Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTADAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


REALIZADAS EN LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y
CRÉDITO AREQUIPA – CAJA AREQUIPA.

“MODALIDAD LABORAL”

PRESENTADO POR:
JEAN FRANCO TORRES FARFÁN
ASESOR:
Dr. TITO LIVIO PAREDES GORDÓN

CUSCO – PERÚ
2017
PRESENTACIÓN. ................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 2
CAPITULO I – IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. ....................................... 3
1.1 CAJA AREQUIPA. ......................................................................................... 3
1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. ...................................... 3
1.1.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. .............................................. 3
1.1.3 MARCO LEGAL. ..................................................................................... 3
1.1.3 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL
CUSCO. ........................................................................................................... 4
1.2 RESEÑA. ....................................................................................................... 5
1.2.1 RESEÑA HISTORICA. ............................................................................ 5
1.2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE CAJA AREQUIPA. ......................................... 5
1.2.3 IDENTIDAD. ............................................................................................ 6
1.3 MISIÓN Y VISIÓN.......................................................................................... 7
1.3.1 MISIÓN: .................................................................................................. 7
1.3.2 VISIÓN. ................................................................................................... 7
1.3.3 VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: .................................... 7
1.4 ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD. .............................................................. 8
1.4.1 ESTRUCTURA ORGANICA. ................................................................... 8
1.4.2 DIRECTORIO .......................................................................................... 9
1.4.4 EJECUTIVOS CUSCO. ......................................................................... 10
CAPÍTULO II AGENCIA WANCHAQ. .................................................................. 11
2.1 DATOS GENERALES DE LA AGENCIA. .................................................... 11
2.2 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL
CUSCO. ............................................................................................................. 11
2.3 PRODUCTOS. ............................................................................................. 12
2.3.1 AHORROS. ........................................................................................... 12
2.3.2 CRÉDITOS. ........................................................................................... 13
2.4 DESCRIPCION DE ÁREAS. ........................................................................ 16
2.4.1 GERENTE DE AGENCIA. ..................................................................... 16
2.4.2 ANALISTA SENIOR. ............................................................................. 16
2.4.3 ANALISTA DE CRÉDITOS MYPE. ....................................................... 16
2.4.4 JEFE DE OPERACIONES. ................................................................... 16
2.4.5 REPRESENTANTE DE SERVICIO. ...................................................... 16
CAPÍTULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL. ............................................. 17
3.1 SECTOR FINANCIERO EN LA ECONOMIA DEL PERÚ. ........................... 17
3.1.1 ENTORNO ECONÓMICO. .................................................................... 17
3.2 ANALISIS DEL SISTEMA FINANCIERO. .................................................... 18
3.2.1 SECTOR BANCARIO. .......................................................................... 18
3.2.2 SECTOR MICROFINANCIERO. ........................................................... 22
3.3 MARCO TEÓRICO. ..................................................................................... 28
3.3.1 PAPEL DEL MICROCRÉDITO. ............................................................. 28
3.3.2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS. ............................................... 29
3.4 MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................. 34
3.4.1 SISTEMA FINANCIERO. ...................................................................... 34
3.4.2 SISTEMA FINANCIERO PERUANO. .................................................... 34
3.4.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS. ....................................................... 35
3.4.4 BANCOS DE INVERSION. ................................................................... 38
3.4.5 ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO. ................................................................................................ 40
CAPITULO IV INFORMACION DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
LABORALES DENTRO DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO
AREQUIPA - CAJA AREQUIPA. .......................................................................... 42
4.1 OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................... 42
4.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................ 42
4.2 PERIODO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES. ...................................... 42
4.3 HORARIO DE ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES. ............. 42
4.4 BASE LEGAL. .............................................................................................. 43
4.5 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 43
4.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES................................ 44
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................ 45
4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. ............................. 46
4.8.1 ÁREA DE CRÉDITOS. .......................................................................... 46
4.8.2 FUNCIONES DESEMPEÑADAS COMO ANALISTA DE CRÉDITOS... 46
4.8.3 TIPO DE CRÉDITOS: ........................................................................... 47
4.8.4 PASOS A SEGUIR PARA OTORGAR UN CRÉDITO. .......................... 48
CONCLUSIONES. ................................................................................................ 49
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 50
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 51
ANEXOS ............................................................................................................... 52
PRESENTACIÓN.

El siguiente informe de Prácticas Pre Profesionales (Modalidad Laboral), es


presentado al decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables, Señores Docentes de la Escuela Profesional de Economía y a la
comunidad universitaria de la Universidad Andina del Cusco.

Mediante el siguiente informe de Prácticas Pre Profesionales (Modalidad Laboral),


que hace referencia el desempeño laboral en el área de créditos de la Caja
Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa - Caja Arequipa, documento que ha sido
elaborado en base a la experiencia adquirida durante los ocho meses continuos de
labor con conocimientos adquiridos y los aportes brindados a la empresa para que
pueda servir en un futuro como consulta y fuente de información.

ATENTAMENTE.

JEAN FRANCO TORRES FARFÁN.

1
INTRODUCCIÓN.

Las Prácticas Pre Profesionales son un complemento de los estudios realizados


en la universidad, aplicados directamente al área de trabajo, teniendo como
finalidad salir al mercado laboral con experiencia y un conocimiento de cómo
aplicar lo aprendido en la formación universitaria.

El presente informe contiene de forma detallada las funciones realizadas en la


Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Caja Arequipa por un periodo de ocho meses.

Dichas prácticas realizadas constituyen como un generador de conocimientos y un


elemento principal para mí formación profesional, con capacidad, competencias
pensamientos creativos y críticos, comprometidos con la investigación.

En este tipo de procesos es que ambas partes, cabe decir el estudiante y la


empresa se beneficia en intereses, generando cambios positivos a lo de largo del
proceso. Estos cambios son los que logra que el país avance cada vez más con
paso firme.

2
CAPITULO I – IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

1.1 CAJA AREQUIPA.

1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.


Somos una institución financiera líder dentro del sistema de cajas municipales del
Perú, sin fines de lucro, creada con el objetivo estratégico de constituirse en un
elemento fundamental de descentralización financiera y democratización del
crédito.

Durante estos años hemos continuado dando pasos significativos que han
permitido incrementar la cobertura y el acceso no sólo a las micro empresas
urbanas sino también a las rurales. Nuestra tecnología ha incorporado el
financiamiento a sectores sociales que carecen de garantías efectivas
generándose un segmento con grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo.

1.1.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.


 Razón Social: CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE
AREQUIPA S.A. - CAJA AREQUIPA
 Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima.
 Página web: www.cajaarequipa.pe
 Dirección del Domicilio Fiscal: CAL. LA MERCED NRO. 106 URB.
CERCADO AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA
 Condición: Activa
 RUC: 20100209641

1.1.3 MARCO LEGAL.


Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, fueron creadas por el D.L. 23039,
norma que regulaba el funcionamiento de las Cajas Municipales ubicadas fuera
del perímetro de Lima y Callao. En mayo de 1990 fue promulgado el D.S. 157-
90EF, el cual adquiere jerarquía de ley por el Decreto Legislativo 770 en 1993.

En la actualidad la ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro

3
promulgada en diciembre de 1996, dispone en su quinta disposición
complementaria que las cajas municipales como empresas del sistema financiero
sean regidas además por las normas contenidas en sus leyes respectivas.

Las cajas municipales como empresas financieras están supervisadas por la


Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva,
sujetándose a las disposiciones sobre encaje y otras normas obligatorias, así
mismo de acuerdo a ley son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos. La Ley
General permite el crecimiento modular de operaciones de las instituciones
financieras, así la Caja Arequipa, es la única institución no bancaria que cumple
con los requisitos exigidos para poder operar nuevos productos y servicios, según
lo dispone el art. 290 de la Ley General.

1.1.3 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL


CUSCO.

 Dirección del Domicilio Fiscal:

4
1.2 RESEÑA.

1.2.1 RESEÑA HISTORICA.


La Caja Arequipa se constituyó como asociación sin fines de lucro por Resolución
Municipal Nro. 1529 del 15 de julio 1985 al amparo del Decreto Ley Nro. 23039
otorgándose la Escritura Pública de constitución y estatuto el 12 de febrero de
1986 ante el Notario Público Dr. Gorky Oviedo Alarcón y está inscrita en los
Registros Públicos de Arequipa en el rubro “A” ficha 1316, de personas jurídicas.
Su único accionista desde su constitución es el Municipio Provincial de Arequipa.
Su funcionamiento fue autorizado por Resolución de la Superintendencia de
Banca y Seguros Nro. 042-86 del 23 de enero de 1986, la misma que le confiere
como ámbito geográfico de acción las provincias del departamento de Arequipa,
además comprender todo el territorio nacional.

1.2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE CAJA AREQUIPA.


La Caja Arequipa, empresa líder dedicada a la micro intermediación financiera,
nació el 10 de marzo del año 1986 con el objetivo claro de beneficiar a los
diversos sectores de la población que no contaban con respaldo financiero de la
banca tradicional, promoviendo el crecimiento, desarrollo y el trabajo de la
colectividad arequipeña así como el apoyo y atención a todos nuestros clientes en
las diferentes ciudades del Perú.

En estos 28 años de impecable trabajo, la Caja Arequipa, viene cumpliendo este


objetivo, beneficiando a sus más de 490,000 clientes, ofreciendo productos y
servicios para todas las necesidades de la población, y promoviendo el ahorro a
través de las diversas cuentas que ofrece, lo que la ha convertido en indiscutible
líder de la categoría.

En un constante crecimiento la entidad cuenta con más de 200,000 clientes en


créditos y más de 370,000 en ahorros; clientes que han depositado sus
esperanzas en esta empresa que ha sabido retribuir a su confianza.

5
Hace más de 2 décadas la Caja Arequipa, inició sus operaciones con una única
agencia ubicada en el distrito de Selva Alegre en la ciudad de Arequipa; hoy en
día la Institución cuenta con más de 97 agencias, distribuidas en todo el país.

