Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO: CIS SERVICENTRO UNA – PUNO
SECTOR PUBLICO: PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE
OFICINA DE CONTABILIDAD
PRESENTADO POR:
CALCINA PAREDES, Ronald Justiny
PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
PUNO - PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
SECTOR PRIVADO: CIS SERVICENTRO UNA – PUNO
SECTOR PUBLICO: PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE
OFICINA DE CONTABILIDAD
APROBADO POR:

DECANO DE LA FACULTAD

:…………………….…………….……….
Dr. EDGAR DARIO CALLOHUANCA AVALOS

DIRECTOR DE ESTUDIOS

:…………………….…………….……….
Mg. EDGUARDO JIMENES NINA

COORDINADOR DE
PRACTICAS

EGRESADO

:…………………….…………….……….
Msc. REYNALDO ALCOS CHURA

:…………………….…………….……….
CALCINA PAREDES, Ronald Justiny
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por iluminar y


guiar mi camino
y permitirme
convertir
en
realidad
este
maravilloso
sueño
el
ser
profesional.

A mis queridos padres Mario y


Vilma por su constante apoyo
económico y moral y por su
sacrificio y dedicación, por ser
una inspiración constante para
salir adelante y no desmayar
nunca.

A: mis docentes de la Escuela


Profesional de Ciencias Contables,
por colaborar e inculcarme los
valores en mi formación profesional,
incentivándome en seguir adelante.

Ronald Justiny Calcina Paredes


1
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional del Altiplano Puno por ser
nuestro segundo hogar, brindarnos todas las herramientas para
culminar esta etapa de nuestras vidas.
A la facultad de ciencias contables y administrativas en especial a la Escuela
Profesional de Ciencias Contables, a los docentes por su interés y
preocupación en contribuir con sus enseñanzas el logro de nuestros objetivos,
para que de esa forma seamos profesionales capaces de contribuir en el
desarrollo de nuestra región y de nuestro querido Perú.
A mis amigos por brindarme su valiosa e incondicional amistad que
perdurará por siempre, así como a mis

compañeros de aula quienes han

sabido despertar en mí un sentimiento único hacia ellos.

2
INDICE TEMATICO
PRIMERA PARTE
INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
SECTOR PRIVADO REALZADO EN EL CIS SERVICENTRO
UNAP - PUNO
CAPITULO
I..................................................................................
..........................
1.1

DESCRIPCION DE LA
ENTIDAD......................................................................

2.1

MARCO
TEÓRICO............................................................................
..............

1.1.

MARCO
CONCEPTUAL.........................................................................
...............

CAPITULO
III................................................................................
........................
DISCUSIÓN..........................................................................
................................
CAPÍTULO
IV.................................................................................
......................
CONCLUSIONES.......................................................................
...........................
CAPÍTULO
V..................................................................................
......................
RECOMENDACIONES....................................................................
.......................
CAPÍTULOVI.........................................................................
...............................
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE
INFORMACIÓN...........................................
BIBLIOGRAFIA.......................................................................
............................................
REVISTAS...........................................................................
...............................................
WEBGRAFÍA..........................................................................
............................................

SEGUNDA PARTE
INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
SECTOR PUBLICO REALZADO EN EL PROGRAMA
REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE - PUNO
CAPÍTULO
I..................................................................................
........................
DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.......................
1.1.

DESCRIPCION DE LA
EMPRESA........................................................................

1.2.

MARCO
TEÓRICO............................................................................
....................

1.3.

MARCO
CONCEPTUAL.........................................................................
...............

CAPITULO
II.................................................................................
........................
ACTIVIDADES
REALIZADAS.........................................................................
.........
CAPÍTULO
III................................................................................
........................
DISCUSION..........................................................................
................................
3
RESULTADOS......................................................¡Error! Marcador no
definido.
CAPÍTULO
IV.................................................................................
.................... 101
CONCLUSIONES.......................................................................
......................... 101
CAPITULOV..........................................................................
............................. 103
RECOMENDACIONES....................................................................
.................... 103
CAPÍTULOVI.........................................................................
............................. 105
BIBLIOGRAFÍAYOTRASFUENTESDE
INFORMACIÓN............................................105
VI.1)
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................
.................................
VI.2)
WEBGRAFIA..........................................................................
..................................

INDICE DE ESQUEMAS
ESQUEMA N° 01: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y SERVICIOSSERVICENTRO – UNA……………………………07
ESQUEMA N° 02: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIZACIÓN DEL
PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE……………………...………..….55
INDICE DE GRAFICOS
 GRAFICO N° 01: MODULO CONTABLE………………………………………..62
 GRAFICO N° 02: MODULO ADMINISTRATIVO………………………………..64
 GRAFICO N° 03: ESTADO DE ENVIO……………………………………….….65

4
INTRODUCCION

La Universidad Nacional del Altiplano tiene como uno de sus fines la de


formar profesionales competentes y preparados con conocimientos sólidos, y el
de inculcar a sus alumnos valores y vocación de servicios para ponerlos en
práctica dentro de nuestra sociedad.
Las Prácticas Pre Profesionales tienen el objetivo de brindar orientación y
capacitación técnica profesional especializada a los estudiantes o egresados de
cualquier Universidad y el practicante a su vez contrae obligaciones, deberes y
facultades. Cumpliendo con las normas de la Escuela Profesional de Ciencias
Contables, Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, y como requisito
indispensable para optar el Grado de Bachiller en Ciencias Contables; el mismo
busca contrastar la teoría obtenida durante los estudios en la Universidad y la
práctica en el campo laboral; para de esta forma ampliar los conocimientos del
estudiante.
El presente informe de Practicas Pre-Profesionales I (Sector Privado) se
realizó en un periodo comprendido por tres meses, siendo uno de los requisitos
para optar el Bachiller, cumpliendo así con el programa curricular académico de
la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.
Este informe muestra cómo es que se desempeñan las labores intermedias
sector privado poniendo en práctica la teoría de Ciencias Contables aprendidas
durante los cuatro años anteriores de estudios universitarios en el ejercicio real
de la profesión.
El presente trabajo es la recopilación de las actividades realizadas en el
CIS SERVICENTRO UNA – PUNO, del 10 de julio al 10 de octubre del 2013,
meses en los cuales realice mis practicas intermedias.

5
El presente informe de prácticas Pre-Profesionales II (sector público) se
realizó en un periodo comprendido de tres meses cumpliendo así con el
programa curricular académico de la Facultad de Ciencias Contables y
Administrativas.
Este informe muestra cómo es que desempeñan las labores intermedias
sector publico poniendo en práctica la teoría de ciencias contables aprendidas
durante la permanencia de los nueve semestres de estudios universitarios en el
ejercicio real de la profesión, en especial en el área de abastecimiento en el
PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE.
La formación teórica del estudiante durante cinco años, sobre temas de
diversa índole son necesarios aplicarlas a la realidad, por lo que hago
manifiesto de que las practicas Pre-Profesionales se realizan con un objetivo
primordial que es la superación, actualización de conocimientos teóricos a la
aplicación en las actividades contables privadas y públicas. Este trabajo es el
resultado de todo lo adquirido durante las practicas Pre-Profesionales y que
pongo a disposición de los docentes y estudiantes de la FACULTAD DE
CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS, ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS CONTABLES la que servirá de gran ayuda para quienes tienes
deseos de ampliar sus conocimientos y ser buenos profesionales del futuro.
Las actividades se realizaron con el apoyo y monitoreo de los respectivos
responsables, quienes estuvieron observando y verificando las actividades que
se realizaban, brindándome todas las facilidades para el debido caso.

6
RESUMEN

La Universidad Nacional Del Altiplano Puno es una institución con


autonomía política, económica y administrativa, que tiene por finalidad la
formación integral de los estudiantes.
El presente informe se encuentra dividido en dos partes, la primera parte es
las practicas pre-profesionales I ( Sector Privado) correspondiente al quinto
nivel, la cual fueron realizadas en el CIS SERVICENTRO UNAP - PUNO en los
meses Julio – setiembre 2013; la segunda parte corresponde a prácticas
preprofesionales II (Sector Publico) correspondiente al quinto nivel que fueron
realizadas en el PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE, realizadas
durante los meses de Noviembre 2013 – Enero 2014, en cumplimiento al
reglamento y normas vigentes en la FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS, ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES.

PRIMERA PARTE: En el primer capítulo tenemos el marco teórico que


comprende la descripción de la entidad, aspectos generales, visión, misión,
objetivos, ámbito de trabajo, el marco conceptual, en donde se conceptúa todo
lo relacionado al Estudio Contable, actividad económica principal, base legal y
en la parte final está constituido por la definición de términos básicos.
En el segundo capítulo tenemos la descripción de las actividades de la empresa
del sector privado como el manejo de comprobantes de pago entre otros.
En el tercer capítulo la discusión en el que se hace la comparación entre el
marco teórico y las actividades realizadas.
En el cuarto capítulo tenemos las conclusiones.
En el quinto capítulo tenemos las recomendaciones.
7
En el sexto capítulo tenemos la bibliografía consultada y por último los anexos
en donde se adjuntan algunos documentos.
SEGUNDA PARTE: La segunda parte tiene la misma estructura con la
diferencia que esta contiene información concerniente a labores realizadas en
EL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE de la región de puno.
Toda la información es recabada de diferentes documentos para la elaboración
del presente informe.

8
CAPITULO I
1.1 DESCRIPCION DE LA ENTIDAD
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
DATOS GENERALES
RAZON SOCIAL: Centro de Investigación y Servicios de la
ADMINISTRADOR: Víctor Raúl Solís Medrano
RUC: 20145496179
DIRECCION: Av. Floral Nº 1335 Ciudad Universitaria
CORREO: cisservicentro@hotmail.com
TELÉFONO: 36-43-03
FAX: 36-43-03

UNA - PUNO.

RESEÑA HISTÓRICA
La empresa de derecho público privado CIS Servicentro de la UNA – Puno fue
creada el 10 de enero de 1990, según resolución rectoral Nº 20-90-R-UNA
PUNO, oficio Nº 228-89 de TRADM-UNA solicitado por el señor vicerrector
administrativo en la que solicita se apruebe la utilización de S/: 15’000,000.00
para la instalación de un grifo al interior de la universidad, para el
1
abastecimiento de petróleo y gasolina a las diversas unidades móviles de este
centro superior de estudios. Estando la documentación adjunta que forma parte
de la presente resolución, a los informes del feje de unidad de transportes, jefe
de unidad de ingeniería, asesoría legal, oficina de planificación y por convenir al
servicio e intereses de la Universidad Nacional del Altiplano Puno para el
cumplimiento de os objetivos propuestos.
El CIS Servicentro UNA, inicia sus actividades empresariales con la
comercialización de combustibles líquidos el 05/05/1991 bajo la denominación
de UPATES SERVICENTRO UNA, para después ese mismo año en agosto,
ampliar el giro del negocio ofertando lubricantes y carburantes. Hasta la fecha
tiene una aproximación de 20 años al mes de abril del 2011 de gestión y
funcionamiento ininterrumpidos.Por la naturaleza de sus funciones y de
conformidad con lo que establece el estatuto Universitario vigente, el CIS
Servicentro UNA ha sido creado y organizado para complementar la formación
de la gerencia de los CIS y empresas universitarias; hoy al igual que los otros
CIS’s,

depende

orgánicamente

del

vicerrectorado.

UBICACIÓN Y NATURALEZA

rectorado

funcionalmente

del
El CIS Servicentro se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad
Universitaria cuya dirección está en la AV. Floral Nº 1335 (certificado de
numeración

de

inmueble

380-2001-MPP/DPCCU)

otorgado

por

la

municipalidad provincial de Puno, como unidad productiva y órgano


desconcentrado, es propiedad de la Universidad Nacional del Altiplano.
Esta unidad de servicios por el giro del negocio tiene una distribución
adecuada de sus instalaciones, donde se puede diferenciar la zona de servicios
y la zona administrativa, que en líneas generales guarda concordancia con las
normas y demás disposiciones inherentes que emanan el ministerio de energía
y minas y el organismo superior de inversión en energía (OSINERG). Y en el
ámbito interno, se orienta por las disposiciones establecidas en el estatuto
universitario y el reglamento de organizaciones y funciones vigentes,
especialmente en lo que corresponde a los centros de investigación y servicios
y empresas de la Universidad Nacional del Altiplano.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN:
• Rectorado: Máxima Autoridad que delega sus responsabilidades en el
director y/ Administrador de los CISs y CIPs.
• Directorio de los CISs. CIPs y Empresas: Órgano superior encargado de
dirigir y supervisar la gestión empresarial de todos los CIPs, CISs y empresas
universitarias.
• Administración: Encargado de dirigir, ejecutar, supervisar y coordinar las
actividades financieras, económicas y administrativas inherentes al CISSERVICENTRO-
UNA.
3
2. ÓRGANOS DE EJECUCION:
• Departamento de Investigación: Instancia encargada de proponer y
coordinar las actividades de carácter académico, investigación y proyección;
especialmente en lo que corresponde a las prácticas Pre y Post profesionales.
• Departamento de Comercialización: Encargado de dirigir las ventas,
compras el transporte y la distribución de los combustibles líquidos, lubricantes
y otros.
3. ÓRGANOS DE APOYO:

Departamento de

Contabilidad:

Tiene

como

función

principal

administrar los recursos financieros y económicos. A esta instancia pertenecen


las Áreas de Cobranzas, Caja, Almacén e Informática que cumplen funciones
importantes en la captación de ingresos monetarios.
Todos los órganos anteriormente mencionados se rigen y dirigen de
manera conjunta la institución para administrar los recursos financieros y
económicos de la institución, sin que cada uno pierda la responsabilidad
asignada.

VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA

VISION
“Ser una empresa líder con servicios de calidad y de mayor rentabilidad en su
área de negocio y a si servir como unidad modelo de producción; administración
de sus propios recursos para el desarrollo de nuestra Universidad y de la región
sur”.
MISION

4
“Generar prioritariamente recursos económicos con servicios de calidad, para
un mercado competitivo y exigente de servir de apoyo eficaz para la
investigación, la formación académica y proyección social que desarrolla la
universidad”.
OBJETIVO GENERAL.
“Mejorar la capacidad de gestión del CIS Servicentro UNA, en
perspectiva de que asuma un apoyo más eficaz para la investigación, la
formación profesional y la proyección social que desarrolla la Universidad”
La universidad como institución tiene entre su objetivo general, otros objetivos
específicos, como a continuación se detallaran, claro que todos en función del
general, se tiene cinco objetivos específicos que tienen que ver la adecuada
gestión y administración de la institución para lograr las metas propuestas a
corto y largo plazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

“Continuar con la mejora de la gestión y organización; gerenciando


un sistema eficiente y eficaz, que promueva un crecimiento
autosostenido capaz de participar con éxito en el mercado

competitivo local”.
Ampliar los volúmenes de ventas de los combustibles líquidos,
lubricantes, aditivos, y otros productos conexos; ofertando a precios
justos y competitivos; mejorando los niveles de productividad,

sostenibilidad y rentabilidad.
Racionalizar y optimizar los gastos con Recursos Directamente
Recaudados (RDR) en la compra de combustibles líquidos,
5
lubricantes,

aditivos

otros

productos

conexos;

adquiriendo

productos nacionales de calidad.


Continuar con el equipamiento moderno y el mejoramiento de la
infraestructura física, en concordancia con las recomendaciones de
OSINERG y las exigencias propias que promueva el mercado

competitivo exigente regional.


Racionalizar y optimizar otros gastos para diferentes actividades
concernientes al objeto de la institución ya sea en la compra de
combustibles líquidos, lubricantes, aditivos y otros productos
conexos.

ESQUEMA N° 01
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL DELCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
SERVICIOSSERVICENTRO – UNA
RECTORADO
UNA
GERENCIA CIS

ADMINISTRACION
CIS SERVICENTRO

SECREATRIA

6
DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD

AUX
CONTAB

AREA
MARKETING Y
COBRANZAS

CAJA

DEPARTAMENTO DE
COMERCIALIZACION

AREA DE
VENTAS

AREA DE
ALMACEN

DEPARTAMENTO DE
INVESTIGACION

AREA DE
TRANSPORTE

2.1 MARCO TEÓRICO

CREACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSITARIAS


La universidad nacional del altiplano propone la creación de empresas
universitarias y fundaciones de desarrollo, de acuerdo a las normas y
disposiciones legales vigentes, en concordancia con los objetivos académicos,
de investigación, proyección social y prestación de servicios específicos,
aprobado por concejo Universitario, “UNA Puno Estatuto Universitario, art 192.”
El funcionamiento de las empresas universitarias dependerá del carácter y
naturaleza de su constitución jurídica, (Estatuto Universitario)
CONTROL DE LOS CIPs, CISs.

7
Los CIPs y CISs de la Universidad, son supervisados y evaluados en lo
administrativo, económico y financiero, en forma permanente por el rector dela
Universidad Nacional del Altiplano, en coordinación con el Vicerrectorado
Administrativo y la Oficina General de Planificación; y en lo técnico, académico,
investigativo y proyección y extinción universitaria, por las facultades
correspondientes, en coordinación con Vicerrectorado académico. (Estatuto
Universitario)

FINALIDAD DE LOS CIPSs y CISs


Cada centro de investigación y producción CIP o de servicios CIS, en forma
correspondiente, tendrá un director elegido por el Consejo Universitario de una
terna de docentes ordinarios, propuesta por el concejo de facultad
correspondiente y/o un administrador a dedicación exclusiva, seleccionado
entre los profesionales administrativos de la institución en base a un perfil
profesional; y con residencia permanente en las instalaciones del centro (UNA,
Puno. “estatuto Universitario, Art 191).
Cada empresa universitaria contará con un gerente/administrador seleccionado
por concurso público. (Estatuto universitario).

ADMINISTRACION FINANCIERA
Es un sistema de apoyo de la Administración Pública, es definida como el
sistema por medio del cual tiene lugar la planificación, recaudación, asignación,
financiación, custodia, registro e información; dando como resultado la gestión
eficiente de los recursos financieros públicos necesarios para la atención de las
8
necesidades (ORNA, 2010)

ADMINISTRACION PRIVADA
Según Fayol “se refiere estrictamente a la dirección y constituye una función
interior dentro de la empresa, no una actividad exteriorizante hacia la clientela o
el mercado. Simplemente, “administración” en administración privada es igual a
“dirección”; es decir, se encarga de las personas que laboran en la empresa u
organización, sea dirigiendo o motivando al personal, resolviendo asperezas
que se puedan presentar entre ellos y englobar el manejo de todas las
relaciones interpersonales del equipo de trabajo, con el fin de obtener el mejor
desempeño posible de cada uno de sus miembros. Por otra parte esta es con
fines de lucro. (CALLO, 2010)

LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS


La Contabilidad es la ciencia que se rige en los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, Leyes, Proyectos, Políticas y Normas Contables para
obtener, registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar las operaciones
realizadas por la empresa o negocio en

un tiempo determinado con el

propósito de informar su situación económica y financiera pudiendo así tomar


decisiones administrativas, económicas, financieras y contables. (FERRER,
2010)
LA CONTABILIDAD PRIVADA Y PÚBLICA
9
La Contabilidad es la ciencia que se rige en los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, Leyes, Proyectos, Políticas y Normas Contables para
obtener, registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar las operaciones
realizadas por la empresa o negocio en

un tiempo determinado con el

propósito de informar su situación económica y financiera pudiendo así tomar


decisiones administrativas, económicas, financieras y contables.
La Contabilidad privada es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas
las operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y
que les permite tomar decisiones ya sea en el Campo administrativo, financiero
o económico. Mientras que la Contabilidad Pública Registra, clasifica, controla,
analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y
a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera. (FERRER, 2010)
EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA
Dado que la Contabilidad pretende representar el proceso económico de la
empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un instrumento
contable que permita captar las variaciones que va experimentando el
Patrimonio de la unidad económica, y conviene que este instrumento de
representación económica se refiera a cada elemento patrimonial y refleje la
situación del mismo, con independencia de la de otros elementos patrimoniales.
(FERRER, 2010)
LA ECUACION CONTABLE

10
La condición Financiera o la posición de un negocio o empresa comercial se
representa por la relación de los activos con los pasivos más el capital se
representa en la ecuación contable, aplicando la siguiente ecuación contable
(FLORES, 2011)
PRINCIPALES LIBROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
LA SUNAT establecerá los deudores tributarios obligados a llevar de manera
electrónica, los requisitos , formas, plazos , condiciones y demás aspectos en
que estos serán autorizados, almacenados, archivados así como sus plazos
máximos de atraso” (ACTUALIDAD EMPRESARIAL. 2012)
Todo empresario individual así como las sociedades mercantiles deberán llevar
una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la empresa, la cual
permitirá un seguimiento cronológico de todas sus operaciones mercantiles. La
Contabilidad deberá ser llevada directamente por los empresarios o por otras
personas debidamente autorizadas a efecto, sin perjuicio de la responsabilidad
de aquellos. Lógicamente se presumirá concedida dicha autorización, salvo que
otras causas prueben lo contrario (AGUIRRE 2012)
En la actualidad no todas las empresas están obligados a llevar libros de
contabilidad, lo cual no significa que no puedan llevar Contabilidad propia a
través de un control interno; es decir que si pueden llevar el control de sus
operaciones sin estar necesariamente obligados (VARGAS. 2011)
IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
Porque mediante ellos seremos

justos a las Leyes; permite registrar los

movimientos operacionales del comercio y administrativo; además nos brinda


11
información en cualquier momento, también muestra el Estado Financiero
a tiempo determinado y permite conocer nuestros derechos y obligaciones”.
Permite obtener información en cualquier momento de acuerdo a la
necesidad de la empresa,
Muestra el Estado Financiero de la empresa en un determinado tiempo, Permite
conocer nuestras obligaciones, así como las que nos adeudan. (GIRALDO
JARA. 2010)

CLASES DE LIBROS DE CONTABILIDAD

Se dividen en dos partes:


LIBROS PRINCIPALES Y OBLIGATORIOS; Lo son porque la denomina la Ley,

son los libros más básicos que toda empresa debe tener al día.
LIBROS AUXILIARES Y VOLUNTARIOS; “estos libros son llevados de acuerdo
a la necesidad de la empresa, no necesitan ser legalizados, sin embargo, es
necesario tenerlo al día “(DIAZ. 2010)
REGISTRO DE COMPRAS
El registro de compra es un libro auxiliar obligatorio, donde se anotan todas las
operaciones mercantiles relacionadas con las compras y adquisiciones que se
realicen el departamento de compras, en especial las que estén vinculadas al
giro del negocio o gasto como actividades

adicionales…las operaciones

mercantiles se asientan en forma ordenada y cronológica, es decir tal como


suceden en el tiempo y el espacio. Cada operación debe ser registrada
tomando en cuenta los impuestos correspondientes a los que está sujeto tales
como el IGV o el I.S.C. (HURTADO. 2010)

12
“Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, que tiene como fin controlar
los bienes y servicios que se adquieren, así como determinar el Crédito Fiscal a
que tuviera lugar” (ZEBALLOS 2010)
“Nos permite obtener una información puntual de todas las facturas
nuestros proveedores de mercaderías

que

nos

ese momento. Finalizado el mes correspondiente

haya

enviado

que
hasta

se totalicen todas las

facturas registradas” (AGUIRRE 2012).


“Su finalidad principal es la de controlar la adquisición de mercaderías y/o
bienes; también para calcular el crédito fiscal del IGV. Todas las operaciones de
operaciones registradas en este libro las origina un asiento por naturaleza y
otro por transferencia en el libro diario (ORNA 2010)
REGISTRO DE VENTAS
“Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, en donde se registran las
ventas de bienes y servicios que una persona natural o jurídica realiza durante
un determinado periodo económico”
“El libro ventas nos dará una información día a día de toda la facturación
generada por la sociedad” (AGUIRRE 2012).
“Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas y los
impuestos retenidos, los descuentos intereses y también las condiciones de
venta a los clientes. A través de este libro determinamos cuánto de ingresos ha
tenido la empresa en los meses comparativos y así comprobar las variaciones
ocurridas” (ORNA 2010)
LIBRO CAJAY BANCOS

13
Este libro auxiliar no obligatorio se utiliza cuando se giran cheques, de una
cuenta corriente aperturada a favor de la empresa o negocio, ante un banco,
que ésta entidad financiera registra indicando los principales razones por las
cuales ingresa y sale el dinero de nuestra cuenta corriente, generando
movimientos que ocasiona las operaciones con sus respectivos documentos
indicados a continuación. (HURATADO. 2011)
CHEQUE;
Es un documento firmado por el depositante, que ordena al banco pagar una
cantidad de dinero

a una persona o entidad. Los cheques deben ser

enumerados previamente, para que tanto el banco como quien los expide
puedan darle seguimiento con facilidad.
A través del sistema de cuenta bancaria

existe un doble registro

de las

transacciones en efectivo, una parte de la empresa y otra parte del banco.


LIBRO DE ALMACÉN O KARDEX
Es un libro auxiliar donde se registran las entradas y salidas de existencias del
almacén, vale decir aplicable en control de mercaderías, de materias primas,
materias auxiliares, de suministros diversos, permitiendo determinar la fecha de
adquisición,

código, precio unitario, modelo, talla, medida, característica y

principalmente la cantidad de unidades valorizadas. (GIRALDO JARA 2012)


ESTADOS FINANCIEROS

14
Los estados financieros son el producto terminado del proceso contable y
constituyen una exposición de datos valuados y clasificados con criterios
homogéneos para ser presentados finalmente en informes condensados, que le
permitan a la administración, tener conocimiento del resultado de su
gestiónperiódicamente a efecto de que se tomen las decisiones adecuadas y
anticipar el futuro con mejor precisión y eficiencia.
COMPROBANTES DE PAGO
“Son documentos comerciales que se utiliza en las transacciones comerciales
y/o financieras, emitidos por las empresas o comerciantes; la utilidad es que
son una constancia de las operaciones realizadas y constituye la base del
registro contable de las operaciones realizadas” (GIRALDO, 2012)
FACTURA
Es un documento de compra y venta que otorga el vendedor al
comprador como constancia de una transacción comercial realizada.
El mencionado documento se hace constar en forma detallada los artículos
vendidos, indicando condiciones, descuentos, IGV. Se emitirán en las
condiciones siguientes:
 Cuando la operación se realice con sujetos del IGV que tengan derecho

a crédito fiscal,
Cuando el comprador o usuario a fin de sustentar gasto o costo para

efectos tributarios,
Cuando el sujeto del NUEVO RUS, solicite a fin de sustentar crédito

deducible,
En operaciones de exportación,(GIRALDO, 2012)
15
BOLETA DE VENTA
Es un documento de compra y venta que otorga el vendedor al comprador,
como constancia de una transacción realizada.
Se emitirán en las condiciones siguientes:
 En operaciones realizadas con consumidores finales,
 En operaciones realizadas por los sujetos del régimen único simplificado
No permitirán ejercer el crédito fiscal ni podrán sustentar costo o gasto
Para efectos tributarios, salvo en los casos que la ley lo permita.
¿Quiénes deben entregar Boleta de Venta? Todos aquellos que vendan
bienes o presten servicios a consumidores finales, por ejemplo en bodegas,
restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc. Aquellos comprendidos en
el Nuevo Régimen Único Simplificado.
¿Debe identificarse al comprador o usuario? Cuando el importe de la venta
y/o el servicio prestado supere 1/2 U.I.T (Unidad Impositiva Tributaria) por
operación será necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el
comprobante sus apellidos y nombres completos, dirección y número de su
documento de identidad.
¿Existe un monto mínimo para la emisión de Boletas de Venta? En efecto,
si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/5.00) no hay
obligación de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite. En
estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una Boleta
de Venta al final del día por el importe total de estas operaciones. Debe
conservar en su poder el original y copia de la Boleta.
¿Permiten estos comprobantes ejercer el derecho al crédito fiscal? No.
Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni

