Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO
PRACTICA No.4
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CLORUROS DE MÉTODO
DE MOHR
Nombres:
Ibarra Ruiz Ricardo Daniel
Reséndiz Hernández María del Carmen
Montoya Rodríguez Uriel Josafat
Grupo: 2IM48
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
PRINCIPIOS DE ANALISIS CUANTITATIVO
INTRODUCCIÓN
Método de Mohr
Este método se puede utilizar para la determinación de cloruros y bromuros. No se puede aplicar a
la determinación de ioduros o tiocianatos porque el punto final resulta obscurecido por fenómenos
de adsorción. Los iones cromato se combinan con los iones plata dando ene l punto final un
precipitado rojo de 𝐴𝑔2𝐶𝑟𝑂4
Las condiciones de la valoración se deben ajustar de modo que el cloruro haya precipitado
cuantitativamente antes de la aparición de 𝐴𝑔2𝐶𝑟𝑂4, y la concentración de ion 𝐶𝑟𝑂42−,tiene que ser
adecuada para que el punto final sea neto. Esta valoración representa un caso de precipitación
diferencial o fraccionada.
En el punto de la volumetría en el cual ambas fases sólidas, 𝐴𝑔𝐶𝑙 y 𝐴𝑔2𝐶𝑟𝑂4 están en equilibrio con
la disolución 𝐴𝑔𝐶𝑙 y 𝐴𝑔2𝐶𝑟𝑂4 están en equilibrio con la disolución, se tiene
[𝐶𝑙−] −10 2 2
= 1.8𝑥10 𝑚𝑜𝑙 / 𝑙 −5
√[𝐶𝑟𝑂4 2−
] √9𝑥10−12𝑚𝑜𝑙3/ 𝑙3 = 6𝑥10 … (6)
El error del punto final en esta volumetría se pude determinar experimentalmente agregando
𝐴𝑔𝑁𝑂3, 0,1 M, desde una micro bureta, a 100 ml de 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 0.005 M hasta que sea visible
distintamente un precipitado rojo. La sensibilidad de la valoración se puede determinar agregando
𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.01 M desde una micro bureta, a 100 ml de 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 0.01 m hasta que sea visible
distintivamente el precipitado rojo. A 25 ° C, la sensibilidad corresponde a una concentración de ion
plata de aproximadamente 4 𝑥 10−5 𝑚𝑜𝑙/𝑙.Esto significa 0.8 𝑥 10−5moles de 𝐴𝑔+ (4 𝑥 10−5𝑥
200/1000) en un volumen total de 200 ml (volumen que se alcanza muchas veces al final de una
valoración). Los 0.8𝑥 10−5 moles de ion 𝐴𝑔+ representan un volumen de 0.08%.
La valoración de cloruros o bromuros según el método de Mohr se debe realizar en medio neutro o
débilmente alcalino. El pH debe ser ligeramente superior a 7 pero no mayor a 10.5. En medio ácido,
la sensibilidad del indicador disminuye al aumentar la concentración de hidrógeno. Ello se puede
explicar teniendo en cuenta los equilibrios:
𝐶𝑟𝑂42− + 𝐻+ ⇌ 𝐻𝐶𝑟𝑂4−
Las sales de plata de los iones 𝐻𝐶𝑟𝑂4 y 𝐶𝑟𝑂72− son mucho más solubles en agua que el
𝐴𝑔2𝐶𝑟𝑂4, lo cual explica la disminución de sensibilidad con el aumento de la concentración del ion
hidrógeno. Por otra parte, si la disolución es demasiado alcalina, precipitará en óxido de plata antes
que cromato de plata.
lOMoARcPSD|6442673
Determinar por el método de Mohr los cloruros de una muestra, así como la comprensión de los
principios de análisis volumétrico por precipitación.
OBJETIVOS PARTICULARES:
N Balance de equivalentes:
( 𝑎 )𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 𝑉 ∙ 𝑁𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑃𝑒𝑞
𝑎𝐴𝑔𝑁𝑂3 = (𝑉 ∙ 𝑁 ∙ 𝑃𝑒𝑞)𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑒𝑞 169.8𝑔
𝑎𝐴𝑔𝑁𝑂3 = (1 L ∙ 0.02 ∙ )
𝐿 𝑒𝑞 𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑎𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 3.396 𝑔
lOMoARcPSD|6442673
observaciones
En el procedimiento experimental en la valoración de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 , se trató en la manera más posible
tener una buena titulación esto con tal de obtener posibles errores de forma volumétrica, para evitar
el hecho de que el indicador reaccionara junto con el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 asi también el hecho de pesar bien
nuestros reactivos, esto para conseguir una mejor eficiencia
Conclusiones.
El método de Mohr es un método argento métrico muy usual para la determinación de cloruros y
bromuros, en este se utiliza el dicromato de potasio como indicador hasta llegar el punto de
equivalencia es decir que los equivalentes de la sal (cloruro de sodio) fueran los mismos que los
equivalentes de nitrato de plata, como se dijo anteriormente es de suma importancia tener una buena
técnica de titulación ya que los resultados que se pueden obtener serian erróneos evitándonos así un
mal cálculo para determinar nuestro porcentaje de cloruros.
Este método es muy útil para determinar la pureza del cloruro de sodio, así como también
determinar cloruros y bromuros en aguas.
Bibliografía
Brown, G., & Salle, E. (1977). Química Cuantitativa. En G. Brown, & E. Salle,
Brown,Glenn;Salle,Eugene (págs. 261-263). Barcelona: Reverté.