Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ESCUELA O FACULTAD: JURISPRUDENCIA


PROGRAMA O ÁREA: DERECHO PRIVADO

Nombre del curso: Instituciones mercantiles y financieras


Código:
Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral

Tipo de curso: Obligatoria Electiva

Tipo de Crédito: Horas de trabajo Horas de Total horas


con trabajo por periodo
acompañamiento independiente académico:
directo del del estudiante: 96
profesor: 32 64
Número de créditos: 2
Prerrequisitos: Derecho comercial general
Correquisitos: Ninguno

Profesores: Germán Abella Abondano/Ángela Córdoba Santacruz


Correo electrónico: angela.cordoba@urosario.edu.co
Lugar y horario de atención: URosario, jueves 1 p.m a 2 p.m

RESUMEN

Esta asignatura pertenece al área de Derecho Privado en su ciclo avanzado. Este curso se
centra en el estudio de las instituciones propias del derecho financiero, los principios de
los activos financieros y la estructuración de las operaciones bancarias. En esta asignatura
se consolidan las competencias analíticas, críticas y éticas del abogado rosarista.

Cursar esta asignatura abre las puertas para acceder a los cursos electivos “Contratos
Bancarios”, “Títulos-valores” y “Mercado de Capitales”

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO

 Formular análisis de casos complejos que le impliquen al estudiante proponer


alternativas conceptuales e instrumentales dentro de las figuras propias del
sistema mercantil y financiero. (Competencia específica avanzada relaciones
estado- particulares).
 Seleccionar ejemplos de casos jurídicos relacionados con el funcionamiento de las
figuras propias del sistema financiero que le permitan a los estudiantes
comprender su naturaleza e interacción dentro del sistema jurídico colombiano
(Competencia general analítica avanzada).
 Estructurar casos que le permitan a los estudiantes hacer análisis críticos sobre los
problemas que conlleva la aplicación de los principios del derecho financiero
(Competencia general crítica avanzada).
 Evidenciar en casos, los dilemas éticos que promueven en los estudiantes y de
manera permanente, las conductas éticas y los criterios independientes
transparentes, justos y responsables socialmente dentro de los marcos universales
y particulares. (Competencia general ética avanzada)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

 Profundiza y propone alternativas conceptuales e instrumentales dentro de las


figuras propias del sistema financiero. (Competencia específica avanzada
relaciones entre particulares)
 Desarrolla y evalúa su capacidad de aprender a aprender mediante la actualización
permanente y hace un análisis crítico de las implicaciones propias de aplicar las
diferentes figuras del derecho financiero (Competencia general analítica
avanzada).
 Analiza información asociada con el funcionamiento de las figuras básicas del
derecho comercial para comprender su naturaleza e interacción dentro del sistema
jurídico colombiano. (Competencia general crítica avanzada).
 Evidencia criterios independientes y posturas reflexivas en sus actuaciones
jurídicas dentro de las figuras propias del sistema mercantil y financiero guiado por
marcos universales y particulares de transparencia, justicia y responsabilidad
social. (Competencia general ética avanzada)

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN

1. El sistema financiero:

a. El papel de la moneda, el crédito y de la economía

b. Historia y origen de los sistemas financieros

Lecturas obligatorias:
Yuval Noah Harari, De animales a dioses. Capítulo XVI “Credo capitalista” y Capítulo X
“El olor del dinero”

c. Concepto de sistema financiero


 Función
 Elementos que lo conforman

d. Mercados del sistema financiero


 Mercado intermediado y mercado no intermediado
 Mercado de capitales y mercado monetario
 Otros mercados (divisas, derivados, productos)

Lecturas obligatorias:
 Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación en
América Latina. (Capítulo II, Numeral 2.1 “Noción”, pag 119)
 Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (Capítulo V, Literal A. página 189-190)

e. Modelos
 Multibanca
 Banca especializada
 Grupos financieros

Lecturas obligatorias:
 Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario Colombiano.
(Capítulo V, Literal A. página 191-194)

2. Derecho financiero
a. Concepto
b. Ámbito subjetivo y ámbito objetivo
c. Relación con otras ramas del derecho
d. Características