16
sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos señalados
expresamente por la ley. (CALLO; 2010)
GUIA DE REMISION
Las guías de remisión sustentan el traslado de bienes con ocasión de su
transferencia, prestación de servicios que involucra o no transformación

del

bien, cesión en uso, consignación, remisiones entre establecimientos de una


misma empresa y otros.
¿Cuáles son las normas para el traslado de bienes? Para trasladar bienes,
es necesario tener en cuenta lo siguiente: El traslado de los bienes se sustenta
con la Guía de Remisión .El traslado de bienes se realiza a través de las
siguientes modalidades: Transporte privado, cuando el transporte de bienes es
realizado por el propietario, poseedor de los bienes objeto de traslado, contando
para ello con unidades propias de transporte. Asimismo, se considera
Transporte privado, cuando el mismo es realizado por:
El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de
bienes, servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del
servicio incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el
lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos. La agencia de
aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya otorgado
mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su
reglamento.
El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera
trasladada desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero. El
17
Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde
el Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto. El consignador en el caso
de traslado de bienes dados en consignación. Transporte público, cuando el
servicio de transporte de bienes es prestado por terceros. El traslado de bienes
comprendidos en el SPOT (Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central - Decreto Legislativo N° 917), deberá estar sustentado con el
comprobante de pago, la guía de remisión que corresponda y el documento que
acredite el depósito en el Banco de la Nación del porcentaje a que se refiere las
normas correspondientes. La guía de remisión y documentos que sustentan el
traslado de bienes deberán ser emitidos en forma previa al traslado de los
bienes. (APAZA, 2011)
¿Quiénes son los obligados a emitir Guías de Remisión? Cuando el
traslado se realice bajo la modalidad del transporte privado, la guía de remisión
deberá ser emitida por los siguientes sujetos, los mismos que se consideran
como remitentes, en esta modalidad de traslado, y deberán emitir una Guía de
Remisión por cada destino (GUIA DE REMISION REMITENTE): El propietario o
poseedor de los bienes al inicio del traslado, con ocasión de su transferencia,
prestación de servicios que involucra o no transformación del bien, cesión en
uso, remisión entre establecimientos de una misma empresa y otros. El
prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de
bienes, servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del
servicio incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el
lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos. La agencia de
18
aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya otorgado
mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su
reglamento. (MARTIN AMEZ 2010)
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS – IGV
El impuesto general a las ventas (IGV) es un impuesto que grava el valor
agregado en cada transacción realizada en las distintas etapas del ciclo
económico, empleando para ello un esquema de débitos y créditos que opera
de la siguiente forma del impuesto calculado por cada contribuyente (impuesto
bruto), se deduce el IGV pagando

por todas las adquisiciones

de bienes y

servicios efectuadas (Crédito Fiscal), de tal manera que solo la diferencia entre
estos dos montos es lo que se paga al fisco (CABALLERO BUSTAMANTE.
2011)
1.1. MARCO CONCEPTUAL
ACREEDOR
Toda persona física o moral que tiene derecho a exigir de otra una
prestación cualquiera. Toda persona física o moral que en un negocio entrega
valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en
cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o aumente un saldo
a su favor.
ADQUISICION
Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o
propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede
tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por
CHEQUE
Orden escrita y girada contra un Banco Comercial para que este pague, a
su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en
19
cuenta corriente. El cheque puede ser a la orden, al portador, nominativo y estar
girado al nombre del librador o de una tercera persona.
COBRO
Es la acción inmediata por la cual se pretende obtener la satisfacción de
una obligación cualquiera que fuere esta.
COMERCIALIZACION
Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al
consumidor. Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por
menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte,
almacenaje y financiamiento.
COMPENSACION
Indemnización pecuniaria o en especie que otorga el causante de un daño o
detrimento

de

patrimonio.

Modo

de

distinguir

obligaciones

vencidas,

cumplideras en dinero o en cosas fungibles, entre personas que son


recíprocamente acreedoras y deudoras; consiste en dar una por pagada la
deuda de cada uno en cuantía igual a la de su crédito hasta la cantidad
concurrente.
En términos

bancarios,

intercambio

de

cheques,

letras

otros

instrumentos financieros que estando en posesión de alguna entidad financiera


o bancaria aparezcan girados contra otra, con liquidación periódica de los
créditos débitos recíprocos.
COMPRAS
Cuenta de gestión, sub divisionaria de las mercancías a la que suele sustituir
para registrar las compras efectuadas durante el ejercicio contable, las cuales
se anotaran en él debe de la cuenta por tratarse de entradas. En el haber se
registran solamente las anulaciones o devoluciones de compras si no se lleva
una cuenta especial para controlarlas. El saldo que naturalmente es deudor, se
traspasa al final del ejercicio a la cuenta de mercancías mediante el asiento.
20
CONCILIACIÓN BANCARIA
Proceso Sistemático de comparación entre los ajustes contable de una cuenta
corriente realizada por el banco y la cuenta de bancos correspondientes en la
contabilidad de una empresa, con una explicación de las diferencias
encontradas.
CONSUMIDOR
Todo agente económico que demanda bienes y servicios de consumo para
satisfacer alguna necesidad específica.

CONTABILIDAD
Es un sistema de información basado en el registro, clasificación, medición
y resumen de cifras significativas que expresadas básicamente en términos
monetarios, muestra el estado de las operaciones y transacciones realizadas
por un ente económico contable.
CONTRIBUYENTE
Es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador de la
obligación sustancial.
CREDITO
Obtención de recursos en el presente sin efectuar un pago inmediato, bajo
la promesa de restituirlos en el futuro en condiciones previamente establecidas.
Pueden ser recursos financieros o referirse a bienes y servicios.
El crédito es fundamental en una economía moderna y reviste diversas
formas entre las que destacan el crédito de consumo extendido a los individuos
para financiar su consumo de bienes; el crédito comercial extendido por los
oferentes de materias primas a las empresas o por éstas a los vendedores
mayoristas; y el crédito bancario que consiste en préstamos a diversos agentes
económicos.
CUENTA CORRIENTE

21
1. Parte de la Balanza de Pagos que registran las transacciones corrientes de
mercaderías y servicios reales y financieros.
2. Depósito bancario del que puede retirarse todo o parte contra presentación
de cheque determinación de su impuesto
DECLARACIÓN TRIBUTARIA
Es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la
forma

lugar

establecidos

por

Ley,

Reglamento,

Resolución

de

Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para


la determinación de la obligación tributaria. (Artículo 88º del Código Tributario).
DINERO
Medio de cambio (pago) de aceptación generalizada; vale decir es
cualquier cosa aceptada por todas las personas en pago de bienes y servicios.
Las funciones más importantes del dinero son las del medio de cambio,
depósito de valor y unidad de cuenta.
El dinero en su función de medio de cambio facilita el intercambio, o sea, evita
la principal dificultad del trueque que es la doble coincidencia de voluntades
para realizar una transacción.
Para ser un medio de

cambio

eficiente

debe

poseer

algunas

características: ser divisible, fácilmente transportable, de fácil aceptación y


difícil
de falsificar.
DEPRECIACIÓN
Pérdida del valor que sufre un activo fijo por su uso, el paso del tiempo o la
aparición de activos más eficientes.
EFICIENCIA
El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar la
optimización de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y la
menor utilización de recursos para producir bienes y servicios) empleados para
el cumplimiento de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los recursos

22
financieros, humanos y materiales empleados para la consecución de las
metas.
EJERCICIO ECONOMICO
Esta referido al tiempo en la cual una empresa desarrolla sus actividades
comerciales y/o industriales; las que contablemente se considera desde el
primero de enero al 31 de diciembre de cada año calendario.
EMPRESA
Aquella entidad formada con un capital social, y que aporte del propio trabajo
de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su
propósito lucrativo se traduce en actividades industriales o mercantiles, o la
presentación de servicios. La empresa privada puede ser de carácter micro o
pequeña sociedad familiar, sociedad individual de responsabilidad limitada,
comanditaria o bien, cuando limita su responsabilidad y divide su capital en
acciones o sociedad anónima.
FACTURA
Una factura es un documento que detalla los bienes o servicios vendidos.
FLETES
Gastos de transporte de las mercancías o de otros bienes, por vía fluvial o
marítima (barcazas, buques).
IMPUESTO
Pago obligatorio de dinero que exige el estado a los individuos o empresas que
no están sujetos a contraprestación directa, con el fin de finan - ciar los gastos
propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de
carácter público, tales como administración de justicia, gastos de defensa,
subsidios y muchos otros. Sólo por ley pueden establecerse los impuestos de
cualquier naturaleza que sean, señalarse sus modalidades, su repartición o su
supresión. Las dos categorías fundamentales son los impuestos directos e
indirectos.
MEDIOS DE PAGO
23
Son aquellos activos de aceptación general para efectuar pagos en la
economía.
Se definen formalmente como la suma del efectivo y los depósitos en cuentas
corrientes (M1= Efectivo + Depósitos en Cuentas Corrientes). Los medios
de pagos también son conocidos como "Oferta Monetaria", ya que, es el
dinero ofrecido por la autoridad monetaria, en nuestro caso el Banco de la
República.
MERCANCIAS
Bienes (géneros o productos) objeto de negocio del comerciante.
Cuenta de activos del grupo de existencias que recoge en él debe las entradas
de mercancías, y en el haber las salidas. Si se lleva por el sistema
administrativo, el saldo será deudor y reflejara la existencia en almacén. Si se
lleva por el sistema especulativo, puede ser deudor o acreedor y no significa
nada debiendo regularizarse a fin del ejercicio.
OBLIGACIÓN
Instrumento de deuda a largo plazo asentado en el balance general a su valor a
la par, el cual es pagadero a su vencimiento.
ORDEN DE PAGO
Instrucciones a un banco ordenándole que pague o transfiera una suma d
dinero de un beneficio designado.
PERSONAS NATURALES
Los individuos de la especie humana considerados capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones.
PERSONAS JURÍDICAS
Los establecimientos, sociedades, agremiaciones o seres

colectivos, a los

cuales se les da individualmente un nombre, y que son capaces de ejercer


derechos y contraer obligaciones por medio de su representante legal.
PRESUPUESTO

24
Instrumento de planeación y control realizado sobre bases estadísticas para
proyectar resultados.
VENTA
Todo acto que importe la transferencia de mercaderías a títulos onerosos, y
cualesquiera sean el plazo o las condiciones de pago.
VENTA A CREDITO
Es la venta en la que el importe no se cobra en el momento de formalizarse,
sino que se refiere a un tiempo después.
VENTAS NETAS
Ingresos netos que resultan de reducir de las ventas brutas efectivas, los
descuentos (a excepción de los de pronto pago), rebajas bonificaciones y/o
cualquier concepto análogo. ( )

CAPÍTULO II
ACTIVIDADES REALIZADAS
El periodo de prácticas Pre Profesionales se inició teniendo como administrador
del CIS Servicentro al Ing. Víctor Raúl Solís Medrano, de Profesión Ingeniero
Economista. Las actividades realizadas en este periodo, han sido el resultado
25
de un contraste de las enseñanzas obtenidas en la Escuela Profesional de
contabilidad y la práctica asimilada en el CIS Servicentro; con el objetivo de
optar el grado de Bachiller en Ciencias de la contabilidad. Las actividades
realizadas en este Área se dan a conocer a continuación:
PERIODO DE PRÁCTICAS
Desde el 10 de Julio del 2013 al 10 de octubre del 2013.
HORARIO DE PRÁCTICAS
Mañana:
De 07:30 a.m. a 12:30 p.m.
MATERIALES UTILIZADOS




Un escritorio personal.
Una computadora Personal Pentium 4.
Una impresora HP/kyocera.
Una fotocopiadora.
Materiales de escritorio.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
En este capítulo tomare como referencia

lo siguiente específicamente la

descripción en cuanto a las actividades que desarrolle en el CIS Servicentro en


el área de contabilidad.
La primera actividad que me enfoque fue la de comprender y reconocer el
entorno de la empresa Universitaria y el área donde desempeñe mis prácticas,
el proceso empieza con la revisión de los documentos de gestión internos como
son el MOF y su reglamento interno. Posteriormente las actividades son propias
de la organización y para finalizar describiré las actividades propias que realice.

26
1. EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS PROPIAS DEL AREA DE CONTABILIDAD Y
COMERCIALIZACION.
Para un acercamiento y familiarización con el ambiente laboral del CIS
Servicentro, a fin de ubicar como punto medular aquellas actividades propias
del área de prácticas y bajo la cual sería necesario desenvolverse, se tomó
como un punto de inflexión el MOF (Manual de Organizaciones y Funciones) del
CIS Servicentro a nivel genérico y el RI (Reglamento Interno de Sobre
Seguridad y Comercialización de Combustibles y otros productos Conexos) a
nivel especifico, y otros documentos a los cuales se tuvo alcance. El objetivo
era conocer la organización de manera estructural y funcional, la línea de
autoridad y las funciones por cargos, del mismo modo indagar sobre los
aspectos importantes relacionados de cómo se comercializa los productos que
se expenden y la forma de aplicar procedimientos adecuados para el mejor
trato al público usuario, además de conocer algunos lineamientos generales
sobre seguridad física de las instalaciones y los bienes de capital existentes en
el centro de investigación y servicios de la Universidad Nacional del Altiplano
CIS Servicentro UNA).
En líneas generales, la institución se guiaba bajo miras de un mercado
competitivo, por ello el personal nombrado, contratado y practicantes del CIS
Servicentro tiene la obligación de conocer aspectos técnicos relacionados con
los combustibles líquidos, para a partir de ello, laborar con iniciativa,
idoneidad,
capacidad y así encontrar soluciones que hagan posible el crecimiento y

27
desarrollo permanente del CIS Servicentro de la UNA, al mismo tiempo mejorar
la imagen institucional de nuestra primera casa de estudios de la región.
2. REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
La revisión de los comprobantes de pago consiste en revisar la conformidad
que debe contar para su registro contable.
La elaboración consiste en girar facturas, boletas de venta y órdenes de compra
de acuerdo a los vales de consumo de combustible.
Las ventas realizadas a los clientes externos como internos de manera
crediticia se controlaban desde la oficina de contaduría y a oficina de Créditos y
cobranzas, por ello se realizaron acciones como la emisión de esos
documentos que reflejaban las ventas, para después controlarlos para su
respectivo cobro.
3. ELABORACIÓN DE KÁRDEX DE COMBUSTIBLE
Es donde se registra las salidas e ingresos ya sea en términos colorados (soles)
y físicos (galones) del bien en este caso de combustibles, el CIS Servicentro
lleva un Kardex para cada tipo de combustible (gasolina de 84 y 90 octanos y
diesel biológico 2), con el fin de llevar un control adecuado de los mismos.
Este control se realizó de manera diaria para consolidarlo en el registro mensual
del kardex, se tenía como insumo y material de trabajo los libros de
liquidaciones que manejan los surtidores de combustible, este libro contenía

