Está en la página 1de 13

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MICROECONOMÍA

DOCENTE: ECON. HERNÁN LÓPEZ BACILIO

CICLO : IV

MÓDULO : II

APELLIDOS Y NOMBRES : ANABEL ALINA TARAZONA ALVINO

CODIGO DE MATRICULA : 2013302456

UDED DE MATRICULA : HUANCAYO

JULIO – 2015
TRABAJO ACADÉMICO

PREGUNTA 1.
En un mercado de competencia perfecta, que tiene 10,000 consumidores y 1,000
productores, la función de demanda individual típica es Qd =10- 2p y la función de
oferta individual representativa es Qs = 30p.
a) Encontrar la función de demanda de mercado

Qd = 10000(10-2p)
Qd = 100000-20000p

b) Encontrar la función de oferta de la Industria.

Qs = 1000 (30p)
Qs = 30000 p

c) Encontrar el equilibrio del mercado en forma tabular.

Qd = Qs
100000-20000p = 30000 p
100000 = 30000p + 20000 p
10000 = 50000p
P=2

Qs = 30000p Qd = 100000-20000p
Qs = 30000(2) Qd = 100000-20000(2)
Qs = 60000 Qd = 100000-40000
Qd = 60000
Como se gráfica:

Qd = 100000-20000 p
Qd = 100000-20000(1)
Qd = 80000

Qd = 10000-20000 p
Qd = 100000-20000(6)
Qd = 100000-120000
Qd= -20000

P Qd
1 80000
2 60000
6 -20000
d) Encontrar el equilibrio de mercado en forma gráfica.

5
Qo
4

3 Punto de
equilibio
2

1
Qd
0

0
0
0

0
00

00

00

00

00

00

00

00
00
00

00

00
0
0

20

30

40

50

60

70

80
0
0

10

90
-1
-2
-3

PREGUNTA 2.
Aplicando el concepto de oligopolio, donde una de las características, es ser un
grupo pequeño de productores quienes tienen el control del mercado. Analiza
según nuestro país que mercados oligopólicos se encuentran en la actualidad.

Elabora una lista de 5 grupos de empresas Oligopólicos, indicando en cada


grupo que pertenecen sus características y las políticas de trabajo de cada
uno de ellas.

Los mercados donde existe un pequeño número de vendedores que ofrecen casi
toda la producción y dominan el mercado. Cada empresa depende del desempeño
de sus competidores, es decir están atentos a cualquier cambio o nueva estrategia
que aplique su competidor ya que podrían ver afectadas sus ventas. Si uno de ellos
disminuye su precio para tener mayor participación en el mercado, las otras
empresas responderían con sus propias promociones para contrarrestar el golpe.
Sin embargo es bien sabido que una guerra de precios no beneficia a ninguno .es
por ello que las empresas utilizan estrategias como como la variación de sus
productos, campañas publicitarias y promociones con la finalidad de entregar un
producto de calidad a precios competitivos tratando e producir un bien con el menor
costo posible para ofrecer menores precios y mejores ofertas para obtener mayores
utilidades. Las cuales a su vez benefician al consumidor pues le brinda mayor
variedad de productos de la misma categoría, de calidad y de diferentes precios.
El mercado está oligopolizado por un sector muy reducido de 10 empresas que son
dueños de más delo 2150 productos y que se ofertan como novedosos día tras día.
Por ejemplo es el caso de los chicles Trident, Clorets y Chiclets, podríamos pensar
que estamos eligiendo una marca de una empresa distinta cada una, pero en
realidad lo que estamos haciendo es cambiar la presentación o el sabor ya que las
tres marcas pertenecen a una misma empresa: Kraft. Otro caso es de la reconocida
Nestlé que también es dueña de la marca Giorgio Armani y de Nesquik.
En la industria de los alimentos, las empresas dueñas del mercado de alimentos
influyen notoriamente en las decisiones políticas de los países a los que les generan
ganancias monetarias. Por ejemplo P&G y Unilever dieron dinero a los gobiernos
para que los protegieran contra algún tipo de legislación que les perjudicara en
materia de salud.
Cabe mencionar también que así como se ve maravilloso y tentador este negocio
de los alimentos y el éxito de dichas empresas, existen aspectos negativos que
empañan el panorama. Según un informe realizado por una ONG para el desarrollo
(oxfam) se revisó meticulosamente a las empresas más poderosas y grandes del
sector de los alimentos y así fiscalizar su relación con los proveedores agrícolas que
se ven cada vez más afectados económicamente, mientras que dentro de los
oligopolios sucede lo contrario y también su impacto en el medio ambiente. Dicho
estudio se realizó con la finalidad de crear un negocio alimentario justo, de exigir un
plan de responsabilidad social. Como ejemplo, podemos mencionar el caso de Coca
Cola, quien enfrenta denuncias por trabajo infantil en Filipinas. O que en 60% de los
campesinos agricultores proveedores de muchas de estas empresas ricas, pasan
hambre.
Esto nos debería motivar a que como consumidores recomendemos, vía redes
sociales, a estas corporaciones traer una mejoría de las prácticas y sean fiscalizadas
sus actividades.
Las empresas a continuación pertenecen al grupo de la industria de alimentos,
veamos:

