Está en la página 1de 89

Facultad de Química

Química Analítica Instrumental


Ingeniería Química

Vicente Bolaños Chombo

Febrero 2019
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Práctica 1
Determinación de Acidez Total de Vino Blanco o vino por
Valoración Potenciométrica Con NaOH 0.1 N

Introducción

En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de soluciones


ácidos y bases fuertes tintode concentraciones conocidas. La
concentración de dichas soluciones puede determinarse por medio de
titulaciones o valoraciones de neutralización.

La titulación o valoración es la operación básica de la volumetría,


mediante la cual se agrega solución patrón o un peso exacto de reactivo
puro disuelto a la muestra que se analiza, hasta que se completa la
reacción.

Se considera que una titulación de neutralización o valoración ácido –


base termina cuando el número de equivalentes del ácido es igual al
número de equivalentes de la base, momento en el cual se alcanza el
punto de equivalencia de la reacción. El punto de equivalencia de la
titulación es un concepto teórico; la estimación práctica de su valor se
conoce como punto final.

Para las titulaciones ácido – base, los dos métodos más comunes para la
determinación de los puntos finales son el empleo de indicadores o uso
de potenciómetros y con sus datos se obtienen las curvas de pHf(V) y
ΔpH/ ΔV.

Objetivo

Determinar el contenido de acidez (ácido acético) en vino blanco por


medio de la técnica de potenciometría, utilizando una solución valorante
de NaOH 0.1N.

Hipótesis

El vino blanco contiene alrededor de 0.5 -1 % de acidez (ácido acético).

3
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Solución Valorante o Titulante

Nombre: Hidróxido de Sodio (NaOH)


Normalidad: 0.1 N
Peso equivalente: 40 g/eq
Peso miliequivalente: 0.04 g
Densidad: 2.13 g/ cm^3
% De pureza: aprox. 100%
Volumen a preparar: 250 ml

Datos del patrón primario

Nombre del patrón primario: Biftalato de Potasio


Fórmula: C8H5KO4
Peso equivalente: 204.22 g/eq
Peso molecular: 204.22 g/mol
Peso miliequivalente: 0.20422 g
Peso de dos miliequivalentes: 0.40844 g
Volumen teórico a gastar de la solución valorante para dos
miliequivalentes de patrón primario: V=(N)(meq)=(0.1)(2)=20 ml

La valoración se realiza por triplicado

Muestr Peso Volumen


N N Promedio
a (Gramos) Gastado

4
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Cálculos de la preparación del reactivo valorante

Determinación de la concentración de la solución valorante

Equipo y montaje

Material Equipo Reactivos

3 Matraces Erlenmeyer de Potenciómetro Hidróxido de


250ml Sodio
Bureta Biftalato de
Potasio
Soporte Universal
Vino blanco
Parrilla
Agitador Magnético
2 vasos de Precipitado de

5
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

250ml

Identificación del analito

Nombre: Vino blanco


Principio activo: Ácido Acético
Marca comercial: Valle Redondo California
Número de lote: L350171023
Laboratorio: Valle Redondo
Contenido según la norma oficial: -
Caducidad: Noviembre del 2020
Cantidad pesada o medida: 10 ml

Técnica utilizada en la determinación del analito

Resultados

Cálculos

Gráficas

pH=f (V )

Δ pH
=f (V )
ΔV

6
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Δ2 pH
=f (V )
ΔV 2

Conclusiones

Bibliografía

7
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

PRÁCTICA 2
Determinación de Fe2+ con Kmno4 por Potenciometría a Corriente
Nula y a Corriente Impuesta.

Introducción

La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede


determinar la concentración de una especie electroanalítica en una
disolución empleando un electrodo (de referencia con potencial
constante en el tiempo) y un potenciómetro. Existen Electrodos de
trabajo de distinto tipo, útiles para distintos tipos de cationes y aniones,
algunos de ellos son electrodos metálicos, electrodos de vidrio,
membrana cristalina, membrana líquida, entre otros.

Potenciometría ácido-base

La mezcla de valoración no experimenta ningún cambio visible al llegar


al punto de equivalencia por este motivo, es necesario disponer de
algún indicador que determine el punto final y que éste coincida. La
medida experimental del pH de una disolución se realiza mediante un
pH-metro generalmente con un electrodo combinado con el cual se
realiza la lectura de pH por medio de campos y corrientes.

Electrodo de referencia

Es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable, es utilizado


para medir el potencial contra otros electrodos en una celda
electroquímica. El potencial de unión líquida en estos electrodos es
minimizado por el uso de altas concentraciones de cloruro de potasio
como solución de llenado.

Electrodos indicadores

Junto con el electrodo de referencia se utiliza un electrodo indicador


cuya respuesta dependa del analito.

8
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Objetivo

El alumno aplicará sus conocimientos para determinar la concentración


y valoración del Hierro.

Hipótesis

Al hacer correctamente cada paso, se debe obtener un volumen gastado


cercano a 20 ml para obtener correctamente el punto de equivalencia y
generar las gráficas correspondientes de forma correcta.

Solución valorante o titulante

Nombre: Permanganato de potasio KMnO4


Normalidad: 0.1 N
Peso equivalente: 58.03/5 = 31.66 g/eq.
Peso miliequivalente: 0.03166 meq
Densidad: 2.7 g/mL
% De pureza: 100 %
Volumen a preparar: 250 mL

Datos del patrón primario

Nombre del patrón primario: Oxalato de potasio


Fórmula: K2C2O4
Peso equivalente: 92.12 g/eq
Peso molecular: 184.24/mol
Peso miliequivalente: 0.09212 meq
Peso de dos miliequivalentes: 0.18424g/eq
Volumen teórico a gastar de la solución valorante para dos
miliequivalentes de patrón primario: 20 mL

9
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

La valoración se realiza por triplicado:

Muestr Peso Volumen


N N Promedio
a (Gramos) Gastado

Cálculos de la preparación del reactivo valorante

Determinación de la concentración de la solución valorante

Equipo

Montaje potenciómetro, montaje del equipo de laboratorio y el montaje


adecuado de los electrodos de referencia y electrodo indicador.

10
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Material Equipo Reactivos


1 Vidrio de reloj Potenciómetro KMnO4
3 Matraces Erlenmeyer Balanza analítica H2SO4
Vasos de precipitado
Parilla de agitación FeSO4
Bureta
Espátula K2C2O4
Soporte universal

Identificación del analito

Nombre:
Principio activo:
Marca comercial:
Número de lote:
Laboratorio:
Contenido según la norma oficial:
Caducidad:
Cantidad pesada o medida:

Técnica utilizada en la determinación del analito

Gráficas

pH=f (V )

Δ pH
=f (V )
ΔV

Δ2 pH
=f (V )
ΔV 2

Cálculos

11
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Conclusiones

Bibliografía

12
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Práctica 3
Determinación de Cl1- con AgNO3 por Potenciometría a Corriente
Nula y a Corriente Impuesta

Introducción

Una valoración potenciométrica se realiza cuando no es posible la


detección del punto final de una valoración empleando un indicador
visual. El proceso consiste en medir el potencial de un electrodo
indicador apropiado en función del volumen del valorante.

Objetivo

Determinar el contenido de cloruros por potenciometría a corriente nula


y a corriente impuesta con AgNO3.

Hipótesis

La sal común contiene 30% de cloruros.

Datos del reactivo valorante

Nombre: Nitrato de Plata (AgNO3)


Peso equivalente: 169.87 g/mol Peso miliequivalente: 0.16987 g
Porcentaje de pureza: Volumen a preparar: 250 mL

Datos del patrón primario

Nombre del patrón primario: Cloruro de Sodio Formula: NaCl


Peso equivalente: 58.5 g/peq Peso molecular: 58.5 g/mol
Peso miliequivalente: 0.0585 g Peso de 2 miliequivalentes: 0.117 g

Muestr Peso Volumen


N N Promedio
a (Gramos) Gastado

13
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Problem % pureza =
a

Cálculos de la preparación del reactivo valorante o titulación 0.1


N

Determinación de la concentración de la solución valorante

Equipo y montaje

14
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


2 vasos de precipitado Parrilla de agitación AgNO3
Bureta Potenciómetro NaCl
Espátula
Agar-agar
4 matraces Erlenmeyer
Vidrio de reloj KNO3
Perilla de hule
Pipetas
Puente de agar-agar
Agitador magnético

Identificación del analito

Nombre: Cloruro de sodio (NaCl)


Principio activo:
Marca comercial:
Número de lote:
Laboratorio:
Contenido según la norma oficial:
Caducidad:

Técnica para la determinación del analito

Pesar por triplicado 2 meq del patrón primario y llevar a 100 mL, titular
con la solución valorante.

Titular el analito por potenciometría a corriente nula y corriente


impuesta, con la solución valorante.

15
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Gráficas

E f (V )

ΔE
=f (V )
ΔV

Δ2 E
ΔV 2

Cálculos

Conclusiones

Bibliografía

16
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 4
Determinación Conductimétrica de un Acido Fuerte con una Base
Fuerte

Introducción

La conductimetría es un método analítico basado en la conducción


eléctrica de los iones en solución, que se utiliza para medir la
normalidad de una disolución, determinada por su carga iónica, o salina,
de gran movilidad entre dos puntos de diferente potencial. La
conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual la carga
eléctrica (en forma de electrones o iones) se mueve a través de un
sistema.

La concentración de una disolución de un ácido o una base se puede


valorar midiendo la variación de conductancia que se observa cuando se
le agrega respectivamente una base o un ácido de concentración
conocida, pues a partir de las medidas conductimétricas se deduce
fácilmente el punto final de la reacción de neutralización.

