Está en la página 1de 5

LENGUAJE TÉCNICO CIENTÍFICO

ESTRUCTURA TEXTUAL
DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA: discurso argumentativo que se propone, tras debatir un problema,
probar y demostrar una determinada tesis
MODALIDADES TEXTUALES
Rasgos lingüísticos
1. NIVEL LÉXICO−SEMÁNTICO.

Uso de tecnicismos (precisos y convencionales). Forman una terminología.

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Uso de artículos, verbos, conectores, oraciones simples y compuestas.

3. NIVEL ESTILÍSTICO:

El lenguaje técnico científico, para acercar a la sensibilidad del receptor, emplea a menudo la
metáfora.

Tecnicismos
Voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio. El dominio de tecnicismo facilita el dominio
de una ciencia o especialidad.
TEXTO EXPOSITIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO DESCRIPTIVO
La búsqueda de claridad hace necesaria la ordenación de estos textos para facilitar su
comprensión.
Lenguajes específicos
Son muy útiles porque:

Son absolutamente monosémicos, lo que contribuye a la claridad, precisión y universalidad del


discurso científico.

Permiten crear secuencias completas (fórmulas).

Su carácter formal y convencional hace que puedan ser utilizados en disciplinas diferentes.

Poliploide.- (genéticos). Que posee más de dos conjuntos de cromosomas por núcleo.

Lixiviado.- (agrónomos). Proceso donde las sustancias disueltas son barridas por agua por el suelo.

Fotofosforilación.- tecnicismo usada por biólogos y botánicos.


EXPLICACIÓN DE TEORÍAS. Aparece sobre todo en textos académicos y divulgativos. Se utiliza
fundamentalmente la exposición.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA. en textos didácticos y de los que tienen como finalidad explicar las
características de construcciones o productos tecnológicos.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS.
Son textos muy minuciosos, que pretenden explicar una experiencia. Suelen tener la estructura del
informe.

• Documentación. la recopilación de información

• Organización de materiales. pasos que se seguirán en la exposición.

• Elaboración final.

Se plantea una teoría o una tesis acerca de una experiencia o fenómeno.


Para luego aportar razones para sustentar esa teoría.
Organiza el discurso, para representar la realidad a través del lenguaje.
Este tipo de texto suele aparecer mezclado con el expositivo.
Conclusiones:
El vocabulario científico y técnico forma parte de las ciencias a cuyos significados representa;
sacarlo de ahí y confundirlo con el léxico general parece no justificado.
GRACIAS
Riva Arteta, Glenn.
Tamayo Infante, Sandra.

CLARIDAD Y PRECISIÓN
VERIFICABILIDAD.

UNIVERSALIDAD Y CONVENCIONALIDAD.
REVISABILIDAD.
Abrasión: Desgaste de la superficie, producido por rayado continuo.

Actuadores: Se denominan a aquellos elementos que pueden provocar un efecto sobre un proceso
automatizado como por ejemplo un motor.

Aditivos: Elementos naturales o químicos que se añaden a un producto para añadir o potenciar
alguna de sus características.

Arco Eléctrico: Es una especie de descarga eléctrica de alta intensidad, la cual se forma entre dos
electrodos en presencia de un gas a baja presión o al aire libre.

A.C. (Corriente Eléctrica Alterna): El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de
sentido.
Catalizador: Dispositivo en el sistema de escape. Por lo general, contiene platino o paladio
convierte los hidrocarburos no quemados y el monóxido de carbono en: vapor de agua.

Forja: Formación de un metal en caliente bien golpeándolo, bien ejerciendo presión.

Piñón: El más pequeño de dos engranes en contacto. Puede ser el impulsor o el impulsado.

Quemado: Un filamento fundido de fusible, causado por sobrecarga eléctrica. Expresión usada
para manifestar un corto circuito.

Sinterización: Proceso industrial por el cual se consigue crear piezas que son complicadas de
obtener por otros procedimientos como el forjado.

Tierra: Comprende a toda la conexión metálica directa, sin fusibles ni protección alguna.

Zapatas: Piezas formadas por un soporte, que se acopla a la leva.

El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter
específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido
una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales. No se
trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros,
sino la de ser riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es decir,
para explicarse y con un léxico unívoco, o sea, con un referente único para evitar que pueda
inducir a dos conceptos o realidades diferentes.El lenguaje científico huye de la
ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad
científica universal, lo que supone un lenguaje convencional pactado y asumido. Así pues,
la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un
significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso. Por último, la exposición
científica debe estar presidida por la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir,
cualquier formulación se debe demostrar. Lógicamente hay disciplinas científicas y
técnicas que se prestan y admiten mejor la formalización, las matemáticas por ejemplo, que
otras como la biología o la medicina. Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen y crean
constantemente su léxico específico.

El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza
un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de
variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de
los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es utilizado por sus hablantes en una
parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos
lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los
textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad,
universalidad y verificabilidad.
Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos,
tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy
distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los
destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que
en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos
elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más
universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:

 Uso del artículo con valor generalizador;


 presente científico;
 utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y
universal;
 uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares
inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.

La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico-científicas exige una
permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco
acordes con el sistema morfológico y fonológico español.

Tipos de discursos utilizados frecuentemente en el lenguaje científico-técnico:


La exposición

Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras
personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la
argumentación.

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que


esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se
encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad
se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en
una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo


ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de
realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo
que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro,
sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir
dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse
llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se
elabora.
La argumentación

Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende
probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa
de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un
proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de
inductivo.

El orden de la argumentación no es fijo, la disposición de contenidos suele dividirse en tres


apartados:

a) La exposición de la tesis tiene por objeto formular de modo claro y conciso la tesis que
se va a defender.
b) En el bloque argumentativo se aportan las razones en las que se fundamenta la tesis.
c) La conclusión es una síntesis de todo lo argumentado cuya finalidad es dejar fijada la
postura o idea que se defiende.

Además del puramente científico, se utilizan con cierta frecuencia el argumento de


autoridad, el de la experiencia personal, el de comparación de ideas enfrentadas y el de
universalidad.

También podría gustarte