Actualmente contamos con una creciente Red de Atención, compuesta por más de
650 Agentes Caja Arequipa colocados estratégicamente en diferentes lugares
para facilitar la atención a nuestros clientes, más de 140 cajeros automáticos
propios, así como 250 cajeros de la Red Unicard en el Norte del país.

Se tiene proyectado en el presente año la apertura de nuevas agencias en


diversas ciudades, lo cual beneficiará a más clientes, quienes podrán realizar sus
transacciones desde cualquiera de sus agencias sin pagar ningún costo adicional.

1.2.3 IDENTIDAD.
La Caja Arequipa, es reconocida como una Institución sólida y con respaldo,
sustentada en el compromiso del equipo que lo conforma por su alto grado de
profesionalismo basado en sus valores éticos y morales, orientada a la obtención
de resultados y la satisfacción del cliente. Esto se logra con funcionarios
motivados y con una cultura organizacional que se desenvuelve en un ambiente
de mejora continua.

Actualmente somos 2,584 los trabajadores que conforman esta gran familia,
creciendo constantemente gracias al fuerte crecimiento de la Caja Arequipa cuya
cobertura se amplía a cada vez más ciudades en el país con el objetivo de mejorar
el servicio a sus clientes. En la ciudad de Arequipa, su sede principal, cuenta con
una GERENCIA MANCOMUNADA la cual está conformada por tres gerencias:
Negocios, Administración y Operaciones, Finanzas y Planeamiento quienes
ejercen la representación legal de la Empresa y actúan de manera mancomunada,
tomando acuerdos en Comité de Gerencia siendo responsables de la marcha
administrativa, económica y financiera. Son aceptados y autorizados por la
FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y Seguros:

Sr. Wilber Dongo Díaz

Gerente Central de Negocios

6
1.3 MISIÓN Y VISIÓN.

1.3.1 MISIÓN:
Ofrecemos soluciones financieras integrales, ágiles y oportunas para la micro y
pequeña empresa, de forma rentable, sostenible y socialmente responsable.

1.3.2 VISIÓN.
Ser la empresa líder en la prestación de servicios micro financieros.

1.3.3 VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:


 HONESTIDAD.
Es anteponer la verdad en los pensamientos, expresiones y acciones,
actuando con sinceridad y transparencia.
 INTEGRIDAD.
Es actuar con rectitud.
 RESPETO.
Es el reconocimiento del valor propio, honrando el valor de los demás, así
como la consideración al orden institucional.
 MERITOCRACIA.
Impulsar la gestión basada en el mérito y la responsabilidad con factores
determinantes para otorgar y conseguir reconocimiento y beneficios dentro
de la empresa. El mérito incluye otorgar el desempeño, los conocimientos
técnicos, la perseverancia y habilidades profesionales de las personas.
 COMPROMISO.
Es demostrar constantemente voluntad y confianza con los clientes y la
organización, dando lo mejor de sí, para alcanzar los objetivos
institucionales.
 TRABAJO EN EQUIPO.
Trabajar de forma coordinada complementando habilidades y
conocimientos entre áreas funcionales para alcanzar metas comunes, tanto
por iniciativa propia como por espacios y mecanismos que así lo faciliten.

7
1.4 ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD.

1.4.1 ESTRUCTURA ORGANICA.

8
1.4.2 DIRECTORIO
Conformado por 7 directores:

 Tres representantes del Concejo Provincial (dos de mayoría, uno de


minoría)
 Un representante del Clero.
 Un representante de la Cámara de Comercio.
 Un representante de los microempresarios.
 Un representante de COFIDE.

Sr. José Vladimir, Málaga Málaga,

Presidente del Directorio, Representante de la Municipalidad Provincial de


Arequipa (mayoría)

Sr. César Arriaga Pacheco,

Vicepresidente del Directorio, Representante del Clero

Sr. Alberto Arredondo Polar,

Director, en representante de COFIDE S.A. – Corporación Financiera de


Desarrollo

Sr. Diego Muñoz-Nájar Rodrigo,

Director, en representación de la Cámara de Comercio

Sr. José Vela Rondón,

Director, en representación de la Municipalidad Provincial de Arequipa (mayoría)

Sr. Javier Santiago Torres Álvarez,

Director, en representación de la Municipalidad Provincial de Arequipa (minoría)

Sr. Félix Alfredo Cruz Suni.

Director, en representación de los Pequeños Comerciantes o Productores

9
1.4.4 EJECUTIVOS CUSCO.

Sr. Juan Alberto Loayza Lima.

Gerente Regional - Región Imperial (Cusco, Apurímac y Madre de Dios)

Sr. Gonzalo Corrales Gallegos.

Gerente de Agencia Wanchaq.

Sr. Yuri Camilo Olivera Rozas.

Gerente de Agencia San Sebastián – San Jerónimo.

Sr. Pilares Papel Álvarez.

Gerente de Agencia Sicuani.

Sr. Javier Gonzales Jaén.

Gerente de Agencia San Pedro.

Sr. Edgar Elbis Areque Kea.

Gerente de Agencia Urubamba.

10
CAPÍTULO II AGENCIA WANCHAQ.

2.1 DATOS GENERALES DE LA AGENCIA.

 Razón Social: CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE


AREQUIPA S.A. - CAJA AREQUIPA
 Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima.
 Página web: www.cajaarequipa.pe
 Dirección del Domicilio Fiscal: AV. GARCILASO DE LA VEGA S/N.
 Condición: Activa
 RUC: 20100209641

2.2 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL


CUSCO.

 Dirección del Domicilio Fiscal:

11
2.3 PRODUCTOS.

2.3.1 AHORROS.
Caja Arequipa Tiene las mejores opciones en productos de ahorros con el mayor
respaldo, rentabilidad y lo más importante, sin costo.

2.3.1.1 DEPÓSITO CTS:


La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un bono que la empresa brinda
a sus empleados en función del tiempo que llevan trabajando para ella. “Tus
depósitos de CTS con la mayor seguridad y tasa de interés competitiva”.

2.3.1.2 CUENTA JUNIOR:


Cuenta de ahorro creada especialmente para gente joven con los mejores
beneficios.

2.3.1.3 CUENTA SUELDO:


Cuenta en la que podrás recibir el pago de tu sueldo a una tasa preferencial y con
accesos a toda nuestra RED de atención.

2.3.1.4 CUENTA SUELDO:


Cuenta en la que podrás recibir el pago de tu sueldo a una tasa preferencial y con
accesos a toda nuestra RED de atención.

2.3.1.5 PLAZO FIJO:


Tu depósito a plaza desde 31 a 1080 días con el mayor rendimiento de tu dinero.

2.3.1.6 RECAUDACIONES:
Servicio que te permitirá disminuir tus gastos operativos y realizar el cobro de
cuotas, pensiones y pagos de una manera fácil, ordenada y segura.

2.3.1.7 TRANSFERENCIA INTERBANCARIA Y CAMBIO DE CHEQUES:


Somos miembros de la Cámara de Compensación Electrónica donde podrás
realizar transferencias interbancarias y canje de cheques como en un banco.

12
2.3.1.8 AHORRO MÓVIL:
Tus ahorros más seguros y de libre disponibilidad en nuestra amplia red de
atención.

2.3.1.9 PLAZO FIJO EDAD DE ORO:


Cuenta de ahorro creada especialmente para el adulto mayor “Tu depósito a plazo
fijo con el mayor rendimiento de tu dinero”.

2.3.2 CRÉDITOS.

2.3.2.1 CRÉDITOS PERSONA.

2.3.2.1.1 CRÉDITO CONSUMO.

2.3.2.1.1.1 ADMINISTRATIVO.
Otorgado a trabajadores que se encuentren en planilla de Caja Arequipa.

2.3.2.1.1.2 CONVENIO DESCUENTO POR PLANILLA:


Crédito rápido y fácil, un sólo descuento en tu boleta de pago.

2.3.2.1.1.3 CRÉDITO PERSONAL DIRECTO:


El crédito personal directo es otorgado a aquellas personas naturales, con rentas
comprendidas dentro de la cuarta y quinta categoría. Obtén tu crédito personal de
forma rápida y sencilla con Caja Arequipa y utilízalo para lo que necesites.

2.3.2.1.1.4 LÍNEA CTS Y PLAZO FIJO:


Otorgado a personas naturales que presenten como garantía una Cuenta de
Depósito a Plazo Fijo o el Saldo Disponible de su CTS.

2.3.2.1.1.5 CRÉDITO MICROCONSUMO:


Con tu crédito microconsumo podrás realizar el viaje deseado, iniciar un proyecto,
estudiar, o lo que desees. Este crédito tiene como beneficio que no se cobra
gastos adicionales como portes, comisiones, fondos de garantía, comisión flat o
gastos administrativos.

13
2.3.2.1.1.6 PRÉSTAMO PRENDARIO O PIGNORATICIO:
El crédito prendario o pignoraticio será concedido a personas naturales que
mediante la entrega física de alhajas u otros objetos de oro y/o plata en garantía
mobiliaria

2.3.2.1.2 CRÉDITO VIVIENDA:

2.3.2.1.2.1 CRÉDITO CAJA CONSTRUYE:


Crédito para construir, ampliar, techar o mejorar tu vivienda o local comercial, con
más facilidades y mejores condiciones del mercado

2.3.2.1.2.2 CRÉDITO HIPOTECARIO VIVIENDA:

Tenemos el crédito hipotecario más flexible y ventajoso del mercado, para la


compra, construcción, ampliación o remodelación de la vivienda nueva o usada.

2.3.2.1.3 CRÉDITO VEHICULAR:


Crédito vehicular con las mejores tasas y beneficios del mercado para la compra
de autos nuevos o de segunda. Obtén tu crédito vehicular de forma rápida y
sencilla con Caja Arequipa y haz realidad el sueño de tu auto propio.