Este tipo de valoraciones conductimétricas se ve muy favorecido en el


caso de reacciones ácido-base por el hecho de que las conductancias
iónicas del H+ y OH- son muy superiores a las de los demás iones.

La valoración por conductimetría correspondiente a la reacción de un


ácido y una base fuerte, por ejemplo, el HCl y NaOH, se basa en la
siguiente reacción iónica:

Así, en la valoración del HCl, al ir apareciendo en la disolución iones Na+


y por consiguiente desapareciendo H+, irá descendiendo la
conductividad de la disolución hasta llegar a un punto llamado punto de
equivalencia o de neutralización, en el que la conductividad sólo se debe
a los iones Cl- y Na+ presentes en el medio. Pero si se sigue añadiendo
más cantidad de base fuerte los iones OH- aparecerán en la disolución,
con el consiguiente aumento de la conductancia de la misma.

Objetivo

17
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Determinar la concentración de ácido fuerte con una base fuerte por


medio de la conductimetría.

Hipótesis

La concentración del ácido fuerte será directamente proporcional al


volumen utilizado de la base fuerte en la valoración.

Solución valorante

Datos del reactivo titulante

Nombre: Hidróxido de Sodio (NaOH) Normalidad: 0.1N


Peso Equivalente: 40g Peso miliequivalente: 0.040g
Densidad: 2.13 g/mL Pureza: 2meq/mL Volumen a Preparar: 100mL

Datos del patrón primario

Nombre del patrón primario: Ácido Clorhídrico Formula: HCl


Peso equivalente: 36.5 g Peso molecular: 36.5 g/mol
Peso miliequivalente: 0.0366 g Peso de 2 miliequivalentes: 0.0732 g
Volumen teórico a gastar de la solución valorante para dos
miliequivalentes de Patrón Primario: 8 ml

18
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

La valoración se realiza por triplicado:

Muestr Peso Volumen


N N Promedio
a (Gramos) Gastado

Problem % pureza =
a

Cálculos de la preparación del reactivo titulante

Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


1 Agitador magnético Celda de NaOH
1 Bureta conductimetría HCl
3 Matraces de 250 ml Parrilla de Agitación KCl
1 Pipeta volumétrica de 10
ml
1 Pipeta volumétrica de 5
ml
1 Vaso de precipitado de
500 ml

19
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Identificación del analito

Nombre: Principio activo:

Marca comercial: Número de lote:

Laboratorio Contenido según la norma oficial

Caducidad

Parte experimental

Se toman 10ml de la solución de hidróxido de sodio estandarizada, se


agrega agua destilada de tal manera que el electrodo del conductímetro
se encuentre sumergido plenamente. Se mide la conductividad inicial y
se comienza a medir la conductividad después de agregar 0.5ml de HCl
se repite este procedimiento hasta que se agrega el doble de volumen
de la cantidad requerida.

Reacción de NaOH con HCl

Procedimiento

1. Agregar en un vaso de pp una alícuota de 10mL de HCl y diluir a


100mL con agua destilada.

2. Calibrar el conductímetro con una solución de KCl con 0.01m

3. Realizar el montaje para la titulación

4. Se adiciona volúmenes de NaOH en intervalos de 1Ml

5. Se registra la conductancia para cada volumen.

6. Graficar los datos obtenidos

Nota: después de observar el cambio se sigue agregando solución hasta


completar el mismo volumen antes del cambio.

20
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Gráfica

Q=f (v)

Resultados

Conclusiones

Bibliografía

21
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 5
Determinación de Contenido de Procaína en un Compuesto por
Espectrofotometría de UV Método Curva Estándar

Introducción

El espectrofotómetro UV-VIS es un instrumento óptico que tiene la


capacidad de resolver radiaciones de diferentes longitudes de onda
dentro del rango ultravioleta y visible (por lo general este rango se
encuentra dentro de los valores de 190 a 1,100 nm)

La espectrofotometría UV-VIS como tal es una práctica analítica que es


utilizada generalmente en la valoración cuantitativa de soluciones de
iones metálicos de transición y compuestos orgánicos; se basa en la
medición de absorción de radiación UV por determinadas moléculas, la
radiación correspondiente a estas regiones del espectro
electromagnético causa transiciones electrónicas a longitudes de onda
característica de la estructura molecular de un compuesto.

Puede usarse para determinar la concentración de la solución ya que la


Ley de Beer-Lambert estipula que la absorbancia de una solución es
directamente proporcional de la concentración de la solución.

Objetivo

Determinar el porcentaje de contenido de procaína en una solución


inyectable por el método de curva estándar mediante
espectrofotometría UV

HIPÓTESIS

Un mililitro contiene no menos de 85% y no más de 100.5% de procaína


inyectable

SEGÚN NORMA OFICIAL de la Farmacopea de los Estados Unidos


Mexicana edición 5° pag. 1386.

22
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Preparación del estándar

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

Calculo para el problema o analito de interés

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

Diagrama de un espectrofotómetro de UV-VIs de un solo haz

23
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Diagrama de un espectrofotómetro de UV-VIS de doble haz

Metodología

100 mg
1. Preparar solución estándar en un matraz aforado
100 ml

2. A partir de la solución estándar tomar con pipetas volumétricas


alícuotas de 0.5mL, 1mL, 1.5mL, 2mL y 2.5mL llevar cada una a su
respectivo matraz aforado de 100mL y con agua destilada aforar
hasta la marca.

250 mg
3. Preparar la solución problema de
100 mL

24
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

250 mg
4. A partir de la solución problema de tomar una alícuota de 1mL
100 mL
con una pipeta volumétrica, llevar a un matraz aforado de 100mL y
llenar hasta la marca con agua destilada.

5. Calibrar el espectrofotómetro tomando la absorbancia del blanco


(agua destilada)

6. Tomar datos de las absorbancias de las 5 diluciones estándar de


menor a mayor concentración, limpiando la celda con un pañuelo
entre cada lectura, cuidando de agarrarla siempre del lado
esmerilado.

7. Volver a correr el blanco para calibrar

8. Tomar lectura de absorbancia de la dilución problema

9. Realizar la curva estándar (Concentración vs Absorbancia)

10. Calcular la concentración problema

Concentración del
Muestra Absorbancia A
estándar

Analito

25
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


6 matraces aforados de 100 Espectrofotómetro Agua destilada
ml Celda de cuarzo Procaína estándar
1 Pipeta volumétrica de 1 de grado
ml laboratorio
1 Pipeta volumétrica de .5
ml Clorhidrato de
procaína
1 Pipeta volumétrica de 2 inyectable
ml
1 perilla

Explicación del porque podemos cuantificar por este método y


que grupos funcionales de pueden cuantificar por U.V.

La espectrofotometría uv-visible es utilizada generalmente en la


valoración cuantitativa de soluciones de iones metálicos de transición y
compuestos orgánicos, ambos absorben la luz. Se puede cuantificar
gracias a la Ley de Beer-Lambert, la cual estipula que la absorbancia de
una solución es directamente proporcional de la concentración de la
solución, por lo que la espectrofotometría uv-visible puede usarse para
determinar la concentración de la solución.

El espectrofotómetro uv-visible es un instrumento óptico que tiene la


capacidad de resolver radiaciones de diferentes longitudes de onda
dentro del rango ultravioleta.

Permite la determinación cuantitativa de compuestos absorbentes de


radiación electromagnética en solución, iones metálicos, complejos de
elementos de transición (Ni+2, Cu+2, Co+2, Cr2O7 -2), complejos de
transferencia de carga (Fe II –1,10 Fenantrolina, Fe III– tiocianato),
compuestos orgánicos con enlaces conjugados y heterociclos, para
longitudes de onda comprendidas entre 200 y 1100 nm. Adecuado para
la caracterización y análisis de aguas y efluentes papeleros (DQO, color,
se puede cuantificar elementos como: hierro, sulfatos, lignina disuelta,
etc.), así como la identificación y determinación de aditivos no
celulósicos en el papel, almidón, resinas, etc. Este método se utiliza en
campos: industrial, clínico, forense, medio ambiente

26
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

27
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Gráficas

Realice la curva estándar para posteriormente determinar la


concentración de procaína en el inyectable, la absorbancia se coloca en
las coordenadas ordenadas y la concentración se coloca en las
coordenadas abscisas.

Cálculos

Conclusiones

28
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Bibliografía

Skoog, D., Holler, J., & Nieman, T. (1992). Principios de análisis


instrumental. Madrid: McGraw Hill.

Rodríguez, E. Espectroscopía, métodos instrumentales. UNAM, México.


2010.

Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Analítica, 5ª. Edición, México, Ed.
Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998.

Welz, B. Atom-Absorptions Spektroskopie. Verlag Chemie, Weinheim.


1983.

29
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 6
Determinación del Contenido de Procaína en un Compuesto por
Espectrofotometría Visible por el Método de Comparación con un
Estándar

Introducción

La luz es un tipo de radiación electromagnética. Esta radiación puede


presentar diferentes longitudes de onda. La luz visible puede ser
separada en los colores del arco iris o del espectro con ayuda de un
prisma (del violeta al rojo).

La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que


desarrolla métodos para la cuantificación del color, es decir la obtención
de valores numéricos del color. Es una de las técnicas que suministra
información cualitativa y cuantitativa sobre sustancias en disolución que
se basan en la medida de la absorción de radiación en la zona visible por
sustancias coloreadas. El colorímetro es un instrumento diseñado para
dirigir un haz de luz paralela monocromática a través de una muestra
líquida y medir la intensidad del haz luminoso emergente.

