB FMUJQPEFUFYUP MPTSFDVSTPTUFYUVBMFTZ
diversos textos escritos MBTGVFOUFTEFDPOTVMUBRVFVUJMJ[BSFNPTEFBDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUPEFFTDSJUVSB
t &TDSJCJSWBSJBEPTUJQPTEFUFYUPTTPCSFUFNBTFTQFDJBMJ[BEPTDPOFTUSVDUVSBUFYUVBMDPNQMFKB B
QBSUJSEFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZGVFOUFTEFJOGPSNBDJØO
Produce textos escritos

t .BOUFOFSFMUFNBDVJEBOEPEFOPQSFTFOUBSEJHSFTJPOFT SFQFUJDJPOFT DPOUSBEJDDJPOFTPWBDÓPTEF


5FYUVBMJ[BTVTJEFBTTFHÞO
JOGPSNBDJØO
MBTDPOWFODJPOFTEFMB
t 3FMBDJPOBSMBTJEFBTVUJMJ[BOEPEJWFSTPTSFDVSTPTDPIFTJWPT QVOUVBDJØO DPOFDUPSFT SFGFSFOUFTZ
escritura
TJOØOJNPT
FOMBNFEJEBOFDFTBSJB
t 6TBSMPTSFDVSTPTPSUPHSÈGJDPTEFQVOUVBDJØOZUJMEBDJØO FOMBNFEJEBRVFTFBOFDFTBSJPQBSBEBS
DMBSJEBEZTFOUJEPBMPTUFYUPTRVFQSPEVDJNPT
t 3FWJTBSTJTFIBOVUJMJ[BEPMPTSFDVSTPTPSUPHSÈGJDPTEFQVOUVBDJØOQBSBTFQBSBSFYQSFTJPOFT JEFBT
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB  ZQÈSSBGPT ZMPTEFUJMEBDJØOBGJOEFEBSDMBSJEBEZDPSSFDDJØOBMPTUFYUPTRVFQSPEVDJNPT
DPOUFOJEPZDPOUFYUPEF
t&YQMJDBSMBPSHBOJ[BDJØOEFOVFTUSBTJEFBT MBGVODJØOEFMPTEJWFSTPTSFDVSTPTDPIFTJWPTRVF
sus textos escritos
IFNPTFNQMFBEPZFMQSPQØTJUPEFMUFYUPRVFIFNPTQSPEVDJEP

1. Observa la fotografía. Describe qué situación presenta y cómo se relaciona con el


título de la sección.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Vuelve a leer el texto y escribe tu respuesta a la siguiente pregunta.
t {1PSRVÏFMBVUPSBGJSNBRVFMFFSZFTDSJCJSTPOIBCJMJEBEFTCÈTJDBT {&TUÈTEF
BDVFSEPDPOFTUBBGJSNBDJØO
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Comenta la siguiente afirmación del autor: “Se escribe y se lee para comprender el
mundo”.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Inicio 45

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 45 6/05/16 16:38


Ficha 1 Leemos un artículo de opinión
Cuando queremos saber qué piensa alguien acerca de un tema, le pedimos su
opinión. Algunos periodistas o especialistas escriben artículos en los que presentan
sus opiniones. ¿Por qué te interesaría leer un texto de este tipo?

Antes
En parejas, lean el título del texto, observen la fotografía y formulen
hipótesis sobre el contenido del texto.

t $PNFOUFOTPCSFFMEFTUJOBUBSJP{BRVJÏOFTUBSÈEJSJHJEPFMUFYUP 

t &OGPSNBJOEJWJEVBM QJFOTBDVÈMTFSÈFMQSPQØTJUPEFMUFYUP"OØUBMP

Durante
 -FFFMUFYUPFOTJMFODJPZ BMGJOBMJ[BSDBEBQÈSSBGP TVCSBZBMBTJEFBT
RVFDPOTJEFSBTJNQPSUBOUFT-VFHP FTDSÓCFMBTCSFWFNFOUFBMMBEP

t 3FMFFFMUFYUPZSFTQPOEFDBEBQSFHVOUBJOEJDBEBQPSMPTOÞNFSPT

1 El juego de números
Un día a principios de los años setenta, cuando me acercaba a mi
cumpleaños número 40, un amigo nos dijo a mi esposa y a mí que él
estaba a punto de cumplir los 50. Lo miramos asombrados y con un toque
de consternación: era el amigo más viejo que habíamos tenido. Cincuenta
era una edad venerable, la de un hombre viejo.
2 Por supuesto, una década después yo cumplí los 50 […]. Mi perspectiva
había cambiado enormemente: cincuenta era la edad de un adulto en pleno
florecimiento de la madurez […]. En mi caso, estaba a punto de iniciar una
segunda vida como novelista […].
Estrategias de lectura Al transcurrir el tiempo, parece que seguimos moviendo la marca.
El sumillado es una Actualmente, los cincuentones se consideran adultos jóvenes con muchas
técnica que consiste décadas de vida aún por delante. Mis colegas de la universidad que se
en anotar con pocas especializan en gerontología me dicen que, en su opinión, la vejez no
palabras lo más
importante de un párrafo. empieza hasta los 75.
Sigue estos pasos:
Y tengo amigos nonagenarios cuyos impresionantes niveles de energía
t -FFZTVCSBZBMBJEFB
más importante de
ya no me sorprenden; por no hablar de un amigo que tiene 104 años y
cada párrafo. es mucho más ágil que yo. Y pensar que, cuando yo era niño, si alguien
t &TDSJCFCSFWFNFOUF llegaba a los 100 años, su foto era publicada en los periódicos dominicales
de qué trata cada […]. Quizá para 2050 los centenarios se estén preguntando cómo pasarán
uno. Te puede ser útil
los últimos 50 años de su vida.
formular preguntas.
Usa los márgenes En un ámbito, deberíamos estar celebrando los triunfos de la ciencia y el
del texto o una hoja
aparte.
progreso: una nutrición mejorada, asombrosos progresos médicos, avances

46 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 46 26/04/16 10:35 a.m.


3
Glosario
consternación. Acción y efecto
de alterar el ánimo.
gerontología. Ciencia que trata
de la vejez y los fenómenos que la
caracterizan.
renuente. Reacio, contrario a algo.
vigoroso. Que tiene vigor, fuerza.

Hoy, los adultos mayores tienen una buena expectativa de vida, pero un futuro laboral incierto.

tecnológicos que no hace mucho habían parecido tema de ciencia ficción.


Pero vivir más significa tener que mantenernos más tiempo.
Y, en periodos de crisis, cuando las compañías quiebran o recurren a
la reducción de personal, muchos trabajadores cincuentones y de más
edad se están viendo obligados a comenzar de nuevo. Pese a sus años
de experiencia, ninguna compañía los quiere y se encuentran en una
zona ambigua: son demasiado jóvenes para retirarse y empezar a recibir
pensiones, pero demasiado viejos para ser considerados para los tipos de
empleos que antes tenían […].
En los últimos años, por supuesto, las compañías se han mostrado
renuentes a contratar a personas jóvenes también. Pero esto es resultado
de la crisis financiera y, tarde o temprano, pasará. El mercado laboral
eventualmente se estabilizará; para los treintañeros, pero no para los que
ya superaron los 50 años.
4 ¿Cómo puede ser esto? Las personas de más de 50 son prácticamente
jovenzuelos en estos días y, sin embargo, ¿el mercado ya no tiene uso para
ellas? Lo que tenemos aquí es una contradicción entre lo fisiológico y lo
sociológico. Los importantes avances en la ciencia y la medicina pueden
ayudarnos a mantenernos jóvenes, pero nuestros esquemas sociales no
Recursos textuales
han evolucionado al mismo ritmo.
Una vez que hayamos dejado esta crisis firmemente […], ¿la creencia 1 ¿Consideras que el
título es atractivo para el
popular dará alcance al progreso científico o la gente seguirá pensando lector? ¿Por qué?
como lo hacía en los días en que vivir 100 años era considerado una gran
2 ¿Qué finalidad tiene el
noticia? Si la hipótesis más pesimista se impone, entonces, […] tendremos uso de los signos [...]?
masas de cincuentones desempleados (muy vigorosos) dejados de lado y,
3 ¿Qué función cumple la
probablemente, siendo mantenidos por sus hijos. fotografía en el texto?
Adaptado de Eco, U. (9 de agosto de 2014). Un juego de números. El Espectador. 4 ¿Por qué crees que el
Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/un-juego-de-numeros-
autor utiliza preguntas
columna-509620
en este párrafo? ¿Qué
finalidad cumplen?

Desarrollo 47

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 47 6/05/16 16:40


Ficha 1. Leemos un artículo de opinión

Después
1 Localiza en el texto las respuestas a las preguntas.
a. ¿Qué pregunta, según el autor, podrían hacerse las personas
centenarias en el año 2050?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Por qué un hombre cincuentón puede estar en una zona ambigua?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Escribe V si los enunciados son verdaderos o F si son falsos.


B )PZ DVNQMJSB×PTPNÈTJNQMJDBRVFIFNPTWJWJEPEFNBTJBEP
ZNFSFDFNPTSFDPOPDJNJFOUPNFEJBOUFMPTQFSJØEJDPT 

C &MNFSDBEPMBCPSBMQBSBMPTRVFZBTVQFSBSPOMPTB×PTOPTF
FTUBCJMJ[BSÈ 

D /VFTUSPTFTRVFNBTTPDJBMFTTPCSFMBDPODFQDJØOEFMBWFKF[
IBOFWPMVDJPOBEP 

3 %FEVDFDVÈMFTFMQSPQØTJUPEFMUFYUP
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 $POTUSVZFVOFTRVFNBEFMUFYUP1BSBFMMP EFEVDFDVÈMFTMBQPTJDJØO
EFMBVUPSTPCSFFMUFNBZRVÏBSHVNFOUPTFNQMFØQBSBSFTQBMEBSMB
Escríbelos en los recuadros correspondientes.

El juego de números

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

___________________ ___________________ ___________________


___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

48 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 48 26/04/16 10:35 a.m.


5 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó


recientemente el último informe sobre la población de adulto mayor en el
país, conformada por ciudadanos de más de 60 años.
El documento revela que la población que trabaja en el área urbana del
país llega a 1 099 900 en el último trimestre del 2014. Ello representa un
aumento del 6,8 % respecto al trimestre previo.
El informe señala, además, que la participación femenina se incrementó un
17 %, mientras que la masculina solo creció un 2,8 %.
Cabe mencionar que, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la
institución, la población de los adultos mayores es una de las que menores
sueldos percibe en el Perú.
En el año 2013, la población de 65 años a más percibía S/ 804,20 como
ingreso promedio mensual en las zonas urbanas del país. En el caso de la
sierra urbana, los adultos mayores ganan en promedio S/ 492,20; en la selva
urbana, S/ 575,20, y en la costa urbana, S/ 945,60.
INEI: ¿cuál es la situación del adulto mayor en el Perú? (5 de abril de 2015). Perú21.
Recuperado de http://peru21.pe/economia/inei-cual-situacion-adulto-mayor-peru-2215920

a. ¿Qué relación tiene este texto con la opinión del autor de “Juego de
números”?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

C {$POTJEFSBTRVFFTKVTUPRVFMPTBEVMUPTNBZPSFTRVFUSBCBKBOFO
nuestro país reciban sueldos tan bajos? ¿A qué crees que se debe esta
situación?
Metacognición
_____________________________________________________________ 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
_____________________________________________________________ siguiente.
t {-BFTUSBUFHJBEFM
6 &OFRVJQPTEFUSFTJOUFHSBOUFT FOUSFWJTUFOBTVTBCVFMPTZPUSPT TVNJMMBEPNFBZVEØB
adultos mayores de su comunidad respecto de su situación laboral. comprender mejor el
texto?
B {"RVÏTFEFEJDBOFMMPTZMPTEFNÈTNBZPSFTEFB×PT 
t {2VÏBQSFOEÓTPCSFMPT
¿Consideran que son tratados adecuadamente?
artículos de opinión?
_____________________________________________________________ ¿De qué forma
_____________________________________________________________ puedo emplear esta
JOGPSNBDJØOFONJWJEB
_____________________________________________________________ cotidiana?

b. ¿Qué conclusiones han obtenido de lo leído en ambos textos? t {2VÏMPHSPTBMDBODÏ


durante mi trabajo
_____________________________________________________________ en esta ficha? ¿Qué
_____________________________________________________________ puedo hacer para
mejorar?
_____________________________________________________________

Desarrollo 49

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 49 26/04/16 10:35 a.m.


Ficha 2 Leemos solicitudes
Obtener algunos documentos, como un certificado de estudios, un duplicado de
DBSOÏVOJWFSTJUBSJPPVOBDPOTUBODJBEFUSBCBKP SFRVJFSFVOUSÈNJUFRVFTFMMFWBB
cabo mediante una solicitud. ¿Qué información colocarías en ella? ¿Para qué leerás
textos de este tipo?

Antes
t &OQBSFKBT PCTFSWFOFMFODBCF[BEPEFDBEBUFYUPZEFEV[DBOB
RVJÏOFTUÈEJSJHJEP

t %JBMPHVFOBDFSDBEFMBTBVUPSBTEFBNCPTUFYUPT*OUFSDBNCJFO
opiniones y lleguen a un acuerdo.

Durante
t -FFFMUFYUPEFNBOFSBJOEJWJEVBMZTJMFODJPTB3FQJUFFTUBGPSNBEF
MFDUVSBIBTUBRVFDPNQSFOEBTDPNQMFUBNFOUFFMUFYUP

t .JFOUSBTMFFT JOGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFMBTQBMBCSBTRVFEFTDPOP[DBT

1 Solicito: Duplicado de carné universitario

Señor jefe de la Oficina Central de Registros Académicos y Centro de


Cómputo de la Universidad de Ciencias del Perú:
Yo, Juan de la Puente Rosas, alumno de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, con código R63839, DNI 08570122 y domicilio en Jr. Los
Castaños 3559, San Isidro, me presento ante usted y expongo que hace
una semana sufrí el robo de mis documentos, entre los que se encontraba
Estrategias de lectura mi carné universitario. En consecuencia, solicito a usted que se me
-BMFDUVSBTJMFODJPTB otorgue un duplicado de dicho documento, cuya presentación es requisito
es beneficiosa porque indispensable para ingresar al campus y para realizar otras actividades.
BTFHVSBVOBNBZPS
comprensión de lo que Agradeceré que mi pedido sea atendido a la brevedad.
se quiere transmitir.
Tiene las siguientes
características:
Lima, 29 de abril de 2015
t &MMFDUPSEFUFSNJOB
el ritmo de su
lectura, según su
comprensión del
texto.
_________________________________________________________________
t 4JIBZBMHVOBQBSUF
que el lector no Juan de la Puente Rosas
comprenda, esta
forma de lectura le Adjunto una copia del recibo de pago de S/ 24,00 por el duplicado de
QFSNJUFEFUFOFSTFZ carné universitario.
releer la información.

50 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 50 26/04/16 10:35 a.m.


Glosario
campus. Conjunto de terrenos
y edificios pertenecientes a una
universidad.
provisional. Que se hace, se halla
o se tiene temporalmente.

El carné universitario es el documento de identificación del estudiante de este nivel educativo.

Solicito: Autorización para ingresar al campus


Señora jefa de Seguridad de la Universidad de Junín:
Yo, Ángela Segura Leiva, estudiante del séptimo ciclo de la Facultad de
Ingeniería de la Escuela Profesional de Sistemas, con código universitario
E201236, DNI 10094818 y domicilio en Jr. Huallaga 122, Acobamba
2 (Tarma), con el debido respeto me presento ante usted y expongo que,
durante el presente ciclo, traeré al campus un equipo que requiero
para el desarrollo del curso de Redes. Se trata de una laptop HP modelo
Pavilion Entertainment PC, número de serie CNU123456789. Dicho
equipo permanecerá en el Laboratorio de Cómputo junto a otros que
pertenecen a mi facultad. Por ello, solicito a usted que se me otorgue un
permiso para su ingreso y salida, de manera que no se confunda con los
equipos de la universidad. Asimismo, necesito un pase provisional para
el laboratorio en mención hasta que se nos haga entrega de los nuevos
carnés universitarios.
Por lo expuesto, ruego a usted que tenga a bien acceder a mi solicitud por
ser de justicia.
Recursos paratextuales

Junín, 15 mayo de 2015 1 ¿Por qué el texto está


3 destacado en negritas?

2 ¿Qué uso tienen los


paréntesis?
4
___________________________________________________________________ 3 ¿Por qué el texto está al
lado derecho?
Ángela Segura Leiva
DNI 10094818 4 ¿Para qué se coloca una
MÓOFBTPCSFFMOPNCSFZ
DNI de la solicitante?

Desarrollo 51

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 51 26/04/16 10:35 a.m.


Ficha 2. Leemos solicitudes

Después
1 -PDBMJ[BFOMPTUFYUPTJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFRVFUFBZVEFBSFTQPOEFS
las preguntas del cuadro.

Primera solicitud Segunda solicitud

¿Qué se solicita?

¿Qué razones se ofrecen


para justificar el pedido?

¿Quién hace la solicitud?

{2VÏEBUPTJODMVZF

¿Qué documentos
adjunta?

2 &TUBCMFDFMBTTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTRVFQVFEBTJEFOUJGJDBSFOFM
contenido y la estructura de ambos textos.

Semejanzas Diferencias

3 'PSNVMBIJQØUFTJTBDFSDBEFMPTDPOUFOJEPTEFMPTUFYUPT1BSBFMMP 
responde las siguientes preguntas.

B {1PSRVÏTFJODMVZFOMPTEBUPTQFSTPOBMFTEFMPTTPMJDJUBOUFT
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

C {1PSRVÏTFEFCFFNQMFBSFMDBSOÏVOJWFSTJUBSJPQBSBJOHSFTBSBM
DBNQVTEFMBVOJWFSTJEBE
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

D {1BSBRVÏPUSBTBDUJWJEBEFTTFQVFEFVUJMJ[BSFMDBSOÏVOJWFSTJUBSJP 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
52 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 52 26/04/16 10:35 a.m.


4 &YQMJDBDVÈMFTMBGJOBMJEBEEFMBTTJHVJFOUFTGØSNVMBTEFDPSUFTÓB

_________________________________________
Me presento ante
_________________________________________
VTUFEZFYQPOHP
_________________________________________

Por lo expuesto,
_________________________________________
ruego a usted
que tenga a bien _________________________________________
acceder a mi _________________________________________
solicitud por ser
_________________________________________
de justicia.

5 $POTUSVZFVONBQBDPODFQUVBM1BSBFMMP EFEVDFFMQSPQØTJUPEFMB
TPMJDJUVEZDPNQMFUBMPTFTQBDJPTSFRVFSJEPT

La solicitud

es TJSWFQBSB

________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

6 &YQMJDBFORVÏDBTPTSFMBDJPOBEPTDPOMBWJEBDVMUVSBMEFUV
DPNVOJEBEUFOESÓBTRVFFNQMFBSVOBTPMJDJUVE QPSFKFNQMP QFEJS
permiso para organizar un pasacalle).
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ Metacognición
7 &OFRVJQPTEFUSFTJOUFHSBOUFT MFBOZSFTQPOEBOMBTTJHVJFOUFT 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
preguntas. Lleguen a un consenso y escriban sus respuestas. siguiente.
a. ¿Piensan que para solicitar algo a una institución debe emplearse un t {$ØNPSFTPMWÓNJT
documento como la solicitud? ¿Por qué? dificultades de
comprensión?
_____________________________________________________________
t {2VÏFTUSBUFHJBT
_____________________________________________________________ utilicé para deducir
el propósito de una
C 4JVTUFEFTGVFSBOMPTRVFSFRVJFSFODBSOÏTVOJWFSTJUBSJPTZBVUPSJ[BDJØO solicitud?
para ingresar al campus, ¿consideran que habría otra forma de hacer el
pedido, además de la solicitud? ¿Por qué? t {&YQSFTÏNJTPQJOJPOFT
adecuadamente? ¿Por
_____________________________________________________________ qué?
_____________________________________________________________
Desarrollo 53

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 53 26/04/16 10:35 a.m.


Ficha 3 Leemos textos expositivos
de causa-efecto
{4BCÓBTRVFMBGMPSBZMBGBVOBEFMPTMBHPTRVFIBZFOOVFTUSBTJFSSBFTUÈOEFTBQB-
reciendo? Según estudios, esto ocurre a causa de la contaminación. Al respecto,
se tiene información detallada sobre los efectos que se producirían si se continúa
contaminando. ¿Te gustaría leer un texto sobre este tema? ¿Qué información es-
peras encontrar?

Antes
t 0CTFSWBMBGPUPHSBGÓBFJOGJFSFEFRVÏUSBUBSÈMBMFDUVSB

t -FFFMUÓUVMPZSFDVFSEBTJDPOPDFTBMHÞOBTQFDUPEFMUFNB

Durante
t -FFFMTJHVJFOUFUFYUP.JFOUSBTMPIBDFT JNBHJOBMBTFTDFOBTZ
TJUVBDJPOFTRVFEFTDSJCF

t 3FBMJ[BVOBTFHVOEBMFDUVSB FTUBWF[EFNBOFSBDSÓUJDB1BSBFMMP 
BOPUBUVTSFGMFYJPOFTZDPNFOUBSJPTBQBSUJSEFDBEBQÈSSBGP

1
Los relaves mineros que contaminan
Junín
En las lagunas de Junín hay un tipo de rana gigante que se encuentra al
borde de la extinción total. Para evitar que esto ocurra, en el año 1996,
el primer Centro Experimental de Ranas inició un ambicioso proyecto
que tenía como principal objetivo salvar la mencionada especie. Por
aquellos años, el resultado del trabajo fue la reproducción en cautiverio
de 10 000 de estos ejemplares; lamentablemente, la mayoría de ellos no
sobrevivieron o han reducido su tamaño. El esfuerzo fue en vano, a causa
Estrategias de lectura de la contaminación que excede largamente los niveles tolerables para
cualquier tipo de vida.
-BMFDUVSBDSÓUJDBDPOTJTUF
en comentar por escrito En la sierra peruana, la contaminación de ríos, lagos y lagunas por relaves
las ideas principales del mineros es tanta que no solo las ranas gigantes están a punto desaparecer,
UFYUPZTVSFMBDJØODPO
otros textos o con la sino también todo tipo de fauna y flora. Esta situación se debe a que
experiencia personal. algunas empresas mineras, se presume que de manera ilegal, emplean las
Sigue estos pasos: aguas de las lagunas y ríos como represas en las que vierten su relave.
t3FBMJ[BVOBQSJNFSB Solo basta realizar un simple análisis para identificar, por ejemplo, en el
lectura para saber de
qué trata el texto. lago de la Reserva Nacional de Junín, elementos contaminantes y dañinos
t %VSBOUFMBTFHVOEB como manganeso, mercurio, zinc, cadmio, cobre, arsénico, entre otros
lectura, lee cada altamente peligrosos para la vida.
QÈSSBGPZBOPUBFOMPT
márgenes del texto Los elementos mencionados anteriormente son metales que afectan
tus comentarios sobre terriblemente a la flora y la fauna de las lagunas. La contaminación es
esta información.

54 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 54 26/04/16 10:35 a.m.


Glosario

Escenario Saludable
cautiverio. Privación de la libertad
a los animales no domésticos.
relave. Partículas de mineral que
el agua arrastra y que no pueden ser
aprovechadas.
represa. Lugar donde las aguas
están detenidas o almacenadas
natural o artificialmente.

Debido a la contaminación, la flora y la fauna de las lagunas de Junín se están extinguiendo.

visible, debido a que sus partículas de oxidación dan un color rojizo a


las aguas y las recubren. Esta condición de las aguas no permite que las
plantas acuáticas, como las algas, realicen la fotosíntesis. Esto, como
consecuencia, trae la muerte de estas plantas que son alimentos de otros
microorganismos, con lo cual se afecta la cadena alimenticia. Similar
situación es la de distintos ríos que desembocan en estas lagunas, porque
también tienen presencia de dichos metales. Incluso, se ha prohibido a
los pobladores la pesca, porque los peces suelen estar contaminados y
podrían causar la muerte de quienes los ingieran.
Para tener una idea más clara sobre cómo ha afectado la contaminación
a la flora y la fauna de la región, mostraremos algunos datos: en el año
2 1978, en la Reserva Nacional de Junín había 368 tipos de plantas y 98
tipos de aves; en 1988, solo diez años después, había 26 tipos de plantas y
36 de aves. Hubo una alarmante reducción de aproximadamente un 80 %
a causa de la contaminación.
Inevitablemente, la contaminación en Junín no solo ha perjudicado a la
flora y la fauna, sino también a la salud de los pobladores. Por ejemplo, en
la provincia de Jauja se encuentra el distrito de Vítoc, donde las personas
tienen en su organismo altas concentraciones de plomo, un elemento
muy peligroso para la salud. Esto es consecuencia de los relaves mineros Recursos paratextuales
veridos en ríos como Tulumayo, Chanchamayo y Perené. Los niños de este
distrito son los más afectados. Muchos presentan, además de plomo en la 1 ¿Cuál es la intención
de iniciar el texto con el
sangre, problemas en la piel, enfermedades gastrointestinales, etc. caso citado?
Por todo lo expuesto, es evidente que se requiere tomar medidas urgentes 2 ¿Cuál es la finalidad de
para detener y revertir la contaminación en Junín. El mal manejo de los colocar estas cifras en el
texto?
3 relaves de las empresas mineras está destruyendo la flora y la fauna de la
región, y está ocasionando problemas en la salud de los pobladores. 3 ¿Consideras que este
párrafo sintetiza las
ideas principales del
texto? ¿Por qué?

Desarrollo 55

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 55 6/05/16 16:41


Ficha 3. Leemos textos expositivos de causa-efecto

Después
1 Localiza información relevante y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué ejemplo se propone de los efectos de la contaminación? ¿Qué
elementos contaminantes contienen las lagunas de Junín?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué consecuencias ha traído a las personas la contaminación?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D {2VÏSÓPTEF7ÓUPDFTUÈODPOUBNJOBEPTQPSFMSFMBWF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 4F×BMBTJMPTFOVODJBEPTTPOWFSEBEFSPT 7
PGBMTPT '
3PEFBMB
letra correcta.

a. Una de las consecuencias de la contaminación en


+VOÓOFTFMEB×PBMBGMPSBZMBGBVOBBDVÈUJDBTEFMB[POB 7'

C -BDPOUBNJOBDJØOQSPEVDUPEFMPTSFMBWFT
IBSFEVDJEPMBTFTQFDJFTEFQMBOUBTZBWFTFOVO 7'

c. A pesar de que la fauna suele estar infectada,


no se ha prohibido la pesca en los lugares aledaños
BMBDPODFOUSBDJØOEFSFMBWFT 7'

E "EFNÈTEFBGFDUBSMBGMPSBZMBGBVOB MBQSFTFODJB


EFSFMBWFTFOMBHPTZSÓPTUBNCJÏOUJFOFVOJNQBDUPOFHBUJWP
FOMBTBMVEEFMBQPCMBDJØO 7'

3 'PSNVMBIJQØUFTJTBQBSUJSEFMDPOUFOJEPEFMUFYUP RVFUFTJSWBOQBSB
responder las preguntas.
a. ¿Por qué crees que la contaminación en Junín ha llegado hasta los
OJWFMFTNFODJPOBEPTFOFMUFYUP 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {4FSÈQPTJCMFRVFTFMPHSFTBMWBSBMBSBOBHJHBOUFEF+VOÓO &YQMJDB
tus razones.
_____________________________________________________________
Para ampliar
_____________________________________________________________
Sugerencia de lectura del
Módulo de Biblioteca: D {$VÈMTFSÈMBQPTJCMFTPMVDJØOBFTUFQSPCMFNB 'VOEBNFOUB
t (PSF " 
Una
verdad incómoda.
_____________________________________________________________
Barcelona, España: _____________________________________________________________
(FEJTB
_____________________________________________________________
56 Prácticas letradas

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 56 26/04/16 10:35 a.m.


4 %FEVDFDVÈMFTMBDBVTBPFMFGFDUPEFMPJOEJDBEPFOFMDVBESP
Escríbelos brevemente.

Causa Efecto

-BTSBOBTHJHBOUFTEF+VOÓOFTUÈOFO
peligro de extinción.

)BZQSFTFODJBEFQBSUÓDVMBTEF
NFUBMFOSÓPTDPNP5VMVNBZP 
$IBODIBNBZPZ1FSFOÏ

-PTSÓPT MBHPTZMBHVOBTUJFOFOVOB
tonalidad rojiza.

5 .FODJPOBDBTPTEFDPOUBNJOBDJØOFOUVMPDBMJEBE$PNQBSUFMPT
conocimientos de tu comunidad sobre este problema y su solución.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6 $PNQMFUBFMPSHBOJ[BEPSHSÈGJDPEFBDVFSEPDPOMBMFDUVSB

La contaminación por relaves mineros en Junín

genera problemas a

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

Metacognición
3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
7 3FÞOFUFDPOVODPNQB×FSPZFTUVEJFOFMTJHVJFOUFDBTP#VTRVFO siguiente.
EBUPTTPCSFDBTPTTJNJMBSFT FWBMÞFOMBTJUVBDJØOZSFTQPOEBO t {-BMFDUVSBDSÓUJDBNF
BZVEØBSFGMFYJPOBSNÈT
En tu comunidad, los pobladores van a discutir un tema importante: una sobre el tema?
empresa minera quiere trabajar porque ha encontrado un yacimiento de t {2VÏJOGPSNBDJØO
oro. Los representantes de la minera afirman que van a respetar y cuidar EFMUFYUPFYQPTJUJWP
el ambiente. Las autoridades de la comunidad dicen que la minera traerá considero más
progreso y desarrollo para todos. SFMFWBOUF {1PSRVÏ
t {2VÏBDUJWJEBE
¿Qué opinan ustedes al respecto? me pareció más
________________________________________________________________ interesante? ¿Por qué?

________________________________________________________________
Desarrollo 57

044_057_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 57 26/04/16 10:35 a.m.


Ficha 4 Leemos memorandos
Una manera sencilla de comunicar la realización de actividades y tareas, así como
de amonestar, si fuera el caso, es enviar un memorando. Este es un documento
RVF UJFOF DPNP PCKFUJWP JOGPSNBS BMHP EF NBOFSB DPODJTB {1BSB RVÏ MFFSÓBT VO
memorando?

Antes
t &OQBSFKBT FYBNJOFOMBTJMVFUBPFTUSVDUVSBFYUFSOBEFMUFYUPZ
DPNFOUFORVÏTFNFKBO[BTPEJGFSFODJBTUJFOFDPOMBTPMJDJUVE

t 0CTFSWFOMBJNBHFOZDPNFOUFOQBSBRVÏDSFFORVFTFIBFTDSJUP
FTUFUFYUP*OUFSDBNCJFOJEFBTZMMFHVFOBVODPOTFOTP

Durante
t -FFFMUFYUPEFNBOFSBJOEJWJEVBM.JFOUSBTMPIBDFT JEFOUJGJDBEF
RVÏUSBUB

t &OVOBTFHVOEBMFDUVSB JEFOUJGJDBMBTJEFBTQSJODJQBMFTEFDBEB
QÈSSBGPZTVCSÈZBMBT-VFHP FNQMÏBMBTQBSBFMBCPSBSVOSFTVNFO

1 Memorando n.o 001-GRSM-12

2 A: Directores y docentes de instituciones educativas de inicial,


primaria y secundaria de la región San Martín

De: Jorge Campos Solís


Gobernador regional de San Martín
Estrategias de lectura
El resumen nos permite
tener una idea concisa Asunto: Cuidado de paneles solares en la escuela
y breve acerca del
contenido de un texto,
en este caso, un
memorando. Para su
Fecha: 4 de abril de 2015
realización, se requiere:
t &OVOBQSJNFSB
lectura, identifica de El Gobierno Regional de San Martín, como parte de su política de
qué trata el texto (cuál desarrollo sostenible e impulso de energías limpias, llevó adelante un
es su contenido).
concurso público en torno a estos temas y, consecuentemente, promovió
t -VFHP JEFOUJGJDBMBT
cambios importantes en la región. La naturaleza de estos cambios es de
ideas principales
(la información más dos tipos. Por un lado, fomentar que la empresa privada y los negocios
relevante). particulares opten por el reciclaje para el manejo de sus residuos. Por otro,
t 'JOBMNFOUF  lograr que algunas entidades estatales vayan más allá de estas medidas:
considerando la además del reciclaje, las instituciones educativas y otras instituciones se
información previa,
escribe el resumen. abastecen ahora con energía solar.

58 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 58 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario

Rolly Reyna/diario El Comercio


constar. Ser cierto o manifiesto.
desarrollo sostenible.
Posibilita el cumplimiento de los
objetivos económicos y garantiza la
protección del ambiente.
exhortar. Persuadir a alguien.
repercutir. Causar efecto o tener
trascendencia.

En el Perú, existen innovadores proyectos de electrificación mediante paneles solares, como


en el distrito de Padre Cocha, Loreto.

Con el fin no solo de optar por energías limpias y por el desarrollo


sostenible, sino también con las miras puestas en que las nuevas
generaciones tomen plena conciencia de la importancia de la
conservación del ambiente, las primeras y más importantes medidas se
aplicaron en instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria. Por
tanto, desde hace nueve meses, los colegios de nuestra región cuentan con
paneles solares de última generación.
3 El Gobierno Regional de San Martín, por este medio, hace constar que si
bien se cuenta con personal especializado para el mantenimiento de los
paneles solares, así como para sus reparaciones y cambios si fuera preciso,
no debemos permitir que los paneles se deterioren por dejadez o maltrato.
Por tal motivo, la presidencia regional exhorta a los directores y docentes,
y con ellos a todo el estudiantado, a tomar una actitud vigilante respecto
del cuidado de los paneles solares, pues su vida útil repercute de manera
muy positiva en la comunidad educativa.
Recursos paratextuales

1 ¿Qué indican los


4 Cualquier necesidad o urgencia acerca de los paneles, favor de dirigirse a números y letras del
las oficinas de Energías Limpias de la región San Martín. encabezado?

Atentamente, 2 ¿Para qué se usan “A:”


y “De:”?

3 ¿Por qué es importante


este párrafo para el
__________________________________________________________________________
texto?
Dr. Jorge Campos Solís 4 ¿Por qué hay palabras
Gobernador regional con letras mayúsculas?

Desarrollo 59

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 59 6/05/16 16:57


Ficha 4. Leemos memorandos

Después
1  -PDBMJ[BJOGPSNBDJØOEFMUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT
B {$VÈMFTFMBTVOUPRVFTFUSBUBFOFMNFNPSBOEP
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VJÏOSFBMJ[ØVODPODVSTPQÞCMJDP
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D {2VÏIBDFDPOTUBSFM(PCJFSOP3FHJPOBMEF4BO.BSUÓOQPSNFEJPEFM
memorando?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 3FDPOTUSVZFMBTFDVFODJBEFMNFNPSBOEP1BSBFMMP MFFFMDPOUFOJEP
EFMPTSFDVBESPTZOVNÏSBMPTFOFMPSEFORVFDPOTJEFSFTBQSPQJBEP

Información del emisor


'JOEFMDPOUFOJEPZ Encabezado y número
y del destinatario del
fórmula de despedida del memorando
memorando

%FTDSJQDJØOEFM "TVOUPEFM /PNCSF GJSNBZDBSHP


contenido del NFNPSBOEPZGFDIB de la persona que
memorando en la que se emite emite el documento

3 &TUBCMFDFDØNPQPESÓBCFOFGJDJBSBUVDPNVOJEBEVOBNFEJEBDPNP
MBRVFUPNØFM(PCJFSOP3FHJPOBMEF4BO.BSUÓO&YQMJDBUVSFTQVFTUB
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 $POTUSVZFVODVBESPTJOØQUJDPTPCSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFVO
NFNPSBOEP1BSBFMMP SFWJTBFMUFYUPBOUFSJPSZSFBMJ[BMBBDUJWJEBE

¿Qué se escribe? ¿Para qué se escribe?

Emisor/ __________________________ __________________________


receptor __________________________ __________________________

__________________________ __________________________
Contenido
__________________________ __________________________

'ØSNVMBEF __________________________ __________________________


despedida __________________________ __________________________

60 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 60 26/04/16 10:31 a.m.


5 -FFUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT

Entonces, si entendemos que el desarrollo es un fenómeno social, estaremos


de acuerdo en que cada sociedad lo concebirá de una determinada manera.
Ahora, si hablamos de desarrollo y pueblos indígenas, podemos también
entender el asunto desde diversas perspectivas […].
Desde los pueblos indígenas, entonces, eso que la cultura occidental
llama desarrollo podría entenderse como bienestar, y ese bienestar no es
solo una cosa material, sino también espiritual. Es vivir bien en y con la
naturaleza. Es vivir de acuerdo a su cosmovisión […].
Sería estrellarnos contra la razón no reconocer que esas demandas son
justas. Los indígenas quieren ser dueños de su propio destino y no quieren
que se les diga qué está bien para ellos […]. Y para los pueblos indígenas no
puede haber desarrollo si es que no hay territorio.
Ejercer el derecho al territorio significa acceder colectivamente a sus
recursos y controlar los procesos sociales, políticos y económicos que
ocurran en ese espacio.
[…] Si queremos hablar de pueblos indígenas y desarrollo sustentable,
es necesario que reconceptualicemos el término y que hagamos una
construcción más intercultural de este concepto, que escuche no solo las
voces de los economistas occidentales, sino también, y sobre todo, las de
los pueblos indígenas.
Vigil, N. (12 de abril de 2007). Perú: sobre el concepto de desarrollo sostenible y pueblos
indígenas. En Servindi [Página web]. Recuperado de http://servindi.org/actualidad/
opinion/1570

B {$VÈMFTFMQSPQØTJUPDPNVOJDBUJWPEFMUFYUPBOUFSJPS 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTUJFOFDPOFMNFNPSBOEPRVFMFÓTUF 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
6 -FFMBTQSFHVOUBTZGPSNVMBVOBPQJOJØOQBSBDBEBVOB-VFHP FO 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
DMBTFDPNFOUBMBTSFTQVFTUBTDPOUVTDPNQB×FSPT TJHVJFOUF
t {3FTVNJSFMUFYUPNF
B {$POTJEFSBTBEFDVBEBMBGPSNBFORVFFMHPCFSOBEPSSFHJPOBMEF4BO
ayudó a comprender
.BSUÓOFYIPSUBBMPTEJSFDUPSFTZEPDFOUFTBDVJEBSMPTQBOFMFTTPMBSFT
de qué trataban los
EFTVTJOTUJUVDJPOFT {1PSRVÏ
memorandos?
_____________________________________________________________
t {2VÏPUSBTFTUSBUFHJBT
_____________________________________________________________ de lectura podría
emplear?
C 4JGVFSBTFMHPCFSOBEPSEFUVSFHJØO {DØNPBQSPWFDIBSÓBTMPT
DPOPDJNJFOUPTEFMPTQVFCMPTJOEÓHFOBTTPCSFEFTBSSPMMPTPTUFOJCMF t {1BSBRVÏNFTJSWF
comprender textos
_____________________________________________________________ como el memorando?
_____________________________________________________________
Desarrollo 61

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 61 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 5 Leemos textos expositivos
de premisa-conclusión
El universo es tan extenso que no bastaría nuestra vida para recorrer siquiera una
QFRVF×BQBSUFEFÏM-PDPOPDFNPTQPDPZIBTUBFMNPNFOUPOPIFNPTFODPOUSB-
EPPUSPQMBOFUBDPOWJEB DPNPFMOVFTUSP{)BCSÈPUSPQMBOFUBDPNPMB5JFSSB -BT
posibles respuestas se expresan en textos expositivos que informan a los lectores.
{2VÏUFNPUJWBSÓBBMFFSFTUFUFYUP

Antes
t -FFFMUÓUVMPEFMUFYUPZFOVOBIPKBFTDSJCFRVÏJOGPSNBDJØOFTQFSBT
FODPOUSBSFOTVDPOUFOJEP

t &TDSJCFRVÏTBCFTBDFSDBEFMBJOGPSNBDJØORVFBOPUBTUFFOMB
BDUJWJEBEBOUFSJPS
Para saber más
El texto expositivo Durante
premisa-conclusión
presenta una idea t -FFFMTJHVJFOUFUFYUPZEFUFOUFFOMPTOÞNFSPTQBSBDPOUFTUBSMBT
planteada en la primera
parte del texto (premisa) QSFHVOUBT
que sirve de base para
QSFTFOUBSBSHVNFOUPT t -FFFMUFYUPQPSTFHVOEBWF[4VCSBZBDPOVOBSFHMBZVOMÈQJ[
BEFDVBEPTQBSBMMFHBSB BRVFMMBTJEFBTRVFDPOTJEFSFTJNQPSUBOUFTPRVFNÈTEFTQJFSUFO
una conclusión. UVJOUFSÏT

El 92 % de los planetas habitables,


como la Tierra, aún no nace
1 Cuando nuestro sistema solar se originó —hace 4600 millones de años—,
solo nació con él el 8 % de los planetas potencialmente habitables que
formarán el universo. El otro 92 % aún está por aparecer y serán planetas
tan aptos para la vida como la Tierra. “Todavía queda material suficiente
desde el Big Bang para producir más planetas en el futuro, tanto en la
Vía Láctea como más allá de ella”, aseguró Molly Peeples, coautora de la
Estrategias de lectura investigación sobre este tema.
El subrayado es una La Tierra ha nacido muy temprano, es un planeta joven en comparación
FTUSBUFHJBEFMFDUVSB con todo lo que al universo le queda por vivir [...]. Estas conclusiones se
que se emplea para
destacar las ideas más
2 basan en datos recogidos por los telescopios Hubble y Kepler de la NASA.
importantes. “Nuestro objetivo principal al empezar esta investigación era entender el
t 4VCSBZBMBTJEFBT lugar que ocupa nuestro planeta en relación con el resto del universo”,
principales de cada declaró Peter Behroozi, otro de los científicos que participó en esta
párrafo.
investigación.
t 3FMFFUPEBTMBTJEFBT
principales y verifica El telescopio Hubble ha recogido datos que muestran que el universo
TJIBTTVCSBZBEPMBT estuvo fabricando objetos a un ritmo muy rápido al principio. Con el paso
más importantes de
cada párrafo. del tiempo, la creación se ha ralentizado, pero aún hay mucho gas

62 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 62 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario

HPPG
3
encriptado. Que se encuentra
oculto con una clave.
linaje. Ascendencia o descendencia
de una familia.
ralentizado. Que se hace más
lento, lentificado.

El descubrimiento de planetas habitables podría llevar a una colonización de los mismos.

y materiales disponibles en el espacio para que el universo siga cocinando


estrellas y planetas durante mucho tiempo más [...]. Los investigadores
estiman que el último cuerpo celeste se creará con restos del Big Bang
dentro de 100 billones de años contando desde ahora.
Los datos recogidos por el telescopio Kepler indican que en la Vía Láctea
están ubicados los planetas que son de un tamaño parecido al de la Tierra
y que están a la distancia adecuada de una estrella para que pueda haber
agua líquida en su superficie. Basándose en estos datos, los científicos
creen que actualmente debe de haber mil millones de planetas del
tamaño de la Tierra en nuestra galaxia. Esta estimación se dispara cuando
incluyen las otras 100 000 millones de galaxias que hay en todo el
universo observable.
Los investigadores dicen que es más probable que el 92 % de “Tierras” futuras
aparezca o dentro de un grupo gigante de galaxias o en galaxias enanas, a las
que aún les queda por utilizar todo su gas para construir estrellas y sistemas
planetarios. Por el contrario, nuestra Vía Láctea ha utilizado ya la mayoría del
gas disponible para la formación de futuras estrellas.
“Una gran ventaja de que nuestra civilización haya llegado pronto a la
historia del universo es que hemos nacido cerca del inicio”, explican los
astrónomos que participaron en la investigación. “Y somos capaces de
usar telescopios muy potentes para trazar nuestro linaje desde el Big Bang
y poder observar la evolución temprana de las galaxias”.
Todas las pruebas que evidencian el Big Bang y la evolución cósmica, que Recursos paratextuales
ahora están encriptadas en la luz y en otras radiaciones electromagnéticas, 1 ¿Qué indican las rayas
habrán desaparecido dentro de un millón de años, debido a la expansión en medio del texto?
4 sin límites del espacio. “Cualquier civilización futura que pueda llegar a
2 ¿Por qué se escribió con
surgir estará tan lejos del principio que no tendrá ni idea de cómo comenzó mayúsculas todas las
y evolucionó el universo”, concluye el estudio. letras de un nombre?

Adaptado de Nadal, M. (2 de noviembre de 2015). El 92 % de planetas tan habitables como


3 ¿Qué función cumple la
la Tierra aún no ha nacido. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/10/21/ imagen?
ciencia/1445435793_684477.html
4 ¿Para qué se emplearon
las comillas?
Desarrollo 63

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 63 6/05/16 16:58


Ficha 5. Leemos textos expositivos de premisa-conclusión

Después
1 -PDBMJ[BMBTSFTQVFTUBTEFMBTQSFHVOUBTFOFMUFYUPZFTDSÓCFMBT
B {2VÏOPTJOEJDBFMQPSDFOUBKF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {"RVÏTFSFGJFSFFMUFYUPDVBOEPTFNFODJPOBMBQBMBCSBHubble?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 1BSBGSBTFBFMGSBHNFOUPEFMUFYUPRVFTFNVFTUSBFOFMSFDVBESP
&TDSJCFUVJOUFSQSFUBDJØO FTEFDJS MPRVFFOUFOEJTUF

Una gran ventaja de que nuestra civilización haya llegado pronto a la


historia del universo es que hemos nacido cerca del inicio.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 %FEVDF RVÏ BMUFSOBUJWB TF SFMBDJPOB DPO MB BGJSNBDJØO EFM SFDVBESP
4VCSÈZBMBZKVTUJGJDBUVSFTQVFTUB

El 92 % de los planetas habitables aún está por aparecer.

B &YJTUFTVGJDJFOUFNBUFSJBMEFM#JH#BOHQBSBQSPEVDJSQMBOFUBTIBCJUBCMFT
C &MQMBOFUB5JFSSB FOFMRVFWJWJNPT TFIBDSFBEPBMJOJDJPEFMVOJWFSTP
D -BTDJWJMJ[BDJPOFTGVUVSBTOPTBCSÈODØNPDPNFO[ØOJDØNPFWPMVDJPOØ
el universo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 $POTUSVZF VO NBQB NFOUBM B QBSUJS EFM UFYUP 1BSB FMMP  TFMFDDJPOB Z
FTDSJCFMBTQBMBCSBTDPSSFDUBTFOMPTFTQBDJPTWBDÓPT

#JH#BOH
se formó

Para ampliar
3JHVUUJ " 
Atlas
del Cielo.BESJE 
&TQB×B4VTBFUB
Ediciones.

64 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 64 26/04/16 10:31 a.m.


5 &YQMJDBDVÈMFTMBJOUFODJØOEFMBVUPSEFMUFYUPBMJODMVJSEFDMBSBDJPOFT
EFMPTDJFOUÓGJDPTRVFQBSUJDJQBSPOEFMBJOWFTUJHBDJØO
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6 -FFFMTJHVJFOUFUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT

La Pachamama
Para las antiguas culturas de América, la Tierra es la madre de los hombres.
[...]
Pacha se extiende a todo lo implicado en el universo: la Tierra, los ciclos
naturales y astrales, la atmósfera y los tiempos. También, según el contexto
en que es usado, se refiere a cada uno de estos ámbitos en particular.
En el marco de la teología ilustrada de los amautas, es el universo vivo,
ordenado, con sus ritmos y sus mandatos. Por eso el dios mítico civilizador
del mundo, Tici Viracocha, tiene el título de Pachayachachic, que significa
“el maestro del pacha, el que enseña el pacha”.
Pero cuando se invoca a la Pachamama en términos religiosos, en su sentido
mítico, se alude al planeta en su concepto originario de útero que concibe
la vida, de regazo que la sostiene y que finalmente la reabsorbe: la Madre
Tierra.
Reyes, L. A. (2008). El pensamiento indígena en América: los antiguos andinos, mayas y
nahuas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

B {$VÈMFTFMUFNBFODPNÞORVFUJFOFOFTUFUFYUPZFMBOUFSJPS
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Compara los conocimientos de la ciencia actual con los de los pueblos
BOEJOPTPSJHJOBSJPTZFYQSFTBDVÈMFTFMWBMPSEFBNCPT
_____________________________________________________________ Metacognición
_____________________________________________________________
3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
7 &OQBSFKBT SFTQPOEBOMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT*OUFSDBNCJFOJEFBTZ TJHVJFOUF
MMFHVFOBVODPOTFOTP t {2VÏBQSFOEÓMFZFOEP
el texto expositivo de
B {2VÏPQJOBOTPCSFMPTBSHVNFOUPTFYQVFTUPTFOFMUFYUPQBSB premisa-conclusión?
GVOEBNFOUBSMBBGJSNBDJØOi&MEFMPTQMBOFUBTIBCJUBCMFT DPNP {%FRVÏGPSNBQVFEP
MB5JFSSB BÞOOPOBDFw emplearlo?
_____________________________________________________________ t {2VÏEFCPIBDFSQBSB
_____________________________________________________________ que mi comprensión de
textos sea mejor?
_____________________________________________________________
t {2VÏIJDFDVBOEP
8 3FQSFTFOUBDPOVOEJCVKPDØNPQPESÓBOTFSFTUPTOVFWPTQMBOFUBT no pude realizar una
IBCJUBCMFTEFMPTRVFIBCMBFMUFYUP actividad?

Desarrollo 65

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 65 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 6 Leemos oficios
4JUSBCBKÈSBNPTFOVOBJOTUJUVDJØOQÞCMJDBPQSJWBEB {DØNPQPESÓBNPTIBDFSQBSB
DPNVOJDBSEJTQPTJDJPOFT JOGPSNBS BHSBEFDFS JOWJUBSPGFMJDJUBSEFNBOFSBPGJDJBM 
1BSBFTUPTDBTPT FYJTUFVOEPDVNFOUPEFOPNJOBEPPGJDJP{1BSBRVÏMPVTBSÓBT
UÞ {2VÏUFNPUJWBBMFFSMPTTJHVJFOUFTUFYUPT

Antes
t &OQBSFKBT SFGMFYJPOFOBDFSDBEFMBVUJMJEBEEFMPTPGJDJPT&TDVDIFO
PUSBTJEFBTZBOPUFOMBTDPODMVTJPOFTBMBTMMFHBSPO

t 0CTFSWFOMBFTUSVDUVSBFYUFSOBEFMPTPGJDJPTZDPNQÈSFOMBDPOMB
TPMJDJUVE.FODJPOFORVÏTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTFODVFOUSBO

Durante
 -FFFMTJHVJFOUFUFYUPZEFUFOUFFOMPTOÞNFSPTQBSBSFTQPOEFS
PSBMNFOUFMBTQSFHVOUBT

t 5PNBOPUBEFMBTQBSUFTRVFTFQVFEFOJEFOUJGJDBSFOFMPGJDJP

t .JFOUSBTMFFT JOUFSSPHBBMUFYUP1VFEFTQMBOUFBSUFQSFHVOUBTDPNP
MBTTJHVJFOUFT{DVÈMFTFMQSPQØTJUPEFMUFYUP {DVÈMFTFMNPUJWPQPS
FMRVFTFIBFTDSJUP {DVÈMFTMBJOUFODJØOEFMBVUPS

1 Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo


2 Oficio n.o 100-FDM-12

Lima, 20 de julio de 2012

Estrategias de lectura Señor

-BFTUSBUFHJBEF Juan Pérez Rodríguez


JOUFSSPHBSTFSFBMJ[BEFMB
TJHVJFOUFNBOFSB
Rector de la Universidad Científica Peruana
t 3FBMJ[BVOBMFDUVSB Asunto: Requerimiento de equipos de cómputo
rápida.
t -FFFMUFYUPVOB Me dirijo a usted, en mi condición de decana de la Facultad de Medicina,
vez más y aplica para hacer de su conocimiento que la Escuela de Medicina requiere de
el subrayado de equipos de cómputo de última generación, con el fin de optimizar el
palabras clave, el
sumillado u otra
trabajo de investigación que vienen realizando los estudiantes.
FTUSBUFHJBRVF Agradeciendo la atención que brinde a la presente, me despido de usted.
consideres adecuada.
t 1VFEFTGPSNVMBS Atentamente,
QSFHVOUBTDPNP
FTUBT{EFRVÏPUSB
forma redactaría __________________________________________________________
los asuntos de los
PGJDJPT {DVÈMFTFM Dra. Camila Rojas Peña
propósito de estos
Decana de la Facultad de Medicina
textos?, etc.