28
toda la información por día sobre las liquidaciones de ventas ya sea al contado
como al crédito.
4. REGISTRO DE VENTAS
Elaboración y registro de las ventas en el respectivo registro de ventas según
los diversos comprobantes de pagos que se emite en el CIS Servicentro en el
registro de ventas se consigna tanto la venta en galones como en nuevos soles
así como por tipo de productos.
Es un registro auxiliar en donde se registró los documentos que sustentan la
venta de los diferentes tipos de combustible líquido del mes correspondiente
para la declaración del PDT de liquidación de IGV.
En esta actividad, se consideró todo el proceso de liquidación diaria del
combustible vendido por los surtidores de combustible en los dos turnos. Vía los
reportes de liquidación del sistema nos permitió visualizar lo consumido por
surtidor y luego liquidar por surtidor su caja diaria, de esta manera conciliar las
ventas realizadas y así registrar todos los comprobantes de pago que se emiten
por la venta del combustible sea aquellos al contado, como al crédito.
La falta de un software no permite la emisión automática de los comprobantes
de pago (boleta, factura, ticket, etc.), por ello el registro se realizó de manera
manual.
5. EFECTUAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA – LIBRO BANCOS

29
Esta actividad se realizó mensualmente para controlar todos los ingresos y
egresos de la cuenta del CIS Servicentro; ya que se trabaja con instituciones
públicas las cuales efectúan varias transacciones por altos montos de dinero; y
en cumplimiento de las normas, estas transacciones se realizan por medio de
los bancos, por ello se elaboró el registro del libro bancos en forma mensual de
la cuenta de ahorro Nº 7060061749 del banco Sctotiabank, y la respectiva
conciliación bancaria, según el estado de cuentas del Banco.
Los ingresos por depósitos en el libro bancos, genera una diferencia entre los
ingresos por ventas al contado y los ingresos por ventas al crédito, por ello es
imprescindible manejar este tipo de comparaciones para evitar malos manejos.
Además este procedimiento permitió confrontar y conciliar los valores que
registraba la empresa en la cuenta con los valores que el banco nos
suministraba a través del extracto bancario.
El proceso fue como sigue, se tomaba el registro auxiliar de banco, en el cual
se registra cada uno de los movimientos hechos en una cuenta bancaria, como
el giro, consignaciones, notas de débito, notas de crédito, anulación de
cheques, consignaciones y otros; por otro lado la entidad financiera donde se
encuentra la respectiva cuenta (SCOTIABANCK) procede de la misma manera
llevando un registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa)
hace en su cuenta, enviado el extracto Bancario, se procedió a realizar la
conciliación bancaria tomando como base el saldo de la cuenta al último día del
respectivo mes, si todo esta correcto no se tiene problema alguno, pero si
existían diferencias, se procedía a buscar las causas de ello; generalmente casi
30
siempre se tenía diferencias ya sea por montos depositados por equivocación u
otros motivos.
Por otro lado también se tomaba como referencia los estados de cuenta o
extractos bancarios del Banco de la Nación, ya que algunos de los clientes
realizaban los depósitos del monto de las facturas vendidas en la cuenta
general de la Universidad Nacional del Altiplano.
6. REGISTRO DE COMPRAS
Se realizó el registro de las compras en el respectivo registro manejado por la
institución según comprobantes de pago que lo sustenten para la liquidación
del PDT,los documentos que sustentan las operaciones realizadas son las
facturas, las boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc., entre
otras
más.
El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronológica de cada uno
de los documentos de compras de bienes y servicios que se registraba
diariamente, claro está que tos los movimientos eran respaldadas por los
documentos respectivos ya sea un documento de percepción u otro.
Este registro es obligatorio para

la empresa, ya que se desarrollamos

actividades consideradas como rentas de tercera categoría y que estén dentro


del alcance del Impuesto General a las Ventas. Para ello consideramos todas
las compras realizadas por la empresa para obtener el crédito fiscal y así
calcular el impuesto a pagar del mes. La información obtenida se enviaba a

31
contaduría de la universidad para que desde allí se genere el impuesto
resultante.
7. SUPERVISAR

INFORMAR

EL

INGRESO

LA

SALIDA

DE

COMBUSTIBLES LIQUIDOS, LUBRICANTES Y OTROS PRODUCTOS


CONEXOS DE LOS ALMACENES DEL CIS SERVICENTRO UNA.
La tarea básica de esta actividad fue de mantener actualizado el control diario
de las tarjetas (kardex) sobre la existencia de los combustibles, lubricantes y
otros productos que existen en la planta de abastecimiento, y también tener
actualizado el libro de inventarios de manera mensual, guías de remisión y
otros.
Luego se organiza, coordina y conduce cada fin de mes el inventario físico de
combustibles y lubricantes y otros productos conexos.
Para una buena prestación de servicios se elabora informes técnicos de la
calidad de los combustibles y lubricantes comercializados y los almacenados,
haciendo cumplir los procedimientos de recepción, almacenamiento y salida de
combustible lo que deben de guardar estricta relación con las guías de remisión
del transportista y las facturas correspondientes de la adquisición de
combustibles y productos conexos.
Se apoyó en el girado de comprobantes de pago al área de crédito y cobranzas,
según las Órdenes de compra de las instituciones

32
8. ELABORACIÓN DE LA RESPECTIVA LIQUIDACIÓN DE CREDITOS E
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS MENSUALES
La tarea consistía en efectuar, controlar e informar sobre el seguimiento del
trámite documentario relacionado con las facturas y las boletas de ventas
entregados a las distintas instituciones públicas y privadas; asegurando que se
efectué la cancelación de los créditos en los plazos establecidos.
Por otra parte a nivel de la universidad se debe de formular y presentar el
expediente de cada boleta de venta del consumo de combustibles por las
diferentes unidades, oficinas, áreas y/o dependencias de la UNA y para hacer
efectivo el cobro se debe tramitar en la Oficina de Gestión Financiera, hasta
conseguir los pagos respectivos.
La finalidad es que se efectué la cancelación de los créditos otorgados y evitar
las cuentas por cobrar dudosa.
Se elaboró la respectiva liquidación del Impuesto General a las ventas mensual,
el cual se remitió a la sede central de la Universidad para su declaración el PDT.
La oficina de administración en coordinación con la de contaduría generaba
toda la documentación respectiva, para la liquidación del impuesto a pagar; en
los casos en que se obtenía crédito fiscal por las compras y adquisiciones
realizadas en el mes, las cuales eran controladas por la contaduría general de
la Universidad Nacional del Altiplano.

33
CAPITULO III
DISCUSIÓN
El motivo por el que fue creado el CIS Servicentro UNA de la Universidad
Nacional del Altiplano, es atender los requerimientos de carácter productivo y de
carácter académico, por lo que está establecida sus funciones y mantiene una
34
administración orientada a elevar básicamente la productividad, implica en
principio desarrollar una organización ágil, operativa, oportuna, donde los
recursos humanos tienen mucho que ver con la naturaleza de los servicios que
se ofertan a los usuarios.
Exploración y análisis propias del área de contabilidad y comercialización: Es
entonces conveniente hacer mención que la organización del CIS Servicentro
guarda armonía de acuerdo a sus necesidades, enfocando sus propósitos a
alcanzar los objetivos trazados, tanto como Centros de Investigación como de
Servicios, sin embargo es preciso poner en claro que si bien en el aspecto de
servicios enfoca un modelo empresarial, donde participa la competitividad, la
capacidad de gestión y la administración gerencial, conjuntamente con una
visión financiera, deja mucho que desear del tema de investigación, es que un
centro donde lo primordial es investigar, no existe una brecha aceptable entre lo
dicho y lo real, pues respecto a asuntos de expendio de combustibles líquidos
lubricantes, aditivos y otros componentes similares, son

las normas

internacionales y nacionales las que determinan su uso, su transporte y su


expendio, por lo que aquí apreciación particular, creo que no existe mucho
terreno de estudio para los educandos de áreas afines con materiales y
elementos químicos.
Exploración y análisis propias del área de contabilidad y comercialización: En la
exploración del CIS Servicentro se encontró muchas falencias como el espacio
utilizado para la administración del CIS servicentro, por lo demás todo es con
normalidad.
35
No obstante de ello hace falta al grupo laboral que trabaja en el CIS Servicentro
la asistencia a cursos de motivación, de organización empresarial, seguridad,
respuesta ante situaciones de peligro y otros que el marco moderno casi obliga
a los trabajadores de una empresa o entidad cualquiera fuera sus
características y en este caso con más razón puesto que se trata de una centro
que presta u ofrece servicios.
Revisión y elaboración de los comprobantes de pago: en cuanto a la revisión se
pudo notar que los comprobantes cumplen con las normas establecidas de
acuerdo a la

Resolución de Superintendencia Nº 018-97/SUNAT. Pero se

pudo notar falencias en cuanto a la emisión de boletas y facturas por el


personal que muchas veces se equivocan en el monto real de la compra,
esto no solo afecta a la administración sino a la empresa en general.

Aspectos financieros y contables: Esto aspectos financieros, económicos y


contables son una fuente abierta para desarrollar estudios relacionados con la
producción, comercialización, registros, tributación y financiamientos, pero por
tratarse de una organización pequeña con un organigrama reducido, es que sus
actividades se mantienen estandarizadas, es decir cualquier cambio en su
estructura administrativa no tendría mayor repercusión.
Elaboración de kardex de combustible: se notó errores en la elaboración del
kardex diario de combustible ya que muchas veces no cuadran en soles con los
galones de combustible diario que se vendio en el CIS Servicentro lleva un
Kardex para cada tipo de combustible (gasolina de 84 y 90 octanos y diesel
biológico 2), con el fin de llevar un control adecuado de los mismos.
36
Este control se realizó de manera diaria para consolidarlo en el registro mensual
del kardex, se tenía como insumo y material de trabajo los libros de
liquidaciones que manejan los surtidores de combustible, este libro contenía
toda la información por día sobre las liquidaciones de ventas ya sea al contado
como al crédito.
Por otro lado las políticas de administración están dirigidas con técnicas de
presión cuya direccionalidad es vertical, donde el aporte de los trabajadores no
se toma muy en cuenta es porque muchas veces se abstienen de participar en
las decisiones gerenciales y toma de decisiones, es que aun ese mantiene un
criterio de entender que el jefe es el único propietario de la verdad, perdiendo la
abundancia de conocimientos, experiencias y o que es más importante la
confianza entre trabajadores y de manera peyorativa el comportamiento desleal
en varios aspectos.
Registro de ventas: está estructurado en un sistema de intranet que permite
centralizar la información mediante reportes o resúmenes cuyos datos son
ingresados al sistema de manera mecánica, por lo que la confección de los
Estados Financieros y otros reportes se consigue por la participación del
contador de manera única y directa, por lo que el acceso a esos informes y/o al
proceso de alimentación de datos es restringido, creando con ello la
exclusividad de las actividades y la dependencia obligada del mencionado
profesional.

37
Información integrada y base de datos: Referente a la información integrada
mediante una base de datos y en un sistema basado en red local se está
diseñando un modelo que facilite la facturación, los reportes inmediatos al
departamento de contabilidad y el control en cuanto a deudores se refiere, a fin
de guardar coherencia en las tareas propias de una actividad comercial , sin
embargo el modelo aun no presta la garantía de su servicio, por lo que existe
una demora en la implantación del mismo, y como resultado de ello, la cartera
de cuentas por cobrar es creciente, lo que hace prever que de no lograr
validarse dicho diseño, el CIS servicentro estarías soportando una cartera de
clientes morosos muy numerosa y pesada.
Efectuar la consiliacion bancaria – libro bancos: Esta actividad se realizó
mensualmente para controlar todos los ingresos y egresos de la cuenta del CIS
Servicentro;

el cual

se realiza con toda normalidad

Los ingresos por

depósitos en el libro bancos, genera una diferencia entre los ingresos por
ventas al contado y los ingresos por ventas al crédito, Por otro lado también se
tomaba como referencia los estados de cuenta o extractos bancarios del Banco
de la Nación, ya que algunos de los clientes realizaban los depósitos del monto
de las facturas vendidas en la cuenta general de la Universidad Nacional del
Altiplano.
Almacenamiento y archivo de documentos vinculados: Los instrumentos de
almacenamiento y el sistema que existe en el CIS Servicentro UNA, viene
guardando un modelo anticuado, el mismo que si bien ha sido reformada no ha
sido reestructurado a fin de poder brindar el óptimo servicio y cuando se trata
38
de hacer seguimiento a documentos vinculados a cuentas y a clientes, resulta
una tarea dificultosa, en donde se emplea un tiempo y existe la incertidumbre
de tener éxito o no cuando se trata de ubicar algún documento. Esta parte las
observaciones que realizo, me parece que es muy importante pues hasta el
momento, no existe el claro interés y deseo de organizar de manera el
almacenamiento

de

documentos

vinculados

con

todo

el

movimiento

administrativo de la entidad.

