Está en la página 1de 27

-CCIAS EDUC-

APRENDIZAJE V PROCESOS
PSICOL OGiCOS BASICOS
Q010
carrera docente

CAP 1. 15A 30
CAP 2. 31A54
CAP 3. 55A 65

27 (COPIAS) PsicologIa y cultura


del sujeto que aprende
Fernando Gasa 1/a
Andrea Granieri (Colaboradora)

Colección dirigida por Susana Pironio

.
VA

ATOUE
CapItu10

Las relaciones vinculares en el aula:


docente-alumno-objeto de conocimiento

La PsicologIa y las Ciencias de la cucac n


Mâs allá del principio de acuerdo sobre la pertinencia y la im-
portancia del conocimiento psicológico para la educación y la.enseñanza,
es innegable que el proceso educativo supone reconocer el complejo fenó-
meno interaccional entre un docente y un alumna, en función del aprendi-
zaje de un contenido.
Desde mucho antes de la aparición de la PsicologIa cientIfica1,
el conocimiento psicológico ha jugado un papel destacado en la elabora-
don de propuestas pedagógicas y en la configuraciOn de la teorla educati-
Va, pero esta estrecha relaciOn no ha dejado de ser difIcil y limitada. Nos
encontramos con una vieja dicotomla: 2Es la PsicologIa una ciencia auxi-
liar de las Ciencias de la EducaciOn? o ison las Ciencias de la EducaciOn
una rama más de la Psicologla?, es el sujeto de aprendizaje un sujeto de-
termi nado ps icolOgicamente? a Itiene caracteristicas propias defi n idas pe-
dagógicamente?
Aceptamos el hecho de que un sujeto es una totalidad y que
como tal, las ciencias y las teorlas particulares no lo abarcan en su expli-
cación. Cada ciencia, por lo tanto, tendrá una mirada propia de dicho su-
jeto, pero se piensa que la mirada particular puede enriquecerse en la in-
terdisciplinariedad, tendiendo a un enfoque globalizador de Ia realidad.
Tanto la Psicologla coma las Ciencias de la EducaciOn aporta-
ran mode/os, definidos como proyecciones del pensamiento de posibles
sistemas de relaciones entre fenOmenos, realizados en términos verbales,
materiales, gráficos o simbólicos. Explicaciones, en fin, de la vitalidad de
un sujeto irreducible. Si retomamos las preguntas anteriores, diremos que
no hay duda de que las Ciencias de la Edãcación tienen un desarrollo vas-
to y autónomo, con métodos y objeto definidos. La rama de aplicación de

15
la Psicologla a la educación configurarla entonces el campo de la Psicolo- sempeños, demostrativos de que La persona entiende un concepto, lo am-
gla Educacional y sus aportes. La Psicologla Educacional es inequlvoca- plIa, es capaz de asimilar unconocimiento y utilizarlo de forma innovado-
mente una disciplina aplicada, pero no es La Psicologla General apticada a ra en otras situaciones y de manera efectiva y pertirlente.
los problemas educativos. AsI, cada sujeto construye un sistema de interpretaciOn de La
Otros conflictos surgen desde cada ciencia. Por un lado, porque realidad, a la que pueda transformar, y también inventar y crear, y desarro-
las Ciencias de la EcfucaciOn muestran que su objeto de estudio, La educa- Ia sistemas de los fenómenos cada vez más adecuados a la realidad en La
don, es un objeto cambiante y abierto a La expansion, como todas las pro- que vive.
ducciones humanas, es decir, vital e inacabado2. Por otro lado, la Psicolo- Podemnos deck que la idea de educación nos hace pensar en un
gla se debate en la dificultad de aunar multiples teorlas, escuelas, enfoques encuentro entre personas, un encuentro humano, inmerso en un entorno,
y paradigmas3 (verdades cient(ficas) para obtener un marco comtin e inte- un tiempo y un espaclo, en el cual todos somos, cada uno a su manera edu-
grador, por lo cual muchos la ubican en un momento o estado pre-cientIfi- cadores y educandos, reconociendo en todo contacto humano un rnatiz
co, mientras que otros la consideran una ciencia en estado normal4. educativo.
Debemos, por lo tanto, construir desde esa reconocida diversi- Este encuentro peculiar de los humanos entre si y de éstos con
dad las herramientas teóricas capaces de dar cuenta de nuestra práctica pe- su circunstancia es por excelencia un fenOmeno relacional y relacionante
dagOgica y de los problemas que se nos plantean en el aula. Con este mar- y, pot consiguiente, un proceso bipolar, movilizado tanto horizontal (in-
co conceptual estudiaremos el complejo y cambiante fenómeno de las re- fluencia mutua entre.individuos, grupo, institución y sociedad) como verti-
Laciones vinculares en el aula. calmente (influencia entre generaciones). En términos generales, La educa-
Pot más valor que asignemos a las ideas, en cuanto representa- ción abarca fenOmenos que exceden La escolarizaciOn y se cumplen me-
clones simbólicas de los objetos conocidos, evidentemente la personalidad diante expeniencias vitales, forrnación familiar, medios de comunicación,
de un sujeto no se forma tnicamente por ellas. Es decir, no pueden por 51 grupo de pares, relaciones laborales, tradiciones sociales, etcetera8.
mismas ser fundamento iThico de la personalidad. Hablamos asI de un co- En este trabajo no analizaremos cualquier relación educativa,
nocimiento que trasciende lo puramente intelectual, para alcanzar lo afec- sino solamente la que se entabla entre los protagonistas de La educación es-
tivo y volitivo. Más que de un conocimiento se trata de un valor del mis- colar: el sujeto de La educación (educando) y el educador. En ella se pro-
mo. AsI entendemos la importancia y el compromiso que conllevan apren- duce una intervenciOn intencional y sisternática como proceso de enseñan-
der y comprender5. za y aprendizaje, en función de un objeto de conocimiento, propio de la
Para caracterizar el marco vincular en el cual se gestan los relación didáctica y en un entomb particular, la institución escolar,
aprendizajes es preciso rèconocér actitudes, entendidas éstas como los es- Hemos planteado el hecho educativo como un ser y un acon-
tados internos que influyen (0 modifican) la selecciOn de las acciones mdi- tecer,en los cuales se produce una comunión, un encuentro donde Las par-
viduales realizadas por una persona. En efecto, las acciones constan de tes interdependi'entes se transforman, cambian y desarrollan.
componentes afectivos (emocionales), aspectos cognoscitivos y consecuen- Hablamos entonces de interacciOn, sustentada en los vinculos
cias conductuales. que caractenizan la particularidad humana de La relaciOn. Aunque el apren-
En La vida diana no basta con tener conocimientos sobre algu- dizaje resulte mutuo, La posición del educador no es la misma que La del
na forma de comportamiento para asegurar la realizaciOn de dicho corn- educando, ya que existe una asimetria en los roles del proceso. En el acto
portamiento. Del mismo modo, La instrucciOn 0 la informaciOn teOrica re- de enseñar, el educador organiza tanto los contenidos como un plan de ac-
sulta insuficiente para conseguir resultados positivos en algunas de Las areas ciOn intencional, secuencia y selecciona, asumiendo también, un compro-
de La formación, como en los casos de formación estética, ética, religiosa, miso personal con la tarea que realiza, ya 4ue es el encargado de imple-
civica u otras6. mentar estrategias de enseñanza para motivar.y acompañar La acción de
Esto nos lleva a plantear, junto con el aprendizaje, la importan- aprender propia del alumno; es la cara visible de un curriculum que repre-.
cia de la comprensi6n7, que consiste en una diversidad de acciones o de- senta mucho ms que Los contenidos que enseña9.

16 17
Los contenidos son saberes valorados y consensuados social- sical, no consiste en un intérprete y un auditorio, sino en una orquesta to-
mente, representaciones de la real idad, pensados didácticamente para el de-
cando una misma partitura aunque ésta no esté escrita y se haya aprendido
sarrollo integral del alumno como meta. Afirmamos la importancia de los
inconscientemente.
contenidos como expresión de la realidad a través del pensamiento y por lo
La comunicación es entonces un sistema (conjunto de elemen-
tanto, dichos contenidos se reconstruyen y reelaboran permanentemente10.
tos interrelacionados); si se modifica uno de los elementos se alteran los de-
Concebir las propuestas didácticas desde una base vincular su-
más12 .
pone pensar en un ser social con una historia previa, particular y propia y
Comunicar no es algo que alguien le hace a otro, es un proce-
no en un ser aislado, individual y descontextualizado. El conocirniento se so que está continuamente ocurriendo en cada uno de nosotros. El fenóme-
produce socialmente y los vInculos intervienen de manera preponderante
no básico que define cada situación en la que se produce cornunicaciOn
en esta producciOn. VInculo significa lazo o union que se produce como humana consiste en que un sujeto tiene en cuenta algo; ese algo es cual-
experiencia intelectual y emocional entre dos o más personas relacionadas
quier cosa que pueda ser considerada significativa tanto por los seres hu-
Intirnamente. Comprende una estructura compleja que incluye un sujeto manos en general como por una persona en particular.
para si y a los otros significativos para él. En la base de esta union conflu-
La corn unicación se produce cuando el receptor resulta afecta-
yen dos factores: uno es la comunicación y otro el aprendizaje.
do por los sign ificados del mensaje, independientemente de la presencia a
La comunicación tiene una dimension objetiva (intercambio) y no del elemento cornunicador. Los significados no siempre son conscientes
otra subjetiva (significación). El vInculo se establece siempre en un contex-
o intencionales, pero si estân acordados socialmente y por lo tanto son
to entendido como un tiempo y un espacio determinados y en donde na- compartidos, aunque esto no nos da la seguridad de una comunicaciOn
cen relaciones afectivas tanto positivas como negativas, las cuales se inter-
plena. Tenemos Ia ilusión de que el otro comprende nuestros mensajes tal
nalizan y pasan a formar parte de Ia personalidad de los interlocutores. cual creemos decirlos, sin darnos cuenta del rol activo del receptor que,
Estos vinculos, al hacerse propios e internos, marcan la diferen-
cuando interpreta el mensaje, pone en juego su propia subjetividad.
cia entre la relación vincular y Ia mera relación superficial. El otro no es
Debernos decir que el concepto de comunicaciOn es amplio.
cualquiera, es un otro significativo con el que se construyen experiencias
La comunicación se desarrolla en un contexto que no sOlo la facilita u obs-
de valor.
taculiza, sino que también comunica, ya que es fuente de significación. Es-
En la relación educativa se recrea el conocimiento como un
ta comunicación se denomina mediata.
pensar y un actuar con el otro en una relación dinárnica y dialéctica don-
Sabemos que para comunicarnos empleamos un sistema selec-
de los sujetos del proceso son seres comprometidos con el valor del obje-
tivo de conversion de los datos seosoriales en unidades informativas (deco-
to de conocimiënto11.
dificamos los estImulos externos y estos se traducen linguIsticamente en
Por cItirno, los vInculos, cuando se internalizan, forman redes
pensamientos), lo que denominamos cOdigo. Entre dos subsistemas perso-
vinculares caracterIsticas de cada persona y, en esas redes, encuentran sig-
nales (ya que cada persona desde su subjetividad da un tinte personal a lo
nificado sus experiencias particulares.
que percibe) no se transmiten objetos reales sino conceptos o representa-
ciones de lo real. Los códigos humanos se caracterizan por tener multiples
i nterpretac i ones, es decir enfrentan una polisemia estructural.
La comunicación humana Todo lo dicho anteriormente muestra lo dificultoso de la rela-
ción vincular apoyada en ía comunicación. Dado el carácter equIvoco de
Entendernos la comunicación lingüIstica como un proceso so- la comunicación humana, los interlocutores necesitan articular procedi-
cial permanente que incluye mciltiples modos de comportamiento. Puede mientos de reconocimiento de la comprensiOn correcta. A este fenOmeno
haber más elementos comunicantes que el código de una lengua o idioma. se lo llama de realimentación, como intento de regular los intercambios.
El gesto, la mirada, el espacio interpersonal, son también códigos. No se Consideramos entonces la comunicación como un proceso de negociación
trata de una persona que habla y otra que escucha, o por usar el simil mu- y construcción de significados en la diversidad de situaciones sociales pa-
sibles.

18
19
La comunicación didáctica net). Corresponde al docente regular el sistema de comunicación y desa-
rrollar las capacidades cognitivas del alumno mediante dicho sistema.
El medio escolar constituye un contexto diferenciado con sus El docente realiza una transposición didáctica13 con la que
propios codigos, con su cultura peculiar, que es necesario conocer para adapta los contenidos disciplinares para transformarlos en contenidos de
participar adecuadamente en él. enseñanza. Es continuador, a su vez, de un proceso de comunicación que
Durante mucho tiempo predominó una idea lineal de la cornu- comienza en la institución mediante el curriculum y que incluye al alum-
nicación didáctica en la que el docente debIa ser solamente un buen emi- no. El curriculum por to tanto, cobra sentido cuando se transforma en acti-
sor; pero, como hemos visto, eso solo no basta para que se logre la comu- vidad comunicativa.
nicación. Caracterizaremos la comunicación didáctica como: El docente emplea varios tipos de mensajes, en diversos con-
textos y niveles de interacción en la vida del aula, por lo tanto nunca pue-
• institudonalizada: porque se produce en un contexto orga- de estar seguro de que ha sido comprendiO plenamente por sus alumnos.
nizd6 y reglamentado. La comunicación está pre-formada Esto implica la necesidad de evaluar de manera constante el proceso de co-
de acuerdo con lineamientos curriculares y formas predeter- municación, teniendo en cuenta lo explicito (to que se dice de manera Ii-
minadas en un espacio y en un tiempo. teral) y lo implicito o metacomunicacional (lo que se interpreta y compren-
• intencional: ya definimos la incidencia de lo curricular en de efectivamente).
los intercambios y en esto reside la intencionalidad, en "pa-
ra qué" se educa, que no estg dejado at azar. Como sabemos, Las reglas de la comunicación en el aula
no solo hay una intencionalidad expresa, también se dan
mensajes intencionalmente difusos, que forman parte de to Hay algunas reglas especfficas que dominan la vida en el au-
que se ha-Ilamado curriculum oculto. la,14 reglas propias de cómo y cuándo actuar. Esta interacción está forma-
• forzada: ya que existe una intencionalidad sobre el sentido da por mensajes directos e implicitos sobre tareas académicas y reglas de
de los intercambios y como es obligatoria no debemos supo- participación. Normalmente, el profesor establece esas reglas de interac-
ner siempre una participación espontánea o voluntaria; esta ciOn mediante la presentación de tareas de diversos tipos:
caracteristica es importante, porque requiere un compromi-
so como medio de asegurar la comprensión. Esto marca un • De memorización, en las que se espera que el alumno reco-
- - - :estado de-tensión entre imposiciOn y participación volunta- nozca o reproduzca informaciOn previamente encontrada:
na y motivada, que está presente en todo el proceso de en- oi • De rutina o de procedimiento, en las que se espera que los
señanza-aprendizaje. alumnos apliquen una formula estandarizada y predecible, o
• jerárquica: porque hay asimetria de roles y una mutua com- un algoritmo conocido para generar respuestas.
plementariedad, pero la naturaleza intencional, y el plan • De comprensión o entendimiento, en las que se espera que
preconcebido para la comunicaciOn configuran una desigual el alumno:
relación con respecto al objeto de conocimiento; por To tan- - emplee versiones transformadas o parafraseadas de infor-
to, no hay igualdad entre los sujetos del proceso. macion encontrada previamente;
• grupal: en general, esta caracteristica tipica de la comunica- - aplique procedimientos para resolver nuevos problemas o
ción didáctica complejiza aun más el aspecto heterogeneo - . decida cuáles son aplicables, entre varios, a un problema
de la misma en relación con los participantes. en particular;
- - realice inferencias de l& información o de los procedi-
Podemos decir que el docente es una fuente de informaciOn mientos previamente encontrados.
privilegiada e integradora, ya que hay otras (libros, revistas, peiIculas, inter- -" • De opinion en las que se espera que el alumno tenga prefe-
rencia por algo enfunción de gustos o criterios.