66 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 66 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario
módulo Conjunto de piezas que
forman un todo con un propósito
determinado.
optimizarBuscar la mejor
manera de realizar una actividad.

En las aulas se debe contar con áreas para guardar los materiales educativos, como los
Módulos de Biblioteca del Minedu.

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación

Oficio múltiple n.o 072-2015-DRE Huancayo


Lima, 18 de setiembre de 2015
Señores
Directores de unidades de gestión educativa locales
Directores de instituciones educativas
Presente.
3 Asunto: Proceso de envío de Módulos de Biblioteca

De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para comunicarles que ya se inició
el proceso de entrega de los Módulos de Biblioteca elaborados por el
Ministerio de Educación (Minedu) a las instituciones educativas.
Al respecto, es necesario que dispongan en los locales de sus instituciones
educativas de un lugar adecuado y seguro para guardar este material, que
será de gran utilidad para nuestros estudiantes. Recursos paratextuales
Aprovecho la ocasión para expresarles los sentimientos de mi 1  {2VÏTJHOJGJDBFMUFYUP
consideración personal. destacado en bold al
inicio del documento?
Atentamente,
2  {2VÏJOEJDBOMPT
números?

4 _________________________________________________________ 3  {1PSRVÏFMBTVOUP
se encuentra al lado
Hilda Condori Gálvez EFSFDIP
Directora regional de Educación 4  {$VÈMFTMBJNQPSUBODJB
de la firma en un oficio?
Desarrollo 67

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 67 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 6. Leemos oficios

Después
1 -PDBMJ[BJOGPSNBDJØOFOMPTUFYUPTZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT
B {"RVJÏOFTTFEJSJHFOMPTPGJDJPTRVFIBTMFÓEP 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {$VÈMFTFMBTVOUPEFDBEBPGJDJP 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 &TDSJCF7TJFTWFSEBEFSPP'TJFTGBMTP TFHÞODPSSFTQPOEF
a. El asunto se escribe como oración, es decir, con un verbo
DPOKVHBEP 

b. El nombre del año no se coloca en el oficio. ( )


D -BGFDIBZFMMVHBSOPTPOEBUPTPQDJPOBMFT 

d. El oficio se escribe en cualquier situación informal en la


RVFTFRVJFSBGFMJDJUBSQPSBMHÞONPUJWP 

3 *OGJFSF TPCSFMBCBTFEFMQSJNFSPGJDJP MBJOGPSNBDJØOQBSBDPNQMFUBS


DBEBFOVODJBEP
B 4FIBFMFHJEPDPNPEFTUJOBUBSJPBFTUBQFSTPOBQPSRVF_____________
_____________________________________________________________
b. El documento no podría ser firmado por un estudiante porque _______
_____________________________________________________________
4 $PNQMFUBFMTJHVJFOUFDVBESPTJOØQUJDP

Oficio n.° 100 Oficio n.° 072

Propósito
del texto

%FTUJOBUBSJP

Emisor

Estructura

68 Prácticas letradas

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 68 26/04/16 10:31 a.m.


5 *OGJFSFRVÏGSBHNFOUPEFDBEBUFYUPTFSFMBDJPOBDPOMBEFGJOJDJØOEF
MPTSFDVBESPTZDØQJBMPFOFMFTQBDJPFOCMBODPRVFMFDPSSFTQPOEF

-BTGØSNVMBTEF _________________________________________
cortesía son frases
establecidas que se _________________________________________
VTBOQBSBEJSJHJSTF _________________________________________
con amabilidad al
destinatario. _________________________________________

.BUFSJBEFMBRVF _________________________________________
trata un documento _________________________________________
o comunicación _________________________________________

6 3FTQPOEFMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT
B {" RVÏ DSFFT RVF TF IBDF SFGFSFODJB FO FM TFHVOEP UFYUP DPO iPGJDJP
NÞMUJQMFw
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏRVJFSFEFDJSMBFYQSFTJØOiEFÞMUJNBHFOFSBDJØOw
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7 -FFFMTJHVJFOUFGSBHNFOUPEFMTFHVOEPPGJDJPZSFBMJ[BMBBDUJWJEBE

Al respecto, es necesario que dispongan en los locales de sus instituciones


educativas de un lugar adecuado y seguro para guardar este material, que
será de gran utilidad para nuestros estudiantes.

B *OEJDBRVÏNFEJEBTUPNBSÓBTQBSBHVBSEBSZQSPUFHFSMPT.ØEVMPTEF
Biblioteca de tu escuela.
Metacognición
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
TJHVJFOUF
_____________________________________________________________
t {$ØNPNFBZVEØ
_____________________________________________________________ la formulación de
QSFHVOUBTQBSB
8 &OQBSFKBT QJFOTFOFOVOQSPCMFNBEFGBMUBEFJOGPSNBDJØOFOVOB comprender el texto?
FOUJEBERVFRVJFSFOSFTPMWFS t {2VÏBQSFOEÓBDFSDB
B 4F×BMFODVÈMTFSÓBFMQSPCMFNBZRVÏEFCFOIBDFSQBSBSFTPMWFSMP EFMPTPGJDJPT {$ØNP
usando un informe. me será útil?

_____________________________________________________________ t {2VÏQVFEPIBDFS
para mejorar mi
_____________________________________________________________ comprensión de este
tipo de textos?
b. Indiquen oralmente la información que incluirán y cómo resolverán este
problema.
Desarrollo 69

058_069_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 69 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 7 Leemos ensayos
-PTFOTBZPTUJFOFODPNPQSPQØTJUPSFGMFYJPOBSTPCSFVOUFNBEFUFSNJOBEPZEBSB
DPOPDFSVOBQPTUVSBFOUPSOPBFTUF4JRVFSFNPTFYQSFTBSOVFTUSBPQJOJØOTPCSF
VOUFYUPMJUFSBSJPPVOBVUPS EFCFNPTVUJMJ[BSVOFOTBZPMJUFSBSJP{2VÏDBSBDUFSÓTUJ-
DBTUFOESÈVOUFYUPEFFTUFUJQP {1BSBRVÏMFFSÓBTVOP

Antes
t &OQBSFKBT MFBOFMUÓUVMP WFBOMBGPUPHSBGÓBZEFEV[DBODVÈMTFSÈFM
DPOUFOJEPEFMUFYUP

t %JBMPHVFOBQBSUJSEFMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT{QBSBRVÏTFIBCSÈ
FTDSJUPFTUFUFYUP {"RVJÏOFTFTUBSÈEJSJHJEP

Durante
t &OGPSNBJOEJWJEVBM MFFFMTJHVJFOUFUFYUP"MGJOBMJ[BSDBEBQÈSSBGP 
TVCSBZBMBTJEFBTRVFDPOTJEFSFTSFMFWBOUFTZFTDSJCFRVÏGVFMPRVF
FOUFOEJTUFBDFSDBEFFMMBT

t %FEVDFFMTJHOJGJDBEPEFMBTQBMBCSBTRVFOPDPOP[DBT1BSBFMMP 
WVFMWFBMFFSMBPSBDJØOZQSPQØOVOQPTJCMFTJHOJGJDBEP

1 Un análisis de La tía Julia


y el escribidor
2 De todas las novelas de Mario Vargas Llosa, acaso La tía Julia y el escribidor
(1977) es la que más intensamente explora el universo de relaciones entre
la realidad y la ficción, entre la vida contingente y aquella imaginada y
materializada en la escritura. […] La tía Julia y el escribidor aparece en un
momento que ya no es el del apogeo del boom ni el de la novela total, sino
el de la mirada hacia la cultura de masas y el espectáculo como materiales
literarios, la incorporación del melodrama como elemento activo de
Estrategias de lectura la trama y, en un sentido bastante amplio, el de la continuación de la
La estrategia de experimentación narrativa […].
interpretar frases del
texto se realiza de la Los materiales de La tía Julia y el escribidor son diversos. De una parte,
siguiente manera: los capítulos impares están conformados por los recuerdos de juventud
t 4VCSBZBMBTJEFBT de Marito, un joven periodista resuelto a convertirse, tarde o temprano,
del texto que sean
complejas. Puedes
en un escritor de verdad. El relato de esa vocación va acompañado de
usar colores distintos la historia del romance con Julia, una pariente política con la cual se
para diferenciarlas. casa y finalmente, viaja a Europa a cumplir su ansia vocacional. Por
t -FFQPSTFHVOEBWF[ 3 último, aparece la “biografía” de Pedro Camacho, autor de radioteatros
DBEBJEFBZ BQBSUJS
que conmoverá a la ciudad con sus dramas, tan llenos de “casualidades
de la información del
UFYUP JOUFSQSFUBRVÏ necesarias”, como de detalles truculentos, historias que irán cayendo
ha querido decir el progresivamente en un desorden incontrolable.
autor.

70 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 70 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario
boomÉxito repentino de algo,
especialmente de un libro.
contrapunto Contraste entre dos
cosas simultáneas.
metódico Hecho con método.
truculentoQue asusta por su
morbosidad, exagerada crueldad o
dramatismo.

4 La historia de Mario Vargas Llosa y la tía Julia fue llevada a la ficción por el propio escritor.

De otra parte, los capítulos pares contienen la versión, en formato narrado,


de los radioteatros de Camacho. Cada cual es más delirante que el anterior,
hasta el punto de que los personajes de uno aparecen en otros. Así, sus
atributos se mezclan —y lo mismo las tramas— en un concierto en el que al
final el caos parece ser el principio ordenador. Esto, desde ya, plantea un
claro contraste con la narración precisa y metódica de Varguitas, además
de revelarnos la existencia de Pedro Camacho como columna vertebral de
la propia imagen de Marito.
Marito admira la capacidad de trabajo de Camacho, la entrega total a su
oficio, en fin, su ética y dedicación fanática y devota a una actividad. En
este aspecto, incluso, ambos se parecen […].
Camacho, por su parte, es representado como un hombre grave, carente de
humor, pero dotado de una gran fortaleza para el trabajo […].
El resultado final de este contrapunto podría sintetizarse en el fracaso de
Pedro Camacho y el éxito de Marito, que logra convertirse en escritor […].
De esta manera, se resuelve una novela que tiene como conflictos
dramáticos centrales la escritura, el modo de producir ficciones y los
problemas del Realismo, bajo el marco de una aventura amorosa y
formativa, por un lado, y el contrapunto fantasioso y perverso de las
historias radiales del escribidor, por el otro […]. Recursos paratextuales
Tenemos, entonces, una trama que desde un inicio problematiza los
1  {2VÏJOGPSNBDJØOOPT
límites de la ficción y la realidad por la fácil identificación entre autor, CSJOEBFMUÓUVMP 
narrador y personaje […]. Esta interferencia de la ficción en el terreno de
2  {2VÏJOEJDBFMVTPEF
la no ficción altera las convenciones genéricas y, sobre todo, propone un MBTDVSTJWBTFOFTUF
juego al lector […]. caso?

Adaptado de Rabí, A. (26 de diciembre de 2010). Un análisis de La tía Julia y el escribidor. 3  {2VÏGVODJPOFTDVNQMFO
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/critica-analisis-tia-julia- las comillas empleadas?
escribidor-noticia-689799
4  {2VÏJOGPSNBDJØOCSJOEB
este texto?
Desarrollo 71

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 71 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 7. Leemos ensayos

Para ampliar Después


-FFFMFOTBZPEFMB
lectura 6 de la unidad 1 -PDBMJ[BJOGPSNBDJØOFOFMUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT
EFMUFYUPFTDPMBSZ
FTUBCMFDFMBTEJGFSFODJBT B {2VÏTFOBSSBFOMPTDBQÓUVMPTQBSFTZRVÏFOMPTJNQBSFT
ZTFNFKBO[BTRVF _____________________________________________________________
presenta en relación con
FMFOTBZPRVFBDBCBT _____________________________________________________________
de leer.
_____________________________________________________________
C %FBDVFSEPDPOFMBVUPSEFMUFYUP {FORVÏTFQBSFDFO.BSJUPZ
Camacho?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D {$VÈMFTTPOMPTDPOGMJDUPTESBNÈUJDPTDFOUSBMFTEFFTUBOPWFMB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 $PNQMFUBMBTTJHVJFOUFTBGJSNBDJPOFTEFBDVFSEPDPOMBMFDUVSB
a. La tía Julia y el escribidorFTVOBOPWFMBRVFBQBSFDFFOFMBVHFEF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C &OMBOPWFMB .BSJUPWJBKBB&VSPQBQBSB__________________________
_____________________________________________________________
D -BQPDBUSBTDFOEFODJBFTUÏUJDBEF$BNBDIPFYQMJDBSÓB_____________
_____________________________________________________________

3 %FEVDFMBQPTUVSBEFMBVUPSZDØQJBMB-VFHP QBSBGSBTÏBMB FTEFDJS 


SFFTDSÓCFMBDPOUVTQSPQJBTQBMBCSBT

Postura

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Postura parafraseada

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

72 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 72 26/04/16 10:31 a.m.


4 %FEVDFDVÈMEFMBTTJHVJFOUFTPQDJPOFTQPESÓBTFSVOBSHVNFOUP
RVFTVTUFOUFMBQPTUVSBEFMFOTBZP4VCSBZBUVSFTQVFTUB
B $BNBDIPTFNVFTUSBDPNPVOIPNCSFDBSFOUFEFIVNPS QFSP
EJTQVFTUPBUSBCBKBSQBSBDPOTFHVJSTVTNFUBT
C -BOPWFMBQBSUFEFTVDFTPTSFBMFTEFMBWJEBEFMFTDSJUPSZEFMPT
IFDIPTJNBHJOBSJPTEFTVQSPQJBWJEB FODBSOBEPTFO.BSJUP
Z
QSFTFOUBBVOQFSTPOBKFPQVFTUPBÏM $BNBDIP
D -BIJTUPSJBUJFOFDPNPGJOBMFMGSBDBTPEF1FESP$BNBDIPZFMÏYJUPEF
.BSJUP RVFMPHSBDPOWFSUJSTFFOFTDSJUPS

5 $PNQMFUBFMNBQBDPODFQUVBMEFBDVFSEPDPOMPMFÓEP

Un análisis de La tía Julia y el escribidor

parte de la tiene como

relación protagonistas

entre a

____________ ____________ ____________ ____________

que representa que representa

____________ ____________
____________ ____________

Metacognición
6 &OFRVJQPTEFUSFT MFBOZDPNFOUFOPSBMNFOUFMBTSFTQVFTUBTBMBT
TJHVJFOUFTQSFHVOUBT-VFHP TJOUFUÓDFOMBTFOMPTFTQBDJPTFOCMBODP 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
TJHVJFOUF
B {$POTJEFSBOJNQPSUBOUFMBSFEBDDJØOEFFOTBZPTQBSBSFGMFYJPOBSZ
PQJOBSTPCSFPUSPTUFYUPT {1PSRVÏ t {2VÏFTUSBUFHJBT
FNQMFÏQBSBTF×BMBSMB
_____________________________________________________________ postura del autor?
_____________________________________________________________ t {&ORVÏPDBTJPOFT
QPESÏVTBSFM
C {$POTJEFSBOWÈMJEPQSFTFOUBSFMFNFOUPTEFMBGJDDJØOZMBOPGJDDJØOFO
parafraseo para
VOBOPWFMB {1PSRVÏ
demostrar mi
_____________________________________________________________ comprensión?

_____________________________________________________________ t {$ØNPSFTPMWÓMBT
dificultades que se
7 &OQBSFKBT BOBMJDFOMBTJNJMJUVEFOUSFMPTSBEJPESBNBT DPNPMPT me presentaron en
EF$BNBDIP ZMBTOBSSBDJPOFTPSBMFTEFTVDPNVOJEBEZPUSBTEF la comprensión del
EJWFSTBTSFHJPOFTEFMQBÓT&YQMJRVFOPSBMNFOUFMBJNQPSUBODJBEFFTUBT FOTBZP
OBSSBDJPOFTFOMBQSFTFSWBDJØOEFOVFTUSBDVMUVSB
Desarrollo 73

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 73 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 8 Leemos actas
%VSBOUFSFVOJPOFTGPSNBMFT DPNPMBTBTBNCMFBTEFQBESFTEFGBNJMJBPEFWFDJOPT
EFVOBMPDBMJEBE TFTVFMFOUPNBSBDVFSEPTTPCSFEJWFSTPTUFNBTZFTJNQPSUBOUF
SFHJTUSBSMPBDPOUFDJEPQBSBEBSWBMJEF[BMPBDPSEBEP1BSBFTUBGJOBMJEBE MBTBDUBT
TPONVZÞUJMFT{2VÏUFNPUJWBSÈBMFFSVOBDUB {2VÏJOGPSNBDJØOFTQFSBTFODPO-
trar en ella?

Antes
t &OQBSFKBT TFHÞOMBJOGPSNBDJØOBOUFSJPS FMBCPSFOVOMJTUBEPTPCSF
MBTSFVOJPOFTEFTVDPNVOJEBEFOMBTRVFTFTVFMFOVTBSBDUBT

t 0CTFSWFOMBTJMVFUBPFTUSVDUVSBFYUFSOBEFMUFYUPZEFTDSJCBOMBT
DBSBDUFSÓTUJDBTRVFQSFTFOUB

Durante
t %FNBOFSBJOEJWJEVBM MFFFMTJHVJFOUFUFYUP%FUFOUFFOMPTOÞNFSPT
QBSBSFTQPOEFSMBTQSFHVOUBT

t *EFOUJGJDBMBTQBSUFTFOMBTRVFTFFTUSVDUVSBVOBDUB4F×ÈMBMBTFOFM
UFYUP TJFTQPTJCMF DPOMÈQJDFTEFEJTUJOUPTDPMPSFT

1 Acta n.o 18

2 Reunión de la Asociación Distrital de Clubes de Madres de Ranrahirca

En el distrito de Ranrahirca, provincia de Yungay, siendo las 10:00 a. m.


del día 16 de julio de 2011, se reunieron en el local vecinal Esperanza
Yauyina las siguientes personas:

Ruiz Vargas, Martha (presidenta) Morales Aguirre, Marcelina (tesorera)


Estrategias de lectura
Quiroz Espinoza, Ada (secretaria) Palacios Chumbe, Angélica
%VSBOUFMBMFDUVSBEF
EPDVNFOUPT DPNP Chirinos Mogollón, Sarita Flores Quispe, Tomasa
FMBDUB FTJNQPSUBOUF
JEFOUJGJDBSZEJGFSFODJBS
MBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFTVT
QBSUFT%FFTUBNBOFSB  Ausentes: Chávez Patiño, Nancy; Guzmán Poma, Lorena
QPESFNPTSFDPOPDFS 
QPSFKFNQMP DVÈMFTTPO
MPTBDVFSEPT RVJÏOFT
FTUVWJFSPOQSFTFOUFT
En la reunión se trataron los siguientes temas:
FOMBSFVOJØO FORVÏ 1. La señora Ada Quiroz enviará una carta al alcalde de Ranrahirca, el
MVHBSTFSFBMJ[Ø FUD&TUB
JOGPSNBDJØOFTSFMFWBOUF señor Jacinto Pacahuala, con la finalidad de motivar su acción en favor
para comprender lo que de nuestra comunidad. La carta tratará tres aspectos importantes:
se transmite en un acta.

74 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 74 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario

.JOBSTB
agropecuario Relacionado con
la agricultura y la ganadería.
cotizaciónEstimación del precio
de un producto o servicio.

Las actas reflejan los acuerdos tomados durante una reunión.

a. Felicitar la preocupación que demuestra por el desarrollo de nuestra


localidad al ejecutar planes de educación, construcción y proyectos
agropecuarios.
b. Informar de que estamos a la espera de la respuesta del regidor,
Danilo Santos, sobre el permiso para utilizar el parque Ramón
Castilla para un evento de recolección de fondos.
c. Solicitar su intervención para que se mejore la infraestructura del
comedor popular del distrito.
2. La señora Marcelina Morales conseguirá tres cotizaciones para la
compra de una cocina industrial de cuatro hornillas. Estas serán
sometidas a evaluación.
3 3. La señora Tomasa Flores enviará una solicitud a la central regional de
una empresa de telefonía. Pedirá una línea telefónica para la oficina de
la asociación.
4 La reunión finalizó a las 12:00 m. con la conformidad de las participantes.
Recursos paratextuales

1  {2VÏJOGPSNBDJØOOPT
CSJOEBFTUBQBSUFEFM
texto?

2  {1BSBRVÏTFVUJMJ[BFTUB
información?
_______________________________________ ______________________________________
Martha Ruiz Vargas Ada Quiroz Espinoza 3  {1PSRVÏTFFNQMFBO
Presidenta Secretaria OÞNFSPTFOFMUFYUP

4  {2VÏTJHOJGJDBMBMFUSB
“m” en el texto?
Desarrollo 75

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 75 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 8. Leemos actas

Después
1 -PDBMJ[BJOGPSNBDJØOFOFMUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT
B {"RVÏPSHBOJ[BDJØOQFSUFOFDFOMBTQFSTPOBTRVFTFSFVOJFSPO
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏDBSHPTUJFOFOMBTQFSTPOBTRVFGJSNBOFMBDUB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 $PTUSVZFVODVBESPTJOØQUJDP1BSBFMMP DPNQMFUBMBJOGPSNBDJØOEF
MPTSFDVBESPT

Aspectos Función

5ÓUVMPEFMBDUB

-VHBS GFDIBZ
IPSBEFJOJDJPZ
fin de la reunión

Participantes

"VTFOUFT

"DVFSEPT
principales

3 &YQMJDBMBJOUFODJØOEFDPMPDBSMBTJHVJFOUFJOGPSNBDJØOFOFMBDUB

La firma de los _________________________________________


SFTQPOTBCMFT _________________________________________

'FDIB IPSBZMVHBS _________________________________________


en los que se reali-
za la reunión _________________________________________

Listado de _________________________________________
participantes _________________________________________

4 *OGJFSFDVÈMFTMBGVODJØOEFMB"TPDJBDJØO%JTUSJUBMEF$MVCFTEF
.BESFTEF3BOSBIJSDB
________________________________________________________________
________________________________________________________________
76 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 76 26/04/16 10:31 a.m.


5 %FEVDFMBSFTQVFTUBEFMBQSFHVOUB.BSDBMBBMUFSOBUJWBRVF
DPOTJEFSFTDPSSFDUB
B {1PSRVÏEFCFOQFEJSQFSNJTPQBSBVTBSFMQBSRVF3BNØO$BTUJMMB
1PSRVFFTUÈQSPIJCJEPFMVTPEFMPTQBSRVFTQBSBFWFOUPTEF
recolección de fondos.
Porque es la municipalidad la que se encarga de administrar el uso
EFMPTFTQBDJPTQÞCMJDPT DPNPMPTQBSRVFT
1PSRVFMPTDMVCFTEFNBESFTOPQVFEFOSFVOJSTFFOMVHBSFT
QÞCMJDPT

6 'PSNVMBIJQØUFTJT BQBSUJSEFMBJOGPSNBDJØOEFMUFYUP1BSBFMMP MFFFM


TJHVJFOUFGSBHNFOUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT

Felicitar la preocupación que demuestra por el desarrollo de nuestra localidad


al ejecutar planes de educación, construcción y proyectos agropecuarios.

B {&ORVÏQPESÓBODPOTJTUJSFTUPTQSPZFDUPT
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {%FRVÏNBOFSBCFOFGJDJBSÓBOBMBQPCMBDJØO
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7 %FEVDFDVÈMQPESÓBTFSFMQSPQØTJUPEFVOBDUBDPNPMBRVFIBTMFÓEP
"SHVNFOUBUVSFTQVFTUB
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Metacognición
8 &OFRVJQPTEFUSFTJOUFHSBOUFT MFBOMBTQSFHVOUBT DPNFOUFOZSFTQPOEBO
MVFHPEFMMFHBSBVODPOTFOTP 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
B &TUVEJFOZQMBOUFFOVODBTPSFBMEFTVDPNVOJEBEQBSBFMRVFTF TJHVJFOUF
SFRVJFSBFMBCPSBSVOBBDUB&YQMJRVFOTVTDBVTBTZVUJMJEBE t {$ØNPVUJMJDÏMB
estrategia sugerida
_____________________________________________________________
para comprender mejor
_____________________________________________________________ el contenido del texto?
_____________________________________________________________ t {2VÏDPOPDJNJFOUPT
FNQMFÏQBSBJEFOUJGJDBS
C 3FGMFYJPOFO{QPSRVÏFTJNQPSUBOUFRVFMBTQFSTPOBTSFBMJDFOBDUBT MBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFM
DVBOEPMMFHBOBBDVFSEPTDPNPFMEFMUFYUPMFÓEP BDUB {1PSRVÏ
_____________________________________________________________ t {1BSBRVÏNFTFSÈÞUJM
_____________________________________________________________ conocer este tipo de
textos?
_____________________________________________________________

Desarrollo 77

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 77 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 9 Leemos monografías
&M1FSÞFTUÈFOVOB[POBTÓTNJDBDPOQSFTFODJBEFWPMDBOFT&MNÈTDPOPDJEPFTFM
.JTUJ VCJDBEPFO"SFRVJQB&OUSFMPTDJFOUÓGJDPTFYJTUFNVDIPJOUFSÏTQPSFTUVEJBSMPT 
QPSRVFSFWFMBOMPTNJTUFSJPTEFMDPSB[ØOEFOVFTUSPQMBOFUB QFSPFMMPTUBNCJÏOTBCFO
RVFSFQSFTFOUBOVOQFMJHSP4FHÞOMPNFODJPOBEP {RVÏUFNPUJWBSÓBBMFFSFMTJHVJFO-
UFGSBHNFOUPEFVOBNPOPHSBGÓBTPCSFFTUFUFNB

Antes
t &OQBSFKBT PCTFSWFOMBJMVTUSBDJØOZEJBMPHVFOTPCSFMBTTJHVJFOUFT
QSFHVOUBT{DPORVÏUFNBFTUÈOSFMBDJPOBEPTFTUPTFMFNFOUPT 
{$VÈMFTFTBSFMBDJØO

t -FBOFOTJMFODJPFMUÓUVMPEFMUFYUPZEFEV[DBOTVQSPQØTJUP

Durante
t -FFEFNBOFSBJOEJWJEVBMFMUFYUP"MGJOBMJ[BSDBEBQÈSSBGP IB[
VOBQBVTB BOUJDJQBRVÏJOGPSNBDJØOTFCSJOEBSÈZBOØUBMB-VFHP 
DPNQSVFCBUVSFTQVFTUB

t -FFOVFWBNFOUFFMUFYUPQBSBSFBGJSNBSUVDPNQSFOTJØO

Volcanes en el Perú
1 1. Introducción
De los volcanes ubicados en el Perú, los de mayor actividad son estos: Misti,
Ampato, Sabancaya, Hualca-Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina,
Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri, todos distribuidos en los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo, solo el Misti
y el Ubinas presentan manifestaciones esporádicas de actividad, con la
correspondiente emisión de fumarolas que alcanzan diversas alturas.
Recientemente, el volcán Sabancaya pasó por un proceso de reactivación
que se inició en 1986 y culminó parcialmente en 1995. Este proceso
Estrategias de lectura presentó dos fases, una eruptiva y otra explosiva, con abundante emisión
de fumarolas, gases y expulsión de pequeños bloques de roca.
"OUJDJQBSFMDPOUFOJEP
de un texto es una 2. Los volcanes
estrategia que nos
BZVEBBFTUBSBUFOUPT Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de
BMBMFDUVSB1BSBFMMP  forma circular conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales
EFCFNPTDPOTJEFSBS
BMHVOBFYQSFTJØO EBUP 
volcánicos provenientes del interior de la Tierra (MacDonald, 1972).
GSBTFPTJUVBDJØO RVF El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la presencia de una cámara
podamos emplear
como indicio para magmática debajo de la superficie terrestre, que contiene roca fundida
FTUBCMFDFSRVÏPDVSSJSÈ producto de las altas temperaturas y presiones. Esta roca fundida recibe el
EFTQVÏT&TUPTJOEJDJPT nombre de magma. Debido a su baja densidad, asciende a la superficie a
generalmente pasan
EFTBQFSDJCJEPT QPSFTP  través de un conducto conocido como chimenea hasta ser expulsado por el
es importante realizar cráter. Al fluir por la superficie, recibe el nombre de lava. En general,
una lectura atenta.

78 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 78 26/04/16 10:31 a.m.


Glosario
densidad. Relación entre la masa
y el volumen de una sustancia o de
un cuerpo.
fumarola. Emisión de gases y
Cráter vapores procedentes de un conducto
volcánico o de un flujo de lava.
Cono volcánico Chimenea litósfera. Capa exterior sólida de
la tierra.

Cámara magmática

Al interior de cada volcán existe una estructura que permite la salida del magma y los gases.

el magma está formado por rocas de la litósfera (corteza y manto


superior) que, al estar sometidas a temperaturas de entre 700 y 1200 °C,
se funden parcialmente.
Las características generales de este proceso han permitido identificar y
conocer la estructura de un volcán, así como clasificarlos de acuerdo con
su forma, tipo de erupciones y materiales que expulsan.
2 2.1. Partes de un volcán
Los volcanes están formados por las siguientes partes:
3 Cámara magmática. Es la zona donde se produce y almacena el magma
(roca fundida) del volcán, que posteriormente es expulsado a la superficie
y recibe el nombre de lava. La cámara magmática se comunica con el
cráter del volcán a través de un conducto conocido como chimenea.
Chimenea. Es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter.
Durante su ascenso, el magma puede arrancar rocas de las paredes de la
chimenea, incorporarlas a la corriente ascendente y expulsarlas a la superficie.
Cráter. Es el lugar por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos
(lavas, gases, vapores, cenizas, etc.) durante una erupción. Generalmente,
puede presentar la forma de un embudo o cono invertido. Recursos paratextuales
Cono volcánico. Se forma por el conjunto de materiales volcánicos 1 ¿Qué finalidad cumple
expulsados que posteriormente caen alrededor del cráter del volcán. la enumeración de los
Según la intensidad de las erupciones, el cono volcánico puede crecer subtítulos en este tipo
de textos?
considerablemente y las explosiones eruptivas intensas pueden generar
fracturas en dicho cono, originando nuevos cráteres en los extremos del 2 ¿A qué crees que
se deba el cambio
volcán. La comunicación de los nuevos cráteres con la chimenea principal de formato de la
se establece a través de chimeneas secundarias. enumeración en este
subtítulo?
Adaptado de Antayhua, Y. & Tavera, H. (2003). Volcanes y sismicidad en la región
del volcán Sabancaya (Arequipa). Recuperado de http://www.igp.gob.pe/portal/images/ 3 Además de esta palabra,
documents/64/publicaciones/otras_publicaciones/monografias/volcanes_ ¿alguna otra aparece
sismos_antayhua_tavera.pdf resaltada? ¿Cuál es el
propósito de hacerlo?
Desarrollo 79

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 79 6/05/16 17:04


Ficha 9. Leemos monografías
Después
Para ampliar 1 -PDBMJ[BFOFMUFYUPMBJOGPSNBDJØOQBSBSFTQPOEFSMBTQSFHVOUBT
-FFPUSBNPOPHSBGÓBFO
MBMFDUVSBEFMBVOJEBE B {%ØOEFTVFMFOFODPOUSBSTFMPTWPMDBOFT
EFM5FYUPFTDPMBSZ _____________________________________________________________
comenta su contenido.
C ÁMUJNBNFOUF {RVÏWPMDÈOTFIBSFBDUJWBEPFOOVFTUSPQBÓT
_____________________________________________________________
D .FODJPOBRVÏPUSPTWPMDBOFTFODPOUSBNPTFOOVFTUSPQBÓT
_____________________________________________________________

2 3FMBDJPOBMBTBGJSNBDJPOFTDPOMBTDBKBTEFWFSEBEFSPZGBMTP
B &MWPMDÈO4BCBODBZBTFSFBDUJWØFOZ 
BDUVBMNFOUF BUSBWJFTBTVTGBTFTFSVQUJWBZFYQMPTJWB
Verdadero
C &OOVFTUSPQBÓT OPFYJTUFOJOHÞOWPMDÈORVF
QSFTFOUFNBOJGFTUBDJPOFTEFBDUJWJEBE
Falso
D &MNBHNBTFGVOEFEFGPSNBQBSDJBMDVBOEPTF
TPNFUFBUFNQFSBUVSBTEFFOUSFZ¡$

3 3FDPOTUSVZFMBTFDVFODJBEFMUFYUP1BSBFMMP FOVNFSBMPTSFDVBESPT
DPSSFDUBNFOUF

#SFWFEFTDSJQDJØOEF %FTBSSPMMPEFMB
%FTBSSPMMPEFMUFNB 
la información que se información de
de manera general
tratará en el texto NBOFSBFTQFDÓGJDB

4 %FEVDFFMTJHOJGJDBEPEFMTJHVJFOUFGSBHNFOUP

“Sin embargo, solo el Misti y el Ubinas presentan manifestaciones


esporádicas de actividad, con la correspondiente emisión de fumarolas que
alcanzan diversas alturas”.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5 .FODJPOBDVÈMFTFMQSPQØTJUPEFMUFYUPZFTDSÓCFMP'VOEBNFOUB
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
80 Prácticas letradas

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 80 26/04/16 10:31 a.m.


6 -FFFMUFYUPZSFTQPOEFMBTQSFHVOUBT

Volcán Sabancaya registra actividad


irregular
Hasta 400 metros de altura alcanzaron las fumarolas emitidas por
el volcán Sabancaya desde el 23 hasta el 29 de marzo, informó el
Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(Ingemmet) […].
Los especialistas señalaron que se registró este comportamiento irregular
del macizo, ubicado en Caylloma, pero no hubo caída de ceniza en los
poblados aledaños.
Se estima que la actividad seguirá en los próximos días y estará
acompañada de emisiones de gases, por lo que recomendaron a las
autoridades implementar acciones de preparación para mejorar la
capacidad de respuesta de la población.
Volcán Sabancaya registra actividad irregular. (31 de marzo de 2015). Correo.
Recuperado de http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/volcan-sabancaya-registra-
actividad-irregular-576496/

B {2VÏSFMBDJØOQVFEFTFTUBCMFDFSFOUSFFTUFUFYUPZi7PMDBOFTFOFM
1FSÞw {&ORVÏTFEJGFSFODJBO
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7 LFFMBJOUSPEVDDJØOEFMUFYUPZDPNQMFUBFMFTRVFNB4F×BMBPUSPT
EPTBTQFDUPTEFMUFNBRVFQPESÓBOEFTBSSPMMBSTFFOMBNPOPHSBGÓB

Volcanes en el Perú

Introducción -PTWPMDBOFT Metacognición


3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
TJHVJFOUF
B%FGJOJDJØO
t {2VÏSFDVSTPTBQMJRVÏ
durante el desarrollo de
MBTBDUJWJEBEFTTPCSFMB
C1BSUFT NPOPHSBGÓB
t {2VÏEFCPIBDFS
para mejorar mi
8 0QJOBTPCSFMBTJHVJFOUFQSFHVOUB comprensión?

B {-BQPCMBDJØOEFUVMPDBMJEBEFTUÈQSFQBSBEBQBSBBGSPOUBSDVBMRVJFS t {%FRVÏNBOFSBGVFSPO


GFOØNFOPOBUVSBM {2VÏQSÈDUJDBTPTBCFSFTMPDBMFTDPOUSJCVZFOBFTP ÞUJMFTMBTFTUSBUFHJBTEF
lectura para facilitar la
_____________________________________________________________ comprensión del texto?
_____________________________________________________________
Desarrollo 81

070_081_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 81 26/04/16 10:31 a.m.


Ficha 10 Escribimos notas al margen
Las notas al margen permiten resumir de manera breve y precisa las ideas princi-
pales o identificar los datos destacados de un texto.
Para colocar estas notas, se siguen estos pasos:
t Lee párrafo por párrafo y subraya las ideas principales o datos importantes.
t Anota al lado de cada párrafo un resumen de las ideas que subrayaste.
t Puedes escribir datos o plantear preguntas que quieras consultar luego.
Observa el siguiente ejemplo:

La tuberculosis pulmonar
La tuberculosis es una enfermedad pulmonar
causada por la bacteria Mycobacterium La tuberculosis es una
tuberculosis, conocida también como bacilo enfermedad pulmonar
causada por una bacteria.
de Koch. Es contagiosa y se transmite por el
Se contagia a través del
aire cuando las personas enfermas tosen, aire.
estornudan, hablan o escupen.
Los síntomas de este mal son dificultad para Síntomas: dificultad para
respirar, dolor en el pecho, tos persistente, respirar, dolor de pecho,
tos, expectoración con
expectoración con sangre, fatiga, fiebre y
sangre, fiebre, pérdida
pérdida de peso, entre otros. de peso.
Si se diagnostica que una persona tiene
tuberculosis, debe iniciarse un tratamiento con Requiere tratamiento
medicamentos, como isoniazida, rifampicina, continuo de 6 meses a
etc., y debe continuarse de forma regular e más.
ininterrumpida durante seis meses o más.

Actividades de aplicación
1 Localiza las ideas principales del texto y subráyalas.

El perro peruano sin pelo


Los peruanos tenemos la suerte de poseer un perro originario de nuestro país.
Se cree que apareció en nuestro territorio aproximadamente en el 300 a. C. y se
Consuelo Vargas/diario El Comercio

le puede observar en algunos ceramios, pinturas o tejidos de culturas preincas,


como Chavín, Salinar, Sicán, Mochica, Chancay, Chimú, entre otras.
Durante la época de los incas, el perro peruano sin pelo era considerado
prácticamente como un animal sagrado. Se le utilizaba en distintos ritos y
cultos, y ha sido hallado en entierros de personajes importantes.
En la actualidad, el perro peruano sin pelo goza del gran afecto de las personas.
Es una mascota que se caracteriza porque es leal, no tiene olores desagradables,
El perro peruano sin pelo fue
declarado patrimonio cultural tampoco pulgas y no deja pelos en los muebles.
del Perú en enero de 2000.
82 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 82 6/05/16 17:13


2 Escribe los textos de tus notas al margen, a partir de las ideas que
subrayaste en la actividad anterior.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Lee el texto, subraya las ideas principales y escribe tus notas debajo.

La generación Z: hijos de la tecnología


Nacieron en un mundo completamente digitalizado, entre 1995 y 2005. Para
ellos no existen fronteras ni limitaciones de tiempo. Todo es inmediato. Suelen
tener más amigos virtuales que reales [...]. Internet es su gran compañía y
muchos han sido criados en hogares disfuncionales. Representan la tercera
parte de la población mundial y, aunque pueden adaptarse fácilmente a
distintas situaciones, algunos especialistas advierten que la generación Z
muestra dificultades para desarrollar relaciones interpersonales y vínculos
familiares sólidos por su excesiva necesidad de estar conectados todo el tiempo
a las redes sociales, webs y plataformas […].
Para Fernando Casafranca, jefe del Departamento Académico de Ingeniería
de la Universidad del Pacífico, no hay razones para preocuparse por la
relación de los también denominados GenZ y el mundo digitalizado.
El experto sostiene que no tienen ni tendrán ningún problema para
sociabilizar; tampoco cambiarán el concepto de familia […].
Sin embargo, para el psiquiatra Rolando Pomalima, director ejecutivo del
Departamento de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, el uso excesivo de los espacios
virtuales puede predisponer a ciertas conductas negativas: aislamiento,
miedos, depresión, ansiedad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración
y, en el peor de los casos, adicción […].
Aunque no existen cifras oficiales en el sector salud, se sabe que, en el
último año, el número de adolescentes adictos a las redes sociales se ha
incrementado en Lima. La patología afecta a jóvenes de ambos sexos por
igual y la edad promedio en que se presenta varía entre los 12 y 15 años […].
Silva, R. (26 de junio de 2014). La generación Z: hijos de la tecnología y la inmediatez. Metacognición
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/generacion-z-
hijos-tecnologia-y-inmediatez-noticia-1738818
Reflexiona sobre lo
siguiente:
t {5PNBSBQVOUFTNF
________________________________________________________________
ayudó a comprender
________________________________________________________________ NFKPSFMUFYUP {$ØNP
________________________________________________________________ lo hizo?
t {1PSRVÏFTJNQPSUBOUF
________________________________________________________________
aprender a usar esta
________________________________________________________________ técnica?
________________________________________________________________
Desarrollo 83

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 83 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 11 Tema, subtema, ideas principales
y secundarias
Identificar el tema, los subtemas, las ideas principales y secundarias permite
sintetizar la información de un texto. Para hacerlo, sigue estos pasos:
t Realiza una lectura rápida para determinar de qué trata el texto.
t Durante la segunda lectura, subraya las ideas principales de cada párrafo e iden-
tifica las ideas secundarias (complementan las principales).
t Reconoce los subtemas a partir de las ideas principales y secundarias. Recuerda
que el subtema es un aspecto específico del tema.
t Según los subtemas propuestos y con la ayuda del título, determina el tema del
texto.
Observa el ejemplo: ideas principales, ideas secundarias.
Dante Piaggio/diario El Comercio Tema

El caballo peruano de paso Subtemas


El caballo peruano de paso tiene sus orígenes en los primeros
ejemplares de caballos que llegaron a América con Cristóbal Origen del
caballo de
Colón, allá por 1492. Estos eran de diferentes razas: berberisco,
paso
árabe y andaluz, cada una con características muy particulares.
Nuestro caballo peruano de paso se caracteriza por ser
amblador, es decir, al avanzar levanta las dos patas de cada
lado, una después de la otra. Esto hace que su paso sea firme y Caracterís-
suave, lo que le brinda comodidad al jinete y no lo hace saltar ticas
sobre la silla, como ocurre con otras razas de equinos.
Una exhibición de caballo de paso peruano no solo es atractiva
La Asociación Nacional de
Criadores y Propietarios de por las cualidades y belleza de este animal. Otro elemento que
Caballo Peruano de Paso realiza destaca es su jinete, conocido como chalán. La vestimenta El chalán
concursos para elegir y premiar de este consta de sombrero de paja, pañuelo blanco anudado (vestimenta)
a los mejores ejemplares. al cuello, poncho de lana de alpaca o vicuña, botines altos y
brillantes espuelas.

Actividades de aplicación
Juan Carlos Guzmán/Andina

1 Localiza las ideas principales y secundarias y subráyalas.

Los rayos ultravioletas o radiación UV provienen de una parte de la energía


radiante del sol. Son invisibles y alcanzan su mayor intensidad entre
las once de la mañana y las dos de la tarde, por lo que se recomienda no
exponerse directamente al sol en ese lapso, aunque se use bloqueador solar.
Sin embargo, la radiación UV no solo tiene efectos negativos, como las
quemaduras solares, envejecimiento prematuro, manchas oscuras, cáncer
de piel, cataratas e inhibición del sistema inmune, sino también positivos,
El uso de bloqueador solar pues es una fuente de calor y luz. Además, posibilita la fotosíntesis en las
es indispensable si vamos a plantas y la síntesis de vitamina D para calcificar los huesos.
exponernos al sol.
84 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 84 26/04/16 10:32 a.m.


2 Deduce el tema y los subtemas del texto que leíste en la actividad
anterior. Escríbelos en los recuadros correspondientes.

5FNB Subtema 1: Subtema 2:


___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

3 Lee el siguiente texto y realiza las actividades indicadas. Luego,


revísalas con tu profesor.

Crean app para lenguaje de señas


La aplicación lleva el nombre EnSeñando y facilita el aprendizaje del
Lenguaje de Señas Peruano, utilizado por la comunidad sorda en los
niveles inicial e intermedio. Eisson Alipio y Jair Fuerte, estudiantes de la
escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI), son quienes lo han desarrollado.
El app permite que todas las personas oyentes, ya sean padres de familia,
profesores u otros estudiantes, puedan comunicarse con sus compañeros
con discapacidad auditiva. Esto también permitiría que los colegios
regulares se vuelvan inclusivos.
La mencionada aplicación cuenta con una herramienta de accesibilidad a
la cultura para las personas sordas, denominada signoguía, que explica,
a través de videos en lengua de señas subtitulados, los contenidos,
importancia y relevancia de las obras de arte de los museos.
Este proyecto se desarrolló con base en la información generada y facilitada
por Nelly Berrocal, quien es especialista en discapacidad auditiva y La aplicación EnSeñando posee
una interfaz sencilla para todos
profesora de educación especial. Luego de ello, los también integrantes
sus usuarios.
de la Comunidad de Software Libre de la UNI (CSLUNI) prepararon la
estructura de la información y crearon el aplicativo.
Es importante destacar que esta herramienta cuenta con dos
presentaciones, una para Android y un aplicativo web, por lo cual puede
ser utilizada por cualquier persona con un smartphone o una conexión a
Internet.
Metacognición
El aplicativo obtuvo los primeros lugares del concurso Hackathon por la Reflexiona acerca de lo
Inclusión Educativa, organizado por el Ministerio de Educación el 28 y 29 siguiente:
de noviembre. t {*EFOUJGJDBSFMTVCUFNB
Adaptado de Oficina de Relaciones Públicas UNI. (4 de diciembre de 2015). RRPP UNI [Blog]. y las ideas principales
Recuperado de http://rrppuni.blogspot.pe/2015/12/crean-aplicativo-para-facilitar.html en el texto me ayudó a
comprenderlo?
t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
a. Subraya con un lápiz de color rojo las ideas principales y con un lápiz durante la realización
de color verde las ideas secundarias. de esta actividad?
{$ØNPMBTTPMVDJPOÏ
b. En una hoja aparte, de acuerdo con lo que subrayaste, escribe los
subtemas y el tema del texto.
Desarrollo 85

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 85 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 12 Realizamos síntesis
La síntesis es una técnica de comprensión mediante la cual, a partir de la lectura de
un texto, se elabora una composición personal breve, que incluye no solo las ideas
principales del mismo, sino también el punto de vista o reflexión personal sobre
dichas ideas. Para su realización, debes seguir estos pasos:
t Efectúa una primera lectura del texto con la finalidad de tener una idea general o
global acerca de su contenido.
t Lee nuevamente el texto con detenimiento y subraya las ideas principales.
Realiza anotaciones al margen para expresar tus opiniones.
t Escribe con tus propias palabras la síntesis del texto leído.
Ejemplo: lee la síntesis del texto presentado en la actividad 3 de la ficha 10 de esta
sección y observa qué se ha incluido en ella.

En esta lectura se señala que los jóvenes de


la generación Z se caracterizan por vivir en
entornos disfuncionales, así como por su alta Se rescata el tema
dependencia de Internet, a la cual acceden principal del texto.
mediante páginas web, redes sociales y
plataformas.
Se presentan además dos interesantes opiniones
de especialistas con miradas opuestas: mientras Se incluyen otros
aspectos relevantes
uno considera que la relación entre estos
del texto y se emite
jóvenes y la tecnología no debe ser preocupante,
una opinión sobre
el otro considera que el uso excesivo de los ellos.
espacios virtuales puede ser peligroso.

Actividades de aplicación
1 Localiza la información relevante del siguiente texto y subráyala.
Luego, en la parte inferior, escribe la síntesis.

Antara es una voz quechua que designa un tipo y variedad de aerófonos


Helvetiker

andinos: instrumentos musicales de orígenes precolombinos pertenecientes


a la familia de las flautas de pan. La antara es catalogada y clasificada
por Curt Sachs y Erich M. von Hornsbostel como un aerófono, de soplo
verdadero, de filo o flauta (sonido de bisel), sin canal de insuflación,
longitudinal, en juego, con tubos cerrados en el extremo distal.
Sánchez, C. (abril, 2014). Los antiguos chunchos de Huanta. Folklore. Arte, Cultura y Sociedad.
Revista del Centro Universitario de Folklore UNMSM. 4 (297-341),

________________________________________________________________
La antara es un instrumento ________________________________________________________________
musical presente en nuestra
cultura desde tiempos ________________________________________________________________
ancestrales. En la actualidad, ________________________________________________________________
aún se utiliza.

86 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 86 26/04/16 10:32 a.m.


2 Identifica las ideas principales del texto, subráyalas y escríbelas al
costado. Luego, escribe una síntesis del texto.

Los shipibos
Los shipibos pertenecen a la gran familia lingüística pano. Esta familia
lingüística incluye más de treinta etnias en la Amazonía peruana. La mayoría _____________________
de los shipibos se ubican en la región Ucayali, en la selva baja del Perú. _____________________
No viven en grandes aldeas, más bien se asientan a lo largo de los ríos en
pequeños grupos comunitarios para poder tener un uso más racional de las _____________________
tierras agrícolas. En muchos casos, sus aldeas son inundadas o arrasadas _____________________
por la crecida del río, entonces simplemente se mudan [...].
Los shipibos cubren sus necesidades con la pesca, la caza, la cosecha
y la fabricación hábil de todo lo indispensable. Así, si quieren viajar, _____________________
construyen una canoa; si quieren vestirse, confeccionan sus ropas. Su
mercado es la selva misma, con sus plantas, sus animales, sus ríos y _____________________
sus lagunas. La pesca y la caza son tareas de los hombres, los cuales las _____________________
realizan mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar y de los
_____________________
hijos, y producen los objetos de uso diario y la artesanía, que ahora venden
para comprar algunos bienes industriales [...].
[...] El mundo de los shipibos, en el cual todo lo existente está compuesto
de diseños, es realmente una apertura a lo infinito. A lo no perecedero.
_____________________
Es una fuente de sabios conocimientos y un modo de vida armonioso,
de respeto al medioambiente, a lo humano, a lo divino y a la creación. _____________________
Para ellos, toda cosa existente tiene un alma, un dueño, un protector. Los _____________________
llaman Ibo. Son los que les enseñaron a pescar, cazar y bordar de distintas
maneras. Son los que indican a los hombres el control y la explotación _____________________
racional del entorno, así como el uso apropiado de los medios que les
permiten vivir en la selva. Los Ibo más importantes son el colibrí, la
anaconda y el ayahuasca, también considerada como “madre de las plantas
maestras”.
Adaptado de La cultura shipibo. (s. f.). Rao Shobo [Web]. Recuperado de
http://www.shipiboamazonia.org/es/shipibos

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ Metacognición
________________________________________________________________ Reflexiona acerca de lo
________________________________________________________________ siguiente:

________________________________________________________________ t {$PNQSFOEÓNFKPSMB
estructura del texto
________________________________________________________________ gracias a la síntesis?
________________________________________________________________ {1PSRVÏ

________________________________________________________________ t {&ORVÏDBTPT
emplearé esta técnica?
________________________________________________________________
t {$ØNPNFTFOUÓ
________________________________________________________________ durante la actividad?
________________________________________________________________
Desarrollo 87

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 87 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 13 Elaboramos resúmenes
Elaborar un resumen es reducir un texto con el fin de mantener solo lo esencial del
mismo y decirlo con nuestras propias palabras. A diferencia de la síntesis, se respeta
el estilo original del autor, por lo que no se pueden incluir opiniones personales. Para
redactar un resumen debes seguir los pasos que se presentan a continuación:
t Lee el texto con detenimiento para identificar y subrayar las ideas principales.
t Organiza las ideas subrayadas y redacta tu resumen.
t Emplea conectores como además, en primer lugar, pero, aunque, etc., para
darle cohesión al texto.
t Verifica que tu resumen respete todas las ideas fundamentales y el estilo del
texto original.
Observa el ejemplo:

El urushiol es una resina que contienen ciertas plantas, como la


hiedra venenosa. Resulta muy irritante para la piel y se transfiere
fácilmente desde las plantas a otros objetos, como juguetes, ropa,
zapatos, herramientas, animales, y hasta se propaga por medio del
humo de una planta que se está quemando. Este químico puede
permanecer activo durante un año en condiciones secas. La palabra
urushiol es originaria de Japón y está presente en el arbusto del que
se extrae la laca para algunas artesanías de ese país.
Adaptado de El urushiol. (2006). Popular Mechanics en español, (59), p. 34.

Resumen: El urushiol es una resina que está presente en algunas plantas y que
causa irritación a la piel. Puede pasar de las plantas a otros objetos o propagarse
por el humo de la planta cuando se quema. Además, puede estar activo por un año
si existen adecuadas condiciones.

Actividades de aplicación
1 Lee el siguiente texto y subraya las ideas que consideres más
relevantes.

La cultura indígena (andina) es fuente y depósito de la sabiduría de vida.