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
De

las experiencias adquiridas durante la vivencia como practicante pre

profesional en el CIS Servicentro de la Universidad Nacional del Altiplano, en el


área de Contabilidad, así como también en el área de Créditos y Cobranzas, se
ha visto y trabajados aspectos diversos como lo expuesto anteriormente en la
descripción de labores asignadas y por ello
39

para concluir este informe se


desarrollará brevemente una conclusión para cada actividad que se realizó en
el periodo de prácticas pre-profesionales.
PRIMERO. Exploración y análisis propias del área de contabilidad y
comercialización: con respecto a este punto se tomó como panorama general la
institución como un todo y por ello en materia de organización se pudo observar
el cumplimiento del fin establecido en la creación de los CIS, para el presente
caso del Servicentro UNA, sus fines son para satisfacer necesidades de
servicios y prioritariamente servir como centro de investigación para la
población estudiantil que cumple con programas académicos vinculados a esta
actividad empresarial y que deberían usar este centro para investigar lo que no
ocurre, sinomás bien se está dirigiendo a convertirse en una fuente generadora
de ingresos propios o recursos directamente recaudados.
SEGUNDO. Revisión y elaboración de los comprobantes de pago: en mi punto
de vista, se cumplen con las normas establecidas por la SUNAT el control que
se practica en el CIS Servicentro UNA por parte de los encargados
responsables es bueno, de manera que se mantiene el régimen de
cumplimiento de las funciones y obligaciones a cabalidad, permitiendo con ello
un nivel de respuesta laboral muy satisfactoria y promisoria.
TERCERO. Elaboración de kardex de combustible: Información integrada y
base de datos: existe una buena intención al tratar de implantar un sistema de
información integrada opero no existe un resultado satisfactorio, lo que amerita
la observación sobre cómo se está cumpliendo la metas y si están en los plazos

40
establecidos, lo que llama la atención al haber conocido que el diseño de un
sistema de información fue elaborado con un buen tiempo de anticipación sin
haber logrado resultados satisfactorios, hecho que el administrador debería
tomar en cuenta.
CUARTO. Registro de ventas: un sistema de información contable resulta ser
una herramienta útilpara el control, para la información y para la correcta toma
de decisiones por parte de los responsables de una entidad o empresa, pero
esto requiere considerar ciertos aspectos que coadyuven a que el sistema sea
más amplio y pueda ser un elemento al que se pueda tener acceso yque
permita guardar una idea general de lo que se está informando. Esto es lo que
sucede en el CIS Servicentro UNA, una dependencia exclusiva de los datos de
contabilidad en virtud al hermetismo de esa información.
QUIENTO. Almacenamiento

y archivo de documentos vinculados: los

elementos materiales y los documentos de archivos, comparten un solo


ambiente, con lo que se resta importancia para lo segundo que son los
documentos que se generan en el proceso de desarrollo del CIS Servicentro los
cuales vienen a formar parte de la información histórica, por lo que el
seguimiento de los datos e información es tediosa por mantener un modelo
anticuado y nada organizado.
SEXTO. Administración y gerencia: existe una buena visión sobre cómo
administrar, y como gerenciar lo que se hace, que el cumplimiento de casi todos
los planes se lleven a cabo con éxito, alcanzando satisfactoriamente las metas

41
según se vayan ejecutando. Pero por otra parte la gestión administrativa en el
CIS Servicentro UNA, se muestra ciertamente articulada, es decir una
administración de personal muy inadecuada a la realidad actual y sin el empleo
de técnicas de motivación y capacitación, acordes al desafiante modernismo
técnico y tecnológico lo que contribuiría a que los trabajadores formen una
corporación en beneficio de los intereses del Servicentro y del suyo propio.

CAPÍTULO V
RECOMENDACIONES
De lo expuesto de los puntos relevantes en los capítulos precedentes, la
conclusión y discusión respectivamente doy las siguientes recomendaciones:
PRIMERO. Exploración y análisis propias del área de contabilidad y
comercialización: el CIS Servicentro debe mantener las razones por las que fue
42
creada, cual es el servicio y un establecimiento para la realización de
investigaciones por parte de los educandos de la UNA referidos al rubro, cual es
el expendio de líquidos combustibles, así como su comercialización.
SEGUNDO. Revisión y elaboración de los comprobantes de pago: como se dijo
en la parte de las conclusiones, que si se cumplen con las normas establecidas
por la SUNAT
TERCERO. Elaboración de kardex de combustible: me parece muy saludable la
intención de implantar un diseño para una información integrada que pueda
generar información oportuna y real pero eficiente, la recomendación al tema
más que todo está referido que se ponga límites y plazos y se insista que ese
proceso tiene un costo y que no es recomendable invertir demasiado
presupuesto para ello, lo que me hace generar la opinión de que la
administración mantenga la preocupación de que ese proyecto se realice en los
plazos establecidos.

CUARTO. Registro de ventas: la comercialización de los elementos a la venta


cuales son los combustibles líquidos, se realiza de una manera aparentemente
normal dentro del aspecto tributario y registral, es decir es necesario que la
Universidad Nacional del Altiplano defina de mejor manera la naturaleza
comercial del CIS Servicentro UNA referente a qué tipo de empresa es, pues no
cumple con los requisitos de la nueva ley de sociedades, por tanto la legalidad
de las actividades deben formalizarse.
43
QUINTO. Almacenamiento

y archivo de documentos vinculados: en toda

institución existe un área dentro de la unidad de abastecimiento cual es el de


almacén, en donde según la naturaleza de la empresa es organizada, en este
caso debo recomendar que se destine un ambiente para el almacenamiento de
mercadería en stock con una organización que pueda identificarse el producto y
a la vez que mantenga las recomendaciones técnicas que emiten las
instituciones afines.
SÉXTO. Administración y gerencia: la administración y gerencia del CIS
Servicentro UNA muestra una dedicación personalizada en cuanto al
cumplimiento de sus metas a fin de alcanzar sus objetivos, por lo que es de
apreciar este comportamiento en el responsable de dicha sección, con lo que
mi recomendación es que se mantenga esa intención con la

ideal que el

Servicentro UNA, tenga que ser un elemento de apoyo y no un obstáculo y


molestia para la Universidad Nacional del Altiplano.

44
CAPÍTULOVI

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFIA
APAZA MEZA, Mario; (2011) Análisis e Interpretación de Estados Financieros;
Lima; Perú.
CALLO CACERES, Antonio; (2010) Contabilidad de Empresas Corporación
45
Editora Continental. Lima Perú.
FERRER QUEA, ALEJANDRO (2010) Análisis y Aplicación

del Sistema

Uniforme de Contabilidad para Empresas. LIMA Editorial Pacífico.


FLORES SORIA, Jaime; Estados Financieros Teoría y Práctica Ediciones
GIRALDO JARA, Demetrio; Estados Financieros Teoría y Práctica Tomo I,
Editorial San Marcos Lima – Perú (2010)

GIRALDO JARA, DEMETRIO (2010) Contabilidad Básica. LIMA Editores DGJ.


MARTIN AMEZ, Fernando: Cultural S.A., Diccionario de Contabilidad y
Finanzas.
ORNA ORBEGOZO, CARLOS (2010) contabilidad básica
VARGAS JOSE LUIS (2011). Boletín de Contabilidad, Pág. 19
ZEBALLOS ZEBALLOS. 2010. Contabilidad Práctica.
REVISTAS
ACTUALIDAD EMPRESARIAL. 2012. Actualidad Tributaria. LIMA.
Editores
INSTITUTO PACÍFICO BUSTAMANTE CABALLERO. (2011) Síntesis Tributaria.

WEBGRAFÍA
SUNAT. 2013. PDT (EN LINEA) Consultado (05, mayo, 2013) Disponible
en: (WWW.SUNAT.GOB.PE)

46
47
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
1

DESCRIPCION DE LA EMPRESA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DATOS GENERALES
Razón Social
: “Programa Regional de Riego y Drenaje”
Dirección Legal : Jr. Carabaya N° 361
Página Web
: http://prorridre.gob.pe/
Teléfonos
: 369284
 UBICACIÓN
La región Puno está localizado en la parte sur oriental del país, capital del
departamento de Puno, se ubica al sureste del Perú, en la meseta del Collao,
rodeada por la cordillera Carabaya, por el norte y la cordillera occidental por el
sur oeste. En este departamento se ubica el lago más alto del mundo: el
Titicaca. Cuenta aproximadamente el 70% de la superficie departamental y está
conformada por el Altiplano, laderas, áreas intermedias y la cordillera. Los
recursos hídricos están constituidos por el lago Titicaca, 50 lagunas y más de
300 ríos. Existe además un importante potencial de aguas subterráneas.
El área circunlacustre (3810 a 3900 m.s.n.m.) está influenciada por el
48
efecto termorregulador climático del lago Titicaca, originando un medio
favorable para la actividad agropecuaria, su clima es frio atemperado y seco con
excursiones térmicas bien marcadas entre el día y la noche.
El Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, está ubicada en Jr.
Carabaya Nro. 351 en la ciudad de Puno, Capital del Distrito, Provincia del
Departamento de Puno,

está

ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827

m.s.n.m. lago navegable más alto del mundo.


Puno como ciudad, es el centro urbano de mayor jerarquía a nivel Regional,
pues como capital de región representa el centro de decisión política,
económica y financiera, además es centro administrativo y de servicios y
alberga a una población de 228,140 habitantes (según información del INEI
Puno).

SUPERFICIE
Cuenta con71999Km² entre la superficie terrestre y el Lago Titicaca.

TOPOGRAFÍA
Es plano en gran parte de su territorio andino también, parte de su
territorio ocupa la región selvática, aledaña a las selvas de Madre de Dios. La
Cordillera Carabaya y Volcánica cruzan el departamento de Este a Oeste
formando un gran anillo que cierra el Nudo de Vilcanota. En medio de este
anillo se extiende al Meseta del Collao, extensa planicie en forma de cono
invertido cuyo centro está ocupado por el Lago Titicaca.
OBJETIVOS, VISIÓN, MISIÓN
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
49


Promotora de potencialidades humanas,


Líder de la integración y capital humano,
Emprendimiento de actividades económicas naturales y ecológicas


con localidades saludables,


promover el desarrollo de la actividad agropecuaria,
Uso
sostenible de recursos
naturales
y

ecológicos

con

localidades saludables.
VISION
“Ser una Institución líder de la región Puno que fomente el desarrollo
agropecuario bajo riego, con el fin de generar empleo productivo que posibilite
mejorar los niveles de producción y productividad agropecuaria, mejorar los
niveles de ingreso y vida del poblador rural.
MISIÓN
“Promover y contribuir al desarrollo integral sostenible de la actividad
agropecuaria, mediante la construcción de infraestructuras hidráulicas de riego
y el uso racional de los recursos agua, suelo y medio ambiente, para incorporar
tierras con aptitud agropecuaria al sistema de riego por gravedad y aspersión”.
DIVICION POLITICA
LOCALIZACION:
Distrito:
Puno
Provincia:
Puno
Departamento: Puno

50
ESQUEMA N° 02
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE

51
FUENTE: http://prorridre.gob.pe/
2

MARCO TEÓRICO
CONTABILIDAD PÚBLICA
La Contabilidad Pública es la disciplina que trata del estudio económico
financiero de las entidades públicas que permite evaluar

la gestión

administrativa del estado. (ALVARADO, 2010)


La Contabilidad Pública abarca un conjunto de principios, normas y
procedimientos que se aplican para registrar en términos monetarios las
transacciones que realizan los entes públicos, con la finalidad de elaborar
estados contables sobre su situación económica - financiera, en tal sentido la
Contabilidad

Pública, comprende las actividades de registro, clasificación,

resumen, información, evaluación de los resultados de las operaciones


administrativas y financieras realizadas por la administración pública.
(VELÁZQUEZ, 2011)
LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN EL SECTOR PÚBLICO
Conjunto de órganos e instituciones, normas, principios y procedimientos
utilizados por los sistemas que conforman la administración financiera del sector
público. Es ejercida a través del viceministro de hacienda, quien establece la
política que orienta la normatividad propia de cada uno de los sistemas.
Los sistemas que la conforman la Administración Financiera en el Sector
Público son los siguientes:
 Sistema Nacional de Presupuesto Público,
 Sistema Nacional de Contabilidad,
Sistema Nacional de Endeudamiento y Tesoro Público. (VALDIVIA, 2010)
UNIDAD DE CONTABILIDAD
52
La Unidad de Contabilidad está encargada de proponer y ejecutar las políticas y
directivas contables a ser aplicadas en la Institución de conformidad con el
Sistema Nacional de Contabilidad. Constituye una unidad orgánica de apoyo de
la ONP y depende de la Oficina de Administración.
La Unidad de Contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se
recogen las informaciones de una entidad como resultado de sus operaciones,
valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que
presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.
(VALDIVIA, 2010)
OBJETIVO GENERAL:
La Unidad de Contabilidad es la dependencia encargada de todo el proceso
contable mediante registros, elaboración de los estados contables, evaluación y
aplicación de las normas contables, tiene como objetivo general de mantener el
proceso contable

administrativo

de la unidad de contabilidad

de esta

institución el cual realiza el registro control y aprobación de las operaciones


económicas y financieras (CAUNA, 2011)
OBJETIVO ESPECIFICO:
 Establecer los atributos esenciales para desarrollar la normatividad
contable gubernamental.

53
 Proporcionar los conceptos imprescindibles que rigen a la contabilidad
gubernamental

identificando de manera precisa

las bases que la

sustente.

Armonizar la generación y presentación de la información financiera


misma que es necesaria para:

Rendir cuentas de forma veraz y oportuna.

Interpretar y avaluar el comportamiento de la gestión pública.

Sustentar la toma de decisiones.

Apoyar en las tareas de fiscalización. (CAUNA, 2011)

FUNCIONES:
SEGÚN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF),
manifiesta lo siguiente:
a) Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades del
Sistema de Contabilidad Gubernamental integrada, de acuerdo a la
normatividad contable emitida por la Contaduría Pública de la Nación.
b) Mantener actualizados los libros contables principales y auxiliares
contables, custodiando la documentación fuente.
c) Elaborar el Balance General, Informe Presupuestario y Financiero
mensual y trimestral, Estado de Gestión, Estado Patrimonial y el Estado
de Fondos Disponibles con periodicidad mensual y todos los Estados

54
Financieros

con

periodicidad

anual

con

sus

respectivas

notas

explicativas.
d) Ejercer el control concurrente y posterior de todas las operaciones que
se ejecutan.
e) Formular el Plan Operativo Anual, evaluar trimestral y anualmente el
cumplimiento del mismo.
f)

Informar mensualmente a Administración General, el desarrollo de los


proyectos, programas y actividades a su cargo.

g) Cumplir con las demás funciones delegadas por la Administración


General
ATRIBUCIONES DE LAS OFICINAS CONTABILIDAD
Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones
siguientes:
a) Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano
rector;
b) Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que
correspondan,

sin

transgredir

ni

desnaturalizar

las

normas

procedimientos vigentes; y,
c) Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la
entidad a que correspondan, elaborando los estados financieros y
complementarios, con sujeción al sistema contable de su competencia
funcional. (CAUNA, 2011)

55
REGISTRO CONTABLE
El registro contable es el acto que consiste en anotar los datos de una
transacción

en

las

cuentas

correspondientes

del

plan

contable

que

corresponda, utilizando medios manuales, mecánicos, magnéticos, electrónicos


o cualquier otro medio autorizado y de acuerdo a lo establecido en la
documentación que sustenta la transacción.
El registro contable oficial es el autorizado por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública, estando las entidades del sector público obligadas a su
total cumplimiento, en aplicación de las normas y procedimientos contables
emitidos por el órgano rector, utilizando los planes de cuenta y clasificadores
presupuestarios de ingresos y gastos públicos, así como los sistemas contables
que les sean aplicables.
En el registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y
económicos, los responsables del registro no pueden dejar de registrar,
procesar y presentar la información contable por insuficiencia o inexistencia de
la legislación. En tales casos se debe aplicar en forma supletoria los Principios
Contables Generalmente Aceptados y de preferencia los aceptados en la
Contabilidad Peruana. (ÁLVAREZ 2011)
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)
El Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular
con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las
56
Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, los créditos presupuestarios son establecidos
mediante Decreto Supremo. (VELÁZQUEZ, 2011)
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF)
el Sistema Integrado de Administración Financiera, constituye para las
entidades

públicas

(UE)

una

herramienta

importante

Obligatoria,

permitiéndole ordenar la Gestión Administrativa, simplificando sus tareas.