La fracción de luz incidente absorbida por una solución a una longitud de


onda está relacionada con el paso óptico y con la concentración de la
especie absorbente. Estas dos relaciones están combinadas en la ley de
Lambert-Beer. La ley de Beer-Lambert relaciona la intensidad de luz
entrante en un medio con la intensidad saliente después de que en
dicho medio se produzca absorción. La relación entre ambas
intensidades puede expresarse a través de la siguiente relación:

I 1 −∝ lc −A
=e =e
I0

Objetivo

Determinar el porcentaje de procaina presente en penicilina procainada


usando el método de comparación con un estándar y el
espectrofotómetro.

30
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Hipótesis

Al determinar el porcentaje de procaina presente lograremos ver que no


rebasa el 10%

SEGÚN LA NORMA OFICIAL de Farmacovigilancia de los Estados Unidos


Mexicanos, edición 5 página 138 se establece que la cantidad de
procaína en un inyectable es el 15%.

Preparación del estándar

Nombre: Clorhidrato de Procaína

Pureza: 99%

Peso: 100 mg

Diluciones: 1mL/50mL, 2mL/50mL y 3mL/50mL

Concentración final: 1X10-3 mg/mL, 2X10-3 mg/mL, 3X10-3 mg/mL.

Cálculo

Dilución 1

100 mg 5 mL 1mL 1 x 10−3 mg


( )(
100 mL 100 mL )( 50 mL)=
1 mL

Dilución 2

100 mg 5 mL 2 mL 2 x 10−3 mg
( )(
100 mL 100 mL )( 50 mL)=
1 mL

Dilución3

100 mg 5 mL 3 mL 3 x 10−3 mg
( )(
100 mL 100 mL )( 50 mL)=
1 mL

31
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Cálculo para el problema o analito de interes

Nombre: Penicilina Procainada

Pureza: 800,000 U.I.

Peso: 250 mg

Diluciones: 1mL/50mL

Concentración final: 2.5X10-3 mg/mL.

Cálculo:

250 mg 5 mL 1mL 2.5 x 10−3 mg


( )(
100 mL 100 mL )( 50 mL)=
1 mL

Materiales, equipos y reactivos

Es indispensable el uso de guantes, cofia, bata y lentes de seguridad


durante la práctica.

Material Equipo Reactivos


Pipetas de 5 y 10 mL Espectrofotómetro N-(1-Nactil)
Matraces volumétricos de Parrilla de agitación etilendiamina
100 mL o 50 mL diclorohidrato
Matraces volumétricos de Clorhidrato de
250 mL procaina
Agitador Sulfamato de
amonio
Nitrito de sodio
Ácido sulfúrico

Metodología

32
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Medida del espectro de absorción

Con una pipeta se depositan 0 y 2 ml de la solución estándar


diluida de clorhidrato de procaína en dos matraces
volumétricos, cada uno de los cuales contiene 1 ml de ácido
sulfúrico 4N. Se añaden 5 ml de solución de nitrito de sodio
a cada matraz y se deja reposar durante 3 minutos. Se
añaden 5 ml de solución de sulfamato de amonio a cada
matraz y se deja reposar durante 2 minutos. A continuación,
se agregan 5 ml del reactivo acoplador a cada matraz, se
agita bien y se enrasa con agua.

Se seleccionan dos celdas de 1 cm y se limpian


cuidadosamente, se llenan ambas con el blanco
disolvente (la solución que contiene 0 ml de procaína).
Se destina una celda para disolvente y otra para la
muestra. Se mide la absorbancia de la celda de la
muestra respecto a la celda del disolvente con un
espectrofotómetro, tomando lecturas de 5nm de 450 a
600 nm. Después se enjuaga la celda de la muestra con
la solución coloreada recién preparada, y a continuación se llena la celda
con dicha solución. Se mide la absorbancia de la solución, con relación a
la del solvente, con el mismo margen de longitud de onda, y se aplican
las correlaciones necesarias para celdas desiguales. Se efectúa un
trazado de la absorbancia corregida (eje vertical) en función de la
longitud de onda.

Preparación de la curva de calibrado y análisis del problema.

Con una pipeta se depositan 0, 1, 2 y 3 ml de la solución patrón diluida


de clorhidrato de procaína en cuatro matraces volumétricos de 50 ml, en
cada uno de los cuales hay 1 ml de ácido sulfúrico 4N, en otro matraz de
50 ml (que contiene 1 ml de ácido sulfúrico
4N) se vierte con una pipeta una cantidad
adecuada (1,2 ó 3ml) de la solución problema
de clorhidrato de procaína. Se determina la
absorbancia corregida para la solución
coloreada con relación al blanco del
disolvente.

Se traza un gráfico de la ley de Beer de la absorbancia de cada solución


conocida, en función de la concentración de clorhidrato de procaína en
la solución final. A partir de esta curva se lee directamente la
concentración final de la solución problema, y se calcula la
concentración de la solución problema facilitada por el profesor de
prácticas, usando el factor de dilución apropiado. De la pendiente de la
curva de calibrado se calcula la absortividad molar del producto diazo

33
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

acoplado. (La concentración molar del producto acoplado es idéntica a la


concentración molar de la procaína tomada).

Muestras Concentración Absorción A

Estándar

Problema

Explica cómo calibrar la longitud de onda y la absorbancia que


te da un espectrofotómetro

Explica la forma de realizar un espectro de absorción y para que


te sirve

Gráficas

34
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Cálculos

35
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Conclusiones

Bibliografía

36
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 7
Determinación de Na y K en una muestra por Flamometría.

Objetivo:

Que el alumno comprenda el uso del Flamómetro y su aplicación al


elaborar una cuantificación de Na y K en un problema.

Introducción

Cuando un átomo en estado excitado vuelve nuevamente a su estado


fundamental, este cede una determinada cantidad de energía de
excitación, pero siempre de una misma forma, emitiendo radiaciones a
longitudes de onda determinadas.

Todo este fenómeno lo represento Planck en una ecuación que dice: Un


átomo en estado excitado se encuentra en equilibrio con átomos en
estado fundamental emitiendo una serie de radiaciones, a diferentes
longitudes de onda, características para cada uno de los diferentes
elementos: Me  M0 + hv1 + hv2 + hv3 +....

La excitación de algunos elementos metálicos por medio de una flama


produce espectros de emisión característicos de cada elemento. Si se
mide una línea característica, se puede determinar la concentración del
elemento en estudio.

Si una solución del elemento en estudio se rocía sobre una flama, se


producen sucesivamente los siguientes fenómenos:

37
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

1 Evaporación del disolvente


dejando partículas sólidas
muy pequeñas de la muestra
2 Vaporización del sólido
convirtiéndolo parcialmente
en átomos gaseosos, de
acuerdo con la reacción
general:

MX(s)  MX(g)  M(g) + X(g)

Donde:

M = metal

X = anión

3 Excitación de los átomos por


calor

M(g)  M+(g)

4 Retorno del átomo excitado


a su estado basal emitiendo
un fotón de luz ultravioleta o
visible

M+(g)  M(g) + hv

La intensidad de la radiación emitida depende del número de átomos


excitados. Como la luz emitida se propaga en todas direcciones solo una
pequeña parte llega al detector, pero si las condiciones de operación se
mantienen constantes, la intensidad de la radiación es directamente
proporcional a la concentración de la muestra en estudio.

Nota: La representación gráfica de la intensidad de emisión de esas


radiaciones, en función de la longitud de onda, se llama espectro de
emisión.

38
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Diseño experimental

Materiales

Vasos de pp.

Matraces volumétricos de 100 y 50 ml

Pipetas volumétricas de 1, 2, 3,5 y 10ml

Equipo

Flamómetro

Compresora

Reactivos

Estándar de K

Estándar de Na

Agua deionizada

Procedimiento

Preparación de la curva estándar

Elaborar a partir del estándar de sodio y del estándar de potasio


diluciones de forma que se tengan concentraciones de 20, 40, 60, 80 y
100 mg/L de cada uno de los elementos por separado. Tomar en cuenta
el porcentaje de sodio o de potasio en la molécula de NaCl o KCL
empleados.

Preparación del problema

39
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Pesar un equivalente a 20 mg de K) transferir a un matráz de 100 ml y


aforar con agua deionizada. Tomar una alícuota de 1.5 ml y colocarla en
un matráz de 50 ml y aforar.

Para leer potasio emplear una longitud de 760 nm

Para leer Sodio emplear una longitud de 596 nm

Medir en el flamómetro la emisión de cada curva y leer la muestra


problema al final

Nota: Checar que el tubo de desagüe esté lleno, durante toda la


operación.

Cálculos

Elaborar la curva de calibración con los datos de concentración contra


los datos de emisión obtenidos.

Interpolar en la curva estándar y reportar en mg/L de Na y mg/L de K.

Concluir sobre la base de los resultados obtenidos.

40
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 8
Determinación del Plomo en Suelo Urbano Mediante
Espectroscopía de Absorción Atómica

Introducción

La espectrometría de absorción atómica ha sido el método más


ampliamente utilizado para la determinación de elementos en muestras
analíticas. En esencia el equipo de absorción atómica consta de tres
partes: una fuente de radiación, un medio para la obtención de átomos
libres y un sistema para medir el grado de absorción de la radiación.

Existen varias fuentes de radiación, las de emisión continua (que


abarcan el espectro desde el ultravioleta lejano hasta el visible) y las
fuentes de emisión discontinua (emiten únicamente a longitudes de
onda muy concretas). Son más utilizadas las fuentes de emisión
discontinua, de las cuales se distinguen la lámpara de cátodo hueco y la
lámpara de descarga sin electrodos.