1.- NESTLE:
El conjunto de marcas de Nestlé cubre prácticamente todas las categorías de
alimentos y bebidas: leche y productos lácteos, nutrición (infantil, clínica, para el
rendimiento y control del peso), helado, cereales para el desayuno, café y
bebidas, productos culinarios (platos preparados, condimentos, salsas, etc.),
chocolate y confitería, productos para mascotas y agua embotellada. Muchas
marcas son líderes de su sector, tanto a nivel mundial como en los mercados
locales. Muchas existen desde hace décadas. Entre las marcas globales más
conocidas están Nescafé, Nestea, Maggi, Buitoni, Purina y, por su puesto,
Nestlé. Otras marcas también se venden en muchos países, por ejemplo, Milo,
Nesquik, Nespresso, Kit Kat, Smarties, Polo, Friskies, Perrier y Vittel. El número
total de marcas, contando las marcas locales de cada país, es de varios miles.
Nestle ofrece también productos asequibles para consumidores con bajo poder
adquisitivo.
El éxito y el crecimiento de Nestle se basan en conseguir que los consumidores
tengan la mayor confianza posible tanto en la empresa como en sus productos.
Una forma de lograrlo es acercándose todo lo posible al consumidor. Siendo
esta una tarea muy compleja, que conlleva entender a personas de todas las
edades: bebés, niños pequeños o en edad de crecimiento y adultos, desde
adolescentes a ancianos; y que requiere ser conscientes y saber apreciar todas
sus necesidades y motivaciones. Su objetivo es comprender a los consumidores
mejor que a sus competidores. En Nestlé siguen en la determinación de esta
máxima: «El consumidor es el centro de todo lo que hacemos».

2.- UNILIVER:
Unilever produce y vende productos bajo el nombre de 400 marcas a nivel
mundial. Dos mil millones de personas las utilizan diariamente. Aquí hay una
selección de sus exclusivas marcas, disponibles en muchos países entre
alimentos y Cuidado del Hogar & Personal.
En el mercado de alimentos:
La adquisición de Bestfoods en el 2000 les dio liderazgo en la categoría culinaria.
Knorr ya es su marca más importante, con €2.3 billones de ventas en más de
100 países y una gama de productos que abarca sopas, caldos, salsas, fideos y
comidas completas.
Es líder en la categoría de margarinas y productos untables en la mayoría de
los países europeos y América del Norte, con marcas como Becel (Holanda),
Flora (Reino Unido) y Take Control (EE.UU.). Satisfaciendo la demanda de los
consumidores de alimentos saludables al lanzar Flora pro-activ, producto untable
que contiene ingredientes que pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol.
En el área de aceite de oliva de marca es líder, siendo Bertolli la marca más
importante. Aprovechando la atracción que sienten los consumidores por la
comida mediterránea, lanzaron las salsas para pastas y aderezos Bertolli.
Se constituye el vendedor más grande de té envasado con sus marcas Lipton y
Brooke Bond.
Cuidado del hogar y personal:
Líder en el mercado de cuidado del hogar en gran parte del mundo, el que
abarca productos de limpieza e higiene.
En el mercado del cuidado personal, son líderes globales en productos para la
limpieza de la piel, desodorantes y antitranspirantes.
Nuestras marcas globales más importantes en el mercado de cuidado personal
son Axe, Dove, Lux, Pond’s, Rexona y Sedal.

3.- P&G:
Es un grupo internacional dedicado a la fabricación de artículos de consumo,
fundado en 1837, en Cincinnati, por William Procter, fabricante inglés de velas,
y James Gamble, fabricante irlandés de jabones. Actualmente vende en 250
marcas en más 130 países.
P&G se esfuerza constantemente para mejorar la calidad ambiental de sus
productos, empaques y operaciones alrededor del mundo.
La división de productos para el cuidado de los tejidos y del hogar, la mayor
unidad comercial de P&G, abarca detergentes, limpiadores domésticos y
lavavajillas. Considerado mundialmente, este segmento representa el 30% de la
facturación de P&G y el 37% de sus beneficios. Estos porcentajes son incluso
más importantes en Europa Occidental, correspondiéndoles un 33% de la
facturación y la mitad de los beneficios.