Su principio fundamental es la existencia armónica y solidaria entre todos
los sujetos vivientes, aún consigo mismo. Al respecto, los aimaras en los
Archivo/Andina

Andes hemos heredado los principios de armonía:


– Armonía de relaciones en el plano divino.
– Armonía de relaciones en el plano cósmico: tierra.
– Armonía de relaciones en el plano humano: la familia, los vecinos.
– Armonía de acciones humanas que transforman la realidad: el pasado
es lo que conocemos, el futuro es lo que debemos diseñar. Y, por último, la
La reciprocidad y el trabajo armonía consigo mismo.
comunitario son características
Llanque, D. (2004.). Vida y teología andina. Cusco, Perú:
importantes en el mundo rural Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
andino.
88 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 88 26/04/16 10:32 a.m.


2 Organiza las ideas que subrayaste y escribe el resumen del texto en
tu cuaderno. Luego, revísalo y explica si contiene la idea principal y el
estilo del texto original.

3 Lee el siguiente texto con detenimiento. Subraya las ideas que


resaltan y elabora un resumen. Luego, comenta con un compañero
cómo realizaste la actividad.

Unicef analiza la situación del Perú


en educación primaria
La educación es un derecho fundamental y es vital para garantizar el
acceso a una mayor calidad de vida.
El Perú ha ingresado a la segunda década del nuevo siglo con el
convencimiento de que, además de mejorar la cobertura universal de la
educación primaria, debe asegurar una educación de calidad para todos
sus niños y niñas, y generar las condiciones para mejorar el proceso de
aprendizaje.
En 2014, en el Perú, el 93,2 % de los niños y niñas peruanos que se
encuentra en edad de cursar la educación primaria asiste a una institución
de este nivel. Sin embargo, a pesar de los avances sostenidos en el país,
aún alrededor de 1,2 % de niños y niñas, entre los 6 y 11 años, se encuentra
fuera del sistema educativo formal.
A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el acceso a la
educación primaria de acuerdo al sexo, área de residencia (urbano/rural)
o condición de pobreza de los niños y niñas de 6 a 11 años: en cada uno
de estos casos, la cobertura neta en primaria oscila alrededor del 94 %.
Aunque la tasa de cobertura neta sería menor entre los niños y niñas con
lengua materna amazónica, en comparación con los de lengua materna
castellana, quechua o aimara.
Adaptado de Unicef. (s. f.). Educación primaria. Unicef [Web]. Recuperado de
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3787.htm

________________________________________________________________ Metacognición
________________________________________________________________ Reflexiona acerca de lo
________________________________________________________________ siguiente:
t {2VÏFTUSBUFHJBTVUJMJDÏ
________________________________________________________________
para comprender
________________________________________________________________
la diferencia entre
________________________________________________________________ resumen y síntesis?

________________________________________________________________ t {5VWFEJGJDVMUBEFTQBSB
elaborar resúmenes?
________________________________________________________________ {$ØNPMBTSFTPMWÓ
________________________________________________________________ t {1BSBRVÏNFSFTVMUBSÈ
________________________________________________________________ útil aprender a hacer
SFTÞNFOFT {1PSRVÏ
________________________________________________________________

Desarrollo 89

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 89 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 14 Identificamos las ideas temáticas
Los subtemas, como se explica en la ficha 11, constituyen un aspecto específico
del tema de un texto. Se pueden desarrollar en uno o más párrafos y se pueden
formular como un grupo nominal. Por ejemplo:

Una década de grandes cambios en el mundo Subtemas

¿Cuánto puede cambiar el mundo en diez años? En tan solo una década
Párrafo 1:
hemos logrado estar mucho más cerca de llegar a los 7000 millones de
habitantes en la Tierra y por primera vez, en mucho tiempo, las ciudades Excesivo poblamiento de
son las que cada vez se están poblando más que las zonas rurales. las ciudades

La evolución de la calidad de vida en el mundo. (12 de enero de 2011).


El Comercio. Recuperado de http://goo.gl/0nUyzR

A su vez, cada párrafo contiene un enunciado que presenta la idea más importante
que se desarrolla en relación con el subtema. A este enunciado se le conoce como
idea temática y se formula como oración. Así, de acuerdo con el ejemplo anterior,
tenemos en el primer párrafo:
Idea temática

¿Cuánto puede cambiar el mundo en diez años? En tan solo una década En diez años hemos llegado
hemos logrado estar mucho más cerca de llegar a los 7000 millones de a 7000 millones y por
habitantes en la Tierra y por primera vez, en mucho tiempo, las ciudades primera vez las ciudades se
están poblando más que
son las que cada vez se están poblando más que las zonas rurales. las zonas rurales.

Actividades de aplicación
1 Localiza la información más resaltante de cada párrafo y subráyala.

El empresario estadounidense y gurú de las finanzas Robert Kiyosaki llegó al


Perú para exponer en el seminario “Nuevos escenarios globales que definirán
5IF3JDI%BE$PNQBOZ

el Perú de los próximos veinte años”, organizado por una universidad privada y
Business Insiders. Él subrayó la necesidad de incluir la educación financiera en
los colegios peruanos con el fin de formar jóvenes emprendedores.
El autor del libro Padre rico, padre pobre afirmó que en el Perú abunda el
primer y más valioso tipo de riqueza: los recursos naturales. Y el reto del
país es transformar esa materia prima en el segundo tipo de riqueza, es
decir, en producción y emprendimiento, en vez de exportarla a cambio de
dinero (que junto a las acciones, bonos, ahorros y empleo son parte del
tercer nivel de riqueza), según explicó en la charla dirigida a empresarios
locales.
También comentó que el poder de la tecnología e Internet permiten ahora
a los emprendedores invertir en cualquier lugar del mundo sin importar su
Según Robert Kiyosaki,
aprender en la escuela sobre
origen o edad.
finanzas ayudaría a evitar Adaptado de Eaerle, E. (31 de octubre de 2014). Robert Kiyosaki: la educación financiera es
problemas con el dinero en el la clave para el progreso del Perú. Gestión. Recuperado de http://goo.gl/GhPwsc
futuro.
90 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 90 26/04/16 10:32 a.m.


2 Deduce las ideas temáticas del texto anterior, a partir de lo que Para ampliar
subrayaste, y escríbelas. -FFFOFM5FYUPFTDPMBS
________________________________________________________________ la lectura 5 de la unidad
8 sobre consumismo
________________________________________________________________ e identifica las ideas
temáticas de la lectura.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Lee el texto y escribe las ideas temáticas en tu cuaderno.

Los incas
En el siglo XV los incas conquistan casi toda la región andina. La dividen
en cuatro partes, denominándola Tawantinsuyo. En sus inicios fue un
territorio pequeño que, desde el Cusco, se extendió en muy breve tiempo
en cuatro direcciones o suyos [...].
Los incas traen al Cusco los mejores especialistas, expertos en construir
obras de arte con metales preciosos, entre ellos hábiles constructores de
instrumentos musicales aerófonos, como trompetas y quenas para acompañar
fiestas, ceremonias, guerras y ritos religiosos. Desafortunadamente los
instrumentos han desaparecido [...].
Los cronistas citan las cualidades musicales de los pueblos incaicos, y hablan
de la necesidad de profesionales músicos y bailarines, de las takiacllas,
mujeres vírgenes y jóvenes, seleccionadas a los doce años de los Acllahuasi y
educadas en la música por sus naturales cualidades para este arte. Eran las que
por poseer hermosa voz y tañer algunos instrumentos musicales amenizaban
con sus cantos, y al compás de sus tinyas, las reuniones celebradas por el Inca
con sus capitanes o curacas.
La aristocracia incaica lucía sus mejores vestidos y adornábase con
tocados, chaperías y botones de plata, plumas de guacamayos de diversos
colores y alzacuellos de plumas. Según algunos cronistas, había cantos que
estaban relacionados con el trabajo, como el haylli, cuyo ritmo daba orden
y rendimiento a las labores de labranza. Las cuadrillas, al escucharlo, Metacognición
sincronizaban sus movimientos con el canto, concluyendo con la palabra
haylli (una expresión de triunfo) al finalizar cada verso. [...] Reflexiona acerca de lo
Dice Guaman Poma que el Inca acostumbraba pasear en su quispiranpa siguiente:
(anda), con su mujer, la Colla, acompañado de músicos y bailarines; pero t {&ORVÏPDBTJPOFTNF
que en ocasiones de carácter bélico tampoco le faltaban músicos que servirá saber identificar
tañían sus amenazadadoras trompetas, percutían enormes tambores y las ideas temáticas?
usaban la voz. Era tal el sonido que muchos perdían la tranquilidad. {1PSRVÏ
El agasajo como expresión de afecto a una persona era la oportunidad t {$ØNPQVFEP
para que el oferente demostrara su riqueza y ubicación social. No hubo identificar las ideas
homenaje sin danza y en el que no se cantara al homenajeado. Además, temáticas con mayor
había bebidas [...]. facilidad?
Bolaños, C. (2007). Origen de la música en los Andes. Instrumentos musicales, t {$ØNPNFTFOUÓBM
objetos sonoros y músicos de la Región Andina precolonial. Lima, Perú: Fondo editorial del trabajar este tema?
Congreso de la República.

Desarrollo 91

082_091_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 91 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 15 Analizamos un discurso
Como todo tipo de texto, un discurso tiene un propósito comunicativo: informar,
persuadir, normar una conducta o situación, entre otros. Los discursos responden
a diversos contextos (político, social, económico, cultural, etc.) que tienen que ver
tanto con el emisor como con los receptores.
Para lograr una mejor comprensión de la intención y de la recepción del mensaje de
un discurso, requerimos aprender a interrogarlo y dialogar con él. En este proceso,
es importante que incorpores todo lo aprendido con respecto a las estrategias de
comprensión lectora y que te apoyes en tus docentes.
Los discursos pueden ser de distinta naturaleza: políticos, militares, religiosos,
académicos, institucionales, celebrativos, fúnebres, etc. ¿Recuerdas alguno de
ellos? Generalmente, los discursos presentan la siguiente estructura: un inicio, que
busca presentar el tema y captar la atención sobre él, un desarrollo de los princi-
pales aspectos del tema, y una conclusión o cierre.
A continuación, te presentamos el esquema de la posible estructura de un discurso.

Introducción

Desarrollo

Desarrollo

Cierre

Te proponemos algunas pautas que pueden ayudarte a hacer este diálogo con el
discurso:
a. Identificar quién pronunció el discurso, el público receptor y el contexto en el que
se dio.
b. Reconocer expresiones del lenguaje que el autor destaca o reitera en el discurso,
a fin de comprender su propósito e impacto.
c. Relacionar el mundo del autor con el mensaje del discurso. Por ejemplo, creen-
cias políticas o religiosas. Esto te ayudará a comprender mejor el mensaje del
texto.
d. Indagar sobre el mundo de los receptores, los códigos culturales, así como el
impacto del discurso en ellos.

92 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 92 26/04/16 10:32 a.m.


Actividades de aplicación
1 Analiza el discurso y luego responde las interrogantes planteadas.
Propón un par de preguntas más que te ayuden a enriquecer la
comprensión del mensaje de este discurso oral.

Yo tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero


significado de su credo: “Creemos que estas verdades son evidentes: que
todos los hombres son creados iguales”.
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia, los
hijos de los exesclavos y los hijos de los expropietarios de esclavos serán
capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad […].
Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una
nación donde no serán juzgados por el color de su piel […].
Martin Luther King (Atlanta,
Y cuando dejemos resonar la libertad, […] seremos capaces de apresurar 1929-Memphis, 1968)
la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y […] fue un pastor bautista
blancos, […] protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y estadounidense que luchó
cantar las palabras de un viejo espiritual negro: “[…] ¡Por fin somos libres! por los derechos civiles de los
Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!”. afroestadounidenses. Recibió
el Premio Nobel de la Paz en
Bader, B. (2012). ¿Quién fue Martin Luther King? Nueva York, 1964.
EE. UU.: Grosset & Dunlap (transcripción).

a. ¿Quién fue Martin Luther King? ¿Por qué se le recuerda?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿A quién o quiénes dirigió este discurso? ¿Dónde ocurrió esto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Cuál es la intención del autor cuando afirma “Yo tengo un sueño”?
¿Con qué otra expresión la podrías reemplazar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
_____________________________________________________________ Reflexiona acerca de lo
siguiente:
d. ¿Qué noción de libertad transmite el autor?
t {2VÏSFDVSTPTFNQMFÏ
_____________________________________________________________ para analizar los
contenidos de los
_____________________________________________________________ discursos? ¿Por qué?
e. ¿Qué aspecto de la vida de Martin Luther King ayuda a comprender t {&ORVÏPDBTJPOFT
mejor su mensaje y propuesta frente al problema que presenta? podré aplicar el análisis
de discursos? ¿Cómo
_____________________________________________________________ lo haré?
_____________________________________________________________
Desarrollo 93

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 93 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 16 Elaboramos una red semántica
La red semántica es un organizador que representa, de forma gráfica, las catego-
rías de un tema mediante la relación entre las ideas y los conceptos o palabras que
integran un concepto mayor, el cual explican.
Las características de las redes semánticas son las siguientes:
t Las ideas, palabras o conceptos importantes se presentan dentro de formas
geométricas, como rectángulos, elipses, círculos, rombos, etc. A cada una de
estas partes se las denomina nódulo.
t Los nódulos se relacionan mediante líneas o flechas para representar las asocia-
ciones entre conceptos mayores y menores.
t Se construyen a partir de grupos de palabras relacionadas por su significado.
t Pueden incluir imágenes, aunque no es obligatorio.
Observa el ejemplo:

Clima seco Desiertos Nódulos


Costa
Clima variado

Clima cálido
y húmedo
Regiones
Sierra Selva
naturales

Bosques
línea de enlace
Montañas
Mar
peruano
200 millas Aguas frías y cálidas

Actividades de aplicación
1 Escribe cuatro palabras relacionadas con las de los recuadros y
realiza la actividad.
a.
Aves _____________________________________

b.
Quinua _____________________________________

Construye dos mapas semánticos basados en la actividad anterior.

a b

94 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 94 26/04/16 10:32 a.m.


2 Formen un equipo y elaboren una red semántica sobre un tema de su Para ampliar
interés. Para ello, sigan los pasos que se indican a continuación: Ingresa al siguiente
enlace y encuentra más
a. Elijan una idea central o tema. información sobre las
redes semánticas:
b. Realicen una lluvia de ideas para identificar categorías y elementos
t IUUQTXXXOFCSJKB
asociados con su idea o tema. Luego, completen el cuadro.
FT_DNBMBHPOJB
FKFSDJDJPT&KFSDJDJPT@
Categorías Elementos redes_semanticas.pdf
(Consultado el 13 de
septiembre de 2015).

c. Clasifiquen las palabras e ideas en categorías y conceptos


relacionados, y establezcan las relaciones entre ellas.
d. Elijan por consenso el modo en el que representarán su red semántica.
e. Elaboren su red semántica.

En una lluvia de ideas, todos los


aportes son importantes.

Metacognición
Reflexiona sobre lo
siguiente:
t {$ØNPNFPSHBOJDÏ
para comprender la red
semántica? ¿Por qué?
t {5SBCBKÏEFNBOFSB
colaborativa y
respetuosa? ¿Cómo?
3 Selecciona una lectura de tipo expositivo del texto escolar. Elabora, t {1BSBRVÏNFTFSWJSÈMP
en un papelógrafo, una red semántica con la información de dicho aprendido?
texto. Compártelo con tus compañeros y compañeras.
Desarrollo 95

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 95 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 17 Elaboramos fichas de registro
Las fichas de registro son documentos
que permiten ordenar y seleccionar infor- Ficha bibliográfica: cuentos
mación (apuntes o datos generales) de Ribeyro, J. (1972). La palabra del
fuentes bibliográficas, como libros, revistas mudo (Antología). Lima, Perú:
o periódicos. Estas fichas son clasificadas Milla Batres. 219 pp.
por orden alfabético o con un código asig- Cód. 0001
nado en un fichero o un catálogo virtual
para ser usadas cuando se requiera.
¿Qué características tienen una ficha Ficha de comentario: cuentos
bibliográfica y una de comentario? En esta antología de los cuentos
t Ficha bibliográfica. Contiene datos más célebres del escritor peruano
Julio Ramón Ribeyro, el lector
importantes que identifican a una
podrá identificar escenarios propios
publicación (autor, título de la obra, de la ciudad de Lima, a través de los
editorial, etc.) y puede tener las ojos de personajes entrañables que
siguientes medidas: 12,5 x 7,5 cm. sortearán innumerables conflictos.
t Ficha de comentario. Contiene la infor- Ribeyro, J. (1972). La palabra del
mudo (Antología). Lima, Perú:
mación consultada del libro, pero siste-
Milla Batres. 219 pp.
matizada, e incluye el punto de vista de
Cód. 0001
quien elabora la ficha. Puede medir 20,5
x 12,5 cm.

Actividades de aplicación
1 Reconstruye la secuencia y el orden de las siguientes fichas
bibliográficas, a partir de la información que se muestra en cada caso.
a. Vida y teología andina Domingo Llanque 2004 Cusco, Perú

Centro Bartolomé de las Casas 67 pp. Cód. 4E004

Ficha bibliográfica: cultura

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b. 135 pp. Buenos Aires, Argentina Editorial Losada 2010

Pinocho Carlo Collodi Cód. 5B342

Ficha bibliográfica: narrativa

___________________________________________________________________
La elaboración de fichas de ___________________________________________________________________
registro es útil al buscar libros
en la biblioteca. Estas pueden ___________________________________________________________________
ser físicas o virtuales.
96 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 96 6/05/16 17:18


2 Lee el siguiente texto y sintetiza su información. Luego, completa la
ficha de comentario.

Poseer libros
Los lectores apasionados tienden a ser compradores de libros. Nos gusta
poseer ejemplares de los libros que son más significativos para nosotros.
Tenerlos nos permite releerlos cada vez que queramos, nos ayuda a
recordar qué hay en ellos. Verlos en nuestros libreros y manipularlos de vez
en cuando nos causa placer, pues los libros son objetos hermosos: piezas de
escultura móvil que es bueno mirar y que tienen una forma, un peso, una
textura y un olor agradables.
Por más de doscientos años, desde mediados del siglo XVIII, los padres
educados han comprado libros para sus hijos porque saben lo importante
que es poseerlos. Desde mediados del siglo XX, un número cada vez mayor
de maestros se ha dado cuenta de que facilitar la compra de libros a los
niños tiene que ser parte de su trabajo, pues la compra de libros contribuye
a un ambiente sano de lectura. ¿Por qué? Porque la mayoría de los hogares
no cuentan con una buena librería para niños cercana. Porque muchos
niños tienen padres que no compran libros y se sienten intimidados en las
librerías. Porque una comunidad escolar (maestros, padres, niños) puede
controlar la selección de libros en venta según sus necesidades y punto
de vista, en vez de estar sujeta a la selección de un proveedor comercial.
Porque administrar su propia y pequeña empresa de venta de libros puede
reunir a los padres, maestros y niños en una valiosa relación social y de
trabajo, muy diferente a otras muchas actividades escolares.
Chambers, A. (2010). El ambiente de la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ficha de comentario _______________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Metacognición
__________________________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
__________________________________________________________________ siguiente:
__________________________________________________________________ t {$ØNPMPHSÏVTBS
adecuadamente las
_____________________________________________________________. 89 pp. fichas bibliográficas y
de comentario?
Cód. 5YCV02
t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
y cómo las resolví?
3 Busca en el Módulo de Biblioteca de tu escuela dos textos diferentes t {1BSBRVÏBDUJWJEBEFT
sobre los temas que más te agraden. Luego, elabora en tu cuaderno puedo usar estas
una ficha bibliográfica y una ficha de comentario. Pide a tu docente fichas?
que las revise.
Desarrollo 97

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 97 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 18 Elaboramos espinas de Ishikawa
-BFTQJOBEF*TIJLBXBFTVOPSHBOJ[BEPSHSÈGJDPPEJBHSBNBDPOGPSNBEFFTQJOB
de pescado muy útil para determinar y clasificar las causas y los efectos de un
suceso o problema planteado. Su estructura es la siguiente:

Espina principal Espina principal


Causas
(causa 1) (causa 2)

Espina menor
(subcausa) Resultado
Cabeza
(problema)

Espina principal Espina principal


(causa 3) (causa 4)

Pasos para construir la espina de Ishikawa


t Identifica el problema o suceso y escríbelo en la cabeza del pescado.
t Define las categorías en las que se divide el problema central (espinas
principales). Luego, subdivídelas y especifica las causas del problema en las
espinas menores.
t Finalmente, discute, analiza y modifica el diagrama si es necesario.

Actividades de aplicación
1 Analiza la información, a partir del texto, que te permita completar la
espina de Ishikawa de la siguiente página.

El problema de la piratería en el Perú ha crecido enormemente en la última


década y, a pesar de las leyes y acciones policiales para frenarla, poco se ha
podido hacer.
Esto se debe a varias razones, entre las que destaca el hecho de que se ha
convertido en una fuente de empleo para personas sin un trabajo formal, así
como que el control de las autoridades no es lo suficientemente riguroso,
a pesar de que se conoce con claridad cuáles son los principales puntos
de distribución. Otra razón determinante es que los productos falsificados
son considerablemente menos costosos que los originales. Finalmente, el
mercado pirata, sobre todo el de películas, ofrece una mayor variedad de
productos que el comercio legal y estos pueden ser encontrados en una gran
cantidad de lugares, incluso, en plena vía pública.
La situación parece propicia para que este problema social siga
proliferando; no obstante, es necesario tomar medidas para su pronta
erradicación.

98 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 98 26/04/16 10:32 a.m.


B $PNQMFUBMBFTQJOBEF*TIJLBXB

Poco control de la
Fuente de empleo
autoridad

La piratería
en el Perú

Precios menores y mayor Disponibilidad en muchos


variedad lugares

2 Lee el texto y organízalo en la espina de Ishikawa.

Causas de problemas cardiacos


en los jóvenes
En los adultos, los malos hábitos alimenticios, sumados a la vida
sedentaria por actividades como ver televisión, usar computadoras, etc.,
han afectado no solo la salud de las personas adultas, sino también la
de los niños, a causa del uso de videojuegos y celulares. Es alarmante y
La comida alta en grasas o
preocupante encontrar niños con diabetes mellitus tipo 2 y jóvenes con
carbohidratos es la causa de
problemas cardiacos. muchas enfermedades. Es
Los estudios recientes han demostrado que la vida sedentaria y una preciso limitar su consumo.
inadecuada alimentación aumentan el riesgo de que jóvenes con apenas 28
o 29 años sufran un paro cardiaco. Debido a estas terribles conclusiones,
los médicos animan a los jóvenes a realizarse controles médicos anuales o
cada seis meses, en caso de que tengan algún factor de riesgo.
En la actualidad, una de las causas principales de infarto es el alto índice
de colesterol en la sangre. Esto obstruye el flujo normal de la sangre al
corazón, lo cual puede ocasionar un infarto y la muerte. Estos problemas
de colesterol solo afectaban a un 10 % de adultos de entre 30 y 35 años,
pero en la actualidad afectan al 20 %. Metacognición
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
t {%FRVÏNBOFSB
aprendí a organizar los
contenidos en la espina
EF*TIJLBXB 
Problemas t {2VÏEFCPIBDFSQBSB
cardiacos mejorar mi aprendizaje?
t {$POTJEFSPRVFNF
será útil lo aprendido?
¿Por qué?

Desarrollo 99

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 99 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 19 Elaboramos diagramas de flujo
El diagrama de flujo nos permite esquematizar, paso a paso, un proceso productivo
o la secuencia lógica de una solución. Cada secuencia se representa con símbolos
gráficos diferentes, que contienen la descripción breve de su proceso y se conectan
por medio de flechas.

Cruzar la avenida

¿El
No semáforo
Espera está en
verde?

¿Algún
Sí auto se
Espera pasó la luz
verde?

No

Cruza

Actividades de aplicación
1 Lee atentamente y organiza la información en un diagrama de flujo.
NASA

¿Qué es un planeta? Durante generaciones, la respuesta fue fácil: una gran


bola de rocas o de gas que orbitaba alrededor del Sol. Pero, entonces, los
astrónomos empezaron a encontrar nuevos objetos del tamaño de Plutón
más allá de Neptuno. Después, hallaron mundos del tamaño de Júpiter que
circundaban estrellas distantes.
La Unión Astronómica Internacional (IAU), encargada de nombrar a estos
mundos recién descubiertos, abordó la cuestión en una reunión en 2006.
Trataron de llegar a una definición de planeta […]. La actual definición oficial
Las concepciones de lo que es dice que un planeta es un cuerpo celeste que presenta estas características:
un planeta seguirán cambiando - Está en órbita alrededor del Sol.
a medida de que surjan nuevas
investigaciones. - Es redondo o casi redondo.
- Ha “limpiado la vecindad” alrededor de su órbita.
Sin embargo, esta definición desconcertó al público. Esto ocurrió porque
solo se aplica a los planetas en nuestro sistema solar. ¿Qué pasa con todos
los exoplanetas que orbitan otras estrellas? Plutón pasó a llamarse planeta
enano. ¿Un planeta enano es un planeta pequeño? No, según la IAU.
Adaptado de ABC.es. (23 de septiembre de 2014). Plutón: ¿es o no es un planeta? [Web].
Recuperado de http://www.abc.es/ciencia/20140923/abci-pluton-planeta-201409231117.html

100 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 100 26/04/16 10:32 a.m.


2 Lee el siguiente texto y plantea su proceso en el diagrama de flujo.

La fotosíntesis
Los seres vivos que existen en nuestro planeta pueden clasificarse
de acuerdo a la forma como obtienen sus alimentos. Según estas
características pueden ser autótrofos y heterótrofos.
Por un lado, los autótrofos, como las plantas que poseen clorofila, las
cianofíceas y algunas bacterias, pueden producir su propio alimento. Para
ello, emplean fuentes inorgánicas, como el agua, la energía de la luz solar
o el dióxido de carbono (CO2), en un complejo proceso conocido como
fotosíntesis. De esta manera, las plantas pueden liberar oxígeno, el cual es
un gas primordial para que exista vida en la Tierra.
Por otro lado, los heterótrofos, entre los que se encuentran los seres
humanos, animales y hongos, requieren de otros organismos para poder
alimentarse. Estos no tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis ni
generar oxígeno.
Finalmente, los seres autótrofos representan la base de los ecosistemas,
debido a que brindan la alimentación y la energía que permite vivir a los
heterótrofos.

Fotosíntesis

¿Los seres
No vivos
fabrican sus
alimentos?

Metacognición
Reflexiona acerca de lo
No siguiente:
t {$ØNPMPHSÏJEFOUJGJDBS
los procesos o
problemas de las

lecturas con facilidad?
t {$ØNPEFTBSSPMMÏMBT
actividades?
t {2VÏEFCPIBDFSQBSB
3 Elijan, en parejas, un proceso productivo tradicional que se realice en mejorar mi uso del
su comunidad y, a partir de él, elaboren un diagrama de flujo. Expliquen diagrama de flujo?
en clase la importancia cultural de dicho proceso.
Desarrollo 101

092_101_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 101 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 20 Escribimos un artículo de opinión
El artículo de opinión es un texto en el que una persona, conocedora de un tema,
expresa su punto de vista o postura con argumentos que lo respaldan. General-
mente, lo hace sobre un asunto de actualidad. Su principal intención es orientar la
opinión del lector y persuadirlo. Tiene las siguientes características:
t Al ser un texto de opinión, la redacción puede estar en primera persona.
t Se pueden citar puntos de vista de otros, mencionar casos específicos o brindar
datos estadísticos que sustenten la posición.
t El lenguaje debe ser formal y adecuado para el público que lo leerá.

1 Lee el texto y observa su estructura. Luego, responde la pregunta.

Otra manera
Me admira que, tantos días después, sigamos pegados a
la catarata de las páginas necrológicas de Mandela sin
hastío […]. De Mandela, en cambio, nos interesa todo
Postura: posición o actitud
del autor frente a un tema […]. La intensidad de nuestro interés nos da la medida
específico. de lo muy necesitados que estamos de creer en lo que
Mandela representa: alguien a quien la adversidad no
doblegó, a quien el odio no envenenó, a quien el poder Nelson Mandela
no corrompió. Era un político que honró la política.
Corren malos tiempos para la democracia. Veo en todo el mundo una crisis
en la credibilidad de este sistema, un creciente enojo ante sus abusos
evidentes, ante su hipocresía y su cinismo. Nadie parece confiar en los
políticos: la frase “todos son iguales” es el lema de moda. Y los únicos que
Argumentos: conjunto de parecen un poco menos iguales, justamente, son los que preconizan las
datos, casos, ejemplos y hogueras purificadoras y la mano dura. Quiero decir que veo brotar por
citas que se presentan para doquier la flor negra de la añoranza de la tiranía. Haber nacido en una
respaldar la postura del dictadura me vacunó contra ella, pero el mundo está lleno de ignorantes
autor.
que, escandalizados por las corruptelas democráticas, creen que los
sistemas dictatoriales son más limpios solo porque son infinitamente más
opacos: no solo la porquería y los abusos no trascienden, sino que además
dan respuestas simples a los problemas complejos y luego se encargan de
ocultar todo el daño que esa simplificación ha provocado. Yo sigo creyendo,
en fin, que la democracia es el sistema menos malo, y que, con todas sus
Cierre: resumen de la contradicciones, ha permitido mejorar notablemente la situación del mundo .
postura del autor. Y también creo que no hay que rendirse y que hay otra manera de hacer
política. Lo demostró Mandela.
Montero, R. (10 de diciembre de 2013). Otra manera. El País. Recuperado de
http://elpais.com/elpais/2013/12/09/opinion/1386604503_352979.html

a. ¿Por qué se dice que este texto es un artículo de opinión?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

102 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 102 26/04/16 10:32 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
Entre los principales
Planificar tipos de argumentos,
tenemos:
Escribe un artículo de opinión sobre un problema que se presente en tu t %FDBVTBTF
SFHJØOZRVFBGFDUFBMPTKØWFOFTDPNPUÞ%FFTUBNBOFSB QPESÈTEBSB establece una
conocer tu postura, fundamentarla y difundirla. conexión causal entre
dos hechos que
fundamentan la tesis.
2 Completa los enunciados, considera el texto que escribirás. t #BTBEPTFOEBUPTZ
hechos: se exponen
a. El problema sobre el que escribiré en mi artículo de opinión es hechos demostrables
o datos estadísticos.
_____________________________________________________________
t 1PSDJUBTTFVTBO
b. Mi postura sobre el tema es _____________________________________ citas textuales de
especialistas en el
_____________________________________________________________ tema.

c. Los argumentos que sustentan mi opinión son ____________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién estará _________________________________________


dirigido tu artículo _________________________________________
de opinión? _________________________________________

¿Cuál será el _________________________________________


propósito de tu _________________________________________
texto? _________________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes cuadros:

En el inicio escribiré ___________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la posición y en la fundamentación escribiré ___________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la conclusión escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 103

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 103 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 20. Escribimos un artículo de opinión

5 Lee la información de los recuadros y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
Las preposiciones son palabras invariables (es decir, no cambian ni en
género ni en número) que sirven para relacionar palabras o grupos de
palabras (grupo preposicional) formadas por sustantivos, pronombres,
adjetivos o adverbios. Las preposiciones son a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras, versus y vía.
Ejemplos:
Grupo nominal Grupo verbal
Educación para el futuro Lloró durante la película.
SVTU1SFQ%FU4VTU  7FSC1SFQ%FU4VTU
Grupo prep. Grupo prep.

a. Escribe la posición que tienes sobre el tema elegido para escribir tu


artículo de opinión. Emplea preposiciones y subráyalas.

_______________________________________________________

Posición _______________________________________________________

_______________________________________________________

Recursos ortográficos
Las palabras escritas con inicial mayúscula o las que se escriben total-
mente en mayúsculas, contrario a lo que se piensa, siguen las mismas
reglas de acentuación que se aplican a las demás palabras. Ejemplos:
t Óscar: se tilda por tratarse de una palabra grave que no termina en n,
s o vocal.
t NO HAY ATENCIÓN AL PÚ#-*$0MBQBMBCSBatención lleva tilde
por ser aguda y terminar en n, mientras que público la lleva por ser
esdrújula.

b. Escribe dos argumentos para sustentar tu postura sobre el tema


(de causa, basado en datos o por citas). En cada uno, subraya las
mayúsculas que hayas tildado correctamente.

Argumento 1 Argumento 2
Para saber más
Las reglas del uso de
las mayúsculas varían
en cada idioma. Por
ejemplo, en español, los
nombres de los días de
la semana y los meses
del año se escriben
con minúscula inicial,
Escribir
mientras que en inglés,
con mayúscula inicial. 6 Escribe el borrador de tu artículo de opinión. Toma en cuenta las
actividades hechas y ajústalo al registro adecuado (formal o informal).
104 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 104 26/04/16 10:32 a.m.


Revisar y mejorar
7 Lee el borrador del artículo de opinión que elaboraste y marca con un
el casillero que responde cada pregunta.

Sí No

¿El título tiene relación con el tema que se plantea?

¿El tema seleccionado es de interés actual para los jóvenes?

¿Se investigó lo suficiente para escribir el artículo de opinión?


¿La postura formulada expresa con claridad la opinión sobre el tema
seleccionado?
¿Los argumentos que se redactaron ayudan a sustentar mejor la
postura?
¿Se utilizaron adecuadamente las preposiciones en la redacción del
texto?
¿Se colocó la tilde en las mayúsculas del texto de acuerdo con las
reglas de acentuación?

8 Pide a un compañero que lea tu artículo de opinión y verifique si


cumple lo siguiente:

¿La estructura empleada corresponde a un artículo de opi-


nión? ¿Por qué?

Adecuación ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Los argumentos no contradicen la postura del texto? ¿Por qué?


______________________________________________________
Coherencia
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Existe una secuencia ordenada en el desarrollo de las ideas? Autoevaluación


______________________________________________________
Cohesión Comprueba si cumpliste
______________________________________________________
lo siguiente:
______________________________________________________ t {.JUFYUPQSFTFOUB
la estructura de un
artículo de opinión?
9 Revisa y corrige tu artículo de opinión, ten en cuenta las respuestas
de la actividad anterior y las sugerencias que te hicieron. t {6UJMJDÏMPTEJGFSFOUFT
tipos de argumentos
adecuadamente?
Editar y publicar t {.JUFYUPSFTQPOEFBM
10 Busca una imagen o fotografía que acompañe a tu texto. propósito que planteé
al inicio?
11 Publica tu artículo de opinión en una red social o un blog personal.
Desarrollo 105

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 105 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 21 Escribimos una solicitud
La solicitud es un documento a través del cual una persona, amparada por las leyes
y disposiciones, tiene derecho a realizar un pedido o recibir algún beneficio de parte
de una autoridad.
%FCFUPNBSTFFODVFOUBMPTJHVJFOUF
t Cuando se requiera, deben adjuntarse otros documentos que fundamenten lo
solicitado, como recibos, fotografías, facturas, certificados, etc.
t La solicitud implica un trámite administrativo, por ello deberá presentarse
dentro del plazo establecido ante cualquier dependencia pública o privada.

1 Lee la solicitud y observa sus partes. Luego, responde la pregunta.

Sumilla: síntesis del pedido. SOLICITO: Certificado de estudios


Señora directora de la Institución Educativa Miguel Grau de Magdalena del
Destinatario: autoridad a quien
se dirige y las iniciales del
Mar, Lima.
cargo en el siguiente renglón. S. D.
Yo, Andrea Gómez Marín, identificada con DNI n.° 15038171, con domicilio
Datos personales y frase legal en el Jr. Leoncio Prado n.° 717, distrito de Magdalena del Mar, provincia
que introduce el pedido. y departamento de Lima, ante usted me presento y expongo:
Que, entre los años 2009 y 2013, cursé mis estudios de Educación
Secundaria en la I. E. Miguel Grau, que usted dignamente dirige, y que para
continuar con mis estudios superiores, es requisito indispensable contar con
un certificado de estudios de educación secundaria, por lo que recurro a su
despacho para que se me expida dicho documento. Hago de su conocimiento
Cuerpo o desarrollo: que mis estudios los cursé en el turno de la mañana, como indico a
descripción del motivo de la continuación:
solicitud. La redacción inicia
con “Que...”. Primer grado D, 2009 Cuarto grado D, 2012
Segundo grado D, 2010 Quinto grado D, 2013
Tercer grado D, 2011
Por tanto:
Despedida o conclusión
Solicito a usted acceder a mi petición por ser de justicia.

Lugar y fecha Lima, 4 de febrero de 2016


Firma
DNI n.° 15038171
Anexo Adjunto:
Las fotografías sustentatorias y el recibo de pago por derecho de certificado.

a. ¿Cuál es el motivo de la solicitud?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
106 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 106 26/04/16 10:32 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
Al redactar una solicitud,
Planificar se debe tener presente
que va dirigida a una
Redacta una solicitud dirigida a una autoridad de tu colegio en la que autoridad. En el cuerpo
o desarrollo, se escribe
realices un pedido o la gestión de algún beneficio.
el motivo de manera
detallada, y hay que
2 Elige, entre las siguientes opciones, el pedido sobre el que vas a procurar hacerlo en un
solo párrafo.
redactar tu solicitud.
Implementación de biohuerto Pedido de clases de refuerzo
Permiso para un paseo Otro: ____________________

3 Completa los enunciados según el texto que escribirás.


a. Los datos personales que consignaré son _________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. La razón por la que solicito __________________ es ________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Los documentos que adjuntaré serán ____________________________
_____________________________________________________________

4 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién estará _________________________________________


dirigida tu solicitud? _________________________________________

¿Cuál es el
_________________________________________
propósito de tu
_________________________________________
solicitud?

5 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes cuadros:

En el destinatario escribiré _____________________________________________


____________________________________________________________________

En el desarrollo escribiré _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la despedida escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________

Desarrollo 107

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 107 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 21. Escribimos una solicitud

6 Lee la información de cada recuadro y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
Las conjunciones unen palabras que cumplen la misma función dentro
de una o más oraciones. Pueden ser:
t Coordinantes: unen palabras y oraciones sin establecer relación de
dependencia. Tenemos simples (y, e, ni, o, pero, sino) o correlativas
(ni… ni…; tanto… como…; así… como…; sea… sea…). Ejemplo:
Jorge y Vanessa se conocieron en la universidad.
t Subordinantes: son utilizadas para enlazar una oración subordinada
a una palabra o a otra oración. Tenemos las conjunciones que, si,
porque, pues, ya que, cuando, tan pronto como, desde, mientras,
luego, si, en caso de que, de no. Ejemplo:
Por más que exigió los documentos, le fueron negados.

a. Escribe la introducción del desarrollo de tu solicitud empleando


conjunciones. Subraya la conjunción con azul si es coordinante y con
rojo si es subordinada.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
La mayoría de las palabras se rigen por las reglas generales de tildación;
sin embargo, existen excepciones.
t Tilde en palabras con hiato: cuando las vocales contiguas se
separan en sílabas distintas, siempre llevan tilde en la vocal cerrada.
Ejemplo: e-go-ís-mo.
t Tilde diacrítica: sirve para diferenciar monosílabos que se escriben
igual, pero tienen diferente función o significado. Estos son dé, él,
más, mí, sé, sí, té, tú. Ejemplo: Te daría más té, pero tienes prisa.
t Tilde en interrogativos y exclamativos: las palabras que, quien,
cual, como, donde, cuando y cuanto llevan tilde cuando se usan
como elementos interrogativos o exclamativos directos o indirectos.
Ejemplos: Se sorprendió de cuánto tuve que esperar.

b. Escribe una oración del desarrollo de tu solicitud en la que incluyas un


caso de tildación especial.

Para saber más _______________________________________________________


Oración:
Los monosílabos no
_______________________________________________________
se tildan, salvo en los
casos de tilde diacrítica.
%FFTUBNBOFSB 
monosílabos como ti,
dio, vi, guion, truhan, hui,
Escribir
vio, rio, crio no deben
llevar tilde. 7 Escribe en tu cuaderno el borrador de tu solicitud. Considera las
actividades hechas y ajústalo al registro adecuado (formal o informal).
108 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 108 26/04/16 10:32 a.m.


Revisar y mejorar
8 Lee el borrador de la solicitud que elaboraste y marca con un el
casillero que responde cada pregunta.

Sí No

¿Se consignaron los datos necesarios para hacer la solicitud?

¿La sumilla y el párrafo de desarrollo están relacionados


adecuadamente?
¿Se empleó en la redacción un lenguaje formal con frases
preestablecidas para documentos administrativos?
¿Se aplicó correctamente la tildación diacrítica, la tildación en
interrogativos y exclamativos, y por hiato acentual?
¿Se usaron apropidamente las conjunciones coordinantes y
subordinantes en el texto?

9 Intercambia con otro compañero tu solicitud y revísala. Toma en


cuenta las siguientes preguntas y responde.

{6UJMJ[ØVOMFOHVBKFBEFDVBEPQBSBFMUFYUP {1PSRVÏ
______________________________________________________
Adecuación
______________________________________________________
______________________________________________________

¿La sumilla se relaciona con el pedido? ¿Por qué?


Coherencia ______________________________________________________
______________________________________________________

¿Las conjunciones ayudaron en la cohesión? ¿Cómo?


Cohesión ______________________________________________________
______________________________________________________
Autoevaluación
10 Revisa y corrige tu solicitud. Considera las respuestas de la actividad
Comprueba si cumpliste
anterior y las observaciones que te hicieron.
lo siguiente:
t {4PMJDJUÏEFNBOFSB
Editar y publicar clara mi pedido?
t {1SFTFOUÏMBFTUSVDUVSB
11 Escribe la versión final de tu solicitud y procura adjuntar los
de una solicitud?
documentos señalados en la parte de anexos.
t {-PTEBUPT
12 Publica tu solicitud en el blog que crearás para publicar los consignados son los
documentos administrativos que redactes durante el año. Para adecuados para mi
crear un blog, puedes ingresar a la siguiente página: solicitud?
http://www.hazblog.com/
Desarrollo 109

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 109 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 22 Escribimos un texto expositivo
de causa-efecto
Este texto brinda información específica, de manera clara y ordenada, sobre las
razones por las que se ha desencadenado algo y los efectos que ha producido o
puede producir. Se caracteriza por lo siguiente:
t Su estructura básica es lineal: introducción, desarrollo y conclusión.
t Puede identificarse por marcadores textuales, como causa, consecuencia,
puesto que, de manera que, porque, por consiguiente.

1 Lee el texto, observa sus partes y las palabras subrayadas (marcadores


textuales). Luego, responde la pregunta.

¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?


Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio
no aviario. Igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los
mares y los pterosaurios en los cielos. El

CultNoise Magazine
plancton, la base de la cadena alimenticia
del océano, se vio muy afectado. Muchas
familias de braquiópodos y esponjas de mar
Introducción
desaparecieron. Los restantes amonites de
concha dura se esfumaron. Se redujo la gran
diversidad de tiburones. Se marchitó la mayor
parte de la vegetación […]. Tyrannosauros rex

¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el
comienzo del Paleógeno? […] Los científicos consideran dos hipótesis […]:
porque un asteroide o un cometa impactó contra la Tierra o porque se produjo
un periodo de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios
habría tenido como consecuencia el ahogamiento de los cielos con restos
Desarrollo que privaron a la Tierra de la energía del Sol, impidiendo la fotosíntesis y
extendiendo la destrucción de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el
polvo, los gases de efecto invernadero […] habrían provocado que se disparara
la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida
que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad […].
Ambas hipótesis son meritorias; por consiguiente, algunos científicos
creen que las dos pueden haber contribuido a la extinción, y otros sugieren
que la causa real fue un cambio más gradual del clima y del nivel del mar.
Conclusión Independientemente de lo que provocó la extinción, marcó el fin del reino
de terror del Tyrannosauros rex y abrió la puerta a que los mamíferos se
diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos recién abiertos.
La extinción de los dinosaurios. (s. f.). National Geographic. Recuperado de
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos-/dinosaur-extinction

a. ¿Cuál es el tema sobre el que nos informa el autor?


_____________________________________________________________
110 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 110 26/04/16 10:32 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
t "MSFEBDUBSVO
Planificar texto expositivo de
causa-efecto, debe
Identifica en tu comunidad un conflicto cultural (por ejemplo, entre predominar la función
migrantes y locales) y analízalo para informar a tus compañeros sobre qué referencial del lenguaje
porque su objetivo es
lo provoca (causas) y qué otros problemas puede generar (efectos). informar.
t -BEJTUSJCVDJØOEF
2 Completa los enunciados, considera el texto que escribirás. la información en la
estructura básica es la
a. El conflicto cultural sobre el que voy a escribir mi texto expositivo de siguiente:
causa-efecto es _______________________________________________ Introducción: se
presenta el tema o el
_____________________________________________________________ problema por tratar.
 %FTBSSPMMPTF
b. Las causas del problema social seleccionado son __________________
exponen las causas y
efectos del problema.
_____________________________________________________________
Final: se presenta una
_____________________________________________________________ síntesis de todo lo
tratado.
c. Los efectos del problema social seleccionado son __________________
_____________________________________________________________
d. Para profundizar mi investigación sobre el tema consultaré ___________
_____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién estará
_________________________________________
dirigido tu texto
_________________________________________
expositivo?

¿Qué propósito _________________________________________


tiene el texto? _________________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes recuadros:

En la introducción escribiré ____________________________________________


____________________________________________________________________

En el desarrollo escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la conclusión escribiré _____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 111

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 111 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 22. Escribimos un texto expositivo de causa-efecto

Para ampliar 5 Lee la información de los recuadros y realiza las actividades.


Revisa la estructura
y las características del
Recursos gramaticales
texto de la lectura 6 de
la unidad 1 del Texto Los conectores son elementos lingüísticos que nos permiten relacionar
escolar. Te servirá de de manera lógica las ideas expuestas en un texto. Entre los principales
modelo.
conectores, tenemos los siguientes:
t Causa: porque, pues, ya que, puesto que, etc. Ejemplo: Me voy,
pues es tarde.
t Consecuencia: por (lo) tanto, por eso, por ello, así que, etc. Ejemplo:
Obtuve un puntaje alto, por eso ingresé a la universidad.

a. Escribe la introducción con la que iniciarás tu texto expositivo de


causa-efecto. Luego, identifica los conectores usados y si es necesario
añade otros; toma en cuenta la relación lógica establecida.
Introducción: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
Los paréntesis ( ) son signos ortográficos que, generalmente, sirven
para insertar información adicional en la oración. Ejemplos:
t Para encerrar información complementaria: Viajé a Cusco (capital)
por negocios.
t 1BSBJOTFSUBSEBUPT DPNPGFDIBT MVHBSFT OBDJPOBMJEBEFT TJHOJGJDBEP
de siglas, autor u obra citada: Hoy (23 de abril) celebramos el Día del
Libro.
t 1BSBJOUSPEVDJSPUSBPQDJØOFOSFMBDJØODPOFMOÞNFSPZFMHÏOFSP
Elige un(a) compañero(a) para tu equipo.

b. Escribe la causa y la consecuencia de tu texto, donde utilices los


paréntesis.

Para saber más


_______________________________________________________
También existen otros
conectores de relación: Oración _______________________________________________________
t $POUSBTUF pero,
_______________________________________________________
sin embargo, no
obstante, sino.
t "EJDJØOademás, y,
asimismo, también. Escribir
t &YQMJDBDJØO es decir,
esto es, o sea, por 6 Escribe en tu cuaderno el borrador de tu texto. Considera las
ejemplo.
actividades hechas y ajústalo al registro adecuado (formal o informal).

112 Prácticas letradas

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 112 26/04/16 10:32 a.m.


Revisar y mejorar
7 Lee el borrador del texto expositivo de causa-efecto que redactaste y
marca con un el casillero que responda cada pregunta.

Sí No

¿Se desarrolla un tema específico sin redundar o contradecir las


ideas en cada párrafo?

¿Las marcas textuales ayudan a identificar las causas y los efectos?

¿Se respeta la estructura y las características básicas de este tipo


de texto?

¿Se usaron pertinentemente los paréntesis para añadir información?

¿Los conectores empleados fueron los adecuados para el tipo de


texto elaborado?

8 Intercambia con otro compañero tu texto expositivo de causa-efecto


y revísalo. Para ello, responde las preguntas.

¿El texto se adecúa al propósito informativo? ¿Por qué?


______________________________________________________
Adecuación
______________________________________________________
______________________________________________________

¿El desarrollo del texto sigue un orden lógico? Explica.


Coherencia ______________________________________________________
______________________________________________________

¿Los paréntesis favorecen la fluidez del texto? ¿Por qué? Autoevaluación


Cohesión ______________________________________________________
Comprueba que tu texto
______________________________________________________
cumpla lo siguiente:
t {-BTJEFBTRVF
9 Revisa y corrige tu texto expositivo de causa-efecto. Ten en cuenta tu presenté estaban
evaluación personal y las sugerencias de tu compañero. relacionadas con el
tema seleccionado?

Editar y publicar t {1SFTFOUÏMBTDBVTBT


y efectos del problema
10 Escribe, en una hoja aparte, la versión final de tu texto expositivo. seleccionado?
t {6TÏFONJSFEBDDJØO
11 Elabora, junto con tus compañeros, una revista, en el periódico un vocabulario variado
mural, en la que publiquen todos los textos expositivos de causa- y especializado según
efecto elaborados por el aula. Reflexionen luego sobre los conflictos el tema desarrollado?
culturales analizados y comenten sus posibles soluciones.

Desarrollo 113

102_113_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 113 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 23 Escribimos un memorando
El memorando es un documento de tipo funcional que se utiliza para informar,
comunicar disposiciones, dar a conocer la realización de actividades y la ejecución
de tareas, o realizar amonestaciones. Se emplea en la comunicación interna de una
empresa o institución.
Un memorando presenta las siguientes características:
t Generalmente, trata sobre un solo asunto.
t Los datos que se consignan deben ser específicos.
t El mensaje suele ser breve y conciso.
t Cualquier persona dentro de una institución puede enviarlo a otra, sea cual fuere
su cargo.

1 Lee el memorando, observa su estructura y responde la pregunta.

Título: número del


documento, siglas de la
oficina de procedencia y los MEMORANDO n.° 007-GRL-12
dos últimos dígitos del año.
De: Luis Sandoval Bracamonte
Gerente de Relaciones Laborales
Datos: emisor, destinatario, Para: María Teresa Rodríguez Paz
asunto y fecha.
Asistente de Gerencia de Relaciones Laborales
Asunto: Revisión de contratos
Fecha: 13 de junio de 2014

Como parte del proyecto de mejora de las condiciones laborales


de nuestros colaboradores, durante el periodo comprendido entre el 4 y
7 de junio, se deberá revisar el contrato de todos aquellos trabajadores
Cuerpo: finalidad del que cumplen cuatro años de actividad en la empresa. Además, se deberá
documento expuesta de discutir el aumento de sus beneficios económicos y proponer un sistema
manera breve y concisa.
de incentivos que relacione la productividad con bonos extras, así como la
asignación de un seguro médico para sus familiares directos.

Atentamente,

Cierre: firma, nombre y


cargo del remitente.
Luis Sandoval Bracamonte
Gerente de Relaciones Laborales

a. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
114 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 114 29/04/16 4:53 p.m.


Actividades de aplicación Para saber más
Para escribir un
Planificar memorando, además
de conocer los
Lleva a cabo un juego de roles: redacta un memorando, como si fueses datos necesarios, se
el alcalde de tu distrito, para solicitar a los vecinos (tus compañeros) que sugiere seguir estas
recomendaciones:
participen de las actividades por la Semana de la Familia.
t "VORVFMBTGØSNVMBT
de cortesía no se
2 Elige una de las siguientes situaciones: emplean, se pueden
usar notas cordiales
Requieres que los vecinos se organicen y cuelguen globos y como atentamente,
cadenetas en las calles. saludos cordiales.
t -BTPSBDJPOFTEFCFO
Solicitas que se formen brigadas de seguridad. ser sencillas y claras.
Otra: ________________________________________________________ t 4FEFCFUSBUBSVOTPMP
asunto.
t 4FQVFEFOFOVNFSBS
3 Completa las oraciones considerando el texto que escribirás.
los aspectos que se
a. Los datos que tomaré en cuenta en la redacción serán _____________ incluyan en el cuerpo.