Atomización de la muestra

La atomización es el proceso por el cual la muestra se convierte en


vapor atómico, la precisión y exactitud de los métodos atómicos
despenden en gran medida de esta etapa. Existen distintos métodos
para poder atomizar la muestra, sin embargo, lo más común es la
atomización con una llama. Los atomizadores con llama convierten los
átomos combinados de la muestra en átomos en estado fundamental,
para ello es necesario suministrar a las muestras una cantidad de
energía suficiente para disociar las moléculas, romper sus enlaces y
llevar los átomos al estado fundamental.

Para el análisis de una muestra, lo primero que habrá que hacer será
poner las condiciones específicas del elemento que vamos a analizar.
Estas condiciones vienen especificadas por el fabricante. Una vez
elegidas las condiciones de trabajo para el elemento en cuestión habrá
que calibrar el aparato. Para ello se pueden seguir dos procedimientos,
la realización de una curva de calibrado o bien el método de adición.

Algunas de las ventajas de este método es que se puede analizar hasta


82 elementos de forma directa, la preparación de la muestra es sencilla
y sus límites de detección son inferiores a la ppm.

41
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Objetivo

Determinar el contenido de plomo en una muestra del suelo urbano por


medio de espectroscopia de absorción atómica.

Hipótesis

Existe una relación directa entre las concentraciones de Pb y el tránsito


vehicular. En suelos urbanos, es mayor debido al uso de antidetonantes
en la gasolina (Pb-tetraetilo).

SEGÚN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA1-1993. "salud


ambiental. criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con
respecto al plomo (Pb). valor normado para la concentración de plomo
(Pb) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la
población". PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18
DE ENERO DE 1994. La concentración de plomo, como contaminante
atmosférico NO DEBE REBASAR EL VALOR PERMISIBLE DE 1.5 μg/m3 en
un periodo de 3 meses promedio aritmético.

Fundamento

La utilización del compuesto Pb-tetraetilo como antidetonante en


algunas gasolinas constituye una fuente de contaminación provocada
por los motores de combustión que la utilizan. El plomo liberado junto a
los gases de combustión se deposita en el suelo en forma de pequeñas
partículas, en mayor parte en forma de óxido de plomo. En algunas
calles de nuestras ciudades en las que el tráfico es intenso se pueden
encontrar concentraciones de plomo en el suelo urbano del orden de
2000 ppm o superiores. En días de viento este elemento puede ser
inhalado por los transeúntes, incorporado a las aguas y plantas.

En esta práctica se determina el contenido en plomo de una muestra de


suelo urbano la cual se somete a un proceso precio de lixiviación
(disolución de los componentes solubles del sólido) con una disolución
ácida, con el objetivo de extraer el elemento y separarlo del resto
insoluble. Seguidamente se determina por espectrometría de absorción
atómica.

Metodología

1. Tratamiento de la muestra

42
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

 Tamizar y desecar la muestra durante 2h a 110°C.

 Pesar 0.5 g de muestra y transferirla a un vaso de 100 ml.

 Añadir 5 ml de HNO3 y calentar en la parrilla hasta casi sequedad.

 Añadir 10 ml de HNO3 0.01 M y calentar unos minutos para


disolver las sales y filtrar.

 Transferir el líquido filtrado a un matraz de 50 ml y aforar con


HNO3 0.01 M.

2. Determinación de Plomo en la disolución de la muestra

 A partir de la disolución de 1000 ppm se preparan varias


diluciones con las siguientes concentraciones. Utilizando
matraces de 10 ml y aforar con HNO3 0.01 M.

Pb final Estándar de Pb 1000


(ppm) ppm
Volumen (ml)

10

20

40

60

80
 Introducir los parámetros de trabajo en el espectrofotómetro de
Absorción atómica de trabajo para medir en condiciones óptimas.

 Medir las absorbancias de las disoluciones patrón y de la muestra


problema, ajustando el blanco con una disolución de HNO3 0.01 M.

 Si el contenido de plomo de la muestra problema fuera


demasiado elevado y la medida de absorbancia se saliera del

43
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

intervalo de calibración, se diluye la disolución problema con


HNO3 0.01 M.

Preparación del estándar

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

Calculo para el problema o analito de interés

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

44
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Preparación de las diluciones

En el siguiente apartado realice cálculos para realizar las diluciones


requeridas:

 Dilución de Pb a 2 ppm

 Dilución de Pb a 6 ppm

 Dilución de Pb a 10 ppm

 Dilución de Pb a 20 ppm

 Dilución de Pb a 40 ppm

45
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

 Dilución de Pb a 60 ppm

 Dilución de Pb a 80 ppm

Diagrama de un espectrofotómetro de UV-VIS de un solo haz y


uno de doble haz

46
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


Tamiz Espectrofotómetro Ácido Nítrico
Matraces aforados de 50 ml de absorción concentrado
Papel filtro de cenizas atómica Disolución de
conocidas Lampara de cátodo ácido nítrico 0.01
hueco de Pb M.
Rendija (slit) 0,7nm Solución Patrón
de Pb de 1000
Flujo de gases: Aire
ppm
(4,5). Acetileno
(2,0)

Resultados

Peso de
la
muestra Absorbancia

Pb (ppm)

10

20

40

60

80

Problema

47
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Explicación del porque podemos cuantificar por este método y


que elementos se pueden cuantificar mediante espectroscopía
de absorción atómica

La Espectroscopia de Absorción Atómica constituye una de las técnicas


más empleadas para la determinación de más de 60 elementos
(elementos metálicos, principalmente se usa para metales pesados),
principalmente en el rango de μg/ml-ng/ml en una gran variedad de
muestras. Entre algunas de sus múltiples aplicaciones tenemos el
análisis de: aguas, muestras geológicas, muestras orgánicas, metales y
aleaciones, petróleo y sus subproductos; y de amplia gama de muestras
de industrias químicas y farmacéuticas.

Se puede cuantificar gracias a la relación entre absorción y


concentración que se encuentra definida en la Ley de Lambert-Beer.
Cuando la absorbancia de soluciones estándar de concentración
conocida del elemento a determinar se grafica vs. la concentración, se
obtiene una curva de calibración. La curva así obtenida es generalmente
lineal a bajas concentraciones y la concentración de la muestra puede
ser determinada por interpolación de su absorbancia en la curva de
calibración.

Para emplear este método de análisis cuantitativo la composición de las


soluciones estándar deben ser preparadas lo más semejante posible a la
composición de la solución-muestra para compensar o eliminar
interferencias.

Gráficas

Realice las gráficas o gráfica correspondiente para determinar la


concentración de Pb, recordando que la absorbancia se coloca en las
coordenadas ordenadas y la concentración se coloca en las coordenadas
abscisas.

48
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Cálculos

Conclusiones

49
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Bibliografía

Schrenk, W.G. Applied Spectroscopy. 40 (1), XIX, 1986.

Slavin, M. Atomic Absorption Spectroscopy. John Wiley & Sons, New


York. 1978.

Skoog, D., Holler, J., & Nieman, T. (1992). Principios de análisis


instrumental. Madrid: McGraw Hill.

Van Loon, J.C. Analytical Atomic Absorption Spectroscopy. Academic


Press, New York. 1980.

Welz, B. Atom-Absorptions Spektroskopie. Verlag Chemie, Weinheim.


1983.

50
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 9
Polarimetría. Determinación de dextrosa al 5%.

Objetivo

El alumno efectuará la determinación de glucosa anhidra en una solución inyectable mediante el


uso del polarímetro.

Introducción

Aquellas sustancias que contienen carbonos quirales, tienen la capacidad de rotar la luz
polarizada, a esta propiedad se le conoce como actividad óptica, existen sustancias Dextro
rotatorias y sustancias Levorrotarorias que desvían la luz hacia la derecha (+) o hacia la izquierda
(-) respectivamente.

La polarimetría es la técnica de la medición del cambio de dirección de la vibración de la luz


polarizada cuando esta interactúa con materiales ópticamente activos. La luz no reflejada se
comporta como si consistiera de un gran numero de ondas electromagnéticas vibrando en todas
direcciones alrededor de la dirección de propagación. Si se logra separar de la conglomeración
natural solo aquellos rangos vibrando en un plano particular se obtiene entonces la luz polarizada.

La intensidad de la rotación óptica se expresa mediante la rotación específica , dad por

[]= (100 /lc)

donde

 es la rotación observada en grados

c es la concentración del soluto en g/ 100ml

l es la longitud del paso de luz en dm

51
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Si se mide la rotación de un líquido puro, se calcula la rotación específica mediante la fórmula []=
/ld donde d es la densidad.

Diseño experimental

Materiales

Pipeta graduada de 1ml

Pipetas volumétricas

Matraces volumétricos de 50 ml

Termómetro

Espátula

Agitador

Equipo

Polarímetro

Reactivos

Solución de dextrosa al 5% comercial

Dextrosa estándar

Hidróxido de amonio 6N

Agua destilada

Procedimiento

Preparación del Estándar

52
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Pesar exactamente muestras de 0.5, 1, 2,5 y 3 g. De glucosa anhidra y disolver con agua destilada,
transferir a matraces de 50 ml, adicionar 0.2 ml de una solución de amoniaco al 1%, afore con
agua destilada y mezcle.

Deje reposar los matraces preparados a temperatura ambiente durante 30 minutos.

Mida la rotación óptica de cada dilución en un tubo de 2 dm.

Preparación de la muestra

Transferir a un matráz volumétrico de 100ml una muestra que contenga de 5 g de dextrosa,


agregar 0.2 ml de hidróxido de amoniaco y diluir hasta la marca con agua destilada, homogenizar.

Dejar reposar por 30 minutos y determinar la rotación específica a 25°C en un tubo de 2 dm.