20 21
• Grupales en las que el alumno interactta con sus pares para Los contenidos ponen en juego la historia personal de los inte-
un logro en comiTh. grantes del proceso educativo, sus circunstancias y contextos.
Otra variación sustancial se debe a la diversidad de maneras y
Al presentar las tareas, el profesor informa simultáneamente formas de presentar el conocimiento en el aula. Estas formas de organ izar-
(explicita o implIcitamente) sobre la participación que ellas requieren, asI los expresan también una determinada manera de concebir las relaciones
como los criteros de interacción. Los alumnos reconocen los distintos con- sociales con los contenidos escolares, lo cual implica simbólicamente una
textos a los que pertenecen las tareas, con el fin de poder interpretar los estructuración de las prácticas para enseñarlos.
mensajes indirectos, lo cual requiere procesos de inferencia, ya que las re- La forma de enseñanlos tiene significados que se agregan al
glas de la comunicación no son siempre explicitas. contenido mismo y asI se produce una sIntesis que los transforma. Los con-
tenidos se secuencian, se ordenan, se transforman en dato, se pauta su con-
trol y transmisión, la posición fisica de los alumnos para responder, las téc-
Los contenidos de estudio
nicas con las que los aprenden y con las que se los evalCia..
Las formas no son ingenuas ni vaclas y los sujetos encuadran
Si definimos la relación docente-alumno como una relación
en ellas sus aprendizajes y encuentran limitaciones o desarrollo de poten-
vincular educativa, implIcitamente admitimos la existencia de contenidos
educativos que justifican dicha relación. cialidades.
La forma puede hacer que los contenidos alteren su significa-
Los contenidos u objetos de estudio no son solo teorfas y con-
ción posible y tengan consecuencias en el grado de apropiación por parte
ceptos, sino conocimientos que se concretan en el aula en función de una
del alumno.
red de relaoones entre el docente y los alumnos; estos 61timos los asumen,
El docente produce asi la reelaboración de los contenidos en el
los reconstruyen, los median, los transfieren o los olvidan.
hecho de ensenarlos; lo hace segcin sus gustos, ideologIas, su propia histo-
En general, hablamos de contenidos académicos que se vuel-
na, valores, creencias, es decir aporta su propia y particular manera de en-
yen contenidos escolares (es decir conocimientos transmisibles en Ia prác-
tender ese mundo que en ellos se representa.
tica escolar), que dan visiones del mundo autorizadas, resa!tándose su Ca-
Los alumnos, por su parte, intentan articular los contenidos (y
rácter de verdaderos e importantes.
en algunos casos lo logran y en otros no), con sus propios modos de ver la
Los alumnos (incluso los profesores), poseen estructuras de co-
real idad. Como vemos, en el ámbito escolar se producen muchos tipos de
nocimientos en las que hay contenidos marginales (experiencias, puntos de
vista, opiniones, valoraciones morales, etcetera), que pueden contribuir o conocimientos.
Entendido de esta manera, el conocimiento y los contenidos es-
no al apréndizaje de lo que la escuela espera enseiar.
tan ligados a su existencia social y material en el aula y presentan mltipIes
Los conocimientos que se enseñan son una vision de la reali-
dimensiones que resultan de sus maneras de conformarse por la repetición,
dad que nos propone Ia cultura en y a través del lenguaje y los comporta-
la oralidad, la textualidad, la interrogación, la dinámica de los grupos y los
mientos. Esto incluye también, de manera indirecta, lo que se calla, lo que
problemas que surgen de la interacción entre sus miembros.
se niega y lo que se desestima.
Que el diseno curricular prescriba los contenidos que deben
enseñarse no implica que estos se transmitan igual y siempre de Ia misma La logica del contenido y la Iogica de la interacción
manera, ni en todas las instituciones escolares, ni en todas las aulas.
La causa principal de las diferencias es que son contenidos ree-. Llamamos logica del contenido a los principios epistemológi-
laborados en el aula por sujetos particulares. A la vez, dichos contenidos cos que rigen la formalización de los contenidos, lo cual limita la vaniedad
toman su valor de ciertas explicaciones de la realidad, pero esta presenta de formas de presentarlos y sus alcances..
la paradoja de no ser estable, homogenea y univoca, lo que implica Ia im- Su nivel de abstracción, su valoración por Ia concreto, el grado
posibilidad de crear una cnica explicación como cosmovisión de la socie- de formalización a formulanización, la pretenciOn de verdad y cuantifica-
dad y los sujetos que la integran. ción en su transmisión y su estructuración son parte del trabajo en el aula.

22 23
También hay una logica de la interacción que se manifiesta en tinencia epistemolOgida, el nivel de relación entre los elementos es más
el conjunto de modos de comunicarse los alumnos y los maestros entre si. camp lejo.
Esta Iógica genera normas y estilos de comportamiento, de enseñanza y Esta forma de conocimiento como operación suele implicar la
aprendizaje e incluye tanto el discurso explIcito como impilcito (normas realizaciófl de operaciones en un sistema de conocimiento (por ejempbo,
que se asumen inconscientemente). Es decir, se pone en juego en el aula hacer una compoSiciOn sobre un tema teniendo en cuenta el empleo de de-
una Iógica de la interacciOn formal de los alumnos y los docentes que se terminado vocabulario, la ortograffa y la sintaxis y no aspectos creativos y
manifiesta en cómo participan, reconstruyen contenidos, les dan a no les expresivos que le den valor). Se presenta como la aplicación de un cono-
dan valor, recortan saberes. Se trata, en fin, de una lógica de la presenta- cimiento formal, y su lOgica suele ser deductiva.
don y la apropiación del conocimiento. Importa aprehender la forma abstracta de su estructura, más
aIlá del contenido explIcito. Se presenta como mecanismos e instrumentos,
se basa en la ejerditaCión; predomina el interés por su aplicación eficiente

Concepciones del conocimiento y rápida.


Por iltimo, es posible concebir el conocimiento como "situa-
cional". Esta forma no toma como referente elementos de un sistema de co-
Si entendemos que el conocimiento15 tiene m6ltiples dimen-
nocimientos, sino su posibilidad de ser entendidos en función de situacio-
siones que permiten interpretar la realidad, conocer el mundo, conceptua-
nes. La situación se define como la realidad que se crea en tomb de un su-
lizar objetos, comunicarnos y aprender, en una dialéctica de lo cotidiano y
jeto. Se incluye el "mundo" coma concepción social e individual, en la que
en la reiación vincular con otros, podemos plantear la complejidad y la im-
los sujetos están inmersos y desde la cual los sujetos son capaces de signi-
portancia de su conformación y construcción.
ficar y aprender. No implica solamente la cotidianeidad cercana, sino
Una de las formas de concebir el conocimiento es como "tOpi-
aquelbos hechos que conforman la totalidad en la que los sujetos encuen-
co". El conocimiento asI definido implica dar importancia a su ubicación
tran sentidos.
en el espacio, como eje que estructura el contenido en relación con el to-
El conocimiento tiene valor para un sujeto en tanto be permite
do del conocimiento.
ubicarse en el mundo; de esta manera se vuelve existencial, participando
Se da importancia a la pertinendia de los datos que conforman
de la autoconstrudciOn del sujeto mismo.
una configuración, un conjunto de elementos; estos elementos tienen una
Asi definido, el contenido que lo representa pierde su "valor de
relación simplemente de contigüidad unos con otros. Se presentan como
cambio", es decir, no se lo reconoce solo en su valor abstracto, par ejem-
términos, no admiten ambiguedades y predomina la idea de precisiOn. Su
pIo,"lanota numérica" a en su valor intercambiable en el mercado de tra-
función es nombrar correctamente el término aislado, no asi utilizarlo. Se
bajo o en el estatus social de poseerbo. Su valor está en proceder y presen-
enfatiza el orden y secuencia de los datos en relación de contiguidad con
tarse como conocimiento compartido, en relación con una historia comün,
el resto de elementos ordenados.
en una dialéctica de lo personal y lo conceptual, que se resignifica cons-
Las respuestas posibles son inicas, su transmisión y enseñanza
tantemente en la vida de los sujetos.
están sumamente controladas. Hay un "rito" del dato, su presentación y co-
Estas tres formas de concebir el conocimiento pueden conver-
rrección. No suele tomarse en cuenta la elaboración de los alumnos ya que
ger en el aula y es necesario su equilibrio por parte del docente.
el conocimiento tiene un estatus en sí mismo y un carácter de verdad in-
cuestinable.
Su transmisión requiere un lenguaje cientIfico (en general ex- Estilos y formas
traño a los alumnos), que se presenta familiar sin serlo (incluso se supone
como saber previo). Domina la reproducción y la memorización. Tanto la forma de presentación de los contenidos coma el esti-
Otra forma posible es la del conocimiento como "operadión". bo docente, nos permiten reconocer unà concepciOn de la relación entre
Genera Imente es Ia más usada en el ámbito escolar; aunque respeta la per- sujetos .y objetos de conocimiento. Esto supone una Iectura, una concep-

25
24 1
tualización del alumno y de la realidad, que dista de ser ingenua o ideoló- para la práctica de transferencias, relaciones y debates posibles sobre lo
gicamente neutra. Por esto, es posible advertir revisando cuadernos o pro- aprend ido.
ducciones escolares de otras épocas, las concepciones de hombre y socie- Estas consideraciones advierten a los docentes sobre los efec-
dad, las escalas de valores, el sentido de la educación y la participación tos no esperados, las contingencias de la propia práctica y la incorporaciOn
predominantes en determinado perfodo y lugar. de los cambios producidos en el entorno (politicos, sociales, económicos,
Hay una forma de aprender los contenidos de manera mecáni- hechos sign ificativos importantes o interesantes, adelantos cientIficos, etcé-
Ca, ajena y "exitosa" en la resolución repetida. En este caso, el conocimien- tera), para lograr que los aprendizajes sean válidos, 6tiles, estables y trans-
to carece de significado; el alumno se encuentra con un problema carente formadores.
de interés y en el que no se pretende su participación real. Se buscan da- Generalmente, las ciencias sociales y humanisticas, en las que
tos, se aplican reglas y se soluciona el problema, pero la solución en sí ca- se tratan temas politicos y existenciales, están organizadas desde una pos-
rece de sentido. tura notablemente democrática. Hay docentes que proponen debates y
Cuando la relación con el contenido es de interioridad,el. su- elección de temas por parte de los alumnos y plantean problemas que sen-
jeto establece una relación significativa con el conocimiento. Esto sucede sibilrcen la opiniOn, etcetera.
cuando el contenido que se presenta incluye e interroga al sujeto y es un Otras disciplinas (las que el alumnado llama las de "verdad"),
desafIo. De esta manera, el camino de solución Ileva a buscar el propio suelen seguir lineamientos centrados en la autoridad del profesor y los con-
punto de vista; el alumno debe referirse a sí mismo, cuestionarse, ponerse tenidos. Las ciencias sociales o humanas, más participativas forman para La
a prueba. vida fuera del trabajo. En la enseñanza de las ciencias experimentales y
Es importante que el docente brinde espacios para que se des- exactas y los talleres, asociados a lo laboral, se emplea un estilo más auto-
pliegue lo personal, motivando inquietudes, valorando La participación y ritarlo. El mensaje de esta alternancia entre democracia y autoritarismo sue-
entendiendo que esto depende de cómo se presentan los contenidos y co- le ser bien simple: en la vida polItica predomina la democracia, pero en la
mo se implica en ellos al otro que aprende. Inclusive La Educación FIsica y - division del trabajo y en La vida real predominan el autoritarismo y la desi-
el deporte son med ios para desarrollar valores como Ia solidaridad, la coo- gualdad.
peración, el respeto y hasta la noción de justicia. La sociedad se vislumbra de La misma manera que la divisiOn
Plantear el contenido mediante m6ltiples formas, implica no ideotOgica del aula. AsC, el voto (democracia representativa) permite la ex-
recortar sujetos en función de logicas abstractas y puramente racionales, presión politico ideologica y la crItica abstracta, pero en el terreno de la vi-
donde predomina solo la optimización de aprendizajes en una rnecnica - da prácticay la economla hay una oposicion entre democracia representa-
absurda del aula. tiva y participativa. Los ciudadanos aceptan la autoridad natural del merca-
El contenido no debe llevar a la coercion de los que aprenden. do y delegan el poder en el representante como salvador, sin acción perso-
Esto ocurre cuando se lo presenta de manera externa y predeterminada. nal. En este ejemplo se descubre un doble discurso social acerca de los su-
Concebir a los alumnos como un todo (donde las Iógicas son parte) preser- jetos y su valor, que se man ifiesta en Ia selecciOn de los contenidos, Las for-
va a los sujetos de una racionalidad vacia, escindida y estanca que solo mas y los estilos de enseñanza. El ejemplo muestra también la necesidad
tiende a un gradual desapego, a la desvalorización personal y a la enajena- de reflexionar acerca de cuI es el verdadero mensaje que, como comuni-
ción del alumno y de sus producciones en general fallidas; lo preserva del dad educativa, queremos brindar.
docente mismo.
Evitar de la lógica de La reproducción implica que en la escue-
Ia en todas las asignaturas los profesores brinden mensajes socializadores y Notas
democratizadores que tiendan a la formación integral de los alumnos.
Se trata de vivenciar la implicación y participación de los alum- Ausubel, D. (1976), PsicologIa Educativa. Un punto de vista cognosci-
nos y no pregonarlas solamente. Esto se logra creando espacios efectivos tivo., Trillas, Mexico. El autor ha sido uno de los más importantes difu-