2.3.2.2 CRÉDITOS MICROEMPRESARIO

2.3.2.2.1 CRÉDITO CAPITAL DE TRABAJO:


El Crédito capital de trabajo es otorgado a empresas medianas y grandes para la
adquisición de mercadería, insumos y materia prima. Garantiza la liquidez y
continuidad de tu negocio en el momento que lo necesites.

2.3.2.2.2 CRÉDITO ACTIVO FIJO:


Porque en Caja Arequipa queremos ayudar al empresario tenemos un crédito para
la compra de maquinarias y equipos, con las tasas de interés más bajas del
mercado y cuotas flexibles a tu medida

2.3.2.2.3 CRÉDITO MICROPYME:


Créditos para pequeñas y medianas empresas (MYPES), que puedes utilizar para
compra o reposición de mercadería, insumos, materia o prima de acuerdo a la
necesidad que tengas.

14
2.3.2.2.4 CRÉDITO CREDIOFICIOS:
Crédito para formar su microempresa (Activo Fijo o Capital de Trabajo), para la
compra de mercadería, insumos y materia prima. Fácil de obtener, fácil de pagar.

2.3.2.2.5 LÍNEA DE CRÉDITO:


Crédito de consumo otorgado a personas naturales y jurídicas, pequeñas y
medianas empresas, que desarrollan una actividad económica de comercio,
producción o servicios, tengan necesidad de capital y cuenten con un buen
historial crediticio en el sistema financiero.

2.3.2.2.6 CRÉDITO HIPOTECARIO LOCAL COMERCIAL:


Caja Arequipa tiene un crédito hipotecario otorgado para la compra, ampliación o
remodelación de locales comerciales.

2.3.2.2.7 CRÉDITO AGROPECUARIO:


Otorgado a personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades
agropecuarias y que tienen necesidades de financiamiento para el ciclo de
producción de cultivos o ciclo de crianza de animales.

2.3.2.2.8 CRÉDITO SUPÉRATE MUJER:


Para todas las mujeres emprendedoras y trabajadoras, Caja Arequipa tiene el
crédito supérate mujer, con este crédito podrás incrementar tu capital de trabajo,
comprar o renovar maquinaria, con las tasas de interés más bajas y flexibles del
mercado.

2.3.2.2.9 CRÉDITO VEHICULAR PARA EMPRESAS:


Crédito vehicular para empresas, destinados a la compra de vehículos como
camionetas, camiones para traslado de producción de materia prima y usos
diversos que involucre al negocio.

15
2.4 DESCRIPCION DE ÁREAS.

2.4.1 GERENTE DE AGENCIA.


El Gerente de Agencia, representa, dirige y controlar las actividades operativas de
la Agencia a su cargo en el ámbito administrativo, de captaciones, créditos y otros
productos, de acuerdo a las metas establecidas y designadas.

2.4.2 ANALISTA SENIOR.


El Analista Senior de Créditos, garantiza una efectiva gestión del otorgamiento de
créditos, tanto del personal a su cargo, como la de sí mismo, respetando la
normativa vigente establecida así como realizando todas aquellas actividades que
contribuyan al cumplimiento de las metas trazadas.

2.4.3 ANALISTA DE CRÉDITOS MYPE.


El Analista de Créditos Mype, coloca créditos para pequeños y microempresarios.
Realiza análisis y participa en la decisión de otorgamiento, atendiendo las normas
que rigen en el otorgamiento de créditos mypes.

2.4.4 JEFE DE OPERACIONES.


El Jefe de Operaciones, Gestiona el procesamiento de las operaciones activas y
pasivas y servicios adicionales que brinda la Caja Arequipa y que son realizadas
en agencias y canales alternativos, alineado a las políticas y normativa vigente; de
manera que se otorgue una efectiva prestación de servicio al cliente interno y
externo.

2.4.5 REPRESENTANTE DE SERVICIO.


El Representante de Servicio, atiende las operaciones activas, pasivas y otros
servicios que brinde la Caja Arequipa, con un servicio de calidad procesando las
transacciones que los clientes soliciten en ventanilla.

16
CAPÍTULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

3.1 SECTOR FINANCIERO EN LA ECONOMIA DEL PERÚ.

3.1.1 ENTORNO ECONÓMICO.

El sistema financiero, en general, mantuvo una posición financiera. El índice de


fortaleza financiera (IFF) de la banca mantiene una posición “solvente”. En
cambio, las financieras y las cajas municipales (CM) presentan una posición
“moderadamente solvente”, mientras que las cajas rurales (CRAC) muestran una
posición “menos solvente”, a pesar del continuo apoyo patrimonial que vienen
recibiendo de sus accionistas. La banca incrementó sus activos en S/ 48,7 mil
millones en los últimos doce meses y alcanzó una participación de 89,5% y 91,6%
en los créditos y depósitos del sistema financiero a marzo de 2016,
respectivamente (89,2% y 90,8% en marzo de 2015, respectivamente). Por su
parte, las entidades no bancarias incrementaron sus activos en S/ 2,5 mil millones
en ese mismo período. Además, el número de dichas entidades se redujo de 45 a
42, por los procesos de consolidación efectuados: CRAC Señor de Luren fue
intervenida y liquidada por la SBS en junio de 2015; CRAC Credinka se convirtió
en empresa financiera, luego de absorber a Financiera Nueva Visión en setiembre
de 2015; Financiera TFC absorbió a CRAC Libertadores de Ayacucho en octubre
último; Financiera Edyficar fue absorbida por Solución Empresa Administradora
Hipotecaria en setiembre de 2015; y Edpyme Santander Consumo inició
operaciones en noviembre de 2015. La banca registra mejoras en sus indicadores
de eficiencia operativa, como resultado del crecimiento de los créditos otorgados a
las empresas de mayor tamaño en los últimos doce meses. También registra
mejoras en su posición de liquidez. Sin embargo, el aumento de la morosidad
genera un deterioro en la calidad de los activos. Las financieras muestran mejoras
en sus indicadores de suficiencia de capital y de rentabilidad. La mayor
rentabilidad obedece al uso de las provisiones procíclicas para la constitución de
provisiones específicas, lo que conlleva la realización de menores gastos por este
concepto. Las Cajas Municipales mejoraron sus indicadores de suficiencia de

17
capital (de 14,5% en febrero de 2015 a 15,3% en febrero de 2016). Asimismo, en
los últimos doce meses, las Cajas Municipales redujeron sus tasas de interés
pasivas y atenuaron el efecto del requerimiento de mayores provisiones
específicas sobre su rentabilidad con el uso de sus provisiones procíclicas. Sin
embargo, algunas Cajas Municipales, especialmente las que muestran menor
fortaleza financiera, incrementaron sus gastos operativos por la mayor
contratación de personal, pese a la desaceleración de sus colocaciones y a la
disminución de sus depósitos. Las CRAC muestran bajos niveles de calidad de
activos y rentabilidad. Asimismo, su baja escala operativa (sus activos representan
el 0,2% del total del sistema financiero) no les permite cubrir sus gastos operativos
ni sus provisiones. Por ello, se espera que en los próximos meses se lleven a cabo
procesos de consolidación entre las CRAC.

3.2 ANALISIS DEL SISTEMA FINANCIERO.


El sistema financiero peruano está comprendido por 19 Bancos, 4 Entidades
Financieras Estatales, 11 Financieras, 11 Cajas Municipales (CMAC), 1 Caja
Municipal de Crédito y Popular (CMCP), 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
(CRAC), 11 Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa
(EDYPYMES).

3.2.1 SECTOR BANCARIO.

3.2.1.1 ACTIVOS.
A junio 2016, los activos de las empresas bancarias sumaron S/. 348,304.66 MM,
siendo superiores en 8.32% a lo alcanzado en junio 2015. Se debe considerar que
los 4 principales market players del Sistema Bancario (Banco de Crédito BCP,
Banco Continental BBVA, Banco Scotiabank Perú y Banco Interbank) concentran
el 83.22% de los activos totales.

3.2.1.2 COLOCACIONES.
Al cierre del primer semestre del 2016, las colocaciones directas ascendieron a S/.
228,652.77 MM y significó un incremento anual de 8.33% (+S/. 17,586.71 MM). Es
importante resaltar que el desarrollo del sistema bancario ha continuado su

18
crecimiento en un escenario de ralentización de la economía peruana debido al
efecto de factores externos e internos que han impedido que la economía nacional
pueda presentar un crecimiento cercano a su potencial en los últimos años. Sin
embargo, a pesar de estos factores, el desempeño de ciertos sectores, en el
segundo semestre del 2015, permitió que la economía presente una recuperación
en su crecimiento en el último año.

3.2.1.3 MOROSIDAD.
Al corte de evaluación, el sistema bancario registró una morosidad1 de 2.89%,
nivel superior a la morosidad de 2.69% presentada a junio 2015. Es importante
considerar que la morosidad del sector en el primer semestre del 2016 se vio
mayormente afectada por el incremento en el nivel de mora de los segmentos
corporativo (+0.06%), grande (+0.21%), mediana empresa (+0.54%), consumo
(+0.24%) e hipotecario (+0.57%), mientras que la pequeña y micro empresa
disminuyeron en 0.37% y 1.00%, respectivamente. Cabe mencionar, que los
segmentos corporativo, grande empresa, mediana empresa e hipotecario poseen
la mayor cantidad de colocaciones dentro del total de créditos del sector bancario,
por lo que un aumento en el nivel de mora tiene una mayor influencia en la
morosidad del total de la banca.

Por su lado, el nivel de provisiones se ubicó en S/. 10,143.55 MM, presentando un


incremento anual con respecto a junio 2015 de 11.96%. Bajo este criterio, el ratio
de cobertura de la cartera atrasada fue de 154.81%, mientras que el ratio de
cobertura de cartera atrasada, refinanciada y reestructurada se situó en 110.95%.
Se debe señalar que se ha presentado un deterioro en el resultado de ambos
indicadores, sin embargo, siguen cumpliendo una cobertura superior al 100%.