______________________________________________________________
b. El asunto que se desarrollará en el memorando será ________________
______________________________________________________________

4 Responde las preguntas de los recuadros.

{"RVJÏOFTUBSÈ ______________________________________
dirigido tu
memorando? ______________________________________

¿Cuál será el propósito ______________________________________


del memorando? ______________________________________

5 Organiza tus ideas. Para ello, completa lo que se solicita.

En el inicio escribiré ___________________________________________________


____________________________________________________________________

En el cuerpo escribiré _________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el cierre escribiré __________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 115

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 115 29/04/16 4:53 p.m.


Ficha 23. Escribimos un memorando

6 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
El verbo indica los siguientes accidentes gramaticales:
t Persona: 1.a persona gramatical (el hablante), 2.a (el oyente) o 3.a
(ni el hablante ni el oyente).
t Número: singular (una sola persona) o plural (varias).
t Tiempo: pasado, presente o futuro.
t Modo: indicativo (acción real en cualquier tiempo), subjuntivo (deseo,
duda, etc.) o imperativo (pedido, orden, etc.).
Ejemplos:
Yo bailé. Será imposible que ellos conversen con Liz.
Persona: primera Persona: tercera
Número: singular Número: plural
Tiempo: pasado Tiempo: futuro
Modo: indicativo Modo: subjuntivo

a. Escribe dos formas diferentes de iniciar el cuerpo del memorando.


En cada una, emplea el verbo adecuado y subráyalos. Identifica los
accidentes gramaticales de cada uno. Finalmente, elige una oración
para tu texto.

Oración 1

Para saber más


Oración 2
El pasado, presente y
futuro son los tiempos
principales de los verbos;
sin embargo, entre ellos
existen matices que se Verbos Persona Número Tiempo Modo
deben al modo en que
TFVUJMJ[BO"TÓUFOFNPT
t &OFMNPEPJOEJDBUJWP
presente (canto),
futuro simple
(cantaré), pretérito
imperfecto (cantaba),
condicional simple
(cantaría), pretérito
perfecto (cantó).
t &OFMNPEP
subjuntivo: presente
(cante), pretérito
Escribir
imperfecto (cantara)
y futuro simple 7 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu memorando.
(cantare). Considera las actividades hechas y ajústalo al registro adecuado
(formal o informal).
116 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 116 26/04/16 10:32 a.m.


Revisar y corregir
8 Lee el borrador del memorando que elaboraste y marca con un el
casillero que responda cada pregunta.

Sí No

¿El título del memorando tiene un número, unas siglas y los dos
últimos dígitos del año?
¿El memorando ha sido utilizado como medio de comunicación
interna entre los miembros del equipo y yo (como coordinador de
las actividades)?
¿El cuerpo del memorando expone de manera concisa y breve la
finalidad del texto?

¿Se consignaron los datos específicos en el memorando?

¿Se utilizaron correctamente los accidentes gramaticales del


verbo en la redacción del memorando?

9 Pide a un compañero que revise tu memorando. Para ello, indícale


que responda estas preguntas:

¿La fórmula de apertura utilizada es la adecuada para el re-


ceptor del memorando? ¿Por qué?
Adecuación ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿El asunto refleja el contenido del memorando? ¿Cómo?


______________________________________________________
Coherencia
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Se utilizaron adecuadamente los accidentes gramaticales de


los verbos para darle cohesión al texto? Explica.
Cohesión
______________________________________________________
______________________________________________________
Autoevaluación
10 Corrige la redacción de tu memorando según las observaciones Comprueba si cumpliste
realizadas por tu compañero. lo siguiente:
t {.JUFYUPQSFTFOUBMBT
Editar y publicar características de un
memorando?
11 Escribe la versión definitiva de tu memorando en una hoja en blanco t {3FWJTÏZDPSSFHÓ
de formato pequeño (A5). Evita borrones o manchas. la redacción del
memorando las veces
12 Representen la entrega del documento, su lectura y la toma de que fueron necesarias?
decisiones entre los vecinos y el alcalde.

Desarrollo 117

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 117 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 24 Escribimos un texto expositivo
de premisa-conclusión
Un texto expositivo de premisa-conclusión presenta una idea planteada por un
autor sobre un tema, la cual debe estar argumentada adecuadamente para poder
elaborar una conclusión. Este tipo de texto se caracteriza por tener una estructura
básica lineal (introducción, desarrollo y conclusión) y por el uso de marcadores
textuales como por tanto, en conclusión, etc.

1 Lee el texto, observa su estructura y responde la pregunta.

El plomo: una amenaza latente


Radio Nacional
El saturnismo (mal producido por los
altos niveles de plomo en el cuerpo)
Introducción: presentación es un problema de salud que afecta a
de la premisa o problema. todos, no solo a quienes viven cerca de
las minas productoras de este material,
como muchos suelen creer.
Para contaminarse con plomo, no
necesariamente se requiere tener contacto directo. También podemos estar
en contacto con él por la combustión de la gasolina, que desprende gases
con plomo; o al beber líquidos y comer alimentos contaminados por estar
cerca de lugares donde abunda este mineral.
Hasta hace poco, la pintura corriente contenía plomo en niveles altísimos,
Desarrollo: presentación que sin que lo supiéramos pasaba a nuestros cuerpos. Del mismo modo,
de una o varias medidas de la gasolina tenía plomo en grandes cantidades, el cual se esparcía por el
solución. aire con los gases emitidos por los vehículos. Esto ha disminuido gracias
a leyes que restringen su uso. No obstante, este elemento perjudicial ya se
encuentra en el agua, en el suelo, en la tierra, y está en contacto directo
con nosotros.
Los órganos perjudicados, principalmente, son el cerebro, los riñones y
el hígado. A algunas personas les afecta en mayor intensidad, otros no
presentan síntomas y otro grupo muestra síntomas leves, casi inadvertidos.
Por tanto, aunque las leyes dictadas por los Gobiernos de distintos países
Conclusión: análisis y para evitar su uso han sido una solución válida, los niveles de plomo
valoración de soluciones
ante el problema.
persisten en el ambiente como un peligro latente. Se requiere tomar otras
medidas de protección con carácter de urgencia.

a. ¿Cuál es el propósito del texto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

118 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 118 26/04/16 10:32 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
t "MSFEBDUBSVOUFYUP
Planificar expositivo de premisa-
conclusión, debe
Escribe un texto expositivo de premisa-conclusión sobre un problema que considerarse que al
que afecta tu región, por ejemplo, la contaminación. De este modo, podrás describir una situación
problemática es
presentar una idea al respecto y expresar tus conclusiones.
necesario plantear
siempre el objetivo de
2 Completa los enunciados, considera el texto que escribirás. modificarla.
t "MEFUBMMBSMBT
a. El tema (situación conflictiva) sobre el que voy a escribir mi texto conclusiones, siempre
expositivo de premisa-conclusión es ______________________________ debe figurar una
opinión al respecto
_____________________________________________________________ sobre su viabilidad y
efectividad.
_____________________________________________________________
b. La conclusión que puedo plantear es _____________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Para profundizar mi conocimiento sobre el tema investigaré __________
_____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

{"RVJÏOFTUBSÈ
dirigido tu texto ______________________________________
expositivo de premisa- ______________________________________
conclusión?

¿Cuál es el objetivo de ______________________________________


tu texto expositivo de
premisa-conclusión? ______________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes recuadros:

Mi introducción iniciará así:_____________________________________________


____________________________________________________________________

En el desarrollo escribiré acerca de ______________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la conclusión escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 119

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 119 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 24. Escribimos un texto expositivo de premisa-conclusión

Para ampliar 5 Lee la información de cada recuadro y realiza las actividades.


Revisa la estructura y las
características del texto
expositivo de la lectura 6 Recursos gramaticales
de la unidad 2 del Texto
Los referentes son elementos lingüísticos que aluden a una o más
escolar.
palabras con el fin de evitar su repetición en el texto. Pueden ser:
t Anáfora: empleo de uno o más términos que aluden a una palabra
o a un grupo de palabras anteriormente mencionadas. Ejemplo:
Compré un pastel de chocolate, el cual era para la fiesta.
t Catáfora: uso de uno o más términos que aluden a una palabra o a
un grupo de palabras que se mencionan posteriormente. Ejemplo:
Ellas ganaron la carrera. Sin embargo, Ana y Betty parecían no
haberlo notado.

a. Escribe la premisa de tu texto. Debes emplear referentes (anáfora y


catáfora). Subráyalos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
El guion (-) se usa principalmente para lo siguiente:
t 6OJSEPTBEKFUJWPTBQMJDBEPTBVONJTNPTVTUBOUJWPLa evaluación
calificada fue teórico-práctica.
t 3FGFSJS SBOHPT FOUSF DJGSBT El gobierno de Leguía (1919-1930) es
conocido como el Oncenio.
t *OEJDBSFMDPSUFEFVOBQBMBCSBRVFOPDBCFDPNQMFUBFOVOSFOHMØO
Ella sabía que su situación cambiaría para bien en los próxi-
mos meses, solo debía esforzarse más.

b. Escribe un argumento que respalde tu premisa. Emplea cualquiera de


los usos del guion.
_____________________________________________________________
Para saber más
_____________________________________________________________
Cuando el guion se usa
para unir dos adjetivos _____________________________________________________________
que califican a un mismo
sustantivo, se debe _____________________________________________________________
tomar en cuenta que solo
el último concuerda en
_____________________________________________________________
género y número con el
sustantivo, mientras que
el primero siempre va en Escribir
masculino y en singular.
Ejemplo: 6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu texto expositivo de
Escuela franco-alemana premisa-conclusión. Considera las actividades hechas y ajústalo al
registro adecuado (formal o informal).
120 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 120 26/04/16 10:32 a.m.


Revisar y mejorar
7 Lee el borrador del texto expositivo de premisa-conclusión que
elaboraste y marca con un el casillero que responda cada pregunta.

Sí No

¿La premisa fue planteada de manera clara y directa en el texto?

¿La conclusión está relacionada con la premisa?

¿Se empleó en la redacción un vocabulario variado y especializado?

¿Se aplicó correctamente el uso del guion en el texto?

¿Se usaron correctamente los referentes en el texto?

8 Intercambia tu texto con otro compañero y pídele que lo revise.


Indícale que responda las siguientes preguntas:

¿El texto se adecúa al propósito que tiene la premisa-


conclusión? ¿Por qué?

Adecuación ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¿Todas las ideas se relacionan con el tema elegido y las


características propias de su estructura textual? Explica.

Coherencia ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¿El uso de referentes evitó las repeticiones en el texto?


¿Por qué?
Cohesión Autoevaluación
___________________________________________________
___________________________________________________
Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
9 Revisa y corrige tu texto. Considera tu evaluación personal y las t {1SFTFOUÏEFNBOFSB
sugerencias de tu compañero. clara la premisa del
texto?

Editar y publicar t {1BSBFWJUBS


repeticiones en
10 Escribe la versión final de tu texto. Puedes acompañarlo de una imagen mi redacción usé
para graficar tu propósito. referentes?
t {&YQVTFDMBSBNFOUF
11 Elabora, junto con tus compañeros, una exposición de todos los mis argumentos y
textos redactados. Para ello, escríbanlos en papelógrafos y en conclusión?
coordinación con el profesor organicen la exposición.

Desarrollo 121

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 121 26/04/16 10:32 a.m.


Ficha 25 Escribimos un oficio
El oficio es un documento que transmite una comunicación de carácter oficial y
formal entre autoridades de diferentes dependencias públicas o privadas. Este
documento suele enviarse con el fin de informar, agradecer, invitar, felicitar, etc.
Todas las funciones mencionadas se relacionan con finalidades culturales, depor-
tivas, artísticas, profesionales, políticas y sociales.

1 Lee el siguiente oficio y observa su estructura. Luego, responde la


pregunta.

Nombre del año “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

Numeración Oficio n.º 101-FDM-11


Lugar y fecha Los Olivos, 20 de noviembre de 2011

Señor
Destinatario Ricardo Gómez Suárez
Alcalde del distrito de Los Olivos

Asunto Asunto: Invitación a la inauguración del estadio José Carlos Mariátegui

Tengo el agrado de dirigirme a usted para invitarlo a la inauguración


del estadio José Carlos Mariátegui de Los Olivos, obra que ha sido posible
gracias a su gestión y a la participación desinteresada del distrito.
Cuerpo o desarrollo
Dicho evento se llevará a cabo el 10 de diciembre del presente año, a
las 10 de la mañana, en el mismo campo deportivo del estadio José Carlos
Mariátegui.

Despedida Agradeciendo de antemano la atención que brinde al presente oficio,


me despido de Ud.

Atentamente,

Firma Alejandro Mendieta Sánchez


Presidente de la Asociación de Vecinos de Los Olivos

a. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este oficio?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

122 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 122 26/04/16 10:33 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
El cuerpo o desarrollo es
Planificar la parte más importante
del oficio, puesto que
Redacta un oficio como representante de una institución. Dicho oficio debe comunicar el
debe dirigirse a una autoridad pública o privada con el fin de comunicar un mensaje de forma
clara, breve, específica
mensaje sobre la organización de un evento.
y formal. Para iniciar,
se pueden usar las
2 Elige una de las siguientes alternativas para redactar tu oficio. siguientes expresiones:
t Tengo a bien
Invitación a un evento cultural: un festival de teatro latinoamericano comunicarle...
t Me es muy grato
Invitación a un evento deportivo: una maratón por la juventud
informarle...
Otra: _______________________________________________________ t Tengo el honor de
dirigirme...
3 Completa los enunciados, considera el texto que escribirás. t Tengo el agrado de
dirigirme…
a. El nombre del año es __________________________________________
_____________________________________________________________
b. Los aspectos que se desarrollarán en el oficio son __________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. La fórmula de despedida que usaré es ____________________________
_____________________________________________________________

4 Responde las siguientes preguntas:

{"RVJÏOFTUBSÈ ______________________________________
dirigido tu oficio? ______________________________________

¿Cuál será el propósito ______________________________________


del oficio? ______________________________________

5 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes cuadros:

En el asunto escribiré _________________________________________________


____________________________________________________________________

En el inicio del cuerpo escribiré _________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la despedida escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________

Desarrollo 123

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 123 26/04/16 10:33 a.m.


Ficha 25. Escribimos un oficio

6 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
La oración compuesta coordinada combina dos o más oraciones
simples, o proposiciones, mediante un nexo, enlace o conjunción
coordinante (y, o, pero, etc.). Puede ser copulativa, adversativa o
disyuntiva.
t La oración compuesta por coordinación copulativa: las proposi-
ciones se relacionan por conjunciones copulativas, como y (e), ni.
Expresan noción de adición o suma. Ejemplo:
Nexo
Elaboramos todos los informes y entregamos los reportes de venta.
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación copulativa

a. Escribe el inicio del cuerpo o desarrollo de tu oficio empleando una


oración compuesta por coordinación copulativa.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
Se usa la letra ll en los siguientes casos:
t 1BMBCSBTRVFUFSNJOBOFO-illa, -illo. Ejemplos: barquillo, capilla.
t 4VTUBOUJWPTRVFUFSNJOBOFOullo, -ulla. Ejemplos: capullo, patrulla.
Excepciones: puya, tocuyo, tuyo(a).
t -BTGPSNBTWFSCBMFTDVZPTJOGJOJUJWPTUFSNJOBOFOillar, -ellar, -ullar,
-ullir y sus derivados. Ejemplos: desentornillar, escabullir, mellar.
t -BTQBMBCSBTRVFFNQJF[BODPOMBTTÓMBCBTfa-, fo-, fu-. Ejemplos:
falla, follaje, fulla. Excepciones: faya y sus derivados.
t 5PEBTMBTGPSNBTEFMPTWFSCPTRVFMMFWBOFMTPOJEPll en su infinitivo.
Para saber más Ejemplos: acallar, chillar, llorar.
La ll en las palabras
españolas, como b. Escribe dos oraciones que complementen el inicio del cuerpo o
todos los dígrafos, es desarrollo del oficio. Utiliza palabras con ll.
indivisible en la escritura,
de manera que no Oración 1 Oración 2
pueden separarse sus
componentes con guion _______________________________ _______________________________
al final de línea. Ejemplo:
ga- / llina, no gal- / lina. _______________________________ _______________________________
"EFNÈT MBGPSNB
mayúscula del dígrafo
ll es Ll, es decir, solo
la primera de las letras
Escribir
que lo componen debe
escribirse en mayúscula. 7 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu oficio. Considera las
actividades hechas y ajústalo al registro adecuado (formal o informal).
124 Prácticas letradas

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 124 26/04/16 10:33 a.m.


Revisar y corregir
8 Lee el borrador del oficio que elaboraste y marca con un el casillero
que responda cada pregunta.

Sí No

¿Se colocó el nombre del año actual en la cabecera del oficio?

¿El tema seleccionado es claro cuando se lee el oficio?

¿El oficio comunicó, de manera clara y satisfactoria, el mensaje?

¿Se respetó la estructura de un oficio al redactar uno propio?

¿Se utilizó la conjunción copulativa adecuada?

¿Se hizo uso de la letra ll evidenciando una correcta ortografía?

9 Solicita a un compañero que lea tu oficio y que lo corrija, según las


siguientes preguntas:

¿El lenguaje del texto es el apropiado para un oficio? ¿Por


qué?

Adecuación ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿El asunto refleja la síntesis del desarrollo del oficio? Explica.


______________________________________________________
Coherencia
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Se utilizaron los conectores o conjunciones adecuados? ¿Por


qué?
Cohesión Autoevaluación
______________________________________________________
______________________________________________________
Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
10 Mejora tu oficio según las anotaciones realizadas por tu compañero. t {-BGJOBMJEBEEFNJ
Procura no perder la esencia del mensaje. oficio es clara?
t {6TÏUPEPTMPTEBUPT
Editar y publicar necesarios en mi
oficio?
11 Escribe la versión final de tu oficio en una hoja en blanco.
t {&EJUÏBQSPQJBEBNFOUF
12 Edita las partes que consideres necesarias del oficio de un los oficios según
compañero, de acuerdo con el ejemplo inicial. el modelo y las
recomendaciones del
13 Publica tu oficio en el blog del aula, creado para publicar los docente?
documentos funcionales que redactes durante el año.
Desarrollo 125

114_125_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 125 26/04/16 10:33 a.m.


Ficha 26 Escribimos un ensayo
El ensayo es un texto en el que un especialista expresa una intrepretación personal
y argumentada sobre un tema académico, con el fin de promover la reflexión del
lector. El ensayo tiene las siguientes características:
t Los temas pueden ser históricos, literarios, filosóficos, científicos, etc.
t Se expone una postura o reflexión que es sustentada con argumentos basados
en una investigación previa.
t Intención estética: suele presentar un lenguaje formal y connotativo.
t Extensión relativa: un ensayo puede ser un artículo breve o todo un libro.

1 Lee el ensayo y observa su estructura. Luego, responde la pregunta.

La política literaria, como dice Valery Larbaud,

Hermance Triay
tiene sus vías y sus razones, que la política
ignora: “Hay una gran diferencia entre el mapa
político y el mapa intelectual del mundo. El
Inicio: expone el tema
y la idea o postura del primero cambia de aspecto cada cincuenta años
autor. […]. El mapa intelectual, por el contrario, se
modifica lentamente, y sus fronteras presentan
una gran estabilidad […]. De aquí que la política
intelectual no tenga casi ninguna relación con la
política económica”.
Fernand Braudel señala, asimismo, una relativa Pascale Casanova
independencia del espacio artístico con respecto al espacio económico (y, por
tanto, político). En el siglo xvi, explica, Venecia es la capital económica, pero
intelectualmente prevalecen Florencia y su dialecto toscano; en el siglo xvii,
Ámsterdam se convierte en el gran centro del comercio europeo, pero Roma
Desarrollo: presenta y Madrid triunfan en la literatura; en el siglo xviii, Londres se convierte en
los argumentos que el centro del mundo, pero es París la que impone su hegemonía cultural.
sustentan la postura. “A finales del siglo xix, a comienzos del xx —escribe—, Francia, en gran
medida a remolque de la Europa económica, es el centro ineludible de la
literatura y de la pintura de Occidente; la primacía musical de Italia y luego
de Alemania se ejerció en épocas en que ni Italia ni Alemania dominaban
económicamente Europa; y, todavía hoy, el formidable progreso económico
de los Estados Unidos no los ha colocado a la cabeza del universo literario o
artístico”.
Toda la dificultad de comprender el funcionamiento de este universo
Cierre: reafirma literario reside, en efecto, en admitir que sus fronteras, sus capitales, sus vías
lo expuesto en la
postura.
y sus formas de comunicación no están completamente superpuestas a las
del universo político y económico.
Adaptado de Casanova, P. (2001). La república mundial de las letras.
Barcelona, España: Anagrama.

a. ¿Cuál es el tema del texto anterior? ¿Qué postura sostiene?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
126 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 126 26/04/16 10:34 a.m.


Actividades de aplicación
Para saber más
Planificar
Si queremos atraer
Escribe un ensayo sobre un libro del Módulo de Biblioteca que sea de tu la atención de
nuestros lectores,
interés. En el texto, expresa tu opinión acerca de su contenido. debemos escoger
un tipo adecuado de
2 Completa las oraciones considerando el texto que escribirás. introducción. Entre los
principales, tenemos:
a. El libro que he elegido es ________________________________________ t 1SFHVOUBMBQSFHVOUB
seleccionada debe
_____________________________________________________________ ser significativa
para invitar al lector
b. Mi idea o reflexión sobre el libro o tema es _________________________ a seguir leyendo;
además, tiene que
_____________________________________________________________ introducir el tema del
ensayo.
c. Los argumentos que respaldan mi idea son ________________________
t "OÏDEPUBTFQVFEF
iniciar el texto con
_____________________________________________________________
la narración de una
_____________________________________________________________ anécdota relacionada
con el tema del
d. Para conocer más información sobre el tema buscaré en _____________ ensayo.
t $JUBUFYUVBMTF
_____________________________________________________________ usan citas textuales
apropiadas que
introduzcan el tema
3 Responde las preguntas de los recuadros. del ensayo.

¿A quién estará ______________________________________


dirigido tu ensayo? ______________________________________

¿Cuál será el propósito ______________________________________


del ensayo? ______________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes recuadros:

En el inicio escribiré ___________________________________________________


___________________________________________________________________

En la fundamentación escribiré _________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la conclusión escribiré ______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 127

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 127 26/04/16 10:34 a.m.


Ficha 26. Escribimos un ensayo

5 Lee la información de los recuadros y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
Una clase de oración compuesta coordinada es la oración compuesta
por coordinación disyuntiva. En este tipo de oraciones, las proposi-
ciones se relacionan, por lo general, mediante conjunciones disyun-
tivas: o (u), o... o... Estos nexos expresan opción entre dos o más
posibilidades, aunque también pueden indicar que la elección de una
opción excluye el cumplimiento de las demás. Ejemplo:
Nexo
¿Quieres ir a un restaurante o prefieres cenar en casa?
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación disyuntiva

a. Escribe una opinión o postura sobre el libro elegido. Hazlo empleando


una oración compuesta por coordinación disyuntiva.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
La letra y puede representar dos tipos de sonidos:
a. Vocálicos:
t -BTQBMBCSBTUFSNJOBEBTFOFMTPOJEPJ DVBOEPFTUFWBQSFDFEJEP
de una vocal. Ejemplo: buey. Excepciones: bonsái o samurái.
t -B DPOKVODJØO DPQVMBUJWB y (e). Ejemplos: María e Inés, bronce y
hierro.
b. Consonánticos:
t -BTQBMBCSBTDPOMPTQSFGJKPTad-, dis-, sub-. Ejemplo: adyacente.
t -BTGPSNBTWFSCBMFTDPOFTUFGPOFNB DVZPJOGJOJUJWPDBSFDFEFÏM
Ejemplo: oyó (de oír).
t -BTQBMBCSBTDPOMBTTÓMBCBTyec y yer. Ejemplo: proyecto.
t -PTQMVSBMFTEFMBTQBMBCSBTRVFUFSNJOBOFOy. Ejemplo: leyes.
t -PTDPNQVFTUPTZEFSJWBEPTEFMBTQBMBCSBTRVFMMFWBOy. Ejemplo:
subraya.
Para saber más
b. Escribe el final de tu ensayo. Utiliza la letra y.
La letra y recibe dos
nombres: i griega y ye. _____________________________________________________________
Aunque la RAE señala
que la segunda forma es _____________________________________________________________
la más recomendable, se
prefiere i griega para los
casos en los que tiene
sonido vocálico, mientras
Escribir
que ye se puede emplear
cuando representa 6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu ensayo. Considera
sonido consonántico. las respuestas de las actividades anteriores.

128 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 128 26/04/16 10:34 a.m.


Revisar y corregir
7 Lee el borrador del ensayo que elaboraste y marca con un el
casillero que responda cada pregunta.

Sí No

¿Investigué lo suficiente para escribir mi ensayo literario?


¿La opinión que presenté expresa con claridad mi postura sobre el
libro o autor seleccionado?
¿Los argumentos que redacté me ayudaron a sustentar mejor mi
postura?
¿Utilicé conectores, referentes y signos de puntuación apropiados
para mi texto?
¿Mi texto evidencia unidad temática?
¿Apliqué con corrección el uso de la letra y en mi redacción cuando
fue necesario?

8 Pide a un compañero que lea tu ensayo y que lo revise según estas


preguntas:

¿Se logró el propósito de escribir un ensayo? ¿Por qué?


______________________________________________________
Adecuación
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Los argumentos contradicen la postura del texto? Explica.


Coherencia ______________________________________________________
______________________________________________________

¿Los signos de puntuación permiten una lectura fluida del


texto? ¿Por qué?
Cohesión Autoevaluación
______________________________________________________
______________________________________________________ Comprueba si cumpliste
lo siguiente:

9 Corrige tu ensayo teniendo en cuenta tu evaluación personal y las t {&MUFYUPQSFTFOUB


sugerencias de tu compañero. la estructura de un
ensayo?
t {4FMFDDJPOÏVOB
Editar y publicar introducción
adecuada?
10 Escribe la versión final de tu texto. Asegúrate de que no haya errores
de tipeo o de formato. Compártelo por correo electrónico con un t {-BWFSTJØOGJOBMEFNJ
compañero de clase. texto toma en cuenta
mi evaluación personal
11 Con tus compañeros, creen un panel en el que publiquen sus y las sugerencias de mi
ensayos. Luego, inviten a los estudiantes de otras aulas a leerlos. compañero?

Desarrollo 129

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 129 26/04/16 10:34 a.m.


Ficha 27 Escribimos un acta
El acta es un documento en el que se deja constancia de lo ocurrido en una reunión.
Su estructura puede variar según el tipo de reunión o los participantes. Suele ir
firmada por el presidente, el secretario y los asistentes de la institución u organi-
zación que convocó el evento. El acta responde a dos finalidades:
t Informativa: detalla lo desarrollado durante una reunión.
t Prescriptiva: compromete a los asistentes a cumplir lo acordado.

1 Lee el acta y analiza su estructura. Luego, responde la pregunta.

Acta n.° 42
Título
Reunión de la Asociación de Vecinos del barrio de Huacho,
del distrito de Mantaro (Jauja, Junín)
En el barrio de Huacho, distrito de Mantaro, siendo las 5:00 p. m. del día
23 de noviembre de 2010, se reunieron, en la casa de Liliana Cuadrado, las
siguientes personas:
Cuadrado Domínguez, Liliana (presidenta) Robles Paliza, Nataniel
Introducción
Tapia Inga, Gonzalo (secretario) Salas Merino, Andrés
Granados Páucar, Magdalena Sotelo Pasco, Rafael
Mercado Castro, Darío Torres Poma, María Teresa
Ausente: Jurado Yucra, Camilo
En la reunión se trataron los siguientes temas:
1. Seguridad vecinal. El vecino Darío Mercado señaló que era necesario
organizar un equipo de vigilancia nocturna. Agregó que en otros barrios
han empezado a desaparecer algunos animales.
2. Actividades por el aniversario del distrito. Los vecinos Magdalena
Desarrollo de la reunión Granados y Rafael Sotelo serán los padrinos del cortamonte por el
aniversario del distrito.
3. Visita del alcalde. Los vecinos Andrés Salas y Gonzalo Tapia serán los
encargados de recolectar las críticas y solicitudes de los vecinos del barrio
de Huacho. Con esta información, se redactará un documento que será
entregado al alcalde en su próxima visita.
La reunión finalizó a las 6:00 p. m. con la conformidad de los participantes.
Cierre
Presidenta Secretario

a. ¿Qué relación existe entre el título y el contenido del acta?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

130 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 130 26/04/16 10:34 a.m.


Actividades de aplicación
Para saber más
Planificar
El secretario o quien
registre los acuerdos de
En equipos de cinco integrantes, representen una reunión similar a las que
la asamblea o reunión
se llevan a cabo en su comunidad para resolver un problema local. Luego, por medio del acta, debe
elaboren un acta en la que registren los acuerdos tomados en ella. considerar lo siguiente
para que esta quede
redactada de manera
2 Completen los enunciados considerando la organización de la correcta:
reunión. t .BOFKBS
a. El tema sobre el que trataremos en la reunión será __________________ adecuadamente las
normas ortográficas y
_____________________________________________________________ de sintaxis.
t )BDFSVTPEFVO
b. El presidente o coordinador del equipo será ________________________ vocabulario acorde
con un documento
_____________________________________________________________ formal.

c. El secretario del equipo será ______________________________________


_____________________________________________________________
d. La reunión se llevará a cabo en _____________________________ a las
_____________________________________________________________

3 Respondan las preguntas de los recuadros.

¿Cuál será el propósito ______________________________________


de su acta? ______________________________________

¿Cómo titularán el ______________________________________


acta? ______________________________________

4 Después de llevar a cabo la reunión, organicen sus ideas y completen


los siguientes recuadros:

En la introducción escribiremos _________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el desarrollo del acta escribiremos ____________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el cierre escribiremos _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Desarrollo 131

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 131 26/04/16 10:34 a.m.


Ficha 27. Escribimos un acta

5 Lean la información que se presenta en el recuadro y realicen las


actividades.

Recursos gramaticales
Otra clase de oración compuesta coordinada la constituye la oración
compuesta por coordinación adversativa. En este tipo de oraciones,
las proposiciones se relacionan, por lo general, mediante conjunciones
adversativas como pero, mas, sino, sin embargo, no obstante. Estas
conjunciones indican que lo mencionado en una proposición se contradice
u opone a lo expresado en otra. Ejemplo:
Nexo
Mariela baila muy bien, pero no se atreve a presentarse en público.
Proposición Proposición
Oración compuesta por coordinación adversativa

a. Escriban la introducción del acta. Empleen una oración compuesta por


coordinación adversativa. Subráyenla.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Escriban dos acuerdos tomados en la reunión. Asegúrense de usar
oraciones compuestas por coordinación adversativa.

Acuerdo 1
____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Acuerdo 2
____________________________________________________
Para saber más ____________________________________________________
Las actas suelen
ir numeradas en el ____________________________________________________
encabezado. Esta
numeración corresponde ____________________________________________________
al total de actas
elaboradas.
De esta manera, la
organización o institución Escribir
puede llevar un mejor
control y administración 6 Escriban en su cuaderno un primer borrador del acta. Consideren las
de los acuerdos tomados anteriores actividades hechas y ajusten el texto al registro adecuado
en sus reuniones. (formal o informal).

132 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 132 26/04/16 10:34 a.m.


Revisar y corregir
7 Lean el borrador del acta que redactaron y marquen con un el
casillero que responda cada pregunta.

Sí No
¿Los temas desarrollados en el acta se redactaron con orden
y precisión?

¿Las ideas expuestas en el acta no se contradijeron entre sí?

¿Se aplicaron correctamente en la composición del acta los tipos


de oraciones simples y compuestas?

¿Se respetó la estructura de un acta en la redacción del texto?

¿El propósito inicial del acta no varió al finalizar su redacción?

¿Se utilizaron referentes y conectores para ayudar a la cohesión


del texto?

8 Intercambien su acta con otro equipo y revísenla en paralelo según


estas preguntas:

¿El texto se ajusta al propósito del acta? ¿Por qué?


______________________________________________________
Adecuación
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Los acuerdos enumerados giran en torno al propósito


comunicativo del acta? ¿Por qué?

Coherencia ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Autoevaluación
¿Las oraciones utilizadas ayudaron a dar mayor fluidez al Comprueba si cumpliste
texto? ¿Cómo? lo siguiente:
Cohesión ______________________________________________________ t &OFMBDUB {IBZ
______________________________________________________ información concisa o
redundante?
______________________________________________________
t {3FTQFUÏMBFTUSVDUVSB
de un acta al momento
9 Corrijan y adecúen su acta. Consideren las respuestas anteriores. de redactar?
t {"EFDVÏNJUFYUPTFHÞO
Editar y publicar las recomendaciones
recibidas o solo lo hice
10 Escriban, en una hoja aparte, la versión final de su acta y realicen una con mi propio juicio?
lectura comentada en su equipo. Luego, publíquenla en el blog del aula. ¿Por qué?

Desarrollo 133

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 133 26/04/16 10:34 a.m.


Ficha 28 Escribimos una monografía
La monografía es un texto en el que se desarrolla una investigación, cuyo objetivo es
mostrar los hallazgos y conclusiones a los que se ha llegado. Para ello, se parte de
una pregunta que orienta el estudio sobre una determinada área del conocimiento.
Presenta las siguientes características:
t En la redacción se usa un lenguaje formal y un vocabulario técnico.
t En su estructura presenta carátula, índice, introducción, cuerpo del texto (capí-
tulos), conclusiones, bibliografía y anexos.

1 Lee la monografía, analiza algunas de sus partes y responde la pregunta.

INTRODUCCIÓN
En la presente monografía, se aborda el tema de la empatía, definida como
Se define el “la habilidad que posee un individuo de inferir o deducir los pensamientos
tema u objeto de
y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía,
estudio.
comprensión y ternura” (Batson, 1997).
La elaboración del trabajo se realizó a través de una investigación
bibliográfica de publicaciones [...] en psicología social, de las cuales se
Se precisan las fuentes
y el marco teórico.
obtuvo el concepto de empatía y su relación con diferentes capacidades y
comportamientos del ser humano, lo que nos permitió configurar un marco
teórico.
También se detallan los hallazgos o nuevas interpretaciones encontradas
Se concluye con la finalidad
en cada publicación, lo que nos permitió realizar un análisis, formular una
del proceso de investigación.
hipótesis y proponer una conclusión [...].

CAPÍTULO I: Antecedentes
Se presenta un concepto La empatía ha sido considerada un fenómeno muy importante por diversas
propio del tema. disciplinas, como la filosofía, la poesía y la dramaturgia.
La psicología le asigna un rol de mediador cultural, para evaluar la
Se delimita el estudio. conducta social. Ha sido un tema de interés tanto para la psicología clínica
como educacional, social y de la personalidad.
Dentro de todos los autores que han estudiado este constructo se
encuentran Mead y Piaget, quienes definen empatía como la habilidad
Se cita a los autores cognitiva, propia de un individuo, de tomar la perspectiva del otro
consultados para la o de entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar
investigación. necesariamente esta misma perspectiva. Feshback (1984) definió empatía
como una experiencia adquirida a partir de las emociones de los demás a
través de las perspectivas tomadas de estos y de la simpatía [...].
Adaptado de Lobo, A., Mozó, P., Piña, A., y Sandoval, M. (s. f.). La empatía. Recuperado de
http://www2.udec.cl/~ivalfaro/apsique/soci/empatia.html

a. ¿Cuál es el propósito del texto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
134 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 134 26/04/16 10:34 a.m.


Actividades de aplicación Para saber más
Al redactar una
Planificar monografía debemos
considerar lo siguiente:
Redacten, en equipos de tres integrantes, la introducción y el primer t &MPCKFUPEFFTUVEJP
capítulo de una breve monografía sobre un aspecto de una obra literaria tiene determinadas
que hayan leído del Módulo de Biblioteca. De esta manera, podrán dar a propiedades o
conocer los resultados de su investigación. características
denominadas
variables.
2 Completen las oraciones, según el texto que escribirán. t &MUÓUVMPEFMB
a. El tema elegido para escribir la monografía es ______________________ monografía debe
referirse directamente
_____________________________________________________________ a las variables.

b. El objetivo de la investigación es __________________________________


_____________________________________________________________
c. En el primer capítulo vamos a desarrollar __________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. Para profundizar en la investigación se consultó _____________________
_____________________________________________________________

3 Respondan las preguntas de los recuadros.

______________________________________
¿A quién está dirigida
______________________________________
la monografía?
______________________________________

______________________________________
¿Cuál es el propósito
______________________________________
de la investigación?
______________________________________

4 Organicen las ideas del cuerpo de su monografía y escríbanlas.

En la introducción escribiremos _________________________________________


____________________________________________________________________

En el capítulo I escribiremos ____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el cierre escribiremos ______________________________________________


____________________________________________________________________

Desarrollo 135

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 135 26/04/16 10:34 a.m.


Ficha 28. Escribimos una monografía

5 Lean la información de los recuadros y realicen las actividades.

Recursos gramaticales
Los conectores enlazan ideas de oraciones, de manera que estas se
articulen y se puedan comprender. Algunos tipos de conectores son los
de concesión y de finalidad.
t Conectores de concesión: indican que un impedimento para que
ocurra algo ha sido superado. Algunos son aunque, a pesar (de
que), pese a (que). Ejemplo:
Se aprobó la norma, pese a la oposición general.
t Conectores de finalidad: estos conectores permiten introducir la
finalidad del verbo principal. Algunos son para que, a fin de que, con
el fin de, porque. Ejemplo:
Cuida tu salud, con el fin de no faltar al trabajo.

a. En el recuadro escriban la delimitación del tema. Para ello, empleen los


conectores indicados. Luego, subráyenlos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
Las comillas (“”) son signos ortográficos cuya función es destacar
palabras o frases en una oración. Se utilizan para lo siguiente:
t &ONBSDBSDJUBTUFYUVBMFT&KFNQMPVargas Llosa afirmó: “La literatura
es la vida misma”.
t &OUSFDPNJMMBS QFOTBNJFOUPT EJSFDUPT EF QFSTPOBKFT OBSSBUJWPT
Para saber más Ejemplo: “Mañana volveré”, pensó la niña.
Las comillas t *OEJDBSFMVTPEFVOBQBMBCSBFOTFOUJEPJSØOJDPPFTQFDJBM&KFNQMP
deben emplearse Su “hermanito” medía casi dos metros.
apropiadamente. Su
uso en exceso y sin
t $JUBSFMUÓUVMPEFVODVFOUP QPFNB BSUÓDVMP DBQÓUVMP FUD JODMVJEP
motivo justificado podría en una publicación. Ejemplo: El cuento realista “Los gallinazos sin
alterar el significado plumas” pertenece a la antología La palabra del mudo de Julio
o la intención de Ramón Ribeyro.
determinados pasajes en
una lectura. Por ejemplo
en la siguiente frase:
b. Escriban la finalidad del proceso de investigación. Empleen comillas.
Para la psicología, las
personas “empáticas”
_____________________________________________________________
suelen tener buena
relación con los demás.
_____________________________________________________________
La palabra empáticas
no debe estar entre
_____________________________________________________________
comillas, porque se
asumiría que tiene un
sentido irónico y ese no
Escribir
es el caso.
6 Escriban en su cuaderno el borrador de su monografía.
136 Prácticas letradas

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 136 26/04/16 10:34 a.m.


Revisar y mejorar
7 Lean el borrador de la monografía y marquen con un el casillero
que responda cada pregunta.

Sí No

¿La introducción presenta el tema, las fuentes y el propósito de la


monografía?

¿Existe relación entre lo planteado y la conclusión?

¿La recopilación de antecedentes en el primer capítulo reflejó las


fuentes bibliográficas consultadas?

¿El lenguaje utilizado incluye vocabulario técnico y formal?

¿Se utilizaron oraciones coordinadas en la redacción?

¿Las comillas fueron usadas correctamente en la monografía?

8 Intercambien su texto con otro equipo y revísenlo de acuerdo con las


preguntas:

¿Lograron el propósito de escribir una monografía según sus


características? ¿Por qué?

Adecuación ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Cómo se relaciona la información del texto? Expliquen.


______________________________________________________
Coherencia
______________________________________________________
______________________________________________________

Autoevaluación
¿Los signos de puntuación favorecen la comprensión?
Comprueba si cumpliste
Cohesión ______________________________________________________
lo siguiente:
______________________________________________________ t &OMBNPOPHSBGÓB 
¿quedó bien delimitado
9 Revisen y corrijan su monografía. el tema u objeto de
estudio?
t {-BJOUSPEVDDJØOZ
Editar y publicar el primer capítulo
desarrollan con claridad
10 Escriban la versión final de la monografía. Enumeren las páginas para el tema u objeto de
elaborar el índice. Luego, muéstrensela al docente y compártanla por estudio?
correo electrónico.

Desarrollo 137

126_137_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 137 26/04/16 10:34 a.m.


Feria de prácticas letradas
Constantemente estamos leyendo o escribiendo. Leemos los textos escolares o
los correos electrónicos. Además, escribimos notas de las clases o comentarios
en las redes sociales. Sin embargo, cada texto tiene finalidades diferentes. La
lectura y la escritura son parte de nuestra vida, pero tenemos que aprender a
usar estas habilidades adecuadamente. Por ello, te invitamos a organizar esta
feria. ¿Cómo puedes desarrollarla? ¿Qué actividades podrías incluir?

Propósitos
t Investigar sobre las características de los diferentes tipos de textos
aprendidos en la sección y buscar algunos de tipo argumentativo para
compartir su interpretación durante la feria.
t Realizar una feria que difunda la importancia de las prácticas letradas como
herramientas de reflexión sobre la realidad.
t Promover la importancia de las prácticas letradas para reflexionar sobre
nuestra realidad.
El siguiente cuadro te brinda orientaciones generales para que realices esta
feria. De manera organizada, muestra los propósitos, las actividades que desa-
rrollarás, el número de sesiones y las capacidades que trabajarás.

Proyecto: Feria de prácticas letradas

Propósito Actividades Sesión Capacidades

t Recupera información
Identificar las diferen- t Averiguar acerca de las
de diversos textos
cias entre los tipos de características de los textos
escritos.
textos abordados en la argumentativos.
Fase I 1y2 t Reorganiza
sección, y buscar textos t Buscar ensayos y artículos de
argumentativos sobre un información de
opinión para presentarlos en
tema específico. distintos textos
la feria.
escritos.

t Coordinar las actividades que t Infiere el significado de


Planificar la feria. 3y4 los textos escritos.
realizará cada equipo.
t Planifica la producción
de diversos textos
Fase II escritos.
t Realizar las actividades para
Ejecutar la feria. efectuar la feria según lo 5 t Textualiza sus
planificado. ideas según las
convenciones de la
escritura.

Reflexionar si en el pro-
t Evaluar si mediante la difusión t Reflexiona sobre la
yecto se promovió la im-
de las prácticas letradas se forma, el contenido
Fase III portancia de las prácticas 6
promueve la reflexión sobre y el contexto de los
letradas como herramien-
nuestra realidad. textos escritos.
tas de reflexión.

138 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 138 26/04/16 10:33 a.m.


Fase I: Investigar Para saber más
El artículo de opinión
y el ensayo tienen
Sesión 1 Aprendemos sobre los ensayos y artículos de opinión características
similares: ambos utilizan
t ¿Sabes en qué se diferencian los textos expositivos, argumentativos y argumentos. Estos
administrativos? ¿En qué casos se utiliza cada uno de ellos? ¿Por qué es pueden estar basados en
importante que sepas cómo usarlos? lo siguiente:
t %BUPTZIFDIPTRVF
1 Lee con atención el siguiente texto: prueban lo afirmado.
t %FGJOJDJPOFT

Características de los textos expositivos, t $PNQBSBDJPOFTZ


contrastes.

administrativos y argumentativos t %FTDSJQDJPOFTZ


narraciones.
t -BSFMBDJØO
Los textos expositivos tienen como función principal transmitir causa-efecto.
información objetivamente, ordenándola de diferentes modos: en t -BBVUPSJEBE
relación de causa-efecto, problema-solución, comparación u oposición. (prestigio) de las
Su registro debe ser formal y su lenguaje preciso. Ejemplos de estos textos fuentes consultadas.
los podemos encontrar en las enciclopedias o en los periódicos. t 7BMPSFTBDFQUBEPTQPS
la sociedad.
Los textos administrativos o funcionales son textos formales que se utilizan
para establecer comunicación entre un individuo y una institución, o
entre instituciones. Sus estructuras son rígidas y exigen un lenguaje
especializado de acuerdo con la institución a la que se dirigen. La mayoría
de veces, su función es informar. Ejemplos de estos textos son la solicitud,
el memorando, el oficio, el certificado, etc.
Los textos argumentativos tienen como objetivo expresar opiniones
o rebatirlas con la finalidad de convencer a un receptor sobre una
determinada idea. Constan de tres partes básicas: tesis, argumentos
y conclusión. Ejemplos de este tipo de textos son los ensayos,
los artículos de opinión, etc.

2 En parejas, respondan: ¿qué diferencias hay entre un texto


expositivo, uno funcional y uno argumentativo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3 Formen equipos de cinco integrantes y realicen las siguientes


actividades:
a. Lean un ensayo y un artículo de opinión sobre temas relacionados con
su identidad cultural.
b. Analícenlos mediante las siguientes preguntas: ¿cuál es la postura plan-
teada en ambos textos? ¿Qué argumentos se utilizan?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Cierre 139

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 139 26/04/16 10:33 a.m.


c. ¿Qué conclusiones o reflexiones pueden tener después de leer los
textos? Escriban su respuesta, previo diálogo y consenso.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 En plenario, seleccionen un aspecto relacionado con su identidad


cultural y busquen ensayos y artículos de opinión sobre él.

Dialogar sobre los textos nos


a. Pueden elegir uno de estos aspectos de su identidad o proponer otro:
ayuda a comprenderlos mejor.
Étnico Lingüístico De género

De edad Regional Comunitario

b. Conversen sobre el enfoque que debe tener el tema.

Para la siguiente sesión


Investiguen en la biblioteca de la escuela o en Internet, seleccionen dos ensayos
y dos artículos de opinión sobre el tema elegido. Pueden pedir orientación a
sus maestros o a personas relacionadas con la preservación de la cultura en su
comunidad.

Sesión 2 Elección del ensayo y el artículo de opinión


5 Reúnanse en equipos y efectúen las siguientes actividades:
a. Lean los artículos y ensayos traídos. Luego, dialoguen sobre el punto de
vista, los argumentos y la conclusión. Escriban su reflexión.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Seleccionen un ensayo y un artículo de opinión. Fundamenten.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6 Organicen una presentación para toda el aula: elijan un ensayo y un


artículo de opinión entre todos. Sigan estas recomendaciones:
a. Por equipos, lean sus textos y expliquen las razones por las cuales los
eligieron. Durante la argumentación, sean claros y directos.
b. Al finalizar, y con la ayuda del docente, elijan un ensayo y un artículo de
opinión.
c. Escuchen las recomendaciones del docente sobre lo que deben tomar
en cuenta para entender mejor los textos seleccionados.

140 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 140 6/05/16 17:39


7 En equipos, relean los textos seleccionados por el aula y realicen
las siguientes actividades:
a. Lean y comenten sobre el texto (opinión, argumentos y conclusión).
Seleccionen las ideas que quieren destacar de los textos y formulen sus
opiniones personales a partir de lo leído y comentado.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8 En plenario, con la guía del profesor, elaboren una solicitud dirigida


a la escuela con el fin de pedir lo que necesiten para la feria.
Escriban el cuerpo del documento.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Para la siguiente fase


El equipo voluntario traerá la solicitud que entre todos elaboraron.

Fase II: Planificar y ejecutar

Sesión 3 Distribuimos el trabajo para realizar el proyecto


9 Organicen los equipos para realizar el proyecto. Para ello, el aula se
distribuirá según las actividades seleccionadas para cada equipo.

Aspectos a tomar
Eq. 1 Eq. 2 Eq. 3 Eq. 4 Eq. 5 Eq. 6
en cuenta

¿Quién es el coordinador?

¿Qué estrategia creativa


seleccionaron? La organización del trabajo
facilita la realización y el
¿Qué actividades se requie- cumplimiento de los objetivos.
ren realizar? ¿Quiénes son
los responsables?
¿Qué recursos se necesitan?
¿Cuánto tiempo fijarán para
las actividades indicadas?

Para la siguiente sesión


Como equipo, elaboren un acta con las dificultades, logros y sugerencias de la
actividad que eligieron realizar. Luego, preparen una pequeña presentación oral.

Cierre 141

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 141 26/04/16 10:33 a.m.


Sesión 4 Informamos al aula
10 Expongan para el aula (usen papelógrafos o diapositivas).
a. La exposición debe ser breve (cinco minutos como máximo) y se debe
usar el registro lingüístico apropiado.
b. Al finalizar, entreguen el acta a los coordinadores de los equipos.

Preparamos la realización del proyecto


11 Como aula, seleccionen un nombre para la feria relacionado con
el tema elegido para los ensayos y artículos de opinión. Cada
El trabajo en equipo permite que
estudiante puede escribir una propuesta.
se logren los objetivos trazados
con mayor facilidad. _________________________________________________________________

12 Redacten un oficio para invitar al director y pidan a su docente que


lo firme y envíe. Escriban el asunto.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

13 Elaboren una lista de las actividades que se realizarán durante la


feria de prácticas letradas. Para ello, consideren lo siguiente:
a. Todas las actividades elegidas por cada equipo.
b. El nombre de los que conducirán la feria. Pueden ser dos estudiantes.
Usen el siguiente cuadro para organizarse:

Momentos Responsables Funciones Tiempo

Presentación

Actividad 1

Actividad 2

Despedida

Para la siguiente sesión


Elaboren un listado simple de los recursos que se usarán durante la feria (por
ejemplo, mobiliario) y los responsables de conseguirlos.

Sesión 5 Realizamos el proyecto


14 Realicen la feria de prácticas letradas según el cuadro elaborado.
Tengan en cuenta lo siguiente:
a. La presentación de la feria debe iniciar con un saludo a los invitados y
una descripción general del contenido del programa.

142 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 142 26/04/16 10:33 a.m.


b. Durante el programa, cada responsable se encargará de las funciones
que se le asignaron. Describe la tuya.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Durante la despedida, se debe agradecer la asistencia de los invitados.
Escríbela.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Fase III: Reflexionar

Sesión 6 Evaluamos las repercusiones del proyecto


15 Dialoguen sobre qué cambios podría ocasionar una feria de
prácticas letradas en la actitud y forma de pensar de los invitados.
a. Expresen sus ideas de manera ordenada.
b. Al finalizar, por equipos, elaboren las conclusiones del diálogo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escribimos un ensayo
16 De manera individual, escribe un ensayo acerca de la importancia
de saber redactar documentos por ser herramientas útiles en Metacognición
nuestra vida. Sigue estas recomendaciones.
Reflexiona sobre tus
a. Elabora un plan de redacción para tu texto. Toma en cuenta el propósito aprendizajes y responde
comunicativo y el público al que va dirigido (los padres de familia). las preguntas:
b. Redacta tu texto. Formula tu postura y tus argumentos. Asegúrate de t {2VÏEJGJDVMUBEFT
que exista coherencia entre ellos, de que tu redacción sea clara y de tuvimos durante
usar un lenguaje formal. Elabora tu conclusión. la realización del
proyecto? ¿Cómo las
17 Evalúa tu participación y responde las preguntas. superamos?
a. ¿Utilizaste estratégicamente técnicas para recuperar la información de t {2VÏBDUJWJEBEFTOPT
los textos escritos? gustaron más? ¿Por
qué?
b. ¿Adecuaste y textualizaste los textos de acuerdo con la situación
comunicativa? t {2VÏPUSBTBDUJWJEBEFT
podríamos haber
c. ¿Reflexionaste sobre la forma, el contenido y el contexto de los textos realizado?
trabajados?

Cierre 143

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 143 26/04/16 10:33 a.m.


En síntesis
Prácticas letradas

Textos y recursos

Textos argumentativos

El artículo de opinión. El ensayo. La monografía.

Textos expositivos

El texto expositivo de causa-efecto. El texto expositivo de premisa-


conclusión.

Textos funcionales

La solicitud. El memorando. El oficio. El acta.

Recursos gramaticales

Las preposiciones, las conjunciones, los conectores, el verbo, los referentes,


la oración compuesta coordinada copulativa, disyuntiva y adversativa.

Recursos ortográficos

Las mayúsculas, la tilde, los paréntesis, el guion, ortografía de las letras


ll - y, las comillas.