Lecturas obligatorias:
 Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (página 5-12)
 Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación en
América Latina. (página 107-155)

e. Fuentes del derecho financiero


 Disposiciones constitucionales (Artículo 335, 150 numeral 19, 189 numerales
24 y 25)
 Leyes (Ley marco, ley ordinaria) (EOSF Decreto 663 de 1993/Leyes valores
EOMV?)
 Decretos
 Decretos de intervención
 Decretos reglamentarios
 Resoluciones JDBR
 Resoluciones y Circulares (CBJ, CBFC)
 Contrato (Reglamento de autorregulación)
 Legislación supletiva
 Costumbre
 La legislación civil

Lecturas obligatorias:
 Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (página 41-60)
 Los artículos marcados anteriormente en rojo

 Fuentes auxiliares
 Jurisprudencia
 Doctrina

3. Intervención del Estado en el sistema financiero


a. Concepto/Interés Público (Depositante/inversionista)
b. Modalidades de intervención
 Regulatorias
 Institucional
 Prudencial
 Financiera
 Supervisión
 Policía Económica. Inspección, Vigilancia y Control.

Lecturas obligatorias: Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho


Bancario Colombiano. (página 73-77, 86-102)

c. Autoridades
o Congreso (artículo 159 de la CN)
o Banco de la República (CN artículos 371, 372 y 375/Ley 31 de 1992 y
Decreto 2520 de 1993, Estatutos)
o Gobierno Nacional (Presidente, Ministerio de Hacienda y Unidad de
Regulación Financiera- Decreto 4172 de 2011)
o Superintendencia Financiera de Colombia (art. 11.2.1.1.1 y siguientes del
Decreto 2555 de 2010)
 Naturaleza jurídica
- Objetivo
 Funciones
 Inspección y vigilancia
 Control
 Supervisión comprensiva y consolidada/ conglomerados financieros
 Supervisión por tipos de entidad y de riesgos.
 Funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera
o Instituciones de salvamento y liquidación
o Fogafin (Artículo 316 del E.O.S.F)
o Autorregulador (artículo 24 y 25 de la Ley 964, artículo 11.4.1.1.1 hasta el
11.4.2.1.2 del Decreto 2555)
Lecturas obligatorias:
 Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (página 141-167)
 Todos los artículos marcados anteriormente en rojo

d. Consumidor financiero
o Derecho del consumo/origen/ articulo 78 CN. Ley 1480 artículo 1 y 2.
Lecturas obligatorias:
 Sánchez Belalcázar, A. (2018). La calidad singular del consumidor
financiero colombiano. (página 5-9)
 Los artículos marcados anteriormente en rojo
o Introducción al régimen de consumidor financiero (Depositante/inversionista)
o Protección a los consumidores, cláusulas y prácticas abusivas y abuso de
posición dominante. Ley 1328 de 2009 artículos 1,2,3, 11 y 12.
o Jurisdicción del consumidor financiero (artículo 57 de la Ley 1480)
Lecturas obligatorias:
 Lo que usted debe saber sobre las funciones jurisdiccionales de la
SFC, disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61136
 Los artículos marcados anteriormente en rojo

o Habeas data financiero y reserva bancaria (Ley 1266 de 2008 artículo


1 y 2)
Lecturas obligatorias:
 Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación en
América Latina. (página 181-186 y 265-267)
 Los artículos marcados anteriormente en rojo

4. Instituciones financieras

a. Organización de las entidades financieras


o Constitución y liquidación (artículo 53 EOSF, 114 del EOSF y Código de
Comercio)
Lecturas obligatorias:
• Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (página 229-244, 253-258 y 350, 483-486 (liquidación))
• Los artículos marcados anteriormente en rojo
o Gobierno corporativo: Órganos de administración y de control interno
(principales diferencias con las sociedades no supervisadas) (artículo 72-73
del EOSF)
o Teoría de los estatutos especiales y prohibiciones
Lecturas obligatorias:
• Martínez Neira, N.H. (2000). Cátedra de Derecho Bancario
Colombiano. (página 260-261)
• Los artículos marcados anteriormente en rojo

b. Clases de Instituciones financieras

 Mercado Intermediado/entidades bancarias:


o Noción de operación de crédito
o Clasificación de las operaciones bancarias
 Pasivas, activas y neutras (enumeración y concepto)
Lectura obligatoria: Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación
en América Latina. (página 181-186 y 265-267)

o Establecimientos de crédito:
 Establecimientos bancarios
 Banco comercial
 Banco hipotecario
 Corporaciones financieras
 Compañías de financiamiento
 Cooperativas financieras
 Corporaciones de ahorro y vivienda*
 Sucursales de bancos extranjeros
Lecturas obligatorias: artículos 1 al 7, 11 al 13, 24, 26, 27, 45A, 45B del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero (EOSF).

