Está en la página 1de 13

1

Jaime Saavedra Chanduví


Ministro de Educación del Perú

Juan Pablo Silva Macher


Viceministro de Gestión Institucional
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra
Viceministro de Gestión Pedagógica

Úrsula Desilú León Chempén


Secretaria General

Miguel Abner Calderón Rivera


Director de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
Artística

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TÉCNICA

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso.

2
ÍNDICE

Presentación …………………………………………………………………………………………………………… 4

1. La retroalimentación …………………………………………………………………………………… 5
1.1. Definición de retroalimentación ………………………………………………………………….. 5
1.2. Características de la retroalimentación efectiva ………………………………………….. 7
1.3. ¿Cómo hacer que el feedback o retroalimentación tengo un efecto positivo
sobre el aprendizaje? …………………………………………………………………………………. 9
1.4. Ventajas de la retroalimentación ………………………………………………………………… 11

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………........ 12

3
PRESENTACIÓN

En este último tema del módulo 3, se revisará el concepto de retroalimentación y su


importancia para el aprendizaje y el proceso de evaluación. Asimismo, se presentarán
las características principales de este concepto y las ventajas de usarlo en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.

Actividades a realizar:

Guía de estudio del tema 3


1
El estudio de este tercer y último tema del módulo 3 se enfoca en comprender el concepto
de retroalimentación y su importancia para el proceso de aprendizaje.

Material obligatorio
2 Luego de leer el tema 3, revise los siguientes materiales obligatorios que consisten en: un
video explica qué es la retroalimentación, sus características y su importancia, y, una
lectura que brinda pautas para hacer de la evaluación una oportunidad de aprendizaje a
través de la retroalimentación.

Video: Lectura:
Educare 360 (2015, Feedback efectivo y
noviembre 3). ¿Qué es la evaluación progresiva.
retroalimentación en la Recuperado de
docencia PUCP? [Archivo http://www.educarchile.cl
de video]. Recuperado de /ech/pro/app/detalle?ID=
https://www.youtube.co 217565
m/watch?v=v29GwX5yFG
g

Ejercicio individual 1
3
Una vez que ha finalizado de revisar la guía de estudio y los materiales obligatorios,
resuelva el ejercicio que se debe desarrollar de manera individual. Recuerde que los
ejercicios tienen una fecha límite. Para mayor detalle consulte su calendario de
actividades.

Evaluación final
4
Finalmente, realice la evaluación final del módulo 3.

4
1. La retroalimentación

La retroalimentación o “feeback” es un proceso central en el aprendizaje ya que permite a los


estudiantes conocer y ser conscientes de sus fortalezas y aspectos a mejorar en un desempeño
determinado. Asimismo, la retroalimentación involucra a los docentes y estudiantes, y es
reconocida actualmente por los nuevos enfoques de le evaluación como una “acción crucial para
transformar la evaluación en una oportunidad para aprender” (Aramanti, 2010).

En ese sentido, de acuerdo a Aramanti (2010) la forma en que se comunican los resultados de una
evaluación a los estudiantes y las posibles acciones que se le proponen para mejorar, constituyen
el instante más adecuado para hacer de la evaluación una oportunidad de aprendizaje.
Justamente esta comunicación de los resultados, en la que se precisan las fortalezas y aspectos
de mejora, son los aspectos centrales de la retroalimentación.

El panorama descrito anteriormente es lo ideal, sin embargo, de acuerdo a Bernard (2000, citado
en Aramanti, 2010) la comunicación de los resultados suele terminar en una calificación
(expresada en dígitos o términos como “insuficiente”, “sobresaliente”, entre otros) que resulta
poco esclarecedora para los estudiantes y que no le da información relevante sobre su
desempeño como aprendiz.

A continuación se revisará con mayor precisión el concepto de retroalimentación y qué elementos


o características debe considerar para ser efectivo para el aprendizaje y el proceso de evaluación.