4.-COCA COLA:
La Compañía Coca-Cola, es líder a nivel mundial en el mercado de gaseosas.
Como objetivo principal tiene el abastecimiento y satisfacción de las necesidades
y deseos de sus consumidores, además de ofrecer beneficios a los accionistas
y aumentar su cuota de mercado.
Coca Cola, para el desarrollo de sus productos intenta innovar nuevas cosas en
el programa de mejora de productos. Coca cola tiene dos principales tipos de
productos de refrescos, gaseosas y agua mineral. En la categoría de refrescos
hay diferentes productos como: fanta, sprite,diet coca cola, maaza y etc. Y en la
categoría de agua mineral están: kinley.

5.- GRUPO GLORIA


El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con
negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador,
Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de
lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios;
todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al
consumidor en todo momento.
El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base
del liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y
calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente
capacidad de distribución y transporte para llegar a todos los mercados que
abastece, le permiten al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una
estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito en un
entorno altamente competitivo.
Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los
estándares de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el
desarrollo de la economía del Perú.

PREGUNTA 3.
Si un consumidor compra 4 pizzas a $ 300 cada una y está dispuesto a pagar
justamente $300 por la cuarta pizza, entonces el excedente del consumidor debe
ser cero.

Indique si es verdadero o falso. Comente y grafique.

Se sabe que $300 es el precio por unidad al que los consumidores compran la misma
cantidad de pizzas que los productores desean vender a ese precio. En el grafico el
punto (300; 4) muestra que existe un equilibrio ya que los consumidores están
comprando al precio que ellos quieren y los productores están vendiendo al precio según
la cantidad que ofrecen, en este caso ofrecen 4 unidades. $300 es el precio en el que
se muestra estabilidad entre el productor y el consumidor. De acuerdo a la curva de la
demanda existen consumidores dispuestos a pagar más por ese producto. La diferencia
entre el precio que pagan por el equilibrio en el mercado y el que están dispuestos a
pagar es el excedente del consumidor. En el ejemplo el excedente del consumidor
resulta 300 por lo cual la respuesta es falso.

$300 × 4 = 1200

1200 − 900 = 300

P
700
Excedente del consumidor

600

500

400

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Q
PREGUNTA 4.
La cantidad vendida de disolvente por mes ha sido de 100,000 litros a un precio
unitario de $ 500.00.
Paralelamente, la cantidad vendida de pintura fue de 500,000 litros.
Aumenta el precio del disolvente en un 20 % y se observa que el litraje de pintura
vendido llega solo a 350,000.
Se desea saber si estos bienes (pintura y disolvente) son complementarios o
sustitutivos.

 Qd vendida de disolvente por mes: 100,000 lts.


 Precio1: $500.00
 Precio2: incremento en 20%
20% de 500
500+100
Precio2: $600.00

 Qd1 de pintura vendida: 500 lts.


 Qd2 de pintura vendida: 350 lts.

𝑄2 − 𝑄1 350 − 500
∆% 𝑄2 + 𝑄1 −0.176
𝐸𝑐 = = = 350 + 500 = = −1.955
∆%𝑃𝐵 𝑃2 − 𝑃1 600 − 500 0.090
𝑃2 + 𝑃1 600 + 500

Ambos bienes son complementarios, ya que un incremento en el precio del disolvente


ha afectado a la demanda de pintura, viéndose disminuida de 500 litros vendidos a solo
350 litros. Produciéndose de esta manera una elasticidad cruzada negativa de -1.955
PREGUNTA 5.
De la lectura del Capítulo 13 Eficiencia y Equidad Págs. 312-331 del texto de
INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA del Autor KRUGMAN PAUL R., se solicita
responder las siguientes preguntas:

1. Realice un resumen global de la Eficiencia de la economía en su conjunto.

La eficiencia puede definirse como la obtención del mayor beneficio posible a


partir de los recursos disponibles. Ello supone, en principio, no desperdiciar
recursos, y requiere de la instrumentación tecnológica que optimice el
rendimiento de los insumos (físicos, humanos, naturales) empleados.
La eficiencia puede ser estática, cuando se refiere a la asignación de recursos
en un momento determinado; o dinámica, si incluye una administración
dosificada de los recursos a lo largo del tiempo, de tal forma que se optimice el
beneficio obtenido durante todo un periodo de tiempo. Así, por ejemplo, el
concepto de desarrollo sustentable (aquel en el que las generaciones presentes
no reducen las posibilidades de las futuras para acceder a una vida digna)
implica eficiencia dinámica que se extiende de manera intergeneracional.
La eficiencia general es usualmente medida a través del criterio de Eficiencia de
Pareto o el criterio de Eficiencia de Kaldor e Hicks.
El primer teorema fundamental del bienestar proporciona una base para la
creencia en la eficiencia de las economías de mercado, ya que establece que
todo equilibrio económico obtenido a través de la competencia perfecta es Pareto
eficiente (es decir, lleva a una asignación eficiente de los recursos económicos
de acuerdo a ese criterio). Sin embargo, este resultado sólo es válido si es que
las condiciones de competencia perfecta están presente, lo que no es una
situación real. Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la
Asimetría de la información) que, en la presencia ya sea de información
imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado
no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones
de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las
condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.
Aún más, la eficiencia de Pareto es una noción mínima de optimalidad y no
necesariamente resulta, produce o implica una distribución socialmente
deseable de los recursos, ya que no hace ninguna declaración sobre la igualdad
o el bienestar general de una sociedad.
2. ¿Qué entiende por eficiencia en los niveles de producción?

