Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE EDUCACIÓN, TURISMO, ARTES Y HUMANIDADES.

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

NOMBRE:

LUIS ALBERTO RIVERA REYES

CURSO:

SEGUNDO-PARALELO “A”

MATERIA:

ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

ENSAYO - MODELOS DEL DESARROLLO

PROFESOR:

DR. ELVIS ÁVILA POVEDA PHD.

AÑO LECTIVO:

2023-2
2

INDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

DESARROLLO ................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 19

REFERENCIAS ............................................................................................................. 19
3

RESUMEN

El tema del debate sobre "EL DESARROLLO" se centra en diferentes enfoques o

modelos que explican cómo ocurre el desarrollo en los seres humanos y en otros

contextos. A continuación, mencionaré los cuatro enfoques. El enfoque mecánico, este

enfoque considera el desarrollo como un proceso lineal y predecible, donde los individuos

pasan por etapas fijas y determinadas sin influencias externas significativas. Es una

perspectiva simplista que no tiene en cuenta la complejidad de la vida real. El enfoque

organicista, ve el desarrollo como un proceso natural y orgánico, donde múltiples factores

interactúan de manera compleja para influir en el crecimiento y el cambio. Se reconoce

la importancia de la adaptación a contextos específicos. El enfoque contextual-dialéctico,

este enfoque considera que el desarrollo está influenciado por la interacción entre el

individuo y su entorno, se destaca la importancia de los contextos sociales, culturales y

económicos en la formación de la identidad y el crecimiento de una persona. El enfoque

del ciclo vital se enfoca en las etapas y transiciones a lo largo de la vida de un individuo,

reconociendo que el desarrollo no es un proceso estático, sino un ciclo continuo de

crecimiento y cambio a medida que las personas atraviesan diferentes fases de la vida,

como la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. Además de estos enfoques, existen

otros modelos de desarrollo, como el modelo psicoanalítico de Sigmund Freud, que se

centra en la importancia de las experiencias infantiles y los conflictos internos; el modelo

socio ecológico de Urie Bronfenbrenner, que enfatiza la influencia de múltiples sistemas

ambientales en el desarrollo; y el modelo de desarrollo sostenible, que se aplica a nivel

económico y ambiental y busca equilibrar el crecimiento con la preservación del entorno.


4

INTRODUCCIÓN

Comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el

período prenatal hasta la etapa de la vida adulta. El desarrollo o crecimiento físico es

regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a

normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida

que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las

estructuras físicas. La maduración es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial

los del sistema nervioso central, que van a proveer un soporte para nuevas conductas.

El desarrollo normal se presenta dentro de la gama de edades, de modo que estas

normas no pasan de ser simples pautas generales; gran parte del desarrollo humano es

gradual y estable, aunque a veces se realiza en períodos de crecimiento rápido menos

ordenados. El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el ser vivo. en el

hombre el desarrollo no queda limitado al crecimiento. Bajo la influencia de las

condiciones fisiológicas (de la maduración), de una parte, y de las condiciones

socioafectivas de otra, aparecen nuevas formas de funcionamiento, que conducen al bebé

sometido al principio de placer (encerrado en la sola búsqueda de la satisfacción de sus

necesidades) al estado de adulto en lucha con la realidad.

Analizando los tres modelos del desarrollo, como lo son; el modelo mecanista que

parte del empirismo del idioma inglés, es determinista y opuesta a todo finalismo, Este

modelo implica que lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable,

importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar. Los procesos observados al

analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades básicas de


5

comportamientos humanos. Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso

de aprendizaje.

El modelo organicista que parte de la filosofía de Leibniz es la de un organismo vivo,

activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da

significado a todas ellas. La actividad es una característica básica por la que se produce

una continua diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente

distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la construcción de la

realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.

El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las

distintas etapas. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser humano. El modelo

contextual - dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías

psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de

Wallon. La metáfora de este modelo es la composición orquestal o interacción al diálogo.

El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente.