Cálculos

Construya una tabla de resultados

g de glucosa Concentración 

g/ml
0.5

1.0
1.5

2.5
3.0

problema

Elabore una grafica de g/ml &  con los resultados que obtuvo e interpole el valor del problema
para obtener la concentración de glucosa en la muestra problema.

53
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Concluir sobre la base de los resultados obtenidos.

54
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 10
Determinación de alcohol en una bebida alcohólica por
Refractometría.

Objetivo

Que el alumno aprenda el uso del refractómetro a través de la cuantificación de etanol en una
bebida alcohólica.

Introducción

Cuando un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio hacia otro de densidad diferente, su
dirección cambia al atravesar la superficie que los separa A esto se llama refracción. El ángulo
entre el primer medio y la perpendicular de la superficie divisora se llama ángulo incidencial,
mientras que el ángulo correspondiente al segundo medio se denomina ángulo de refracción. El
índice de refracción varia con la temperatura y con la longitud de luz así como con la presión
cuando se trata de gases.

El índice de refracción de una sustancia está basado en la relación que existe entre la velocidad de
la luz en el aire y su velocidad en la sustancia que se analiza.

Una aplicación obvia del índice de refracción es identificar líquidos. El índice de refracción es una
cantidad importante al establecer la identidad de compuestos orgánicos puros. La mejor manera
de realizar una comparación es medir el índice de refracción de un estándar u la muestra
problema con el mismo equipo y al mismo tiempo con lo que se eliminan algunas variaciones.
También se pueden realizar análisis cuantitativos de soluciones por Refractometría si se trabaja en
primer lugar una curva de calibración de n en función de la concentración, posteriormente se
mide el índice de refracción de una muestra y se busca su concentración a partir de la curva; este
método es particularmente estimable para el análisis de dos líquidos miscibles.

Diseño Experimental

55
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Materiales

Equipo de destilación

Matraces volumétricos de 100 y 10 ml

Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10 ml

Equipo

Refractómetro

Reactivos

Etanol grado reactivo

Agua destilada

Muestra problema

Procedimiento

Preparación de curva de concentración 10, 20, 30, 40, 50 % de etanol en agua

Alícuota de % de etanol Volumen final


etanol
1 10 10 ml

2 20 10 ml
3 30 10 ml

4 40 10 ml
5 50 10 ml

Tratamiento de la muestra problema.

56
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Medir con exactitud 100 ml de la muestra y destilar el alcohol que contiene recibiendo el líquido
en una probeta descartando las primeras y las últimas gotas, medir el destilado y posteriormente
aforar a 100ml con un matráz volumétrico.

Leer con el refractómetro.

Cálculos

Elaborar la curva de calibración con los datos obtenidos graficando concentración & índice de
refracción.

Interpolar en la curva el valor del índice de refracción de la muestra problema.

Reportar

% de etanol en la muestra.

Concluir sobre la base de los resultados obtenidos.

57
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 11
Manejo de Muestras para ser Leídas en Espectrofotometría de
Luz Infrarroja

Introducción

Se trata de una técnica de análisis para obtener información acerca de


los procesos de absorción y emisión sobre las moléculas que se
encuentran en la materia. El uso principal de la espectrometría de luz
infrarroja es la identificación de compuestos orgánicos, que por lo
general presentan espectros complejos en el infrarrojo medio con gran
número de máximos y mínimos que resultan útiles al realizar
comparaciones.

Además de su aplicación como herramienta en análisis cualitativo, las


medidas en el infrarrojo también tienen uso en el análisis cuantitativo.
En este caso, su elevada selectividad a menudo hace posible la
cuantificación de una sustancia en una mezcla compleja, no siendo
necesaria una separación previa.

La ordenada de la gráfica corresponde a una escala lineal de


transmitancia y la abscisa mide linealmente los números de onda en
unidades de cm⁻¹.

La región infrarroja del espectro electromagnético incluye la radiación


con números de onda entre los 12 800 y los 10 cm⁻¹, lo que corresponde
a longitudes de onda de 0.78 a 1000 μm.

Cambios dipolares durante las vibraciones y rotaciones.

Las absorciones que se producen en la región espectral del infrarrojo


involucran energías muy pequeñas si las comparamos con las energías
de absorción relacionadas con la estructura electrónica de la molécula
(ultravioleta y visible). Con un modelo sencillo de molécula, se obtienen
resultados buenos, como un conjunto de masas unidas por muelles.
Según este sencillo modelo mecánico, se puede absorber energía para
rotar o vibrar, es decir para cambiar su estado energético rotacional o
vibracional.

Sin embargo, no todas las vibraciones y rotaciones producen una


absorción de radiación incidente. Solo los modos vibracionales y
rotacionales de moléculas con momento dipolar diferente de cero, o bien
aquellos modos que induzcan un momento diferente de cero en la

58
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

molécula, son activos al infrarrojo. Para que exista un espectro


rotacional activo en el infrarrojo se requiere que la molécula sea polar,
mientras que para tener un espectro vibracional activo en el infrarrojo
basta que el movimiento vibracional de los átomos de la molécula
induzca un momento dipolar no nulo.

Por ejemplo; las moléculas diatómicas así como la de los gases nobles
no presentan espectros de absorción en el infrarrojo (2-20 micras).

Cuando una molécula polar vibra, se produce una fluctuación regular del
momento dipolar lo que origina un campo que puede interaccionar con
el campo eléctrico asociado a la radiación. Si la frecuencia de la
radiación iguala a la frecuencia de vibración natural de la molécula,
ocurre una transferencia neta de energía que da lugar a un cambio en la
amplitud de la vibración molecular; como consecuencia se absorbe la
radiación. De manera análoga, la rotación de moléculas asimétricas
alrededor de sus centros de masa produce una fluctuación dipolar
periódica que puede interaccionar con la radiación.

Técnicas para la manipulación de las muestras.

1. Muestra de gases

El espectro de un líquido de bajo punto de ebullición o de un gas se


puede obtener permitiendo a la muestra que se expanda en una cubeta
a la que se le ha hecho el vacío.

2. Disolventes

No existe un solo disolvente que sea transparente en toda la región del


infrarrojo medio.

El agua y los alcoholes se utilizan rara vez, no solo porque absorben


intensamente, sino porque también atacan a los haluros de metal
alcalino, que son los materiales más comunes que se utilizan en las
ventanas de las cubetas. Debido a la tendencia de los disolventes a
absorber, las cubetas para el infrarrojo suelen ser mucho más estrechas
(0.1 a 1mm) que la empleada en las regiones ultravioleta y visible. Los
caminos ópticos en el infrarrojo requieren por lo común, concentraciones
de muestra de 0.1 a un 10%. Las celdas de camino óptico fijo se pueden
llenar o vaciar con una jeringa hipodérmica.

Las ventanas de NaCl son las más utilizadas y aun teniendo cuidado,
éstas finalmente se velan debido a la absorción de humedad. Si se pulen
con un polvo amortiguador vuelven a su condición original.

3. Líquidos puros

59
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

En este caso solo una película muy delgada tiene un camino óptico
suficientemente corto como para producir espectros satisfactorios. Por lo
común, una gota del líquido puro se comprime entre dos placas de sal
de roca para obtener una placa con un grosor de 0.01 mm o menos. Las
dos placas se mantienen unidas por capilaridad y se colocan entonces
en la trayectoria

4. Sólidos

Los espectros se obtienen con frecuencia dispersando el analito en una


matriz liquida o sólida, del haz.

y analizando la mezcla resultante. Estas técnicas requieren que el


tamaño de la partícula del solido suspendido sea menor que la longitud
de onda del haz infrarrojo; si no se cumple esta condición, se pierde una
parte de la radiación por dispersión.

5. Reflectancia difusa

La espectrofotometría de reflectancia difusa en el infrarrojo es


ampliamente utilizada en la determinación de proteínas, humedad,
almidón, aceites, lípidos y celulosa en productos agrícolas.

La muestra pulverizada se irradia con una o más bandas de radiación de


longitud de onda comprendida entre 1 y 2,5 μm. Se produce una
reflectancia difusa, en la que la radiación penetra a través de la
superficie de la capa de partículas, excita los modos de vibración de las
moléculas del analito y luego se dispersa en todas direcciones. En el
gráfico se escribe en el eje de la ordenada el logaritmo de la inversa de
la reflectancia R, conde R es el cociente entre la intensidad de radiación
reflejada por la muestra y la reflectancia de un patrón.

La gran ventaja de los métodos de reflectancia en el infrarrojo cercano


es su rapidez y su simplicidad en la preparación de la muestra.

Aplicaciones cualitativas de la absorción en el infrarrojo medio

La identificación de un compuesto orgánico a partir de los espectros de


infrarrojo es un proceso de dos etapas. La primera etapa implica la
determinación de los grupos funcionales que parece más probable que
estén presentes, examinando la región de frecuencias del grupo, que
abarca la radiación comprendida desde los 3600 cm⁻¹ a los 1200 cm⁻¹
aproximadamente. La segunda etapa consiste en una comparación
detallada del espectro desconocido con los espectros de compuestos
puros que contienen los grupos funcionales encontrados en la primer
etapa, en este caso, la región de la “huella digital” es muy útil, debido a
que pequeñas diferencias en la estructura y la constitución de una

60
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

molécula provocan cambios significativos en el espectro y la distribución


de los picos en esta región.

La frecuencia aproximada (o número de onda) en la que un grupo


funcional absorbe radiación infrarroja, se puede encontrar en tablas
especializadas.

Objetivo

Que el estudiante aprenda y realice un análisis cualitativo además del


uso adecuado del espectrofotómetro de luz infrarroja y el correcto
tratamiento de los distintos tipos de muestras.