26 1 27
sores, dentro de las teorIas mediacionales genético-cognitivas, del 10: Gimeno Sacristán, J. y Perez Gómez, A. I. (1992), Cbmprender y trans-
pensamiento de J. Piaget aplicado a la educación y a los procesos de formar la enseñanza, Morata, Madrid. Obra citada en la nota 2 de es-
enseñanza-aprendizaje. te capItulo.
2. Gimeno Sacristn, J. y Perez Gómez, A. I. (1992), Cbmprendery trans- ii. Objeto de conocimiento: cada ciencia particular delimita un campo
formar la enseñanza, Morata, Madrid. Autores españoles reconocidos de estudio y un objeto de conocimiento propio y crea métodos para
internacionalmente por sus aportes a la educación. Gimeno Sacristán investigar sobre éI. Desarrolla teorlas y conodmientos comprobados,
se desempeña como catedrático en la Universidad de Valencia, mien- lo que les da carácter de verdaderos, válidos y confiables. El objeto de
tras que Perez Gómez lo hace en la Universidad de Málaga. En este Ii- conocimiento suele clasificarse en material y formal.
bro, los autores analizan los problenias y las prácticas que otorgan El objeto material, o en sí, puede presentarse como concreto y obser-
sentido a la enseñanza. vable. Por ejemplo, el movimiento de un cuerpo para la FIsica. Tam-
3. Lopez Gil, M. y Delgado, L. (1996), La tecnociencia y nuestro tiempo, bién puede ser, por ejemplo, un logaritmo para la Matemática.
Biblos, Buenos Aires. En este libro se desarrollan nociones episterno- - El objeto formal implica un punto de vista particular de acuerdo con las
logicas que permiten analizar desde un punto de vista filosófico con- teorIas aplicadas para su estudio. De esta manera, un mismo objeto ma-
ceptos como "ciencia", "conocimiento", "tecnologIa" y "poder", los terial puede ser estudiado por distintas ciencias, las que lo definirán se-
cuales se relacionan en una trama compleja con concepciones polIti- gin sus propias explicaciones cientIficas. Por ejemplo, Ia Tierra puede
cas y económicas. ser estudiada tanto por la cosmografla como por la geografla.
4. Klimovsky, Aguinis, Chiozza, Zac, Serroni, Copello (1986), Opiniones 12. Gonzalez Pineda, J. A.; Escoriza Nieto, J.; Gonzalez Cabanach, R.;
sobre ía psicologIa, Adip, Buenos Aires. De este libro se toma la con- Barca Lozano, A. (1996), PsicologIa de la instrucción, Eub, Barcelona.
ferencia dictada Por Gregorio Klimovsky, reconocido epistemólogo y Este libro pertenece a una colección de cinco voItmenes; desarrolla
IOgico-matemáticoargentino: "Ciencia y anticiencia en PsicologIa". conceptos claves de la Psicologla Educativa. La obra agrupa trabajos
5. Savoy Uriburu, V.F. (1984), EducaciOn y formación humana, I-Iumani- de veintiocho profesores de casi todas las universidades españolas en
tas, Buenos Aires. En este libro y desde un punto de vista filosófico, el las que se estudia PsicologIa y/o Psicopedagogia.
autor desarrolla la concepción de vInculo educativo, dándole un cariz 13. Chevallard, Y. (1997), La transposición didáctica, Aique, Buenos Aires.
trascendente, tanto para el alumno como para el docente. El autor es profesor de los Institutos Universitarios de Formación de
6. Onetto, F. (1994), Con los va/ores quién se anima?, Bonum, Buenos Profesores y de Investigación Matemática de la Universidad de Aix,
Aires Excelente libro, donde se plantea criticamente la relacion entre Marsella, en Francia Su concepto de "transposicion didactica" es cen
-- - : - los -valesia educación; ---- - tral para comprender la relación entrecontenido y didáctica.
7. Gore, E. (1996), La educación en las empresas, Granica, Buenos Aires. 14. Doyle, W. (1986), Trabajo Académico, McCutchan, Berkley. El autor
Uno de los libros más claros y completos para comprender la comple- sostiene que los mecanismos de socializaciOn en la escuela se encuen-
ja temática de los recursos humanos y la educación de adultos para el tran relacionados con el tipo de estructuras de las tareas académicas
trabajo (véase Enseñanza para la comprensión, página 38). que se realicen en el aula y con la forma que adquiera la estructura de
8. Nassif, R. (1984), TeorIa de la Educación. Prob/emática pedagógica relaciones sociales de la institución y del aula misma. Propone enten-
contemporánea, Cincel-Kapelusz, Madrid. Este autor argentino ofrece der los procesos de ensenanza-aprendizaje dentro de un modelo de
un paneo muy completo acerca de las relaciones y los modelos edu- diseño curricular al que denornina "ecologico", ya que integra corn-
cativos correspond ientes al rol docente y que se relacionan con los ponentes sociales y de contexto, junto con aspectos vivenciales que
vInculos en el aula. dan a la práctica educativa un tinte artIstico, es decir, difIcil de tipifi-
9. Consejo General de Cultura y EducaciOn. Dirección General de Cul- car o planificar maquinalmente.
tura y Educación (1996-1997-1998), Documentos Curricu/ares, Pro- 15. Edwards, V. (1998), El conocimiento éscolar como Iógica particular de
vincia de Buenos Aires. apropiación y alienación, Cátedra M. Souto de Asch, Carrera de Cien-

28 29
cias de la Educación, Facultad de Filosofla y Letras (U BA), Buenos Ai-
res. Para este autor, el aprendizaje es un proceso guiado y en colabo-
CàpItulo 2
radon, basado más en la interacción simbólica con personas que en
la interacción prioritaria con el medio fIsico. El lenguaje adquiere un
papel fundamental por ser el instrumento básico del intercambio sim-
Los fenómenos cognitivos
bólico entre las personas y que hace posible el aprendizaje en colabo-
ración.

Definiremos primero qué se entiende por cognici6n1, para tra- -


tar luego el desarrollo de las caracterIsticas del pensamiento.
Cognición es un término genérico que se usa para designar to-
dos los procesos mentales por medio de los cuales un individuo aprende y
otorga significado a un objeto o idea, o bien a un conjunto de objetos o
ideas.
Se entiende como Ia base de procesos mentales que transfor-
man los flujos sensoriales —los codifican, almacenan y restituyen cuando
corresponde— confiriéndoles algtin significado.
Mediante los procesos cognitivos la persona adquiere concien-
cia 'y conocimientos acerca de un objeto. Entre estos procesos se cuentan los
de percepción, sensación, identificaciOn, asociación, condicionamiento,
pensamiento, concepción de ideas, juicio, raciocinio, solución de proble-
mas y memoria. La explicación de estos procesos, proviene de supuestos bá-
sicos-subyacentes, tales como concepciones básicas sobre el ser humano, el -
mundo, la educación y las relacionés sociàles. Son sUpiestd torque,en-ge-
neral, no pueden ser demostrados o no hay preocupaciOn porque asI lo
sean. Son básicos porque están en el origen más profundo y a veces ocu Ito
de las teorIas y las prácticas cotidianas. Son subyacentes porque no se ha-
cen expilcitos, a veces ni para el que los sostiene.

TeorIas del aprendizaje


Las teorias del aprendizaje son un cuerpo integrador de leyes y
sistemas de pensamiento que explican el modo que un sujeto tiene de
aprender, es decir, explican el proceso de aprendizaje; integran y re!acio-
nan teorlas de otras ciencias, pero en función de un recorte propio de la
realidad: el estudio del aprendizaje humano.

30 31
Son muchas las teorlas que intentan dar cuenta de este fenóme- Las teorIas constructivistas clan cuenta de aprendizajes comple-
no. Algunas adoptan un punto de vista "conexionista" y sostienen que el jos, como pueden serlo los conceptos y las teorIas y su aplicaciOn signifi-
aprendizaje es una conexión mecánica entre estImulo y respuesta (teorla cativa. Supone un gran avance teórico admitir que los conceptos no son
conductual)2 . Otras teorIas sostienen que el aprendizaje se logra por corn- meras listas de rasgos acurnulados, sino que forman parte de teorIas y es-
plejos procesos de conocimiento (teorIas cognitivas)3 . tructuras más amplias: el aprendizaje de conceptos requiere cambios de las
Las teorlas asociacionistas, conductistas o conexionistas, segcin estructuras cognitivas, es decir, la reestructuración. El aprendizaje par cons-
las denominaciones de diferentes autores, sostienen que el aprendizaje se trucción implica cambios cualitativos, no meramente cuantitativos.
produce por asociaciones mecánicas entre estImulos y respuestas, entre co- Conocemos la realidad a partir de una permanente interacción
nocimientos previos y nuevos. con ella, en función de la cual dotamos de sign ificado a los objetos —corn-
Otro grupo de teorlas son las de la reestructuración perceptual, prendemos propiedades y relaciones— y estructuramos los instrurnentos de
dentro de las cuales está la "gestalt", segcin la cual el aprendizaje se pro- la inteligendia.
duce por "insight" o comprensión repentina de las relaciones entre diver- La inteligencia4 humana (entendida como la capacidad de re-
sos elementos de un conjunto a situación problemática, por reestructura- solver problemas, de manera novedosa), se desarrolla en etapas. Estas se
don de las percepciones. constituyen mediante estructuras que las definen, las cuales canstantemen-
Segcin esta teorIa, el aprendizaje se produce a partir de situa- te incorporan nuevos conocirnientos coma elernentos constitutivos.
ciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resol- La interrelación entre el sujeto y el media se produce de mane-
verlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las ra biunIvoca; todo sujeto acciona ante una necesidad en función de sus de-
relaciones entre los distintos elernentos o partes del todo, Ia cual conduce seas; éstas acciones se manifiestan coma una pérdida de equilibria; el su-
a la reestructuración del campo perceptivo-cognitivo, a la comprensión del jeto intenta entonces reajustar su estructura de conocimiento ante lo nue-
problerna y al camino que Ileva al objetivo coma meta. La operación psi- vo para lograr el equilibria perdido.
cológica que hace posible el aprendizaje es el insight —discernimiento-- Tendemos a incorporar las cosas y las personas a la actividad
invision, que se opera casi stbitarnente, sin tanteos, permitiendo que las re- propia, y por Ia tanto asimilamos el mundo exterior a las estructuras ya
laciones existentes en la situación sean percibidas en nuevas formas. Esto construidas pero también reajustamos estas estructuras en función de las
es lo que permite la comprensión, que no se considera vinculada con ex- transformacianes experimentadas. Par lo tanto, se produce una acomoda-
periencias previas del sujeto, sino con la nueva situación percibida. don interna a los objetos externos.
Par 61timo, están• las teorlas constructiviStas: sostienen-clue el Toda la vida mental, asI coma también la propia viaprgánica,
aprendizaje es un complejo y continuo proceso de corrstrucción donde se tiende a asimilar progresivamente el media ambiente, y IIevacaba.esa
van articulando y reestructurando nuevos y viejos conocimientos, en es- adaptación, acomodándose a to nuevo, ante los sucesivos desequilibrios.
tructuras de conodimientos que evolucionan junto con el desarrollo y los La adaptaciOn es justamente un nuevo equilibria, que a su vez
nuevos aprendizajes. darla cuenta del aprendizaje.
Creemos que estas teorlas son rnuy valiosas, y que generalmen- La tension entre asimilación y acomodación produce perturba-
te sustentan la práctica pedagogica en el aula, aunque debemos decir que las clones o crisis cognitivas debido a contradicciones a incompatibllldades
teorIas constructivistas resultan superadoras de las anteriormente reseñadas. entre los esquemas. Llamaremos esquemas de acción a Ia que es transpo-
El marco conductual, subsume al sujeto en el pIano de lo blo- nible, generalizable, a lo que hay de comcn en las diversas repetidiones a
logico, dejando de lado los procesos internos y más ricos del ser humano. aplicaciones de una misma acciOn. El esquema de acción no canstituye un
En el caso de Ia "gestalt", la reestructuración perceptual tam- objeto de pensamiento, sino que es la estructura interna de las acciones.
poco explica un verdadero proceso de construcciOn en pensamiento; cen- Diferenciamas esquema de concepto, en tanto que el concepta se basa en
trando el aprendizaje en el pIano de lo perceptual, queda desdibujada la a representaciOn y el lenguaje que el sujto incorparó pero también cons-
intervención activa del sujeto. truyó en la interacdión con su contexto. Los cambios de estructura y los