El individuo se percibe como un todo organizado, pero en continuo cambio, lo normal es

el desequilibrio. El cambio evolutivo es resultado de la interacción dialéctica de todos los

factores implicados en el desarrollo (biológicos, históricos, económicos, sociales...) El

desarrollo es un proceso multidimensional, multidireccional que tiene lugar a lo largo de

todo el ciclo vital. Los motores del desarrollo son: la interacción con el entorno y la

superación de los conflictos.


6

El desarrollo implica un conjunto de cambios que se producen en el tiempo, y es

necesario tener en cuenta tres variables: La edad de los sujetos, la generación a la que

pertenecen, el momento histórico en el que se realiza la medida. Este modelo enfatiza los

procesos de cambio cualitativos y cuantitativos, destacando la importancia de la

interrelación entre el organismo y el medio. El conocimiento tiene un origen social y el

sujeto lo adquiere en su interacción social.

El desarrollo humano es un proceso complejo que se divide en 4 dimensiones básicas:

desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. Incluye las bases genéticas del

desarrollo, el crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el

desarrollo motor, los sentidos y los sistemas corporales, se relaciona con temas de cuidado

de la salud, la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.

El desarrollo cognoscitivo, incluye los cambios en los procesos intelectuales del

pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la

comunicación, incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso de

desarrollo, el desarrollo emocional o socioafectivo se refiere al desarrollo del apego, la

confianza, la seguridad, el amor y el afecto y una variedad de emociones, sentimientos y

temperamentos, incluye el desarrollo del concepto de sí mismo y de la autonomía y un

análisis del estrés, las perturbaciones emocionales y la conducta de representación.

El desarrollo social, el desarrollo moral y de los padres y la familia, discute

matrimonio, trabajo, roles vocacionales y empleo. Al describir esas 4 áreas se ha

convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma elementos de la biología, fisiología,


7

medicina, educación, psicología, sociología y antropología de cada una de las áreas toma

conocimiento para aplicarlo al estudio del desarrollo humano (Hinde, 1992).

Kail y cavavaugh, 2011, plantean que las teorías son esenciales puesto que explican

los “porqués” del desarrollo. En cuanto al desarrollo humano una teoría es un conjunto

organizado de ideas diseñado para explicarlo, Por ejemplo, supongan que unos amigos

tienen un bebé que lloran mucho, se pueden ocurrir muchas explicaciones de su llanto,

quizá llore porque tiene hambre, tal vez porque desea que lo carguen o tan sólo porque es

un bebé triste y malhumorado. Cada una de estas explicaciones es una teoría muy simple:

trata de explicar porque llora el bebé.

(Morales, 2008), algunas teorías utilizan el criterio de discontinuidad para describir y

explicar el desarrollo humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las

cuales se describen las características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras del

sujeto, en relación con su edad, otras teorías prefieren estudiar al desarrollo con un criterio

de continuidad y gradualismo.

Para Sarason 1997, los teóricos de diferentes tendencias afirman que la conducta se

caracteriza por cambios bien definidos o etapas, seguridad de periodos más o menos

estables y con pocos cambios. De todos los enfoques el conductismo es el más reacio a

incorporar el concepto de estadios en sus teorías. Aunque han contribuido al estudio del

comportamiento en distintas edades, no se centra en los efectos que el proceso evolutivo

produce sobre el aprendizaje o adquisición de nuevas conductas.


8

DESARROLLO

(Kail y Cavavaugh, 2011) propuso que el desarrollo de la personalidad está

determinado por la interacción de un plan interno de maduración y las demandas sociales

externas. Destaca que el camino hacia la adultez es difícil, debido a que esta plegada de

retos. Los resultados del desarrollo reflejan la forma y la felicidad con la que los niños

superan los obstáculos de la vida. Desde mi perspectiva el desarrollo de la personalidad

es el resultado de una interacción compleja entre factores internos y externos, los aspectos

internos, como los procesos de maduración biológica y las características innatas, sin

duda desempeñan un papel importante en la formación de la personalidad de un individuo,

sin embargo, las demandas sociales externas, como la cultura, el entorno familiar, la

educación y la sociedad en general, también ejercen una influencia significativa en la

configuración de la personalidad. Según Erikson, el desarrollo se realiza en ocho etapas