La empresa como agente económico que persigue el logro del máximo


beneficio posible, tiene que desarrollar su actividad según el principio de
eficiencia el cual consiste disponer de mayores recursos para la reproducción
ampliada y garantiza obtener más con un mínimo de gastos, o sea, también
aumenta las posibilidades del consumo. Para comprender mejor la relación que
existe entre la eficiencia de la producción y el desarrollo de la economía se
deben analizar las dos formas en que este último puede efectuarse.
1. El desarrollo económico por la utilización de factores extensivos. Se
obtiene mediante el aumento de los medios de producción
puestos en funcionamiento; nuevas instalaciones, etc. y por la
ampliación del número de trabajadores, o sea, al realizar grandes
inversiones de recursos materiales, laborales y financieros, sin
producir aumentos sustanciales en sus rendimientos.
2. El desarrollo económico por la utilización de factores intensivos. Se
obtiene mediante el aprovechamiento más racional de los recursos
existentes, a través del aumento de la productividad del trabajo, con la
mejor utilización delos Activos Fijos Productivos, con el máximo
aprovechamiento de los medios de rotación, o sea, cuando el desarrollo
se logra sobre la base de la plena utilización de los recursos productivos
y el empleo de medios de producción cada vez más eficientes.

El principio de eficiencia se resume en algo tan intuitivo como "no despilfarrar


recursos", sino aprovecharlos de forma óptima, siempre con la restricción
tecnológica de cada momento histórico.
De la lectura del Capítulo V Equilibrio Maximizador del Beneficio Pág. 151 Temas
7 ECONOMIA DE ESCALA Pág. 171-177 del texto de MICROECONOMIA del Autor
J. JESÚS LIDÓN CAMPILLO, se solicita responder la siguiente pregunta:

1. ¿Qué viene hacer para Ud. Una Economía de Escala?

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando


alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste,
es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costes por
unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir
cada unidad.
Economías de escala (sobrecapacidad, horas extras, marketing adicional, etc.)
La base de las economías de escala es hacer las cosas de manera eficiente.
Las fuentes más comunes de economías de escala se basan en las compras
(compra al por mayor de materiales a través de contratos a largo plazo), de
dirección (aumento de la especialización de los directivos), instalaciones (el
coste instalación y mantenimiento de la maquinaria es el mismo si la utilizamos
al 60% de su capacidad que al 90%), financieros (pago de menores interés de
los préstamos de los bancos y tener acceso a una gama más amplia de
instrumentos financieros,), marketing (repartir el coste de la publicidad en
mayor número de productos vendidos) y tecnológico (tomando ventaja de los
rendimientos a escala en la función de producción). Cada uno de estos factores
reduce los costes medios a largo plazo (CMLP) de la producción por el cambio
a corto plazo del coste medio total (CMCP).
En este punto, debemos señalar que el uso de economías puede tener dos
efectos, por un lado reducir los costes medios (aumentando la producción con
la misma maquinaria y mismos costes de marketing y costos financieros) o
desplazar la función de costes (instalando una nueva maquinaria,
externalizando un determinado servicio o reduciendo los gastos financieros o
de marketing que reduzca los costes medios para cualquier nivel de
producción).
Economías de escala es un concepto práctico que puede explicar los
fenómenos del mundo real, tales como los patrones de comercio internacional
o el número de empresas en un mercado. La explotación de las economías de
escala ayuda a explicar por qué las empresas crecen algunas industrias ya que
necesitan un tamaño mínimo para ser rentables (energía, telecomunicaciones,
automóviles, etc.). También es una justificación para las políticas de libre
comercio, ya que algunas de las economías de escala pueden requerir un
mercado más grande de lo que es posible dentro de un país en particular - por
ejemplo, no sería eficiente para Panamá tener su propio fabricante de
automóviles, si tan sólo se venden a su mercado local.

También podría gustarte