32 33
aprendizajes surgen porque alguna de las propiedades de los objetos se re- Podemos decir también que el sujeto acta sabre los estImulos
siste a ser interpretada con alguna de las estrategias disponibles o porque externos modificándolos; para esto utiliza instrumentos a mediadores. La
no se cuenta con los elementos suficientes para resolver los problemas que actividad es entonces un proceso interno de transformación del mundo a
se presentan y que son percibidos como tales. través del usa de instrumentos mediadores (herramientas, Ienguaje)7 y el
Cada estructura debe concebirse como una forma particular de a prendizaje consiste en una internalización progresiva de La cultura, a ira-
equilibrio, más o menos estable en su campo restringido y susceptible de yes de Los mediadores. El contexto que los provee resulta decisivo para el
ser inestable en los lImites de éste. Pero esas estructuras, escalonadas por aprendizaje y el desarrollo, pudiendo ser estimulante a anulador.
sectores, deben considerarse como sucediéndose segtn una ley de evolu- Uno de los mediadores más importantes es el lenguaje y una
don tal que cada una asegure un equilibrio más amplio y más estable pa- de las 61timas etapas del aprendizaje es La formaciOn de conceptos, que se
ra Los procesos que intervenIan ya en el seno de la precedentes. produce durante la adolescencia. Un concepto solo se forma cuando los
Una estructura es entonces un sistema de transformaciones rasgos abstraldos de los objetos de conocimiento se sintetizan nuevamen-
que incluye: totalidad, dichas transformaci ones y sus autorregulaciones. te, y la sIntesis abstracta resultante se convierte en el principal instrumento
Tiene una genesis, un pàsaje pór suèesivos equilibrios y desequilibrios y por de la mente. Esta teorIa reconoce que hay mediadores ofrecidos por La rea-
estructuras de menor conocimiento a estructuras de mayor conocimiento5. lidad cultural, es decir, no se pone el acento solo en los procesos internos,
Si aceptamos que el sujeto integra Los nuevos conocimientos a sino también se valora el contexto a medio social.
las estructuras previas, un trabajo pedagógico de suma importancia consiste Por lo expuesto, la acción educativa resulta de principal impor-
en conocer y enseñar a partir de las ideas o hipótesis previas de los alumnos. tancia coma posibilidad de desarrollo. Esta perspectiva crItica implica la
Por ejemplo, serIa interesante saber qué opinan los alumnos existencia de un desarrollo efectivo propio del sujeto autónomo y un desa-
del Nivel Polimodal acerca de conceptos tales como "vida polItica" o "de- rrollo potencial a zona de desarrollo próximo, que está constituido par lo
mocracia" (en general los confunden con los de "acción polItico-partida- que el sujeto escapaz de hacen con la ayuda a la guIa de otras personas,
na" o "gobierno"), para poder enseñar contenidos tales como el propio de- con instrumentos mediadores y henramientas.
recho, la participación popular o la vida comunitaria. Estos aportes teóricos justifican la intervención docente, La ne-
También podrIamos preguntar qué opinan alumnos de La Edu- construcción de saberes e incluso su transposición didáctica pertinente. La
cación Básica sobre Ia calidad del agua potable (en general asocian pota- mediatización incluye no solo la contención afectiva y la re-constnucción de
bilidad a transparencia, lo cual puede ser erróneo), para luego Ilegar al con- saberes, sino intervenciones pedagogicas previstas, planificadas y acordadas
cepto de cantidad de oxigeno en el liquido. -a pantir de expectativas de logro, posibles de ser alcanzadas en & marco de
– - una institución social que procurala adquisición de compétncias conside
El aprendizaje significativo radas Utiles e indispensables para el desarrollo social de un sujeto.
Entendemos que lo propio y especifico de Ia educación escolar
Para que se produzcan aprendizajes significativos6, debe darse es un conjunto de actividades especialmente planificadas con elfin de ayu-
en el sujeto que aprende una reestructuración o modificación de las teorlas dar a que Los alumnos asimilen unas formas a saberes culturales que, al mis-
o los sistemas de conceptos, y también una toma de conciencia de esta mo tiempo que se consideran esenciales para su desarrollo y socialización,
reestructuración a sustitución. El aprendizaje deriva de la acción inteligen- difIcilmente serlan asimilados, sin el concurso de una ayuda especlfica.
te —exploratoria y transformadora— que el sujeto realiza sobre los objetos Una de las finalidades dé la escuela es la de incorporar efecti-
para comprenderlos, incorporándolos a sus esquemas de asimilación —es- vamente al sujeto en el grupo sociocultural al que pertenece, darle el lugar
tructuras cognitivas— y confiriéndoles una significación. y La oportunidad para que asimile y re-construya conocimientos, adquiera
Desde esta perspectiva, las estrategias didácticas deberlan par- habilidades, pero además asuma valores, genere actitudes, promueva trans-
tir de la dinámica interna de los esquemas de conocimiento y consistir formaciones cniticas y desarro lie su pensonalidad comprometiéndose con la
esencialmente en crear las condiciones adecuadas para que se produzca realidad socio-histórica de su comunidad, de su pals y del mundo8.
esta dinámica.

34 35
Otro aporte importante de estos desarrollos teOricos es tener en Adems, es necesarlo que el sujeto que aprende:
cuenta las hipótesis, las representaciones o las teorlas previas del sujeto que
aprende, y no intentar avanzar contra ellas, sino con ellas. Es decir, de na- - disponga del bagaje indispensable, es decir, de las estructu-
da sirve enseñar un nuevo conocimiento sin facilitar su integraciOn en la ras cognitivas necesarias para relacionar el nuevo contenido;
estructura cognitiva del alumno, para to cual es necesario desconstruir sus - adopte una actitud favorable;
teorIas previas equivocadas o parciales. - alcance una distancia optima entre lo que sabe y to que des-
Es necesarlo que el sujeto que aprende tome conciencia de conoce.
esos conocimientos previos para que pueda desconstruirlos y construir los
nuevos de carácter cientIfico. Muchas veces el conocimiento vulgar es fa- Es favorable y, a veces, necesaria para el aprendizaje la ayuda
cilitador del conocimiento cientifico pero, en otros casos se transforma en pedagógica que posibilite la integración significativa.
un obstáculo muy resistente al cambio.
Estoexige un lento trabajo pedagogico que, -a través de situa-
clones problemáticas, ponga en cuestión los saberes vulgares, valorice to
El aprendizaje mecánico y por descubrimiento y recepción
positivo y descarte lo erróneo.
En el aprendizaje mecánico9, el objeto no logra integrarse en la
Para ayudar construir conceptos cientificos a partir de saberes
estructura cognitiva del sujeto que aprende, porque no se estabtecen rela-
previos intuitivos se requiere valorizar la vida cotidiana del sujeto que
ciones o se establecen relaciones arbitrarias con lo conocido. Por lo tanto,
aprende.
este tipo de conocimiento, sOlo puede ser utilizado mecnicamente en si-
AsI, la toma de conciencia de los propios saberes y su crItica
tuaciones siempre iguales; no es un conocimiento operativo y funcional e
diferencian el aprendizaje mecánico del aprendizaje significativo que se
implica una memoria repetitiva.
produce a través de relaciones sustanciales, no arbitrarias'con los conoci-
También es posible distinguir entre aprendizaje por descubri-
mientos previos. Es decir, cuando un sujeto integra un nuevo conocimien-
miento y aprendizaje por recepción. El primero es más comón en los pri-
to en su estructura cognitiva, estableciendo las relaciones necesarias con
meros años de vida y menos frecuente luego. El segundo es más habitual
los conocimientos previos, este aprendizaje adquiere significación.
en la escuela y en la adultez.
Aprender sign ificativamente quiere decir poder atribuir signifi-
Tanto uno como otro puede ser significativo o mecánico, ya
cado at objeto de aprendizaje; dicha atribución sOlo puede efectuarse a
que no solo el aprendizaje por descubrimiento se produce de manera sig-
partir de lo ya conocido, mediante la actualización de los esquemas de co-
nificativa; un aprendizaje receptivO también puede ser significativo. Por to
nocimiento pertinentes para la situación de que se trate.
tanto, el docente deberá crear conflictos cognitivos de modo que el alum-
Estos esquemas no se limitan a asimilar Ia nueva información,
no establezca relaciones no arbitrarias entre to que ya sabe y to que debe
sino que el aprendizaje significativo supone siempre su revision, modifica-
aprender.
ción y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones y relaciones
El gran desafio para el docente es que el alumno logre desarro-
creativas entre ellos. Con esto se asegura su funcionalidad y la memoriza-
liar sus capacidades y adquiera las competencias que le permitan alcanzar
ción comprensiva de los contenidos aprendidos sign ificativamente.
una comprensión genuina. Es decir, desarrotle esa posibilidad inteligente
Para que un aprendizaje sea significativo, deben darse ciertas
de otorgar significado a la realidad, apropiarse de los contenidos discipli-
condiciones en el objeto que se aprende. El nuevo conocimiento debe ser:
nares y potenciar su pensamiento como un sujeto preparado para seguir
aprendiendo siempre.
- funcional,
Cerramos este apartado con palabras del filósofo Martin Hei-
- integrable,
degger10:
- potencialmente significativo,
- internarnente coherente. "En efecto: eriseñar es aun más difIcil que aprender. Se sa-
be esto muy bien, mas pocas veces se to tiene en cuenta."

36 37
Por qué es más dif(cil enseñar que aprender? No porque el La enseñanza para la comprensión es una práctica resultante
maestro deba poseer un mayor caudal de conocimientos y tenerlos siempre de un prayecta curricular que delirnite el saber enseñable, para que se de-
a su disposición. Enseñar es más difIcil que aprender porque enseñar sign I- sarrolle en ámbitos decrelativa autonomn los que los lineamientos ins-
fica dejar aprender. Más aun, el verdadero maestro deja aprender pacien- titucionales, los marcos organ izacionales, sus condiciones (posibilidades y
temente "el aprender". Por eso también su obrar produce a menudo la im- restricciones de orden normativo, material y cultural), sus actores y los me-
presión de que propiamente no se aprende nada de él, si por "aprender" se dios de vehiculización del conocimiento se diferencian del prayecta arigi-
entiende nada más que la obtención de conocimientos Citiles. El maestro nario (como aprendizaje teórico), ya que la corporeidad de la concreción
posee como ónico privilegio respecto de los aprend ices tener que aprender comprometida y práctica les da vida propia.
mucho más que ellos, esto es, dejar aprender. El maestro debe ser más do- En este ámbito de intercambios deliberados se tienen en cuenta:
cil que los aprendices, porque está mucho menos seguro que ellos de lo
que Ileva entre las manos. De ahI que, cuando la relación entre maestros y la especificidad problemática, temática, metodologica y co-
aprendiceses la verdadera1 nunca está en juego la autoridad del sabihon- municacional de cada saber que se ha de enseñar;
do ni la influencia autoritaria de quien cumple una misión. Por esto, ser las peculiaridades culturales, Iingüfsticas y la diversidad de
maestro es algo gublime y muy diferente de ser un docente afamado. Tal las campetencias previas de los alumnos, asI coma también
vez se debe a este objetivo sublime que, hoy en dIa, cuando todo se valo- sus intereses;
riza solamente desde el punto de vista económico, muy pocos quieran ser la intervenciOn docente, encaminada a articular los intercam-
"maestros". bios entre alumnos y saberes y entre los alumnos en torno de
los saberes mismos. La peculiaridad de esta articulación, su
Enseñanza para la comprensión riqueza y complejidad estriban en que el reconocimiento de
las diferencias ha de ser entendido coma creación de instan-
Esta concepcion actual en la práctica de la enseñanza implica cias inéditas de renovación de conflictos cognitivos, asI coma
el compromiso asumido por muchos docentes para despertar en los alum- de incursianes nuevas en la cultura erudita y en la cotidiana,
nos un interés reflexivo hacia los contenidos que estén aprendiendo, para para proponer nuevas oportunidades de movilización, refle-
ayudarlos a establecer relaciones entre sus vidas y las asignaturas o materias, xión y sistematización.
entre los principios y las prácticas, entre el pasado, el presente y sus futuros.
Cuando aprendemos, ponemos en juego todos nuestros- mar-
Sé pFãñtea u rt cotijuWtd dedirectrices, a IasqueedeiiorWina
cos, nuestras esquemas socio-cognitivas y afectivos para dar sentido a-los
narca cone ttiaF'deia enseñáhzapara Ia comprensión", que aunque no
contenidos, buscamos designarlos y organizarlos, nos apropiamos de sus
sea alga nuevo (ya que todo docente tiene la intensión de que sus alumnos
sistemas y encaramos procesos de construcción de significados.
comprendan), conlieva a dar sentido a la enseñanza y a los contenidos, re-
Tenemos significantes relacionados con atros y atribuimos sig-
valorizândolos.
nificados, que pravienen de una praducción social de conocimientos que
Comprender es poder Ilevara cabo una diversidad de acciones
vehiculiza su sentido. Intentamos as( decodificar, como pracesa activa y
a desempeños que demuestren que uno entiende el tema y al mismo tiem-
creativa, el sentido del mensaje, que a su vez ha sido eiaborado y codifica-
pa lo amplIa, y también ser capaz de asimilar un conocimiento y utilizarlo
do par otras. En este intento puede haber acercamientos relativas, más a
de una forma eficaz e innovadora. Todo esto permite a cada uno crear un
menos logradas de comprensión.
sistema de interpretación de la realidad, nuevo para cada individuo en re-
Es posible reconocer tres aspectos en el procesa de compren-
lación con el que tenIa anteriormente; la invención también implicarfa
sióri:
comprender.
Usualmente llamamos invención a la elaboración de un siste- - el aspecta lingüIstico,
ma interpretativa de fenómenos que posee la caracterIstica de ser distinto - el aspecto cogriitivo,
de los ya existentes y más adecuado a la realidad. - el aspecta comunicacianal.

38 39
Hay también tres tipos de modelos de comprensiófl: Tanto el modelo de procesamiento ascendente como el des-
cendente no explican cómo se aprende a comprender. El modelo ascen-
- modelos de procesamiento ascendente de la información, dente es general; serla válido para todo alumno y su base psicolOgica se en-
cuentra en algunos conceptos del conductismo. El modelo descendente es
- modelos de procesamiento descendente,
- modelos interactivos. particular para cada alumno en Si y su base psicolOgica es el constructivis-
mo piagetiaflo.
Los tres modelos acuerdan que la comprensión implica prime- Los modelos interactivos toman la salida intermedia: entienden
ro el acceso a unidades minimas de informaciOn, pero no acuerdan en la que el alumno utiliza tanto modelos ascendentes como descendentes en
manera en que los modelos se relacionan funcionalmente. TampocO hay cada situación y de acuerdo con las necesidades de comprensiOn que se le
acuerdo en cuál es el punto de partida para procesar información. plantean en la decodificación de la inforrriación.
El procesamiento ascendente (actualmente cuestionado), se mi- Si el contenido es desconocido o abstruso, se suele decodificar
cia con la identiuicación de unidades mmnimas (grafIasifoflemas) sigue con palabra por palabra y se construyen significados. Si el contenido es familiar -
el reconocimiento de las palabras, avanza a través de la construcciOn de o conocido, se suele utilizar un modelo descendente y se buscan relacio-
frases y oraciones hasta llegar al texto o discurso como un todo. nes con otros contenidos como contexto.
Se pasa de un nivel a otro gradualmente utilizando la memoria El que aprende utilizarla esquemas, como conjuntos estructura-
primaria o de corto plazo, se registra y asI sucesivamente. Este modelo pri- dos de información, que se conforman en función de aprendizajes sucesivos
vilegia las habilidades de decodificación, de descifrado, enfatiza el papel y experiencias. Son conocimientos previos, que están en nuestra memoria
del texto o discurso y coloca el acento en la comprensión como producto. semántica y aparecen cuando el proceso de aprendizaje los necesita. Los
La mente funciona como una biblioteca, donde se procesa pa- contenidos son los elementos que activarIan dichos esquemas y los relacio-
labra por palabra. Lo que este modelo no logra explicar es el momento en narIan en redes conceptuales de conocimientos con sus posibles variables.
el cual surge la comprensión, sino que esta, simplemente se da. El resulta- HabrIa primeros momentos ascendentes y luego la interacción
do es un "libreto" comprendido, el texto o discurso. Se pone énfasis en la de esquemas y, de alli, Ia comprensión. No se confIa tanto en la organ iza-
organización y la claridad del contenido que debe ser entendido; a su vez, don del contenido, sino en los procesos de activación de los posibles es-
la comprensión depende predommnantemente de procesos perceptivos. quemas del alumno. Dicha activación de esquemas se podrIa lograr a tra-
Los modelos de procesamiento descendente entienden que los yes de estrategias, ya sea cognitivas o metacognitivas, con las que el alum-
procesos de comprensión se iniciän mucho antes de que aparezcan- los es- no pueda registrar los contenidos que aprerude. Estas estrategias autorregu--
tImulos y la presentación de contenidos, en el momento que alguien sien- Ian la entrada de información y verifican la comprensión. - - -
te la motivación y el propósito de centrar su atención en ellos; incluso el El control se hace en dos sentidos: se controla el contenido mis-
proceso de comprensión continua luego de ser presentados los contenidos. mo (textual o discursivo) desde su presentaciOn y de manera ascendente y
El alumno aporta sus motivaciofleS, los conocimientos lingüIs- también se controla Ia activación de esquemas de manera descendente.
ticos de su contexto comunicacional y de sus competencias culturales; jun- Las estrategias metacognitivas permiten saber si realmente el
to con sus patrones cognitivos aporta al texto o discurso todo lo que pro- aprendizaje es efectivo; implican una autoconciencia y autoevaluación
viene de sus conocimientos (saberes previos) y asI construye significados. constantes sobre la comprensión e indican en qué medida se logra cumplir
El énfasis no está puesto en el texto o discurso y en su claridad, organiza- con los propósitos del aprendizaje Act6an fundamentalmente los propOsi-
tos del alumno, los cuales tienen una importancia primordial en el tipo de
ción y estructura, sino en el sujeto y su estructura cognitiva.
El alumno parte de sus preguntas e hipótesis acerca de lo que se aprendizaje y comprensión que se realice: no es lo mismo estudiar para
le presenta, confirma o rectifica esas predicciones e integra lo nuevo a lo ela- aprobar, para aprender, para informarse o para recrearse.
borado previamente. El problema de este modelo es que el valor del conte- Los motivos afectan tamblén là comprensión y muestran el va-
nido se desdibuja, es solo un disparador. Y si la comprensiófl depende del SU- lor individual de los aprendizajes, por lo que es necesario que los propios
jeto, hay un sentido propio y un estatuto epistemológico de los contenidos?