(VELÁZQUEZ, 2011)
El Sistema Integrado de Administración Financiera, ha sido diseñado como una
herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su
relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:

Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado)

Registro Contable (Contabilización de las fases así como Notas Contables).


el Registro Contable requiere que previamente, se haya realizado el Registro
Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero
no es requisito para el registro de la Fase siguiente.
A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente
automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación
pues el Contador participa en el proceso. (CAUNA, 2010)

57
PRINCIPALES MODULOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACION FINANCIERA.
MODULO CONTABLE
Este módulo permite la contabilización

de

todas

las

operaciones

administrativas de gastos e ingresos registrados en el SIAF Administrativo.


Asimismo en este módulo se registran las Notas de Contabilidad necesarias
para la obtención de los Estados Financieros de la entidad; los mismos que
serán transmitidos a la Contaduría Pública de la Nación para su revisión y
verificación.
Es a través de este módulo, se obtienen los reportes correspondientes al
Balance de Comprobación, Libros Contables, Formatos Contables. Los cuales
permitirán al contador realizar sus análisis y regularizaciones antes de que los
Estados Financieros puedan ser Transmitidos y presentados a la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública – DNCP. (MODULO ADMINISTRATIVO
CONTABLE, Manual Usuario)
GRAFICO N° 01
MODULO CONTABLE

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


VALDIVIA DELGADO. (2009), define que las notas a los estados financieros
representan la divulgación de cierta información que no está directamente
reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la
información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique
58
que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino
que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación.
Las notas explicativas a los estados financieros se refieren a las cifras del
ejercicio actual como a las cifras comparativas presentadas respecto del
ejercicio anterior corregidas monetariamente, y por consiguiente, todas las
notas deberán incluir la información requerida para ambos ejercicios
presentados.
MODULO ADMINISTRATIVO
En este módulo se ingresan y registran todas las operaciones administrativas
de Ingresos y Gastos generados por la entidad. Para ello se deberá conocer
que documentos fuentes, tipo de operación, Modalidad de Compra, Proceso de
Selección y Fase contractual, deberán ser utilizados al momento de registrar
una operación administrativa

en el Sistema Integrado de Administración

Financiera.
El registro de Gastos se inicia con la Certificación Presupuestal del Gasto, para
luego registrar el Compromiso Anual; una vez registrado ambos conceptos, se
procederá al registro

de las fases del Compromiso, Devengado y Girado.

(MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual Usuario)


GRAFICO N° 02
MODULO ADMINISTRATIVO

59
Al igual que en los demás Módulos del Sistema Integrado de Administración
Financiera SIAF, el Modulo Administrativo, ha sido también objeto de cambios
sustanciales, como consecuencia del surgimiento de las “Nuevas Versiones del
SIAF”, las cuales han sido adecuándose a las Normas emitidas recientemente
por los Órganos Rectores. (MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual
Usuario)
ESTADOS DE ENVÍO
Los Estados de Envío entre el Registro Mensual y el Compromiso Anual serán
diferentes por un periodo determinado, de acuerdo a las transmisiones que
realice
GRAFICO N° 03
ESTADO DE ENVIO

60
(MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual Usuario)
PROCESO DE EJECUCION DEL GASTO PÚBLICO
El proceso de ejecución del gasto público está compuesto por dos etapas:

Preparatoria para la Ejecución
Certificación del gasto

Ejecución del Gasto
Compromiso
Devengado
Girado
Pago
(MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual Usuario)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
RECURSOS ORDINARIOS.
Son los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos,
los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos
disponibles de libre programación; incluyéndose los recursos provenientes de la
venta de Empresas del Estado. (MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE,
Manual Usuario)
CANON Y SOBRECANON.

61
Corresponde a los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios,
conforme a ley, por la explotación de recursos naturales que se extraen de su
territorio. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de
ejercicios anteriores. (MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual
Usuario)
PARTICIPACION DE RENTAS DE ADUANAS
Corresponde a los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios,
conforme a ley, por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas y
postal del país.
FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL
Son los fondos originados por la captación del impuesto general a las ventas en
la parte que corresponda al 2% del impuesto a la promoción municipal (16%
IGV + 2% IPM), su aplicación o gasto lo determina por acuerdo de Consejo
Municipal. DICCIONARIO de “Administración Publica”
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
Comprende los ingresos
generados por las entidades públicas y
administradas directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar
las rentas de la propiedad, tasas, venta de bienes, y prestación de servicios,
entre otros, así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la
normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores. (ÍBIDEM 2010)
DONACIONES Y TRANSFERENCIA
62
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno
proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobierno instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de
las entidades públicas y privadas sin exigencia de las contraprestaciones
alguna. (ÍBIDEM 2010)
ADMINISTRACION FINANCIERA - SIAF
En el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público, los
tipos de operación se utilizan para registrar operaciones presupuestales y no
presupuestales; de ingresos, gastos y complementarias. (Velázquez 2011)

INGRESOS TRANSFERENCIA
Se utiliza para transferir o rebajar los ingresos de la entidad. (Presupuestal).
(LUISA, 2011)
SOLICITUD DE RENDICIONES
Se refiere que esta nueva opción permitirá a las Unidades Ejecutoras (UEs)
registrar sus

rendiciones de otras operaciones tales como;

(A) Encargo

Interno, (AV) Encargo Interno Para Viáticos, (F) Fondos para Pagos en Efectivo,
(C) Fondo Fijo para Caja Chica.
Las rendiciones se pueden registrarse de manera Parcial o Total, Asimismo, una
Rendición aprobada puede ser anulada. Es necesario señalar, que los tipos de
operación de las Rendiciones

no podrán ser utilizados en la Solicitud de


63
Reasignación, del mismo, modo permitirá a las Unidades Ejecutoras
denominadas “Encargantes”, registrar las rendiciones de Operaciones cuyo Tipo
de Operación sea (EO) Encargos Otorgados. VELÁZQUEZ, 2011)
PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros y presupuestarios se presentaran hasta el 31 de marzo
de cada año siguiente al ejercicio fiscal objeto de rendiciones de cuentas
comprendiendo un periodo presupuestal del 01 de enero al 31 de diciembre de
cada año.
Por otro lado se debe presentar los estados financieros trimestralmente y
semestralmente. (ÁLVAREZ, 2011)

ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


La formulación y presentación de los estados financieros por las


entidades del sector público que aplican la contabilidad gubernamental,
se efectuará de conformidad con las normas emitidas por el Órgano
Rector del Sistema Nacional de Contabilidad, los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en el país y las Normas
Internacionales

de

Contabilidad

para

el

Sector

Público

NIC-SP,

oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad.


Los estados financieros se presentan en moneda nacional a nivel


de dos decimales.

Para efectos comparativos, los saldos que muestran los estados


financieros

del

ejercicio

anterior,
64

deben

presentarse

netos
de
estimaciones, debiendo ser los mismos que presentaron en dicho periodo.

Para una adecuada presentación del Balance General, las


entidades gubernamentales deben efectuar las reclasificaciones, según
las pautas dispuestas por el Plan Contable Gubernamental

Las entidades deberán informar los Edificios y Estructuras


construidos para terceros, pendientes de transferir, indicando la fecha de
conclusión de la construcción de la obra y la entidad a la cual pertenecen.
Asimismo, las entidades informarán los activos fijos que están usando y no
los tienen reconocidos contablemente.

Las entidades del Sector Público que presenten saldo en las


cuentas Edificios Residenciales Concluidos por Reclasificar, Edificios No
Residenciales Concluidos por Reclasificar y Estructuras Concluidos por
Reclasificar que provengan de ejercicios anteriores deberán informar el
grado de avance de las acciones administrativas efectuadas durante el
ejercicio para su liquidación, que permitirá finalmente realizar el traslado
de la construcción a sus cuentas definitivas.

Los Edificios, Estructuras y Terrenos Cedidos en Uso serán


controlados en cuentas de orden por la entidad receptora de dichos
bienes, la depreciación de los Edificios y Estructuras Cedidos en Uso
serán registrados por la entidad que entregó el bien.

El traslado de los saldos acreedores de las cuentas 3301


Reservas, 3401 Resultados Acumulados y los saldos deudores y
65
acreedores de la cuenta 3201 Hacienda Nacional Adicional del ejercicio
anterior, a la cuenta 3101 Hacienda Nacional, se efectuará al cierre del
ejercicio en observancia a lo dispuesto en la dinámica establecida en el
Plan Contable Gubernamental.

Los saldos deudor o acreedor de la cuenta 1601 Traspasos y


Remesas, serán trasladados al finalizar el ejercicio, a la cuenta 3201
Hacienda Nacional Adicional.

Los saldos de la cuenta 1204 Fideicomiso, serán objeto de


reclasificación para efecto de presentación en el Balance General, para
mostrar separadamente la parte corriente en el rubro Gasto Pagado por
Anticipado y la no corriente en el concepto Otras Cuentas del Activo.

Las Notas a los Estados Financieros deberán revelar el grado de


avance de las acciones de saneamiento contable efectuadas hasta el
cierre del ejercicio, por cada uno de los conceptos del Balance General.
La presentación del saldo de la cuenta 3401.03 Efecto de Saneamiento
Contable – Ley 29608, se efectuará en el concepto Otras Operaciones
Patrimoniales de la columna Resultados Acumulados del Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto. (ÁLVAREZ, 2011)

SISTEMA DE PRESUPUESTO
El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
66
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
(MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual Usuario 2011)
CONFORMACION DEL SITEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está
integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP),
dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y
Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del
Sector Público que administran recursos públicos.
PRESUPUESTO PUBLICO
MANUAL PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO 2012, indica que el
Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del
cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las
necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas a través de la
provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados
por medio del presupuesto. Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática
de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que
forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos
gastos.
EJECUCION DE GASTO PÚBLICO.
La Ejecución del Gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y
pago. (ALVARADO, 2011)

67
EL COMPROMISO.- es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad
por actos o disposiciones administrativas. Es un acuerdo de realización de
gastos previamente aprobados. Se puede comprometer el presupuesto anual o
por el periodo de la obligación en los casos de Contrato Administrativo de
Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entre
otros. (ALVARADO, 2011)
EL DEVENGADO.- es el reconocimiento de una obligación de pago que se
registra sobre la base del compromiso previamente formalizado y registrado, sin
exceder el límite del correspondiente Calendario de Compromisos. El total del
devengado registrado a un determinado período no debe exceder el total
acumulado del gasto comprometido y registrado a la misma fecha.
(ALVARADO, 2011)
PAGO.- a través del pago se extingue, en forma parcial o total, una obligación y
sólo procede siempre que esté debidamente formalizada como devengado y
registrado en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector
Público (SIAF-SP). La Unidad Ejecutora o Entidad debe consignar el número
de registro SIAF-SP, en la documentación relacionada con la correspondiente
obligación contractual. Caso contrario no procede la entrega de bienes o la
prestación de los servicios por parte del proveedor o contratista.
Está prohibido el pago de obligaciones que no cumplan los requisitos prescritos
en el presente artículo, aun cuando los bienes y/o los servicios, sean
personales o no personales, cuenten con la conformidad respecto de su

68
recepción o prestación. El pago se efectúa de acuerdo con el Presupuesto de
Caja. (ALVARADO, 2011)
METODOLOGÍA CONTABLE.
Es el conjunto de procedimientos utilizados por las entidades, en la aplicación
de sus normas acorde con las particularidades de su funcionamiento, para
producir la información expresada en unidades monetarias de las operaciones
financieras ejecutadas.
Establecer los procedimientos de autorización, ejecución, revisión, registro y
control de las operaciones financieras a fin de uniformizar criterios en las
técnicas y procedimientos contables así como en el ordenamiento, significado y
mecanismos de las cuentas. (ALVARADO, 2011)
VERIFICACIÓN INTERNA.
El conjunto de medidas que se toman en el análisis de las operaciones antes de
su autorización y que se ejerce como una función inherente al proceso de
dirección y gerencia. (ALVARADO, 2011)
VALUACIÓN Y DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO.
Se considera como activo fijo al conjunto de bienes duraderos que posee una
entidad para su uso.
La valuación es una operación administrativa contable, referida a la
determinación del valor monetario correspondiente a los bienes materiales que
69
no cuentan con documentos sustentatorios se valúa para establecer una
referida monetaria que sirva para realizar posteriormente operaciones
contables.
El valor de los bienes sirve como elemento de juicio para incluirlos como parte
del activo fijo.
La depreciación se refiere a la pérdida o disminución del valor monetario del
bien respectivo debido al uso, a la acción del tiempo, a la obsolescencia u otros,
y su registro tiene el propósito de mantener una provisión para sustituir o
reemplazar el bien. (CAUNA, 2011)
CONCILIACIÓN DE SALDOS.
Es la realización de acciones relacionadas entre si y dispuestas en forma
permanente o en periodos determinados, para establecer la concordancia de
las cifras mostradas en los registros contables con lo realmente disponible o
existente. (Velázquez Torres, 2011)

MARCO CONCEPTUAL
ACTIVIDAD
Es el conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma
permanente y continua, la operatividad de la acción de gobierno. Representa
la producción de los bienes y servicios que la Entidad lleva acabo de acuerdo
a sus funciones y atribuciones, dentro de los procesos y tecnologías
70
acostumbrados.
AFECTACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS
Consiste en la reducción de la disponibilidad presupuestal de los gastos
previstos en el Presupuesto Institucional, por efecto del registro de una Orden
de Compra, Orden de Servicio o cualquier documento que comprometa una
Asignación Presupuestaria.
ANULACIÓN PRESUPUESTARIA
Es la supresión total o parcial de las asignaciones presupuestarias de
Actividades o Proyectos, considerados no prioritarios durante la ejecución
presupuestal.
AÑO FISCAL
Es el período en el cual se produce la Ejecución Presupuestaria
de los Ingresos y Egresos. Corresponde al año calendario.
ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA
Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley Anual de Presupuesto,
aprobados para una determinada Entidad del Sector Público. Dichos
recursos deben permitir lograr los Objetivos Institucionales del Pliego debiendo
consignarse necesariamente en el Presupuesto Institucional como condición
necesaria para su utilización por parte de la Entidad.
AUTORIZACIÓN PRESUPUESTARIA
Es el acto administrativo mediante el cual la Dirección Nacional del
Presupuesto Público autoriza el Calendario de Compromisos, a fin que el
Pliego Presupuestario inicie los procesos de Ejecución del Gasto de acuerdo a
71
la Programación

Trimestral

de

Gastos

dentro

del

marco

de

la

Asignación Trimestral aprobada al Pliego y el Presupuesto Institucional.


