Está en la página 1de 2

Volumetría Reducción -Oxidación: Yodometria- Yodimetria Determinación

de Ácido Ascórbico
La yodometría se aplica a la determinación de sustancias que oxidan el ion
yoduro a yodo, que después se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico.
En las yodometrías se realizan valoraciones indirectas con el yodo
Una práctica común del uso de las yodimetrías, es la determinación del ácido
ascórbico en preparados de tipo farmacéuticos. Dicha determinación se realiza
a través de la valoración del ácido ascórbico con una disolución de I2. El ácido
ascórbico puede ser oxidado de manera cuantitativa con un oxidante
relativamente débil con el yodo; cuya disolución de yodo se prepara añadiendo
un exceso de yoduro potásico KI, para que se forme el complejo I3, el cual tiene
como característica, que es más soluble que el I2.
(https://www.monografias.com/trabajos105/yodometria-quimica-
analitica/yodometria-quimica-analitica.shtml)
Para determinar el ácido ascórbico de una muestra de vitamina C o en el limón
se debe realizar la titulación de este mismo con una solución de yodo 0,1 normal.
Para poder realizar esta determinación primero se debe estandarizar el tiosulfato
de sodio y una vez que se conozca la concentración de este se procede a
estandarizar el yodo luego de realizar estas dos estandarizaciones se procede a
determinar el ácido ascórbico.
Para realizar las 2 estandarizaciones y la determinación del ácido ascórbico sólo
se utiliza como indicador el indicador de almidón.
Para ambas estandarizaciones se utiliza el método volumétrico de yodometria
(este un método de titulación indirecto) en este método se agregará un exceso
de iones yoduro que reaccionaran y producirán una cantidad de yodo que
procederá a ser titulado con una solución ya estandarizada de tiosulfato de sodio.
Para la determinación de ácido ascórbico se empleará el método de yodimetria,
este es un método de titulación directa con yodo.
Los procesos yodimetricos y yodometricos se fundan en la siguiente reacción:
𝑰𝟐 + 𝟐𝒆− ↔ 𝟐𝑰−
→ 𝒀𝒐𝒅𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂
← 𝒀𝒐𝒅𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂
Las Titulaciones que interviene el yodo como agente oxidante se denomina
Yodimetria, titulación indirecta.
Las Titulaciones que interviene el yodo como agente reductor se denomina
Yodometria, titulación directa. .
Para determinar el punto final de la valoración se emplea el indicador de
almidón. El almidón reacciona con el yodo, en presencia de yoduro, dando un
complejo adsorción de color azul intenso que contiene yodo y yoduro y que es
perceptible para concentraciones muy bajas de yodo. La valoración se da por
terminada cuando una gota de tiosulfato de sodio en exceso haga virar el
color, de azul verdoso a verde pálido. (Studocu.com/Yodimetria y
Yodometria).
Cuando realizamos reductimetrías, para valorar el yodo, el agente reductor por
excelencia es el tiosulfato. Por lo general, las reacciones que usan dicha
aplicación, no pueden reaccionar directamente con el tiosulfato, así, los agentes
oxidantes reaccionan para dar lugar al yodo con yoduros, para más tarde pasar
a valorarlos con tiosulfato. Este tipo de reacción es de indirecta y se conoce con
el nombre de yodometría. En cambio, cuando hablamos de yodimetría, hacemos
referencia a una valoración que se realiza directamente con el yodo.
Ref.http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-
analitica/yodimetrias-y-yodometrias
Para la determinación de la vitamina c, el almidón fue utilizado como indicador
para esta práctica por la formación del complejo yodo-almidón. En la determinación
de vitamina C por Yodometria, el almidón fue agregado solo antes de alcanzarse
el punto de equivalencia para evitar la descomposición del almidón por la otra
concentración de yodo, vemos también que el KIO 3 actúa también como
intermediario entre el ácido ascórbico y el Ion S2O3- así:
OH
OH
O O
HO O
H2O + I3- +
O + 2H + 3I
-

O
HO OH
HO
HO OH
Ácido ascorbico Ácido deshidroascorbico
SKOOG, D.A; West, D.M; Holler, F.J,Quimica

Analítica Mc Graw Hill, Mexico,1995.Pag 562-563-572-573.

También podría gustarte