1.1. Definición de retroalimentación

Para algunos autores como Ramprasad, Sadler y Tunstall y Gipps, (2003, citados en Aramanti,
2010) “la retroalimentación es definida cómo la información que el docente le entrega al
estudiante sobre el nivel actual y el nivel de referencia ideal al que debe llegar, la retroalimentación
debe alterar la brecha entre ambos niveles”.

Para los autores mencionados, la información que facilita el docente al estudiante se llama
retroalimentación sólo si contribuye a cerrar dicha brecha. En ese sentido, si la información solo
se entrega, pero no implica una acción concreta de mejora, por parte del estudiante, no se puede
considerar como una retroalimentación efectiva. Siguiendo esta misma línea, para Stobart (2005,

5
citado en Aramanti, 2010), “la retroalimentación es información que permite al estudiante cerrar
la brecha entre el desempeño actual y el deseado, es decir determinar dónde está, dónde quiere
llegar y qué es lo que le ayuda a aprender. Entonces bajo esta concepción, para una
retroalimentación efectiva, se requiere que el aprendiz posea una meta de aprendizaje a seguir,
compare su nivel actual del desempeño con dicha meta y se comprometa en una acción que lo
conduzca a cerrar esa brecha.

Una tercera aproximación al concepto de retroalimentación y diferente a la presentada


anteriormente, es la que presentan Askew y Lodge (2000, citado en Aramanti, 2010) quienes
definen la retroalimentación de manera más amplia como “todo diálogo para apoyar el
aprendizaje en situaciones formales e informales” Bajo esta conceptualización, la
retroalimentación también se consideraría para las instrucciones y los diálogos dentro del proceso
de enseñanza.

Para efectos del contexto de la Educación Técnica, se usará el concepto de retroalimentación en


la línea en la que han trabajado Ramprasad, Sadler y Tunstall y Stobart quienes refieren que la
retroalimentación es la información que brinda el docente al estudiante sobre su desempeño
actual en base a evidencias específicas recogidas en tareas o situaciones determinadas.
Además, en esta información brindada por el docente, se deben indicar al estudiante qué ha
hecho bien, qué se debe mejorar y qué estrategias puede usar para mejorar.

Con respecto a esto último, es importante señalar que la información en sí misma no es


retroalimentación. Valdivia (2014) refiere que para que exista la retroalimentación, la información
sobre el estado actual y el esperado debe ser usada por el estudiante para mejorar el desempeño
o el producto realizado.

Si bien la retroalimentación suele asociarse más con la evaluación de actividades o productos


específicos, también se debe tener en cuenta que debe darse durante el desarrollo de la clase
(Valdivia, 2014). De esta manera, se puede generar un clima adecuado de participación, en donde
las preguntas planteadas por los estudiantes y las respuestas dadas por el docente u otros
estudiantes, enriquezcan los aprendizajes. Por ello, es importante que durante el desarrollo de la
clase, el docente plantee preguntas sobre lo que se está tratando (contenidos, procedimientos o
técnicas específicas) para verificar que los estudiantes están comprendiendo. Las respuestas que
estos brinden permitirán al docente aclarar, reforzar, o corregir aquello que no fue comprendido.
Como plantea Valdivia (2014: “esta retroalimentación se convierte en una oportunidad de

6
aprendizaje en la que el diálogo constante entre estudiante y docente permite una mejor
construcción de los saberes.”