41
40
docente debe focalizar el alcance del contenido, es decir, delimitar lo que
alumnos desarrollen sus estrategiaS metacognitiVS y con ellas autoevalóefl
es impontante que los alumnos aprendan. Una vez definidos los objetivos
sus procesos de comprensiófl. de comprensión, los alumnos plantean sus intereses para explorar el corTte-
Otro problema es cómo efectivamente evaluar la comprenSión,
nidc, pero en un tiempo limitado e indicando areas crIticas de exploración.
la cual está relacionada con (a práctica de un conocimiefltO. Cuando una Los objetivos orientan para seleccionar los conceptos, los pro-
persona conoce, puede mostrar su conocimieflto en el momento que se le
cesos y las habilidades que más interesa que los alumnos comprendan. Por
demanda: expresarlo verbalmente o exhibir una habilidad (usualmente lo
ejemplo, si se espera que analicen semejanzas o diferencias, que identifi-
Ilamamos competencia). Comprender es la capacidad de hacer una vane-
quen desarrollos cronologicos en procesos, que reconozcan causas y efec-
dad de actividades que requieren del conocimientO pero implican el corn- tos, que informen, se explicitan operadiones mentales.
promiso del pensamientO y La creatividad (explicar, ejemplificar, encontrar También se discriminan objetivos de ejecución, que procuran
pruebas, establecer analogfas, crear modelos o representar un tema de mo- conductas observables. Por ejemplo, que participe en role-playing y expo-
do diferente). Cuántas más tareas upensanteS" realice un alumno, más se-
sición oral, que genere acciones participativas, que arme presupuestos, que
guros estaremos de que comprendió. Estos desempeñoS de (a comprensión planifique, que Ionmule problemas nuevos.
Ilevan al que aprende más allá de lo que ya sabe. Los objetivos de ejecudión constituyen un paso posterior al lo-
La comprensión implica actividad concreta y desde ella se Ca-
gro de los objetivos de comprensión: permiten que los alumnos desempe-
pitalizan fortalezas y se superan debilidades en el aprendizaje propio.
ñen la comprensión.
Para comprender, los alumnos deben realizar actividades que
los inviten a generalizar, a encontrar ejemplos, a aplicar (de alIf el compro- 3) Desernpenos de la comprensión: se requieren actividades
miso institucional en este enfoque) de manera pensante. La comprensiófl es que permitan ejecutan/mostrar los objetivos de comprensión, por ejemplo:
fundamental para aplicar lo aprendido fuera del aula, para sentirse seguro
y usar el conocimiento en nuevas situacioneS. - juegos disparadones,
La enseñarlza para (a comprensión incluye cinco elementos
- construcción de explicaciones,
cave: - grabaciOn y proyecdión de videos,
no todos los contenidos son gene - teatralización de situaciones,
1) Contenidos generadores - composición de canciones o textos para temas musicales,
radores de comprensión; un tema generador tiene tres caracterIstidaS:
--cr-eación destandexpositivo;-
- constnucción de modelos materiales y maquetas,
- centralidad para la disciplina y para alguna practicacoflCreta
- diseño y confección de afiches y colages.
- accesibilidad para los alumnos;
- conexión con diversos temas fuera y dentro de la teonla y (a
Una actividad de aprendizaje se onienta al desempeño de la
práCtiCa que se enseña. comprensión cuando:

Estos contenidos deben permitir que se hagan mó(tiples cone- - el alumno muestra la comprensión de uno o más objetivos a
xiones entre (a disciplina o la práctica que se aprende y nuevas u otras si- través de acciones propias, reflexiones, preguntas;
tuaciones. Por ejemplo, para entender (a Revolución Industrial, convendrIa - estimula a los alumnos a pensan de modo que extiendan o
analizar las caracteristicas del trabajo en La sociedad actual y su relación reencuadren su vision sobre los contenidos;
con nuevas tecnologIas. - desafia concepciones errOneas o estereotipos.

los contenidos generadores sue- 4) Evaluación sobre la rnarcha: muestra la comprensiOn al-
2) Objetivos de corn prensiófl:
len ser muy amplios y cada uno puede incluir vanias "comprensioneS". El canzada en detenminados perlodos del proceso, en los cuales es pertinen-

43
42
te que los alumnos integren y revisen los contenidos tatados hasta ese En el casa de la institución educativa, estas aspectos cabran vi-
da e influyen en el aula. Pademas recanacer las valores imperantes en un
momentO.
Algunas posibilidades son: contexto, a través de la forma en que se arganizan el espacia, el tiempo, las
relacianes personales, las narmas disciplinarias, las jerarquIas, etcetera.
- formular preguntas sobre los contenidos; Tamblén surgen en las institucianes lazos libidinales. Estas la-
- hacer conexiones y relacionar los contenidos con o sin bibs zos unen a las integrantes de la institución que panen en juega cierta can-
conductores a propósitos generales. tidad de su energIa psiquica, la cual se transforma en vIncubos estrechas,
que canfiguran la dinámica institucional, las roles, las jerarquIas y las ta-
en didáctica, transferir es reas. Las lazos libidinales vincu ban a las miembros de las grupos y las equi-
5) Facilitación de la transferencia:
trasladar un concepta aprendido en una situación a otra que, de algtTh mo- P05 que conforman Ia institución; asI cada individua siente "pertenecer" a

do, se be asemeja. La transferencia puede ser por btisqueda retrospectiva, a "su"institución y "su" grupo.
por b6squeda prospectiva. En la primera, ante algn problema nuevo, el -Para que se farmen las grupas debe haber pasibii idades de co-
alumna busca en su memoria lo que alguna vez aprendió para interpretar hesión entre las miembros. Cada integrante reemplaza entonces su ideal
o solucionar dicha situación. En la segunda, el alumna busca, para cada del yo (imagen ideal de uno misma)11 par un misma abjeto (imagen de va-
contenido aprendido, situacianes futuras en las cuales lo pueda aplicar. Ioración que aparta Ia instituciOn). Coma consecuencia de esta se estable-
La transferencia nunca es automtica. Saber algo no implica re- ce entre los integrantes una mutua identificaci6n12 Y 13 De esta manera, los
lacionarbo y aplicarlo; es necesario que la nueva situación dispare los es- intereses de las individuos convergen en la cultura institucional, es decir,
quemas cognitivos del alumno y permita la evocación de Ia aprendido. Por en codigas e imágenes, discursas y mitos de origen14, que dan significado
eso, la acción del docente es cave para lograr que el alumna tome con - a las roles y valor a las tareas.
çiencia del proceso transferencial. La organización, a través de los discursas institucianales, influ-
ye en Ia autoestima de sus integrantes, y pasa a farmar parte de la imagen
que tienen de silos sujetas que la integran. Alumnos, dacentes, directivos,
asI coma cuabquier atro integrante, se yen reflejadas en su iristitución. Esta
La importancia del contexto institucional devuelve, a cada uno de ebbs, una imagen de si misma, desde la cuab va-
lorizan sus roles y tareas. Esta imagen determina los intercambios, la comu-
--- Es-necesaria enmarcar los procesos de enseñanza y aprendiza-
nicacióne iricluso aspectos personales coma el grado-de satisfacción-y rea-
je en Ia institudión donde se desarrollan, a fin de analizar su influencia en - ------------- -
lización de los miembros.
el pIano vincular. A su vez, todo sujeto decadifica y comprende su ambiente de
La institucian escolar esta regida par normas referentes a la
trabajo coma un conjunto de signas compartidas, que percibe de acuerdo
obligatoriedad escolar, los horarios, el emplea del tiempa, etcetera; par
can la prapia experiencia, una escala de vabares y espectativas de satisfac-
consiguierite, la intervención pedagógica de un dacente (a de un grupo de
ción. Cada integrante realiza una "lectura" de su ambiente, adaptando di-
docentes) se sitia siempre dentra de un marco institucional (aula, escuela,
cha realidad mediante un proceso semántica, de comunicación y par Ia tan -
liceo, facultad, pasantlas, prácticas), que implica influencias canstantes.
tO proyectual de su si mismo, desde el que toma decisiones acardes can el
Muchas veces, el contexto de los intercambias personales re-
entorna de trabajo. AsI, cada integrãnte vivirá "su" escuela aunque la cam-
sulta afectado par la escuela, coma parte de un sistema educativa, as] co-
parta con atros, habiendo distintas mapas individuales de conducta y deseos
ma también par los pracesas sociohistóriCOS en los que dicho sistema se
que se superponen en la institución y su contexto. Esta produce formas par-
genera y desarralla. ticubares de percibir, coma prayecciOn de la personalidad individual.
Si analizamos la canfiguraciófl de un sistema educativo en una
El entarna es asimilado e interpretado par los miembros de la
saciedad, encantramas en él aspectos no s6lo educacianales sina tamblén
instituciOn, coma sistema de signos, seg6n pautas antropolOgico-culturales
ecanómicos, polItico-ideolOgicas, saciales y culturales.

45
44
que generan la identificación comiTh con el contexto de trabajo, pero con ductivo; no plantea transformar un sistema exclusor en uno integrador, si-
matices diferentes segiTh cada integrante de la institución. Cada persona no acomodarse a los caprichos del mercado de desempleados. Sin querer-
construye su "modelo subjetivo", crea sus categorlas de comprensión, asu- lo, Ic que se esgrime racionaimente como factor de cambio social termina
me o niega caractercsticas, algunas de las cuales son comunes y otras par- sieido un mensaje conservador y acrItico.
ticulares.
Todo lo dicho anteriormente muestra la necesidad de crear espa-
cios de diálogo institucional para Ilegar a acuerdos consensuados entre los
integrantes de las instituciones; acuerdos que permitan plantear objetivos co-
El alumno, los contenidos y los problemas
munes, reflexionando constantemente sobre los problemas, las prácticas y los
Cada alumno interpreta lo que el profesor dice mediante Ic que
discursos que conforman las conductas cotidianas y los roles personales.
ya sabe. Sobre la base de una significacion com6n y compartida, los nue-
Con respecto al contexto macrosocial, la escuela representa
vos saberes serán decodificados, en primera instancia, desde los saberes
tanto los intereses como las ideologIas y los conflictos imperantes en dicho
significativos previos con los que él cuenta. -
contexto. Toda sociedad define ciertas normas y significados a partir de una
Los contenidos, por su parte, tienen una carga de significacion
idea de bien comiTh e ideales, en los cuales convergen consensos y conflic-
propia y poseen una estructura Iogica que regula (a acción del docente.
tos propios de los grupos que la integran; estos ideales atravesarán la vida
El alumno, por lo tanto, construye el significado sobre la base
institucional y, por lo tanto, el trabajo en el aula.
de ideas inclusoras que le permiten incorporar ideas nuevas. La acción fa-
Por ejemplo: si un docente hace una pregunta en el aula a un
cilitadora del docente, mediante la transposición didáctica, ayuda at alum-
alumno A, y éste no responde, pasa a preguntar a otro alumno B, el cual al
no para que se apropie y reconstruya los nuevos saberes. En este proceso
dar la respuesta acertada, es premiado en el proceso de evaluación. Expil-
de interacciOn entre profesor y alumnos, se negocia, se consenscia y se
cita o impli'citamente, esta acción, completamente lógica, tiene un trasfon-
acuerdan las pautas de intercambio y el significado de Los mensajes simul-
do, ya que el logro de B se basa en el fracaso de A15. Se acepta de este mo-
táneamente.
do una concepción competitiva del saber. Esto también está relacionado
Aunque en general, todos los alumnos desempeñan un mismo
con la forma en la que se conciben las relaciones humanas en la sociedad
papel at ocupar una misma posición en la estructura de relaciones y las ex-
donde se vive. Si un docente propone una estrategia competitiva para mo-
pectativas institucionales establecidas, en realidad, cada uno vive su situa-
tivar, deberfa esclarecer los trasfondos posibles y los componentes valorati-
ciOn segi5n su propia historia personal. Se desprende de esto la importan-
vosnegativos que podria tener No se trata de dejar de premiar la capaci
cia de atender a la diversidad delos alumnos entre sI intentandosuperar
dad o el esfuerzo personal, sino deënmarcarlödëhtro de una concepciOn
el egocentrismo mediante Ia reflex-16ny tendiendo, en lo posble, àfr
solidaria y cooperativa que no los presente solo como egoIsmo y triunfo,
una educación que valorice e incluya Ic particular) 6
para que no resulte un aula de ganador y perdedores.
Cada alumno cuenta con una estructura cogriltiva configurada
Las concepciones que se enuncian en una institución suelen
por una red de esquemas de conocimiento77. Dichos esquemas se definen
- - presentar estos trasfondos no manifiestos, que no apareceri solamente en la
como las representa c i ones que una persona posee en un momento dado de
educación básica, sino también en otros niveles. Por ejemplo, en un deba-
si. existencia, sobre algin objeto de conocimiento. A Ic largo de ía vida, es-
te estudiantil sobre la educación universitaria estatal, un delegado docente
tos esquemas se modifican, volviéndose más ricos en relaciones. La natu-
argumentaba la importancia de tener una Universidad estatal y gratuita pa-
raleza de los esquemas de conocimiento de una persona depende del nivel
ra conformar un proyecto de Estado-naciOn (algo indiscutible), pero aseve-
de desarrollo psicoevolutivo y de los conocimientos previos que ha podido
rando que, ante las demandas del mercado laboral, todo argentino deberla
construir, tanto en su experiencia personal como en la acción con conteni-
acceder a la Universidad. Esto deja fuera de un proyecto nacional a los
dos escolares. Ante estos contenidos, se producen procesos internos de
adultos que no deseen ser "licenciados"; no abre un debate serio sobre la
adaptaciOn (desequilibrio ante lo nuevo, asimilación a estructuras anterio-
educación de los adultos ni sobre el necesario desarrollo económico-pro-
res, adaptaciOn ante caracterIsticas nuevas y reequilibrio) e influencias so-