Estrategias y técnicas

Estrategias

Las notas al margen. Tema, subtemas, ideas principales y secundarias.


La síntesis. El resumen. Las ideas temáticas. El análisis del discurso.

Técnicas

La red semántica. Las fichas de registro. La espina de Ishikawa.


El diagrama de flujo.

144 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 144 26/04/16 10:33 a.m.


Evaluación
1 Lee con atención el siguiente texto. Subraya las ideas principales y
secundarias con distintos colores.

Conservación de la naturaleza
Perú Travel
El turismo de naturaleza o ecoturismo es un fenómeno bastante nuevo
en el Perú y contribuye cada vez más a la conservación de bosques
y de espacios naturales, además de generar empleos rurales e ingresos
para los pobladores. En el país, existen cerca de 100 000 hectáreas
de concesiones para ecoturismo, así como áreas de conservación
privada y concesiones para conservación, y esto gracias a la innovación
en la ley forestal, que abrió esta posibilidad para la inversión de empresas
turísticas. En la Amazonía, ya tenemos cerca de 65 ecoalbergues bajo este
sistema y algunos de ellos están clasificados entre los más destacados
a nivel mundial.
Por su destacada biodiversidad, en Madre de Dios se ubican cerca de
30 ecoalbergues. Esta actividad turística es una alternativa económica
sostenible frente a la minería ilegal del oro, que, en lugar de conservar
los bosques, los destruye. La zona más visitada es la Reserva Nacional
de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene […].
El ecoturismo en las áreas protegidas por el Estado (parques, reservas
y áreas similares) ya está llegando a más de un millón de visitantes
extranjeros, mejorando los ingresos de las áreas y la eficiencia en su
administración, y beneficiando a las poblaciones aledañas. La Reserva
Nacional de Tambopata —y las zonas aledañas—, en Madre de Dios, recibe
al año unos 60 000 visitantes y es una de las mecas donde el ecoturismo
El Perú es un lugar privilegiado
tiene un desarrollo creciente. También destaca la Reserva Nacional para la práctica del ecoturismo,
de Paracas con cerca de 160 000 visitantes, que generan ingresos debido a su gran diversidad
importantes para Pisco, Paracas y San Andrés en los hoteles, restaurantes natural y cultural.
y transporte para visitar las islas Ballestas. Esta reserva se encuentra
en las guías turísticas internacionales […].
Tal vez la experiencia más reciente son los hoteles flotantes (floteles)
en Loreto, con varias empresas […] que ya no construyen albergues en el
bosque, sino que usan el hotel flotante o flotel, con todas las comodidades,
y que visitan la Reserva Nacional Pacaya Samiria, donde el flujo turístico
crece a un ritmo de hasta un 15 % al año. Esta forma de turismo innovador
crecerá ciertamente en el futuro, siempre que el Estado garantice la
seguridad de los visitantes.
No existe ninguna duda de que el ecoturismo ya es una forma innovadora
para conservar bosques y la biodiversidad, dar empleo en zonas rurales
apartadas, contribuir a resguardar las áreas naturales protegidas
y prestigiar a nuestro país con una actividad sostenible. Ciertamente
el futuro es prometedor.
Brack, A. (11 de mayo de 2014). Conservación de la naturaleza. El Comercio.
Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/conservacion-naturaleza-
antonio-brack-egg-noticia-1728628

Cierre 145

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 145 6/05/16 17:41


2 Responde las siguientes preguntas según la información del texto.
a. ¿Qué efectos beneficiosos genera el ecoturismo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué áreas protegidas por el Estado se menciona que se han benefi-
ciado con esta actividad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Completa el cuadro para deducir el contenido del texto leído.

Tema ________________________________________________________

________________________________________________________
Subtemas ________________________________________________________
________________________________________________________

4 Deduce y explica con tus propias palabras el significado de las


siguientes expresiones:
a. Alternativa económica sostenible
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Flujo turístico
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Elabora una espina de Ishikawa sobre el texto. Sigue los pasos


indicados en las fichas de esta sección.

Coevaluación
Pide a un compañero
que revise tu espina de
Ishikawa.
t {*ODMVZØUPEPTMPT
elementos que le
corresponden?
t {&TDPNQSFOTJCMF
la forma como se
muestra?
t {$VNQMFDPOTV
finalidad?

146 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 146 26/04/16 10:33 a.m.


6 Deduce y señala las relaciones entre las ideas del texto según los
tipos que se indican.
Autoevaluación
_________________________________________
Premisa-conclusión Comprueba si cumpliste
_________________________________________ lo siguiente:
t {%FEVKFDPSSFDUBNFOUF
_________________________________________ el tema y los subtemas
Causa-efecto del texto?
_________________________________________
t {4F×BMÏMBTSFMBDJPOFT
7 de premisa-conclusión
En equipo, respondan las siguientes preguntas:
y causa-efecto entre
a. ¿Consideran que el artículo presenta una opinión debidamente susten- las ideas del texto?
tada? ¿Por qué? t {3FGMFYJPOÏZPQJOÏ
_____________________________________________________________ con claridad acerca
de los argumentos del
_____________________________________________________________ texto leído?
b. ¿Qué zonas de su región aún no empleadas para el ecoturismo creen
que se deberían promocionar? ¿Qué ventajas traería para su región?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8 Escriban un texto expositivo acerca de una experiencia de


ecoturismo en su región. Sigan los pasos indicados.
a. Elijan el tipo de texto expositivo que escribirán.

Texto expositivo de Texto expositivo de


causa-efecto premisa-conclusión

b. Definan los siguientes aspectos de su texto:


t {2VJÏOPRVJÏOFTTFSÈOMPTEFTUJOBUBSJPT
t {2VÏGVFOUFTEFJOGPSNBDJØODPOTVMUBSÈO
t {1BSBRVÏFTDSJCJSÈOFTUFUFYUP Metacognición
c. Escriban el borrador de su texto. Utilicen adecuadamente los conec- Reflexiona sobre lo
tores, y los recursos gramaticales y ortográficos trabajados en la sección. siguiente:
d. Revisen su texto según los siguientes aspectos: t {1BSBRVÏNFTFSÈO
útiles los textos que he
Sí No leído y escrito?
t {2VÏBDUJWJEBEFT
¿Nuestro texto responde a un orden lógico?
presentaron más
¿Mantuvimos el tema sin presentar digresiones, repeticiones, dificultades? ¿Cómo
contradicciones o vacíos de información? las superé?
¿Usamos recursos adecuados para asegurar la cohesión del t {5SBCBKÏFOFRVJQPEF
texto?
forma colaborativa y
e. Escriban la versión final de su texto y compártanla con sus compañeros respetuosa?
de clase.

Cierre 147

138_147_U02_LICI_COM_LA_4S.indd 147 26/04/16 10:33 a.m.


Sección: Prácticas mediáticas

Los medios también


nos ayudan a aprender

La Tercera

Acerca de la identidad en un mundo mediado


Se ha señalado que una de las consecuencias tienen garantizada su existencia al mostrarse en la
de la posmodernidad, fenómeno vinculado a la realidad monitorizada.
sociedad mediática, es la desestabilización del yo.
El adolescente inicia una trayectoria en la que
La comunicación mediada nos permite el encuentro
incorpora señales de distintos ámbitos, sin saber muy
con personas que representan ámbitos sociales,
bien con qué carta quedarse. Hoy el texto televisivo no
étnicos o culturales diversos. Esto desafía la validez de
es el único que alimenta la subjetividad. Más fuentes
perspectivas singulares, cuestionando la hegemonía
y más textos se ofrecen para ser integrados por un yo
de la elección racional y la creencia en una verdad.
incapaz de asimilar, por un yo saturado. El texto actual
Las mismas voces, las mismas imágenes, los mismos
exige rapidez y variabilidad de emociones y estímulos.
programas en cualquier lugar. Todo esto ha de
Adaptado de Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y
repercutir en la identidad buscada. La pantalla inunda la construcción de la identidad adolescente. Zer. Recuperado de
todos los espacios, lo que debe afectar a la naturaleza http://goo.gl/myOT36
de la interacción social. Incluso hay hechos que solo

148

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 148 6/05/16 17:51


Aprenderemos a...
Escucha activamente diversos t5PNBSBQVOUFTNJFOUSBTFTDVDIBNPT EFBDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUPZFMUJQPEF
textos orales UFYUPPSBM VUJMJ[BOEPFTUSBUÏHJDBNFOUFPSHBOJ[BEPSFTHSÈGJDPT
textos orales
Comprende

*OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFMPTUFYUPT t %FEVDJSFMUFNB MBJEFBDFOUSBM DPODMVTJPOFTZMBJOUFODJØOEFMFNJTPSFOMPTUFYUPTRVF


orales FTDVDIBNPT
3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP t &WBMVBSMBQFSUJOFODJBZFGJDBDJBEFMBTFTUSBUFHJBTEJTDVSTJWBTFOSFMBDJØODPOFMDPOUFYUP
ZDPOUFYUPEFMPTUFYUPTPSBMFT ZFMQSPQØTJUPEFMIBCMBOUF
Adecúa sus textos orales a la t "EBQUBS TFHÞOOPSNBTDVMUVSBMFT FMDPOUFOJEPZSFHJTUSPEFOVFTUSPUFYUPPSBMBMPZFOUFEF
TJUVBDJØODPNVOJDBUJWB BDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUP FMUFNBZ FOTJUVBDJPOFTQMBOJGJDBEBT DPOFMUJFNQPQSFWJTUP
Se expresa
oralmente

6UJMJ[BFTUSBUÏHJDBNFOUFWBSJBEPT t 7BSJBSMBFOUPOBDJØO FMWPMVNFO FMSJUNP MBTQBVTBTZMBTDBEFODJBTQBSBFOGBUJ[BSFM


recursos expresivos TJHOJGJDBEPEFOVFTUSPUFYUP
*OUFSBDUÞBDPMBCPSBUJWBNFOUF t 1BSUJDJQBSBDUJWBNFOUFFOJOUFSBDDJPOFT EBOEPZTPMJDJUBOEPJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFZ
NBOUFOJFOEPFMIJMPUFNÈUJDP FMJHJFOEPFTUSBUÏHJDBNFOUFDØNPZFORVÏNPNFOUPJOUFSWFOJS
3FDVQFSBJOGPSNBDJØOEFEJWFSTPT t -PDBMJ[BSJOGPSNBDJØOSFMFWBOUFFOEJWFSTPTUJQPTEFUFYUPDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKBZ
textos escritos WPDBCVMBSJPWBSJBEPZFTQFDJBMJ[BEP
t $POTUSVJSPSHBOJ[BEPSFTHSÈGJDPT DVBESPTTJOØQUJDPT NBQBTDPODFQUVBMFT NBQBT
textos escritos

3FPSHBOJ[BJOGPSNBDJØOEF
NFOUBMFT FTRVFNBT SFEFTTFNÈOUJDBT
ZSFTVNJSFMDPOUFOJEPEFUFYUPTDPOFTUSVDUVSB
Comprende

diversos textos escritos


DPNQMFKB

*OGJFSFFMTJHOJGJDBEPEFMPTUFYUPT t %FEVDJSFMQSPQØTJUPEFVOUFYUPEFFTUSVDUVSBDPNQMFKBZQSPGVOEJEBEUFNÈUJDB
escritos

3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB DPOUFOJEP t 0QJOBSTPCSFFMUFNB MBTJEFBT MBFGFDUJWJEBEEFMPTBSHVNFOUPTZDPODMVTJPOFTEF


ZDPOUFYUPEFMPTUFYUPTFTDSJUPT UFYUPTDPOFTUSVDUVSBDPNQMFKB DPNQBSÈOEPMPTDPOFMDPOUFYUPTPDJPDVMUVSBM

1MBOJGJDBMBQSPEVDDJØOEFEJWFSTPT t4FMFDDJPOBSEFNBOFSBBVUØOPNBFMUFNB MPTSFDVSTPTUFYUVBMFTZMBTGVFOUFTEFDPOTVMUB


textos escritos RVFVUJMJ[BSFNPT EFBDVFSEPDPOOVFTUSPQSPQØTJUPEFFTDSJUVSB
textos escritos
1SPEVDF

5FYUVBMJ[BTVTJEFBTTFHÞOMBT t &TDSJCJSWBSJBEPTUJQPTEFUFYUPTTPCSFUFNBTFTQFDJBMJ[BEPTDPOFTUSVDUVSBUFYUVBM
convenciones de la escritura DPNQMFKB BQBSUJSEFOVFTUSPTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZGVFOUFTEFJOGPSNBDJØO

3FGMFYJPOBTPCSFMBGPSNB  t 3FWJTBSTJFMDPOUFOJEPZMBPSHBOJ[BDJØOEFMBTJEFBTFOFMUFYUPTFSFMBDJPOBODPOMP
DPOUFOJEPZDPOUFYUPEFTVTUFYUPT QMBOJGJDBEP
escritos

1. Observa la foto y describe qué situación presenta y qué relación tiene con el título de
la sección.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. En plenario, responde: ¿crees que los medios de comunicación influyen en la
identidad de los jóvenes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Lee el texto “Acerca de la identidad en un mundo mediado” y comenta con tu grupo.
t {2VÏRVJFSFEFDJSFMBVUPSDVBOEPBGJSNBi-BQBOUBMMBJOVOEBUPEPTMPT
espacios […]”?
_______________________________________________________________
t {2VÏQSPCMFNÈUJDBQMBOUFBFMBVUPS {2VÏPQJOBTBMSFTQFDUP
_______________________________________________________________

Inicio 149

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 149 6/05/16 17:51


Ficha 1 Identificamos los elementos
de una página web
Una página web, también denominada página de Internet, es un documento elec-
trónico que brinda información sobre distintos temas. Las personas que cuentan
con acceso a Internet pueden visitar cualquier página web.
Sus principales elementos son los siguientes: dirección electrónica, texto, multi-
media (imágenes, audios y videos) e hipervínculos, los cuales nos dirigen a otras
páginas en las que se amplía o hay mayor información relacionada.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y revisen la página web de la Real
Academia Española (RAE). En ella podrán encontrar información acerca de
la labor que realiza la RAE en el mundo.

1 Ingresen a la siguiente dirección electrónica; http://www.rae.es/.


Luego, observen la distribución de la información en la página web.

¿Qué tipo de información brinda ¿Qué elementos de redes sociales


la página? incluye la página web?

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

Página web
de la RAE

¿Cuál es la información que figura ¿Qué tipo de imágenes se


en movimiento? utilizan?

Para saber más _____________________________ _____________________________

La palabra web es el _____________________________ _____________________________


término usado para
referirse a World Wide _____________________________ _____________________________
Web, que es la red
mundial de páginas de
texto publicadas en
Internet. Hace 26 años,
el británico Tim Berners-
2 Ingresen a las noticias de la RAE y comenten acerca de una de ellas.
Lee creó la primera Es probable que mientras seleccionen las noticias, estas vayan
página web. cambiando. Por ello, indiquen en su comentario si es necesario que
las noticias se actualicen de esa forma.
150 Prácticas mediáticas

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 150 28/04/16 12:21


3 Ingresen al enlace de Twitter y revisen los comentarios. Luego, en
parejas, analicen cuáles son los comentarios más comunes entre
los seguidores y cómo responden o emplean la herramienta de
retuitear.

4 Observen la página de la Real Academia Española y luego respondan:

Menú de
contenido
Diccionarios
en línea

Formularios

Hipervínculos
de los colabo-
radores
Hipervínculos
de las redes
sociales

Noticias

a. Imagina que vas a crear la página web de tu colegio. ¿Qué elementos


de la página de la RAE incluirías?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
_____________________________________________________________ Reflexiona sobre lo
_____________________________________________________________ aprendido:
t {2VÏBQSFOEÓTPCSF
_____________________________________________________________ las páginas web? ¿Por
qué es importante?
b. ¿Consideras que la información que contiene la página web es
pertinente? ¿La reagruparías de otra manera? Elabora un bosquejo y t {2VÏGVFMPNÈT
compártela con tus compañeros explicando el porqué de los cambios. interesante de elaborar
la página web? Explica.
_____________________________________________________________
t {$ØNPNFTFOUÓ
_____________________________________________________________ revisando los
elementos de una
_____________________________________________________________ página web?
_____________________________________________________________
Desarrollo 151

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 151 26/04/16 10:38 a.m.


Ficha 2 Creamos una página web
Las páginas web son uno de los recursos más utilizados en la actualidad. Se carac-
terizan por usarse en tiempo real y ser de fácil acceso. Se crearon con la intención de
poder publicar y compartir información con otras personas y para que, a través de
la dirección electrónica o URL, sea más sencillo el poder ubicarla y disponer de ella.
Este tipo de aplicación brinda diferentes funcionalidades a los usuarios para
organizar la información, unificar trabajos, mostrar videos, etc. Con este fin, se
pueden usar diferentes plataformas; una de ellas es Wix.

Actividades de aplicación
Para saber más
En parejas, creen una página web sobre su comunidad. Allí podrán
¿Por qué usar Wix? mostrar y ofrecer productos elaborados por ustedes, o los característicos
Con Wix puedes crear tu de su comunidad, ya sean de bijoutería, artesanías, ropa, etc.
página web de manera
gratuita. Es muy fácil
de usar, debido a que 1 Ingresen al enlace https://www.youtube.com/watch?v=a7uPu0iejDc.
cuenta con plantillas muy Escuchen el tutorial y tomen nota de los pasos a seguir para diseñar
vistosas y un diseño
muy atractivo.
una página web.

2 A continuación, respondan las preguntas sobre el video observado.

¿Qué has observado en el video?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Página web

¿Crees que es fácil trabajar con Enumera dos ventajas que


Wix? ¿Por qué? tenga el trabajar con Wix.

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________
Para saber más
Una página web puede 3 Distribuyan las responsabilidades para elaborar su página web
convertirse en una tienda sobre productos confeccionados o elaborados por ustedes. Por
virtual, es decir, se puede
llegar a vender productos ejemplo, deben determinar qué secciones tendrá y quiénes serán los
gracias a Internet. A esto encargados de cada una.
se le denomina comercio
electrónico. 4 Ingresa a http://es.wix.com/new/account. Para registrarte, utiliza tu
cuenta de Gmail o Facebook. Créala si no la tienes.
152 Prácticas mediáticas

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 152 26/04/16 10:38 a.m.


5 Una vez en la aplicación, seleccionen una plantilla en blanco o alguna
de las preconfiguradas que ofrece el programa.

6 Observen la siguiente página web y respondan. ¿Qué elementos


podrían utilizar en su propia página web? ¿Qué otra información
agregarían?

Logo. Es el Dirección
símbolo o de la página
dibujo que web. Con
identifica a la este nombre
página web. los usuarios
Generalmente, accederán a
va en la parte la página.
superior.

Menú de
Presentación. contenido.
Aquí se Aquí se
puede incluir encuentran las
información secciones,
resaltante del para que
proyecto. el público
conozca la
página web.

Tienda. En Imágenes.
esta parte, se Deben ser
ofrecen los de buena
productos, resolución y
ya sea para enfocadas en
promocionarlos los productos
o venderlos. a ofrecer.

7 Inicien la creación de su página web. Revisen


la ortografía y gramática de los textos que
incorporen.

8 Para guardar su página web, la aplicación les


brinda dos opciones: la primera es guardarla
con un dominio gratis desde Wix y la segunda
es que escojan un nombre propio, llamado
dominio, el cual tiene un costo periódico.

9 Finalmente, compartan la página web con sus


compañeros.

Desarrollo 153

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 153 6/05/16 17:52


Ficha 3 Interactuamos en una red social
Facebook es una red social que nos permite, por medio de Internet, establecer
contacto con otras personas, con las cuales compartimos relaciones de amistad o
familia. También nos permite crear grupos abiertos o cerrados para compartir nues-
tras experiencias con personas específicas.
Los grupos se pueden crear para tener la posibilidad de interactuar con otros miem-
bros. Cada uno de ellos puede expresar sus opiniones y apreciaciones de manera
activa y constante sobre un determinado tema, además de compartir fotos, videos,
etc. Así se puede lograr un mejor aprendizaje.

Actividades de aplicación
Para saber más
En equipos de cuatro integrantes, creen un grupo cerrado en Facebook
El Facebook se ha
convertido en un centro para su sección, en el que podrán publicar comentarios, fotos y videos
ideal de comunicaciones. sobre los temas trabajados en clase, de manera que puedan dar sus
Se caracteriza por ser un apreciaciones y vincularlas con su contexto.
recurso de fácil acceso y
por utilizarse en tiempo
real. 1 Ingresen a https://www.youtube.com/watch?v=hiwBm-PkK3Y y
observen el video. Luego, respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del video? ¿Qué información comparten?

_____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

El aula ampliada
desde Facebook

¿De qué manera comparten la ¿Consideran que puede ser una


información? herramienta útil?
Para ampliar
_____________________________ _____________________________
En los grupos de
Facebook, pueden _____________________________ _____________________________
discutir también sobre
los textos literarios leídos. _____________________________ _____________________________
Para ello, se sugiere
este libro del Módulo de _____________________________ _____________________________
Biblioteca:
Valdelomar, A. (2001). _____________________________ _____________________________
Cuentos completos.
Lima, Perú: Ediciones
Copé-Petroperú. 2 Organícense, por cada día de la semana, para designar encargados
de traer una videocámara o un celular con cámara.
154 Prácticas mediáticas

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 154 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen las herramientas de la aplicación Facebook. Para ampliar
Observa el video para
conocer cómo invitar
a otros grupos de
Facebook a tu grupo.
t IUUQTXXXZPVUVCF
DPNXBUDI
?v=aOPPZdt6jao
(Consultado el 3
de mayo de 2015).

Imagen
de portada

Nombre del
grupo

Fotos

4 Creen el grupo cerrado en su Facebook. Sigan los siguientes pasos:


a. Creen y personalicen el grupo cerrado en Facebook. Escriban el nombre
que le darán. Inviten a sus demás compañeros de sección a unirse.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
b. Cada integrante ingresará a su Facebook y se unirá al grupo creado.
Reflexiona sobre lo
c. Durante la clase, registrarán videos y fotos de los temas trabajados. siguiente:
d. Por día, un integrante de cada equipo ingresará al grupo de Facebook t {$ØNPBZVEØB
para realizar un resumen o un comentario de la clase; además, mi aprendizaje la
publicará los videos y fotos registrados en clase. creación del grupo de
Facebook?
e. Los demás miembros del grupo deben realizar comentarios sobre los
resúmenes, los videos y las fotos publicados. t {$ØNPNFTFOUÓ
interactuando en la red
5 Cada integrante de los grupos elaborará, a partir de la breve exposición social?
de ideas en el grupo de Facebook, una síntesis que rescate tres ideas t {1BSBRVÏPUSPT
importantes sobre el tema aprendido para publicarla en el grupo. propósitos puedo usar
6 Puedes invitar a un grupo de estudiantes de otro centro educativo lo aprendido sobre las
a unirse a tu grupo. Observen el video del siguiente enlace: https:// redes sociales?
www.youtube.com/watch?v=9aXw9PogGd0.
Desarrollo 155

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 155 26/04/16 10:38 a.m.


Ficha 4 Elaboramos una publicidad
televisiva
La publicidad televisiva es uno de los medios más utilizados por las empresas,
debido a la cantidad de público al que puede llegar la información. Esta publicidad
es asociada habitualmente con el spot o comercial, el cual es un breve video con
un mensaje persuasivo, que tiene como propósito dar a conocer un producto o
servicio.
Crear un spot publicitario, para promocionar un lugar o producto en televisión,
requiere la elaboración de un video. Para ello, se pueden usar diferentes programas
de computadora; uno de ellos es Movie Maker.

Actividades de aplicación
Para saber más
Movie Maker es un Forma un equipo de tres integrantes y elaboren un video que promocione
software de edición de una región del Perú. Utilicen el programa Movie Maker.
video que es parte de
Windows. Permite crear
presentaciones y videos. 1 Ingresen a https://www.youtube.com/watch?v=X810Klj7He8 y
En este programa, se observen el video. Luego, respondan las preguntas.
puede personalizar el
título, los efectos, la
música e incluso incluir
una narración. ¿De qué trata el video? ¿Cuál es la intención del video?

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ ____________________________

Videos publicitarios

¿Qué imágenes destacan? ¿Qué recursos se han empleado


para elaborar el video?
_____________________________
Para ampliar _____________________________
_____________________________
En este enlace, _____________________________
_____________________________
encontrarás más
información sobre el _____________________________
_____________________________
programa Movie Maker:
IUUQXJOEPXTNJDSPTPGU
DPNFTFTXJOEPXT
WJTUBHFUUJOHTUBSUFE
with-windows-movie- 2 En equipos, escojan sobre qué región del Perú harán su comercial.
maker
(Consultado el 15 de
Recopilen fotos e información. Si es posible, pueden tomar fotos y
mayo de 2015). grabar algunos lugares. Distribuyan las responsabilidades en el grupo.
Determinen quiénes se encargarán de las fotos y de la investigación.
156 Prácticas mediáticas

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 156 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen las herramientas del programa Movie Maker y comenten.

Barra de
título

Barra de
menú

Barra de
herramientas

Panel de
tareas

Espacio de
trabajo

Ventana de
Guion gráfico
previsualización

4 Creen el video en Movie Maker. Sigan estos pasos:


a. Piensen en un nombre para su agencia de viajes, debatan y escríbanlo.
Debe estar relacionado con el rubro al que va dirigido su video
promocional.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Instalen el programa Movie Maker. Para ello, ingresen al siguiente
FOMBDFIUUQEFTDBSHBSNPWJFNBLFSOFUQBSBXJOEPXTHSBUJT
D 0CTFSWFOFMWJEFPUVUPSJBMEFFTUFFOMBDFIUUQTXXXZPVUVCFDPN
watch?v=rm5nqCTsad0. Escriban el listado de pasos principales para Metacognición
crear el video promocional de la región que eligieron.
Reflexiona sobre lo
d. En grupo, ingresen al programa y creen su video publicitario. Sigan los siguiente:
pasos del tutorial. t {2VÏBQSFOEÓ
e. Durante la clase, revisen las fotos seleccionadas, los audios grabados y elaborando el spot
los textos que han incluido para promocionar a la región seleccionada. publicitario?
Pidan a su docente que los revise y les dé recomendaciones sobre la t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
redacción y presentación del video. durante el trabajo?
¿Cómo las solucioné?
5 Cada grupo presentará su video promocional para comentarlo. t {1BSBRVÏNFTFSÈÞUJM
el programa?
6 Pueden publicar su video en YouTube. Ingresen a este enlace: https://
support.google.com/youtube/answer/57407?hl=es-419.
Desarrollo 157

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 157 26/04/16 10:38 a.m.


Ficha 5 Elaboramos un programa
informativo
Un programa informativo puede ser realizado, tradicionalmente, para la televisión
o la radio; aunque actualmente existen otros canales para su difusión, como los
entornos digitales. Tiene como objetivo principal dar a conocer noticias de interés
público. Existen diferentes tipos de programas informativos, como noticieros,
magacines, entrevistas y espectáculos. Se caracterizan por presentar temas de
actualidad y de interés nacional o internacional, por tener un ritmo ágil y dinámico,
y por captar la atención del público.
Para crear un programa informativo, se requiere la elaboración de un audio o video
(si es para la radio o televisión), en el que intervenga un locutor o conjunto de locu-
tores. Para ello, se pueden usar diferentes programas, uno de ellos es VideoPad.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de tres integrantes y creen un programa informativo en el
que entrevistarán a un escritor famoso de su región. Utilicen el programa
VideoPad.

1 Ingresen a https://www.youtube.com/watch?v=Qj0k-SbaoqA y observen


el video. Luego, coméntenlo con su grupo y completen el esquema.

¿Sobre qué se informa? ¿Cuál es el propósito del programa


informativo?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Programa informativo

¿El escenario es el apropiado? ¿La intensidad y el volumen de


¿Por qué? voz de las personas que realizan
Para saber más el programa son adecuados?
_____________________________
VideoPad es un _____________________________
_____________________________
programa de edición
de video que es de fácil _____________________________
uso y acceso. No solo
permite crear videos,
sino también audios, ya 2 Comenten y distribuyan las responsabilidades en el grupo.
que importa y mezcla
pistas, graba narraciones
Determinen los roles: conductores del programa, entrevistado,
y efectos de sonido. encargados de la música y la grabación del video, y responsables de
la redacción del guion de la entrevista.
158 Prácticas mediáticas

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 158 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen las herramientas del programa VideoPad y comenten.

Barra de menú Previsualización

Lista de
medios

Edición de
videos

Edición de audios Temporalización Área de


trabajo
4 Graben su entrevista y edítenla con VideoPad. Sigan estos pasos:
a. Escriban la presentación con la que iniciarán la entrevista. Incluyan el
nombre del conductor y del invitado principal de su programa.
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
b. Intercambien ideas sobre las características que tendrá su programa, Reflexiona sobre lo
lleguen a un consenso y anótenlas. Luego, elaboren, en su cuaderno, siguiente:
el guion completo: presentación, entrevista (preguntas) y despedida.
t {2VÏNFQBSFDJØ
______________________________________________________________ la elaboración del
programa informativo?
c. Instalen el programa VideoPad. Para ello, ingresen al siguiente enlace: ¿Por qué es
IUUQWJEFPQBEWJEFPFEJUPSVQUPEPXODPN importante?
d. Coordinen con el docente los recursos que necesitarán. t {2VÏGVFMPNÈT
interesante de
5 Editen su programa informativo y grábenlo en alguno de estos realizar el programa
formatos: AVI, MPEG, WMV, DivX, XviD, MPEG1, MPEG2, MPEG4, informativo? Explica.
MP4, MOV, VOB, OGM, 3GP. t {$ØNPNFTFOUÓ
realizando el trabajo en
6 Compartan, con sus demás compañeros, su programa informativo en
equipo?
MegaCloud. Carguen el video en YouTube y compártanlo a través de
las redes sociales.
Desarrollo 159

148_159_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 159 26/04/16 10:38 a.m.


Ficha 6 Elaboramos un periódico digital:
el editorial
El editorial es un texto periodístico cuyo propósito es expresar una opinión rela-
cionada con un tema de actualidad y de interés general. No lleva firma, porque no
representa la posición de un determinado autor, sino que refleja la del medio de
comunicación; así este se responsabiliza por su contenido.
El editorial se puede publicar en periódicos impresos o digitales. Para crear un
periódico digital, se debe seleccionar el formato de publicación que deseamos.
Existen diferentes programas que nos permiten hacer esto; uno de ellos es Paper.Li.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de tres integrantes y elaboren un periódico digital en el
que den a conocer su opinión sobre un tema de actualidad mediante el
editorial. Para ello, utilizarán Paper.Li.

1 Ingresen a http://larepublica.pe/ y respondan las preguntas.

¿Cuál es su propósito? ¿Qué tipo de información se


publica en el periódico?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

LaRepublica.pe

¿Cómo se clasifican las noticias ¿Qué recursos se han utilizado


del periódico presentado? para la elaboración del periódico
Para saber más digital?
_____________________________
Paper.Li es una _____________________________
_____________________________
plataforma que da
acceso a la mayor _____________________________
_____________________________
cantidad de artículos,
blogs y contenido _____________________________
_____________________________
multimedia. Es
considerado un
poderoso flujo de
medios, donde se puede 2 Debatan y distribuyan las responsabilidades en el grupo. Determinen
encontrar información el tema sobre el que escribirán el editorial y elaboren un borrador.
y publicarla en línea
fácilmente.
Luego, distribúyanse las tareas: búsqueda de imágenes, investigación
y corrección del editorial.
160 Prácticas mediáticas

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 160 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen las herramientas de la plataforma Paper.Li y comenten.

Zona de menú Panel de


principal ajustes
Menú de configuración

Botón
de inicio
de trabajo

4 Creen su periódico digital. Sigan estos pasos:


a. Escriban el nombre del periódico y las secciones que incluirán.
Además, piensen qué imágenes pueden acompañar a cada sección.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Elaboren un borrador en Word con las noticias que tendrá su periódico,
incluido el editorial. Soliciten al docente que revise su borrador.
c. Ingresen a la siguiente página: http://paper.li/ y regístrense para iniciar Metacognición
la creación de su periódico.
d. Lean la información del siguiente enlace: http://www.eduteka.org/ Reflexiona sobre lo
PeriodicoEscolarDigital.php para que sepan más sobre esta actividad. siguiente:
t {&MBCPSBSFMFEJUPSJBM
e. Creen su periódico digital utilizando las imágenes seleccionadas y los permitió que el equipo
textos elaborados. Asegúrense de revisar la redacción antes de dar por diera a conocer su
finalizada la creación. opinión?

5 Lean, comenten y publiquen su periódico digital en un foro educativo. t {&MBCPSBSFMQFSJØEJDP


También lo pueden compartir en su red social favorita. Fomenten el digital fue una tarea
diálogo sobre la importancia de esta actividad y cómo nos puede GÈDJMPEJGÓDJM {1PSRVÏ
servir en nuestras labores escolares. t {$ØNPNFQVFEF
servir lo aprendido?

Desarrollo 161

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 161 6/05/16 17:59


Ficha 7 Elaboramos una revista digital
El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología; por ello, actualmente
existen las revistas digitales o electrónicas, que son publicaciones en páginas de
Internet. Estas se caracterizan por permitir una comunicación bidireccional con el
destinatario de la información, el lector, lo cual permite conocer sus impresiones en
tiempo real, haciendo llegar sus consultas, peticiones o sugerencias.
Para crear una revista digital, se requiere recopilar información actualizada y de
interés para el público objetivo que se determine. Además, se pueden usar difer-
entes programas o servicios de Internet; uno de ellos es Issuu.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de tres integrantes y elaboren una revista digital en la
cual presentarán temas que les interesen compartir con sus compañeros.
Para ello, utilicen el servicio Issuu.

1 Ingresen a http://issuu.com/frentemx/docs/frente_135 y observen la


revista. Identifiquen y comenten su estructura.

¿Cómo se llama la revista? ¿Qué información brinda en la


portada?
_________________ _________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

La Ciudad de Frente
(revista)

¿Cuál es el propósito? ¿Qué información de tu comuni-


dad compartirías en una revista?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Para saber más _____________________________
_____________________________
Issuu es un servicio _____________________________
en línea que permite _____________________________
la visualización de _____________________________
material digitalizado
electrónicamente, como
libros, revistas, periódicos 2 Distribuyan las responsabilidades en el grupo. Elijan a los encargados
y otros documentos
impresos. de la búsqueda de imágenes, de la investigación de los temas
seleccionados por el equipo y de la redacción de los textos.
162 Prácticas mediáticas

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 162 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen y comenten las herramientas de la aplicación Issuu.

Barra de herramientas Panel de


tareas

Buscador

Botón
de
acción

Zona de
publicación

4 Creen los textos de su revista en un procesador de textos. Sigan


estos pasos:
a. Debatan y elijan el nombre de la revista. Escriban los temas (dos o
tres) que tratarán.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Elaboren un primer borrador en Word con los textos que tendrá su Metacognición
revista. Pidan a su docente que les dé sugerencias.
c. Busquen imágenes que acompañen sus textos y agrúpenlas en Reflexiona sobre lo
carpetas. siguiente:
t {2VÏBDUJWJEBEFT
d. Observen el tutorial del siguiente enlace: http://issuu.com/redtic/docs/ me gustaron más en
manual_issuu, y ordenen los pasos para realizar su revista digital. la elaboración de la
e. Guarden sus archivos de Word como PDF para que luego los puedan revista?
subir a Issuu y crear la revista digital. t {2VÏEJGJDVMUBEFTTF
QSFTFOUBSPO {$ØNP
5 Cada equipo presentará su revista digital al aula, y explicará los las solucioné?
pasos seguidos para elaborarla y las dificultades que se presentaron. t {1BSBRVÏNFTFSWJSÈMP
aprendido?
6 Pueden publicar su revista digital en un blog. Revisen el enlace http://
issuu.com/eriemoza/docs/pasos.
Desarrollo 163

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 163 6/05/16 18:02


Ficha 8 Lenguaje cinematográfico: planos
Uno de los elementos más importantes en el lenguaje cinematográfico son los
planos de encuadre que se realizan con la cámara. Estos consisten en la forma
de ubicar los elementos de nuestra composición fotográfica de la manera más
armoniosa posible.
Los planos de encuadre de una cámara pueden ser gran plano general, plano
entero, plano detalle, primer plano, plano medio, plano americano, etc.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y creen un video promocional de
su localidad, en el que inviten a los turistas a conocer su región. Para ello,
emplearán el programa Movie Maker y una cámara de video.

1 Ingresen a su navegador y digiten en la barra de búsqueda las


siguientes palabras: “sigo siendo-tráiler oficial” y podrán ver el
video. Analicen la participación de los personajes, los planos de las
cámaras, la musicalización, el escenario, las luces, etc.

2 Observen la imagen e identifiquen qué plano representa cada una.


Une con una línea.

Plano americano: se enfoca Plano entero: se enfoca prin-


al personaje desde las rodillas cipalmente al sujeto u objeto,
hasta la cabeza. que aparece completo.

Para ampliar
Sugerencia del Módulo
de Biblioteca:
Prette, M. C. y De
Giorgis, A. (2006).
Atlas ilustrado para
comprender el arte. Primer plano: enfoca el rostro Plano medio: aparece desde la
Madrid, España: Susaeta del sujeto hasta parte de los cintura hasta la cabeza o de la
ediciones. hombros. cintura a los pies.

164 Prácticas mediáticas

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 164 6/05/16 18:07


3 Distribuyan las responsabilidades en el grupo. Determinen a los Para ampliar
encargados de grabación, locución, música, efectos sonoros, En el siguiente
redacción del guion y selección de imágenes para el video. enlace, podrás
encontrar información
4 Conversen y elaboren un bosquejo sobre cómo será su video, qué complementaria sobre
imágenes y sonido incluirán, y si van a realizar algunas entrevistas Movie Maker:
a especialistas, etc. Luego, preséntenlo al grupo ayudándose de una tIUUQTXXXZPVUVCF
com/watch?v=
diapositiva de un programa que ustedes conozcan. 9Mf5LFWX8_4
5 Dialoguen y creen su video promocional en Movie Maker. Sigan estos
pasos:
a. Debatan y creen el nombre del video promocional. Escríbanlo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Conversen y elaboren el guion completo para su video promocional.
Observen nuevamente el video del tráiler de la película Sigo siendo.
Escriban las ideas principales.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Realicen su entrevista y elaboren todos los planos de encuadre
deseados. De igual forma, graben paisajes y zonas turísticas
de la zona. Pueden revisar el siguiente enlace donde verán los
diferentes planos de encuadre: http://www.uhu.es/cine.educacion/
cineyeducacion/tiposdeplano.htm.
d. Descarguen la entrevista realizada de su cámara y agréguenla a su
documental.
e. Lean un tutorial en el siguiente enlace: http://es.wikihow.com/usar-
Windows-Movie-Maker. Si algún paso no les quedó claro, consulten
a su docente e investiguen en otras páginas web.

6 Cada grupo presentará y debatirá el video promocional realizado


en el aula. Luego, con ayuda de su docente, pueden fomentar un Metacognición
intercambio de ideas. Completen la siguiente tabla.
Reflexiona sobre lo
Nombre del ¿Cómo puede siguiente:
Grupo Comentario t {$ØNPIFSFBMJ[BEP
video mejorar?
las actividades
R. L. sobre el lenguaje
cinematográfico?
t {2VÏJODPOWFOJFOUFT
he tenido? ¿Cómo los
solucioné?
t {&ORVÏPUSBT
ocasiones podría
7 Compartan su video promocional con sus amigos por Facebook
utilizar lo que he
o alguna otra red social y lean los comentarios. Finalmente, como
aprendido?
equipo, reúnanse y dialoguen sobre qué aspectos pueden mejorar.

Desarrollo 165

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 165 26/04/16 10:38 a.m.


Ficha 9 Elaboramos un tráiler: lenguaje
cinematográfico
El cine, arte de representar imágenes con movimiento, es considerado un medio de
comunicación que ejerce gran influencia sobre las personas, ya que expresa inten-
ciones, costumbres o puntos de vista. Su lenguaje, principalmente narrativo, se
origina en la combinación de la palabra con el sonido y la imagen. Dependiendo del
tipo de historia que se va a contar, esta puede ser de comedia, musical, fantástica,
de terror, dramática o documental.
El tráiler es la proyección de fragmentos de una película que se realiza antes de su
estreno con fines publicitarios. Es de corta duración y para su realización se emplea
el lenguaje cinematográfico.

Actividades de aplicación
En equipos de seis, elaboren el tráiler de una película inventada que
narre una leyenda, mito o costumbre de una región del Perú. Así, podrán
conocer más sobre su país. Para ello, utilicen el programa Movie Maker.

1 Ingresen a su navegador y digiten en la barra de búsqueda las siguientes


palabras: “Tiempo real-El arte de hacer tráilers para películas que no
existen” y observen el video. Luego, respondan las preguntas.

¿De qué trata el video? ¿Qué recursos se utilizaron para


elaborar el video?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

El cine
con Movie Maker

¿Qué opinión tienen de los ¿Qué pasos realiza el editor para


Para saber más
tráileres elaborados por el editor lograr un tráiler de calidad?
Un tráiler cinematográfico de video?
debe incluir el título de la _____________________________
película, algunos datos _____________________________
referidos a su tema, _____________________________
logos de la compañía _____________________________
productora, la fecha de _____________________________
estreno, así como el
nombre de los actores o
director. Generalmente, 2 Distribuyan las responsabilidades en el grupo. Determinen a los
se utiliza un narrador en
off para contar la historia. encargados de la locución, de la música, de los efectos sonoros, de
la redacción del guion y de la selección de imágenes para el video.
166 Prácticas mediáticas

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 166 26/04/16 10:38 a.m.


3 Identifiquen y comenten las herramientas de Movie Maker.
Zona de
Barra de menú Botones de acción previsualización

Biblioteca

Barra de
edición

Área de
trabajo

4 Dialoguen y creen su tráiler en Movie Maker. Sigan estos pasos:


a. Creen el nombre de la película sobre la que elaborarán el tráiler y escríbanlo.
_____________________________________________________________
b. Conversen y elaboren el guion completo para su tráiler. Observen el
video del siguiente enlace como ejemplo: http://cinemania.es/noticias/
los-mejores-trailers-falsos-peliculas-que-no-existen-pero-deberian/.
c. Instalen el programa Movie Maker. Deben ingresar al siguiente enlace:
http://descargarmoviemaker.net/para-windows-7-gratis.
d. Observen el tutorial de https://www.youtube.com/watch?v=-Zz-
mOGNnuo. Luego, ordenen estos pasos:

Metacognición
Colocar diversos efectos Agregar títulos y
al tráiler de la película. textos al tráiler. Reflexiona sobre lo
siguiente:
t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
durante la realización
del tráiler?
Comenzar a importar las Crear una carpeta en el
imágenes que se quieren escritorio con el nombre t {2VÏGVFMPNÈT
incluir en el tráiler que se le dará al archivo. interesante de la
realización del tráiler?
Explica.
5 Cada grupo presentará y debatirá el tráiler realizado en el aula. t {2VÏQPESÓBNFKPSBSFO
6 Pueden publicar su tráiler y compartirlo con sus amigos por el trabajo realizado?
Facebook o Google. Lean los comentarios.
Desarrollo 167

160_167_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 167 6/05/16 18:09


Página web
A lo largo del año, se elaboran diferentes trabajos que nos gustaría compartir
con otras personas para conocer sus opiniones. Las redes sociales o el correo
electrónico no siempre son prácticos porque dependen de los contactos que
tengamos. Por ello, crear una página web puede ser una alternativa. ¿Qué
debemos tomar en cuenta para crear una? ¿Qué trabajos compartiremos?

Propósitos
t Investigar sobre las características de las páginas web de colegios y
seleccionar, entre nuestros trabajos elaborados durante el año, los que
queremos dar a conocer.
t Crear una página web para el colegio, en la que se publiquen los
mencionados trabajos.
t Promover el uso de los medios virtuales como herramienta de aprendizaje.
El siguiente cuadro te brinda orientaciones generales para que elabores una página
web para el colegio, en la que se publiquen los trabajos realizados durante el año
y que promueva el uso de los medios virtuales como herramienta de aprendizaje.
De manera organizada, se muestran los propósitos, las actividades que llevarás
a cabo, el número de sesiones y las capacidades que trabajarás.

Proyecto: Página web

Propósitos Actividades Sesión Capacidades

t Investigar sobre las


Investigar sobre t Recupera información de
características de las páginas
las páginas web diversos textos escritos.
Fase I web de colegios. 1, 2
y seleccionar t Planifica la producción de
trabajos. t Seleccionar los trabajos que se
diversos textos escritos.
quieren dar a conocer.

t Coordinar las actividades que t Interactúa


Planificar la realizará cada equipo. colaborativamente
elaboración de 3 manteniendo el hilo
la página web. t Asignar las labores a los temático.
integrantes del equipo.
t Utiliza un vocabulario
Fase II preciso, pertinente y
t Realizar las actividades para especializado.
Elaborar la elaborar la página web según lo t Textualiza sus ideas
planificado. 4 según las convenciones
página web.
t Publicar la página web. de la escritura.

Reflexionar so-
t Reflexionar si en el proyecto t Reflexiona sobre la
bre si el proyec-
se promovió el uso de medios forma, contenido y
Fase III to promueve el 5
virtuales como herramientas de contexto de sus textos
uso de medios
aprendizaje. orales y escritos.
virtuales.

168 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 168 26/04/16 10:38 a.m.


Fase I: Investigar Para saber más
-PTQSJODJQBMFT
FMFNFOUPTEFVOBQÈHJOB
Sesión 1 Investiguemos sobre las características XFCTPOMPTTJHVJFOUFT
de las páginas web de colegios t 5FYUPPGSFDF
JOGPSNBDJØO
t {1BSBRVÏTJSWFVOBQÈHJOBXFC {2VÏUJQPTEFQVCMJDBDJPOFTTFQVFEFO t *NÈHFOFTPGSFDFO
DPNQBSUJS {2VÏQBTPTTFEFCFOTFHVJSQBSBDSFBSVOBQÈHJOBXFC {2VÏ JOGPSNBDJØOWJTVBMZ
EFCFNPTUPNBSFODVFOUB NVFTUSBOVOEJTF×P
BUSBDUJWPZQFSTPOBM
1 Lee con atención el siguiente texto: t )JQFSWÓODVMPTTFVTBO
QBSBSFMBDJPOBSWBSJBT
QÈHJOBTNFEJBOUF
FOMBDFT
t 7JEFPTZBVEJPT
DPNQMFNFOUBOMB
JOGPSNBDJØO

Escuela Virgen de Guadalupe. (2015). [Web]. Recuperado de http://www.evg.es/.

2 En parejas, respondan las siguientes preguntas:


B {2VÏFMFNFOUPTQVFEFOBQSFDJBSFOFTUBQÈHJOBXFC {$POPDÓBOUPEPT
FTUPTFMFNFOUPT {1BSBRVÏTJSWFO
C {2VÏ FMFNFOUPT RVJUBSÓBO P B×BEJSÓBO B FTUB QÈHJOB XFC  &YQMJRVFO
PSBMNFOUFQPSRVÏ
D{2VÏFMFNFOUPTQPESÓBODPOTJEFSBSQBSBMBQÈHJOBXFCEFTVDPMFHJP  Analizar diferentes páginas web
&YQMJRVFO te ayudará a elaborar la tuya.

Cierre 169

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 169 6/05/16 18:12


Para saber más 3 Ingresen a los siguientes enlaces para observar otros modelos
Las páginas web pueden de páginas web de colegios. Luego, escriban, en la tabla que se
ser de dos tipos: presenta a continuación, las características que les gustarían
t 1ÈHJOBTXFC incluir en su página web.
estáticas: se crean
con un contenido
específico que cambia http://innovaschools.edu.pe http://www.pestalozzi.edu.pe
el administrador,
mas no el usuario.
La extensión más http://www.colegiomayor.edu.pe
común para este
tipo de páginas es la
abreviatura html.
t 1ÈHJOBTXFC Innova Pestalozzi Colegio Mayor
dinámicas: la
información
se encuentra
almacenada en una
base de datos y
su contenido varía
según la consulta del
usuario.

4 En plenario, presenten sus propuestas. Luego, escriban en un


papelógrafo el listado de las características que debería tener la
página web que elaborarán para el colegio.

Para la siguiente sesión


Pidan el uso del Aula de innovación para las siguientes sesiones. Para escribir una
solicitud, pueden revisar la ficha 21 de la sección de Prácticas letradas.

Sesión 2 Seleccionamos los trabajos que publicaremos


en la página web
5 En equipos de cinco integrantes revisen, en el Aula de innovación,
los productos elaborados en la sección de Prácticas mediáticas.
Escriban un listado de los trabajos que deberían publicarse en la
página web y comenten cada uno de ellos. Pueden usar el siguiente
formato:

Tipo de producto Título y autores Comentario

170 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 170 26/04/16 10:38 a.m.


6 Publiquen el listado y los comentarios en el grupo cerrado de Para ampliar
Facebook que crearon. Luego, todos los equipos deben intervenir Para conocer los sitios
para, mediante la opción “me gusta”, ver qué productos serán donde se puede crear una
publicados en la página web. página web gratis, revisa
el siguiente enlace:
t IUUQXXXBCDFT
Para la siguiente fase
tecnologia/redes/
Pidan a tres voluntarios que se encarguen de ver los resultados de las 20130219/abci-
publicaciones en los grupos cerrados del Facebook y que anoten qué productos alojamiento-gratis-
obtuvieron mayor número de “me gusta”. 201302181850.html
(Consultado el 23
de mayo de 2015).

Fase II: Planificar y ejecutar


Sesión 3 Distribuimos el trabajo para desarrollar el proyecto
7 Los estudiantes voluntarios exponen brevemente los resultados
que anotaron a partir de las publicaciones en los grupos cerrados
de Facebook. Los demás estudiantes toman notas.
8 Toda el aula, con la guía del docente, elaborará la lista oficial de los
productos que se publicarán en la página web.
9 Organicen los equipos para realizar el proyecto. Para ello, el aula se
distribuirá según las funciones que se desarrollarán.

Equipo Tiempo
Funciones
responsable previsto
Equipo para crear la página web
Equipo para elaborar el texto que se
usará en la página web
Equipo para buscar las imágenes que
acompañarán a los textos
Equipo para corregir la ortografía y la
gramática de los textos
Equipo para publicar los productos
seleccionados por el aula

10 Reúnanse para definir las tareas dentro de cada equipo. Pueden


usar los siguientes listados:

Equipo para crear la página web


a. Anota los datos necesarios para crear la página: nombre de la institución
educativa, dirección, teléfonos, misión, visión, etc.
b. Revisa la ficha 2 de la sección de Prácticas mediáticas.
c. Sigue los pasos presentados en la ficha 2 para crear la página web.
El diálogo antes y durante un
d. Determina en qué sitió irán los videos, audios, PDF, enlaces, etc.
proyecto es imprescindible para
e. Pasa el enlace a los demás equipos. poder realizarlo.

Cierre 171

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 171 26/04/16 10:38 a.m.


Equipo para elaborar el texto que se usará en la página web
Para ampliar
Para conocer sobre la a. Revisa el listado de los productos que se publicarán en la página web,
publicidad en la web y elaborado por el aula.
ver la forma de emplearla
en la página que están b. Elabora un texto para presentar cada producto. Este debe incluir los
elaborando, lean el texto autores del producto, un resumen de lo que trata y un comentario.
7 de la unidad 8 del
Texto escolar 4. c. Redacta la presentación para la página web.

d. Envía el texto al equipo de corrección de la ortografía y la gramática de


los textos, y al equipo de búsqueda de imágenes.
Equipo de búsqueda de imágenes que acompañarán a los textos

a. Lee los textos elaborados.

b. Busca imágenes apropiadas para complementar los textos.

c. Envía la copia de las imágenes al equipo de publicación de los productos


en la página web.
Equipo para corregir la ortografía y la gramática de los textos
a. Lee y corrige los textos elaborados.

b. Envía la corrección de los textos elaborados al equipo de publicación de


los productos en la página web.
Equipo para publicar los productos seleccionados por el aula

a. Revisa el listado de los productos que se publicarán en la página web,


elaborada por el aula.

b. Publica los productos, los textos, las imágenes y las fotos en los sitios
distribuidos por el equipo que creó la página web.

c. Pasa el enlace final a todos los equipos.

d. Publica el enlace de la página web en los grupos cerrados de Facebook


y lo comparte, mediante correo electrónico, con los demás estudiantes
del aula.