3.2.1.4 DEPÓSITOS.
A junio 2016, el financiamiento de las entidades bancarias en el Perú estaba
ampliamente sostenido por sus obligaciones con el público pues representaban el
58.83% del total de sus fuentes de fondeo. Más a detalle, las obligaciones con el
público fueron de S/. 204,901.34 MM y presentaron un incremento con relación a

19
junio 2015 de 6.65%, especialmente en las obligaciones asociadas a depósitos a
plazo y ahorro, que presentaron un aumento de 7.25% y 12.53%,
respectivamente. Cabe resaltar que las obligaciones con el público mostraron un
decrecimiento con respecto al cierre del 2015 de S/. 9,391.47 MM (- 4.38%),
revirtiendo la tendencia creciente que se había mostrado en los últimos años.
Dentro de los diversos factores que pueden haber afectado este crecimiento se
encuentra la implementación comercial de otros jugadores del Sistema Financiero,
tales como Empresas Financieras y Cajas Rurales y Municipales que, en
búsqueda de recursos de fondeo han presentado un incremento en las tasas
ofrecidas al público en general, tanto en depósitos a plazo como en depósitos por
CTS. En adición, se debe considerar el efecto del incremento sucesivo de la tasa
de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva que impacta
indirectamente sobre las tasas tanto activas como pasivas.

3.2.1.5 DOLARIZACIÓN Y LIQUIDEZ.


El proceso de desdolarización en Perú ha tenido un mayor impulso desde los años
2002-2005 gracias a la serie de medidas adoptadas para este fin. De igual
manera, en los últimos años el BCRP ha adoptado una serie de políticas que han
incentivado una economía más solarizada y que de la mano con el adverso
escenario internacional para el dólar, se ha evidenciado un cambio notorio en la
proporción de depósitos y colocaciones de dólares en el Sistema Bancario. Sin
embargo, la recuperación de la economía americana luego de la crisis
internacional ha influido en la recuperación del dólar y ha generado una mayor
presión al tipo de cambio, especialmente en los últimos dos años, y que ha
motivado una depreciación de casi 15% entre el cierre del 2014 y 2015. En vista
de este escenario, es claro el comportamiento histórico que ha tenido el nivel de
dolarización de créditos en contraste con la depreciación del tipo de cambio. Así,
mientras el tipo de cambio presentó un crecimiento de S/. 3.177 por dólar hasta S/.
3.289 entre junio 2015 y 2016, la dolarización de créditos disminuyó desde 36.77%
hasta 31.21% en el mismo periodo de tiempo. Los factores que impulsan este
comportamiento están anclados en el desempeño del mercado y en las medidas
de política monetaria que adopte el BCRP. Asimismo, se había presentado una

20
correlación directa entre la dolarización de depósitos y el avance del tipo de
cambio, donde la dolarización de depósitos había alcanzado un nivel de 53.07% a
diciembre 2015, con respecto al 47.21% de diciembre 2014; sin embargo, luego de
la caída del dólar a partir del primer trimestre 2016, la dolarización de depósitos
disminuyó a 50.39% (junio 2016), mostrando niveles similares al 50.63% de junio
2015. Las perspectivas indican un fortalecimiento del dólar en el mediano y largo
plazo, por lo cual, podrían acentuarse las tendencias en los índices de
dolarización. De igual manera, se espera un comportamiento hacia el alza en las
tasas activas y pasivas del Sistema Financiero. Por su parte, el ratio de liquidez en
ME disminuyó de 47.28% en junio 2015 a 44.66% al mismo corte del presente
año. En el caso del ratio de liquidez en MN, este fue de 26.01%, contando con un
crecimiento con respecto a junio 2015 donde se ubicaba en 25.57%.

3.2.1.6 SOLVENCIA.
El análisis de solvencia del sistema financiero considera relevante la evaluación
del ratio de capital global, que es un indicador que mide el patrimonio efectivo
como porcentaje de los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito,
mercado y operacional. Según la normativa de la SBS el ratio de capital global
debe ser mayor al 10%. En ese sentido, al cierre de junio 2016 el ratio obtenido
por la Sistema Bancario fue de 14.97%, en contraste con el ratio de 14.38%
obtenido en junio 2015, influenciado por el incremento del capital de las empresas
bancarias. Finalmente, los cuatro principales bancos del sistema obtuvieron los
siguientes ratios: Banco de Crédito BCP (15.73%), BBVA Continental (13.73%),
Scotiabank (14.02%) e Interbank (16.50%)

3.2.1.7 RENTABILIDAD.
A junio 2016, la banca múltiple registró una rentabilidad sobre el patrimonio de
20.34% y una rentabilidad sobre activos de 1.97%. Se debe considerar que la
rentabilidad obtenida en este periodo ha mostrado un deterioro en ambos
indicadores con respecto a junio 2015 (ROE: 21.95%, ROA: 2.17%), consecuencia
del mayor incremento proporcional de los activos y patrimonio, con respecto a la
utilidad neta. Particularmente, la comparación de rentabilidad entre las entidades

21
del sistema podría presentar cierto sesgo pues el core business difiere
dependiendo de los segmentos a los cuales cada banco orienta sus actividades;
sin embargo, se puede aseverar que los cuatro principales bancos del sistema
poseen ratios muy favorables.

3.2.1.8 CONCENTRACIÓN BANCARIA.


El sistema bancario peruano se encuentra altamente concentrado. En lo que
respecta a créditos directos, según el índice de concentración HHI a junio 2016, el
mercado muestra un valor de 2,024 puntos, dando muestra de ser un mercado
altamente concentrado. En tanto el indicador Razón de Concentración (CR4) da
como resultado que los 4 principales bancos (Banco de Créditos, BBVA
Continental, Scotiabank Perú e Interbank) concentran el 82.60% de las
colocaciones directas del sistema. En el caso de los depósitos se presenta un
escenario similar ya que el índice HHI muestra un valor de 2,027 puntos mientras
que el indicador Razón de Concentración de los 4 principales bancos fue de
82.18%. A su vez los 4 bancos antes mencionadas engloban el 80.61% del
patrimonio total del sistema.

3.2.2 SECTOR MICROFINANCIERO.


En el sistema microfinanciero peruano intervienen varios tipos de instituciones, las
cuales se encuentran reguladas por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP
(SBS), así como otras no reguladas. A diciembre de 2014, operan 11 Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), la Caja Municipal de Crédito Popular de
Lima; 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 11 Entidades de Desarrollo
de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES).

3.2.2.1 ACTIVOS.
A junio 2016 los activos totales de las empresas especializadas en microfinanzas
sumaron S/. 44,784.88 MM. El principal sector que aporta son las CMAC’s con un
total de S/. 19,721.14 MM generando un crecimiento de +8.17% con respecto a
junio 2015 (S/. 18,230.78 MM). En un segundo lugar se ubican las Financieras con
un total de S/. 11,413.30 MM mostrando un aumento del 16.21%, luego que en
diciembre 2015 mostrara una contracción de 25.46%, con respecto a diciembre

22
2014, dada la exclusión de la Financiera Edyficar, al integrarse con Mibanco. Por
su lado, Mibanco, Edypmes y las CRAC´s sumaron un total de activos por S/.
10,792.52 MM, S/. 1,608.14 MM y S/. 1,249.78 MM, respectivamente.

3.2.2.2 COLOCACIONES.
A junio 2016, el total de colocaciones de las entidades especializadas en
microfinanzas ascendió a S/. 35,396.28 MM, desembolsado por Mibanco y 36
empresas más avocadas a dicho segmento (12 CMAC’s, 7 CRAC’s, 9 Financieras
y 8 Edpymes). Este resultado significó un incremento (+11.45%, +S/. 3,637.22
MM) con respecto a junio 2015 explicado por un aumento considerable en los
créditos para consumo y pequeñas empresas. Adicionalmente, si también se
consideran las colocaciones al segmento PYME por parte de la Banca Múltiple, el
resultado se ubicaría en S/. 45,240.78 MM lo cual representa un crecimiento de
7.52% (+S/. 3,165.03 MM) con respecto a junio 2015. Por otro lado, si se toman en
cuenta solo las colocaciones al segmento PYME (incluyendo la banca múltiple), el
total desembolsado PYME asciende a S/. 31,996.92 MM, esto implica un aumento
(+4.11%, +S/. 1,261.01 MM) con relación a junio 2015. De los S/. 35,396.28 MM
desembolsados, el 39.15% corresponde al segmento de pequeñas empresas, el
23.35% al de microempresas y el 24.59% para créditos de consumo.

Con menor representatividad se encuentra el crédito hipotecario para viviendas


(5.04%) y las medianas empresas (6.60%). Cabe destacar que al tomar en cuenta
a la Banca Múltiple (PYME), la representatividad de las colocaciones hacia la
pequeña empresa se incrementa a 60.72%.

Considerando solo a las entidades micro financieras, los desembolsos al


segmento PYME (incluyendo a Mibanco) sumaron S/.22,122.42 MM. De este total,
las CMACs fueron la principal fuente de financiamiento de este segmento, con S/.
9,392.13 MM desembolsados (42.46% del total). Le sigue Mibanco con S/.
6,896.17 MM (31.17%), las Financieras con S/. 4,679.54 MM (21.15%), las CRACs
y las EDPYMES que colaboraron con S/. 757.72 MM (1.79%) y S/. 396.86 MM
(3.43%), respectivamente.

23
Por su parte, la Banca Múltiple (sin considerar a Mibanco) también ha demostrado
ser una fuente importante de recursos para dicho segmento (S/. 9,844.50 MM), así
el BCP facilitó S/. 4,709.27 MM (47.84%), seguido por el Scotiabank S/. 2,473.05
MM (25.12%) y el BBVA S/.1,374.25 MM (13.96%).

Fuente Memoria Anual 2014, Caja Arequipa.