Para conocer más sobre este tema, revise las siguientes lecturas:

 Aramanti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores


de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Congreso
Iberoamericano de Educación, 13, 14 y 15 de setiembre. Argentina, Buenos Aires.
Recuperado de:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACIO
N/RLE2488_Amaranti.pdf

1.2. Características de la retroalimentación efectiva

De acuerdo a la literatura revisada, se encuentra que la retroalimentación para ser efectiva


requiere cumplir ciertos criterios como los que se mencionan a continuación:

a. Brindar información del estado actual del desempeño del estudiante:


La retroalimentación que el docente brinda a sus estudiantes debe describir en términos
sencillos cómo fue realizada la tarea o cómo fue su desempeño en una determinada
actividad. Para esta descripción, es ideal iniciar con los aspectos positivos o fortalezas,
luego de ello, se deben señalar los aspectos por mejorar o en el que el estudiante falló.

b. Iniciar por los aspectos positivos y luego presentar lo que se debe mejorar:
Como se mencionó en el primer punto, es importante que en la descripción de cómo el
estudiante realizó la tarea, el docente inicie por los aspectos positivos o fortalezas de la
tarea realizada, de manera que genere una buena predisposición en el estudiante. Luego
de ello, se deben precisar los aspectos por mejorar.

c. Proveer estrategias o alternativas que puedan ser implementadas para mejorar:


Esta característica se refiere a que la retroalimentación debe proveer información para la
acción, es decir, comunicar al estudiante qué debe hacer para mejorar su desempeño o
la tarea que realizó. Por ejemplo si se quiere evaluar la participación de en estudiante en
un debate, en lugar de decir “has sido poco comunicativo en el debate”, se puede indicar

7
“en el debate, se esperaba que expreses tu opinión sobre el tema que estamos trabajando,
indicando si estas a favor o en contra y las razones de ello. Sin embargo, sólo mencionaste
una descripción del tema, muy similar a la de las lecturas de referencia, pero no diste tu
opinión”. Como se puede observar, en la primera frase, no es posible identificar ninguna
estrategia o alternativa para mejorar, en cambio en la segunda frase, si se indica lo que
se debe hacer en el próximo debate.

d. Ser oportuna y específica:


La retroalimentación debe ser oportuna en el sentido de que debe ser brindada en el
momento adecuado. Por ejemplo, si se realiza una evaluación de proceso en una unidad
didáctica, la información sobre el desempeño de esta actividad debe ser dada de manera
inmediata al término de la actividad. Si el docente entrega esta información al final de la
unidad didáctica, ¿Sería oportuna para el estudiante? ¿Tendrá oportunidad de mejorar su
desempeño?
Por otro lado, la retroalimentación debe ser específica, es decir, brindar información
precisa sobre lo que se ha realizado mal y cómo se puede mejorar. Por ejemplo, para
evaluar un ensayo, en lugar de decir “tu forma de redactar no es adecuada”, lo cual es
muy general y no ayuda a identificar los aspectos de mejora, se podría indicar “tu ensayo
presenta las oraciones sin conectores lógicos. Esto dificulta la comprensión. Los conectores
lógicos ayudan a hilar las ideas para que tengan un sentido y sean claras para quien las
lee. Además, tus oraciones son muy largas, debes acortarlas.”

e. Neutro y descriptivo:
Decir que la retroalimentación debe ser neutra se refiere a que debe enfocarse en brindar
información sobre la tarea o desempeño del estudiante, de manera objetiva, evitando
usar términos cargados de valoraciones (como prejuicios, juico de valor, entre otros).

f. Enfocada en el producto y no en la persona:


La retroalimentación debe estar enfocada en dar información sobre el desempeño (o
resultado de una determinada actividad) del estudiante, no sobre el estudiante en sí
mismo. Por ejemplo, en una clase de matemáticas para retroalimentar a los estudiantes
sobre la aplicación de los métodos para resolver ecuaciones de dos variables, en lugar de
decir “no has repasado, eso es no ser un buen estudiante”, es preferible decir “has
aplicado bien el método que desarrollamos en clase, pero al hacer el cálculo de sumas y
restas, has omitido este signo, por ello no has obtenido el resultado correcto”.