Para la siguiente sesión


Cada equipo escribirá un informe breve sobre sus avances y dificultades para
llevar a cabo sus funciones, y lo entregará a los otros equipos.

Sesión 4 Elaboremos nuestra página web


11 El aula, con la guía del docente, define el tipo de página web que
creará.
Cada equipo debe tener claras
sus funciones para que se Estática Dinámica
pueda cumplir con el proyecto.

172 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 172 26/04/16 10:38 a.m.


12 Cada equipo se encarga de realizar las actividades indicadas.
Además, deben tomar fotos que reflejen su trabajo en equipo y el
desarrollo de la página web.

13 El equipo de corrección de la ortografía y la gramática de los textos


revisa por última vez la página web para asegurarse de que no haya
errores de tipeo, de ortografía o de redacción.

14 Todos los equipos revisan por última vez la versión final de la


página web para que el equipo encargado de compartir el enlace
pueda concluir con su trabajo.

15 Cinco estudiantes, un integrante por cada equipo, elaboran un


video con las fotos que tomaron durante el desarrollo del trabajo.
Pueden utilizar, para esta actividad, los programas Movie Maker o
VideoPad.

16 Los equipos eligen a tres estudiantes para presentar la página


web al docente en la fecha indicada. Deben explicar el proceso
seguido, así como las dificultades que surgieron y la forma
cómo las solucionaron. Pueden utilizar, además de la página
web, diapositivas y el video elaborado para complementar la
exposición.

Fase III: Reflexionar

Sesión 5 Evaluamos las repercusiones del proyecto


17 Por medio del chat del grupo cerrado de Facebook, conversen
sobre el proyecto y presenten sus conclusiones, luego de
responder estas preguntas.

a. ¿Son los medios virtuales buenas herramientas para el aprendizaje?


Metacognición
b. ¿Cómo podemos utilizar estas herramientas para nuestro aprendizaje
cotidiano? Reflexiona acerca del
proyecto:
18 Evalúa tu participación y responde las siguientes preguntas:
t {2VÏBQSFOEÓFOFTUF
a. ¿Elaboré en equipo la página web para mi colegio? ¿Seguí los pasos proyecto?
aprendidos y las indicaciones dadas? t {2VÏEJGJDVMUBEFTTF
b. ¿Seleccioné en equipo los productos virtuales adecuados para la página presentaron en mi
equipo? ¿Cómo las
web? ¿Tomé en cuenta los comentarios de los demás equipos y las
solucionamos?
características propias de cada producto?
t {4PCSFRVÏPUSPT
c. ¿Interactué con mis compañeros? ¿Usé herramientas virtuales para temas me gustaría
seleccionar los productos y opiné sobre los resultados del proyecto? elaborar una página
web?
d. ¿Participé en todas las actividades que me asignaron y cumplí con los
tiempos establecidos?

Cierre 173

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 173 26/04/16 10:38 a.m.


En síntesis
Prácticas mediáticas

La página web: elementos El programa informativo

t Brinda información sobre distintos temas a t Presenta temas de actualidad y de interés


través del Internet. nacional o internacional.
t Sus principales elementos son la dirección t Existe variedad, como noticieros, magazines,
electrónica, el texto, las imágenes, los videos entrevistas, espectáculos.
y los audios.

La página web: creación El editorial. El periódico digital

t La página web se usa en tiempo real y es de t El editorial es un texto periodístico en el que


fácil acceso. se manifiesta una opinión relacionada con un
t Brinda diferentes funcionalidades a los tema de actualidad y de interés general.
usuarios para organizar la información, t Los periódicos digitales se pueden crear con
unificar trabajos, mostrar videos, etc. diferentes programas.

Interacción en redes sociales La revista digital

t Una de las funciones de Facebook nos t Incorpora elementos audiovisuales.


permite crear grupos abiertos o cerrados t Permite una comunicación bidireccional,
para interactuar. que hace posible conocer las impresiones
t Se pueden crear grupos para interactuar con y consultas del destinatario en tiempo real.
otros miembros de esta red social.

La publicidad televisiva Lenguaje cinematográfico: planos

t Llega a una gran cantidad de público. t Los planos son la forma de ubicar los
t Se asocia habitualmente con el spot elementos de una composición fotográfica
o comercial, breve video con mensaje de la manera más armoniosa posible.
persuasivo que da a conocer un producto o t Los planos pueden ser de distinto tipo:
servicio. general, total, detalle, medio, americano, etc.

El tráiler: lenguaje cinematográfico

t El lenguaje cinematográfico es principalmente narrativo.


Combina la palabra con el sonido y la imagen.
t El tráiler es una herramienta para promocionar una
película en el mercado cinematográfico. Es de corta
duración y muestra escenas impactantes del filme.

174 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 174 26/04/16 10:38 a.m.


Evaluación
1 Observa y lee las siguientes situaciones. Luego, responde las preguntas.

¿Vieron el caso
del bullying? Sí. No puedo creer
que eso le pasara a un
estudiante…

Una vez más


el bullying es responsable del
accidente de un estudiante de
una institución educativa…
Hay que conversarlo
en clase…

t ¿Qué están viendo los adolescentes? ¿A través de qué medio?


t ¿Qué es lo que preocupa a los estudiantes? ¿Crees que es un tema que
afecta a todos?

2 Lee y analiza el siguiente caso:

Andrea Pérez es víctima del bullying en su colegio nuevo. Debido a que su


padre consiguió otro trabajo, su familia tuvo que mudarse, por lo que ahora
estudia en la I. E. Armenio de Ica. Ella tiene catorce años. En su colegio ante-
rior, tenía muchos amigos y, a pesar de que sus notas no eran las mejores,
siempre se esforzaba por mejorar. Sus padres nunca tuvieron quejas sobre
ella. Sin embargo, desde que se cambió de colegio, Andrea no es la misma.
Sus calificaciones están muy bajas y no parece preocuparse por sus resul-
tados. No tiene amigos. Nadie la viene a buscar, y Ana Gutiérrez, su madre,
ha oído que, en los recreos, siempre está sola. Además, habla cada vez
menos con sus padres. Se le ve preocupada, deprimida y, a veces, de mal
humor. La última vez llegó con su uniforme manchado. Andrea no quiso
hablar del tema y solo comentó que a una compañera, por accidente, se le
cayó la comida. La señora Ana no sabía lo que le pasaba; pero, después de
hablar con el tutor, se dio cuenta de que su hija era víctima del bullying.

3 Forma un equipo de cinco integrantes y comenten el caso.


a. ¿Qué le pasa a Andrea? ¿Cómo afecta su vida?
b. ¿Conoces casos parecidos? ¿Qué hicieron los padres?
c. Como estudiantes, ¿de qué manera pueden ayudar a alumnos como
Andrea? ¿Consideran que podrían realizar alguna campaña usando lo
aprendido en la sección de Prácticas mediáticas? Expliquen.

Cierre 175

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 175 6/05/16 18:13


Para ampliar 4 Forma un equipo de cinco integrantes y realicen las siguientes
Sugerencia de lectura del actividades:
Módulo de Biblioteca:
a. Seleccionen el nombre de la campaña. Luego, formulen una lluvia de
t Coordinadora
ideas sobre los eslóganes o frases que podrían usar.
Nacional de Derechos
)VNBOPT 

Racismo en el Perú:
cómo enfrentarlo.
Manual para jóvenes.
-JNB 1FSÞ$/%%)) _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
b. Seleccionen una actividad que puedan realizar para iniciar una campaña
contra el bullying en las escuelas. Fundamenten su elección.
Página web 7JEFP QVCMJDJEBE


Programa informativo (televisión) Tráiler

Prensa escrita Otros

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
c. Complementen el siguiente cuadro. Tomen en cuenta lo que se les
pide.

Coevaluación
¿Quiénes participarán? __________________________________
Después de realizar
la actividad, pide a
¿Qué funciones realizará cada
un compañero de tu __________________________________
integrante?
equipo que responda las
siguientes preguntas:
t {$VNQMJØDPOUPEPTMPT ¿Cuánto tiempo necesitarán? __________________________________
acuerdos del equipo?
t {1BSUJDJQØBDUJWBNFOUF ¿Qué recursos necesitarán
para llevar a cabo esta __________________________________
en la realización de
toda la actividad? actividad (programas, __________________________________
aplicaciones, objetos, etc.)?
t {6UJMJ[ØMPT
conocimientos ¿Cómo conseguirán estos
adquiridos en la
__________________________________
recursos?
sección?
d. Realicen la actividad seleccionada. Para ello, revisen las fichas necesarias.

176 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 176 26/04/16 10:38 a.m.


5 Como estrategia para combatir el bullying dentro de su escuela,
elaboren una revista digital. Completen los datos de la tabla.
Autoevaluación
Nombre de revista
Comprueba que
cumpliste lo siguiente:
Propósito t {1SPEVKFSFDVSTPT
mediáticos o
Temas y subtemas tecnológicos que
generaron mayor
Responsables conciencia sobre el
bullying? Explica.

Público objetivo t {0SHBOJDÏNJ


participación en redes
6 Definan la siguiente estrategia complementaria para promocionar con sociales, como el
éxito su revista digital. Facebook, a partir de
una postura crítica con
respecto al problema
Publicidad televisiva
del bullying?

Propósito

Recursos

Responsables

Tiempo

7 Formen un grupo de Facebook y realicen las siguientes actividades:


a. Elijan a los administradores del grupo (mínimo dos alumnos) y definan su
nombre. Luego, sigan los pasos indicados en las fichas anteriores.
b. Definan los siguientes aspectos de los textos que publicarán en su grupo: Metacognición
t {2VJÏOFTTFSÈOMPTJOUFHSBOUFTEFMHSVQPPEFTUJOBUBSJPT
Reflexiona sobre lo
t {2VÏGVFOUFTEFJOGPSNBDJØOSFTQBMEBSÈOTVTDPNFOUBSJPT
siguiente:
t {$VÈMTFSÈFMPCKFUJWPDPODSFUPEFMBDBNQB×BDPOUSBFMbullying? t {)FBQSFOEJEPB
c. Consigan imágenes (fotografías o ilustraciones propias) que ejemplifi- mantener un punto
quen las causas y los efectos del bullying. Planifiquen quién buscará las de vista personal
imágenes y su digitalización. Luego, publíquenlas y comenten. con respecto a un
problema planteado?
d. Revisen si las imágenes y comentarios cumplen lo siguiente:
t {2VÏQBSUFEFMB
ficha me resultó más
Sí No
complicada realizar?
¿Expusimos el problema central de manera objetiva y coherente, t {-PHSÏSFBMJ[BSDPO
evitando redundancias?
eficacia la tarea que me
¿Logramos complementar el lenguaje visual y escrito? asignaron en grupo?
¿Por qué?
e. Compartan con sus familiares y amigos su grupo de Facebook.

Cierre 177

168_177_U03_LICI_COM_LA_4S.indd 177 26/04/16 10:38 a.m.


Sección: Prácticas literarias

La literatura es parte
de nuestra vida

La lectura
De niña, cuando veía a mi madre o a mi padre leer y llamaron mi atención sobre algunos puntos como el
perderse en una ensoñación, me preguntaba por dónde rol de la lectura en la construcción de uno mismo.
andaban sus pensamientos […]. Tal vez para resolver Son ellos los que me recordaron esas evidencias: hoy
ese misterio empecé a aventurarme en los libros. en día, no leemos para aprobar en la escuela […] o, al
[…] Y tal vez también a eso se debió que […] me haya menos, esos motivos llegan después de la búsqueda,
convertido en antropóloga de la lectura […]. a lo largo de la vida, de un eco de lo que pasa en uno
mismo […] y de lo que va a permitir discernir mejor el
Es así como mis preocupaciones infantiles se
mundo […].
transformaron en temas de investigación. Estuve en
todo mi derecho, “científico”, para plantear […] esas Actualmente, más allá de la lectura, me interesan
preguntas […]: ¿Qué es lo que hay en este libro? ¿Qué diferentes experiencias culturales desarrolladas en
es lo que te hace? ¿Por qué parece que estás en otro contextos de crisis. Y lo que escribo es un alegato a
lado? ¿A dónde te lleva? […]. favor del derecho a apropiarse de la literatura y el arte,
en todas sus formas […].
De manera que lo que aprendí sobre la lectura, se lo
debo en buena parte a los lectores. Son ellos los que Adaptado de Gretel. (s. f.). Michèle Petit.
Recuperado de http://literatura.gretel.cat/es/autor/michele-petit

178

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 178 6/05/16 18:45


Aprenderemos a...
t &YQMJDBSMPTNPEPTFORVFMBTGJHVSBTMJUFSBSJBTZMPTSFDVSTPTQBSBUFYUVBMFTDPOTUSVZFOFM
TFOUJEPHMPCBMEFMUFYUPMJUFSBSJP
t &YQMJDBSMBTSFMBDJPOFTFOUSFQFSTPOBKFTMJUFSBSJPTBQBSUJSEFTVTNPUJWBDJPOFT USBOTGPSNBDJPOFT
*OUFSQSFUBUFYUPTMJUFSBSJPT ZBDDJPOFTFOEJWFSTPTFTDFOBSJPT
FOSFMBDJØODPOEJWFSTPT t &YQMJDBSMBTSFMBDJPOFTFOUSFMBTJNÈHFOFTRVFTFTVHJFSFO FMSJUNPZMBPSHBOJ[BDJØOEFMPT
*OUFSBDUÞBDPOFYQSFTJPOFTMJUFSBSJBT

DPOUFYUPT WFSTPT
t 'VOEBNFOUBSOVFTUSBJOUFSQSFUBDJØOTPCSFMBQSPQVFTUBFTUÏUJDB BTÓDPNPMBTSFQSFTFOUBDJPOFT
TPDJBMFTFJEFPMPHÓBTRVFTFEFTQSFOEFOEFMUFYUPMJUFSBSJPFOSFMBDJØODPOPUSPTUFYUPT 
NPWJNJFOUPTMJUFSBSJPTZDPOUFYUPTTPDJPDVMUVSBMFT
t &NQMFBSSFDVSTPTQBSBUFYUVBMFTZGJHVSBTMJUFSBSJBTQBSBFOGBUJ[BSTJHOJGJDBEPTFOMBDPNQPTJDJØO
EFMUFYUPMJUFSBSJP
$SFBUFYUPTMJUFSBSJPTTFHÞO t &MBCPSBSVOBIJTUPSJBRVFQSFTFOUFVODPOGMJDUPZTVSFTPMVDJØO DPOQFSTPOBKFTQSJODJQBMFTZ
TVTOFDFTJEBEFTFYQSFTJWBT TFDVOEBSJPTDBSBDUFSJ[BEPTTFHÞOTVSPMZDVZBTBDDJPOFTUSBOTDVSSBOFOFTDFOBSJPTEJWFSTPT
t &MBCPSBSQPFNBTDPOTJEFSBOEPFMSJUNP PSHBOJ[ÈOEPMPTFOFTUSPGBTPFOGPSNBMJCSFDPOMB
JOUFODJØOEFDPOTUSVJSJNÈHFOFTQPÏUJDBT

t $PNQBSBSUØQJDPT HÏOFSPTZFTUJMPTEFUFYUPTMJUFSBSJPTZPUSPTMFOHVBKFTBSUÓTUJDPTEFEJTUJOUB
4FWJODVMBDPOUSBEJDJPOFT QSPDFEFODJBDVMUVSBM
MJUFSBSJBTBUSBWÏTEFM t 1BSUJDJQBSQFSJØEJDBNFOUFFOBDUJWJEBEFTMJUFSBSJBT JOUFSDBNCJBOEPOVFTUSBTJOUFSQSFUBDJPOFT 
EJÈMPHPJOUFSDVMUVSBM DSFBDJPOFTZSFDPQJMBDJPOFTQBSBWJODVMBSOPTDPOMBTUSBEJDJPOFTMPDBMFT SFHJPOBMFT OBDJPOBMFTF
JOUFSOBDJPOBMFT

1. Observa y describe la foto. Explica qué relación tiene con el título de la sección.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Lee el texto “La lectura” y comenta con tu compañero.
t {2VÏSPMDVNQMFMBMFDUVSBFOMBWJEBEFMPTTVKFUPTTFHÞOFMUFYUP &YQMJDB
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
t {1JFOTBTRVFMBBQSPQJBDJØOEFMBMJUFSBUVSBZFMBSUFFTVOEFSFDIP &YQMJDB
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Inicio 179

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 179 6/05/16 18:45


Ficha 1 Géneros y especies literarios
Los géneros literarios son los modos en que se clasifican las obras literarias según
sus rasgos y sus objetivos particulares. Son de tres tipos:
t Género narrativo: textos escritos en prosa que refieren, a través de un narrador,
hechos ficticios alusivos a lo que les acontece a ciertos personajes.
t Género poético: textos escritos generalmente en verso, que revelan una visión
íntima y personal del ser humano o del mundo que lo rodea. El texto poético es
el poema, composición en la que generalmente se usan figuras literarias para
embellecer el lenguaje y transmitir el mensaje del yo poético.
t Género teatral: textos que, mediante una representación ante espectadores,
plantean un conflicto expresado por los diálogos directos de sus personajes.
Las especies literarias son las subdivisiones de cada género literario. Por ejemplo:

Género narrativo Género poético Género teatral


- Novela - Oda - Drama
- Cuento - Elegía - Comedia
- Leyenda - Égloga - Tragedia
- Fábula - Sátira - Entremés
- Mito - Canción

Actividades de aplicación
1 Lee y comenta con un compañero lo que comprendiste de los textos.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. [...] Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar. [...]
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su
cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que
para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo,
Augusto Monterroso (1921-
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
2003) fue la figura máxima del
microrrelato en Hispanoamérica. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
[...] Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su
Para saber más sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de
un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión
A las especies literarias
también se les conoce de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses
como subgéneros solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
literarios y se definen anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
según las características
propias del texto. Monterroso, A. (1994). Obras completas (y otros cuentos). Bogotá, Colombia: Norma.

180 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 180 26/04/16 10:51 a.m.


2 Lee el texto y busca una imagen, en revistas o en Internet, que
represente para ti el poema.

Tristitia
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
el cielo la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar,
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
Valdelomar, A. (1994). Cuento y poesía. Lima, Perú: Editorial Mantaro.

3 Lee el texto con un compañero. Cambia el tono de voz según el


personaje.

La muerte de Julieta
(Aposento de Julieta. Esta, en el lecho. Entra El Ama)
Ama. ¡Señorita, señorita! ¡Cómo duerme! ¡Señorita, novia, cordero mío!
¿No despiertas? ¡Válgame Dios, y cómo duerme! Pero es necesario
despertarla. [...] ¡Señorita, señorita!... ¡Válgame Dios! ¡Socorro, que mi
ama se ha muerto! [...]
(Entra la Señora de Capuleto)
Señora de Capuleto. (Entrando.) ¿Por qué tal alboroto?
Ama. ¡Día aciago! [...]
Señora de Capuleto. ¡Dios mío, Dios mío! ¡Pobre niña! ¡Vida mía! Abre los
ojos, o déjame morir contigo. ¡Favor, favor! William Shakespeare (1564-
(Entra Capuleto.) 1616) fue dramaturgo y poeta.
Capuleto. ¿No os da vergüenza? Ya debía de haber salido Julieta. Su novio Es considerado el máximo
la está esperando. exponente de la literatura en
habla inglesa.
Ama. ¡Si está muerta! ¡Aciago día!
Señora de Capuleto. ¡Aciago día! ¡Muerta, muerta!
Ama. ¡Dejádmela ver! ¡Oh, Dios! Qué espanto. ¡Helada su sangre, rígidos sus
miembros! Huyó la rosa de sus labios. ¡Yace tronchada como la flor por
prematura y repentina escarcha! ¡Hora infeliz!
Shakespeare, W. (2001). Romeo y Julieta. Madrid, España: Cátedra.

Desarrollo 181

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 181 26/04/16 10:51 a.m.


Ficha 1. Géneros y especies literarios
4 Responde y explica brevemente tu respuesta.
Para saber más
a. ¿A qué género literario pertenece cada uno de los textos leídos?
El cuento es un
subgénero narrativo que _____________________________________________________________
presenta usualmente
una historia lineal, breve, _____________________________________________________________
simple e intensa, cuyos
elementos son los b. ¿Qué características del género narrativo tiene el cuento "El eclipse"?
personajes, su estructura
narrativa (inicio, conflicto _____________________________________________________________
y desenlace), el espacio,
el tiempo y la acción. _____________________________________________________________
Se dice que un cuento
es realista si su historia
c. ¿Cómo se identifica a los personajes en el texto de Shakespeare?
contiene elementos
o características
_____________________________________________________________
semejantes a los del
mundo real.
_____________________________________________________________

5 Completa lo solicitado con la información de cada texto.

a. "El eclipse"

Inicio Nudo o conflicto Desenlace

b. “Tristitia”

Mensaje del yo poético

c. “La muerte de Julieta”

Personajes ¿De qué trata la escena?

6 Responde: ¿cuál de los tres textos te interesó más? Argumenta tu


respuesta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
182 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 182 26/04/16 10:51 a.m.


7 Lee el siguiente texto y compara sus características con el texto “La Para ampliar
muerte de Julieta”. Luego, responde las preguntas. Sugerencia de lectura del
Módulo de Biblioteca:
Apenas su mamá cerró la puerta, Perico saltó del colchón y escuchó, con el t 3JCFZSP +3 

oído pegado a la madera, los pasos que se iban alejando por el largo corredor. Selección de cuentos.
-JNB 1FSÞ&EJUPSJBM
Cuando se hubieron definitivamente perdido, se abalanzó hacia la cocina 1MBOFUB
de querosene y hurgó en una de las hornillas malogradas. ¡Allí estaba!
Extrayendo la bolsita de cuero, contó una por una las monedas –había
aprendido a contar jugando a las bolitas– y constató, asombrado, que había
cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardó el resto en su lugar. No en
vano, por la noche, había simulado dormir para espiar a su mamá. Ahora
tenía lo suficiente para realizar su hermoso proyecto. Después no faltaría
una excusa. En esos callejones de Santa Cruz, las puertas siempre están
entreabiertas y los vecinos tienen caras de sospechosos. Ajustándose los
zapatos, salió desalado hacia la calle […].
Ribeyro, J. R. (1994). Los merengues. En Cuentos completos. Madrid, España: Alfaguara.

a. ¿Por qué el texto “La muerte de Julieta” tiene algunas indicaciones


entre paréntesis? ¿Por qué no aparecen en el texto de Ribeyro?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Consideras que los dos textos tienen la misma finalidad? Explica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un cuento a partir de una


historia realista
Recuerda los textos realistas que más te hayan gustado e idea una
propuesta original para escribir un cuento con sus características.
Sigue estos pasos:

1 Enumera a los personajes y descríbelos.


______________________________________________________________ Metacognición
2 Define la estructura narrativa de tu cuento. Reflexiona sobre lo
siguiente:
Desarrollo t {$ØNPNFPSHBOJDÏ
para diferenciar los
Inicio géneros literarios?
Conflicto t {6UJMJDÏNJTTBCFSFT
Desenlace previos en la redacción
de mi cuento? ¿Cómo?
3 Escribe tu borrador del cuento y pide a un compañero que lo revise. t {2VÏQPESÓBNFKPSBSFO
mi redacción?
4 Escribe la versión final y publica tu cuento en el periódico mural del
aula. Compáralo con los otros textos de tus compañeros.
Desarrollo 183

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 183 26/04/16 10:51 a.m.


Ficha 2 Figuras literarias: metáfora y elipsis
Las figuras literarias o retóricas son usadas por los autores para expresar una idea
con palabras en sentido figurado y no literal. Su uso, propio de las obras literarias,
principalmente del género lírico, permite embellecer el lenguaje y enfatizar la fuerza
expresiva del mensaje que se desea transmitir. En esta ficha, presentamos dos:
t Metáfora: atribución de un sentido figurado a un ser, lugar, objeto o concepto,
con la finalidad de que refiera otro, con el que se le compara tácitamente. Se
omite la palabra comparativa como. Ejemplo:
Coged de vuestra alegre primavera [juventud]
el dulce fruto antes que el tiempo airado [belleza / vejez]
cubra de nieve la hermosa cumbre. [canas / cabeza]
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII

t Elipsis: supresión o eliminación de palabras en una expresión, por considerarlas


sobreentendidas o innecesarias para interpretar su sentido. Ejemplo:
Por una mirada, un mundo; [daría]
por una sonrisa, un cielo… [daría]
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XXIII

Actividades de aplicación
1 Lee el siguiente poema e identifica las figuras literarias: metáfora y
elipsis.

El río
Yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas,
voy bajando por las rocas duras,
por el sendero dibujado por el viento.

Hay árboles a mi alrededor


sombreados por la lluvia.

Yo soy un río, bajo cada vez


más furiosamente, más violentamente
bajo cada vez que un puente me refleja
Para saber más en sus arcos.
Las figuras literarias
usan construcciones Yo soy un río un río
sintácticas que se alejan un río cristalino en la mañana.
de lo habitual o de lo
normativamente correcto.
Así, el hipérbaton A veces soy tierno y bondadoso.
es la alteración del Me deslizo suavemente
orden canónico de las por los valles fértiles,
partes de una oración; doy de beber miles de veces
y el pleonasmo, el al ganado, a la gente dócil.
uso intencional de
redundancias.

184 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 184 9/05/16 12:02


Para saber más
Los niños se me acercan de día, La poesía de la década
y de noche trémulos amantes de 1960 se nutrió de
apoyan sus ojos en los míos, la lírica norteamericana
y hunden sus brazos de Thomas S. Eliot y
en la oscura claridad Ezra Pound, y de la
de mis aguas fantasmales. hispana de Antonio
Machado y Federico
García Lorca. Los poetas
Yo soy el río. de esta generación
Pero a veces soy bravo y fuerte tomaron como punto de
pero a veces no respeto referencia a Heraud, por
ni a la vida ni a la muerte. su compromiso con los
temas sociales, propios
de su época, y su
Bajo por las atropelladas cascadas,
adhesión al verso libre y
bajo con furia y con rencor, la constante exploración
golpeo contra las piedras más y más, de recursos técnicos.
las hago una a una pedazos interminables.

Los animales huyen,


huyen huyendo cuando me desbordo
por los campos, cuando siembro
de piedras pequeñas las laderas,
cuando inundo las casas y los pastos,
cuando inundo las puertas y sus corazones,
los cuerpos y sus corazones […].

Y mi furia se torna apacible,


y me vuelvo árbol,
y me estanco como un árbol,
y me silencio como una piedra,
y callo como una rosa sin espinas […].

Llegará la hora en que tendré que


desembocar en los océanos,
que mezclar mis aguas limpias con sus aguas turbias,
que tendré que silenciar mi canto luminoso,
que tendré que acallar
mis gritos furiosos al alba de todos los días […]
Javier Heraud Pérez
El día llegará, y en los mares inmensos
(Lima, 1942-Puerto
no veré más mis campos fértiles,
Maldonado, 1963)
no veré mis árboles verdes,
Fue un destacado poeta
mi viento cercano, mi cielo claro, […] peruano de la generación
del 60. A pesar de su
nada, únicamente el cielo azul, corta vida, la propuesta
inmenso, y todo se disolverá en poética de Heraud, a
una llanura de agua, través del uso de figuras
en donde un canto o un poema más literarias y el verso libre,
hace gala de un hondo
solo serán ríos pequeños que bajan,
lirismo y profundidad.
ríos caudalosos que bajan a juntarse Entre sus principales
en mis nuevas aguas luminosas, obras poéticas figuran
en mis nuevas aguas apagadas. El río (1960), El viaje
(1961) y Estación reunida
Heraud, J. (2011). El río. Lima, Perú: Peisa. (1961).

Desarrollo 185

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 185 9/05/16 12:02


Ficha 2. Figuras literarias: metáfora y elipsis

2 Lee las siguientes oraciones y escribe V si son verdaderas o F si son


falsas según corresponda.

Las figuras literarias son recursos literarios que usan el sentido figurado
para embellecer el lenguaje poético.

El yo poético está en primera persona


(“Yo soy un río un río / un río cristalino en la mañana. / A veces soy
tierno y bondadoso…”).

La metáfora pone en relación distintos términos o palabras para com-


parar dos o más elementos siempre de manera explícita.

La imagen del río en el poema se adecúa al ritmo fluido y secuencial


de sus versos y de los hechos descritos.

3 Explica el modo en que las siguientes figuras literarias contribuyen a


construir el sentido global del poema. Además, escribe M o E según
se trate de una metáfora (M) o de una elipsis (E).
a. “Yo soy un río” ( )
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. “Voy bajando por las rocas duras, / por el sendero dibujado
por el viento” ( )
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. “Inundo las puertas y sus corazones” ( )
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. “No veré mis árboles verdes, / mi viento cercano, mi cielo claro, /
Para saber más
mi lago oscuro, mi sol, / mis nubes” ( )
Por su composición, la
metáfora puede ser: _____________________________________________________________
t 4JNQMFPJNQVSB
compara el término _____________________________________________________________
real con el imaginario:
Tus labios son rubíes. _____________________________________________________________
t *NQMÓDJUBPQVSBPNJUF _____________________________________________________________
el término real: Las
perlas de tu boca _____________________________________________________________
(dientes).

186 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 186 26/04/16 10:51 a.m.


4 Lee el siguiente poema y completa el cuadro con la figura literaria
Para ampliar
que comparte con el poema inicial. Explica su mensaje
Ingresa al siguiente

Copla III enlace y encontrarás una


selección de poemas de
autores latinoamericanos.
Nuestras vidas son los ríos allí los ríos caudales, Elige algunos textos y
que van a dar en la mar, allí los otros medianos coméntalos durante la
que es el morir, y más chicos, clase.
allí van los señoríos y llegados, son iguales t IUUQXXXFODVFOUSP
derechos a se acabar los que viven por sus manos gov.ar/sitios/
y consumir; y los ricos. encuentro/programas/
ver?rec_id=50626
Manrique, J. (1995). Poesía. Madrid, España: Cátedra. (Consultado el 14
de junio de 2015).

Figuras literarias Mensaje

___________________________ _________________________
“El río”
___________________________ _________________________

___________________________ _________________________
“Copla III”
___________________________ _________________________

t "IPSB SFTQPOEF{RVÏPUSBGJHVSBFTFNQMFBEBFOBNCPTQPFNBT 
¿A qué crees que se deban estas coincidencias entre los dos autores
citados?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un poema con figuras


literarias Metacognición

Los poemas son textos en los que podemos expresar nuestras Reflexiona sobre lo
emociones y sentimientos. Elabora uno usando las figuras literarias siguiente:
estudiadas y otros recursos como la rima. Sigue estos pasos: t {-BTEFGJOJDJPOFTEF
las figuras literarias de
1 Completa el siguiente cuadro: metáfora y elipsis me
ayudaron a su mejor
Título Figura literaria Tipo de rima comprensión y uso?
¿Por qué?
t {$ØNPMBJEFOUJGJDBDJØO
2 Determina cuántas estrofas tendrá tu poema. y el uso de la metáfora
y la elipsis despiertan
3 Escribe la primera versión de tu poema y entrégasela a tu docente mi creatividad?
para que la revise.
t {$ØNPNFIFTFOUJEP
4 Escribe la versión final de tu poema y publícalo en la red social que al crear un poema?
utilices.
Desarrollo 187

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 187 26/04/16 10:51 a.m.


Ficha 3 Figuras literarias: antítesis,
sinestesia y alegoría
Entre las diversas figuras literarias, también podemos encontrar las siguientes:
t Antítesis: contraposición de ideas o palabras. Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Sor Juana Inés de la Cruz, Vivo sin vivir en mí

t Sinestesia: percepción de sensaciones por medio de sentidos que no se corres-


ponden entre sí. Ejemplo:
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate, Obras varias

t Alegoría: es el uso de varias metáforas que, en conjunto, denotan una idea o un


significado complejo. Ejemplo:
“Hoja seca solitaria
[vejez]
que te vi tan lozana ayer
¿Dónde tu polvo cubierta
vas a parar? No lo sé”.
Juan Nicasio Gallego, La hoja del lentisco

Actividades de aplicación
1 Lee los siguientes textos e identifica las figuras literarias: antítesis,
sinestesia y alegoría.

Para saber más La piedra absoluta


Debemos diferenciar la Poesía se está de fuera:
antítesis de otras figuras
Poesía es una quimera
literarias de pensamiento:
t 1BSBEPKBVOJØOEF
Que oye ya a la vez y al dios.
ideas opuestas y, a la Poesía no dice nada:
vez, contradictorias, Poesía se está callada,
pero que encierran Escuchando a su propia voz
una verdad: “Al
avaro, las riquezas lo
hacen más pobre” (la Como se va vida,
codicia). O como crece pelo de cadáver,
t 0YÓNPSPO Estás tú, piedra aviternísima, piedra ilusa,
combinación de
dos palabras o Entre las cosas reales.
expresiones de Eternidad haraposa,
significado opuesto Firmeza sin edades,
que originan un
nuevo sentido: “Hielo
Y un cordero de debajo que bebe el agua,
abrasador” (frialdad Y los cielos infinitos y con hambre...
excesiva). Todo lo humano lo vi en ti,

188 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 188 26/04/16 10:51 a.m.


Bestia mía y lejana, abiertas las fauces...
Todo de acto cumplido,
Y acezante...
Para cuando te estés muerto todavía,
Yo mismo, eres la muerte.
Eres yo mismo alguna vez
Entre las veces,
Entre las cosas, Martín Adán
Entre los quienes... (Lima, 1908-1985)
Pero tú, piedra enquistada, Es uno de los
¿Quién eres? representantes de la
¿A quién voy entre los seres? vanguardia. Fusionó la
tradición poética con la
¿A qué tiempo, a qué futuro vanguardia haciendo uso
iré con mis míes y mis desdenes de imágenes cotidianas,
y con mis piedras recónditas, prosa burlona y
metáforas originales. Los
yo mismo, nube de mí mismo, celeste? […]. temas recurrentes de su
Adán, M. (1980). Obra poética. Lima, Perú: Edubanco. obra son la identidad,
el paso del tiempo, la
muerte y la búsqueda
del sentido de la vida.
Destacan La casa de

La casa de cartón cartón (1928) y sus


poemarios Travesía de
extramares (1954) y La
[…] Una carreta de heladero pasa tras un jamelgo que cuelga afuera piedra absoluta (1966).
la lenguaza áspera y blanquecina. El pobre animal comería con gusto
los helados del cubo escondido —helados de esencia de lúcuma, sabor
opaco y elegante, apenas frío; helados de leche, amplios y lindos como
un retrato juvenil de mamá al lado de papá; helados de esencia de piña
que corresponden a los claveles rojos; helados de esencia de naranja,
leves y nada conocidos—. ¡Cómo suena la carreta! Con las piedras se
va rompiendo el alma la pobre. Y por nada del mundo enmienda ella
el rumbo —el rumbo recto hasta traspasar las paredes en las calles sin
salida, recto hasta la imbecilidad—. Carretita, ven por este césped, que Para saber más
el agua de la fuente mantiene suave para ti. Hay entre las cosas, ligas de Las vanguardias,
socorro mutuo, que el hombre impide. conjunto de movimientos
artísticos europeos,
El sonar de las ruedas de la carreta en surgieron después de
las piedras del pavimento alegra a la la Segunda Guerra
Mundial. Rechazaban las
fuente las aguas tristes de la pila. El cholo,
convenciones burguesas,
con mejillas de sierra mojada de sangre y defendían la libertad
y la nariz orvallada de sudor en gotas formal. En América,
atómicas, redondas, el cholo carretero Huidobro (Chile) publicó
un manifiesto que inició el
no deja pasar la carreta por el césped creacionismo (el poema
del jardín ralísimo. Los viejos observan: debía ser una realidad
—«Hace frío». ¿Ayer?... ¡Lindo día! Diga en sí y no una copia
de la realidad). Por su
usted, Mengánez... […]. parte, Borges (Argentina)
Adán, M. (2006). La casa de cartón. impulsó el ultraísmo
Lima, Perú: Alfaguara. (excluye al sujeto y deja
de lado la musicalidad).

Desarrollo 189

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 189 26/04/16 10:51 a.m.


Ficha 3. Figuras literarias: antítesis, sinestesia y alegoría

Para saber más 2 Explica cómo las figuras literarias de antítesis y alegoría, usadas
De acuerdo con su en el poema “La piedra absoluta”, construyen el sentido del texto
temática, una alegoría leído. Luego, copia en el cuadro un ejemplo para cada figura literaria
también puede referirse: mencionada.
t "MBTEJGJDVMUBEFTEFMB
vida: “Pobre barquilla ________________________________________________________________
mía, entre peñascos
rota, sin velas ________________________________________________________________
desvelada, y entre las
olas sola” (Lope de ________________________________________________________________
Vega).
t "MBWFKF[ZNVFSUF Alegoría Antítesis
“Nuestras vidas son
los ríos que van a
dar a la mar, que es
el morir; allí van los
señoríos, derechos a
se acabar y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos” (Jorge 3 Responde las preguntas sobre el fragmento leído de La casa de
Manrique). cartón y fundamenta tus respuestas.
a. ¿Qué sentido o significado aporta la fotografía que acompaña el texto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. En el texto leído, hay un ejemplo de sinestesia. ¿Cuál sería y por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Qué opinas sobre el lenguaje usado por el autor? ¿Cuál es su
intención?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 Sobre La casa de cartón, explica con tus propias palabras el tema del
fragmento leído.
Para ampliar
________________________________________________________________
Lee los poemas del texto
8 de la unidad 6 del ________________________________________________________________
Texto escolar e identifica
las figuras literarias ________________________________________________________________
empleadas. Explica sus
significados. ________________________________________________________________

190 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 190 26/04/16 10:51 a.m.


5 Para saber más
Lee el poema y luego responde las preguntas.
La prosa poética engloba
aquellos textos que
Decir, hacer están escritos en prosa,
pero que emplean un
A Roman Jakobson lenguaje rico en figuras y
recursos literarios. Su fin
Entre lo que veo y digo, que es un decir. es expresar emociones
Entre lo que digo y callo, La poesía y sentimientos más que
Entre lo que callo y sueño, se dice y se oye: narrar una historia.
Entre lo que sueño y olvido es real.
La poesía. Y apenas digo
Se desliza entre el sí y el no: es real,
dice se disipa.
lo que callo, ¿Así es más real?
calla Idea palpable,
lo que digo, palabra
sueña impalpable:
lo que olvido. la poesía
No es un decir: va y viene
es un hacer. entre lo que es
Es un hacer y lo que no es.

Paz, O. (1994). Obra completa. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

a. ¿Sobre qué reflexiona el yo poético en “La piedra absoluta” y en el


“Decir, hacer”?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Metacognición
Taller creativo: Creamos una prosa poética
Reflexiona sobre lo
Elige una de tus canciones favoritas y crea una prosa poética usando siguiente:
algunas de las figuras literarias estudiadas. Sigue estos pasos:
t {2VÏSFDVSTPTVUJMJDÏ
1 Crea, al menos, una antítesis, una sinestesia o una alegoría. para comprender
las definiciones de
antítesis, sinestesia y
Figura literaria
alegoría?
t {-PRVFBQSFOEÓNF
ha permitido mejorar
mi interpretación de
2 Elige un título para tu prosa poética y define el tema sobre el cual las obras artísticas?
escribirás (amor, felicidad, soledad, ilusión, etc.). ¿Cómo?
t {.FTFOUÓTBUJTGFDIP
3 Escribe el borrador de tu prosa poética usando las figuras literarias cuando apliqué este
creadas. Pídele a un compañero que revise tu texto. conocimiento a prosa
4 Escribe la versión final de tu prosa poética y publícala en el boletín poética? ¿Por qué?
del colegio. Puedes añadir una fotografía o un dibujo propio.
Desarrollo 191

178_191_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 191 26/04/16 10:51 a.m.


Ficha 4 Ensayo literario
El ensayo literario es un análisis escrito en prosa sobre un autor, una obra literaria o un
aspecto de la literatura. Es realizado por un especialista, un estudiante o una persona
interesada en expresar un punto de vista. Su propósito es promover la reflexión del
lector sobre temas como la moral, la historia, la política, la ciencia, la filosofía, etc.
Además de las características presentadas en la sección Prácticas letradas, cuando
escribimos un ensayo literario debemos tomar en cuenta lo siguiente:
t Redacción: se debe escribir con gran cuidado y emplear argumentos convin-
centes para sostener el punto de vista defendido.
t Estructura: la introducción debe presentar la postura de manera que capte el
interés del lector. Para ello, pueden usarse diferentes técnicas creativas, como una
entrada anecdótica, una pregunta, una cita, etc. Luego, en el cuerpo, se deben
desarrollar los argumentos que sustentan la postura planteada.

Actividades de aplicación
Para saber más 1 Lee el texto y comenta por qué es un ensayo literario.
En el ensayo literario,
se le da importancia
a la forma, es decir, al
La lengua en “Warma kuyay”
cuidado del vocabulario,
la redacción y el uso de
de José María Arguedas
los recursos retóricos.
Asimismo, es esencial el “Warma kuyay”, que traducido es ‘amor de niño’, fue el primer cuento
uso de conectores para publicado por José María Arguedas en 1933. En ese momento, Arguedas
relacionar las ideas. tenía 22 años. El cuento aparece en la revista Signo. Luego, reaparecerá, en
1935, como parte del libro Agua que recoge, además de “Warma kuyay”,
“Los escoleros” y “Agua”.
Diversos autores han trabajado el problema de la expresión en Arguedas.
La razón principal para ello es que se trata de un autor que escribe en
español para poder ser leído, pero cuya intención primera fue escribir en
El libro Agua, de José María quechua, su primera lengua, y aquella que él consideraba como el mejor
Arguedas, marcó una nueva vehículo de expresión.
etapa en la narrativa indigenista
Al respecto, veamos cómo se refiere el mismo Arguedas al problema
peruana.
lingüístico al que se veía enfrentado:
Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma
angustiante que el castellano no me servía bien. No me servía bien ni para
hablar del cielo y de la lluvia de mi tierra, ni mucho menos de la ternura
que sentíamos por el agua de nuestras acequias, por los árboles de nuestras
quebradas, ni menos aún para decir con toda la exigencia del alma, nuestros
odios y nuestros amores de hombre. Porque habiéndose producido en mi
interior la victoria de lo indio como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo
decía fuerte y hondo en kechwa.
Como vemos, la insuficiencia del español para poder expresar el mundo
del Ande es un sentimiento que atraviesa toda la obra de Arguedas. Este
sentimiento alcanza ribetes dramáticos al querer identificar la lengua y la
realidad, y especialmente cuando se trata de relatar episodios de rasgos épicos.

192 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 192 26/04/16 10:53 a.m.


Para saber más

Álvaro Portales
El indigenismo fue un
movimiento artístico-
literario que alcanzó
su mayor auge en la
década de 1940. Su
finalidad era reivindicar
al indio. Al adentrarse
en su psicología, mostró
no solo sus problemas,
sino también su forma
de pensar y concebir
la vida. Los escritores
indigenistas revaloraron
tanto su cultura como
su lengua. Se abordó
el problema de la tierra,
y los conflictos entre el
indígena y el hacendado.
Entre sus representantes
están Enrique López
Albújar, Ciro Alegría,
Eleodoro Vargas Vicuña,
José María Arguedas y
Manuel Scorza.

Para poder resolver esta situación, en un primer momento, al que pertenece


“Warma kuyay”, Arguedas opta por experimentar con la lengua. Así, el
español se presentará en dos niveles distintos: uno para transcribir el
lenguaje de los indios, lo cual resulta una suerte de traducción literal del
Para ampliar
quechua, que conserva incluso las estructuras sintácticas; y otro, una
construcción en español que le sirve al narrador, en primera o tercera Sugerencia de lectura del
Módulo de Biblioteca:
persona, para describir y acotar aquello que considera necesario. Ahora bien,
t "SHVFEBT +.
este experimento fue recibido de manera diversa por la crítica: unos con (2005). Breve
aplauso, otros con verdadera incomprensión. Algunos críticos advirtieron antología didáctica.
que este recurso podía ser muy peligroso, pues muchos lectores encontraban Lima, Perú: Horizonte.
dificultades para seguir los diálogos y muchos los consideraban como textos
escritos de manera inadecuada o errónea.
Posteriormente, Arguedas opta por el empleo correcto del español en todos
los niveles. Pues, tal como asegura Rodríguez Garrido, Arguedas descubre
Para saber más
que la insuficiencia reside en la tradición literaria y no en la lengua
misma. Por ello, decide explorar posibilidades sistemáticas que no estaban La crítica literaria ha
reflexionado sobre la
presentes en la norma estándar; es decir, el uso lingüístico común a todos obra literaria del escritor
los países de habla hispana. Así, Arguedas se convierte en un traductor, peruano José María
pero ya no traduce literalmente sino que adapta los contenidos de la lengua Arguedas a partir del
conflicto de identidad
de partida, el quechua, a la lengua de llegada, el español […]. reflejado en su escritura
Sobre la base de esta experimentación con el lenguaje, Arguedas se preparó (quechua/español) y
tradición. Este hecho,
para la segunda etapa de su obra, que empieza con Diamantes y pedernales, visto por los especialistas
publicada en 1954, en la que el sistema del español, con sus múltiples como un mestizaje
posibilidades, le permite una expresión lingüística lograda y suficiente. cultural, no es más que el
resultado y la expresión
Adaptado de Vinatea, M. (s. f.). El quechua y el español en Warma kuyay de José María del mundo andino de
Arguedas. Recuperado de http://www.saberescompartidos.pe/humanidades/el-quechua-y-el- donde provenía el autor
espanol-en-warma-kuyay-de-jose-maria-arguedas.html de Todas las sangres.

Desarrollo 193

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 193 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 4. Ensayo literario

2 Explica las razones por las cuales se han usado los siguientes
elementos en el ensayo leído.
a. Introducción: _________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Uso de figuras literarias: ________________________________________
_____________________________________________________________
c. Vocabulario variado: ___________________________________________
_____________________________________________________________
d. El uso de una cita textual: ______________________________________
_____________________________________________________________

3 Sintetiza el texto en el siguiente esquema. Luego, responde la


pregunta.

_____________________________________
Introducción _____________________________________
(postura) _____________________________________
_____________________________________

___________________________
Argumento 1

___________________________
La lengua en “Warma kuyay” de

___________________________
Para saber más
José María Arguedas

___________________________
Cómo redactar un
___________________________
ensayo literario
t %FMJNJUBFMPCKFUPEF Cuerpo
estudio (autor, obra o
corriente literaria).
___________________________
Argumento 2

t *OWFTUJHBZ
documéntate sobre el ___________________________
tema elegido.
___________________________
t &OMBJOUSPEVDDJØO 
especifica el tema ___________________________
y el punto de vista ___________________________
propuesto (postura).
t &OFMDVFSQP QSFTFOUB
los argumentos que _____________________________________
sustentan la postura.
Cita fragmentos o _____________________________________
Cierre
comentarios del autor _____________________________________
u obra para validar la
_____________________________________
propuesta.
t "MGJOBMEFMFOTBZP 
sintetiza las ideas
expuestas y deduce
t ¿Qué relación identificas entre el cuerpo y la introducción del texto?
las conclusiones.
_____________________________________________________________

194 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 194 26/04/16 10:53 a.m.


4 Lee el texto y compáralo con el anterior. Luego, responde las
preguntas.

Solo tú conoces nuestra confianza y su sabor áspero... ¿qué sabemos los


indios peruanos de las rosas? Tú, maguey, te levantas como un brazo
implorante y en tu gesto reconocemos nuestro afán que no alcanza el
cielo... el viento no puede cantar en tu cuerpo entero y no sabes del trino
y el nido... tienes el corazón sin miel y triste con la misma tristeza de
nosotros, los hombres del Perú... y ahí estás con nosotros, frente a muchos Ciro Alegría
bohíos y en las cercas que guardan las siembras de esperanza y martirios... (Huamachuco, 1909-
Lima, 1967)
como el indio, no sientes el peso del sol ni de la lluvia y estás desnudo ante
Es uno de los mayores
la vida, hecho un esbelto silencio... representantes de
Alegría, C. (2007). El mundo es ancho y ajeno. Lima, Perú: Planeta. la literatura peruana,
reconocido por sus
a. ¿Qué diferencias encuentras entre el propósito del primer texto y el de novelas de tema
indigenista. Entre sus
este? Explica. obras destacan La
serpiente de oro (1935),
_____________________________________________________________ El mundo es ancho
y ajeno (1939) y Los
_____________________________________________________________ perros hambrientos
(1941).
_____________________________________________________________
b. ¿Cuál es la opinión del narrador sobre la vida que tienen los indios?
¿Piensas que la metáfora usada es apropiada? Explica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un ensayo literario


sobre una obra
Seguramente has leído algún cuento, poema o novela que te ha
gustado mucho. Ahora, tendrás la oportunidad de profundizar en su
interpretación escribiendo un ensayo literario. Sigue estos pasos:

1 Delimita dos aspectos que deseas analizar (vida y contexto del


autor, personajes, escenarios, mensaje, etc.). Metacognición

Título Aspectos Reflexiona sobre lo


siguiente:
_________________ ______________________________________________ t {-BSFEBDDJØOEFVO
_________________ ______________________________________________ ensayo literario puede
ayudarme a mejorar la
interpretación de las
2 Haz un listado de las fuentes bibliográficas que usarás. obras? ¿Por qué?
3 Crea dos figuras literarias que podrías incluir en tu ensayo. t {$ØNPNFPSHBOJDÏ
para redactar mi
4 Escribe un borrador y entrégaselo a tu docente para que lo revise. ensayo literario? ¿En
5 Escribe la versión final y publica tu ensayo en alguna página digital qué puedo mejorar?
especializada. Puedes hacerlo también en la revista literaria del aula.
Desarrollo 195

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 195 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 5 Técnicas de creación literaria:
género narrativo
Las narraciones no solo son el resultado de la inspiración, la lectura y el genio creativo,
sino también del dominio de técnicas que permiten al escritor emplear con fluidez el
lenguaje para narrar, de manera original, una historia. Entre las estrategias más cono-
cidas, tenemos las siguientes:
t Estilo narrativo: es la forma de expresar lo que los personajes dicen.
- Estilo directo: si el narrador reproduce textualmente lo que dicen ellos (se
realiza a través del diálogo).
- Estilo indirecto: si el narrador nos cuenta qué dicen o piensan ellos.
t Técnicas narrativas temporales: son retrospectivas (o de analepsis) cuando el
narrador refiere sucesos del pasado:
- Flashback: breve retroceso en el tiempo y retorno al presente.
En cambio, son prospectivas cuando se refiere a hechos ocurridos en el futuro:
- Flashforward: breve viaje al futuro y retorno al presente.

