Está en la página 1de 18

APLICACIONES DE LA

CAPNOGRAFIA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD CIENCIAS PARA LA SALUD
DANIELA CADAVID H.
¿Qué es la capnografía?
Establecer una diferencia entre
capnometría y capnografía

• Capnometría: (capnometro) medición


del nivel de CO2 exhalado y muestra un
valor numérico
• Capnografía: (capnografo) además del
valor numérico, da un registro grafico en
tiempo real y FR
 Monitorización continua NO invasiva de la PCO2
exhalado por el paciente
 Se podrá monitorizar de forma continua:
• Eliminación de CO2 (ventilación)
• Producción celular de CO2 (metabolismo)
• Transporte por el torrente sanguíneo hasta el
pulmón (perfusión)
CICLO RESPIRATORIO
Oxigenación -
pulsoximetría
CAPNOGRAMA
• A-B: ventilacion del
espacio muerto Co2=0
• B-C: incremento rápido
del CO2
• C-D: meseta alveolar
• D:EtCO2 ( CO2 tele-
espiratorio)
• D-E: inspiración
1. Fase I: final de la inspiración e inicio

Fases de la espiración, se ventila el EM,


PCO2 ambiental “autocero”

2. Fase II: del CO2 al inicio de la


espiración por la eliminación del
CO2 del EM mezclado con el CO2
alveolar

3. Fase III: meseta alveolar-


exhalación de CO2 procedente de
los alveolos ascenso lento hasta
alcanzar presión parcial de CO2
máxima al final de la espiración
EtCO2

4. Fase IV: PCO2 decrece al iniciarse


la inspiración
 EtCO2: valores normales (30-43 mmHg), cantidad de
gas que abandona el alveolo al finalizar la
espiración.

 ››Curva Capnográfica:
• Frecuencia
• Ritmo
• Línea de base
• Altura, forma

Absorcion de radiacion infrarroja, captada por un fotodetector


¿Qué podemos encontrar?
Aumento del EtCO2 en el tiempo, que puede deberse
a:
Hipoventilacion: FR
 volumen corriente
 del metabolismo y del consumo de O2
incremento de la temperatura corporal:
•hipertermia maligna o FIEBRE.
Sepsis
Mal funcionamiento del respirador.
La disminución de la CO2 en el tiempo debido a :
•hiperventilación
• volumen corriente
•metabolismo y del consumo de O2
•hipotermia
•mal funcionamiento del respirador
Elevación de la línea basal de CO2, habitualmente re
inhalación, causas mas frecuentes:
Defecto en la válvula espiratoria del respirador o
equipo de anestesia
Flujo inspiratorio inadecuado
Circuitos de rehinalación parciales
Tiempo espiratorios insufientemente cortos
Funcionamiento inadecuado del sistema de
absorción de CO2
La obstrucción del flujo de gas espirado, se produce
un cambio en la pendiente del extremo ascendente
de la onda del capnograma, causas mas frecuentes:
Obstrucción del extremo espiratorio del circuito
cuerpo extraño en la vía aérea superior
Broncoespasmo
NO accion de los relajantes musculares tiene su reflejo
cuando aparecen unas hendiduras o melladuras en la
meseta de la onda
aparecen cuando comienza a ceder la acción de
los fármacos
características:
•Su localización es relativamente constante en
cada paciente pero no tienen porque estar
presentes en cada respiración
Capnograma normal cuando el TET esta bien
colocado.
En la intubación esofágica, no se percibe CO2 y se
pueden observar curvas pequeñas y decrecientes
correspondientes al escaso CO2 residual, que puede
encontrase en el tracto digestivo alto.
• Perdida de aire por fallo del TET, la pendiente
descendente del la meseta se mezcla con la parte
descendente del capnograma.
• Las causas son:
• Manguito del tubo endotraqueal o traqueostomía
desinflado o pinchado.
• La vía aérea artificial es demasiado para el tamaño
del paciente.
Capnógrafos
 De flujo principal (mainstream) mide el CO2 directamente en la
vía aérea colocando el sensor en el TET útiles solo en pacientes
intubados
 Lateral (sidestram) el sensor esta dentro del monitor y mide
CO2 en pequeños volúmenes extraídos de la vía aérea de
forma continua util en ambos pacientes en el no intubado se
hace a través de una cánula oral-nasal
Usos clínicos
Paciente intubado
Correcta colocación del TET
Monitorizar la perfusión durante el RCP
Controlar la ventilación en paciente con HTIC

Paciente no intubado
Monitorización diagnostico-terapeutica del
broncoespasmo, en el asma y en el EPOC
Se produce un aumento en la pendiente de la
meseta alveolar (fase III), la forma del capnograma
tendrá una forma de aleta de tiburón
BIBLIOGRAFIA
• L.D. Díez-Picazoa, L. Barrado-Muñoza, P. Blanco-
Hermoa, S. Barroso-Matillaa y S. Espinosa
Ramírezb,La capnografía en los servicios de
emergencia médica, Madrid. España.

También podría gustarte