46 1 47
ciales, ya que el alumno actcia sobre los contenidos transformándolos en
- Notas
saberes propios.
HabrIa, además, una zona de desarrollo pr6ximo18. Los conte- Sanjurjo, L.O. yVera, MT. (1997), Aprendizaje significativo y enseñan-
1.
nidos que se proponen al alumno no deben ser ni muy desconocidos (ya za en los niveles medio y superior, Homo Sapiens, Rosario. Presenta
que no habrIa posibilidad de significarlos) ni muy conocidos para que pue-
de manera sencilla concepciones de aprendizaje y nociones de didác-
dan ser un desafIo que deba superarse.
tica general.
Estas caracterIsticas del aprendizaje plantean entonces el valor Skinner, B.F. (1983), Ciencia y conducta humana, Martinez Roca, Ma-
2.
de la resolución de problemas como actividad que lo favorece y como pro-
drid. El autor es un psicólogo estadounidense, disci'pulo de J. B. Wat-
cedimiento para internalizar contenidos. La solución de problemas estarIa
son creador de la escuela conductista que explica la personalidad y
retacionada con la adquisición de procedimientos eficaces para aprender
sus procesos pero sin tener en cuenta la "vida interior", a la que se
contenidos.
- considera cientificamente no observable. Se plantea la conducta como
Entendemos coma procedimiento un conjunto de acciones ON
un proceso explicable a través de esquemas de acción basados-enes-
denadas hacia la consecución de una meta. El alumno deberla elaborar y
tIrnulos que generan respuestas tipo. Segiin este autor, todo sujeto, al
desarrollar estrategias personales de identificación y resolución de proble-
adaptarse at medio, obtiene una gratificación que le conducirá a la re-
mas en los principales campos del conocimiento, mediante la utilización
petición de la conducta satisfactoria (condicionamiento de segundo ti-
de hábitos de razonamiento objetivos, sistemáticos, rigurosos, y aplicarlos
po); a esto llama él refuerzo condicionado propio de un proceso de
espontáneamente en su vida cotidiana.
realimentación de las con ductas.
La función del docente es entonces elaborar y diseñar situacio-
3. Pozo, il. (1989), Teorias cognitivas del aprendizaje, Morata, Madrid.
nes de aprendizaje to suficientemente abiertas coma para inducir en los
Este autor considera que en todo aprendizaje intervienen, de forma
alumnos una btsqueda y apropiación de las estrategias adecuadas para res-
rnás a menos decisiva, las peculiaridades de a estructura interna de
ponder a preguntas no sOlo escolares sino también de su realidad vital. La
los alumnos. El aprendizaje es un proceso de conocimiento, de corn-
resolución de problemas necesita procedimientos y actitudes adecuadas
prensión de relaciones, donde las condiciones externas actian media-
por parte del que aprende, pero además requiere contenidos, es decir, he-
das par las condiciones internas. La explicación de cómo se constru-
chos y conceptos. Problema ser6 entonces una situación que un individuo
yen, candicionados por el media, los esquemas internos que intervie-
a un grupo quiera o necesite resolver y para to cual no dispone de un ca-
nen en las respuestas conductuales es el problema principal de inves-
mina rápido y directo que Ileve a- su resoluc.ión.: Esta-clefinición-muestra la -
tigación de la PsicologIa Educacional.
diferencia entre problema y ejèrcicio, ya que no hay procedimientos pre-
4. Piaget, J. (1979), PsicologIa de la inteligencia, Psiqué, Buenos Aires.
vistas para resolver el problema, debiendo emplear el razonamiento y Ia
Jean Piaget fue un sabio suizo (1896-1980) que propuso una teorla del
creatividad.
desarrollo cognitivo del nina con un mtodo de análisis bsicamente
Hemas analizado la relación docente-alumno-contenido en SU
clmnico: observación del niño y su contorno, formulación de una hipó-
sentido pedagogico, basado en la comunicación '' Ia hemos relacionado
tesis explicativa, y verificación de a hipótesis por media de eves in
también con el cancepta de aprendizaje.
troducciones del entomb.
A continuación, analizaremos los vinculos desde un punto de
5. Piaget, J. e Inhelder, B. (1980), PsicologIa del nina, Morata, Madrid. La
vista psicoanalItico, ya que la pedagogIa valora la irnpranta vincular pero
obra de Piaget, que ha tenido coma colaboradora a B. Inhelder en Va-
no logra explicar su origen y profundidad.
rios de sus trabajos, apartó valiosos estUdios sabre la inteligencia, el
lenguaje y la epistemalagla.
6. Ausubel, D. (1976), Psicologia Educativa. Un punto de vista cognosci-
tivo, Trillas, Mexico. Obra ya citada en la nata 1 del capItulo 1.
7. Vigatsky, L.S. (1964), Pensamiento y lenguaje, Lautaro, Buenos Aires.
Psicologa saviético (1896-1934), coriternparánea de J. Piaget con el

48 49
que tuvo afinidades y discrepancias. Desarroiló una de las teorIas de i. Lacan retoma esta temática y habla de la "fase o estadio del espeja";
la lengua más matizada por influencias socio-históricas. ConcebIa el ci nina pequeno se ye en ci modelo que Ic presenta otro adulto can ci
pensarniento coma derivado particularmente de la internalización del que tempranamente se identifica. Tiene asi una idea de corporeidad y
dialogo externo. Su obra se ha revalorizado en la actualidad, ya que al fascinación par la mirada de ese otro que reconoce y significa. El re-
marir tempranamente y haber sufrido varias prohibiciones en el perlo- conocimienta implica ser deseado par ese otro; asI se define una di-
do stalinista, fue redescubierto y sus tItimos escritos se conocieron ha- mensiOn del desea coma desea del deseo de otro.
cia ci año 1987. Creó el concepto "zona de desarrollo próximo" y sos- Lacan plantea Ia alteridad coma una relación dande la subjetividad se
tuvo la influencia de la cuitura y del entomb en el desarroilo cogniti- canstruye mediante mtitipIes identificaciones que conforman las su-
vo de los sujetos. cesivas capas del Yo. Para éi, la alienación (perderse en otro) no está Ii-
Berger, P.L. y Luckmann, T. (1980), La construcción social de la real!- gada a la lacura. Lacan supone una alienación estructural prapia de la
dad, Amorrortu, -Buenos Aires. Peter L. Berger, nacido en Viena, es di- configuraciOn del aparato psIquica normal. El yo serla ilusoria coma
rector del Institute for the Study of Economic CuJture,yprofesor de 1a. estructura que da coherencia a las identificaciones. Las identificacio-
Universidad de Boston. Es reconocido coma experto en SociologIa nes secundarias se praducen en relación con rasgos particulares de
contemporanea. Thomas Luckmann, nacido en Eslovenia, es profesor otras sujetos significativos y se desarrollan durante toda nuestra vida.
en la Universidad de Constanza (Suiza), sociólogo reconocido interna- Otras identificaciones son las de los sujetos en las masas sociales, don-
cionalmente, es experto en SociologIa de las religiones. de ci conjunta se identifica en el iIder coma ideal, en Ia medida en
Ausubel, D. (1976), Psicologia Educativa. Un punto de vista cognosci- que se posee un desea en comn. También hay identificaciones en
tivo, Trillas, Mexico. Obra ya citada en la nota 1 del capItulo 1. grupo; suelen scm animicas y se producen en la vivencia de una situa-
Heidegger, M. (1964), Qué significa pensar?, Nova, Argentina. MartIn ción en la que Ia individual de uno ocupa ci lugar de ideal del grupo.
Heidegger, nacido en Alemania 0 889-1976) es tal vez junto con Ed- Par ejemplo, un jugadar de fctbal puede dam Anima a sus campañeros
mundo Husserl (1859-1938, creador de la corriente fiiosófica Ilamada cuando va perdiendo ci equipo, o en un grupo de amigas ci lianta y
FenomenoiogIa)y con Ludwig Wittgenstein (1889-195 1, cuyos aportes dolor de una produce ci Ilanto y ci mismo estado emativo en las de-
e investigaciones sabre ci lenguaje han enriquecido la filosofIa) uno de más. Este cancepta de identificación en grupos es interesante cuanda
los más destacados pensadores del siglo XX. se estudia Ia motivación.
Con su obra Ser y tiempo marco el rumba de la filosofla contemporá- 13. Lacan, J. (1966), "El estadia del espeja coma formador de la función
nea, dejando una vasta obra que an no ha sido-editada.poornp1eta- =del-ya", en Escritos I y Ii, Sigia XXI, Madrid. Jacques Lacan, medico y
11 Ideal del Yo: frase a expresión que usa Freud paradesignar un aspectó - psRoanalistafrancés (1901-1981). Elabaró una teoria psicoanalitica
de la estructura psiquica, que constituye el Super-yo; junta con Ia con- que, retomando las bases freudianas, renovó y aportO conceptualiza-
ciencia moral, conforman la instancia que coordina la autovaloración cianes esciarecedaras acerca de la vida anImica del hombre.
pasitiva a negativa. Tomando elementos de la linguistica y de la antropologia estructural,
12 ldentificación: proceso psicolOgico par ci cual ci sujeta es capaz de -junta con desarrollos fiiasóficas que abrevan en ci idealismo alemn y ci
asimilar un objeto a parte de éste, coma cualidad a atributo. La perso- existencialismo, aparta su brillante tearIa acerca del inconsciente estruc-
nalidad se constituye a través de una serie de identificaciones deb Ida- turado coma un lenguaje a través del pasaje par ci canfiicto edipico.
mente matizadas y mod ificadas par ci sujeta. Freud define las identifi- En 1966 se publican sus escritas y atin hay se difunden sus seminarias.
caciones primarias, coma constitutivas y tempranas en función del Sus conceptual izaciones son dificiles de comprender debido a la corn-
modelo que prestan los progenitores u otros encargados del cuidado piejidad de las teorizaciones, sumada a un estiio plena de barroquis-
infantil y que, par lo tanta, no es secundaria a alguna relación ya es- mos y un aire surrealista en la presentación.
tablecida. El objeto de la identificación preexiste al sujeto y está des- Lacan polemiza con a psicaterapia harteamericana y con ci conduc-
de un principio. tismo, planteanda una vueita a Freud y revalorizando, no tanto al yo

50 51
como estructura, sino al inconsciente. Es evidente Ia influencia del ción estuvo influenciada por la matemática, apartándose de su retóri-
pensamiento hegeliano en su obra temprana, especialmente "la dia- ca caracterIstica e intentando una mayor formalizaciOn de sus teorlas.
léctica del amo y el esclavo". Lo más destacable es el papel del Otro 14. Mitos de origen: Los mitos son historias o relatos, que conlievan una
(con mayscuIa, para demostrar que no es otra persona) como algo creencia en su l6gica, sobre caracteristicas de la naturaleza, seres do-
fundamental en la articulación del deseo humano. Dado que se basa tados de cualidades sobrehumanas, relaciones de los dioses con los
en la pérdida del objeto Oa madre en el primer caso), el deseo no con- hombres y destino de los dioses. En este capItulo aplicaremos el térmi-
firma al sujeto en su identidad, sino que Jo pone en tela de juicio: el no mItico, a las propias historias de origen y a cómo explicamos, en-
deseo, en realidad, destaca una division en el sujeto que rompe con el tendemos o valoramos, segin dichas historias de larga data, nuestra re-
concepto de unidad. Iación con las experiencias educativas actuales.
Plantea también sus tres registros: real, imaginario y simbOlico, en los 15. Rogoff, B. (1993), Aprendices del Pensamiento, Paidós, Barcelona. El
cuales:se inscribe el sujeto en función de su estado de necesidad pri- autor desarrolla en este interesante libro, la posibilidad, los alcances y
maria que se convierte en demanda a un otro y, de alli,- en deseo. De- las ventajas_del aprendizaje cooperativo.
sarrolla su concepto de "fase o estadio del espejo" para explicar una 16. Aebli, H. (1991), Doce formas básicas de enseñar, Narcea, Madrid. El
etapa entre los seis y los dieciocho meses de edad, en la que el niño autor comparte el concepto de la enseñanza centrada en las propias
(en latin, in fans: que no sabe o no puede hablar) adquiere la capaci- capacidades del alumno y toma para esto los presupuestos de la es-
dad de hablar, antes de coritrolar sus habilidades motoras, para reco- cuela piagetiana de Ginebra. La educación debe ser práctica, ya que
nocer su propia imagen en el espejo. Este acto de reconocimiento no el niño descubre el mundo a través de su interacción con él, y orien-
es evidente; el niño tiene que ver que Ia imagen es, at mismo tiempo tada a favorecer los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo
él mismo (su reflejo) y no él (solo una imagen reflejada). La imagen no y aprendizaje. No se debe forzar al alumno, ya que los estadios de de-
ecidéntica al sujeto infantil y convertirse en un sujeto humano (es de- sarrollo cognitivo tienen sus propios tiempos madurativos. La educa-
cir un ser social) sign ifica aprender este hecho. La iniciación del niño cióndebe cenirarse en el desarrollo de capacidades formales, operati-
en el lenguaje depende de este reconocimiento y de él depende tam- vas y no en la transmisión de contenidos (aprender a aprender, apren-
bién la estructuración del yo (como centro de la conciencia). El len- der a pensar). El egocentrismo infantil natural, se corrige progresiva-
guaje y los elementos simbólicos (cultura) son fundamentales, mien- mente mediante el contraste con la realidad cada vez más amplia. Es-
tras que antes se suponIa que la base de la subjetividad humana esta- te principio implica fomentar el conflicto cognitivo y el contraste de
bacompuesta por los factores biológicos (naturaes). - Gompartida, el. trabajoen grupo y la
Suportes ala conceptualización del "complejo de Edipo", en esp- cooperacTón entre iguales. Estaspresupuestos,aunquesiguen tenién-
cial, la función paterna (figura y mandatos), sus desarrollos acerca de dose en cuenta, se yen enriquecidos por las posturas que plantean que
la sexuación y su revalorización del concepto freudiano de falo han el aprendizaje está siempre mediatizado por importantes determina-
servido entre otras cosas para comprender los mecanismos psIquicos ciones sociales y culturales. Por Jo tanto, el desarrollo de aprendizajes
de la estructura psicótica. En psiquiatrIa se distinguen tres grandes es- y estructuras cognitivas no es un proceso puramente endogeno, sino.
tructuras: neurosis (normales y patológicas), perversiones y psicosis. En que precisa de Ia estimulación y la interacciOn social.
las iltimas, se incluye un grupo de trastornos mentales que se caracte- 17. Esquemas de conocimiento: denominación asociada a una representa-
rizan por una afección del juicio de realidad, con notable incapacidad ciOn gráfica de las caracterIsticas básicas de un fenómeno. En este caso,
para distinguir el mundo interno del mundo externo en sus relaciones es el conjunto de conocimientos que caracterizan a un sujeto y que de-
consigo mismo y con los demás, acompañados de una intensa regre- terminan sus conductas. Asi definido corresponde a una estructura cog-
sión en Ia conducta y trastornos de la percepción y de incapacidad pa- nitiva que desarrolla un individuo para afrontar la interacciOn en su am-
ra controlar los impulsos y organizar las funciones. Lacan se especia- biente. Estos esquemas se organizan en el cerebro, segin las propias ex-
lizó en el estudic de las psicosis. Ya en sus tltimos años, su produc- periencias y la información que se recibe, en forma de redes o catego-