o Sociedades de servicios financieros:


 Sociedades fiduciarias (artículo 29 E.O.S.F)
 Sociedades administradoras de pensiones y cesantías (artículo
30 E.O.S.F)
 Almacenes generales de depósito (artículo 3, numeral 1,
artículo 33 y 34 del E.O.S.F)
 Sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos
(SEDPEs) (artículo 1 y 2 de la Ley 1735 de 2014)
o Sociedades de intermediación cambiaria y servicios especiales
(artículo 3, numeral 1 del E.O.S.F, artículo 34 Ley 1328 de 2009)
o Sociedades de servicios técnicos o administrativos
o Entidades con regímenes especiales (concepto de entidades de 2º
piso)
 Finagro (artículo 227, 230 del E.O.S.F.)
 Banco Agrario
 Fondo Nacional de Garantías (artículo 240, 241 del E.O.S.F)
 Financiera de Desarrollo Nacional (artículo 258 del E.O.S.F.)
 Findeter (artículo 268 del E.O.S.F.)
 Icetex (artículo 268 del E.O.S.F.)
 Bancoldex (artículo 268 del E.O.S.F.)

Lecturas obligatorias: todos los artículos marcados en rojo

o Sociedades de capitalización

Lecturas obligatorias: artículos 36 y 37 del E.O.S.F


 Mercado de seguros
o Entidades aseguradoras
o Intermediarios de seguros
o Intermediarios de reaseguros
o Sucursales de compañías de seguros del exterior

Lecturas obligatorias: artículos 38-44 del E.O.S.F.

 El mercado no intermediado

o Concepto
o Mercado de valores (páginas 21 – 29 de la Guía del
Mercado de Valores de la BVC) (Numerales 1.1, 1.2.,
1.2.1, y 1.3)
o Clasificación mercado de valores
o Según emisión o negociación:
 Mercado primario
 Mercado secundario
o Según donde se negocie
 Mercado bursátil (Bolsas/sistemas de
negociación)
 Mercado extrabursátil (OTC)
o Según los inversionistas que
participan/información al público:
 Mercado principal
 Segundo mercado (mercado balcón)
o Según la rentabilidad:
 Mercado de renta fija
 Deuda pública
 Deuda privada
 Mercado de renta variable

Lecturas obligatorias: Guía del Mercado de Valores de la BVC (desde el


numeral 3.2 hasta el 3.2.1.1.1.1), además de la marcada anteriormente en rojo

La Guía del Mercado de Valores de la BVC está disponible en:


https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Guia_Mercado
_Valores?
com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=-
7ca0c036_147b6b20b27_5e970a0a600b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmen
tPropertyName=Attachment&com.tibco.ps.pagesvc.targetPage=1f9a1c33_132
040fa022_-
78750a0a600b&com.tibco.ps.pagesvc.mode=resource&rp.redirectPage=1f9a1c
33_132040fa022_-787e0a0a600b

o Según el plazo:
 Contado
 Plazo
 Derivados
Lecturas obligatorias: Guía del Mercado de Valores de la BVC (numeral 5 hasta
el 5.2.2 (página 203 y 204) y la tabla 42)

o Agentes del mercado de valores/actividades


(artículo 3 Ley 964 de 2005)
 Emisores (Numeral 2.1. de la Guía de
la BVC, página 76- Artículo 5.2.1.1.2
Decreto 2555 de 2010)
 Sociedades titularizadoras (artículo
14 de la Ley 546 de 1999 -sociedades
titularizadoras de activos
hipotecarios, y el artículo 72 de la
Ley 1328 de 2009, artículo 2.21.2.1.1
del Decreto 2555 -sociedades
titularizadoras de activos no
hipotecarios)
Lecturas obligatorias: todos los artículos marcados en rojo