Actividades de aplicación
Para saber más 1 Lee el testimonio y el microrrelato del escritor Gabriel García
Márquez. Comenta sobre las técnicas narrativas mencionadas o
El canon literario
internacional es utilizadas en uno u otro caso.
importante para todo
lector, porque es una
selección de obras
representativas de Para contar historias
todas las literaturas
conocidas. Por ejemplo, [...] La mitad de los cuentos con que inicié mi formación se los escuché
El Quijote, obra de a mi madre. Ella tiene ahora ochenta y siete años y nunca oyó hablar de
Miguel de Cervantes discursos literarios, ni de técnicas narrativas, ni de nada de eso, pero
Saavedra, es una novela
imprescindible para sabía preparar un golpe de efecto, guardarse un as en la manga mejor
cualquier lector. ¿Cuáles que los magos que sacan pañuelitos y conejos del sombrero. Recuerdo
otras obras, novelas, cierta vez que estaba contándonos algo, y después de mencionar a un
poemas o textos
teatrales, crees que
tipo que no tenía nada que ver con el asunto, prosiguió su cuento tan
forman parte del canon campante, sin volver a hablar de él, hasta que casi llegando al final,
literario internacional? ¡paff!, de nuevo el tipo —ahora en primer plano, por decirlo así—, y todo
%JTDÞUFMPDPOUVDMBTF
el mundo boquiabierto, y yo preguntándome, ¿dónde habrá aprendido mi
madre esa técnica, que a uno le toma toda una vida aprender? Para mí,
las historias son como juguetes y armarlas de una forma u otra es como
un juego. Creo que si a un niño lo pusieran ante un grupo de juguetes
con características distintas, empezaría jugando con todos, pero al final
se quedaría con uno. Ese uno sería la expresión de sus aptitudes y su
Para saber más vocación.
Otra técnica narrativa, Si se dieran las condiciones para que el talento se desarrollara a lo largo
propia del cine, es
la de slow motion o de toda una vida, estaríamos descubriendo uno de los secretos de la
cámara lenta, usada en felicidad y la longevidad. El día que descubrí que lo único que realmente
la escritura para narrar me gustaba era contar historias, me propuse hacer todo lo necesario para
paso a paso un suceso
con mayor dramatismo.
satisfacer ese deseo. Me dije: esto es lo mío, nada ni nadie me obligará

196 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 196 26/04/16 10:53 a.m.


a dedicarme a otra cosa. No se imaginan ustedes la cantidad de trucos,
marrullerías, trampas y mentiras que tuve que hacer durante mis años de
estudiante para llegar a ser escritor, para poder seguir mi camino, porque
lo que querían era meterme a la fuerza por otro lado. Llegué inclusive
a ser un gran estudiante para que me dejaran tranquilo y poder seguir
leyendo poesías y novelas, que era lo que a mí me interesaba. Al final
del cuarto año de bachillerato —un poco tarde, por cierto— descubrí una
cosa importantísima, y es que si uno pone atención a la clase, después no Gabriel García
tiene que estudiar ni estar con la angustia permanente de las preguntas Márquez
y los exámenes. A esa edad, cuando uno se concentra, lo absorbe todo (Aracataca, 1927-México
como una esponja. Cuando me di cuenta de eso, hice dos años –el cuarto %' 

y el quinto– con calificaciones máximas en todo. Me exhibían como un Es uno de los más
grandes novelistas
genio, el joven de 5 en todo, y a nadie le pasaba por la cabeza que eso yo del siglo XX y la figura
lo hacía para no tener que estudiar y seguir metido en mis asuntos [...]. clave del boom literario
latinoamericano. Ganó
El único modo de aprenderlos es leyendo y trabajando en taller. Es aquí el Nobel de Literatura
donde uno ve con sus propios ojos cómo crece una historia, cómo se va en 1982. Su obra se
descartando lo superfluo, cómo se abre de pronto un camino donde solo considera fundamental
porque consolida una
parecía haber un callejón sin salida... [...] la gracia del asunto consiste en nueva sensibilidad
partir de una simple propuesta, no cuajada todavía [...]. estética: el realismo
mágico. Su influencia
García Márquez, G. (1998). La bendita manía de contar. Madrid, España: Ollero Ramos.
se ha extendido a
varias generaciones de
escritores, rompiendo
las barreras propias del
idioma. Su obra más

El drama del desencantado reconocida es la novela


Cien años de soledad
(1967).
...El drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso,
y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus
vecinos, las pequeñas tragedias
domésticas, los amores furtivos,
los breves instantes de felicidad,
cuyas noticias no habían llegado
nunca hasta la escalera común,
Para saber más
de modo que en el instante de
reventarse contra el pavimento El realismo mágico se
desarrolló durante el
de la calle, había cambiado por boom literario. Fue una
completo su concepción del estética de la narrativa
mundo, y había llegado a la latinoamericana del siglo
XX que se caracterizó por
conclusión de que aquella vida presentar realidades que
que abandonaba para siempre se veían interrumpidas
por la puerta falsa valía la pena por elementos o sucesos
de ser vivida. mágicos, insólitos o
hasta irracionales. Así,
García Márquez, G. (2014). la realidad coexistía con
El drama del desencantado. la fantasía en novelas
En VI Certamen Universitario: y cuentos de varios
“Campus-Microrrelatos”. Madrid, escritores como Carlos
España: Facultad de Ciencias de la Fuentes y Gabriel García
Educación de la Universidad de Cádiz. Márquez, entre otros.

Desarrollo 197

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 197 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 5. Técnicas de creación literaria: género narrativo

2 Completa el siguiente cuadro con las técnicas narrativas usadas en


Para saber más los textos leídos. Luego, explica por qué el uso de estas favorece la
Al escribir un texto narración.
narrativo, deben seguirse
las siguientes pautas: Técnica
t 4JUVBSMBIJTUPSJBFOVO Fragmento
narrativa
tiempo determinado
(¿cuándo?): pasado,
presente o futuro.
t &MFHJSFORVÏMVHBS Para contar
(¿dónde?) transcurrirá historias
la historia.
t %FGJOJSBMPT
personajes de la
historia (¿quiénes?).
t %FUFSNJOBSRVÏ El drama del
hechos ocurrirán y desencantado
delimitar el tema del
texto.
t &TUBCMFDFSRVJÏO
contará la historia: ___________________________________________________________________
narrador (1.a, 2.a o 3.a
persona). ________________________________________________________________

________________________________________________________________

3 Lee los enunciados sobre las técnicas de narración usadas en


“El drama del desencantado” y escribe V si es verdadero o F si es
falso.

Se utiliza un estilo indirecto para narrar la historia.

Se presenta a varios personajes, cada uno de los cuales interviene


como narrador de la historia.

La voz narrativa es un narrador omnisciente, pues conoce los


pensamientos y sentimientos de su personaje.

4 Elabora una interpretación sobre el personaje principal de “El drama


del desencantado” y fundaméntala.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5 Responde qué otras técnicas podrías usar para narrar “El drama del
desencantado”.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
198 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 198 26/04/16 10:53 a.m.


6 Lee el texto y responde las preguntas con sustento.
Para ampliar
Lee otros microrrelatos
Yocasta de escritores
latinoamericanos en el
siguiente enlace:
(Entra desolado un PAJE que llega de palacio.)
t IUUQXXXFMNVOEP
Paje. Vosotros, [...] ¡qué actos vais a saber, qué actos vais a contemplar, y es/elmundolibro/
que lúgubre dolor vais a soportar! [...] microrrelatos/#
(Consultado el 3
Corifeo. [...] ¿Qué nos vas a anunciar aún ahora? de abril de 2015).
Lee los textos narrativos
Paje. Una cosa muy breve de decir y de saber. Yocasta, nuestra reina de las lecturas 3 y 5 de
sagrada, Yocasta ya no existe. la unidad 9 del Texto
escolar, e identifica
Corifeo. ¡Oh, la muy infortunada! Y ¿cuál ha podido ser la causa de su las técnicas narrativas
muerte? empleadas por Mario
Vargas Llosa.
Paje. Nada, sino ella misma. [...] Alocada, apenas pasó el vestíbulo, se
precipitó en la cámara nupcial, mesándose con ambas manos los
cabellos. [...].No sé cómo después se mató. [...].
Sófocles. (2001). Edipo rey. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

a. Según lo aprendido, ¿qué técnicas comparten los textos narrativos


leídos y “Yocasta”?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que un autor elige un género narrativo o teatral para
escribir su texto?

_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un cuento de ciencia


ficción a partir de una historieta Metacognición
Seguramente has leído historietas de superhéroes. Estos pueden ser Reflexiona sobre lo
personajes de ciencia ficción. Para crear uno, sigue estos pasos: siguiente:
t {$ØNPBQMJRVÏ
1 Elige un superhéroe de historieta y descríbelo.
técnicas narrativas en
Nombre Características mis cuentos?
t {1BSBRVÏNFTFSWJSÈ
conocer distintas
técnicas narrativas?
2 Determina los hechos asombrosos y la estructura narrativa de tu
¿Por qué?
cuento. Utiliza las técnicas de flashback y estilo directo.
t {$ØNPNFTFOUÓBM
3 Escribe el borrador del cuento y pide a un compañero que lo revise. escribir mi cuento de
4 Escribe la versión final y publica tu cuento en un blog o en el mural ciencia ficción?
del colegio.
Desarrollo 199

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 199 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 6 Técnicas de creación literaria:
género poético
En los poemas podemos transmitir nuestros más íntimos sentimientos, emociones
e ideas a través de un lenguaje estético. Para ello, se usan las figuras literarias, se
cuida el ritmo (fluido o lento), la rima (consonante o asonante) y la métrica (número
de sílabas en sus versos).
Algunas técnicas que propician la escritura creativa de la poesía son las siguientes:
t Técnica del calcado de poemas: se selecciona y copia la estructura y algunas
partes de un poema, para, a partir de esta, escribir uno propio.
t Técnica de estrofas pareadas: se componen dos versos que tienen el mismo
número de sílabas (métrica) y riman entre sí.
t Técnica de poemas agujereados: se completa con adjetivos, verbos o sustan-
tivos los “agujeros” o espacios en blanco del poema que se ha reproducido
incompleto.
t Técnica de versos encadenados: con la última palabra de un verso se comienza
el siguiente o se plantea una pregunta en un verso para responderla con otro que
pasa a ser el siguiente.

Para saber más Actividades de aplicación


El canon literario local
recoge aquellas obras 1 Lee los siguientes dos poemas y comenta con un compañero: ¿crees
representativas de que el poeta ha usado una técnica de creación? ¿Por qué?
nuestra localidad, que
pueden ser leyendas,
mitos o poemas. Estas,
generalmente, se inspiran Poema trágico con dudosos logros
en temas propios de
un lugar, como su cómicos
gente o su naturaleza.
¿Cuál crees que sería Mi familia no tiene médico
el canon literario de tu ni sacerdote ni visitas
DPNVOJEBE %JTDÞUFMP y todos se tienden en la playa
con tus compañeros y saludables bajo el sol del verano.
docente.
Algunas yerbas nos curan los males del estómago
y la religión solo entra con las campanas alborotando los canarios.
Para saber más
Aquí todos se han muerto con una modestia conmovedora,
El siglo XXI se caracteriza mi padre, por ejemplo, el lamentable Prometeo
por la revolución digital silenciosamente picado por el cáncer más bravo que las águilas.
y de la información. La
poesía contemporánea se Ahora nosotros
caracteriza por el uso del ninguno doctor o notable
verso libre, la ruptura con en el corazón de modestas tribus,
la tradición poética previa,
el hallazgo de nuevas
la tribu de los relojeros
metáforas y figuras la más triste de los empleados públicos
literarias, en general, la la de los taxistas
diversidad de tendencias la de los dueños de fonda
y estilos, la búsqueda de de vez en cuando nos ponemos trágicos y nos preguntamos por la muerte.
la sencillez a través del
lenguaje, el uso del habla Pero hoy estamos aquí saludables escuchando el murmullo
coloquial, etc. de la mar que es el morir.

200 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 200 26/04/16 10:53 a.m.


Y este murmullo nos reconcilia con el otro murmullo del río José Watanabe
por cuya ribera anduvimos matando sapos sin misericordia, (Trujillo, 1945-Lima,
reventándolos con un palo sobre las piedras del río tan 2007)
metafórico Fue poeta, dramaturgo
y guionista, relacionado
que da risa. [...] con la generación del
70 y el movimiento Hora
Watanabe, J. (2008). Álbum de familia. Zero. Su inclinación
En Poesía completa. Lima, Perú: El Virrey. intimista por el cuerpo
humano y el interés
contemplativo por la
naturaleza fueron rasgos
El guardián del hielo que lo convirtieron en
una figura singular.
Y coincidimos en el terral %FTUBDBOTVTQPFNBSJPT
Álbum de familia (1971),
el heladero con su carretilla averiada El huso de la palabra
y yo (1989) y Cosas del
que corría tras los pájaros huidos del fuego cuerpo (1999), entre
de la zafra. otros.
También coincidió el sol.
En esa situación cómo negarse a un favor llano:
el heladero me pidió cuidar su efímero hielo.

Oh cuidar lo fugaz bajo el sol…

El hielo empezó a derretirse


bajo mi sombra, tan desesperada Para saber más
como inútil. Medir versos es contar
Diluyéndose las sílabas que los
dibujaba seres esbeltos y primordiales conforman, no de
manera gramatical, sino
que solo un instante tenían firmeza
poética. Ejemplo:
de cristal de cuarzo
Yo se- rí-
y enseguida eran formas puras
1 2 3
como de montaña o planeta
que se devasta.
a tan fe-
No se puede amar lo que tan rápido fuga. 4 5 6
Ama rápido, me dijo el sol.
Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino, liz
a cumplir con la vida: 7 (7+1=8)
yo soy el guardián del hielo.
El verso finaliza en palabra
aguda. Hay 7 sílabas
Watanabe, J. (1999). Cosas del cuerpo.
cuerpo gramaticales, pero se le
Lima, Perú: Caballo Rojo. añade una más y quedan
ocho sílabas poéticas.

Según la métrica,
entonces, los versos
pueden ser:
José Watanabe %FBSUFNFOPS4PO
aquellos que tienen
ocho o menos sílabas
métricas.
Victor Ch. Vargas/Caretas

%FBSUFNBZPS5JFOFO
nueve a más sílabas
métricas.

Desarrollo 201

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 201 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 6. Técnicas de creación literaria: género poético

2 Completa la información a partir de los textos leídos.


Para saber más
Para escribir poesía Poema Figuras literarias Rima Estrofa
debemos tomar en
cuenta lo siguiente: “Poema
t 5SBOTNJUJSOVFTUSBT trágico con
emociones, que dudosos
constituirán un yo logros có-
poético. micos”
t %BSMFTNVTJDBMJEBEZ
ritmo a los versos, que
pueden rimar entre sí
(asonante: coinciden “El guardián
sonidos de vocales; del hielo”
consonante: coinciden
sonidos de vocales y
consonantes) o ser de
composición libre.
3 Completa y explica los siguientes enunciados sobre el “Poema
t &NQMFBSVOMFOHVBKF
enriquecido con trágico con dudosos logros cómicos”.
figuras literarias. a. El yo poético reflexiona sobre: ___________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. El yo poético compara la figura de Prometeo con su padre: __________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. La religión es representada por unas campanas: ___________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Para saber más
_____________________________________________________________
En la poesía, existen
tres características de la
palabra que el autor debe 4 El poema “El guardián del hielo” se puede dividir en tres momentos.
enfatizar: ¿Cuáles serían? Fundamenta su importancia en relación con el tema.
t 4POJEP SFDVSTPT ________________________________________________________________
fónicos): “cri-cri-cri,
aserrín aserrán…”. ________________________________________________________________
t 4JHOJGJDBEP SFDVSTPT
semánticos): “el libro ________________________________________________________________
es un pájaro con más
de cien hojas para ________________________________________________________________
volar”.
t *OUFSSFMBDJØO SFDVSTPT ________________________________________________________________
gramaticales como
repeticiones, uso 5 Explica el sentido metafórico del sol y del hielo en “El guardián del
libre o alteración en hielo”.
la estructura): “lanza
bajo el ala / bajo el ________________________________________________________________
ala aleve del leve
abanico”. ________________________________________________________________

202 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 202 26/04/16 10:53 a.m.


6 Responde las siguientes preguntas sobre los poemas leídos y su
autor. Fundamenta tus respuestas. Para ampliar
Ingresa al siguiente
a. A partir de los poemas leídos, explica cuál es el estilo literario del poeta
enlace para que puedas
José Watanabe. leer y escuchar poemas
selectos de autores
_____________________________________________________________ universales:
t IUUQXXX
_____________________________________________________________ palabravirtual.com/
index.php?ir=ultimos_
b. Lee el siguiente fragmento. voz.php
(Consultado el 25
de mayo de 2015).
Lo narrativo de sus poemas se asocia con su deseo de escribir con la
mayor claridad posible. Para ello, utilizó una línea narrativa orientada en la
parábola, para delevar la anécdota al conocimiento [...] que se evidencia en
una nueva mirada.
Suárez, J. (2010). A punto de volar: el haiku, la parábola y algunas generalidades
en la poesía de José Watanabe. Recuperado de http://repository.javeriana.
edu.co/bitstream/10554/6384/1/tesis112.pdf

Ahora, responde: ¿estás de acuerdo con la opinión del crítico? ¿Por


qué? ¿Crees que es una técnica literaria del poeta para escribir sus
poemas? Fundamenta.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos poemas con técnicas


literarias
Seguramente has escrito algún poema en el que has querido plasmar
tus pensamientos y emociones. Como hemos aprendido, existen
Metacognición
algunas técnicas que te pueden ayudar a escribirlos. Crea un poema
eligiendo alguna de las técnicas estudiadas. Sigue estos pasos:
Reflexiona sobre lo
1 Selecciona una de las técnicas de creación poética. Busca en siguiente:
Internet un ejemplo o pregunta a tu docente si tienes alguna duda. t {$ØNPMBTUÏDOJDBT
para la creación
Técnica poética ¿Por qué? poética me ayudaron
a crear mis propios
textos? ¿Qué
_______________________________ _______________________________
dificultades tuve?
t {$ØNPNFTFOUÓ
2 Piensa en las emociones o pensamientos que quieres transmitir. expresando mis
Agrega alguna figura literaria. sentimientos o
3 pensamientos cuando
Escribe tu poema y compártelo con tu compañero declamándolo.
puse en práctica estas
Agrega sus sugerencias a tu texto.
técnicas?
4 Escribe la versión final y publícalo en el periódico mural de tu aula.
Desarrollo 203

192_203_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 203 26/04/16 10:53 a.m.


Ficha 7 Técnicas de creación literaria:
género teatral
El género teatral utiliza dos formas de presentar las acciones de la historia que
narra: los diálogos o parlamentos, y las acotaciones.
t Los diálogos son la forma principal en la que se usa la palabra en este género
para representar una conversación ficcional. Por ejemplo:

Flecha. ¿Qué os he hecho?


Harpagón. Pues me has hecho... desear que te marches.
Molière. (2003). El avaro. Madrid, España: Edaf.

t Las acotaciones generalmente van entre paréntesis y en cursivas. Pueden dar


indicaciones sobre la acción o sobre los personajes. En el primer caso, pueden
brindar datos sobre el lugar (decorados y mobiliario), el tiempo (época), la ilumina-
ción y los sonidos del ambiente. En el segundo caso, brindan información sobre
vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad, etc. Por ejemplo:

Criada. Una novia de estos montes debe ser fuerte. (Al Novio.). Tú eres el
único que la puedes curar, porque tuya es. (Sale corriendo.)
Novio. (Abrazándola.) Vamos un rato al baile. (La besa.)
García Lorca, F. (2009). Bodas de sangre. Madrid, España: Edaf.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto e identifica el uso del diálogo y las acotaciones.

El fabricante de deudas
Jacinto. (Suspendiendo su labor y dirigiéndose al público) Don Luciano
Obedot, amigos míos, es un buen navegante en el tempestuoso océano
de la acreencia. Aunque esta vez puede naufragar… y como me adeuda
un año de sueldo creo que, respetuosamente, ha llegado la hora de
reclamárselo. […] (Sigue pasando el plumero)
Para saber más
Jobita. (Que ingresa acompañada de Godofreda) Oye, oye, ¿en esta casa qué
La tradición literaria
contribuye a formar la
día hay paga?
idea de nación de un país Godofreda. Ya le he dicho que aquí Dios tarda, y a veces mucho, pero no
y establecer un canon
olvida.
literario nacional. Este
se halla integrado por Jacinto. (A Jobita) La pura verdad, muchacha. He servido en muchas casas
las obras literarias más de familias con escudo en el anillo, de generales en retiro pero muy
representativas de una
determinada comunidad condecorados, […] etc., es decir, he estado entre lo mejorcito de Lima,
lingüística. pero nunca vi gente tan original como los Obedot. ¿De dónde sale la
Investiga qué obras comida? ¿Quién pagó el automóvil? […] Nadie lo sabe. Dejas de cobrar
forman parte de nuestro durante mucho tiempo, pero de pronto te cae una propina suculenta, o
canon literario y por qué. cobras y durante meses y meses no recibes un centavo extra…

204 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 204 26/04/16 11:40 a.m.


Obedot. Espero que Pitusa considere el matrimonio como una transacción
económica.
Entra Socorro, la esposa de Obedot.
Socorro. (Escandalizada). ¡Qué idea, Luciano! ¿Te casaste conmigo como
hombre de negocios o como enamorados?
Obedot. (Yendo al encuentro de su mujer y besándola) ¡Como un Romeo que
desposa a su Julieta! (Pausa) Ahora llama a Pitusa, que debo hablarle. Es Sebastián Salazar
preciso que comprenda la finalidad de la cena de esta noche y de que se Bondy
convenza de que tiene que tomar en serio al Marqués. (Lima, 1924-1965)
Cultivó la poesía, el
Socorro sale en busca de su hija.
teatro, el ensayo, la
Obedot. (Que se adelanta al público) Me casé creyendo que el famoso crítica y el periodismo.
En sus obras de teatro,
general había dejado una herencia fabulosa […]. (Recalcando las
lo más logrado de su
palabras) ¡Ni un centavo! ¡Así como lo oyen; ni un centavo partido por creación, critica y satiriza
la mitad! (Pausa) Parece que a mi suegro le sucedió lo mismo, y que los prejuicios sociales y
antes a su suegro le ocurrió otro tanto, y así hasta el demonio sabe qué muestra los problemas
que enfrenta el hombre.
generación de desprevenidos. Una cadena fatal de errores, de la cual Entre sus obras más
yo soy el último eslabón. […] En fin, esa carta me falló hace tiempo, importantes tenemos el
cuando yo era un crédulo soñador, pero la que juego ahora con el ensayo Lima la horrible
(1964), una mirada crítica
Marqués está marcada […]. de la capital del Perú, y
Entran Socorro y Pitusa. las obras de teatro Amor,
gran laberinto (1947),
Socorro. Ya le he dicho que se ha presentado un partido que no conviene El fabricante de deudas
desdeñar. (1964) y La escuela de
los chismes (1965).
Obedot. Así es, hijita. Te vas a casar. Eso, en los días negros que corren, es
algo que testimonia la existencia de Dios.
Pitusa. (Con voz dulce) Entonces, ¿ya te habló el joven Castro? […]
Obedot. ¿Y por qué habría de hablarme el joven Castro?
Pitusa. Para pedirte mi mano, papá. Queremos casarnos.
Salazar Bondy, S. (1996). El fabricante de deudas. En C. Solórzano (Ed.). El teatro
hispanoamericano contemporáneo. México D. F.: Progreso.

Para saber más


La Generación del 50
en el Perú fue un grupo
de escritores que se
caracterizó por presentar
una visión amplia y
crítica de los cambios
sociales ocurridos en la
época. Buscaron nuevas
técnicas y concepciones
del lenguaje. En el género
teatral, entre los mejores
exponentes de esta
generación, tenemos a
Sebastián Salazar Bondy
y Enrique Solari Swayne.

Desarrollo 205

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 205 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 7. Técnicas de creación literaria: género teatral

Para saber más 2 Completa el siguiente esquema. Luego, explica si las relaciones
El teatro peruano actual establecidas entre los personajes ayudan a enfatizar el conflicto de la
se caracteriza por tratar historia.
temas diversos (por
ejemplo, problemas Relación establecida entre los personajes
sociales, políticos,
urbanos y psicológicos).
Entre algunos de sus
no toma en cuenta
representantes tenemos Socorro
los sentimientos de
a Alonso Alegría, César
de María, Mariana de
Althaus y Alfredo Bushby.
Se deben mencionar ___________ ___________
también grupos teatrales
como Yuyachkani y
Cuatro Tablas.
Obedot padre ____________
de __________ ama al
____________

_______________
_______________

____________
el Marqués porque
____________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas. Fundamenta tus respuestas.


a. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre una conversación real y
el diálogo teatral?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué tipos de acotaciones has identificado en el texto? ¿Qué datos o
indicaciones brindan?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Cómo es el lenguaje de la época? ¿Se hablaba diferente?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
206 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 206 26/04/16 11:40 a.m.


4 Lee el texto y compáralo con el anterior. Completa el cuadro. Para ampliar
Conoce más sobre las
Muchas niñas opinaban que el joven (con tal que fuera buen mozo) era técnicas del texto teatral:
preferible, con su pobreza, al rico, si había de ser viejo. Blanca fue siempre t IUUQXXXJBDBU
DPNSFWJTUBSFDSFBSUF
de la opinión contraria. Y a favor de la riqueza del futuro marido, ella SFDSFBSUF.PUPT
argumentaba manifestando todo el caudal de experiencia adquirida en esa creacion_drama.htm
vida ficticia, impuesta por las necesidades en completo desequilibrio con (Consultado en 5 de julio
las limitadas rentas de la familia: necesidades que para los suyos fueron de 2015).
eterna causa de sinsabores y contrariedades.
Cuando su madre llegaba a conocer algunos de estos precoces juicios de su
hija, reía a mandíbulas batientes y exclamaba:
—Sí, esta muchacha sabe mucho.
Cabello, M. (1889). Blanca Sol (novela social). Lima, Perú: Imprenta de Torres Aguirre.

Género / Tema Personajes


Especie en común opuestos

El fabricante de
deudas

Blanca Sol

Taller creativo: Creamos un guion teatral a partir


de un texto narrativo
Probablemente hayas leído historias en las que aparecen personajes
memorables. Ahora, tendrás la oportunidad de crear un guion teatral
con dichos personajes. Para ello, sigue estos pasos: Metacognición
1 Selecciona el fragmento del texto narrativo que quieres teatralizar y
Reflexiona sobre lo
el tema que considerarás para tu historia.
siguiente:
2 Sigue la estructura del guion teatral. Aplica las técnicas aprendidas. t {2VÏFMFNFOUPTVUJMJDÏ
para elaborar con
mayor facilidad mi
ACTO guion teatral?
Escena I t {2VÏEJGJDVMUBEFT
(Acotación sobre el escenario) se presentaron en
NOMBRE DE PERSONAJE. (Acotación). Diálogo de personaje. la elaboración de mi
guion teatral? ¿Cómo
las solucioné?
3 Escribe tu borrador y pide a un compañero que lo revise.
t {$ØNPNFTFOUÓBM
4 Incluye las correcciones de tu compañero y escribe la versión final. representar mi guion
teatral?
5 Forma un equipo y representa el guion en el aula.
Desarrollo 207

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 207 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 8 Personajes literarios:
arquetipos y representaciones
Los escritores han sido capaces de crear personajes memorables en el imaginario
del lector o espectador. Estos personajes se configuran, muchas veces, en arque-
tipos y representaciones universales, que reflejan y exponen rasgos propios de la
conciencia humana en sus aspectos positivos y negativos.
A continuación, revisemos algunos arquetipos de la literatura:
t El héroe: es el personaje protagónico que supera obstáculos, principalmente en
favor de los más desprotegidos. Ejemplos: Aquiles, de La Iliada; Rodrigo Díaz de
Vivar, del Cantar de Mío Cid; el Inkarrí, de la cultura andina, etc.
t El pícaro: es un personaje protagonista que proviene de una familia pobre. A lo
largo de su vida, tiene que pasar por una serie de dificultades y aventuras, de las
cuales sale airoso gracias a su astucia e ingenio. Ejemplos: el lazarillo de Tormes,
don Pablos (de La vida del Buscón).
t El monstruo: tiene un aspecto deforme u horripilante que no necesariamente
se alinea con su personalidad. Ejemplos: el monstruo de la novela Frankenstein,
Gregorio Samsa de La metamorfosis, etc.
t La chismosa: inventa chismes y se entromete en la vida de otros personajes
para generar conflictos. Ejemplos: Catita de Ña Catita, la Celestina de la novela
homónima, etc.
t El matasanos: con su ciencia médica puede cambiar la salud por la muerte.
Ejemplo: doctor Corcobado de El diente del Parnaso.

Actividades de aplicación
Glosario 1 Lee los textos y comenta sobre los arquetipos presentes.
birlar. Hurtar algo sin intimidación
y con disimulo.
corcovado. Jorobado, que tiene El diente del Parnaso
una giba.
Seré el uno y otro Utrilla, Seré el Doctor Corcovado,
en desollar con mis Artes, que con emplastos y apodos
y por matar por tres partes, birla él solo más que todos
Juan del Valle y seré qual otro Rivilla porque este mata doblado,
Caviedes
(¿1645-1698?)
que mata con taravilla y aunque siempre anda,
El poeta y dramaturgo de retórica parlata, de las espaldas y pecho,
siguió la escuela del
conceptismo, de carácter con la Doctoría mata, este médico contrahecho,
barroco, que asociaba y también con cirujano, en el criminoso trato,
las ideas y palabras de
manera ingeniosa. Sin sanguinolento y tirano si cura qual garabato,
embargo, le añadió un
marcado costumbrismo y con que es tres ojos de plata. a matar sale derecho.
un tono irónico. Escribió
el poema satírico “El
Del Valle y Caviedes, J. (1997). El diente del Parnaso.
diente del Parnaso” en
Roma, Italia: Bulzoni.
1689.

208 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 208 26/04/16 11:40 a.m.


Para saber más
El mito de Inkarrí La literatura quechua
se conservó gracias a
Dicen que Inkarrí fue hijo de una mujer salvaje. la tradición oral de los
Su padre dicen que fue el padre Sol. antiguos peruanos. La
“visión de los vencidos”,
Aquella mujer salvaje parió
que anhelaba la
a Inkarrí, que fue engendrado restauración del Imperio
por el padre Sol. incaico, tuvo entre sus
creaciones más originales
El Rey Inka tuvo tres mujeres. al mito de Inkarrí, en el
que figura el héroe mítico
que hace referencia a
…Inkarrí arreó las piedras con un azote, ordenándolas. Atahualpa, el último inca.
Las arreó hacia las alturas con un azote, ordenándolas. La literatura virreinal es
Después, fundó una ciudad. la producción literaria de
la época en que España
Dicen que Qellqata pudo haber sido el Cusco. gobernó las tierras
americanas. En ese
Bueno. Después de cuanto se ha dicho, Inkarrí encerró al viento periodo, se desarrolló
en el cerro de Osqonta, el grande. el Barroco, que incluyó
Y en el Osqonta, el pequeño amarró al padre Sol, temas propios de la
para que durara el tiempo, Colonia y la sociedad
limeña. Juan del Valle y
para que durara el día, Caviedes pertenece a la
a fin de que Inkarrí pudiera hacer vertiente popular.
lo que tenía que hacer [...].

Después… se mudó hasta donde está el Cusco. Para saber más


Otros arquetipos que
¿Cuál será tan lejana distancia? se han instalado en el
Los de la generación viviente no lo sabemos. imaginario colectivo
La antigua generación, de los lectores son
anterior a Atahualpa, el mentiroso, el
manipulador, el artista,
la conocía.
el mártir, el rebelde, el
investigador, el dictador,
El Inca de los españoles apresó a Inkarrí, su igual. el sabio y el adulador,
No sabemos dónde. entre otros.

Dicen que solo la cabeza de Inkarrí existe.


Desde la cabeza
está creciendo hacia adentro:
dicen que está creciendo
hacia los pies.
Entonces volverá, Inkarrí,
cuando esté completo su cuerpo.
No ha regresado hasta ahora.
Ha de volver a nosotros,
si Dios da su asentimiento.
Pero no lo sabemos, dicen,
si Dios ha de convenir
en que vuelva.

Arguedas, J. M. (Trad.). (1953). El mito de Inkarrí. En Bendezú, E. (Ed.). (1993).


Literatura quechua. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Desarrollo 209

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 209 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 8. Personajes literarios: arquetipos y representaciones

Para saber más 2 Anota el arquetipo presentado en cada texto. Luego, describe cada
Los arquetipos, según uno de ellos y explica sus diferencias. Menciona a qué corriente
la visión de la psicología literaria pertenece.
analítica, son el contenido
del inconsciente
colectivo; no son Arquetipo Descripción Diferencia
imágenes heredadas sino
“posibilidades” heredadas
de su representación,
que siempre tendrán un
lado positivo o luminoso,
y un lado negativo u
oscuro. Se pueden
mencionar, por ejemplo,
a Luke Skywalker y
Darth Vader, personajes
antagonistas de la saga
cinematográfica La
guerra de las galaxias
(Star Wars). 3 Explica si el arquetipo del matasano propuesto en El diente del
parnaso es positivo o negativo, y qué aporta en el sentido del texto.

¿Positivo
¿Cuál es su aporte?
o negativo?
Arquetipo
del matasanos

4 Sintetiza “El mito de Inkarrí” tomando en cuenta su estructura narrativa.


Luego, explica cómo estos hechos influyen en el arquetipo de Inkarrí.

Inicio: ________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Nudo o conflicto: ______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Desenlace: ___________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
210 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 210 26/04/16 11:40 a.m.


5 Lee el siguiente fragmento, interprétalo y luego responde las preguntas. Para ampliar
Revisa el siguiente enlace
y encontrarás ejemplos
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo de arquetipos y sus
sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él [...]. Y representaciones en la
así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. [...] literatura universal:
t IUUQUBMMFSFTMJUFSBSJPT
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, POMJOFDPN
como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía: BSRVFUJQPT
de-personaje-
—Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te atemporales-para-tu-
mostraré. OPWFMB
(Consultado el 13
Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me de febrero de 2015).
alumbró y adestró en la carrera de vivir. [...] Revisa el catálogo
de personajes de la
Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría lectura 7 de la unidad
y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me 6 del Texto escolar y
mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo clasifícalos según su
arquetipo.
verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas
veces me finara de hambre; [...]. Para esto le hacía burlas endiabladas, de
las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.
Anónimo. (2005). Lazarillo de Tormes. Santiago de Chile: LOM.

a. ¿Qué arquetipo se representa en el fragmento leído? Descríbelo.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿El estilo del autor es interesante y atractivo para el lector? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Metacognición
Taller creativo: Creamos un arquetipo
Reflexiona sobre lo
Ahora, ya sabes que, en la literatura, existen los arquetipos. En este siguiente:
taller, podrás crear personajes como ellos. Sigue estos pasos:
t {$SFBSQFSTPOBKFT
1 Crea un arquetipo y descríbelo (carácter, habilidades, etc.). arquetípicos me
ayuda a elaborar con
Arquetipo Características mayor facilidad textos
narrativos? ¿Por qué?
_______________________________ _______________________________ t {.FSFTVMUØGÈDJM
definir personajes
2 Decide si escribirás un cuento, un poema o un texto teatral. Luego, arquetípicos? ¿Qué
escribe la primera versión y pídele a tu docente que la revise. estrategias usé?

3 Corrige tu texto a partir de las indicaciones de tu docente. t {1BSBRVÏFTÞUJM


aprender a reconocer a
4 Publica tu texto en un foro que admita preguntas y comentarios. estos personajes?
También puedes publicarlo en el mural del aula.

Desarrollo 211

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 211 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 9 El policial
La narrativa policial plantea un conflicto, generalmente, a partir de un crimen o
delito que se debe resolver. Su héroe o protagonista es un inspector o un detective
quien, paso a paso, y a través del uso de la observación, el análisis y la deducción,
descubre los orígenes, los motivos y a los autores del crimen cometido.
Los hechos del relato policial suelen ser ficción; sin embargo, en la literatura contem-
poránea, algunos escritores toman como puntos de referencia crímenes aconte-
cidos en la realidad.
Entre sus representantes más destacados están G. K. Chesterton, Agatha Christie,
George Simenon, Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Patricia Highsmith.
Las características de un texto literario policial son las siguientes:
t El detective o investigador suele ser una persona muy observadora, culta e inte-
ligente, si bien en muchos casos es también un sujeto que no encaja en la
sociedad.
t Mediante su capacidad de razonamiento e inferencia, el protagonista descubre
la casi siempre sorprendente verdad sobre el crimen.
t El héroe nunca fracasa, ya que siempre resuelve las interrogantes de la historia.
t El lector se identifica con el protagonista y se involucra con las peripecias e
investigaciones que reconstruyen el crimen.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta por qué es un texto policial.

Abril rojo
Estaba en la calle. Sacó el pañuelo de su bolsillo y se secó el sudor. No
sabía bien qué hacer, si saltarse el procedimiento o esperar al capitán. Pero
esperar hasta el lunes era demasiado. Le iban a reclamar su informe con
puntualidad. Iría solo. [...]
Pensó de nuevo en el cadáver, y eso le recordó a su madre. No había ido
a verla. Tendría que pasar por su casa volviendo del hospital, para ver si
estaba bien. Atravesó la ciudad en quince minutos, entró en el Hospital
Para saber más Militar y buscó el pabellón de quemados o la morgue. Se desorientó entre
En el siglo XIX, el escritor los lisiados, golpeados y sufrientes. Decidió preguntarle a una enfermera
norteamericano Edgar que acababa de despachar a dos ancianos con actitud de autoridad
Allan Poe escribió competente.
Los crímenes de la
calle Morgue (1841), —¿El doctor Faustino Posadas, por favor? [...]
considerado el primer
relato policial y que tenía —El doctor ha salido. Siéntese a esperarlo.
como protagonista al [...] Una voz chillona con acento norteño lo sacó de sus cavilaciones:
inspector Auguste Dupin,
quien fue la inspiración —¿El fiscal Chacaltana?
para la creación del
detective más famoso Un hombre bajito y de lentes, mal afeitado y con el pelo grasiento, comía
de la literatura universal: un chocolate a su lado. [...]
Sherlock Holmes, de
Arthur Conan Doyle. —Soy Faustino Posadas, médico legista. [...]

212 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 212 26/04/16 11:40 a.m.


El forense se detuvo ante una puerta frente a una sala llena de parturientas
en el ala de obstetricia. [...] En la oficina había una mesa cubierta con una
sábana. Y bajo la sábana un bulto. Chacaltana se sobresaltó. Rogó al cielo
que fuese solo una mesa. [...]
Pero el médico se acercó a la mesa y quitó el velo. El cuerpo carbonizado
los miró. Tenía, en efecto, los dientes apretados, pero en poco más de ese
bulto negro se podía reconocer un origen humano. No olía a muerto. Olía
como las lámparas de keroseno. La luz parpadeó. [...] Santiago
Roncagliolo
El fiscal distrital adjunto se sintió en la obligación de mostrar frialdad (Lima, 1975)
profesional. Sintió frío. Temblorosamente dijo: Es un narrador,
—¿Alguna... pista sobre la identidad del occiso? dramaturgo, guionista,
traductor y periodista
—No quedan ni marcas físicas ni efectos personales. Si llevaba el DNI, debe peruano. Sus novelas
estar por ahí adentro. se alimentan de sus
vivencias, lecturas e
Chacaltana observó el cuerpo, que parecía deshacerse al mirarlo. Una pasta imaginación. En ellas
negra se le impregnó en la memoria. juega con sus recuerdos,
sus thrillers (novelas de
—¿Por qué descarta usted el accidente? suspenso) favoritos, la
violencia y la historia de
Posadas parecía esperar la pregunta con orgullo indulgente, como un su país. Abril rojo (2006)
profesor ante el niño tonto de la clase. Abandonó el escritorio, tomó es una de sus obras más
posición a un lado de la mesa y comenzó a exponer mientras señalaba importantes.
varias partes del cuerpo:
—Primero lo rociaron con keroseno y lo encendieron. Hay restos de
combustible por todo el cuerpo...
—Podría haber perecido en un incendio. Alguien tuvo miedo de denunciarlo
y escondió el cuerpo. Los campesinos suelen temer que la policía...
—Pero no les bastó con eso —continuó Posadas, al parecer sin oírlo—. Lo
quemaron más. [...]
Chacaltana sintió un vahído. Pensó que era hora de irse. Quiso despedirse
con un gesto profesional, decoroso:
—Una última pregunta, doctor
Posadas. ¿Dónde se podría
incinerar un cuerpo hasta tal
grado? ¿En un horno de pan... en Para saber más
una explosión de gas? En Latinoamérica, existe
una importante tradición
Posadas tiró al suelo el cigarrillo. de literatura policial, que
Lo pisó y tapó el cuerpo. Luego trata sobre los problemas
sacó otro chocolate. Le dio un sociales, las dictaduras
y la corrupción de los
mordisco antes de responder: países de la región.
—En el infierno, señor fiscal. Entre los representantes
de este género, están
Roncagliolo, S. (2006). Abril rojo. el cubano Leonardo
Madrid, España: Alfaguara. Padura, el brasileño
Rubem Fonseca y los
mexicanos Paco Ignacio
Taibo II y Élmer Mendoza,
entre otros.

Desarrollo 213

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 213 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 9. El policial

Para saber más 2 Identifica los componentes del texto policial “Abril rojo” y completa
En la narrativa policial se el siguiente cuadro. Luego, explica por qué crees que el narrador le
identifican tres momentos otorgó a su protagonista estas características.
claves:
t Planteamiento de un Héroe o
caso. Narrador Características Conflicto
protagonista
t Utilización del
método científico:
observación, análisis y
planteamiento de una
hipótesis por parte del
investigador.
t Doble resultado de la
investigación: quién
cometió el crimen y
cómo lo hizo. ________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Explica por qué los siguientes elementos son importantes en la


narración de un cuento policial.
a. Un crimen o enigma por resolver.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Un personaje detective o policía, o cualquiera que cumple la función de
estos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Pistas o datos que analizar.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 Responde y explica tus respuestas.


a. ¿Cómo es el comportamiento y las actitudes del fiscal Félix
Chalcatana?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿El autor introduce algunas pistas del crimen en su relato? ¿Cuáles
serían?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

214 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 214 26/04/16 11:40 a.m.


5 Lee el texto y compáralo con el anterior. Responde las preguntas. Para ampliar
Ingresa al siguiente
enlace y conoce más
Voz en la radio: (Mollie coge el abrigo de Giles) sobre la novela policiaca:
Y según Scotland Yard, el crimen se ...bufanda de color claro... (Mollie t IUUQXXX
MJUFSBUVSBTNDPN
cometió en el número veinticuatro coge la bufanda de Giles) ... y un la_novela_policiaca.
de Culver Street, Paddington. La sombrero de fieltro. html
víctima del asesinato era una tal (Consultado el 2
(Mollie coge el sombrero de Giles y
mistress Maureen Lyon. En relación de marzo de 2015).
sale de la estancia)
con el asesinato, la policía...
Advertimos a los automovilistas
(Mollie se levanta y se acerca al sillón
que el hielo cubre el firme de las
del centro)
carreteras...
...está muy interesada en interrogar
(Suena el timbre de la puerta.)
a un hombre que fue visto por los
alrededores y que llevaba abrigo Se prevé que seguirá nevando
oscuro... copiosamente y habrá heladas por
todo el país... […].
Christie, A. (2012). La ratonera. Madrid, España: RBA Libros.

a. ¿Qué diferencia encuentras entre “Abril rojo” y el texto anterior?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Fundamenta. ¿Cuál de los dos textos te pareció más interesante como
lector? ¿Por qué?
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un texto narrativo policial


a partir de una noticia

Elige un misterio o crimen que haya ocurrido en tu localidad o hayas


leído, y recréalo en un texto de tipo policial. Sigue estos pasos:

1 Crea al héroe y define sus características físicas y psicológicas. Metacognición


Características Características Reflexiona sobre lo
Protagonista
físicas psicológicas siguiente:
t {2VÏSFDVSTPTVTÏ
____________________ ____________________ ____________________ para definir el conflicto
____________________ ____________________ ____________________ para mi texto narrativo
policial? ¿Por qué?
t {2VÏQVFEPIBDFS
2 Escribe tu borrador y pídele a un compañero que lo revise.
para mejorar la
3 Escribe la versión final e imprime tres ejemplares: una para tu escritura de mis
docente, otra para un compañero y la última para la biblioteca de textos?
tu escuela.
Desarrollo 215

204_215_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 215 26/04/16 11:40 a.m.


Ficha 10 Lo realista
-B FTUÏUJDB SFBMJTUB  BOUFDFEJEB QPS FM SPNBOUJDJTNP  TVSHJØ B NFEJBEPT EFM TJHMP
9*9FO'SBODJB4VGJOBMJEBEGVFBCBOEPOBSFMJEFBMJTNPTFOUJNFOUBMPTVCKFUJWJTNP
DPORVFTFSFUSBUBCBMBTPDJFEBEQBSBSFGMFYJPOBSDPONBZPSPCKFUJWJEBETPCSFTV
problemática.
-B OPWFMB GVF MB FTQFDJF MJUFSBSJB RVF UVWP NBZPS BDFQUBDJØO FOUSF MPT FTDSJUPSFT
SFBMJTUBT  QVFTUP RVF QFSNJUÓB SFBMJ[BS EFTDSJQDJPOFT NÈT BNQMJBT FO FM BTQFDUP
TPDJBMZQTJDPMØHJDP4JOFNCBSHP FMSFBMJTNPUBNCJÏORVFEØNBOJGJFTUPFOPUSPT
TVCHÏOFSPT DPNPFMFOTBZPZMBDSØOJDBQFSJPEÓTUJDB
Entre sus principales características tenemos las siguientes:
t -BJOUFODJØOEFMBVUPSEFMBPCSBTVFMFTFSNPSBMJ[BOUFZDSÓUJDBSFTQFDUPEFMB
SFBMJEBERVFSFDSFB
t &YJTUFO BCVOEBOUFT EFTDSJQDJPOFT PCKFUJWBT Z QSFDJTBT EFM NVOEP FYUFSJPS MP
DPUJEJBOPVPCTFSWBCMF
t 4FSFBMJ[BVOBJOUSPTQFDDJØOEFMBTQFDUPTPDJBM EFTEFFMÈNCJUPGBNJMJBS
ZEFMPT
DPOGMJDUPTQFSTPOBMFTZDPTUVNCSFTEFMPTQFSTPOBKFT
t 4VSHFO QMBOUFBNJFOUPT EPDUSJOBSJPT Z QPMÓUJDPT FO SFTQVFTUB B QSPCMFNÈUJDBT
TPDJBMFT QPSFKFNQMP MBFYQMPUBDJØOEFMIPNCSFDPNÞOZTVSFJWJOEJDBDJØO MB
JODBQBDJEBEEFMBTDMBTFTHPCFSOBOUFT FUD

t "MHVOPT SFQSFTFOUBOUFT JNQPSUBOUFT GVFSPO )POPSÏ EF #BM[BD 'SBODJB
 -FØO
5PMTUPJ Z 'JØEPS %PTUPJFWTLJ 3VTJB
 Z #FOJUP 1ÏSF[ (BMEØT Z -FPQPMEP "MBT
“Clarín” (España), entre otros.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta por qué es un texto realista.

La señora de Marín hizo su acopio de amabilidad y razonamiento


para interesar a sus interlocutores a favor de Marcela, y dirigiéndose
particularmente al párroco, dijo:
—En nombre de la religión cristiana, que es puro amor, ternura y esperanza;
Para saber más
en nombre de vuestro Maestro, que nos mandó dar todo a los pobres, os
En la estética realista, se pido, señor cura, que deis por terminada esa deuda que pesa sobre la
cumple lo siguiente:
familia de Juan Yupanqui. ¡Ah! Tendréis en cambio doblados tesoros en el
t &MOBSSBEPSFT
cielo…
objetivo y suele
ser omnisciente —Señorita mía —repuso el cura Pascual arrellanándose en el asiento, y
(conoce lo que
piensan y sienten sus apoyando ambas manos en los brazos del sillón— todas esas son tonterías
personajes). bonitas, pero, en el hecho, ¡válgame Dios! ¿Quién vive sin rentas? Hoy, con
t 4FVUJMJ[BFMNPOØMPHP el aumento de las contribuciones eclesiásticas y la civilización decantada
interior y el estilo que vendrá con los ferrocarriles, terminarán los emolumentos; y… y… de
JOEJSFDUPMJCSF
una vez doña Lucía, fuera curas; ¡nos moriremos de hambre…!
t &MFTUJMPFTTFODJMMP
y sobrio, aunque —¿A eso había venido el indio Yupanqui? —agregó el gobernador, en apoyo
TFVTBOEJGFSFOUFT del cura, y con tono de triunfo terminó recalcando la frase para Lucía—.
registros para recrear
FMIBCMBQBSUJDVMBSEF Francamente, sepa usted, señorita, que la costumbre es ley, y que nadie nos
los personajes. sacará de nuestras costumbres, ¿qué?...

216 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 216 26/04/16 11:59 a.m.


—Caballeros, la caridad también es ley del corazón —arguyó Lucía
interrumpiendo.
—¿Con que Juan, eh? Francamente, ya veremos si vuelve a tocar resortitos
el pícaro indio —continuó don Sebastián, pasando por alto las palabras de
Lucía, y con cierta sorna amenazante que no pudo pasar inadvertida para
la esposa de don Fernando, cuyo corazón tembló de temor. Las frases cortas
cambiadas entre ellos habían puesto en transparencia el fondo moral de
aquellos hombres, de quienes nada debía esperar, y sí temerlo todo. Clorinda Matto
de Turner
Su plan fue desconcertado en lo absoluto; pero su corazón quedó interesado $VTDP #VFOPT
de hecho por la familia de Marcela, y estaba resuelta a protegerla contra Aires, 1909)
todo abuso. Su corazón de paloma sintió su amor propio herido y la palidez 'VFEJSFDUPSBEFNVDIBT
sombreó su frente. SFWJTUBTZQFSJØEJDPT
en los que colaboraron
En aquel momento era precisa una salida decisiva, y esta la halló Lucía en los intelectuales más
SFDPOPDJEPTEFMB
la energía con que respondió:
ÏQPDB4VOPWFMBAves
—¡Triste realidad, señores! ¡Y bien! Vengo a persuadirme de que el vil sin nido (1889) presenta
características realistas
interés ha desecado también las más hermosas comarcas, donde creí hallar y algunos rasgos
familias patriarcales con clamor de hermano a hermano. Nada hemos románticos; también
dicho; y la familia del indio Juan no solicitará nunca ni vuestros favores ni EFOVODJB DPOVOB
JOUFODJØOSFJWJOEJDBEPSB 
vuestro amparo. —Al decir estas últimas palabras con calor, los hermosos MBQPTUSBEBDPOEJDJØOEFM
ojos de Lucía se fijaron, con la mirada del que da una orden, en la mampara JOEÓHFOB
de la puerta.
Los dos potentados de Kíllac se desorientaron con tan inesperada actitud, y
no viendo otra salida para reanudar una discusión de la que, por otra parte,
estaba en sus intereses huir, tomaron sus sombreros.
Matto de Turner, C. (1968). Aves sin nido. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Para saber más


El realismo peruano
TVSHJØMVFHPEFMBEFSSPUB
FOMBHVFSSBEFM1BDÓGJDP
GJOFTEFMTJHMP9*9

Los autores trataron
EFSFGMFKBSMBSFBMJEBEB
USBWÏTEFVOBNJSBEB
Una mujer, doña Lucía, hablando DSÓUJDB#VTDBSPONPTUSBS
con el cura Pascual, quien está MPTHSBOEFTQSPCMFNBT
que causaron el
sentado en un sillón. A su lado DPOGMJDUPZBEPQUBSPOFM
pensamiento positivista,
está otro hombre, el gobernador. que plantea que solo se
La mujer se ve preocupada y algo llega al conocimiento
BVUÏOUJDPBUSBWÏTEFM
incómoda. NÏUPEPDJFOUÓGJDPCBTBEP
FOMBSB[ØO&OUSFTVT
representantes tenemos
B.BOVFM(PO[ÈMF[
1SBEB $MPSJOEB.BUUP
EF5VSOFSZ.FSDFEFT
Cabello.

Desarrollo 217

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 217 26/04/16 11:59 a.m.


Ficha 10. Lo realista

Para saber más 2 Identifica los componentes del texto leído y completa el siguiente
t -PTFTDSJUPSFT cuadro. Luego, explica por qué se afirma que es realista.
SFBMJTUBTQSFUFOEFO
JNJUBSFMNÏUPEP Personajes Tema Narrador Lenguaje
DJFOUÓGJDP
PCTFSWBDJØO 
DPNQBSBDJØOZ
FYQFSJNFOUBDJØO
BM
escribir sus obras:
FTUBTEFCFOTFSFMGJFM
SFGMFKPEFMBSFBMJEBE
t &MQPTJUJWJTNP MB
DPSSJFOUFGJMPTØGJDB
EFMQFOTBNJFOUP
RVFJOGMVFODJØFO
la estética realista,
DPOTJEFSBCB
AWFSEBEFSPBRVFMMP
RVFTFQPEÓBPCTFSWBS
ZFYQFSJNFOUBS ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Explica qué significa la respuesta del gobernador al pedido de Lucía y


cómo influye en el sentido global del relato.

“Francamente, sepa usted, señorita, que la costumbre es ley, y que nadie


nos sacará de nuestras costumbres, ¿qué?...”.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 Sintetiza, mediante la estructura narrativa, los hechos relatados. Luego,


explica cómo se hace evidente la finalidad moralizante del texto realista.

Inicio: _______________________________________________________
____________________________________________________________
/VEPPDPOGMJDUP_____________________________________________
____________________________________________________________
%FTFOMBDF__________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
218 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 218 26/04/16 11:59 a.m.