24
3.2.2.3 MOROSIDAD.
Respecto a la calidad de la cartera a nivel global, la morosidad promedio del
sector micro financiero, incluyendo Mibanco, se situó en 5.68%, evidenciando una
reducción con relación a junio 2015 (6.50%). Así el segmento con mayor
morosidad fue el de las CMACs, con 6.16% (junio 2015: 6.60%), resaltando que
anteriormente, las CRACs eran la que más morosidad mostraban, sin embargo, a
junio 2016, ésta se ubica en 6.16%. Las mejoras en los niveles de morosidad se
deben en gran parte a la salida del mercado de CRAC Señor de Luren luego de la
intervención de la SBS el 18 de junio del año pasado, al no cumplir con las
exigencias de capital para cubrir la pérdida de más del 50 por ciento de su
patrimonio efectivo y ser absorbido tras un concurso, el cual ganó la Caja
Municipal de Arequipa el 19 de junio de 2015. Si se incluyera al segmento PYME
de la Banca Múltiple dentro del análisis de morosidad ésta ascendería a 6.81%
(Morosidad BM PYME: 8.31%), a pesar de ello esta cifra significa un descenso
respecto de la morosidad promedio de junio 2015 (8.86%). Estos mayores niveles
se sustentan en el sobreendeudamiento del segmento PYME, lo que tiene su
origen en la mayor competencia en el sector micro financiero, y es que durante los
últimos 20 años se ha experimentado un mayor dinamismo, reflejado en
resultados económicos positivos lo que ocasionó una mayor competencia. Es así
que la Banca Múltiple (a excepción de Mibanco), empezó a incursionar en este
segmento. Sin embargo, esta decisión implicó el relajamiento de sus políticas de
evaluación de riesgos dentro de un contexto de crecimiento económico sostenido,
por lo que se otorgaron e incrementaron las líneas de clientes ya bancarizados,
generando presión hacia el sobreendeudamiento.

3.2.2.4 DEPÓSITOS.
Al cierre de junio 2016, las entidades micro financieras registraron obligaciones
con el público por un total de S/. 26,626.50 MM8 lo que significó un aumento del
14.31%, (+S/. 3,333.78 MM) respecto de junio 2015. Este incremento viene
derivado de las mayores captaciones por parte de las CMACs, en específico,
Arequipa y Huancayo, las cuales mostraron crecimientos de S/. 512.78 (+17.61%)
y S/. 385.65 (+28.68%), respectivamente. Asimismo, Mibanco mostró un

25
importante aumento de 21.30%, al alcanzar los S/. 5,829.55 MM. Cabe resaltar
que Mibanco absorbió la mayoría de activos y pasivos de la Financiera Edyficar a
partir de marzo 2015, luego de la autorización de la SBS; con lo que le permitió
ocupar el segundo lugar de las captaciones del sector micro financiero. Del mismo
modo, las empresas financieras han contado con un crecimiento en sus
captaciones, ubicándose estas en S/. 5,203.86 MM (+25.12%), dada la fusión de
CRAC Credinka y Financiera Nueva Visión. Por su lado, las obligaciones de las
CRACs disminuyeron en S/. 526.05 MM (-52.46%), influenciado por la salida de
CRAC Credinka después de la fusión mencionada anteriormente. Si bien durante
los últimos años las CRACs y CMACs, ofrecían una mayor rentabilidad para los
depósitos con respecto a la Banca Múltiple, debido al mayor riesgo en el que
incurren en sus operaciones, en el último periodo se observa que debido al
crecimiento de la cartera atrasada, han venido abaratando sus costos de fondeo,
lo que implica una caída en las tasas pasivas sobre todo para los depósitos a
plazo y CTS. A pesar de ello siguen siendo más competitivas con relación a la
Banca Múltiple ya que ofrecen una mayor rentabilidad para los depósitos.

3.2.2.5 DOLARIZACIÓN Y LIQUIDEZ.


El Sector Micro financiero por su misma naturaleza y enfoque de negocios
presenta una exposición al riesgo cambiario relativamente menor con relación a la
Banca Múltiple. Así al corte de la evaluación el sector registraba activos y pasivos
en moneda extranjera por S/. 4,785.81 MM y S/. 4,977.61 MM, respectivamente,
representando el 10.69% y 13.04% de los activos y pasivos totales. Por su parte,
las Edypmes han registrado ser las entidades micro financieras más dolarizadas
pues sus activos y pasivos en ME representaron el 15.53% y 19.05%,
respectivamente.

3.2.2.6 RENTABILIDAD.
A junio 2016, en términos de rentabilidad Mibanco registra un ROE de 17.77%,
resultado superior al de los otros segmentos micro financieros, al registrar una
significativa mejor posición respecto a junio 2015 (-0.78%). En segundo lugar, se
ubican las Financieras con un 14.97%, incrementando con relación a junio 2015
(11.19%). En tercer lugar, se sitúan las CMAC´s con un 14.52%, al mostrar una
leve contracción (junio 2015: 14.86%). Finalmente, con un ROE negativo se

26
encuentran las Edypmes (-1.27%) y las CRAC´s (- 11.42%). Con relación al ROA,
los que obtuvieron resultados positivos fueron los segmentos Financieras, CMAC’s
y Mibanco que se ubicaron en 2.56%, 1.99% y 2.14% respectivamente. Por otro
lado, Edpymes (-0.30%) y las CRACs (-1.73%) alcanzaron resultados negativos.
Vale la pena señalar que ambos indicadores están relacionados con el
desempeño financiero de las instituciones, en ese sentido el incremento gradual y
consistente de la morosidad, que se encuentran muy por encima de lo que se
registraba a diciembre del 2010, perjudica la generación de utilidades de las
instituciones.

3.2.2.7 CONCENTRACIÓN BANCARIA.


En el caso de las CMAC´s, la Caja Arequipa (22.34%), Caja Huancayo (14.05%),
Caja Piura (14.02%), Caja Sullana (13.87%) y Caja Cusco (11.76%) concentran a
junio 2016 el 76.04% del total de las colocaciones de su respectivo sector,
mostrando una moderada concentración. El resto de la participación se encuentra
distribuida en 7 CMAC´s con participaciones menores al 10%. Por su parte, en la
banca múltiple, Mibanco como banco especialista en microcréditos posee el
45.32% de las colocaciones del sector, seguido del BCP con 26.16%. Analizando
el segmento de las CRAC´s, se tiene que CRAC Raíz posee la mayor participación
(55.73%) en términos de colocaciones, luego de haberse realizado la fusión entre
CRAC Chavín y Edypme Raíz. De esta manera, se observa una muy alta
concentración en el segmento, al estar enfocadas la mayor parte de las
colocaciones en esta institución. Asimismo, CRAC Los Andes y CRAC Prymera,
mantienen una participación de 16.90% y 12.58%, respectivamente, mientras que
las demás CRAC´s poseen participaciones menores al 5%. De la misma manera,
el segmento de Financieras mantiene una alta concentración en 3 instituciones, en
específico Crediscotia Financiera, Financiera Confianza y Compartamos
Financiera, las cuales cuentan con el 35.70%, 15.90% y 11.59%, respectivamente
de las colocaciones del segmento. Por último, las Edypmes poseen una
concentración un poco más moderada, destacando por su participación Santander
(28.13%), BBVA Consumer Finance (16.74%), Acceso Crediticio (13.94%) y
Micasita (11.64%).

27
3.3 MARCO TEÓRICO.

3.3.1 PAPEL DEL MICROCRÉDITO.


En los últimos años se ha dado una gran controversia entre los teóricos y
oferentes, que relacionan el microcrédito y la reducción de la pobreza, y por lo
tanto la discusión sobre los objetivos que debería de perseguir la oferta de
microcréditos.

Dos son los enfoques o líneas de pensamiento en la teoría del microcrédito (Gulli,
2009), (Gutiérrez, 2006), el primero, es el enfoque del sistema financiero, también
conocido como enfoque de generación de renta, que considera que el objetivo
principal de los microcréditos, debe ser el de proporcionar servicios financieros a
personas de bajos ingresos, no necesariamente a las más pobres, sino a nichos
de mercado que no han sido atendidos. No hay justificación para los subsidios y
considera que las ONGs desempeñan un papel secundario en el mercado de los
microcréditos, igualmente consideran que el crédito, no es el instrumento más
importante para reducir la pobreza. Hace énfasis en la sostenibilidad financiera,
porque la existencia de instituciones microfinancieras sostenibles, implica la
posibilidad de extender sus operaciones en el futuro”.

Entre sus defensores y citados por Gutiérrez (2006), está González Vega (2001)
quien considera que: “el crédito no puede crear un mercado inexistente, no
construye el camino que permite la comercialización del producto o la tecnología,
no convierte en empresario al que no tiene capacidades para serlo”. Adams y Von
Pischke (1992), afirman “la deuda, con todas sus connotaciones negativas, no
constituye una herramienta efectiva para ayudar a las personas a mejorar su
condición económica. La imposición de más deuda a los pobres no es una
estrategia adecuada de desarrollo”.

La segunda línea de pensamiento, es la que ve al microcrédito como un medio


para aliviar la pobreza, también conocido como enfoque minimalista, según este
enfoque, las metas generales de los microcréditos deben ser reducir la pobreza y
facilitar pleno desarrollo de las personas. De nada sirve hablar de sostenibilidad

28
financiera si los servicios proporcionados no influyen en el nivel de pobreza de los
clientes. Defienden la financiación de donantes y subsidios, porque la
disponibilidad de fondos es la principal limitación que obstaculiza la extensión de
servicios financieros a los pobres”.

Dentro de los defensores de este segundo enfoque está Muhammad Yunus, quien
siempre ha considerado al microcrédito como: “una herramienta para combatir la
pobreza”, al igual que Lacalle (2002), quien opina “los microcréditos son un
instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción
de la pobreza, facilitando dinero en condiciones muy favorables a pequeños
emprendedores de los sectores más desfavorecidos”.

3.3.2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS.