o Intermediarios
 Sociedades comisionistas de bolsa
(artículo 1 y 7 de la Ley 45 de 1990)
 Otros, artículos 7.1.1.1.1/2 Decreto
2555 de 2010
o Sociedades administradoras de fondos de
inversión colectiva (artículo 3 de la Ley 964 y
artículo 3.1.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010,
adicionalmente páginas 9 a 13 de la Guía de
Fondos de Inversión Colectiva)
o Sociedades administradoras de depósito de
valores (artículos 13 y 15 Ley 27 de 1990 y
2.14.2.1.1. y 2.14.2.1.2 y 2.14.2.1.3 del
Decreto 2555)
o Sociedades administradoras de sistemas de
negociación o de registro de valores o
derivados (artículo 1 y 3 del Decreto 2969 de
1960, artículo 67 Ley 764 de 2005, artículo
2.10.5.2.1 del Decreto 2555)
o Sociedades administradoras de
compensación y liquidación de
valores/cámaras de riesgo central de
contraparte (artículos 9 y 15 de la Ley 964
de 2005, artículos 2.12.1.1.1 y 2.13.1.1.1 del
Decreto 2555)
o Sociedades calificadoras de riesgo (artículo
2.22.1.1.1 y 2.22.1.1.2 del Decreto 2555)
o Entidades autorreguladoras (artículo 24 y 25
de la Ley 964)
o Entidades que desarrollan actividades de
custodia de valores (artículo 2.37.1.1.1 y
2.37.1.1.2,2.37.2.1.1 del Decreto 2555)
o Entidades que suministran información al
mercado de valores (artículo 2.16.1.1.1 y
2.16.1.2.1 del Decreto 2555)
Lecturas obligatorias:
 Todos los artículos marcados en rojo
 Guía del Mercado de Valores de la BVC (páginas 21 – 29) (Numerales 1.1,
1.2., 1.2.1, y 1.3)
 Guía de los Fondos de Inversión Colectiva de la AMV, disponible en:
https://www.amvcolombia.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Gu
%C3%ADa-FIC-Operador.pdf

5. Activos financieros/bienes mercantiles


a. Títulos – valores
- Definición (artículo 619 del Código de Comercio), historia y evolución de los
títulos-valores, historia de la normativa en Colombia
- Teoría general de los títulos-valores
- Principios Rectores
o Circulación de la riqueza mueble
o Protección del tenedor de buena fe
o Principios básicos o fundamentales de los títulos-valores
 Instrumentación
 Unidad material –Excepción-
 Precisión del derecho
 Clase de derecho incorporado
 Suscripción
 Entrega
 Menciones necesarias
 Circulación
o Principios derivados o consecuenciales
 Necesidad
 Literalidad
 Autonomía/ solidaridad
 Incorporación
 Legitimación
- Según la forma que adopten
 Órdenes de pago
 Promesa de pago
- Según la ley de Circulación
 Portador
 A la orden/Endoso
 Nominativos
- Según el número de títulos que se emitan
 Singulares
 Seriales o masivos
- ¿Es posible crear un título-valor electrónico?
 Desmaterialización de título-valor
 Título-valor y firma electrónica
 Título-valor y entidades de certificación
 Título-valor digital
Lecturas obligatorias:
 Gaitán, J.A. (2009). Lecciones sobre títulos-valores página 15-104.
Ediciones Rosaristas.
 Los artículos marcados anteriormente en rojo

b. Valor
- Concepto/ artículo 2 de la Ley 964 de 2005
- Desmaterialización y anotación en cuenta (Ley 27 de 1990 arts 13 a 29 / Ley
964 de 2005 arts 12 y 13)
- Clases artículo 2 de la Ley 964 de 2005
- Ofertas públicas y privadas
Lecturas obligatorias: Los artículos marcados anteriormente en rojo

c. Criptoactivos
- Concepto/Naturaleza jurídica
- Legislación internacional
- Legislación nacional
a. SFC
b. BR
c. DIAN
d. Proyectos de ley
Lecturas obligatorias:
 Criptoactivos, disponible en:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos
/documento-tecnico-criptomonedas.pdf
 Dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN), Oficio 000314
de marzo 7 de 2018. https://cijuf.org.co/normatividad/oficio/oficio-
314.html (31/05/2018). Dirección de impuestos y aduanas nacionales
(DIAN), Oficio 20436 del 2 de agosto de 2017 y
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/tax
/DocumentosBoletin
Asesor/impuestoscorporativos/septiembre2017/cuartasemana/Conce
pto%20DIAN20436_1 7.pdf (31/05/2018)

EVALUACIÓN

El porcentaje del primer y segundo corte será de 32.5%

En cada corte se realizarán algunos trabajos y varias comprobaciones de lectura sorpresa.


