Está en la página 1de 13

NATURALISMO

PEDAGÓGICO: ROUSSEAU

 Alejandra Patiño Fernández

 María José Fernández Villa

 Óscar Gómez Jiménez

 Raquel Castellanos López


BIOGRAFÍA
 Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio

de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)

fue un escritor, filósofo y músico definido como un

ilustrado.

 Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo

político, no un pedagogo; pero, a través de su novela

Emilio, o De la educación promueve pensamientos

filosóficos sobre la educación, siendo este uno de

sus principales aportes en el campo de la pedagogía.


En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que

plantea temas que más adelante desarrollara en " Del Contrato Social".
Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, De

la educación. Al igual que en «Discurso sobre el origen y los fundamentos de


la desigualdad entre los hombres» quiere apartar la formación del hombre
en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados
entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta
el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau
crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que
viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el
estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más
libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos
de los demás».
INTRODUCCIÓN
Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural,
las características del hombre natural, donde plantea; que debe tener amor
propio, para luego, brindárselo a sus semejantes, la vida y la libertad,
iluminada con la razón, para proveerlo de una verdadera felicidad; el proceso
natural de la educación, en donde describe los periodos por los cuales pasa el
hombre, indicando la forma correcta de tratarlo. Además, explica los
principios psicológicos, en las que se funda la pedagogía.

Al final Rousseau recomienda a los educadores “Comiencen por


estudiar mejor a sus alumnos ya que no los conocen”. Por lo que cada hombre
tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político,
pero a través de su novela Emilio, promueve pensamientos
filosóficos sobre la educación, siendo este un de sus principales
aportes. Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762,
describe y propone una perspectiva diferente de la educación. En
este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza
partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño
debe aprender por si mismo en ella, quiere que el niño aprenda a
hacer sus cosas, que tenga motivos para hacerlas por si mismo.
EMILIO O DE LA EDUCACIÓN

De esta obre se derivan las ideas pedagógicas,

explicadas más adelante.

Esta novela está dividida en 5 partes.

-Las 3 primeras partes se dedican a la niñez.

-La 4ª parte se consagra a la adolescencia.

-La 5ª parte, abrevia la educación de Sofía, mujer

ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio.


IDEAS FUNDAMENTALES DEL EMILIO O DE LA
EDUCACIÓN
PRIMER LIBRO

-Rousseau dice: <<Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo

nada>>.

-Se refiere con esto a que el niño debe ir adquiriendo conocimientos pero por su propia

voluntad.

-También dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias

propias y adquisiciones generales.

SEGUNDO LIBRO

-Rousseau señala: <<La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y

asistidos>>.

-También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran.

-A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia. Explica que al niño no se de

debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo.


TERCER LIBRO
-Rousseau explica: <<El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha
comprendido él mismo>>, sugiriendo que sólo se le den métodos para despertar si interés y no
su aburrimiento.
-También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas.
Él ve beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.
CUARTO LIBRO
-Rousseau afirma que el niño no es capaz de ponerse en la situación de los demás hasta que
no llega a la adolescencia.
-Ya en la adolescencia, se tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se
exaltan las pasiones.
-Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se
gobierne.
QUINTO LIBRO
-Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando
la vida matrimonial.
IDEAS PEDAGÓGICAS.
PRIMER PRINCIPIO: SEGUNDIO PRINCIPIO:
-Es preciso que el niño no tropiece con inútiles -“Perder el tiempo”:
El niño no es un hombre
prohibiciones o tropiezos a su libertad.
todavía inmaduro, sino un
-Ante las fantasías motivadoras del niño, se
individuo con características
debe oponer una denegación firma y resuelta propias y cuyo proceso
sin castigos ni reproches. educativo adquiere toda su

-Hay que educar mediante la acción, no fuerza en la extrema lentitud


del aprendizaje.
mediante la palabra, que no tiene ninguna

eficacia en la mente del niño.

-En el proceso educativo todo deberá ser

“descubierto” por el educando.


INFLUENCIAS
Jacobo Rousseau contribuyó a desarrollar una comprensión
más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la
educación desde los primeros años de vida de los niños; además,
ofreció una reflexión filosófica como base para que otros
pensadores y educadores configurarán diversas propuestas de
educación dirigidas a los niños pequeños.

Los principales pedagogos posteriores en los que influyó


Rousseau son los siguientes:
 Marx  Hohann Friedrich  Montessori

 Pestalozzi Herbart  Locke

 Simón Rodriguez  Federico Froebel

 Edouard Claparede  Kant


Cabe decir que en el pensamiento de Rousseau se observan influencias
de los siguientes autores:

Piaget David Hume. Francois Quesnay.


Diderot Voltaire
Madame de Warens. Mostesquieu
ROUSSEAU Y EL NATURALISMO
CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS EN SU TESIS
PEDAGÓGICAS:
-La naturaleza fija las etapas del educando.
-El ejercicio de funciones.
-La acción natural satisface el interés del momento.
LEMA
-“Volvamos a la naturaleza”.
POSTULADOS:
-El niño tiene naturaleza propia.
-Los recursos educativas de adaptan a las edades del niño.
-La educación debe ser gradual y durar toda la vida.
-Reconoce dos tipos de educación: La positiva y la negativa.
CONCLUSIÓN

Rousseau, entiende por naturaleza la vida originaria,


pura, no influenciada por los convencionalismos sociales.

El amor propio y amor al prójimo, la razón y la


libertad son características del hombre natural.
La educación del niño debe surgir del libre
desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de
sus naturales tendencias.

También podría gustarte