por las cuales pasamos a lo largo de nuestra existencia, desde mi punto de vista, destaco

que, reconoce la complejidad y la evolución constante de la personalidad y las relaciones

a lo largo del tiempo, lo valioso en esta teoría es su enfoque en los aspectos psicosociales

del desarrollo, es decir, cómo las personas se relacionan con los demás y construyen su

identidad en el contexto de la sociedad. Además, las etapas presentadas por Erikson

resaltan los desafíos y las oportunidades que las personas enfrentan en diferentes

momentos de sus vidas, lo que puede ayudarnos a comprender mejor por qué las personas

se comportan y se desarrollan de ciertas maneras en ciertos momentos, considero que la

teoría de Erikson es una herramienta valiosa para entender el desarrollo humano, pero

debe aplicarse con sensibilidad y reconocimiento de la diversidad y la individualidad de

las experiencias de las personas a lo largo de sus vidas.


9

MARCO TEÓRICO

Según Vygostsky, los niños absorben el saber, los valores y el conocimiento técnico

que han acumulado las generaciones anteriores a través de la interacción con sus

cuidadores, y utilizan estas “herramientas” para aprender a comportarse con eficiencia en

el mundo. La interacción social es el único modo de experimentar e interiorizar esas

herramientas culturales. La capacidad individual de pensar y razonar también depende de

las actividades sociales que fomentan las habilidades cognitivas innatas.

Vygostsky propuso una psicología sociocultural basada en actividad; ello implica que

existe una integración de la sociedad en todas las acciones del niño, así interioriza los

componentes de su mundo con lo que construye su conocimiento. Consideraba que el

conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social ya que dependen de

las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al niño. Los

niños adquieren conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio ambiente físico

y social apropiándose así de su cultura.

Tradicionalmente se han presentado tres modelos básicos en el entramado teórico de

la Psicología Evolutiva, y diversos autores convergen en señalar como tales modelos, o

paradigmas los siguientes: el mecanicista, el organicista y el contextual dialéctico (Baltes,

Ree y Nesselroade,1981; Marchesi, Palacios y Carretero,1983; Lacasa y García

Madruga,1990; Palacios,1990ª).
10

Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y

estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente. Es una concepción determinista,

propia del positivismo, de inspiración empirista. Los enfoques derivados del modelo

mecanicista presentan siguiendo a Bermejo y Lago (1994), las siguientes características:

El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación

el sujeto cambia de respuesta; el comportamiento es una combinación lineal y aditiva de

elementos discretos que le dan sentido a la totalidad; el cambio se origina según una

relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes;

el cambio es cuantitativo; el cambio cualitativo no se produce: es en realidad una

acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo –Respuesta (E-R).

Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y

ambientales, es relativo. El modelo organicista, corresponde con las tradiciones

filosóficas europeas del idealismo, racionalismo y naturalismo. Rousseau (1712-1778),

Leibniz (1646-1716) o Kant (1724-1804) constituyen buenos ejemplos de esa tradición

de pensamiento que resalta el papel de los procesos internos al explicar el desarrollo. El

organicismo asigna al cambio evolutivo las siguientes características (Bermejo

yLago,1994); El cambio evolutivo no ocurre de cualquier modo, s secuencial, en esa

secuencia no se producen retrocesos, es irreversible. El desarrollo se produce cuando

desde una estructura se consigue otra jerárquicamente superior, que integra a la anterior

manteniéndola, y que es más compleja y cualitativamente distinta. El cambio evolutivo

es estructural y cualitativo.
11

El cambio se produce según un patrón, siguiendo unas pautas, hacia la madurez. Por

eso se dice de él que es unidireccional. El cambio evolutivo tiene una meta: alcanzar la

culminación del desarrollo. Es teleológico, existe un estado final al que llegar. Las pautas

que sigue el cambio evolutivo son iguales para todos los sujetos, y en ese sentido es

universal. Los universales evolutivos, constituyen etapas o estadios que caracterizan el

desarrollo.