Para efectos de la nota, el valor de cada uno de los trabajos y de las comprobaciones de
lectura dependerá del número de actividades por evaluar.

La evaluación final corresponderá al 35%

Salvo que se indique lo contrario, el examen final será oral y podrá ser realizado la última
semana de clase.

Nota: Durante el semestre, a discreción de los profesores, se podrán asignar bonos que
computarán para la nota de cada uno de los cortes, incluso para el corte final.
NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Entre otras, se solicita la lectura de las normas pertinentes según los temas que se vayan a tratar en
la clase, tales como:

Constitución Política de Colombia


Código de Comercio
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Ley 27 de 1990
Ley 527 de 1999 sobre comercio electrónico
Ley 964 de 2005 sobre mercado de valores y temas afines
Ley 1266 de 2008 sobre Habeas Data Financiero
Ley 1328 de 2009 sobre protección al consumidor financiero
Ley 1581 de 2012 Habeas Data
Decreto 2555 de 2010 o Decreto Único
Circular Básica Jurídica (CE 29 de 2014) de la Superintendencia Financiera
Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera

Como textos de guía y consulta, se recomiendan los siguientes:

AMV.Guía de los Fondos de Inversión Colectiva de la AMV, disponible en:


https://www.amvcolombia.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Gu%C3%ADa-FIC-Operador.pdf

BVC. Guía del mercado de valores. Disponible en:


https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Guia_Mercado_Valores?
action=dummy

Gaitán Martínez, J. A. (2009). Lecciones sobre títulos-valores. Bogotá (Colombia) Editorial


Universidad del Rosario 2009.

Harari, Y. N. (2016) De animales a dioses. Editorial Penguin Random House. Capítulo X “El
olor del dinero” y Capítulo XVI “Credo capitalista”.

Martínez, Néstor H., “Cátedra de Derecho Bancario Colombiano”, Legis Editores S.A, 2006,
Segunda Edición.

Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación en América Latina. Bogotá


(Colombia) Legis Editores 2013.

Sánchez Belalcázar, A. (2018). La calidad singular del consumidor financiero colombiano.


Temas de Protección del Consumidor y Regulación Financiera.

Sánchez Belalcázar, Alfredo (2016). “Carácter mercantil de las operaciones bancarias”. En:
Cárdenas, Calderón, López (editores). Derecho comercial. Cuestiones fundamentales. Universidad del
Rosario-Legis. Bogotá.

SFC. Lo que usted debe saber sobre las funciones jurisdiccionales de la SFC, disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61136
Venegas Medina Alfonso y Luis Alejandro Leon Franco. Títulos Valores. Aproximación Teórica
y Práctica. Legis 2019. Primera Edición.
Como textos de guía y consulta, se recomiendan los siguientes:

Gaitán Martínez, J. A. (2009). Lecciones sobre títulos-valores. Bogotá (Colombia)


Editorial Universidad del Rosario 2009.

Rodríguez Azuero, S. (2013). Contratos bancarios su significación en América Latina.


Bogotá (Colombia) Legis Editores 2013.

Sánchez Belalcázar, Alfredo (2016). “Carácter mercantil de las operaciones


bancarias”. En: Cárdenas, Calderón, López (editores). Derecho comercial. Cuestiones
fundamentales. Universidad del Rosario-Legis. Bogotá.

Martínez, Néstor H., “Cátedra de Derecho Bancario Colombiano”, Legis Editores S.A,
2006, Segunda Edición.

BVC. Guía del mercado de valores. Disponible en:


https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Guia_Mercado_Valores?a
ction=dummy

Venegas Medina Alfonso y Luis Alejandro Leon Franco. Títulos Valores. Aproximación
Teórica y Práctica. Legis 2019. Primera Edición.

También podría gustarte