AVANCE FINANCIERO
Estado que permite conocer la evolución de la ejecución presupuestal de
los ingresos y gastos en un período determinado.
AVANCE FÍSICO
Estado que permite conocer el grado de cumplimiento de las Metas
Presupuestarias contempladas en los Pliegos Presupuestarios, en un
período determinado.

BIEN
Producto material

de

satisfacer alguna necesidad.

la

actividad

Cosas o

económica,

derechos

empleado

para

susceptibles de producir

beneficios de carácter patrimonial.


CALENDARIO DE COMPROMISOS
Es la herramienta para el control presupuestal del gasto que aprueba la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, para establecer el monto máximo
para comprometer mensualmente, dentro del marco de

las Asignaciones
Presupuestarias aprobados en el Presupuesto Institucional del Pliego y de
acuerdo a la disponibilidad financiera de la Caja Fiscal.
CAPTACIÓN
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se perciben
Recursos Públicos por la prestación de un servicio público de carácter
72
individualizado por parte de las Entidades Públicas.
CARGO
Es la denominación que exige el empleo de una persona que, con un
mínimo de calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de
manera competente las atribuciones que su ejercicio le confiere.
CIERRE PRESUPUESTARIO
Conjunto de acciones orientadas a conciliar y completar los registros
presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante el Año Fiscal. Para
dicho efecto, la Ley Anual de Presupuesto fija el Período de Regularización.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO.


Clasificación que se utiliza para medir el efecto económico de las
operaciones gubernamentales.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO.
Clasificación del gasto público según la finalidad de las transacciones.
Generalmente se utiliza para medir la Asignación de Recursos por parte del
Gobierno a fin de promover diversas Políticas Sectoriales y Objetivos
Institucionales que el país requiera.
COMPROMISO.
Es la afectación preventiva del Presupuesto Institucional y marca el inicio
de la ejecución del gasto. La validez del Compromiso se sujeta a las siguientes
características:
(i) Es un acto emanado por autoridad competente,
73
(ii) No implica -necesariamente- el surgimiento del Devengado ni obligación
de pago, y es aprobado en función a los montos autorizados por los
Calendarios de pagos.
CONTRIBUCIÓN
Es

el

tributo

cuya

obligación

tiene

como

hecho

generador

beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades


estatales.
CRÉDITO PRESUPUESTARIO
Es el incremento de las asignaciones presupuestarias de Actividades y
Proyectos con cargo a anulaciones de otras Actividades y Proyectos, producto
de una repriorización de metas presupuestarias o de economías resultantes en
la ejecución presupuestal
DEUDA PÚBLICA
Acumulación, pendiente de pago, de pasivos reconocidos por el
Sector Público

frente

al

resto

de

lo

economía

el

mundo,

generados por operaciones del Sector Público en el pasado. Puede ser


clasificado en:

Interna: Monto de obligaciones contraídas

con
agentes

residentes en el país. Estas obligaciones pueden

económicos

efectuarse

en

efectivo (créditos del sistema financiero) o en valores (bonos de la deuda


pública).
Externa: Contraída con agentes económicos no residentes en el país.
Asimismo la deuda pública puede distinguirse según su plaza:

74

De corto plaza: aquélla concertada a plazas menores o igual a un año.


De largo plaza: aquélla concertada a plazas mayores a un año.

DEVENGADO
El

Devengado

es

la

obligación

de

pago

que

asume

un

Pliego

Presupuestario como consecuencia del respectivo Compromiso contraído.


Comprende la liquidación, la identificación del acreedor y la determinación del
monto, a través del respectivo documento oficial.
En el caso de bienes y servicios, se configura, a partir de la verificación de
conformidad del bien recepcionado,

del

servicio

prestado

por

haberse cumplido con los requisitos administrativos y legales para los


casos

de gastos sin contraprestación inmediata o directa. El

Devengado

representa la afectación definitiva de una Asignación Presupuestaria.


DONACIÓN
Ingreso sin contraprestación, no recuperable, procedente de otros
gobiernos o de instituciones internacionales o nacionales, públicas o privadas.
En materia de Cooperación Técnica Internacional se entiende por Donación, a
la transferencia a título gratuito: de dinero y bienes o servicios, a favor del
Gobierno Central, Regional y/o Local, así como de Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional y organizaciones no
gubernamentales de desarrollo receptoras de
internacional,

destinados

cooperación

técnica

a complementar la realización de un proyecto de

desarrollo

75
EFICACIA
Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de una determinada
variable respecto a la programación prevista. Para efecto de la

Evaluación

Presupuestal, la Eficacia se aplica al grado de ejecución de los ingresos y


gastos respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el Presupuesto
Institucional Modificado

(PIM), así como al grado de cumplimiento de las

Metas Presupuestarias.

EFICIENCIA
El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar la
optimización de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y la
menor utilización de recursos para producir bienes y servicios) empleados para
el cumplimiento de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los
recursos financieros, humanos y materiales empleados para la consecución de
las metas. Para efectos de la elaboración de la Evaluación Institucional, este
indicador contrasta los recursos financieros y las metas.

EJECUCIÓN DEL GASTO


La Ejecución del Gasto comprende las

Etapas

del

Compromiso,

Devengado y Pago. El procedimiento de la Ejecución de Gasto es el siguiente:

76
CALENDARIZACIÓN
Previsión de niveles máximos de compromisos presupuestales para un
período dado.

REALIZACIÓN DE COMPROMISOS
Emisión de documentos

sustentatorios de compromisos (Orden de

Compra, Orden de Servicio, etc.).


Determinación de Devengados Seguimiento de la obligación de gastar por
parte del Pliego.
Autorización de Giro: Nivel máximo de Giro que el Tesoro Público
proporciona a cada pliego presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que
el pliego acumule saldos en su subcuenta. Autorización de Pago: Tope que
el Tesoro Público autoriza al Banco de la Nación a abonar a la subcuenta de
cada Pliego Presupuestal.
EJECUCIÓN FINANCIERA
La Ejecución Financiera de los Ingresos se produce cuando se recaudan,
captan u obtienen los recursos que utiliza un determinado Pliego durante el Año
Fiscal. La Ejecución Financiera de los Egresos comprende el registro del
Devengado, girado y pago de los Compromisos realizados.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos, es el registro de la
información de los recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los
77
Pliegos Presupuestarios. La Ejecución Presupuestaria de los Egresos consiste
en el registro de

Compromisos durante el Año fiscal.

La

Ejecución

Presupuestaria de las Metas Presupuestarias se verifica cuando se registra el


cumplimiento total o parcial de las mismas.

EJERCICIO PRESUPUESTARIO
El Ejercicio Presupuestario comprende el Año Fiscal (desde el 1 de enero
al 31 de diciembre de cada año) y el Período de Regularización (desde el 1 de
enero hasta el 31 de marzo del siguiente año).
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA
La Estructura Funcional Programática muestra las grandes líneas de
acción que el Pliego desenvolverá durante el ejercicio presupuestario a fin de
lograr los Objetivos Institucionales propuestos, a través del cumplimiento de las
Metas contempladas en el Presupuesto Institucional.
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Es el conjunto de procesos de análisis para determinar, sobre una base
continua en el tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos, a un
momento dado, y su contrastación con los Presupuestos Institucionales así
como su incidencia en el logro de los Objetivos Institucionales.
FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL
Fondo constituido por la recaudación de tributos nacionales creados en
favor de las municipalidades (Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al
Rodaje e Impuesto a las embarcaciones de recreo y el 25% del Impuesto a las
78
Apuestas). Los recursos que perciban las municipalidades de este fondo no
podrán ser destinados a gasto corriente, salvo disposición legal expresa.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del
Estado. De acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente de
Financiamiento, se distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y Sobrecanon,
Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de
Compensación Municipal, Otros Impuestos Municipales, Recursos Directamente
Recaudados, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos
por Operaciones Oficiales de Crédito Externo, y, Donaciones y Transferencias
FUNCIÓN
Es una Categoría Presupuestaria que representa la mayor agregación de
las acciones que desarrollan las Entidades del Estado respecto a un "deber
primordial" de éste. Existen quince (15) Funciones registradas en el Clasificador
de los Gastos públicos.
FUNCIONARIOS
Son aquéllos que ejercen función pública, en Cargos que implican
atribuciones para la toma de decisión; cuentan con la confianza de la
máxima autoridad institucional. Existen funcionarios por elección y otros
por designación.
GOBIERNO CENTRAL

79
Conjunto de entidades constituidas por los Ministerios, oficinas, y otros
organismos bajo el ámbito del Poder Ejecutivo. Se incluye las dependencias del
Gobierno Central que pueden operar en el ámbito regional o local.
GOBIERNO LOCAL
Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y Delegadas conforme a
ley, las que constituyen -de acuerdo a la Constitución Política del Perú- los
órganos de Gobierno Local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

GOBIERNO REGIONAL
Son los Consejos Transitorios

de Administración Regional (CTAR

Departamentales, de acuerdo a la Ley Nº 26922). Constituyen instancias de


Gobierno con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia. Les corresponden, dentro de su jurisdicción, la coordinación y
ejecución de los planes y programas socio-económicos regionales así como la
gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Sus
bienes y rentas propias se establecen en la ley. Las Regiones apoyan a los
Gobiernos Locales. No los sustituyen ni duplican su acción ni su competencia.
META PRESUPUESTARIA
Es la expresión concreta,

cuantificable y

medible

que caracteriza

el(los) producto(s) final(es) de las Actividades y Proyectos establecidos para el


Año Fiscal.
80
Se compone de tres (3) elementos, a saber: (i) Finalidad (Precisión del objeto
de la meta).(ii) Unidad de Medida (magnitud a utilizar para su medición). (iii)
Cantidad (el número de Unidades de Medida que se espera alcanzar).
La Meta Presupuestaria -dependiendo del objeto de análisis- puede mostrar las
siguientes variantes:
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Son aquellos Propósitos establecidos por el Titular del Pliego para cada
Año Fiscal, en base a los cuales se elaboran los Presupuestos Institucionales.
Dichos Propósitos se traducen en Objetivos Institucionales de carácter General,
Parcial y Específico, los cuales expresan los lineamientos de la política sectorial
a la que responderá cada entidad durante el período.

OBJETIVO GENERAL
Propósito, en términos generales, que parte de un diagnóstico y expresa la
situación que se desea alcanzar en términos agregados y que constituye la
primera instancia de congruencia entre el Planeamiento Estratégico del
Pliego y los Presupuestos Anuales.

OBJETIVO PARCIAL
Propósito, en términos parciales, en que de acuerdo a su necesidad,
puede subdividirse un Objetivo General para alcanzarlo.

OBJETIVO ESPECÍFICO
81
Propósito particular que se diferencia del Objetivo General y Parcial por su
nivel de detalle y complementariedad.
PAGO
El Pago constituye la etapa final de la ejecución del gasto, en la cual el
monto del gasto Devengado se cancela total o parcialmente, debiendo
formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Está prohibido
efectuar Pagos de obligaciones no devengadas.

PLIEGO PRESUPUESTARIO
Son las Entidades del Sector Público a las que se le ha aprobado
una Asignación Presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.
Desde el punto de vista operativo, los Pliegos Presupuestarios son los
organismos ejecutores responsables del

cumplimiento

de

las

Metas

Presupuestarias y del logro de los Objetivos Institucionales trazados para cada


Año Fiscal, responsabilizándose igualmente de la atención de los gastos
adicionales no contemplados en el PIA que se presenten durante la Fase
Ejecución Presupuestal de acuerdo a su

disponibilidad

de

presupuestaria

y financiera existente.

POLÍTICA FISCAL
Se refiere fundamentalmente a la administración de los ingresos,
gastos y financiamiento del Sector Público.
82
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Es la previsión de Ingresos y Gastos, debidamente equilibrada, que
las entidades aprueban para un ejercicio determinado.
El Presupuesto Institucional debe permitir el cumplimiento de los Objetivos
Institucionales y Metas Presupuestarias trazados para el Año Fiscal, los cuales
se contemplan en las Actividades y Proyectos definidas en la Estructura
Funcional Programática.
Los niveles de Gasto considerados en el

Presupuesto

Institucional

constituyen la autorización máxima de egresos cuya ejecución se sujeta a la


efectiva captación, recaudación y obtención de los recursos que administran las
Entidades.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)


Es el Presupuesto Inicial aprobado por el Titular del Pliego de acuerdo a
los montos establecidos para la Entidad por la Ley Anual de Presupuesto del
Sector Público.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)


Es el Presupuesto Actualizado del Pliego. Comprende el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA) así como las modificaciones presupuestarias
(tanto en el Nivel Institucional como en el Funcional Programático) efectuadas
durante el ejercicio presupuestario.
83
PROCESO PRESUPUESTARIO
Es el conjunto de Fases que deben desarrollarse para la aplicación del
Presupuesto del Sector Público. Dichas Fases son:

Programación,

Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación.

PROGRAMA
Es una Categoría Presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan
las Entidades del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas que
desenvuelven para el Año Fiscal. En tal sentido, comprende a los Objetivos
Institucionales de carácter general.
PROYECTO
Es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales
resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión
de

la

acción

de

Gobierno.

Representa

la

creación,

ampliación

y/o

modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la


variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la
Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una
Actividad.
RECAUDACIÓN

84
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual, el Estado
percibe Recursos Públicos por concepto de Impuestos, sin generar ningún tipo
de contraprestación por parte de éste.

RESULTADO
Es el Producto cuantificable y medible en un determinado Año Fiscal, de
las Actividades y Proyectos contemplados en las Estructuras Funcionales
Programáticas de los Pliegos. Para efectos presupuestales, los Resultados se
definen a través de la determinación de las Metas Presupuestarias, siendo
estas últimas las que permiten detallar el producto final a obtener durante un
determinado Año Fiscal.
SALDO PRESUPUESTAL
Es el que resulta de deducir del Presupuesto Institucional Modificado
(PIM), los compromisos efectuados a una determinada fecha.