Hipótesis

Dependiendo de la forma de manejar la muestra para ser leída por IR


será el resultado del espectro obtenido, ya que una muestra puede ser
disuelta, pulverizada o leída de manera directa: de la forma como sea
tratada dependerá la cantidad de interferencias o picos de fondo que
deban tomarse en cuenta para interpretar un espectro de IR.

Norma:

Según Norma oficial: NOM-013-STPS-1993 “Relativa a las condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes.”

Edición: 1993

Página: 5

El nivel máximo de exposición a la radiación infrarroja es el establecido


en la tabla y no debe ser rebasado para el tiempo de exposición que se
indica.

Longitud de Onda Tiempo de Nivel máximo


(nm) Exposición en horas (Mw/cm2)
por día

7001-1400 8 10

Metodología

61
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

a. Pastilla

1. Coloque una pequeña cantidad de KBr (20mg aprox.) en el


mortero de ágata y muélelo un poco.

2. Arme el dado para hacer pastillas como le indique el profesor y


cloque el KBr dentro del dado.

3. Elabore una pastilla con ayuda de la presa y retírela con las


pinzas, no la toque con las manos.

4. Coloque la pastilla en el soporte para pastillas.

5. Léala como background en el equipo FT-IR.

6. Retire el soporte y la pastilla del equipo, la pastilla regrésela al


mortero completa adicione la punta de la espátula de
progesterona y muela todo un poco.

7. Elabore nuevamente una pastilla con esta mezcla.

8. Coloque la pastilla en el soporte y léala como simple en el equipo


FT-IR.

9. Imprima el espectro resultante.

b. Liquida

1. Coloque en un vial una pequeña cantidad de progesterona y


adicione lo menos posible de cloroformo para disolverla.

2. Coloque dentro de la celda para líquidos de NaCl Cloroformo, tape


perfectamente y lea como background en el equipo de FT-IR.

3. Limpie la celda con flujo de argón.

4. Adicione la progesterona disuelta en cloroformo a la celda de


líquidos.

5. Colóquela en el porta celadas y léala como simple en el equipo de


FT-IR.

6. Imprima el espectro resultante.

c. Film o película

1. Coloque una gota de cloroformo entre dos ventanas de NaCl.

62
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

2. Coloque las ventanas en el porta ventanas y lea como


background.

3. Retire las ventanas y coloque un poco de progesterona disuelta


en cloroformo entre dos celdas de NaCl.

4. Lea como Sample en el equipo de FT-IR

Material y equipo

 Espectrofotómetro de Luz Infrarroja Nicolet

 Espátula

 Mortero de ágata con pistilo de ágata

 Ventanas par IR de NaCl

 Prensa

 Dado para pastillas de IR

 Soporte para pastillas

Reactivos

Las sustancias que a continuación se mencionan deben ser grado


espectro, a menos que se indique lo contrario.

 KBr

 Cloroformo

 Progesterona

 Argon HUP

Reporte

 Interprete cada uno de los espectros

 Compare los espectros resultantes

 Reporte lo que observa en cada uno de los espectros que imprimió

63
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Gráficas

64
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Conclusiones

Referencias

65
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Práctica 12
Determinación de Etanol en Bebidas Alcohólicas por
Cromatografía de Gases

Introducción

La Cromatografía es una técnica en donde se lleva a cabo la separación


de compuestos con el propósito de identificar, cuantificar o purificar
cada uno de los componentes de una mezcla de solutos, basándose en
las velocidades con las que se mueve cada soluto a través de un medio
poroso arrastrado por un solvente, una mezcla de solventes o por gas.

Existen diferentes divisiones en la práctica para la Cromatografía como


la de adsorción, reparto, intercambio iónico, exclusión molecular, y por
afinidad. En esta Cromatografía un soluto gaseoso (vapor de un líquido
volátil) es transportado por una fase móvil gaseosa.

De acuerdo al tipo de fases estacionarias se clasifican en 2:

 La fase estacionaria suele ser un líquido no volátil que recubre el


interior de la columna o un soporte sólido de grano fino. Esta
forma más común de Cromatografía de gases se llama
“CROMATOGRAFÍA DE REPARTO O DE REPARTICIÓN GAS-LÍQUIDO”.

 En ocasiones se utilizan como fase estacionaria partículas sólidas


sobre las que el soluto puede absorberse. En este caso la técnica
se denomina “CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN GAS-SÓLIDO”.

Objetivo

 Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cualitativo y


cuantitativo de mezclas de sustancias orgánicas.

 Que el estudiante conozca las diferentes partes de un


Cromatógrafo de Gases.

 Que el estudiante aprenda a hacer un análisis cuantitativo de una


muestra problema, a partir de una curva de Calibración, mediante
el método del estándar externo y del estándar interno.

66
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

 Que el estudiante compare los resultados obtenidos entre los


métodos de cuantificación empleados.

Hipótesis

A través de la cromatografía de gases se podrá identificar y cuantificar


la cantidad de etanol en las bebidas alcohólicas, utilizando la gráfica de
la curva de calibración y después de interpolar el área se pretende
obtener la cantidad de etanol presente en la muestra.

Fundamento teórico

La Cromatografía de gases se utiliza para separar, identificar y


cuantificar cualquier material que contenga una presión de vapor
apreciable (1 a 1000 mm Hg) a una temperatura de operación de la
columna (medio de separación) desde 70℃ a 400℃.

Análisis cualitativo

Se basa en la diferencia de velocidades de migración de los


componentes de una mezcla entre dos fases: una estacionaria y una
móvil (gas), de tal manera que cada componente es selectivamente
retenido por la fase estacionaria y eluye a un cierto tiempo (tiempo
de retención), dependiendo del programa empleado para su análisis.

Análisis cuantitativo

El auge creciente de la Cromatografía durante las últimas cuatro


décadas se debe en parte a su rapidez, simplicidad, relativamente
bajo costo, y a su gran aplicabilidad como herramienta de
separación. Su uso se ha extendido tanto porque puede también
proporcionar información cuantitativa acerca de las especies
separadas. Por lo tanto, debemos tener en cuenta los aspectos
cuantitativos aplicados a todos los tipos de Cromatografía.

La Cromatografía en columna cuantitativa se basa en la comparación


de la altura o del área del pico del analito con la de uno o más
estándares. En cromatografía plana, el área cubierta por las especies
separadas sirve como parámetro analítico. Si se controlan las
condiciones adecuadamente, esos parámetros varían linealmente
con la Concentración.

67
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Método del % de área

 Todos los componentes deben ser registrados.

 El factor respuesta para todos es el mismo.

 % de Área

At
Se obtiene mediante la fórmula: %A= ×100
∑ At
* Pico No. Tr (min.) Área % de Área

1 2.71 85,000 37.6931

2 3.48 72,000 31.9283

3 4.23 43,200 19.1570

4 5.78 25,305 11.2215

Total 225,505 100

Método del % de normalización

 Todos los componentes deben ser registrados.

 El factor respuesta para cada componente de la muestra es


diferente.

 Se emplea un estándar de cada uno de los componentes de la


muestra para determinar el factor de respuesta.

* Pico No. Tr (min.) Área % de Área

1 2.71 85,000 37.6931

2 3.48 72,000 31.9283

68
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

3 4.23 43,200 19.1570

4 5.78 25,305 11.2215

Total 225,505 100


*Datos de la muestra

Datos de la muestra estándar:

* Pico No. Tr (min.) Área % de Área

1 2.71 50,000 15

2 (ref) 3.48 70,000 15

3 4.23 80,000 15

4 5.78 65,000 15

¿Cómo se calcula el FACTOR DE RESPUESTA?

Factor de Respuesta (FR)

[ C i ] [ A ref ]
FR i ×
Ai C ref

Donde:

ref= estándar de referencia


i= Analito
C= Concentración
A= Área

15 70,000
FR 1= × =1.4 F R1=1.4
50,000 15

15 70,000
FR 2= × =1.0 F R2 =1.0
70,000 15

15 70,000
FR 3= × =0.876 F R3 =0.875
80,000 15

69
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

15 70,000
FR 4 = × =1.076 F R 4=1.076
65,000 15

% de normalización: %N

Ai × FR i
%N = n
×100
∑ A i × FRi
i!

(85,000)(1.4)
% N 1=
( 85,000 )( 1.4 )+ ( 72,000 )( 1 ) + ( 43,200 )( 0.875 )+(23.305)(1.076)

119,000
% N 1= × 100 % N 1=46.8732
119,000 +72,000+37,800+25,076.18

(72,000)(1)
%N 2= × 100 % N 1=46.8732
253,876.18

(43,200)(0.875)
%N 2= ×100 % N 1=46.8732
253,876.18

(23,305)(1.076)
%N 2= ×100 % N 1=46.8732
253,876.18

% N TOTAL=99.9998

Método del estándar externo

Se debe inyectar primero la mezcla en el cromatógrafo con cantidades


conocidas de cada uno de sus componentes de interés y determinar el
factor de respuesta de cada componente. La relación de la cantidad de
estándar con la respuesta (usualmente el área del pico) es conocida
como factor de calibración para ese componente particular.

Cuando se analiza una mezcla de concentración desconocida, la


cantidad de cada componente es obtenida multiplicando:

 El factor de respuesta para todos es calculado.

 Se inyecta siempre la misma cantidad.

Hace cromatograma problema y las áreas halladas dividirlas por el


factor de respuesta.