Cuando se habla de microcrédito, resulta fácil confundir este concepto con el de
microfinanzas. Hay personas que consideran al microcrédito como un producto de
las microfinanzas, para otras, los términos son sinónimos y para algunas, se trata
de dos cosas totalmente diferentes. La diferencia entre microcrédito y
microfinanzas puede ser un poco confusa, pero es importante. Ambos términos
están vinculados y hacen referencia a transacciones de pequeña cuantía, pero el
microcrédito se relaciona exclusivamente con la concesión de préstamos; en
cambio, las microfinanzas hacen referencia a una amplia gama de servicios
financieros, entre los cuales se incluye el microcrédito. Se podría decir que las
microfinanzas son una evolución del sistema de microcréditos.

Como se observará más adelante, los orígenes del sistema se encuentra en el


siglo XIX, en Europa (Irlanda y Alemania), aunque se tienen evidencias de
sistemas aún más antiguos, como los “montes de piedad” en Italia, los pósitos y
las arcas de misericordia, en España (Gutiérrez Nieto 2005). La versión moderna
del microcrédito y quizás la que más difusión y publicidad ha recibido, es la del
Premio Nobel de Paz y fundador del Grameen Bank, Muhammad Yunus.
Inicialmente se entrará a definir lo que son las microfinanzas y el concepto de
microcrédito, desde diferentes enfoques y posteriormente se señalan las
principales características y diferencias entre estos dos conceptos.

29
3.3.2.1 MICROFINANZAS.
Hacen referencia a: “una amplia gama de servicios financieros, entre los cuales no
sólo se incluye el microcrédito, sino también todo un portafolio de servicios,
ofrecidos a todos aquellos que están excluidos del sistema financiero formal”.
(Garzón, 1996), (Ohanyan, 2005), (Arce, 2006.) y (Ramos Soto, 2007).

Según el Banco Mundial, debe entenderse a las microfinanzas como: “el


suministro de servicios financieros en pequeña escala a empresas y familias que
tradicionalmente se han mantenido al margen del sistema financiero”.

El Banco Interamericano de Desarrollo define a las microfinanzas como: “los


servicios financieros destinados principalmente a las microempresas, sus
propietarios, operadores y sus empleados”.

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), define las


microfinanzas como: “la prestación de servicios financieros (créditos, ahorros,
seguros, intermediación de pagos, transferencias) a aquellos sectores de la
población que, o bien habitualmente no tienen acceso a ellos, o no satisfacen
adecuadamente sus necesidades”.

El término microfinanzas hace referencia a: “la provisión de servicios financieros


para personas en situación de pobreza o clientes de bajos ingresos y
microempresarios cuyo acceso al sistema financiero tradicional es limitado en
virtud de su condición socioeconómica, estos servicios comprenden el
microcrédito, la prestación de servicios de ahorros, servicios de pago, préstamos
para vivienda, etc” (Rodríguez, 2010).

Para Yunus (2006), las microfinanzas: “pueden considerarse una propuesta de


desarrollo económico que intenta beneficiar a los hombres y las mujeres de bajos
ingresos”.

Para Gutiérrez (2009), las microfinanzas se pueden entender como: “la oferta
especializada e integral de servicios financieros que incluye el financiamiento a
través de créditos para microempresas y busca la promoción a los segmentos de

30
bajos ingresos; las microfinanzas aportan una tecnología de intermediación que
remueve una falla de mercado; el portafolio de productos en las microfinanzas se
pueden resumir en: crédito productivo; crédito temporal; cuenta de ahorros; tarjeta
débito; tarjeta de crédito; y seguros, en especial el seguro de vida”.

En todas estas conceptualizaciones se pueden encontrar elementos en común.


Primero: los servicios financieros que en sus inicios, se limitaban solamente a una
figura crediticia como lo es el microcrédito, se fueron ampliando, el sistema fue
evolucionando y es así como en la actualidad se ofrecen una serie de servicios
complementarios como: ahorro, seguros, transferencias de dinero, crédito para
educación, etc. Segundo: la cobertura hoy en día no se limita a préstamos
productivos y productos relacionados, sino, a coberturas complementarias en
forma de servicios no financieros, tales como capacitaciones, asesorías, desarrollo
y administración de microempresas.

Se puede entonces definir a las microfinanzas como el conjunto de actividades de


orden financiero y no financiero, que permiten otorgar pequeños préstamos a
personas, que en virtud de su situación económica, están excluidos del sistema
financiero tradicional, destinados a realización y fortalecimiento de proyectos
productivos.

3.3.2.2. ANTECEDENTES EN AMÉRICA.

3.3.2.2.1 AMÉRICA DEL NORTE.


Algunos autores como Schwartz (2009) y Yenawine (2010), catalogan a Benjamín

Franklin, como: “uno de los pioneros del microcrédito en Norteamérica, Franklin


creó fideicomisos en las ciudades de Boston y Filadelfia para ofrecer pequeños
préstamos a jóvenes artesanos casados y menores de veinticinco años”. Bruce H.
Yenawine, en su libro “Benjamín Franklin y la invención de las microfinanzas”,
ofrece un detallado recuento del legado de Benjamín Franklin en su voluntad de
destinar 2.000 libras esterlinas a las ciudades de Boston y Filadelfia (1.000 libras
para cada una). Los fondos, como ya se mencionó, se destinarían a jóvenes
artesanos casados y a trabajadores de oficios manuales.

31
Franklin proporcionó instrucciones detalladas sobre cómo se iban a utilizar los
fondos durante un período de 200 años. El libro también explica por qué las cosas
no salieron como Franklin esperaba.

Por su parte, Dossey (2007), considera a Lysander Spooner, como: “uno de los
primeros defensores de crédito para los pobres. Spooner en su obra, Poverty: its
legal causes and legal cure”. (La pobreza: sus causas ilegales y curación legal),
publicada en 1846, escribió acerca de los beneficios de pequeños préstamos para
ayudar a las personas a salir de la pobreza. Spooner, argumentaba que cada
persona debía recibir los frutos de su trabajo y la forma más probable de que
ocurriera esto, era que cada hombre fuera su propio jefe. Pero para convertirse en
su propio jefe, la mayoría de la gente necesitaba acceso fácil al crédito. Crédito
que los bancos habitualmente le negaban.

Para Ramos (2007), uno de los más importantes movimientos cooperativistas en

Norteamérica, es el creado por Alfonso Desjardins en Québec, Canadá, fundado el

6 de diciembre de 1890 en la ciudad de Levis, representa una de las más


importantes instituciones financieras que al día de hoy cuenta con casi cinco
millones de socios, 1339 cajas populares dentro de la provincia de Québec y 155
fuera de ésta, tiene asociadas a 14 federaciones; 11 de Québec y 3 de otras
corporaciones de fondos de seguridad y demás instituciones culturales y
financieras.

3.3.2.2.2 AMÉRICA LATINA.


Para Chu (2006), las microfinanzas modernas, surgieron prácticamente al mismo
tiempo en Asia y en América Latina, manifiesta como ACCION Internacional
desembolsó su primer crédito en Recife, Brasil, en 1973, más o menos cuando
hacía lo mismo el Banco Dagang Bali de Indonesia y, en 1976, el Banco Grameen
en Bangladesh.

Siguiendo a Berger, Coldamark y Miller (2007). A partir de 1972, y hasta 1979,


Projeto Uno, en Recife, Brasil, comenzó a ofrecer préstamos de capital de trabajo

32
a microempresas con la consigna de que un proceso ágil de aprobación y
desembolso de los préstamos era más importante para estos clientes que la tasa
de interés. Projeto Uno también introdujo la idea de incluir oficiales de crédito
jóvenes y proactivos, que forjaban relaciones personales con los clientes y eran
responsables de todos los aspectos del ciclo del préstamo, desde la concesión
hasta la recuperación.

Una de las instituciones microfinancieras más reconocidas a nivel latinoamericano


y mundial, es el Banco Solidario S.A. (Bancosol) de Bolivia. Bancosol es un banco
comercial privado, que tuvo origen en la Fundación para la Promoción y Desarrollo
de la Microempresa, PRODEM, que inició operaciones en 1987 como una ONG
dedicada a proveer créditos a pequeños proyectos empresariales de personas con
escasos recursos.

El movimiento femenino también contribuyó a impulsar el desarrollo de las


microfinanzas en América Latina. En la conferencia de las Naciones Unidas sobre
las mujeres, realizada en 1975 en la ciudad de México, un grupo de diez mujeres
comenzó a planificar la institución Women’s World Banking, que posteriormente
abrió filiales en todo el mundo, incluidos República Dominicana y Colombia
(Berger, Coldamark y Miller, 2007).

También es importante mencionar el fondo de préstamos destinados a los


tricicleros en República Dominicana (hombres que pedalean sobre grandes
triciclos con cestas de mercancías para la venta), que fue la antesala de la
creación del Banco Ademi en ese país; y Fedecrédito, de el Salvador, una
cooperativa que ofrecía préstamos a sus miembros, usando garantías colectivas e
incentivos financieros a su personal, en función del nivel de recuperación de
préstamos.

FUENTE: JOHN ÁLVAREZ PANIAGUA – EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL


MICROCRÉDITO.

33
3.4 MARCO CONCEPTUAL.

3.4.1 SISTEMA FINANCIERO.


El Sistema Financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación
del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas
hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que
cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados
Financieros”. Los medios que utilizan estas instituciones para facilitar las
transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se denominan
“instrumentos financieros”.

3.4.2 SISTEMA FINANCIERO PERUANO.


El sistema financiero peruano, está regulado por la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros, Ley No 26702.

Está conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás


empresas e instituciones de derecho público o de derecho privado debidamente
autorizadas que operan en la intermediación financiera. Se entiende por
intermediación financiera a la actividad habitual desarrollada por empresas e
instituciones autorizadas para captar fondos del público, bajo diferentes
modalidades y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

La ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las


empresas que operan en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas
que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas
personas. No alcanza al Banco Central de Reserva.