52 53
- -. se reestructuran, se ajustan y se amplIan con el acceso a nueva
ión; mediante estos esquemas se opera sobre Ia realidad. CapItulo 3
desarrollo próximo: concepto elaborado por L. S. Vigotsky,
rdo que un sujeto tiene la capacidad de resolver problemas
ciertos IImites, pero estos pueden ampliarse con (a ayuda de El sujeto del conocimiento
lo guIe; revaloriza la-función-de (a educación, ya que los pro-
cesos educacionales ampliarfan [as potencialidades del alumno de
manera activa, y ya no quedarIa el aprendizaje librado al desarrollo in-
terno del sujeto. La zona de desarrollo proximo serla la distancia en-
tre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resol-
ver independientementeun problema, yeI nivel de desarrollo poten-
citr,minado...atr4ys.de. Ia,.LesolucjóncQrnpartida da-un probte • •- - Pensar at serhum :com&.sijfeto defonocimiritö'nos' lieva
ma con la gufa de un adulto o en colaboración con otro compañero a sus orIgenes. Al nacer, todo niño se encuentra en un mundo desconocj-
más capaz. Teniendo en cuenta este potencial, es posible aumentar (a do desde donde le I legan estImulos que le producen sensaciones caóticas.
efectividad y (a utilidad de (a enseñanza escolar. Véase Vigotsky, L. S. No tiene un conocimiento de si ni del mundo; le es imposible diferenciar
(1964), Pensamiento y lenguaje, Lautaro, Buenos Aires. (a actividad materna1 los cuidados y el cuerpo materno de sus propios mo-
vimientos, destinados a reducir (a tension, producto de (a pérdida del esta-
do de equiflbrio intrauterino. La noción de adentro-afuera se construir
paulatinamente en una secuencia de experiencias. - --

Los orIgenes del pensamiento


El aprendizaje en el primer perfodo de (a vida estg dominado
porla
urgi,endo porsnasluractoiiy or iLniisn prendizajenivele-,-m. 9& comple -
jos de organización de (a experiencia. No hay en el inicio noción de obje-
to, espacio, tiempo y causalidad. Sucesivamente, las percepciones se orga-
nizan en dos polos: uno es el pecho materno, e( cuerpo materno, el placer;
el otro es (a ausencia de esos objetos, el displacer, to cual le produce inten- -
sas émociones que comnmete Ilegan at adulto como angustia y Ilanto.
Estas asociaciones primitivas son antecedentes de un registro de causali-
dad, de una secuencia temporal, como un registro del otro —obj_eto dife-
rente y externo.
La representación interna de un objeto seria, en este caso, una
constelación de sensaciones y emociones sin significado e impactantes en
e( nivel perceptual. El niño solo decodifica sensaciones de malestar y dolor'
o placer y satisfacción, externas e internas, producto de (a saciedad desus
necesidades. En la satisfacci6n de dichas necesidades interviene otra per-

54. -
. 55
I

sona de cuyos cuidados depende el niño y que, al estar o no en su función, energIa producto del soma (cuerpo biolOgico) y 5U5 impulsos y del psiQuis-
genera Ia calma 0 Ia exitación displacentera. mo propiamente dicho.
Este juego de presencia-placer, ausencia-displacer, permitirá, La putsión es un concepto lImite entre to psiquico y to somáti-
en ese sujeto de la necesidad, la posibitidad de representar, evocando en co, en la med ida en que es el representante psiquico de una necesidad cor-
ausencia. - poral. Otra definición la caracteriza como una medida de exigenéia n-
-. --- ------ EI.psicoanálisis propone un primer modelo de cognición:fren- puesta a to anImico como resItadode uèonexiót con to S0mátic. Se
te al aumento de los impulsos provocado por las distintas necesidades compone de una representación y un afecto ligado a ella.
(hambre, abrigo, sed, etcetera), y dirigidos a un tipo de objeto especIfico, Distinguimos varios componentes de la pulsiOn: una fuente u
se genera, debido a Ia ausencia de este objeto, el primer intento de descar- origen constituida por las zonas erógenas (zonas corporales privilegiadas
ga de la tension displacentera a través de una satisfacción alucinatoria. Pe- de producción de placer)6, un fin que es la satisfacción, una fuerza que es -
- ro esta alucinaciOn,.comoprimer esbozodeidea cae, ya que la-necesidac--- ------Ia energia, -y un objeto o-cosa con la que se satisface. Esencialmente, nin- --
persist...Se..pIante .nton.ce u.n sgndo modelo decognicin:irenteaL •gtn objeto logra una satisfacción permanente de-Ia-pulsion; -dado queel----
aumento de los impulsos y a la ausencia del objeto de la necesidad, se pro- objeto no es fijo sino variable. Es por eso que hablamos de putsión y no de
duce una demora de descarga con la consecuente operación sobre et me- instinto. El instinto es tendencia animal que Si se satisface con objetos fijos,
dio (pedido, Ilanto, Itamado) y la.posterior satisfacción concreta (acciOn sa- por ejempta el alimento.
tisfactoria del otro que cuida y simboliza —da sentido— at pedido); et ni- Esta variabitidad del objeto hace que entre el objeto buscado y
no es capaz de expresarse hacia otra persona, la cual se hard cargo de Ia el encontrado haya siempre un hiato imposibte de salvar, de modo tat que
demanda que es simbOlica (asI los prirneros Ilantos cobran significados, et objeto alcanzado nunca permite la satisfacción plena. Entonces, entre la
que, en general, los adultos interpretan, to cual permite 'que et niño se so- tendencia a la satisfacción de là pulsión y el objeto deseado (que no es fi-
cialice y aprenda, a su vez, un tenguaje)1. En el lapso de demora de la des- Jo sino variable), media un resto de satisfacciOn que da lugar at factor put-
- carga, en esas primeras atucinaciones de objeto, se ubica la posibilidad de sionante, es decir, a la permanencia de la tendencia misma. El objeto de
pensamiento. Este modelo explicativo vincula et conocer con la posibitidad deseo hacia el cual tiende la putsiOn esta relacionado con la primera expe-
de toterar la frustraciOn de haber perdido una completud narcisista (enten- riencia de satisfacción, estado primitivo y mitico en el que la necesidad ha-
diendo el narcisismo como la propia valoración positiva del yo at sentirse bria sido satisfecha, y sabre et que se apuntalarán. los objetos posteriores.
completo y omnipotente)2. Uno de los destinos que puede alcanzar la pulsión interesa es-
- peciatmente en el campo educacionat ese destino es Ia sithitmacion Entre
ten a nuestralmperfeccion -nosmuestran nuestros trYiitescomo serës hu- - los mecanismos defensivos del yO'ará
manos. Tanto la gratificacion como la frustración llevan at pensamiento. maciOn, como una actividad creativa que permite las descargas pulsiona-
tes inconscientes. A través de la subtimaciOn, la putsiOn se satisface en un
objeto no sexual sino cultural, es decir, que elfin de la putsiOn (que es su
- satisfaccion) no se alcanza con un-objeto erOtica sino con una meta cultu-
-1-1-sujeto pulsiona!
ral. Todas las producciones intelectuales, artisticas y cientificas, resultan de
la posibitidad de sublimar la putsiOn.
Suponemos at sujeto con una tendencia básica hacia la satis-
La teoria psicoanatitica expllca la actividad intetectuat y el
facciOn. Denominaremos a esta tendencia pulsi6n3 para poder distinguirla
aprendizaje humanos coma una capacidad de desear y realizarnos y par
del instinto, que es un esquema de comportamiento heredado y determi-
eso resutta muy itiI para entender las relaciones entre et sujeto y el objeto
nado genéticamente.
del aprendizaje escotar.
La energIa psiquica, de carácter sexualizado, Ilamada libido';
tiene la capacidad de investir5 y unirse a los objetos confiriéndoles impor-
tancia e interés. La putsiOn es la externalización y el recorrido de dicha

56
• El ontros - - ierto aspecto ani-
Oti ; mecanismos de defensa mico, el sujeto intenta un control u orden en su mdio, o es-.
El Yo, como instancia psIquiCa, cuenta con mecanismos de de- tablece una secuencia de actos repetitivos. Por ejemplo un
para hacer inconsciente aquello que podrfa desestructurarlo y man- alumno, que ante una evaluaciOn necesita tener ordenados
fensa 7 de cierta manera sus ttiles o contar con cierto muñeco de Ia
Jos mecanismos de defensa máscomu
ener as( su cohesi6n. Seg
nessn Ia defensa (formación de sfntomas) yia'represión (lo displacentero • suerte o entrar con el pie derecho en el aula tithsiè l6ha-
cen sentir "mágicamente" seguro o tranquilo.
se hce inconsciente).
• La regresio'n. Ante lo displacentero se vuelve a conductas ar
El Yo se defiende de los aspectos inconscientes del E11o8, a los
teriores o ya superadas. En situaciones vividas emocional
cualES considera peligrosos, mediante los siguientes mecanismos:
mente como extremas, el descontrol anImico hace perder
•procesos de simbolizaciOn y surgen conductas noespérádas -
• La negación. Seniegan elementos displacenteros-de la reali--
dad,quepasän a sér dèsàpercibidOS1OreFSUjet0re}em • -..paracierto momënto Thadurátivo. Por'ejemplo, un,alumho
plo, una docente no percibla el consumo de marihuana por de Nivel Terciario (adutto) que, ante una situaciOn de evaiva-
arte de un grupo de sus alumnos, aunque este era recurren- don, si no obtiene la calificaciOn esperada, rompe en Ilanto
te.Solo tomó conciencia del fenómeno cuando-otro grupo o discute caprichosamente aunque no haya razOn para etlo.
• La formación reactiva. Ante una tendencia determinada, se
de alumnos le hizo,un Ilamado de atención formal.
la sustituye por la contraria. Por ejemplo, un sujeto enamo-
La pro yeccidn. Se deposita fuera del sujeto lo displacentero.
Tendemos a "culpabilizar" a otros o al contexto de lo que, en rado de alguien a quien considera "dificil de conquistar", an-
realidad, pueden ser fallos propios. Poi ejemplo, solemos te la posibilidad de frustraciOn o ansiedad, lo trata despecti-
buscar las causas del bajo rendimiento de nuestros alumnos vamente.
• La sublimación: Ya mencionada en el apartado anterior. Por
en sus problemáticas de base (insuficientes Goroc4mientoS
previos, escasa comprensiOn lectora, limitaciones de expre- ejemplo, un alumno que ha tenido un problema familiar, en
sion, conducta inadecuda, situación económica dificil, etcé- la clase de Lengua escribe una poesla que expresa su triste-
tera), pero no solemos cuestionarnos, en la misma medida, za. Hay también mecanismos de defensa patologicos, como
la identificaciOn masiva (personas que toman por compIeto
nuestras estrategias didácticas o nuestros diagnósticoS.
atributos de otras) y Ia proyeccrOn mãSlva (que eIetrer
• La irltroyecclon Se toma lö bueioiIèxteftO11I
'aparé)ãdosdeIiriodeátaque o persecuciOn). En este iItimo
za como propiô. E
caso la persona deposita su agresión afuera y dicha agresiOn
Por ejemplo si una institución o un equipo de trabajo son
considerados de satisfactorio nivel académico o de logro, es vuelve como ataque exterior. Ambos mecanismos implican
pérdida de la realidad.
usual que SUS integrantes incorporen la caracterIstiCa positi-
'a en su ideal de autoestima (Si se pertenece a dicha institu-
Lo normal es que los mecanismos de defensa acWien equilibra-
ción o equipo es el integrante quien tiene un satisfacto(o ni
damente y de manera flexible; si se estereotipan enajenan al sujeto y lo pa-
vel académico o de logro).
Se pierde contacto con:-la realidad o con cier- toEogizan. Esto se relaciona con el nivel de deterioro y con el afecto surgi-
• El aislamiento.
do de la situaciOn conflictiva, traumática y reprimida. Los sintomas suelen
tos elementos de ella a fin de no tomar conciencia de lo dis-
ser una transacciOn entre lo reprimido y el control del conflicto por parte
placentero.
Se produce una acción que sim- del Yo. De ahI surge Ia posibilidad de interpretar el valor inconsciente de
• La anulación o reparaciófl. Los sIntomas anormales mediante el psicoanátisis.
bOlicamente repara a otra. Por ejemplo: se miente y luego se
compra un regalo a la persona engañada.
nacer, el nino se encontrarla en un estado de satsfacciOn completa, de
El deseo de aprender equilibrio omeostático ery el 6tero materno. Al nacer, ese equilibrio se rom-
pe para dar paso a la vida cultural.
El deseo, de tipo inconsciente, es el motor-de la pu!sión. Toda
El psiquismo como estructura se conforma en esa primera reta-
situación de producción intelectual tiene un anclaje en este piano afectivo
don cultural madre-bebé, entre el nuevo sujeto que desde una necesidad
del dèseo y en la posibilidad de descarga pulsional. ---demanda at otro, quien (en este caso la madre) interpreta IA demandae in-
Freud, on su teoriá expiicativa, apoa también el conceptode
tenta responder; pero la respuesta nunca es total y no se puede volver al es-
pulsión epistemofIlica, entendida como el deseo de conocer el interior de
tado anterior.
la madre y. de penetrar en él, dentro del pasaje constitutivo edIpico. Pug-
Entre la necesidad, el displacer y la demanda, el niño intenta
nan culpabilidad inconsciente y angustia, a las que este autor asocia con
paliar la angustia con pensamientos, primeras ideas en imagen, que recons-
las inhibiciones y las angustias ante el aprendizaje. Este deseo aparece en
,truyen las sensaciones y que son la base del mundo simbOlico. Como ye-
I iiño entre el tercer y quinto año de vida, momento decisivo para la es
mos, .I runqse hace sujeto de conocimiento a partir de un vinculo, pero
'ttUció desuersdnIidàd9. un vinculo que crea el espacio para el conocimiento desde lanecesidad,
El sujeto que aprende tiene la posibilidad de organizar su uni-
que se vuelve simbólica. El niño se hace deseo de ser y, por lo tanto, de
verso de experiencias yde alcanzar distintos niveles de representación por-
aprender.
quese le aporta un sostén, una apoyatura vincular. Ese sostén cumple la
Este vInculo inicial o protovInculo' 1 se internaliza poco a po-
función yoica, la idea de SI que un sujeto tiene como persona, de organi-
co. Sobre esta identificación pnimaria se apuntalarán todas las identifica-
zar, trasformar, discriminar,Es decir, articular at sujeto con el mundo; ade- ciones secundarias. Estas identificaciones secundarias se dirigen a rasgos12
más, contiene ante la frustración y permite acceder a Ia gratificación, mo-
de otros sujetos significativos y variados que aportaran la cultura. Por lo
tor del - deseo de ser ante la necesidad. tanto, se producen durante toda la vida del ser humano.
Estas representaciones y experiencias conformarán dicho yo;
- -. - Las identificaciones secundarias se configuran en un proceso
en primera instancia se producen identificaciones1 ° que son una forma on- mediante el cual un sujeto asimila un aspecto (propiedad o atributo de otro)
ginania de lazo afectivo con :el objeto. Se trata entonces de una primera
y se transforma total o parcialmente segcin ese modelo. La construcción de
identificación masiva con alguien que proporciona los pnimeros cuidados.
una autoimagen implica también la inserciOn en redes sociales, culturales
Se han desarrollado tesis combinadas con observaciones procedentes de la y IingüIsticas. El niño nace en una cultura que to preexiste. Las identifica-
psicologla infantil y la teorla sociolOgica que sostienen que habria una for-
cJQnnoserán4solo coniirnágenessino que el niio asurnirá-como elemen-
m naginana de captuna del orgarnsmo porn1agen externa El ntño-
--tos'identificatorios Ios'significarites (huellas en lamemonia de laspiabras -
se identifica con una imagen que está fuera de él y que puede ser ima-
oldas) y los significados (conceptos socialmentedefinidos y compartidos)
ge n real en un espejo o simplemente la imagen de otro. del habla de sus padres. La personalidad del nina y las identificaciones que
Esta imagen cohesiona el esquema corporal y la idea de si. No
la confoman están ligadas a palabras, representaciones y nombres. A esto
se trata de un momento aislado de la niñez, sino de un pnincipio rector del
se denomina registro simbólico. • --
-
• desarrollo. También hay identificaciones con ideales; estas identificacio-
Se entiende, entonces, to vincular como una alienaciófl esen-
nes no son conscientes y tienen su base, en lo que en Ia experiencia vital,
dat y el yo se constituye de esta manera por identificación con los otros.
los padres u otros significativos profetizan coma bueno para él.
- Convivimos por lo tanto, con los otros desde este registro irnaginario. Las
representaciones no serán solo recuerdos o imágenes, sino que remitiráfl a
un deseo en el cual el sujeto busca la completud perdida.
El primer ser significativo es la propia madre con la que se crea El conocimiento con los dem.s
el primer vInculo de relación con el mundo. De ese encuentro que no es
total nace el espaclo que permite que el sujeto busque y conozca. Antes de Mediante las identificaciones todo sujeto conforma una auto-
imagen. Esta autoimagen surge de la relación entre un ideal del yo (loque