70
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Calibración y Patrones

El método más sencillo para el análisis cromatográfico cuantitativo


implica la preparación de una serie de disoluciones de patrón de
composición a la de la muestra. A continuación, se obtienen los
cromatogramas de los patrones y se representan las alturas o áreas de
pico en función de la concentración. La representación de los datos
debería originar una línea recta que pasará por el origen de
coordenadas: los análisis se basan en esta gráfica. Para una mayor
exactitud es necesario una estandarización frecuente.

Al utilizar este método, la fuente más importante de error en los análisis


es normalmente la incertidumbre en el volumen de la muestra;
ocasionalmente la velocidad de inyección de la muestra es también un
factor a considerar. A menudo, las muestras son pequeñas
(aproximadamente 1 microlitro) y la incertidumbre asociada con la
inyección de un volumen reproducible de ese tamaño con una
microjeringa puede significar un cierto porcentaje relativo, tal vez de
varias unidades. La situación se pone más de manifiesto en la
cromatografía gas-líquido, donde la muestra se ha de inyectar en un
bloque de inyección caliente: aquí, la evaporación en el extremo de la
aguja puede conducir a una gran variación del volumen inyectado.

Datos de la muestra i-1

* Pico No. Tr (min.) Área % de Área


1 2.71 85,000 37.6931
2 3.48 72,000 31.9283
3 4.23 43,200 19.1570
4 5.78 25,305 11.2215
Total 225,505 100
*Datos de la muestra

Datos de la muestra estándar

* Pico No. Tr (min.) Área % de Área

1 2.71 50,000 15

2 (ref) 3.48 70,000 15

3 4.23 80,000 15

71
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

4 5.78 65,000 15

¿Cómo obtener el factor de Calibración?

C ci
Factor de Calibración (FC) FC i=
Aci

15 mg
FC 1= =3.000 ×10−4 FC 1=3.000 × 10−4
50,000

15 mg
FC 2= =2.142 ×10−4 FC 2=2.142×10−4
70,000

15 mg
FC 3= =1.875 ×10−4 FC 3=1.875× 10−4
80,000

15 mg
FC 4 = =2.307 ×10−4 FC 4 =2.307 ×10−4
65,000

Cantidad del Componentes (cx)

C 1=( 85,000 ) ( 3.000 ×10− 4 )=25.5 mg C 1=25.5 mg

C 2=( 72,000 ) ( 2.142× 10−4 ) =15.4 mg C 2=15.4 mg

C 3=( 43,200 ) ( 1.875 ×10−4 ) =8.1 mg C 3=8.1 mg

C 4= (25,305 ) ( 2.307 × 10−4 ) =5.8 mg C 4=5.8 mg

Exactitud del volumen inyectado (FV)

Vℑ
FV =
V is

Donde:

V ℑ = Volumen inyectado de muestra

V is = Volumen inyectado de estándar

Entonces:

72
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

( AC i)( FC i)
Cxi =
FV i

El método del estándar interno

En cromatografía cuantitativa la mayor precisión se consigue por el uso


de patrones internos debido a que se evitan las incertidumbres que se
introducen en la inyección de la muestra. En este procedimiento, el
estándar interno elegido debe reunir las siguientes características:

 Proporcionar un pico bien resuelto

 Aparecer en el Cromatograma en la mitad del mismo

 No debe encontrarse en la muestra

 Su composición debe ser similar a la de los componentes de la


mezcla.

1. Se realiza un cromatograma patrón con todas las sustancias y el


estándar interno con cantidades conocidas. *

2. Realizar el cromatograma problema con una cantidad de estándar


interno conocidas. *

 (hacer 3 inyecciones y promediar)

3. Conociendo el área del analito ( A¿¿ 1)¿ . El área del estándar interno
( A¿¿ ref )¿, y el factor de respuesta de ambos ( FR ref =1), así como la
concentración del estándar interno realizar el siguiente cálculo para
conocer la concentración de i.

(C ref × A i × Fr i )
C i=
A ref

Cromatógrafo de gases

73
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Partes:
1. Gas de Arrastre
(Cilindro)
2. Regulador de presión
y válvulas de control
de flujo.
3. Sistema de
introducción de la
muestra o Inyector
4. Horno que contiene la
Columna y Columna
5. Detectores
6. Procesador de Datos

¿Qué pasa dentro de un cromatógrafo de Gases?

1. Una muestra de líquido volátil es inyectada a través de una septa de


goma (un disco delgado) en un puerto de inyección caliente,
recubierto de vidrio o metal, donde se vaporiza la muestra.

2. La muestra es arrastrada rápidamente hacia la columna del gas


portador inerte (que suele ser He, N2, Ar o H2), que actúa como fase
móvil. Después de pasar por la columna que contiene la fase
estacionaría, los solutos son separados y fluyen por un detector,
cuya respuesta se visualiza en un registrador o una computadora.

3. No es necesario que la temperatura de la columna sea mayor que el


punto de ebullición de todos los solutos. Sólo debe ser lo bastante
elevada para que cada soluto tenga suficiente presión de vapor a fin
de ser eluido en un tiempo razonable.

4. El detector se mantiene a mayor temperatura que la columna, de


modo que en esta todos los solutos están en fase gaseosa. Los
solutos que salen del cromatógrafo de gases pueden colectarse para
su identificación o enviarse directamente a un espectrómetro de
infrarrojo o de masas para el análisis inmediato de cada pico
cromatográfico.

5. Para colectar cantidades de soluto del orden de los microlitros, en el


puerto de salida del cromatógrafo se inserta en un tubo de vidrio en
U, el fondo de ese tubo se enfría con hielo seco o nitrógeno líquido
para condensar el soluto.

74
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Partes del cromatógrafo

Gas de arrastre

El Cromatógrafo de Gases emplea gas como fase móvil, las


características que este gas debe reunir básicamente son las siguientes:

 Inerte con respecto a la muestra y a la fase estacionaria

 Capaz de minimizar la difusión gaseosa.

 De fácil disponibilidad y con un alto grado de pureza

 Adecuado al tipo de detector que se emplea.

En base a esto los gases más usados en cromatografía de Gases son el


Helio, Nitrógeno, ya que son inertes, tienen baja difusión gaseosa y se
encuentran fácilmente con altos grados de pureza como 99.999%,
aunque también se usa la mezcla Argón-metano (95-5%). La velocidad
para un flujo óptimo se puede determinar experimentalmente
empleando la ecuación de Van Deempter.

La velocidad de flujo más eficiente es el mínimo de la altura equivalente


de un plato teórico (HEPT) o bien, al máximo del número de platos
determina gracias a la ecuación de Van Deempter.

Regulador

Un regulador de presión se emplea para uniformar la entrada del gas en


la columna. Es importante que el regulador sea el adecuado para cada
tipo de gas y además que sea apropiado para gases de alta pureza.

Sistemas de muestreo

75
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

El sistema de muestreo o inyector, es el lugar donde se introduce la


muestra al cromatógrafo de gases y en el cual la muestra debe
evaporarse de inmediato y combinarse con el gas de arrastre.

Los inyectores son un puerto de ingreso de la muestra a la columna,


típicamente son un tubo con un inserto de vidrio intercambiable, donde
se evapora la muestra después de ser ingresada, cuenta con una septa
que funciona como un sello, y está rodeado por un bloque de
calentamiento que favorece la evaporación de sustancias de alto punto
de fusion, algunos inyectores cuentan con una forma de dilución de la
muestra evaporada llamada split (división) que fragmenta la muestra.

Después de que la muestra ha sido evaporada ingresa a la columna


cromatográfica que es donde se realiza la separación.

Purga del split


Columna

Debido a la composición o estado de las muestras, estas pueden


caracterizarse como:
Jeringa o
a. Muestras líquidas dispositiv
o de toma
de
Se emplea una jeringa con punta, se perfora con ella la septa.
muestra

b. Muestras gaseosas.

Se emplean válvulas muestreadoras especiales con el empleo de


circuitos muestreadores de volúmenes específicos, o bien con
jeringas especiales de precisión.

c. Muestras sólidas.

Se recurre a solventes o se emplean jeringas especiales en forma de


espátulas.

76
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Disolventes

Las características de un disolvente para ser empleado en cromatografía


de gases son:

 Un buen disolvente absoluto para los componentes de la muestra,


si la solubilidad es baja, los componentes eluyen rápidamente y la
separación es pobre.

 Ser un buen disolvente diferencial para los componentes de la


muestra.

 No volátil, la presión de vapor 0.01 a 0.1 mide Hg a la temperatura


de operación razonable para la vida de la columna.

 Térmicamente estable, la inestabilidad puede ser promovida por el


soporte con la influencia de la temperatura.

 Químicamente inerte con respecto a la muestra.

Columnas

En ellas se realiza la separación, principal objetivo de la técnica de la


cromatografía. Clasificación General de las columnas:

a. Columnas empacadas

Las columnas empacadas de acero inoxidable o vidrio tienen


diámetros de 3 a 6 mm y de 1 a 5 m de longitud. La columna se llena
con un soporte de grano fino recubierto de un líquido no volátil como
fase estacionaria, aunque el sólido mismo puede ser la fase
estacionaria. Para trabajos preparativos, el espesor de la fase
estacionaria se incrementa para dar más cabida a la muestra y se
prefieren las columnas de mayor diámetro.

b. Columnas capilares

Las columnas tubulares abiertas o capilares son mucho más


estrechas (0.52 a 0.25 mm de diámetro interno) y pueden ser mucho
más largas que las columnas empacadas (de 30 a 100m). El diseño
tubular abierto proporciona mayor resolución, menor tiempo de
análisis y mayor sensibilidad que las columnas empacadas, pero con
él se maneja una cantidad de muestra considerable menor.