En la presente ley, la inversión extranjera en las empresas tiene igual tratamiento


que el capital nacional con la sujeción, es su caso, a los convenios internacionales
sobre la materia

El estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que


posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso.

34
Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de
interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios.
Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar
los límites que para el efecto señale el Banco Central de Reserva (BCR),
excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su ley orgánica. No alcanza a la
actividad de intermediación financiera.

Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de


las pólizas, sus tarifas y otras comisiones.

La tasa de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del
sistema financiero y del sistema de seguro, así como las condiciones las pólizas
de seguro, deberá ser puesta en conocimiento del público, de acuerdo con las
normas que establezca la Superintendencia.

Según el artículo 1243 del Código Civil, establece que la tasa máxima de interés
convencional compensatorio o moratorio, es fijada por el Banco Central de
Reserva. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la
imputación al capital, a voluntad del deudor.

3.4.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

3.4.3.1 AHORROS.
Constituido por el conjunto de depósitos de dinero que, bajo cualquier modalidad,
realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas
del sistema financiero peruano. Incluye los depósitos y la adquisición de
instrumentos representativo de deuda, emitido por las empresas.

3.4.3.2 PROVISIONES.
Son los cargos que se deben efectuar todas las empresas que realizan
operaciones sujetas a riesgo crediticio en los estados de pérdidas y ganancias.
Las provisiones pueden ser genéricas o específicas, según la calificación del
crédito.

35
Las provisiones genéricas no deben exceder del uno por ciento de la cartera
normal, salvo situaciones excepcionales

3.4.3.3 CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO.
Todas la empresas que capten fondos del público deben contar con la clasificación
de por lo menos dos empresas clasificadoras de riesgo, cada seis meses. De
existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja.

La superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero de acuerdo a


criterios técnicos y ponderaciones que son previamente establecidos, como son la
administración de riesgo, la calidad de las carteras crediticia y negociable, la
solidez patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la
liquidez.

3.4.3.4 SECRETO BANCARIO.


Se encuentra prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus
directores y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones
pasivas con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos.

3.4.3.5 FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO.


El fondo de seguro de depósito es una persona jurídica de derecho privado de
naturaleza especial regulada por la ley del sistema financiero, las disposiciones
reglamentarias emitidas mediante decreto supremo y su estatuto, que tiene por
objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero.

Se encuentra facultado, para dar cobertura a los depósitos, facilitar la


transferencia de los depósitos y activos de empresas sometidas al régimen de
intervención, ejecutar situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la
Superintendencia, orientadas al fortalecimiento patrimonial de las empresas del
sistema financiero cuando una empresa miembro del fondo se encuentre sometida
al régimen de vigilancia.

36
3.4.3.6 CENTRAL DE RIESGOS.
Está a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros, es un sistema integrado
de registro de riesgo financiero, crediticio, comercial y de seguros, que cuenta con
información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas.

Toda institución gremial que cuente con la infraestructura necesaria podrá tener
acceso previo convenio con la SBS.

La información está disponible a las empresas el sistema financiero y de seguros,


Banco Central de Reserva, de las empresas comerciales y de cualquier interesado
en general, previo pago de las tarifas establecidas

En la central de riesgo se registra, los riesgos de endeudamiento financieros y


crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos
vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites
que determine la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Adicionalmente podrá registrarse, las garantías prendarías constituidas a favor de


las empresas del sistema financiero, todo encargo fiduciario que comparte la
transferencia de bienes, con la indicación de estos últimos, cualquier otro tipo de
endeudamiento que genere riesgo crediticio adicionales para cualquier acreedor.

Las personas jurídicas pueden constituir centrales de riesgo privada, con el objeto
de proporcionar al público información sobre los antecedentes crediticios de los
deudores del sistema financiero y de seguros y sobre todo del uso indebido del
cheque.

3.4.3.7 ENCAJE.
Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la
naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo
determine el BCR.

El encaje mínimo legal es no mayor del nueve por ciento del total de obligaciones
sujetas a encaje.

37
Por razones de política monetaria, el BCR establece encaje adicional o marginal,
estando facultado a reconocer intereses por los fondos con los que se les
constituya, a la tasa que determine su directorio.

Los encajes deben estar constituidos por dinero en efectivo, en caja de la empresa
y depósitos en el BCR. La moneda extranjera no puede constituir encaje de
obligaciones nacional ni viceversa.

3.4.3.8 RIESGO CREDITICIO.


Las empresas del sistema financiero cuyos activos y créditos contingentes
ponderados por riesgo excedan el límite de once veces su patrimonio, debe
depositar todo incremento en el nivel de sus obligaciones sujetas a encaje que
aparezcan en los informes del BCR, en las respectivas monedas, desde el
momento mismo en que el exceso promedio figure en tales informes.

3.4.3.9 FIDEICOMISO.
Es una relación jurídica por la cual el fideicomitente transfiere bienes en
fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un
patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al
cumplimiento de un fin específico en favor del fideicomitente o un tercero
denominado fideicomisario.

3.4.4 BANCOS DE INVERSION.


Son sociedades anónimas que tienen por objeto promover la inversión en general,
tanto en el país como en el extranjero, actuando sea como inversionistas directos,
sea como intermediarios entre inversionistas y los empresarios que confronten
requerimientos de capital.

Los bancos de inversión sólo operan en cartera negociable, afecta a los diversos
riesgos de mercado.

38
3.4.4.1 INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO.
i. Bancos.
ii. Financieras.
iii. Compañías de Seguros.
iv. Administradoras de Fondos de Pensiones.
v. Banco de la Nación.
vi. COFIDE.
vii. Bolsa de Valores.
viii. Bolsa de Productos.
ix. Bancos de Inversiones.
x. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.
xi. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
xii. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
xiii. Cajas Municipales de Crédito Popular.
xiv. EDPYMES
xv. Cooperativas de Ahorro y Crédito.

39
3.4.5 ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO.

3.4.5.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCR).


Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones
principales son:

a) Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero
sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de
interés máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el
mercado.
b) La regulación de la oferta monetaria.
c) La administración de las reservas internacionales (RIN).
d) La emisión de billetes y monedas.

3.4.5.2 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) Y


ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES (AFP).
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), según dispone la Constitución
Política del Perú y las últimas normas legales, tiene a su cargo el control de las
empresas bancarias, de seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
y de todas aquellas otras que reciban depósitos del público o que realicen
operaciones conexas o similares.

La (SBS) es una institución con autonomía funcional, económica y administrativa,


y con personería de derecho público, su ámbito de acción, funcionamiento y
atribuciones están establecidos en la Ley Nº

26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Uno de los propósitos de la SBS es brindar al sistema productivo un adecuado


entorno financiero que le permita desarrollar sus actividades. Por ello propicia que
el financiamiento esté al alcance de todas las personas naturales y jurídicas,
especialmente aquellas que comprenden a la pequeña y micro empresas.

40
FINALIDAD:

A la SBS le corresponde defender los intereses del público, cautelando la solidez


económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control
velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que
las rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y
negocios y denunciando penalmente la existencia de personas naturales y
jurídicas que, sin la debida autorización ejerzan las actividades señaladas en la
presente ley, procediendo a la clausura de sus locales y, en su caso, solicitando la
disolución y liquidación del infractor.

41
CAPITULO IV INFORMACION DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
LABORALES DENTRO DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO
AREQUIPA - CAJA AREQUIPA.

4.1 OBJETIVOS GENERALES.


Adquirir una visión de desarrollo profesional mediante las labores encomendadas
en la institución financiera.

Adaptar las bases y los conocimientos teóricos adquiridos en la etapa de


formación académica a las exigencias del mercado laboral.

Potenciar las competencias ético formativo, disciplinario y comunicativo,


fortaleciendo autonomía.

4.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Confirmar mis aptitudes e inclinaciones en un área específica de la
economía y conocer otros ámbitos de las labores profesionales.
 Comprender el funcionamiento cotidiano de una empresa y en esta
dinámica desarrollar una actividad creativa frente a los diversos campos del
ejercicio profesional.
 Adquirir hábitos y destrezas de organización y planeación para
complementar y potenciar la capacidad de aprendizaje.
 Fortalecer el manejo de las herramientas del conocimiento.
 Fomentar el liderazgo.
 Fortalecer una actitud crítica frente a la sociedad y la realidad.

4.2 PERIODO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.


Las actividades laborales tuvieron un periodo de 8 meses y 13 días, con fecha de
ingreso de 23 de noviembre de 2015 al 13 de agosto de 2016, en el área de
créditos, desempeñando la labor de Analista de Créditos.

4.3 HORARIO DE ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.


Las actividades laborales se realizaron en el siguiente horario:

 Lunes a Viernes: 08:30 am – 13:30 pm y de 16:00 pm – 19:00 pm


 Sábados: 08:30 am – 13:30 pm
42
4.4 BASE LEGAL.
 Ley Universitaria N°23733.
 Estudio de la Universidad Andina Del Cusco 2011.
 Ley sobre modalidades formativas laborales 28518.

4.5 JUSTIFICACIÓN.
Según decreto legislativo N° 72 ley de Formación y Promoción Laboral y el D.S. N°
009-97-TR, indica que las prácticas Pre-Profesionales, así también como
actividades laborales a cargo de las entidades privadas y públicas según el
artículo N° 16 tiene por objeto brindar orientación y capacitación técnico
profesional a los estudiantes egresados de cualquier edad de las Universidades e
Institutos superiores, así como entidades públicas y privadas que brinda formación
especializada o superior en las áreas que correspondan a su formación
académica.

En el caso de los egresados las Prácticas Pre-Profesionales o la convalidación por


actividades laborales de igual similitud serán por un plazo no mayor a lo exigido
por el centro de estudios como requisito para optar el grado o título respectivo.