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1856-1939), que propone un modelo de

funcionamiento psicológico consciente a partir de determinantes inconscientes. Plantea

la personalidad en términos de conflicto entre impulsos, instintos y valores

socioculturales. Entre el principio de realidad y el principio del placer. Concede a la

personalidad una dimensión dinámica que está sometida a dos fuerzas instintivas básicas:

Eros y Tanatos.

Según (Delval,199) el desarrollo puede considerarse como el tránsito desde las

satisfacciones inmediatas por parte del bebé, que se comporta dominado por el principio

del placer, hacia el comportamiento más controlado del niño que atiende al mundo

exterior, según el principio de realidad. y argumenta que la motivación que genera la

actividad es una energía interna al organismo que puede ser canalizada de formas

diferentes).

La teoría psicogenética de Piaget (1896- 1980) se centra en el estudio del conocimiento

desde un punto de vista diacrónico y se caracteriza por un planteamiento intelectualista,

ya que los aspectos intelectuales son los que presentan la mayor relevancia. Para Piaget

la inteligencia es el mejor medio del que dispone el hombre para adaptarse al medio.
12

Considera al hombre como un ser activo que selecciona, crea y estructura su

conocimiento en interacción con el medio. La teoría de Piaget es una teoría

constructivista. El desarrollo mecanicista se concibe como un proceso lineal y predecible,

similar al funcionamiento de una máquina. Se asocia con la idea de que el desarrollo se

basa en factores internos o genéticos y se produce en etapas definidas con hitos

predecibles. Algunas teorías del desarrollo infantil, como la teoría de Piaget sobre el

desarrollo cognitivo, tienen raíces mecanicistas.

El desarrollo organicista desde esta perspectiva, el desarrollo se considera un proceso

más complejo y orgánico, similar al crecimiento de un organismo. Reconoce la

interacción dinámica entre factores internos y externos en la formación de la personalidad

y el comportamiento. Teorías como la de Erik Erikson sobre el desarrollo psicosocial se

alinean con este enfoque. El desarrollo contextual considera que es profundamente

influenciado por el entorno, incluyendo factores sociales, culturales y ambientales. La

teoría ecológica de sistemas propuesta por Urie Bronfenbrenner es un ejemplo destacado

de esta perspectiva. Aborda cómo los individuos se desarrollan en contextos más amplios,

como la familia, la comunidad y la sociedad.

El desarrollo dialéctico, es un proceso que involucra conflictos y contradicciones. Se

asemeja a un proceso de tesis, antítesis y síntesis, donde las tensiones y los desafíos son

esenciales para el cambio y el crecimiento. Esta perspectiva se puede encontrar en teorías

que abordan la evolución de las ideas y la cultura.


13

El desarrollo del ciclo vital, se centran en etapas de desarrollo a lo largo del ciclo de

vida. Por ejemplo, la teoría del ciclo de vida propuesta por Daniel Levinson se centra en

etapas de desarrollo a lo largo de la vida adulta. Además de estos enfoques, existen otros

modelos y teorías del desarrollo que se han desarrollado en diversas disciplinas, como la

psicología, la sociología, la antropología y la educación. Estos modelos pueden ser

específicos de ciertos aspectos del desarrollo, como el desarrollo moral, emocional o

cultural, y ofrecen perspectivas adicionales para comprender el proceso de desarrollo

humano.La elección del enfoque teórico o modelo depende del contexto de investigación

y de los objetivos específicos. La combinación de múltiples perspectivas puede

enriquecer la comprensión del desarrollo humano en su complejidad.

Vigotsky, parte de la singularidad de la conducta humana y sugiere para su

comprensión tener en cuenta el carácter histórico del comportamiento y el aprendizaje del

ser humano, puesto que la vida en general se basa en la utilización de la experiencia

histórica de las generaciones anteriores. También considera fundamental la naturaleza

social de la experiencia humana, ya que da la posibilidad de usar la experiencia de los

demás en la comunicación interpersonal, para modificar las propias experiencias.