77
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

El aumento en la resolución se debe a que la longitud de la columna es


mayor por lo cual aumenta el número de platos teóricos por unidad de
longitud. El tiempo de análisis se debe a que la columna contiene mucho
menos fase estacionaria que en el caso de la columna empacada, de
modo que se retiene menos a los solutos.

El menor soluto de la fase estacionaria significa que la columna tubular


abierta puede aplicarse mucho menos muestra que a una columna
empacada.

La sensibilidad es una medida de la relación señal-ruido del detector


para una concentración dada de analito en la solución inyectada. La
sensibilidad que se obtiene con una columna tubular abierta es mayor
que la propia de una columna empacada, debido a que:

 Un gas óptimo para el funcionamiento del detector se agrega a la


corriente de la muestra al entrar al detector

 Los contaminantes provenientes de la septa se reduce por purga


continua del sistema de entrada

 Se reduce el paso de fase estacionaria de la columna hacia el


detector, porque hay menos fase estacionaria

 Las fluctuaciones en el flujo del gas portador, que inducen


fluctuaciones en la respuesta del detector son amortiguadas por la
considerable longitud de la columna capilar.

Detectores

78
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Es un recurso con el cual se identifica y mide la cantidad de


componentes separados por el gas portador.

Clasificaciones:

 Detector integral

Es aquel que da una respuesta proporcional a la masa total del


componente en la zona eluída. Cuando el gas portador pasa a
través del detector, el registrador muestra una línea recta (línea
base), cuando un componente pasa a través de la zona, la pluma
del registrador se mueve a través de la carta por una distancia
proporcional a la masa total del componente en la zona.

El cromatograma que produce un detector integral consiste en una


serie de etapas que corresponden a cada componente.

T1 T2
Tiempo

 Detector diferencial

Es aquel que da una respuesta proporcional a la concentración o a la


masa de velocidad de flujo del componente eluído.

El cromatograma que se obtiene con un detector diferencial consiste en


una serie de picos, cada uno de los cuales corresponde a un
componente diferente. El área bajo el pico es proporcional a la masa del
componente.

79
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

mV

Cromatografía de un detector diferencial

Características para un detector

1. Selectividad

La selectividad de un detector depende del principio de operación.


Un detector de conductividad térmica responde al cambio en la
conductividad térmica entre la muestra y el gas de arrastre, la
conductividad térmica es proporcional al peso molecular, para el
componente.

2. Sensibilidad o detectabilidad

Para los detectores que responden a la concentración, la sensibilidad


es la respuesta del detector en milivolts por unidad de concentración
de la muestra.

3. Respuesta

La respuesta de un detector es la Cantidad de una señal generada


para una cantidad de muestra dada.

4. Ruido y mínima cantidad detectable

Es la señal eléctrica de salida de un detector, la cual se puede


incrementar a un valor deseado por medio de una amplificación
electrónica. De esta forma, el ruido eléctrico y la sensitividad del
detector, se pueden agrandar como se desee. La mínima cantidad
detectable es la cantidad para una respuesta del detector igual a dos
veces el nivel de ruido.

5. Rango lineal

La exactitud de un análisis cuantitativo depende de la relación lineal


entre la concentración y la respuesta del detector; podemos definirla

80
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

como la relación de concentración grande o pequeña con la cual el


detector es lineal.

Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


Matraces volumétricos de Cromatógrafo de Agua destilada
10 ml gases Acetona R.A.
Pipetas volumétricas de 1ml Columna mega boro
y 5ml Problema (bebida
de polaridad media
Papel para integrador alcohólica)
Integrador varían
4290

Procedimiento

1. Preparar una curva de


calibración de etanol con las
concentraciones al 10, 20,30, 40%
de Etanol en Agua.

3. Preparar 10 mL de cada estándar,


2. Agregando a cada matraz una agregar 1 mL de acetona para cada
cantidad de acetona (ESTÁNDAR estándar.
INTERNO)

5. Tomar 4.5 Agregar


mL de1 mLmuestra y a cada
de acetona
colocarla enuno
un matraz volumétrico
de 10 ml.

6. Agregar 1 ml de acetona y aforar


con agua destilada. 7. Leer las muestras en el
Cromatógrafo de Gases, ajustando
la sensibilidad y rango.

81
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

9. Los datos obtenidos para la curva 8. COLUMNA:


de calibración, graficarlos
concentración en % contra el área.  Programa de Columna: 40
℃ /5min. A 150℃ /min, 10
℃ /min.
 Temperatura del inyector:
200℃
10. Leer la muestra problema y el área
 Temperatura del detector:
obtenida interpolarla en la gráfica
250℃
elaborada para conocer su concentración.
 Flujo de gas acarreador:
5mL/min.

11. Realizar las operaciones


matemáticas correspondientes al 12. Reportar la cantidad de Etanol
estándar. presente en la muestra.

13.SI LA BEBIDA ES EDULCORADA HACERLA


PASAR PREVIAMENTE POR UNA CÁMARA DE
CARBÓN PARA RETENER LOS AZÚCARES Y
COLORANTES QUE PUDIESE CONTENER.

82
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Resultados

Concentración Área

Gráficas

Cantidad de etanol presente en la muestra

Observaciones

Contraste con hipótesis

Conclusiones

Cuestionario

1. ¿Cuál es el fundamento de la técnica de cromatografía de gases?

2. ¿Qué características debe tener una muestra para poder ser


analizada por cromatografía de gases?

3. Si la muestra que voy a analizar es polar, ¿Qué tipo de columna debo


emplear para el análisis?

4. ¿Cuáles son las partes de un cromatógrafo de gases?

5. ¿Qué características deben tener los gases que se emplean para el


detector FID?

6. ¿Qué es el tiempo de retención relativo?

7. Dibuja un diagrama de un cromatógrafo de gases y menciona, ¿Cuál


es el trayecto de un analito dentro del equipo?

83
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Referencias

84
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Practica 13
Determinación de Ácido Acetil Salicílico por HPLC

Introducción

En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través


de una columna que contiene a la fase fija. La separación
cromatográfica en HPLC es el resultado de las interacciones específicas
entre las moléculas de la muestra en ambas fases, móvil y estacionaria

A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos


de alto rendimiento (HPLC, de high-performance liquid chromatography)
no está limitada por la volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra.

La HPLC es capaz de separar macromoléculas y especies iónicas,


productos naturales lábiles, materiales poliméricos y una gran variedad
de otros grupos polifuncionales de alto peso molecular. Con una fase
móvil líquida interactiva, otro parámetro se encuentra disponible para la
selectividad, en adición a una fase estacionaria activa.

La HPLC ofrece una mayor variedad de fases estacionarias, lo que


permite una mayor gama de estas interacciones selectivas y más
posibilidades para la separación.

Objetivo

Determinación del ácido acetil salicílico de una muestra por medio de


HPLC.

Demostrar cuantitativamente el contenido de cafeína y ácido


acetilsalicílico en un analgésico mediante HPLC.

Hipótesis

El contenido de cada una de las sustancias a determinar será menor que


el reportado en las normas correspondientes.

Según el Listado Actualizado de Medicamentos de Referencia


2018/02 pagina 3 de 132% de contenido de ácido acetilsalicílico en

85
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

cafiaspirina 500 mg y % de contenido de cafeína 30 mg en cafiaspirina


por tableta.

Material. Equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


Microjeringa de 10 μl Cromatografo de Fase móvil
Mortero con pistilo liquidos de alta Metanol-Agua
Tubos de ensayo para eficiencia con 45:55 v/v
centrifuga detector UV (254 (contenido 1% de
nm) ácido acético)
Centrifuga Solución de
cafeína 1mg/mL
Columna ODS
(usando fase
(Octadecilsilano) de
móvil como
150 mm del argo
disolvente)
por 4.5 mm de
diámetro interno Solucion de ácido
para partículas de 5 acetilsalicílico
μm 10mg/mL (fase
móvil como
disolvente)
Cafiaspirina o
producto similar
Metanol

Metodología

Se fija el flujo de la columna en 1 mL/min

1. Determinación del orden de elusión:

Inyecte 10 µl de cada uno de los estándares por separado.

2. Calibración de la detección

Prepare varias mezclas de cafeína y aspirina a partir de las


soluciones anteriores e inyecte 10 µl de cada mezcla por triplicado.
Calcular el área de los picos obtenidos y trazar la curva de
calibración de cada componente.

3. Cuantificación del problema

86
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

a) Preparación de la muestra

Muela una tableta de cafiaspirina y mezcle el polvo con 25 mL de


metanol centrifugue y afore a 50ml

b) Análisis

Inyecte por triplicado 10 µl de la solución anterior.

c) Efecto de la longitud de onda:

Repita la inyección de 10 µl a otras dos longitudes de onda


diferentes (por ejemplo 245 y 265). Establezca conclusiones

Parte experimental

Preparación del estándar

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

87
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

Calculo para el problema o analito de interés

Nombre: _______________________ Calculo


Pureza: ________________________
Peso: __________________________
Diluciones: _____________________
Concentración final: ____________

Muestras Concentración Absorción A

Analito

Muestras Concentración Absorción A

Analito

Cuestionario

1. ¿Cuál es el principio de la Cromatografía?

2. ¿Diferencia entre Cromatografía de Gases y Líquidos?

88
Facultad de Química de la UAEM Química Analítica Instrumental – I.Q.

3. ¿Cuáles son los criterios para la elección de la fase móvil?

4. ¿Cuántos tipos de detectores existen?

5. ¿Qué función lleva a cabo la bomba?

6. ¿Qué es el tiempo de retención?

Bibliografía

Al menos tres fuentes de distinta procedencia citadas de la manera


correcta (formato APA)

89

También podría gustarte