SALDOS DE BALANCE
Son los recursos financieros distintos a la Fuente de Financiamiento
"Recursos Ordinarios", que no se han utilizado a la culminación del Año Fiscal,
los que deben incorporarse mediante Crédito Suplementario -como condición
previa para su uso- en los ejercicios siguientes.

SECTOR PÚBLICO

85
En cuentas nacionales, se refiere a la parte del sistema económico que
está relacionado con la actividad estatal, ya sea financiera o no financiera.
Incluye a las entidades pertenecientes al Gobierno Central e Instancias
Descentralizadas así como a las empresas públicas financieras y no
financieras.

SERVICIO DE DEUDA
Obligación de pago de amortización e intereses de una deuda de acuerdo
al calendario establecido en el contrato de préstamo.

SERVICIOS PÚBLICOS
Comprende el conjunto de servicios proporcionados por el Estado, con o
sin contraprestación.
TITULAR DE PLIEGO
Es la más alta autoridad ejecutiva de una Entidad. Es el responsable del
cumplimiento

de

las

Metas

Presupuestarias

determinadas

para

un

Año Fiscal, en función a los Objetivos Institucionales definidos para el mismo


período.

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)


Monto de referencia que es utilizado en las normas tributarias a fin de
mantener en valores constantes las bases imponibles, deducciones, límites de

86
afectación y demás aspectos de los tributos que, considere conveniente el
legislador.

87
CAPITULO II
ACTIVIDADES REALIZADAS
El desarrollo de las practicas pre – Profesionales ha sido de manera constante en
el Programa Regional de Riego y Drenaje, bajo la responsabilidad de la unidad de
contabilidad, teniendo como responsabilidades diferentes acciones o actividades
propias del área de prácticas.
Las labores realizadas durante el periodo de prácticas pre – profesionales han sido
una experiencia muy valiosa, después de haber aprendido la parte teórica en las
aulas universitarios, ahora he plasmado esa teoría en la parte práctica, de esa
manera se ha adquirido esos conocimientos teóricos – prácticos para mi formación
profesional en la carrea profesional de Ciencias Contables, según las finalidades
del currículo del estudio.

88
Durante mi permanencia en la entidad en el área de contabilidad, se realizó
diversas tareas relacionadas al Manejo de la contabilidad del sector público,
dentro
de los cuales se manejó el Sistema de Administración Financiera (SIAF).
Verificación de los expedientes, referentes a compromisos, devengados; y otro;
análisis de cuentas; anulación de

certificaciones varias. Elaboración de

resoluciones; Elaboración del Estado de Flujo; entre otros que a continuación se


detallará:
LA FASE DEL DEVENGADO SERÁ REGISTRADA EN EL SIAF – SP, TENIENDO
COMO

SUSTENTO

LOS

DOCUMENTOS

SIGUIENTES,

SEGÚN

CORRESPONDA:
En materia de contrataciones de bienes, servicios y obras
Para Contratación de Bienes:
-

OC-GI original firmada por el Jefe de Almacén.

Factura, Boleta de Venta u otro comprobante de pago autorizado por Sunat.

Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)

Cuadro comparativo de cotización de bienes

Requerimiento de bienes

Guía de Remisión firmada por el Jefe de Almacén.

Validación de la Sunat del comprobante de pago presentado.

89
Orden de Servicios.
-

Acta de conformidad del servicio, con indicación del mes, y del trabajo
realizado, el cual se encuentra en las especificaciones técnicas contenidas en
el Contrato.

Factura, Boleta de Venta u otro comprobante de pago autorizado por la Sunat.

Valorización de obra, acompañada de su respectiva factura.

Recibos de SSBB (agua potable, energía eléctrica, telefonía, internet etc.).

Conformidad de servicios

Contrato de locación de servicios

Registro Nacional de Proveedores (RNP)

Recibo de Honorarios Profesionales

Habilitación de Fondos Fijo para Caja Chica


-

Memorándum emitido por el Director de Administración

Resolución Directoral emitido el Director Ejecutivo

Informe emitido por el Director de Planificación y Presupuesto con su


respectiva certificación presupuestaria.

Informe de requerimiento de Habilitación de Fondo Fijo para caja chica, de la


dependencia que la solicita.

Encargo Interno para Viáticos


-

Memorándum emitido por el Director de Administración


-

Resolución Directoral emitido el Director Ejecutivo


90
-

Informe emitido por el Director de Planificación y Presupuesto con su


respectiva certificación presupuestaria.

OPERATIVIDAD EN EL MODULO ADMINISTRATIVO DEL SIAF


Durante la permanencia en la realización de Prácticas Pre-Profesionales en


la Unidad de Contabilidad del PRORRIDRE, se pudo apreciar y verificar que
para devengar los expedientes de pago en el Sistema Administrativo del SIAF,
deben

contener

con

la

documentación

completa,

para

así

agilizar

oportunamente los pagos de los proveedores de bienes y servicios.


Registro del compromiso anual, compromiso mensual y devengado con el tipo


de operación “A” encargo interno, “C” habilitación de fondo fijo de caja chica,
”OM” gasto para planillas de remuneraciones con afectación presupuestal a
sus correspondientes certificaciones presupuestales con posterior tramite a la
Unidad

de

Tesorería

para

su

giro

correspondiente

previa

revisión

documentaria del jefe inmediato


Registro del devengado del tipo de operación “N” gastos en adquisición de


bienes y servicios previa verificación documentaria del jefe inmediato

Registro de las rendiciones de habilitaciones de caja chica y encargos


internos.

OPERATIVIDAD EN EL MODULO CONTABLE DEL SIAF


Contabilización de los compromisos anuales, compromisos mensuales,


devengados, girados y pagados según corresponda a la información mensual
correspondiente.
91

Contabilización de los documentos entregados

Registro de la integración contable de información que ha suministrado otras


áreas como depreciación de activos fijos, amortización de inversiones
intangibles

Elaboración de Análisis de Cuenta según Balance de Comprobación

Validación de la información contable, mayorización y pre cierre.

OBTENCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTALES


Una vez procesado pre cierre información Financiera se procedió a realizar la


clasificación de los saldos en activo corriente, no corriente pasivo corriente no
corriente y patrimonio y su correspondiente estado de gestión

Elaboración de las notas a los estados financieros

Impresión de la información financiera y presupuestal

Transmisión de la información presupuestal

Envió de la carpeta de información financiera y presupuestal

ANALISIS

Existe un paralelismo contable y presupuestal, esto al momento de


contabilizar cada registro administrativo viene con un clasificador de gastos
este clasificador de gastos viene amarrado con un código contable según el
tipo de operación eligiendo adecuadamente el código respectivo se procedió a
contabilizar cada operación.
92

He analizado también que el PRORRIDRE, ha trabajado con el clasificador de


gastos 262343, 262344, 262345, 268141, 268142, 268143, que corresponden
a

costo

por

administración

directa

personal,

bienes

servicios

respectivamente y que contablemente corresponden a la cuenta 1501.080404


construcciones de infraestructura agrícola

Se realizan las depreciaciones a la infraestructura agrícola concluida y


liquidada

PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE CUENTA SE REQUIERE EL REPORTE DE:


LIBROS CONTABLES

ESQUEMA N° 04
Libros Auxiliares - Auxiliar Estándar en el Módulo Contable

93
a)

PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS NOTAS A LOS ESTADOS


FINANCIEROS SE REQUIERE EL REPORTE DE:
ESTADOS FINANCIEROS

Balance General - Hoja de Trabajo EF- 1


Estado de Gestión - Hoja de Trabajo EF- 2
ESQUEMA N° 05
HOJA DE TRABAJO

94
CAPÍTULO III
DISCUSION
La Unidad de Contabilidad en el cual realice mis prácticas Pre- Profesionales es un
área dependiente de la Dirección de Administración del Programa Regional de
Riego y Drenaje (PRORRIDRE) esto según la estructura orgánica, el PRORRIDRE
es una unidad ejecutora perteneciente al pliego Gobierno Regional Puno, la misión
del PRORRIDRE es ser el proyecto bandera del Gobierno Regional Puno pionera
en el estudio y ejecución de obras hidráulicas como bocatomas, represas, canal de
conducción de riego por gravedad, riego tecnificado, asistencia técnica.

Según el marco normativo de la Administración Financiera del Estado, el


PRORRIDRE incorpora cada inicio del ejercicio su Presupuesto Institucional de
Apertura

correspondiente,

sus

saldos

de

balance

sus

modificaciones

presupuestarias en la fuente de financiamiento 05 Recursos Determinados y 00


Recursos Ordinarios con un presupuesto analítico por centro de gastos en costos
95
directos, gastos generales, gastos de supervisión y en las genéricas de gasto 2.6
por lo que se convierte en una ejecutora de gastos de capital (inversiones en
activos : infraestructura agrícola).

La Unidad de contabilidad esta íntegramente vinculada a las áreas de


Abastecimientos, Tesorería, Personal, Almacén y Patrimonio

quienes suministra

información para la integración contable o directamente a través de la información


registrado en el módulo administrativo del SIAF
El área de contabilidad debe verificar la correcta formulación de la documentación
fuente que sustentan las operaciones administrativas y financieras relacionadas a
operaciones de ingresos y gastos por toda fuente de financiamiento.” En el proceso
contable es indispensable la presencia de los documentos fuente quienes
constituyen instrumentos probatorios de los actos que realiza la institución. Antes
de efectuarse una operación, la área de Contabilidad está encargada de verificar
que se cumpla con todos los requisitos para dar trámite a dicha operación, caso
contrario no da lugar a iniciar el proceso contable respectivo, se ha observado que
los órganos de apoyo no emiten documentación sustentadora completa y en
muchos casos no son aceptables.
Se menciona como función principal del área en mención “Elaborar el Informe de
situación financiera, presupuestal y patrimonial, en forma semestral y anual.” Se
ha
podido observar que para la elaboración del informe de situación financiera es
indispensable contar con información al día y que esté debidamente sustentada y
documentada pero a raíz de la no colaboración de las demás sub gerencias
dificultan esta labor.
96
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

Al culminar mis Prácticas Pre Profesionales en la Unidad de Contabilidad en el


Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) – Puno, se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

1. La documentación de expediente por devengar en varias oportunidades ingresan a


la oficina de forma incompleta, por lo que retrasa el registro del devengado de los
proveedores y muchas veces se tiene que anular el compromiso para luego
nuevamente comprometer para poder devengar, lo cual genera incomodidad en el
personal que trabaja en el área de contabilidad.

2. Durante la ejecución de las Prácticas Pre-Profesionales se tuvo una serie de


dificultades para el análisis eficiente de las Cuentas, Notas a los Estados
97
Financieros, ya que requieren de mucho análisis, los cuales han sido superados
mediante consultas bibliográficas, documentación fuente, consulta directa

al

encargado de la Oficina de Contabilidad.

3. Las diferentes

áreas del PRORRIDRE tales como, Tesorería, Almacén y

Patrimonio, no emiten en forma oportuna sus informes para la formulación de los


estados financieros y presupuestarios, correspondientes de cada mes, lo cual
dificulta consolidar eficientemente la Ejecución Financiera.

4. Las áreas de emiten mal sus informes el cual genera que se anule la fase de
compromiso en el SIAF, para luego nuevamente realizar la misma operación para
poder devengar para su posterior rendición.

5. Falta de planeación en la ejecución presupuestal lo cual retrasa las metas y


objetivos

a cumplir por parte de la institución, que en muchos casos genera

documentación innecesaria para el área de contabilidad.

98
CAPITULOV
RECOMENDACIONES
En merito a las conclusiones expuestas en el presente Informe de Practicas Pre
Profesionales, efectuadas en la Unidad de Contabilidad del Programa Regional de
Riego y Drenaje (PRORRIDRE) del Gobierno Regional Puno, se considera formular
las siguientes recomendaciones:

Tener mayor control con la documentación de expedientes, puesto que a falta de


alguna documentación, el resultado se verá obstaculizado y la información no será
confiable.

Continuar incentivando al desarrollo

de las Practicas Pre-Profesionales en el

campo de la Contabilidad, ya que ayuda

al desarrollo

de nuestra formación

profesional, complementando a los conocimientos adquiridos con la práctica.

La información y/o documentación necesaria se debe exigir que se cumpla en su


oportunidad para la integración contable que realiza la Unidad de Contabilidad.
99
Tener mayor comunicación entre las áreas que influyen directamente en la unidad
de contabilidad como: tesorería abastecimiento para que así se pueda emitir los
informes a tiempo y no generar documentación innecesaria como por ejemplo
memorándum, oficios etc.

Planificar la ejecución presupuestal para un determinado periodo, asi cumplir con


las metas y objetivos y evitar documentación innecesaria y facilitar el trabajo en
la
unidad de contabilidad.

100
CAPÍTULOVI
BIBLIOGRAFÍAYOTRASFUENTESDE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO MAYRENA, José “Contabilidad Gubernamental” Teoría y Practica
Centro Interamericano de Asesoría Técnica, Lima-Perú- 2011.
CAUNA MENDOZA, Valentín “Sistema de Contabilidad Gubernamental”, Centro de
especialización de Contabilidad y Finanzas, Lima-Perú- 2011.
C.P.C. ÁLVAREZ ILLANES, Juan “Formulación a los Estados Financieros en el
Sector Público”.
DICCIONARIO de “Administración Publica”
MARIA LUISA, Velázquez Torres, “Manual Práctico del SIAF”, Primera Edición –
Octubre 2011.
VALDIVIA DELGADO, César A, “Centro de Estudios Gubernamentales”. Edición
2009.
101
MODULO ADMINISTRATIVO CONTABLE, Manual Usuario – Versión 10.6.1- 2011.
MANUAL PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 2012
DICCIONARIO de “Administración Publica”
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF).
WEBGRAFIA
PAGINA WEB www.siaf.gob.pe
PAGINA WEB http://prorridre.gob.pe

LEY GENERAL DE PRESUPUESTO LEY N° 28411. R.D. N° 030-2010-EF/76.01


-2010.ART.29 LEY 28411.
R.D. N° 030-2010-EF/76.01.ANEXO 4 CLASIFICADOR DE FUENTES DE
FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL AÑO FISCAL2013

LEY N° 23853.NUEVA LEY DE MUNICIPALIDADES

102

También podría gustarte