Da al lenguaje un papel decisivo en la conformación de la conducta social y la

conciencia, puesto que “somos conscientes de nosotros mismos porque somos

conscientes de los demás, y por el mismo procedimiento es mediante el cual somos

conscientes de ellos, ya que nosotros, en relación con nosotros mismos, nos encontramos

en la misma posición que los demás con relación a nosotros”

Desde mi perspectiva la comprensión y percepción de quiénes somos como

individuos, está intrínsecamente relacionada con nuestra conciencia de las otras personas
14

y de nuestro entorno social, se basa en gran medida en cómo nos percibimos en relación

con los demás y en el contexto social en el que vivimos, nuestra identidad y autoconcepto

se forman en parte a través de la interacción y comparación con los demás. Nuestra

comprensión de quiénes somos, nuestras creencias, valores y roles, se desarrolla en

relación de cómo nos vemos en comparación con otras personas. Nuestra identidad se

moldea en parte por nuestras experiencias y relaciones con los demás, lo que implica que

la sociedad y las interacciones sociales desempeñan un papel fundamental en la formación

de nuestra autoconciencia.

Es preciso señalar que Piaget, no concebía el desarrollo únicamente como cambios

biológicos y predecibles. En realidad, Piaget enfatizaba la importancia de la interacción

entre factores biológicos y experiencias ambientales en el desarrollo cognitivo de los

niños. Su teoría se basa en la idea de que los niños construyen activamente su

comprensión del mundo a través de la interacción con su entorno. Piaget dividió el

desarrollo cognitivo en etapas, y en cada etapa, los niños desarrollan estructuras mentales

(llamadas esquemas) que les permiten comprender y adaptarse a su entorno. Si bien estas

etapas son relativamente consistentes en términos de secuencia y características

generales, Piaget no consideraba que el desarrollo fuera predecible en el sentido de que

todos los niños pasarían por las mismas etapas exactamente de la misma manera.

Las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget son las siguientes:

Etapa Sensoriomotora (0-2 años): Los niños exploran el mundo a través de los sentidos y

las acciones motoras. Durante esta etapa, desarrollan la noción de permanencia del objeto

(saber que los objetos siguen existiendo, aunque no los vean).


15

Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños desarrollan habilidades de representación

simbólica, como el lenguaje y el juego imaginativo. Sin embargo, su pensamiento es

egocéntrico y carece de la capacidad de comprensión de la conservación (la idea de que

la cantidad de una sustancia no cambia si se cambia su forma).

Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años): Los niños comienzan a desarrollar la

capacidad de pensar de manera lógica sobre objetos y eventos concretos, pero aún tienen

dificultades para razonar de manera abstracta.

Etapa de las Operaciones Formales (11 en adelante): Los adolescentes y adultos adquieren

la capacidad de razonar de manera abstracta y lógica sobre conceptos abstractos y

hipotéticos.

Piaget creía que el desarrollo cognitivo se basaba en cambios biológicos, como el

desarrollo del cerebro, pero también enfatizaba la influencia crucial de la experiencia y la

interacción con el entorno. Su teoría subraya la idea de que los niños construyen su

comprensión del mundo a través de la actividad mental activa y la resolución de

problemas, y que el desarrollo no es lineal ni completamente predecible, ya que depende

de la interacción individual con el entorno.

Piaget defiende el estructuralismo genético, el desarrollo implica cambio de

estructuras en el conocimiento que atribuimos propiedades a las cosas. El ambiente y la

experiencia son importantes y van a determinar el desarrollo de la conducta hasta cierto

punto, en forma de esquemas; y van a influir en la forma en que captamos la realidad, que

estará determinada por el tipo de estructura con la que se capta. El desarrollo es una

construcción real (papel activo del sujeto) de estructuras y no una acumulación activa de

adquisiciones aisladas.
16

Freud postuló la teoría de que la personalidad humana se forma de 3 componentes: el

subconsciente, el yo y el superyó. El subconsciente que está presente en el momento del

nacimiento es la fuente de motivaciones y deseos; opera sobre el “principio del placer”,

buscando reducir la tensión a través de la gratificación inmediata de las necesidades de la

persona. El yo representa la razón o el sentido común; se desarrolla en algún momento

durante el primer año y opera sobre el “principio de realidad”, buscando una forma

aceptable de obtener satisfacción. Eventualmente, el yo sirve de intermediario entre el

inconsciente y el superyó, que no se desarrolla sino hasta los 4 o 5 años. El superyó

representa los valores que los padres y otros agentes de la sociedad (como los profesores)

le comunican al niño, más que todo a través de la identificación del niño con los padres

del mismo sexo; el superyó incorpora los “debes” y “no debes” socialmente aprobados

dentro del sistema de valores propio del niño.

