Está en la página 1de 13

Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona


Unidad que imparte: 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas
Curso: 2018
Titulación: GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Y EDIFICACIÓN (Plan 2015). (Unidad docente Obligatoria)
GRADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (Plan 2009). (Unidad docente
Obligatoria)
Créditos ECTS: 9 Idiomas docencia: Catalán, Castellano

Profesorado

Responsable: Llopart Egea, Amadeo

Otros: Gallofre Porrera, Cesar


Giro Sobrevias, Ricardo
Jiménez Rodríguez, Verónica
Llopart Egea, Amadeo

Competencias de la titulación a las cuales contribuye la asignatura

Específicas:
1. FE-17 Capacidad para programar i organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos
y humanos para su ejecución y mantenimiento.
2. FE-22 Conocimientos de la organización del trabajo profesional y de los estudios, oficinas y sociedades
professionales, la reglamentación y la legistación relacionada con las funciones que desarrolla el Ingeniero de
Edificación y el marco de responsabilidad asociado a la actividad.
3. Fe-24 Aptitud para el desarrollo de estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad
inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
4. FE-27 Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que comporta
el proyecto técnico y su gestión.
5. FE-30 Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras.

6. FE-31 Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su
organización profesional o empresarial. Los procedimientos administrativos, de gestión y tramitación.
7. FE-32 Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la edificación y la
promoción.
Transversales:
8. EMPRENDEDURÍA E INNOVACIÓN - Nivel 3: Utilizar conocimientos y habilidades estratégicas para la creación y
gestión de proyectos, aplicar soluciones sistémicas a problemas complejos y diseñar y gestionar la innovación en la
organización.

1 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Metodologías docentes

Se impartirán clases dos veces por semana en sesiones de 3 horas, de las cuales 2 corresponderán a teoría y una en
prácticas presenciales (con la intención de profundizar en los conocimientos teórico-prácticos) correspondiente a cada uno
de los bloques de la asignatura.

· Método expositivo / lección magistral: Exposición oral por parte del profesorado de los contenidos de la materia.
· Clase expositiva participativa: Se incorporan espacios para la participación e intervención de los estudiantes mediante
actividades de corta duración en el aula
· Resolución de ejercicios y problemas: Se solicita a los estudiantes que desarrolle las soluciones adecuadas o correctas
mediante la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los
resultados.
· Estudio de casos: Análisis intensiva y completa de un hecho, problema o suceso real con el fin de conocerlo,
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar los datos, reflexionar, completar su conocimientos, diagnosticarlo y,
en ocasiones, ensayar los posibles procedimientos alternativos de solución.

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Partiendo del propio título de la asignatura, "planificación" es la determinación de unos objetivos de estructuración dentro
de unos planes, y "organización" la necesidad de crear una estructura capaz de lograr el cumplimiento de estos.
La asignatura se dividirá en dos partes claramente diferenciadas que se desarrollarán en paralelo.
En Planificación de obras, se facilitará una serie de herramientas y mecanismos que permitirán desglosar cada uno de los
trabajos que engloban la construcción de un edificio, asignar recursos, o facilitar las soluciones parciales para obtener un
resultado final.
Al mismo tiempo en Organización expondrá todo aquello que haga posible que la obra se construya, empezando por el
estudio del solar, comentando los elementos que son determinantes en la elección de un tipo de organización y
continuando con el plan de ordenación de los trabajos. La obra deberá planificado y programado, y conociendo los pasos
necesarios para llevarla a plazo, se deberá proponer un plan de implantación.

Horas totales de dedicación del estudiantado

Dedicación total: 225h Horas grupo grande: 45h 20.00%


Horas grupo mediano: 45h 20.00%
Horas grupo pequeño: 0h 0.00%
Horas actividades dirigidas: 0h 0.00%
Horas aprendizaje autónomo: 135h 60.00%

2 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Contenidos

3 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Contenido 1: BLOQUE PLANIFICACIÓN Dedicación: 112h 30m


Grupo grande/Teoría: 30h
Grupo mediano/Prácticas: 15h
Actividades dirigidas: 4h 30m
Aprendizaje autónomo: 63h

Descripción:

4 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

En este contenido se trabaja:


1P .- SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN
1.1 .- Introducción e historia.
1.2 .- Características del sector de la edificación.
1.3 .- Definición de los proyectos singulares.
1.4 .- Métodos básicos de representación.
1.5 .- Diagrama de Gantt.
1.6 .- Diagrama de relación cantidad-tiempo.