Cumplir con lo dispuesto en el Reglamento General de Grados y Títulos


Académicos de la Universidad Andina del Cusco como requisito para completar
los créditos requeridos para obtener en el título profesional de Bachiller en
Economía alcanzando un nivel de experiencia profesional con conocimientos
genéricos de las actividades que se realizaron en la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Arequipa – Caja Arequipa. La conformidad y cumplimiento con las
disposiciones del reglamento de grados y títulos vigentes de nuestra Universidad
Andina del Cusco para obtener el grado de Bachiller de Economía

43
4.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.
En el periodo de tiempo que desempeñe el cargo de Analista de Créditos en la
Caja Arequipa, destacó mi participación como Analista Volante, desempeñando mi
labor en las agencias de Wanchaq, San Sebastián - San Jerónimo, San Pedro,
Sicuani y Anta; asumiendo los retos propuestos por la institución y el jefe
inmediato con responsabilidades como el mantenimiento de carteras desde el S/
1,500.000,00 hasta los S/ 3,800.000,00 (Nuevos Soles) en colocaciones; con un
manejo de 120 hasta los 290 clientes y un índice promedio de morosidad del 1.5%
en la institución ya mencionada, dichas actividades y funciones que se me
asignaban, fueron de suma importancia para mi desarrollo profesional ampliando
mis conocimientos en instrumentos financieros así como el mecanismo del
sistema financiero.

Se empezó por la debida capacitación sobre las políticas de crédito, tema sobre
evaluación y riesgo crediticio, así como también capacitación en ventas. Dichas
funciones diarias consisten básicamente en promocionar a clientes potenciales
con tipo de producto micro empresa, filtrarlos en las centrales de riesgos, Experian
y la SBS para corroborar los historiales crediticios de cada posible cliente el cual
debe encontrarse 100% Normal, asimismo se procede evaluar, exponer el caso
ante un comité de créditos para su aprobación y seguidamente desembolsar el
crédito solicitado. También se realizó la gestión de cobranza y recuperación por
cada cliente que entra en mora según mi calidad de cartera.

44
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
ACTIVIDADES REALIZADAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
X X X X
CAPACITACIÓN
CON EL TUTOR A
CARGO.
CAPACITACIÓN X X
CAPACITACIÓN EN
LA ESCUELA DE
MICROFINANZAS
EN AREQUIPA.
X X X X X X
CAPACITACIÓN EN
ÁREA DE
AGENCIA
CRÉDITOS.
ASIGNADA.

DESARROLLAR LA X X X X X X X X X X X X X X X X X X
PROMOCIÓN Y PROMOCIÓN Y
EVALUACIÓN DE EVALUCIÓN DE
CRÉDITOS. CREDITOS
MICROEMPRESA.
REVISAR LISTA DE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CLIENTES EN
GESTIÓN DE
MORA Y
COBRANZA.
GESTIONAR LA
COBRANZA

45
4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

4.8.1 ÁREA DE CRÉDITOS.

4.8.2 FUNCIONES DESEMPEÑADAS COMO ANALISTA DE CRÉDITOS.


 Buscar y promocionar el servicio crediticio, seleccionando a los clientes
potenciales.
 Evaluar exhaustivamente la empresa a financiar y a su propietario,
realizando las estimaciones económicas y cualitativas con la finalidad de
detectar oportunamente capacidad y voluntad de pago.
 Participar con voz en los comités de crédito, sustentando las propuestas de
financiamiento correctamente documentadas, basado en la información
cualitativa y cuantitativa del solicitante.
 Seleccionar, evaluar y apoyar el perfeccionamiento de las garantías de
acuerdo a las políticas de la institución.
 Velar por la permanente y oportuna actualización de la información del
prestatario con la finalidad de disminuir el riesgo crediticio.
 Actuar con rapidez y eficiencia en las respuestas de las solicitudes de los
prestatarios, según los términos de la resolución de los créditos.
 Efectuar un permanente control de morosidad y visitar a las empresas de
los prestatarios, según los términos de la resolución de los créditos.
 Sustentar las razones de la morosidad de su cartera ante el comité de
créditos.
 Mantener estricta confidencialidad sobre la información de los prestatarios
de la institución.
 Preparar o reportar la información correspondiente que les sea solicitada
por las áreas de control y auditoria.
 Velar por una correcta conservación de los expedientes de los prestatarios.
 Cumplir con las demás funciones que le encomiende su jefe inmediato.

46
4.8.3 TIPO DE CRÉDITOS:

REQUISITOS
CREDITOS TIPOS DE CREDITOS MICROEMPRESA INSTRUMENTO ANEXOS
GENERALES

TRABAJO
CAPITAL
Es otorgado a empresas medianas y grandes Experiencia mínima en los
Créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de

DE
para la adquisición de mercadería, insumos y últimos 06 meses en la
materia prima. actividad desarrollada.

REQUISITOS:
 D.N.I. (Titular y
ACTIVO
Crédito para la compra de maquinarias y
FIJO
equipos, con las tasas de interés más bajas conyugue)
del mercado y cuotas flexibles a tu medida.  Documentos que
servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas

sustenten la actividad
o negocio.

VOLANTES – CHECK LIST


 Recibo de servicios
MICROPYME

Créditos para pequeñas y medianas empresas


(agua o luz).

SEGÚN ANEXO N°1


(MYPES), que puedes utilizar para compra o
 Título de vivienda.
MICROEMPRESA

reposición de mercadería, insumos, materia o


(De no contar con un
prima.
inmueble se requiere
garante)

Crédito de consumo otorgado a personas GARANTE:


LÍNEA DE
CRÉDITO

naturales y jurídicas, pequeñas y medianas


empresas, que, tengan necesidad de capital y  D.N.I. (Titular y
cuenten con un buen historial crediticio en el conyugue)
sistema financiero.  Recibo de servicios
(agua o luz).
 Título de vivienda.
Otorgado a personas naturales o jurídicas que
PECUARIO
AGRO -

desarrollan actividades agropecuarias y que


tienen necesidades de financiamiento para el
ciclo de producción de cultivos o ciclo de
crianza de animales.
SUPERATE

Para todas las mujeres emprendedoras y


MUJER

trabajadoras, Caja Arequipa tiene el crédito


supérate mujer, con este crédito podrás
incrementar tu capital de trabajo.

47
4.8.4 PASOS A SEGUIR PARA OTORGAR UN CRÉDITO.

PASOS DESARROLLO INSTRUMENTO FINALIDAD ANEXO


Captar nuevos clientes
DE CLIENTES
CAPTACIÓN

Filtrar en el BANTOTAL el (persona natural o jurídica)


número del documento que son considerados como
Se realiza la promoción o visitas a los nacional de identidad posibles clientes en el futuro SEGÚN ANEXO
clientes en sus negocios o centros de labor. (DNI) del cliente potencial ya que disponen de los N°2
para otorgarle un crédito recursos económicos y del
futuro. perfil adecuado 100% Normal
en las centrales de riesgo.

Una vez captado el cliente se realiza un


APROBACIÓN DE
EVALUACIÓN Y

filtro por las centrales de riesgo, Experian y


Para realizar la evaluación
SBS, en el cual se observa el reporte del
CRÉDITO

se requiere el uso de una


historial crediticio, la cultura de pagos y su Evaluar la capacidad y
HOJA DE EVALUACION
nivel de endeudamiento del cliente, voluntad de pago de los SEGÚN ANEXO
que permitirá determinar si
seguidamente se procede a evaluar clientes con el propósito de no N°3
el cliente cuenta con
considerando su flujo de caja mensual de caer en mora futura.
capacidad y voluntad de
negocio y su flujo de caja familiar, una vez
pago.
evaluado este crédito es presentado ante
un comité de créditos para su aprobación
correspondiente.
DESEMBOLSO

Cuando ya se tenga la conformidad del


crédito solicitado se procede con el SEGÚN ANEXO
Expediente de crédito Entregar el dinero al cliente.
desembolso del crédito en el área de N°4
aprobado.
operaciones.
CRÉDITOS.
RECUPER
ACIÓN DE

En este campo lo que se realiza es la


cobranza a clientes que tienen falta de Recuperación del crédito SEGÚN ANEXO
Notificación de cobranza.
pagos con la institución y que se encuentra otorgado. N° 5
en mora.

48
CONCLUSIONES.

 Los conocimientos adquiridos en la formación profesional universitaria fueron


fundamentales para desarrollar las actividades asignadas por Caja Arequipa,
especialmente en los cursos de matemática financiera, análisis de estados financieros,
economía financiera, entre otros.

 Las actividades laborales realizadas en la Caja Arequipa permitieron afianzar mis


conocimientos en el sector financiero y en el mecanismo que aplican en el mismo.

 Caja Arequipa ofrece a nivel laboral un buen entorno en el cual permite adquirir
experiencia y conocer el manejo de una entidad privada nivel de formación, ofrece
grandes oportunidades de aprendizaje y experiencia en el área de finanzas

 En gran mayoría de las empresas financieras desarrollan distintos procesos de


programación con el objeto de armar estrategias para el logro de un mayor
posicionamiento en el mercado financiero.

49
RECOMENDACIONES.

 Implementar incentivos para cada uno de los colaboradores de la empresa de manera


que se incremente la productividad general que la entidad financiera requiera.

 La Universidad debería seguir impulsando con más presión actividades que involucren
situaciones prácticas dentro de la formación universitaria.

 La escuela profesional de economía debe continuar impulsando en todas las


asignaturas el análisis de situaciones financieras aplicadas al economía.

50
BIBLIOGRAFÍA.

 MEMORIA ANUAL CAJA AREQUIPA 2014 Y 2015


www.cajaarequipa.pe

 PORTAL SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP – SBS


www.sbs.gob.pe

 MICROFINANZAS Y CRECIMIENTO REGIONAL EN EL PERÚ.


Giovanna Aguilar Andía

 TEORÍA BANCARIA.
Universidad José Carlos Mariátegui.

51
ANEXOS

52
ANEXO N°1

53
54
ANEXO N°2

55
56
ANEXO N°3

57
58
59
ANEXO N°4

60
ANEXO N°5

61

También podría gustarte