5 Lee el texto y compáralo con el anterior. Luego, responde la pregunta. Para ampliar
1VFEFTBDDFEFSBMB
MFDUVSBZBVEJPMJCSPEFM
Salió Paco Fariña del ruedo formado por los otros niños y se plantó ante DVFOUP EFDPSUFSFBMJTUB
Grieve, diciéndole: TPDJBM i1BDP:VORVFw
QVCMJDBEPQPSQSJNFSB
—¡No! ¡No te dejo que saltes sobre Paco Yunque!
WF[FO
FOFM
Humberto Grieve le respondió amenazándole: siguiente enlace:
—¡Oye! ¡Oye! ¡Paco Fariña! ¡Paco Fariña! ¡Te voy a dar un puñetazo! t IUUQXXXFMMJCSPUPUBM
DPNMUPUBMGJDIB
Pero Fariña no se movía y estaba tieso delante de Grieve y le decía: KTQ JE-JCSP
—¡Porque es tu muchacho le pegas y lo saltas y lo haces llorar! ¡Sáltalo y $POTVMUBEPFO
EFNBS[PEF

verás!
Los dos hermanos Zumiga abrazaban a Paco Yunque y le decían que ya no
llorase y le consolaban diciéndole:
—¿Por qué te dejas saltar así y dar de patadas? ¡Pégale! ¡Sáltalo tú también!
¿Por qué te dejas? ¡No seas zonzo! ¡Cállate! ¡Ya no llores!…
Vallejo, C. (2000). Paco Yunque y otros cuentos. Lima, Perú: Adobe Editores.

B {2VÏEJGFSFODJBTQSJODJQBMFTFODVFOUSBTFOUSFFMQSJNFSUFYUPZFTUF 
&YQMJDB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un texto realista a partir


de las noticias
Elige una noticia sobre tu comunidad o región que te haya impactado y,
a partir de ella, crea un texto realista. Sigue estos pasos: Metacognición
1 Identifica un tema central y tres hechos que lo refuercen. Reflexiona sobre lo
siguiente:
Tema central Hechos
t {2VÏBQSFOEÓMFZFOEP
UFYUPTSFBMJTUBT
_______________________ _______________________________________
t {3FMBUBSUFYUPT
_______________________ _______________________________________ SFBMJTUBTNFBZVEB
BDPNQSFOEFSNFKPS
algunos problemas?
2 Determina la época, el lugar, el escenario y el narrador. {1PSRVÏ
t {$ØNPNFTFOUÓBM
3 Escribe tu borrador y pídele a un compañero que lo revise.
FMBCPSBSVOUFYUP
4 Escribe la versión final de tu texto realista y publícalo en la revista realista?
escolar. Pide a los lectores que comenten mediante correo electrónico.
Desarrollo 219

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 219 26/04/16 11:59 a.m.


Ficha 11 Lo romántico y lo costumbrista
-B FTUÏUJDB EF MP SPNÈOUJDP UJFOF TVT PSÓHFOFT B GJOFT EFM TJHMP 97*** FO &VSPQB
"MFNBOJB
 DVBOEP TVSHF FM NPWJNJFOUP Sturm und Drang USBEVDJEP DPNP
iUPSNFOUBFÓNQFUVw
RVFQSJPSJ[BMPTTFOUJNJFOUPTTPCSFMBSB[ØO MBBENJSBDJØOQPS
FMQBJTBKFZMBTUSBEJDJPOFTBOUJHVBT
-BTQSJODJQBMFTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMSPNBOUJDJTNPTPOMBTTJHVJFOUFT
t &YQSFTJØOEFMNVOEPJOUFSJPSEFMFTDSJUPS JOUJNJTNPQPSFKFNQMP FMBNPS

t &YQMPSBDJØOZCÞTRVFEBEFMBMJCFSUBEFOMBFYQSFTJØO
t 5SBUBNJFOUPEFMPTUFNBTEFMBTPMFEBE FMTVGSJNJFOUPZMBNFMBODPMÓB
t "GJSNBDJØOEFMBWJEBZMBTDPTUVNCSFTOBDJPOBMFT
&O FM 1FSÞ  QPFUBT QSFSSPNÈOUJDPT EF MB &NBODJQBDJØO  DPNP .BSJBOP .FMHBS 
GVFSPOMPTQSJNFSPTFODVMUJWBSFTUBFTUÏUJDB QFSPTVTDPOUJOVBEPSFTFYQMPSBSPOFM
UFNBEFMBNPSDPNPQSFUFYUPJOUJNJTUBQBSBFYQSFTBSMBTFNPDJPOFT
1PS PUSB QBSUF  MB FTUÏUJDB DPTUVNCSJTUB JOUFOUØ SFGMFKBS  BVORVF DBTJ TVQFSGJDJBM-
NFOUF MBQSPCMFNÈUJDBEFOVFTUSBTPDJFEBESFDJFOUFNFOUFSFQVCMJDBOBQPSNFEJP
EFVOBUSBEJDJØOTBUÓSJDB DVZPPCKFUJWPFSBSFGMFYJPOBSTPCSFMPTFYDFTPTEFBMHVOPT
sectores sociales.
Entre sus principales características tenemos las siguientes:
t #VTDBCBSFQSFTFOUBSMBTDPTUVNCSFTEFMBTPDJFEBE QSJODJQBMNFOUFEFMFTDF-
nario limeño.
t 5FOÓBVOBBDUJUVENPSBMJ[BOUF RVFTFFYQSFTBCBBUSBWÏTEFVOFTUJMPIVNPSÓT-
UJDPFJSØOJDP

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta por qué es un texto costumbrista.

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos


años; pero cuando salió del vientre de su madre lo llamaron niño Goyito;
y niño Goyito lo llaman hoy; y niño Goyito lo llamarán treinta años más;
porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre
de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión
de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de
Para saber más Chile en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a
Los principales
arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado
SFQSFTFOUBOUFTEFMB embrollados con la muerte súbita de un deudo. Los tres años los consumió
FTUÏUJDBEFMSPNBOUJDJTNP la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y
QFSVBOPGVFSPOFM
cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno
USBEJDJPOJTUB3JDBSEP
1BMNB SFDPOPDJEPQPS ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso
su obra Tradiciones consultarse con el confesor, y con el médico, y con los amigos. Pues, señor,
peruanas QVCMJDBEBT asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
EFTEF
ZFMQPFUB
$BSMPT"VHVTUP4BMBWFSSZ  La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a
BVUPSEFCartas a un
todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la
ángel 

casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastres por allá, fondistas

220 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 220 26/04/16 11:59 a.m.


por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras.
La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento
de una parte de los dulces; Sor María en Gracia fabricó en otro su buena
porción de ellos; la Madre Salomé, abadesa indigna, tomó a su cargo en el
suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario;
otras, dos estampitas; el Padre Florencio de San Pedro corrió con los
sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores y comisionados
sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el Felipe Pardo
mareo, camisas a centenares, capingo […], chaqueta y pantalón para y Aliaga
los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y (Lima, 1806-1868)
pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a $PNCJOØMBBDDJØO
política con la
Egipto no tuvo más preparativos.
QSPEVDDJØOMJUFSBSJBZ
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas FMQFSJPEJTNP"MDBO[Ø
gran prestigio político e
(hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de las cuales era su JOUFMFDUVBM JODMVTPGVF
madrina de bautismo), quienes, sin embargo, del dolor de que se el primer peruano en
hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas las TFSOPNCSBEPNJFNCSP
DPSSFTQPOEJFOUFEF
providencias del caso.
MB3FBM"DBEFNJB
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame &TQB×PMB4VDVFOUP
i6OWJBKFwBQBSFDJØ
Dios! ¿Qué conflicto? […] Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un QPSQSJNFSBWF[FOFM
bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha QFSJØEJDPEl espejo de mi
navegado de condestable en La Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean tierra en 1840 como un
BSUÓDVMPEFDPTUVNCSFT
caballo, va al Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el
con carácter satírico.
barco es bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un navío de la
Real Armada […].
Despedidas. La calesa
trajina por toda Lima.
¿Conque se nos va usted?
¿Conque se decide usted Para saber más
a embarcarse?... ¡Buen El costumbrismo peruano
valorazo! Don Gregorio se USBUØEFSFGMFKBSMBT
ofrece a la disposición de GPSNBTUSBEJDJPOBMFTEF
VOQVFCMP&MQFSJPEP
todos: se le bañan los ojos EFTVBVHFPDVSSJØFOUSF
en lágrimas a cada abrazo. Z BVORVFTF
Encarga que le encomienden FYUFOEJØIBTUBMPTB×PT
QSFWJPTBMBHVFSSBEFM
a Dios. A él le encargan 1BDÓGJDP&OMBTPCSBT 
jamones, dulces, lenguas EFTUBDBMBEFTDSJQDJØO
y cobranzas. Y ni a él le sobre el juicio o la
SFGMFYJØO-BDPSSJFOUF
encomienda nadie a Dios,
TVSHJØZQSPTQFSØQPSRVF
ni él se vuelve a acordar de DPSSFTQPOEÓBBMBSFBMJEBE
los jamones, de los dulces, política y social. Los
de las lenguas ni de las artistas buscaban crear
una conciencia nacional:
cobranzas […]. TVTPCSBTEFCÓBO
Pardo y Aliaga, F. (1869). Poesías EFMJNJUBSMBQFSTPOBMJEBE
y escritos en prosa. París, Francia: EFMBOBDJØOZSFGMFKBSMB
Imprenta de los Caminos de Hierro. "EFNÈT NVDIBTPCSBT
presentan una postura
DSÓUJDBFOUPOPEFCVSMB

Desarrollo 221

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 221 26/04/16 11:59 a.m.


Ficha 11. Lo romántico y lo costumbrista

Para saber más 2 Identifica los componentes del texto narrativo y completa el siguiente
t 6OPEFMPTBQPSUFTEF cuadro. Luego, explica su tema.
la estética romántica
BMDPTUVNCSJTNPGVF
Género/especie Figuras literarias Personaje principal
el nacionalismo, en
FMTFOUJEPEFRVF
los escritores se
interesaron más por
retratar lo pintoresco o
MPDBMEFTVSFBMJEBE
t -BFTUÏUJDB
costumbrista
intentaba reconstruir
VOBJEFOUJEBEEFiMP
peruano o lo criollo” a ________________________________________________________________
QBSUJSEFMBGPSNBDJØO
EFMBOVFWBSFQÞCMJDB ________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Explica cómo se evidencian los siguientes elementos del


costumbrismo en el texto narrativo leído:
B &MiDIJTNFwDPNPDPTUVNCSFMJNF×B QSPQJPEFUPEPTMPTFTUSBUPT
sociales
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C -BWFOBTBUÓSJDBPNPSEB[
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
D "DUJUVENPSBMJ[BOUF
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 Reflexiona y responde las siguientes preguntas:


B {$POTJEFSBTRVFFMUFYUPMPHSBDVNQMJSDPOTVPCKFUJWPEFDSJUJDBSBMB
TPDJFEBEEFMBÏQPDB &YQMJDB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {$SFFTRVFFTKVTUJGJDBEPRVFFMOBSSBEPSFYBHFSFMBEFTDSJQDJØO
iBOJ×BEBwEFMQFSTPOBKFQSJODJQBM &YQMJDB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
222 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 222 26/04/16 11:59 a.m.


5 Lee el poema e identifica las características de la estética romántica. Para ampliar
1VFEFTMFFSMBTSJNBT

Acuérdate de mí EFMQPFUBFTQB×PM
(VTUBWP"EPMGP#ÏDRVFS 
HSBOSFQSFTFOUBOUFEFM
¡Oh! cuanto tiempo silenciosa el alma 3PNBOUJDJTNP FOFM
mira en redor su soledad que aumenta siguiente enlace:
t IUUQDWDDFSWBOUFT
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta FTPCSFGSJNBTSJNBT
las horas que se van! $POTVMUBEPFM
EFEJDJFNCSFEF


No siente los minutos cadenciosos


a golpe igual del corazón que adora
esperando la magia embriagadora
de tu amoroso afán. [...]

Salaverry, C. A. (1958). Albores y destellos: poesía. Lima, Perú: Minerva.

Para ampliar
Acuérdate de mí
4VHFSFODJBEFMFDUVSBEFM
Módulo de Biblioteca:
___________________________________________________
t 1BMNB 3 

Características ___________________________________________________ Tradiciones peruanas
románticas (selección). Lima,
___________________________________________________ 1FSÞ1FJTB

Taller creativo: Creamos un texto narrativo


a partir de imágenes costumbristas
Probablemente hayas escuchado hablar de personajes como la
tapada, el hacendado, el fraile, etc. Investiga sobre uno de ellos y crea
un texto narrativo costumbrista. Sigue estos pasos:

1 Ingresa a http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ Metacognición


pancho/pancho3.htm y elige uno de los personajes. Luego,
descríbelo. Reflexiona sobre lo
siguiente:
Personaje Características
t {$ØNPNFBZVEÏ
BEFTQFSUBSNJ
DSFBUJWJEBE
2 Utiliza un lenguaje con figuras literarias, como la metáfora y el símil
t {2VÏUÏDOJDBT
o comparación, para crear frases irónicas o sarcásticas.
apliqué para
3 Escribe tu borrador y pídele a un compañero que lo revise. FTDSJCJSNJOBSSBDJØO
costumbrista?
4 Incluye las correcciones de tu compañero y escribe la versión final. t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
ZDØNPMBTTPMVDJPOÏ
5 Publica tu texto en una página web de autores escolares y pide
que lo comenten. Puedes publicarlo también en el periódico mural.
Desarrollo 223

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 223 26/04/16 11:59 a.m.


Ficha 12 Intertextualidad literaria
&OUÏSNJOPTHFOFSBMFT MBJOUFSUFYUVBMJEBETFEFGJOFDPNPMBSFMBDJØOEJSFDUBPJOEJ-
SFDUBRVFFODPOUSBNPTFOUSFVOUFYUPZPUSPVPUSPT&OPUSBTQBMBCSBT MPJOUFSUFY-
UVBMFTVOBSFMBDJØOFYQMÓDJUBPJNQMÓDJUBDPOPUSPUFYUP DPOFMDVBMFMBVUPSEJBMPHBZ
RVFFMMFDUPSJOUFSQSFUB/PTFUSBUBEFJOGMVFODJBT TJOPEFSFGFSFODJBTDPODSFUBTRVF
OPTSFNJUFOBVOUFYUPZBFYJTUFOUF&OUSFMPTQSJODJQBMFTUJQPTEFJOUFSUFYUVBMJEBE
tenemos los siguientes:
t IntratextualidadSFMBDJØODPOPUSPTUFYUPTFTDSJUPTQPSFMNJTNPBVUPS
t ExtratextualidadSFMBDJØODPOPUSPTUFYUPTFTDSJUPTQPSPUSPTBVUPSFT
t InterdiscursividadSFMBDJØOFOUSFVOUFYUPMJUFSBSJPZPUSBTBSUFT QJOUVSB NÞTJDB 
DJOF DBODJØO FUD

t MetatextualidadSFMBDJØODSÓUJDBRVFUJFOFVOUFYUPDPOPUSP
t ParatextualidadSFMBDJØODPOPUSPTUFYUPTEFTVQFSJGFSJBUFYUVBM UÓUVMPT TVCUÓ-
UVMPT DBQÓUVMPTEFTFDIBEPT QSØMPHPT QSFTFOUBDJPOFTZPUSPT

t ArchitextualidadSFMBDJØOEFHÏOFSPMJUFSBSJP TVCHÏOFSPTZDMBTFTEFUFYUPT
t Hipertextualidad SFMBDJØO FOUSF VO UFYUP # IJQFSUFYUP
 Z VO UFYUP BOUFSJPS "
IJQPUFYUP
FOFMRVFTFJOTFSUBEFVOBNBOFSBRVFOPFTDPNFOUBSJP
t Hipotextualidad SFMBDJØO FOUSF VO UFYUP " IJQPUFYUP
 Z VO UFYUP QPTUFSJPS #
IJQFSUFYUP
FOFMRVFTFJOTFSUBEFVONPEPRVFOPFTDPNFOUBSJP

Actividades de aplicación
1 Después de leer estos textos, comenta sobre el diálogo intertextual
que se establece entre ellos.

Piedra negra sobre piedra blanca


Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París —y no me corro—
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño […].
Vallejo, C. (1969). Los heraldos negros. Buenos Aires, Argentina: Losada.

César Vallejo
Contigo
4BOUJBHPEF$IVDP  Yo no quiero juntar para mañana,
1BSÓT 

no me pidas llegar a fin de mes;
&TVOPEFMPTQPFUBT
NÈTEFTUBDBEPTEFM yo no quiero comerme una manzana
TJHMP994VPCSBOP dos veces por semana
solo tiene características
OPWFEPTBTFOMBGPSNB  sin ganas de comer.
QSPQJBTEFMBWBOHVBSEJB  Yo no quiero calor de invernadero […]
sino que trata temas
FOMPTRVFTFGVOEFO yo no quiero París con aguacero
elementos americanos, ni Venecia sin ti.
SFHJPOBMFTFJOEÓHFOBT
DPOJOGMVFODJBTFVSPQFBT Sabina, J. (1996). “Contigo”. En No sé si es baires o Madrid [medio de grabación].

224 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 224 26/04/16 11:59 a.m.


Para saber más
Romeo y Julieta -BOPDJØOEF
JOUFSUFYUVBMJEBEUJFOFTVT
No, no somos ni Romeo ni Julieta raíces en los trabajos
sobre teoría literaria
actores de un romance sin final, EFMGJMØMPHPSVTP.JKBÓM
no, no somos ni Romeo ni Julieta, #BKUÓO RVJFOIBCMBCB
EFMBSFMBDJØOEJBMØHJDB
ni estamos en la Italia medieval. entre las obras literarias.
1FSPGVF+VMJB,SJTUFWB 
No, nosotros no tenemos que enfrentarnos,
MJOHàJTUBCÞMHBSB RVJFO
con nadie que se oponga a nuestro amor, JOUSPEVKPQSPQJBNFOUFFM
pues, pues todo es diferente en nuestros días, término intertextualidad
en 1969.
y hoy brilla el sol radiante de esplendor […].
Llaudes, M. (1967). Romeo y Julieta.
En La fortuna y el poder [medio de grabación].

La muerte de Julieta
Fray Lorenzo. […] Sal de ese nido de muerte, infección y sueño forzado.
Un poder superior a nosotros ha impedido nuestro intento. Vamos, sal.
Tu esposo yace muerto en tu regazo, y también ha muerto Paris. […] Para saber más
Vamos, Julieta; no me atrevo a seguir aquí. (Sale).
8JMMJBN4IBLFTQFBSF
Julieta. Marchaos, pues yo no pienso irme. ¿Qué es esto? ¿Un frasco en la JONPSUBMJ[ØBMPT
mano de mi amado? El veneno ha sido su fin prematuro. […] Te besaré: QFSTPOBKFTEF3PNFPZ
+VMJFUB QFSPFMFTDSJUPS
tal vez quede en tus labios algo de veneno […]. JOHMÏTCBTØTVPCSBFO
Guardia. (Dentro) ¿Por dónde, muchacho? Guíame. IJTUPSJBTZBDPOPDJEBT
6OBWFSTJØOGVFMBEFM
Julieta. ¿Qué? ¿Ruido? Seré rápida. Puñal afortunado, voy a envainarte JUBMJBOP.BUFP#BOEFMMP
[…]. (Se apuñala y cae. Entra el Paje de Paris y la guardia). 
ZPUSBGVFVOB
WFSTJØOGSBODFTBEF
Shakespeare, W. (1983). Romeo y Julieta. Barcelona, España: Mitre. 1559.

Estatua de Julieta en el Museo de Cera de Madrid.


Desarrollo 225

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 225 26/04/16 11:59 a.m.


Ficha 12. Intertextualidad literaria

Para ampliar
2 Marca en el cuadro las relaciones intertextuales que encuentres en
$PNQBSBEPTUFYUPT cada caso.
FTDSJUPTQPS.BSJP7BSHBT
-MPTBEFEJGFSFOUFT Referencias
género (novela y teatro) Textos Título Tema Género
al argumento
EFMBVOJEBEEFM5FYUP
FTDPMBS{2VÏSFMBDJØO i$POUJHPw DBODJØO
ZPiedra
encuentras entre ellos? negra sobre piedra blanca
(poema)

Romeo y Julieta DBODJØO


Z
Romeo y Julieta (teatro)

i$POUJHPw DBODJØO
ZRomeo y
Julieta (teatro)

3 Explica cómo el argumento de la obra teatral de Shakespeare está


incluido en la canción “Romeo y Julieta”. Fundamenta con ejemplos
de los textos.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 Imagina que se produce una nueva canción sobre Romeo y Julieta


Para saber más que se escuchará en el año 2035. A continuación se incluyen algunos
elementos de la obra teatral original. Marca con una X en “Sí” o “No”,
Las principales especies según aquello que se podría incluir.
EFMHÏOFSPESBNÈUJDPTPO
las siguientes:
Sí No
t $PNFEJBFMUFNB 
UPOPZTVGJOBMTPO
EJWFSUJEPTZBMFHSFT &MUÓUVMPEFMBPCSB
t %SBNBMBUFNÈUJDB
y los sucesos son Los personajes principales
tristes; los personajes
TVGSFOQPSTVTEFTFPT
ZDPOGMJDUPT 6OGJOBMUSÈHJDP
t 5SBHFEJBMPT
personajes son
WÓDUJNBTEFMEFTUJOPZ -FOHVBKFGMPSJEP
EFMBTDJSDVOTUBODJBT
los acontecimientos
(ÏOFSPUFBUSBM
son más intensos
para el protagonista,
RVFFOGSFOUBDPO 5 Interpreta y opina. A partir de los textos leídos, ¿crees que la
violencia la muerte.
intertextualidad es útil para el lector?, ¿le ayuda a interpretar los
t .FMPESBNBFTVOB
textos literarios?
PCSBESBNÈUJDBRVF
NF[DMBFMFNFOUPT ________________________________________________________________
DØNJDPT BMFHSFTZ
musicales con otros ________________________________________________________________
EFDBSÈDUFSUSJTUF&T
NVZVUJMJ[BEPQPSMB ________________________________________________________________
SBEJPZUFMFWJTJØO
________________________________________________________________
226 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 226 26/04/16 11:59 a.m.


6 Lee el texto. Luego, compara e indica con cuál de los textos anteriores Para saber más
guarda una relación intertextual. Justifica tu respuesta. Romeo y Julieta (1595)
y Hamlet 
TPOEPT
EFMPTUFYUPTUFBUSBMFT
Quinto acto más representativos
EFMESBNBUVSHPJOHMÏT
8JMMJBN4IBLFTQFBSF
Hamlet. ¡Malvado incestuoso, asesino! Bebe esta ponzoña. ¿Está la perla Ambos pertenecen a la
aquí? Sí, toma, acompaña a mi madre. FTQFDJFEFMBUSBHFEJB

Laertes. ¡Justo castigo!... Él mismo preparó la poción mortal...


Olvidémonos de todo, generoso Hamlet y... ¡Oh! ¡No caiga sobre ti la
muerte de mi padre y la mía, ni sobre mí la tuya!
Hamlet. El cielo te perdone... Ya voy a seguirte. Yo muero, Horacio...
Adiós, Reina infeliz... Vosotros que asistís pálidos y mudos con el temor
a este suceso terrible... Si yo tuviera tiempo. La muerte es un ministro
inexorable que no dilata la ejecución... Yo pudiera deciros..., pero no
es posible. Horacio, yo muero. Tú, que vivirás, refiere la verdad y los
motivos de mi conducta, a quien los ignora.
Horacio. ¿Vivir? No lo creáis. Yo tengo alma romana, y aún ha quedado
aquí parte del tósigo […].
Shakespeare, W. (1999). Hamlet. Barcelona, España: Océano.

________________________________________________________________
________________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un texto teatral a partir


de un texto leído
Elige cualquier texto literario que hayas leído y, a partir de un elemento
intertextual, elabora un texto teatral. Sigue estos pasos:

1 Identifica el elemento al que harás referencia: título, tema, escenario, etc.

2 Completa el siguiente cuadro con los elementos que intervendrán: Metacognición


Elementos Mi texto
Reflexiona sobre lo
Escenario siguiente:
t {2VÏFMFNFOUPT
1FSTPOBKFT
intertextuales son más
)FDIPDFOUSBM fáciles de identificar?
{$VÈMFTOP
3 Escribe los diálogos para los personajes incorporando el elemento t {$VÈMGVFMBBDUJWJEBE
intertextual elegido y agrega las acotaciones. más difícil de trabajar?
t {2VÏEFCPNFKPSBSFO
4 Comparte tu borrador con un compañero para que lo revise. Escribe
la redacción de mis
la versión final de tu texto teatral incorporando las correcciones.
textos?
5 Publica tu texto teatral en el blog del aula y espera los comentarios.
Desarrollo 227

216_227_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 227 26/04/16 11:59 a.m.


Revista literaria
La literatura, contrario a lo que se piensa, no es una actividad vinculada solo
con la lectura. Crear cuentos, poemas, teatro, historietas, ensayos literarios,
etc., es también hacer literatura. Por ello, te invitamos a elaborar una revista
literaria a través de la cual des a conocer tus producciones literarias personales.
¿Cómo puedes diseñarla? ¿Qué textos puedes incluir en esta revista?

Propósitos
Compartir nuestras creaciones
nos ayuda a tener opiniones t Investigar sobre cómo elaborar una revista literaria e identificar los textos
diferentes para mejorarlas. literarios elaborados por los integrantes de los equipos para que formen
parte de la revista.
t Crear una revista literaria a través de la cual los estudiantes compartan sus
creaciones literarias.
t Promover el desarrollo de la creatividad mediante la elaboración de textos
literarios.
El siguiente cuadro te brinda orientaciones generales para que realices una revista
literaria que promueva el desarrollo de la creatividad mediante la elaboración de
textos literarios. De manera organizada, muestra los propósitos, las actividades
que llevarás a cabo, el número de sesiones y las capacidades que trabajarás.

Proyecto: Revista literaria

Propósito Actividades Sesión Capacidades

t Crea textos literarios


t Investigar en la biblioteca o en
Investigar sobre según sus necesidades
Internet sobre cómo elaborar una
cómo elabo- expresivas.
Fase I revista literaria. 1, 2
rar una revista t Se vincula con tradiciones
literaria. t Seleccionar los textos que se
literarias mediante el
publicarán en la revista literaria.
diálogo intercultural.
t Coordinar las actividades que
Planificar la ela- realizará cada equipo.
boración de la t Asignar a los integrantes del 3, 4 t Interpreta textos literarios
revista literaria. equipo las labores definidas en relación con diversos
previamente. contextos.
Fase II
t Crea textos literarios
t Realizar las actividades para según sus necesidades
Elaborar la re- elaborar la revista según lo expresivas.
planificado. 5
vista literaria.
t Presentar la revista al aula.

Reflexionar si t Evaluar si, mediante la


en el proyecto publicación de textos literarios
t Se vincula con tradiciones
Fase III se promovió el personales en una revista, se 6
literarias.
desarrollo de la promueve el desarrollo de la
creatividad. creatividad.

228 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 228 26/04/16 10:54 a.m.


Fase I: Investigar y seleccionar Para saber más
La primera vez que
apareció la definición
Sesión 1 Aprendemos sobre la revista literaria del término revista
como publicación en
t ¿Sabes qué es una revista literaria? ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué el Diccionario de la
características tiene? ¿Qué tipo de textos se publican allí? ¿Cómo Real Academia fue en
seleccionar textos adecuados para esta? 1852: “Papel periódico
en forma de libro, por
1 Lee con atención el siguiente texto: cuadernos, sobre
materias políticas,
científicas o literarias”. Es
decir, solo se publicaba
Características de las revistas culturales sobre política, ciencia
y literatura. Hoy, esta
y literarias definición ha cambiado
para responder a nuestra
Las revistas son publicaciones periódicas en las que se divulgan temas realidad: “Publicación
periódica con textos e
diversos […]. La frecuencia de su publicación varía: puede ser semanal
imágenes sobre varias
quincenal, mensual, bimensual, semestral, etc., […]. Cada una de ellas materias, o sobre una
lleva ordenación numérica o cronológica y constituyen una fuente especialmente”.
valiosa para estudiar la historia y la cultura de una comunidad […].
Incluyen en sus páginas una gran cantidad de información que no
aparece en ninguna otra fuente documental […].
[…] En el caso específico de revistas locales, los autores que en ellas
escriben son generalmente de la propia localidad —salvo algunas
colaboraciones— lo que acrecienta la importancia de las mismas, pues
ofrece la oportunidad a estos escritores de dar a conocer su obra, que
difícilmente pueden hacerlo en una publicación de carácter nacional […].
Las revistas literarias y culturales han sido, a través de los años, la
vía donde han plasmado en letra impresa sus primeras creaciones
los más jóvenes escritores, donde primero aparecen los resultados de
investigaciones culturales. Poetas, narradores y críticos han tenido su
espacio en estas revistas como constancia tangible de sus creaciones al
desarrollo cultural de la sociedad […].
Adaptado de EcuRed. (14 de mayo de 2015). Revistas culturales y literarias.
Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Revistas_culturales_y_literarias

2 En parejas, respondan oralmente.


a. ¿Quiénes pueden publicar en una revista literaria?
b. ¿Qué tipo de textos se pueden publicar? ¿Qué publicarías tú?

3 Formen equipos de seis integrantes. Seleccionen, entre sus textos


literarios, cuáles se podrían publicar. Para ello, sigan estos pasos.
a. Realicen un inventario de todos los textos literarios elaborados por el
equipo (cuentos, poemas, textos teatrales, etc.). Anoten el título, el autor
y el género al que pertenece.
b. Distribúyanse la lectura de los textos para seleccionar cuáles podrían
publicar. Anoten un comentario sobre lo que les toque leer. El coordi-
nador guardará el inventario, los trabajos y los comentarios respectivos.

Cierre 229

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 229 26/04/16 10:54 a.m.


Para la siguiente sesión
Investiguen en la biblioteca de la escuela o en Internet sobre cómo elaborar una
revista literaria y busquen ejemplos. Lleven la información al aula.

Sesión 2 Seleccionamos los textos que se publicarán


4 Reúnanse en sus equipos y realicen las siguientes actividades:
a. Lean la información que el equipo ha traído sobre la revista literaria y su
elaboración. Luego, sinteticen la información en el siguiente cuadro:

Secciones que se
pueden considerar
en la revista
literaria

Programas
informáticos para
elaborar una revista
literaria

Textos que se
pueden publicar

b. Organicen una exposición para el aula, en la que informen lo que han


investigado sobre la elaboración de las revistas literarias. La presenta-
ción debe ser breve y clara. Mientras exponga cada equipo, los demás
deben tomar notas sobre las dudas que se presentan.
c. Al terminar la exposición, el docente responderá todas las preguntas de
los estudiantes.
d. Al finalizar, el aula, con la guía del docente, definirá las partes generales
que se tomarán en cuenta para la revista, las secciones y los textos que
Para saber más
se pueden publicar. Elaboren un acta para que los acuerdos queden
En el Perú, destacaron establecidos. Se puede consultar cómo elaborarla en la ficha de Prác-
dos revistas literarias. ticas letradas (producción).
La revista Variedades se
fundó en 1905 y vio la luz
pública hasta 1932. Fue
5 En equipos, actualicen el inventario de los textos para elegir cuáles
dirigida, principalmente, serán publicados en la revista. Para ello, pueden seguir estas
por el reconocido autor recomendaciones.
Clemente Palma.
Amauta fue fundada y a. Se debe tomar en cuenta lo investigado por el aula, los acuerdos del
dirigida por José Carlos acta y los comentarios de los textos. Además, se debe realizar una
Mariátegui desde 1926 nueva lectura si fuera necesario.
hasta 1930. Fue un
vehículo de difusión b. El texto, además de estar bien escrito, debe ser interesante para el lector.
de muchos textos
vanguardista de la época. c. Deben seleccionarse textos de distintos géneros literarios. No pueden
ser solo cuentos o poemas.

230 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 230 26/04/16 10:54 a.m.


Para la siguiente fase
Cada equipo debe investigar con mayor detalle sobre las funciones de los
editores, correctores de estilo y diagramadores.

Fase II: Planificar y elaborar

Sesión 3 Distribuimos el trabajo para realizar el proyecto


6 Organicen una exposición en la que presenten un resumen de lo
que han investigado sobre los editores, correctores de estilo y
diagramadores. Sigan estas recomendaciones.
a. El docente explicará que no se deben repetir los datos ya mencionados
por otros equipos y pedirá que cada uno presente lo que haya investi-
gado sobre los editores, correctores de estilo y diagramadores.
b. El docente aclarará las dudas que se presenten al final de la exposición.

7 Organicen los equipos para realizar el proyecto. Para ello, el aula se


distribuirá según las funciones que desarrollarán.

Equipo Tiempo
Funciones
responsable previsto
Equipo para elegir entre los textos
seleccionados por los equipos
Equipo para proponer el diseño de la revista
(diagramadores)

Equipo para elaborar la biografía de los autores

Equipo de búsqueda de imágenes

Equipo para corregir la ortografía y la gramática


de los textos y las biografías (correctores de estilo)

Equipo de editores

8 Reúnanse para definir las tareas de cada equipo. Pueden usar los
siguientes listados:

Equipo para elegir entre los textos seleccionados


a. Lee los textos propuestos y los comentarios.
b. Selecciona los textos según los acuerdos tomados.
c. Elabora un acta breve con las razones por las que se eligió cada texto.
d. Entrega los textos elegidos y el acta al equipo que elaborará la biografía En cualquier tarea, la
de los autores, al equipo de editores, al equipo para corregir la ortografía organización es importante
y la gramática de los textos y las biografías, y al equipo de búsqueda de para poder cumplir con los
imágenes. objetivos.

Cierre 231

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 231 26/04/16 10:54 a.m.


Equipo para elaborar la biografía de los autores
a. Lee los textos elegidos y el acta.
b. Entrevista a los autores de los textos para obtener los datos biográficos.
c. Redacta las biografías de los autores.
d. Entrega las biografías redactadas al equipo de editores, al equipo de
búsqueda de imágenes, y al equipo para corregir la ortografía y la gramá-
tica de los textos y las biografías.
La corrección de todo texto
ayuda a su mejor comprensión.
Equipo de búsqueda de imágenes
a. Lee los textos elegidos y las biografías.
b. Busca imágenes (fotos o ilustraciones) para complementar los textos.
c. Envía la copia de las imágenes al equipo de editores.

Equipo para corregir la ortografía y la gramática de los textos y las


biografías
a. Lee y corrige los textos elegidos y las biografías.
b. Envía la corrección de los textos elegidos y las biografías al equipo de
editores.

Equipo para proponer el diseño de la revista (diagramadores)


a. Diseña dos propuestas para la portada y las secciones de la revista.
b. Envía las propuestas al equipo de editores con copia a los demás
equipos.
c. Organiza una exposición para seleccionar entre todos los equipos la
propuesta que será elegida.
d. Trabaja en conjunto con el equipo de los editores para elaborar la revista
literaria (quinta sesión).
Equipo de editores
a. Revisa el material recibido: textos elegidos, biografías e imágenes.
b. Integra todo el material recibido en la revista con la ayuda de los diagra-
madores (quinta sesión).
Para saber más
Para la siguiente sesión
Actualmente, una revista
Cada equipo elaborará un informe breve sobre sus avances y dificultades para
literaria es El buen
salvaje, dirigida por llevar a cabo sus funciones, el cual expondrá ante todos.
Dante Trujillo y fundada
en 2012. Esta busca ser
un espacio de difusión Sesión 4 Informamos al aula
de la literatura en el Perú,
con autores no solo 9 Expongan para el aula (usen papelógrafos o diapositivas).
locales, sino también
internacionales. Tiene a. La exposición debe ser breve (cinco minutos, como máximo). Empleen
una versión impresa y el registro lingüístico apropiado, según las características de la actividad.
otra digital.
b. Al finalizar, entreguen el informe a los coordinadores de los equipos.

232 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 232 26/04/16 10:54 a.m.


Preparamos la elaboración y presentación de la revista literaria Para ampliar
Pueden revisar el
10 Como aula, pónganle un nombre a la revista literaria. Se deben siguiente enlace para
realizar tres propuestas y, a partir de ellas, elegir una opción. ver modelos de revistas
literarias:
11 Establezcan el día, lugar y hora en que presentarán la revista. t IUUQDPNNVOJUZEVS
Inviten a sus padres y amigos. BDVLNQUIPNQTPO
arte.htm#revistas
12 Seleccionen a dos estudiantes para que, el día de la presentación, (Consultado el 13
expliquen brevemente cómo elaboraron la revista. Pueden imprimir de febrero de 2015).
algunos ejemplares y sortearlos entre los invitados.

Sesión 5 Elaboramos la revista literaria


13 El equipo editor, con la ayuda del equipo diagramador, elabora la
revista literaria. Coordinen con su docente el horario en que usarán
las computadoras de la escuela.
14 El equipo de corrección de la ortografía y la gramática debe revisar
varias veces los textos antes de imprimir la revista.
15 Todos los equipos revisan la versión final y realizan los ajustes
necesarios para mandarla a imprimir. Coordinen con el docente o
con un padre de familia para que los ayuden.
16 Presenten la revista en la fecha, lugar y horario previamente fijados.

Fase III: Reflexionar


Sesión 6 Evaluamos las repercusiones del proyecto
17 Dialoguen sobre los beneficios que ofrece elaborar una revista literaria.
a. Expresen sus ideas de manera ordenada y clara. Escuchen a sus compa-
ñeros y tomen apuntes si es necesario.
Metacognición
b. Consideren si la creatividad se puede desarrollar en una revista literaria. Reflexiona sobre tus
Propongan ejemplos a partir de su experiencia. aprendizajes y responde
c. Al finalizar, elaboren las conclusiones del diálogo. las preguntas.
t {$VNQMÓDPOMPT
18 Evalúa tu participación y responde las preguntas. propósitos del
a. ¿Seleccioné los textos literarios en función de las características de cada proyecto?
uno y la interpretación realizada? t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
b. ¿Empleé estratégicamente recursos y figuras literarias en la elaboración durante la elaboración
de la revista? ¿Cómo
de los textos solicitados?
las solucioné?
c. ¿Participé adecuadamente en cada una de las actividades que se me
t {2VÏBQSFOEÓTPCSF
asignaron?
las revistas literarias
d. ¿Mi participación en el equipo contribuyó a que la revista literaria se cree al llevar a cabo este
y publique según lo planificado? proyecto?
e. ¿Me vinculé con las distintas tradiciones literarias gracias a la revista?

Cierre 233

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 233 26/04/16 10:54 a.m.


En síntesis
Prácticas literarias

Géneros literarios y especies Técnicas de creación literaria: teatral

t Los géneros literarios son de tres tipos: t El diálogo es la forma principal en la que se
narrativo, poético y teatral. usa la palabra en este género.
t Las especies son las subdivisiones de cada t Las acotaciones transmiten información
género literario. sobre aspectos de la ficción y del discurso.

La metáfora y la elipsis Los personajes literarios

t Metáfora: atribución de un sentido figurado a t Muchas veces se configuran en arquetipos.


alguien o algo para compararlo tácitamente. t Algunos arquetipos de la literatura son el
t Elipsis: supresión de palabras en una héroe, el antihéroe, el monstruo, la chismosa
expresión por considerarse sobreentendidas. y el matasanos.

La antítesis, la sinestesia y la alegoría El policial

t Entre las figuras literarias están la antítesis t Plantea un conflicto a partir de un crimen
(contraposición de ideas), la sinestesia o de una ruptura del orden social.
(sensaciones a través de sentidos que no t Su héroe o protagonista es un inspector
corresponden) y la alegoría. o detective.

Ensayo literario Lo realista

t Análisis escrito en prosa sobre un autor, una t Tiene abundantes descripciones objetivas
obra literaria o un aspecto de la literatura. y precisas del mundo exterior.
t Expresa un punto de vista (tesis) que se debe t La intención del autor es moralizante y crítica
sostener con argumentos válidos. respecto a la realidad que recrea.

Técnicas de creación literaria: narrativa Lo romántico y lo costumbrista

t Estilo narrativo: directo e indirecto. t Romanticismo: expresión del mundo interior


t Técnicas narrativas temporales: flashback, del escritor. Búsqueda de libertad expresiva.
slow motion, flashforward. t Costumbrismo: descripción de costumbres
y actitud moralizante. Lenguaje humorístico.

Técnicas de creación literaria: poética Intertextualidad literaria

t Son la técnica del calcado de poemas, la t Algunos tipos de intertextualidad son


técnica de estrofas pareadas, la técnica de intratextualidad, interdiscursividad,
poemas agujereados y la técnica de versos extratextualidad, metatextualidad,
encadenados. paratextualidad y architextualidad.

234 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 234 26/04/16 10:54 a.m.


Evaluación
1 Lee con atención el siguiente texto. Subraya con rojo las figuras
literarias que utiliza el autor.

Diablos... Tener que pensar, ahora, al cabo de tantos, tantísimos años,


que en el fondo fuimos mejores por carta. Y que la vida le metió a
nuestra relación más palo que a reo amotinado, también, claro. Pero
algo sumamente valioso y hermoso sucedió siempre entre nosotros,
eso sí. Y es que si a la realidad se la puede comparar con un puerto en
el que hacen escala paquebotes de antaño y relucientes cruceros de
etiqueta y traje largo, Fernanda María y yo fuimos siempre pasajeros de
primera clase, en cada una de nuestras escalas en la realidad del otro
[…].
¿Qué nos faltó, entonces? ¿Amor? Vaya que no. Lo tuvimos y de todo tipo.
Desde el amor platónico y menor de edad de un par de grandes tímidos hasta
el sensual y alegre y loco desbarajuste de los que a veces tuvieron solo unas
semanitas para desquitarse de toda una vida, pasaría contigo, […] y desde el
de un par de jóvenes enamorados incluso del amor y de la luna hasta el de
un par de veteranos capaces de retozar aún en alguna remota isla bajo el sol,
no me importa en qué forma, ni dónde ni cómo, pero junto a ti... […].
Cierto también es que nuestra lealtad fue siempre limpia y total,
aunque aquí hay que reconocer, cómo no, que muy a menudo actuamos
como dos jugadores en la misma cancha que juegan dos juegos
diferentes con la misma pelota. Y quién puede negar ya, a estas alturas
de la vida, que lo que nos faltó siempre fue E. T. A., es
decir, aquello que los navegantes de aire, mar y tierra
suelen llamar en inglés Estimated time of arrival. Porque
la gran especialidad de Fernanda María y la mía, a lo
largo de unos treinta años, fue la de nunca haber sabido
estar en el lugar apropiado ni mucho menos en el
momento debido.
O sea que mortifica, realmente mortifica, y cómo, tener que
reconocer que fuimos mejores por carta. Con lo cual, por
supuesto, también lo mejor de mí ha desaparecido para
siempre, en gran parte […]. Y es que me morí un montón y
por los siglos de los siglos desde el día aquel en que unos
negros jijunas te asaltaron en Oakland, California, Fernanda
Mía, y entre otras joyas de la corona alzaron en masa con
unos quince años de lo menos malo que hubo en mí, según
me contaste tú misma, Mía, en esta carta que me enviaste
desde Oakland […].
Bryce Echenique, A. (1999). La amigdalitis de Tarzán. Madrid,
España: Grupo Santularia de Ediciones.

Cierre 235

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 235 26/04/16 10:54 a.m.


2 Responde las siguientes preguntas según la información del texto:
a. ¿Qué sentimientos expresa el narrador con respecto a Fernanda María?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de relación existió entre los dos durante mucho tiempo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Completa la siguiente tabla a partir del texto leído:

Tema

Género

Narrador

4 Parafrasea las siguientes expresiones:


a. “Fernanda María y yo fuimos siempre pasajeros de primera clase”.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. “Nuestra lealtad fue siempre limpia y total”.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Identifica la estructura narrativa del fragmento leído.

Inicio:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
Coevaluación Nudo o conflicto:

Pide a un compañero __________________________________________________________________


que te evalúe. __________________________________________________________________
t {*EFOUJGJDØMBFTUSVDUVSB
narrativa del texto __________________________________________________________________
leído? Desenlace:
t {*OUFSQSFUØ
__________________________________________________________________
adecuadamente las
frases señaladas? __________________________________________________________________
t {1BSUJDJQØBDUJWBNFOUF
__________________________________________________________________
en la conversación?
__________________________________________________________________

236 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 236 26/04/16 10:54 a.m.


6 Describe los rasgos de los personajes presentes en el texto. Además,
ilústralos según esas características. Autoevaluación
_____________________________________________
Fernanda María Comprueba si cumpliste
_____________________________________________
lo siguiente:
t {$BSBDUFSJDÏB
_____________________________________________ los personajes
El narrador
_____________________________________________ adecuadamente?
t {3FGMFYJPOÏZPQJOÏ
7 En equipos de cuatro integrantes, respondan las siguientes con claridad sobre el
preguntas: texto leído?
a. ¿De qué manera las figuras literarias empleadas por el narrador ayudan
a construir el significado del fragmento literario?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Interpreta y opina. ¿Te parece interesante la propuesta estética de Bryce
en el fragmento leído? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8 Escribe un texto literario, cuyos protagonistas sean dos enamorados


virtuales de tu región. Sigue los pasos indicados.
a. Elige qué texto literario escribirás. Puedes escoger entre estas opciones.

Cuento costumbrista Cuento realista Texto teatral

b. Define los siguientes aspectos de tu texto:


t {2VÏ DBSBDUFSÓTUJDBT UFOESÈO UVT QFSTPOBKFT  5PNB FO DVFOUB MPT
arquetipos y representaciones literarias.
t {2VÏUÏDOJDBTMJUFSBSJBTVTBSÈTFOUVUFYUP Metacognición
c. Escribe el borrador de tu texto. Utiliza figuras literarias y un lenguaje claro.
Puedes usar distintos registros lingüísticos. Ten en cuenta la gramática y Reflexiona sobre lo
la ortografía. siguiente:
t {$ØNPNFTFOUÓ
d. Revisa tu texto de acuerdo con los siguientes aspectos:
mientras leía textos
literarios?
Sí No
t {$VÈMFTGVFSPOMBT
¿La historia presenta características del texto seleccionado? actividades que
presentaron más
¿El relato presenta una estructura narrativa clara? dificultades? ¿Cómo
las superé?
¿Se han usado técnicas literarias en la creación del texto?
t {1PSRVÏFTJNQPSUBOUF
e. Escribe la versión final de tu texto y compártela con tus compañeros de crear un texto literario?
clase.

Cierre 237

228_237_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 237 26/04/16 10:54 a.m.


Bibliografía

Textos de consulta
Adán, M. (1980). Obra poética. Lima, Perú: Fondo González Vigil, R. (Comp.). (1999). Poesía peruana del
Educativo y Cultural Edubanco. siglo XX. Lima, Perú: Ediciones Copé.

Adán, M. (2006). La casa de cartón. Lima, Perú: Heraud, J. (2011). El río. Lima, Perú: Peisa.
Alfaguara.
Matto de Turner, C. (1968). Aves sin nido. Buenos Aires,
Alegría, C. (2007). El mundo es ancho y ajeno. Lima, Argentina: Hachette.
Perú: Planeta.
Monterroso, A. (1994). Obras completas (y otros
Álvarez, M. (1994). Tipos de escrito II: Exposición y cuentos). Bogotá, Colombia: Norma.
argumentación. Madrid, España: Arco Libros.
Pardo y Aliaga, F. (1869). Un viaje. En Poesías y escritos
Álvarez, A. (2005). Escribir en español. Asturias, en prosa. París, Francia: Imprenta de los Caminos
España: Ediciones Nobel. de Hierro.

Arguedas, J. M. (Trad.). (1953). El mito de Inkarrí. Paz, O. (1994). Obra completa. México, D. F.: Fondo de
En Bendezú, E. (Ed.). (1993). Literatura quechua. Cultura Económica.
Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Real Academia Española. (2005). Diccionario
Bello, F. (2007). El comentario de textos literarios. panhispánico de dudas. Madrid, España: Santillana.
Barcelona, España: Paidós.
Real Academia Española y Asociación de Academias
Bryce Echenique, A. (1999). La amigdalitis de Tarzán. de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática
Madrid, España: Grupo Santularia de Ediciones. básica de la lengua española. Madrid, España:
Espasa.
Cabello, M. (1889). Blanca Sol (novela social). Lima,
Perú: Imprenta de Torres Aguirre. Real Academia Española y Asociación de Academias
de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la
Cantavella, J. y Serrano, J. F. (Coord.). (2008). lengua española. Madrid, España: Espasa.
Redacción para periodistas: informar e interpretar.
Barcelona, España: Ariel. Ribeyro, J. R. (1994). Los merengues. En Cuentos
completos. Madrid, España: Alfaguara.
Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior.
Lima, Perú: San Marcos. Roncagliolo, S. (2006). Abril rojo. Madrid, España:
Alfaguara.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura.
Barcelona, España: Anagrama. Salaverry, C. A. (1958). Albores y destellos: poesía.
Lima, Perú: Minerva.
Christie, A. (2012). La ratonera. Madrid, España: RBA
Libros. Salazar Bondy, S. (1962). El fabricante de deudas.
México D. F.: Progreso.
Del Valle y Caviedes, J. (1997). El diente del Parnaso.
Roma, Italia: Bulzoni. Shakespeare, W. (1910). Hamlet. Barcelona, España:
Editorial Maucci.
García-Bedoya, C. (2004). Para una periodización de
la literatura peruana. Lima, Perú: Fondo Editorial Shakespeare, W. (2001). Romeo y Julieta. Madrid,
UNMSM. España: Cátedra.

García Márquez, G. (1998). La bendita manía de contar. Sófocles. (2001). Edipo rey. Santiago de Chile: Pehuén
Madrid, España: Ollero Ramos. Editores.

González Vigil, R. (Comp.). (2001). El cuento peruano. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona,
Lima, Perú: Ediciones Copé. España: Graó.

238

238_240_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 238 26/04/16 10:54 a.m.


Solórzano, C. (Ed.). El teatro hispanoamericano Casa de la Literatura Peruana. (2015). Recuperado de
contemporáneo. México D. F.: Progreso. http://www.casadelaliteratura.gob.pe/

Valdelomar, A. (1994). Cuento y poesía. Lima, Perú: Empresa Editora El Comercio. (2015). Diario El
Editorial Mantaro. Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/

Vallejo, C. (2000). Paco Yunque y otros cuentos. Lima, Centro Virtual Cervantes. (2015). Literatura.
Perú: Adobe Editores. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/portada.
htm.
Vallejo, C. (1969). Los heraldos negros. Buenos Aires,
Argentina: Losada. Grupo La República. (2015). Diario La República.
Recuperado de http://larepublica.pe/
Watanabe, J. (2008). Álbum de familia. En Poesía
completa. Lima, Perú: El Virrey. Ministerio de Educación del Perú. (2015). Perú.
Ministerio de Educación. Recuperado de http://
Watanabe, J. (1999). Cosas del cuerpo. www.minedu.gob.pe/
Lima, Perú: Caballo Rojo.
Pérez Silva, J. (2011). Los castellanos del Perú.
Páginas web Recuperado de
Biblioteca Ayacucho Digital. (2015). Recuperado de http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/379d6a04643
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/?id=103 e9f94f6c80beafa2fe9a4

Biblioteca Nacional del Perú. (2015). Recuperado de Prensa Popular. (2015). Diario Perú 21. Recuperado de
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/ http://peru21.pe/

Biblioteca Virtual de Amigos de Villa. (2015). Real Academia Española. (2015). Diccionario de la
Recuperado de http://www.amigosdevilla.it/ lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/
utilidades/de_peru_y_mas/libros.htm recursos/diccionarios/drae

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (2015). TV Perú. (2015). Sucedió en el Perú. Recuperado de
Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/ http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html

238_240_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 239 26/04/16 10:54 a.m.


EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan-
tes de las organizaciones políticas, re- -
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad -
ciales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de-

Acuerdo Nacional. salud integral, a un lugar para vivir. Así,

El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-


3. Competitividad del País

-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar
-
tos y servicios, asegurar el acceso a la
-
para el futuro.

-
-
-
ver y fortalecer acciones que garanticen

que son los siguientes: -


-
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos. El
La justicia, la paz y el desarrollo que ne-

Nacional es garantizar una sociedad en


la que los derechos son respetados y
para asegurar que el Estado sirva a to-
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir
-
-

2. Equidad y Justicia Social -


- líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
cia, es necesario que cada una de las
- sociedad en general.

238_240_U04_LICI_COM_LA_4S.indd 240 26/04/16 10:54 a.m.

También podría gustarte