KII
61
uno cree ser) y un yo ideal (lo que se aspira a ser). Constantemente nos
El sujeto como ser social
compaamOS con otros y esta comparación es autoevaluatoria de nuestros
méritos. Esta valoración se denomina: autoestima.13
El desarrollo psicoevolutivo impulsa al sujeto a un lento proce-
La autoestinia.queda entonces ligada a este fenómeno imagina-
so de socializacián y el sostén materno es la base de dicho proceso.
rio (soy como el otro me ye) y empático (veo at otro desde ml subjetividad);
La eficacia y Ia significacion de ese sostén Ileva al sufeto a bus-
corresponde a la medida en que una persona se aprueba y se acepta a sI
car interlocutores en otros mornentos vitales17. Nuestra experiencia vincu-
misma y se considera corno digna.de elogio, ya sea de una manera absolu-
lar requiere con tar con ciertos interlocutores calificados a los que acudimos
ta, 0 en comparación con otros. para pensar con etlos los contenidos y para que nos acompañen en distn-
En este modo de conocimiento interpersonal, la empatIa se di-
tos momentos de la tarea o el aprendizaje. Estos interlocutores significáti-
rige hacia otro individuo desde un marco de referenda interno. Hacemos
vos particularmente operantes en et proceso de creación cumpten una fun-
- hipotesis y. analçgIas sobj- los otros intentando conectarnos internamente ción.yoica de sostén, continencia y va!o1-aci6n. En ese sentido, son herede-
-.yencontrar sign ificados..en.elmacco..de dicha-refereaciain.terna delos de-
ros de una--func-iónvirjcijIar prirnara.---------- ......
más; buscamos entrar en consonancia con el otro, con to que le pasa o
Si cada uno de nosotros se constituye en una praxis18, en una
siente. Se produce asi una experiencia, una corriente parcialmente informe
dialéctica de transformación de si y de lo real, resutta que nos definimos
de sensación, ya que no es enteramente racional, que tenemos en todo mo-
como seres racionales apelando a nuestros conocimientos.
mento at estar con otros. Se da de manera preconceptual con un conteni-
En esa trayectoria construimos un modelo interno o matriz de
do de significados implicitos, de modo que nuestros significados persona- aprendizaje de encuentro con to real como mundo externo. En este en-
les se forman en esa interacci6n14. cuentro surge un ser simbólico, para et cual la realidad es un interrogante
Las ideritificaciones secundarias comienzn a producirse cuan-
at que hay que asignar significado. Hemos aprendido a aprender, desde
do el niño k ha diferericjado de Ia madre e incluso registra la presencia de
nuestras prirneras palabras o actos. Cada uno de nosotros ha elaborado,
- --otros seres significativos, descubriendo asI que también.existen Ilmites pa-.
construido y afianzado un modelo,-una actitud de encüentro, de aprendi-
ra la relación con su primer objeto afectivo. El yo, que se ha conformado
zaje con el objeto de conocimiento, una manera de ser en el mundo, y de
en este contexto, tiene una estructura compleja. Debe mediar entre la pro- ver el mundo para nosotros; es un aprendizaje implIcito, profundo.
pia satisfacción y la realidad, adquiere defensas y reprime las representa-
En cada experiencia puede haber un aprendizaje explIcito que
ciones15 displacenteras o desestructurantes, las cuales pasan, junto con las
se objetiva y condensa en un contenido o una habitidad. Pero laexperieri-
:tendencias.:a:lasatisfacción,.aconformar una estructura incoos.cier,tede la cia en Ia que se-real FzP6e apr&rdzaj&èpfrcito eTiiente de ofro aprendi
cuãi sürgen motivaciones que el yo no siempre coritrola - -- -
zaje,eiIel que los vIrcuFocy1ã é ri encia aportan--I a-'*-:si-g;6ifi'~ativi"dad. Pór
La internalización de modelos paternos creará otra instancia ejemplo, solemos decir que nuestros alumnos no participan o que están
con Ia que el yo negocia. Esta estructura consisteen la internalización de
desmotivados.-para solucionar este problema podemos reflexionar con
las exigencias y las prohibiciones parentales, que conforman una concien- ellos sobre el valor de la participación y del conocimiento.
.---:ciamoraI-y.eI ideal deLyp
En general; comprobamos que la enunciación de conceptos no
Generalmente tratamos de satisfacer nuestros deseos. Estos
logra la participación esperada; si los conocimientos no anctan en expe-
pueden ser socialmente aceptados o reprimidos. El yo no solo tiene en
riencias concretas, los alumnos nose sienten implicados ni cuestionan o
cuenta el factor social, sinotambién los aspectos punitorios de la propia
pro blematizari su acción. El tratamiento del problema deberIa contemptar
personalidad. La conciencia moral, la angustia y la culpa son sensaciones
aspectos personales como: ideales, discursos familiares y sociales, proyec-
que dirigen también a vida anfmica y que Clan cuenta de estos aspectos es-
tos vitales, relación con el grupo de pares, relación con el docente, autova-
tructurales. loración, etcetera.
Hasta aqul hemos explicado los aspectos intrasubjetivos del su-
Cada acto de conocimiento es el eslabón de una cadena, es la
jeto de conocimiento. A continuación analizaremos dicho sujeto desde una
fase de un proceso en el que cada uno configura una actitud de aprendiza-
mirada psicosocial)6
je, es decir, una modatidad relativamente organizada y estable de pensa- -

62 63
miento, sentimiento y acción frente al objeto de conocimiento y al acto de
Por otra parte, las relaciones de producción son las relaciorje
aprender.
necesarias que los hombres establecen con la naturaleza y los otros hom-
Definimos entonces como matriz o modelo interno de apren.
bres Para producir materialmente su existencia: desarrot tar tecnologras, for-
dizaje19 ta modal idad con que cada sujeto organiza y significa et universo mas de trabajo, leyes, modos de convivencia, repartos de la riqueza, es de-
de suexperiencia, su universo del conocimiento. Esta matriz o modelo es
cir, para satisfacer socialmente sus necesidades.A la vez, se crean pactos
una estructura iriterna compteja y contradictoria, sustentadà en una infraes-
que regulan la convivencia con la idea de un bien comcin (deberesydere-
tructura biologica. Está racionalmente determinada e incluye no solo as-
chos), como Ia solidaridad y la protección social; aparecen las leyes, las
pectos conceptuales sino también afectivos, emocionales y esquemas de
formas de gobierno, las burocracias administrativas, los servicios, etcetera.
acción. Este modelo de aprendizaje, construido en nuestra trayectoria sin- Estas relaciones de producciOn, material y simbólica constituyen la estruc-
tetiza y contiene en cada aqul y ahora nuestras potencialidades y nuestros tura fundante de todo orden social. -
obstácuLo:Muchosdelos-rasgs de esta matriz- no- acceden a - la concieh - A partir de esas relaciones, surge el orden es5ecificamente hii-
iaunqcie- sUbyaena[actbde apréndéf yà uèéste ésprndUctodel ten- rnano caracterizadopor los sistemas socialeidë ersenfadóii; como llen.T
to pero constante proceso de socialización. guaje, el orden jurIdico y toda otra forma normativa. Usualmente Ilamamos
El desarrollo biopsicolOgico permite que el niño se socialice; el a esto contexto histOrico-social. Un sujeto se gesta en tres campos: el intra-
interjuego de identificaciones hace que su yo interactte con là realidad, asu- subjetivo, el intersubjetivo y el social. El sujeto por to tanto, estará determi-
ma nuevos roles e internalice los de los demás. Este acceso a lo simbótico, nado por estas formas culturales y simbOlicas, no sOlo por su propia historia,
instaura la socialización primaria. Poco a poco, el proceso de maduraciOn sino también por las caracterIsticas que tenga la sociedad en la que vive.
expande las redes vinculares: será primero la familia y luego la escuela.
Las instituciones escolares son las encargadas (junto con otras
instancias: clubes, sociedades de fomento, igtesias)de socializar y confor-
mar no solo un sujeto individual, sino también solidario. Todos estos yin-
Notas
cubs se internalizan y posibilitan et proyecto identificatorio como auto-
1. Demanda: Pedido simbOlico e imperativo, en la primera infancia, a otro
construcción del yo por et yo. Es un proceso continuo desde el cual un su-
adu Ito que brinda cuidados. J. Lacan comenta que al caer la representa-
jeto elige un camino proplo de reatización personal en la acción social, ya
ción primera, como habla dicho S. Freud, el sujeto sale de la "naturali-
dellenoenel proceso desocialización secundaria20. El sujeto decide ac-
• -dad", paraentrar en el mundosocialy accion -,
tuaya n6s6I6àpFeride sino qie de sr F.eeesarrOodifica Ia realrdad Puë
do o demanda implica una actividad pulsional. VéaseRabinovich, D.S.
de transformar su mundo, participar en cambios y hacer asi un aporte asu
(1997), Sexualidad y signiuicante, Manantial, Buenos Aires.
propia cultura, creativamente.
2. Narcisismo: Freud toma el mito griego de Narciso, Para dar nombre al
Los seres humanos asumimos roles sociales situados en una
• proceso de aplicación de la libido at propio Yo. Este proceso es la ba-
red de vinculos y de relacionessociales y de producción. Este orden sim-
se de Ia autovaloración. En el caso del denominadNarcisismo prima-
bOlico de significaciOn a partir del cual y en el que se inserta el sujeto, le
rio, Freud da cuenta de una etapa de constitución correspondiente a la
brinda un sentido, at que generalmente Ilamamos "sentido comn"21 que
temprana infancia, cuando el niño se asume completo y perfecto, en
es una logica cotidiara de uno, de los otros y de las cosas. El sujeto se vuel-
un estado de equilibrio personal. En esta etapa, no tiene registro de
ye particular con sus ideas, formas de psiquismo, hábitos, costumbres y ex-
una realidad distinta de si, incluso et vInculo con su madre es tan es-
periencias, Pero convive con otros dentro de lo que se percibe como Ia rea-
trecho que coriforman una dIada.
Ildad comtTh y compartida.
3. Pulsión: concepto ligado at de libido y deseo. Recibe este nombre el
Esta relación no siempre es armOnica; el ser humano con su
recorrido de la libido que se externaliz?a e inviste lo5 objetos; es la bus-
psiquismo interactcia con los demás, produciéndose aprendizajes y muchas
queda constante de satisfacciOn ante la necesidad. lmplica un concep-
veces conflictos. Las relaciones sociates son por to tanto determinantes de
- to limite entre to psIquico y to orgánico que se forja en la temprana in-
estas matrices o modelos internos.
fancia en funcion del pasaje edipco (perdida de la madre como obje

65

También podría gustarte