8
g. Coherente con los contenidos enseñados, aprendizajes esperados y los indicadores de
evaluación:
La retroalimentación debe guardar relación con lo que se espera que el estudiante
aprenda y los indicadores de evaluación. En ese sentido, no es posible decirle al
estudiante que mejore en algo que no se la ha enseñado o que no está incluido en los
aprendizajes esperados.

h. Frecuente:
La retroalimentación debe darse durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, no
sólo en las evaluaciones finales de la unidad didáctica, cuando el estudiante ya no puede
hacer nada porque ya finalizó. Como se vio anteriormente, también es importante
retroalimentar las actividades de desarrollo, del proceso, del día a día, para asegurar que
los estudiantes aprendan.

Para conocer más sobre cómo dar retroalimentación efectivo a sus estudiantes, revise los
siguientes enlaces:

 Chavez, R. ¿Cómo puedo dar retroalimentación efectiva a mis estudiantes?


Recuperado de http://cie.up.edu.mx/es/aprende/c-mo-puedo-dar-
retroalimentaci-n-efectiva-mis-estudiantes
 Feedback en educación. Recuperado de:
https://thinkingforthechange.wordpress.com/2013/03/16/feedback-en-
educacion/

1.3. ¿Cómo hacer que el feedback o retroalimentación tengo un efecto positivo sobre el
aprendizaje?

Para lograr que la retroalimentación (o feedback) tenga un efecto positivo sobre el aprendizaje,
la información que se brinde a los estudiantes debe responder a tres preguntas

1. ¿Dónde estás tratando de llegar? Esta pregunta alude a las metas de aprendizajes o los
criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación.

9
2. ¿Dónde te encuentras ahora? Esta pregunta alude a describir donde se ubica el
estudiante, a partir de su desempeño, actuación o ejecución de una tarea determinada,
en el trayecto de la meta de aprendizaje planteada.
3. ¿Cómo puedes llegar hasta allí? Con esta pregunta se busca brindar las indicaciones y
sugerencias de acciones que puede tomar al estudiante para moverse desde el lugar
donde está hacia dónde quiere llegar.

En el siguiente gráfico se presenta las condiciones de la retroalimentación para que tenga


efecto positivo en el aprendizaje:

10
1.4. Ventajas de la retroalimentación

La retroalimentación en el ámbito educativo tiene diferentes ventajas, siendo las principales las
que se presentan a continuación:

a. Genera en el estudiante la capacidad de autoevaluación y reflexión de sus aprendizajes.


Esto sobre todo es posible de lograr si el docente, antes de retroalimentar a los
estudiantes, les pide que se evalúen a sí mismos.
b. Potencia y ayuda a los estudiantes a identificar sus fortalezas.
c. Favorece los aprendizajes de los estudiantes, en la medida que les ayuda a identificar los
aspectos que debe mejorar y les da pautas de cómo hacerlo.
d. Finalmente, como señala Valdivia (2004) “una buena retroalimentación favorece que el
estudiante adquiera un papel más activo y central dentro del proceso de aprendizaje, pues
lo ayuda a clarificar su desempeño, ser consciente de qué y cómo aprende. En definitiva,
hace posible la formación de un estudiante más autónomo y reflexivo con su propio
trabajo, así como el planteamiento de una ruta apropiada para mejorar su desempeño.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aramanti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de


lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Congreso Iberoamericano de
Educación, 13, 14 y 15 de setiembre. Argentina, Buenos Aires.

Chavez, R. ¿Cómo puedo dar retroalimentación efectiva a mis estudiantes? Recuperado de


http://cie.up.edu.mx/es/aprende/c-mo-puedo-dar-retroalimentaci-n-efectiva-mis-estudiantes

EducarChile. Feedback para el aprendizaje. Recuperado de


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=224178

Reynolds, L. (2013) Giving Student Feedback: 20 Tips To Do It Right. Recuperado de


http://www.opencolleges.edu.au/informed/features/giving-student-feedback/#ixzz2lwrzfThN.

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro,


25(2). Pp 20-23.

12
13

También podría gustarte