La perspectiva organísmica considera a las personas como agentes activos en su propio

desarrollo y que el desarrollo sucede en etapas cualitativas. En cada etapa, las personas

desarrollan distintas clases de habilidades y enfrentan diferentes tipos de problemas. Cada

etapa se construye sobre la anterior y sirve como base para la siguiente. Debido a que el

pensamiento y la conducta en cada etapa son cualitativamente diferentes de la etapa

anterior, es sólo a través del conocimiento del curso corriente del desarrollo humano como

podemos anticipar (a grandes rasgos) lo que la persona parecerá en una etapa posterior de

la vida. Aunque todas las personas pasan por las mismas etapas y en el mismo orden, el

momento real varía, haciendo que cualquier delimitación de edad sea sólo aproximada.
17

El teórico suizo Jean Piaget (1896-1980) fue el exponente más prominente del punto

de vista organísmico del mundo. La mayoría de los que conocemos acerca de la forma

como los niños piensan se debe a su investigación creativa. Cuando era niño su gran

curiosidad lo llevó a observar y a escribir sobre temas tan diversos como la mecánica, los

moluscos y sobre un gorrión albino al que vio en un parque. De adulto le dedicó su amplio

conocimiento de biología, filosofía y psicología a las observaciones cuidadosas de los

niños.

Vygotsky señala la necesidad de entender el desarrollo como un proceso cualitativo,

en el que se producen cambios y transformaciones sustanciales insiste en el hecho de que

el desarrollo infantil debe ser entendido en un sentido positivo. Esto implica reconocer

que el niño, en las diferentes fases de su desarrollo, dispone de una serie de capacidades

que le permiten establecer una relación adecuada y eficaz con su entorno, sea éste de tipo

físico o social.

Según Vygotsky, una definición del desarrollo infantil en términos positivos supone

la comprensión del proceso en términos dialécticos con todo lo que ello supone:

transformaciones cualitativas de unas funciones en otras, desarrollo desproporcionado de

las diferentes funciones, complejidad en el establecimiento de relaciones entre factores

internos y externos, superación de dificultades y procesos de adaptación e interrelación

entre los procesos evolutivos e involutivos. Finalmente, Vygotsky insiste en la necesidad

de considerar el desarrollo como un proceso activo, en el que el sujeto recibe las

influencias del entorno y trata de adaptarse a ellas desarrollando formas nuevas de

comportamiento, que suponen la utilización de signos y herramientas como instrumentos

de mediación a través de los cuales el sujeto ejerce su actividad.


18

CONCLUSIONES

El desarrollo humano es un proceso multifacético que no puede ser reducido a una sola

perspectiva, ya que involucra una interacción compleja entre factores biológicos, sociales

y culturales. Diversos enfoques teóricos, como el mecanicista, organicista, contextual,

dialéctico y del ciclo vital, ofrecen perspectivas valiosas para comprender el desarrollo,

resaltando la necesidad de considerar múltiples dimensiones en su estudio. Existen

modelos fundamentales para abordar el desarrollo humano, también hay numerosas

teorías específicas que se aplican a dominios particulares, como el desarrollo moral,

emocional o cultural, lo que enriquece la comprensión de este proceso. En última

instancia, el estudio del desarrollo humano es un campo en constante evolución que se

beneficia de la diversidad de enfoques teóricos, lo que contribuye a una comprensión más

completa y matizada de este proceso vital.


19

BIBLIOGRAFÍA

http://www.apsique.cl/node/153

https://n9.cl/o8si79

https://n9.cl/dk5y4

https://n9.cl/oou9m

https://n9.cl/fmvck

REFERENCIAS

(Freud)

((Hinde, 1992)

(Kail y cavavaugh)

(Vygostsky)

(Piaget, (1896- 1980) )

También podría gustarte