2P .- MÉTODOS BASADOS EN Teoría de Grafos


2.1 .- Introducción e historia
2.2 .- Conceptos básicos de teoría de grafos, para la aplicación a la gestión de proyectos.
2.3 .- Descomposición de los proyectos en actividades.
2.4 .- Características de las actividades.
2.5 .- Relaciones entre actividades. Tipos y restricciones.
2.6 .- Tipos de representación. Nodo 'actividad, nodo-suceso.

3P.-EL MÉTODO CPM (PLANIFICACIÓN)


3.1 .- Análisis previo.
3.2 .- Relaciones de dependencia de las actividades.
3.3 .- Representación del grafo.
3.4 .- Restricciones en la representación. Actividades ficticias.
3.5 .- Condicionantes del método.
3.6 .- Control de la planificación.

4P.-EL MÉTODO CPM (PROGRAMACIÓN)


4.1 .- Características temporales de las actividades.
4.2 .- Fechas mínimas de los sucesos.
4.3 .- Fechas máximas de los sucesos.
4.4 .- Procesos de cálculos.
4.5 .- holgura de los sucesos.
4.6 .- Flotantes de las actividades.
4.7 .- Control de la programación.

5P .- GESTIÓN DE RECURSOS
5.1 .- Representación del diagrama de GANTT asociado al grafo.
5.2 .- Tipos de recursos, de carga de recursos, curvas de carga. Histogramas.
5.3 .- Problemas de compatibilidad.
5.4 .- Problemas de nivelación y equilibrado.
5.5 .- Procedimientos de resolución de problemas.

6P .- GESTION ECONÓMICA
6.1 .- Planificación económica: Asignación de recursos.
6.2 .- Conceptos: costes. Ingresos y pagos.
6.3 .- Certificaciones y desfases. Tesorería.
6.4 .- Gráficos de planificación económica.
6.5 .- Análisis de situaciones: Resolución analítica.
6.6 .- Tesorería parcial y acumulada.
6.7 .- Otros gráficos económicos.

7P .- MÉTODO P.E.R.T.

5 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

7.1 .- Método PERT: Conceptos. Tiempo aleatorios.


7.2 .- Asignación de tiempo. Tiempo esperado final del programa.
7.3 .- Desviaciones de los tiempos de las actividades. Probabilidades.
7.4 .- Análisis del cumplimiento.

8P .- MÉTODO DE ROY
8.1 .- Sistema ROY: Conceptos y representación.
8.2 .- Relaciones entre actividades.
8.3 .- desfases y solapas.
8.4 .- Sistemas de representación.
8.5 .- Cálculo de tiempo. Cálculos específicos para actividades con relaciones distintas.
8.6 .- Las holguras en el sistema ROY. Camino crítico.
8.7 .- Comparación con otros métodos. Ventajas e inconvenientes.
8.8 .- Conversión de sistemas a través de los gráficos GANTT.

9P .- SEGUIMIENTO Y PUESTA AL DÍA DE PROGRAMAS


9.1 .- Seguimiento y puesta al día de programas: Conceptos.
9.2 .- Desviaciones de programa: Análisis de cumplimiento.
9.3 .- Análisis de las desviaciones. Incumplimiento de plazos.
9.4 .- Medidas correctoras: Probabilidades de auto corrección.
9.5 .- Aplicación del sistema. Control económico de las desviaciones.

10P .- ACTUALIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE PROGRAMAS


10.1 .- Actualización de programas: sistemas.
10.2 .- Tendencias del programa: avance y retrasos.
10.3 .- Herramientas de corrección: fases y solapamientos.
10.4 .- Reducción de programas: Incremento de recursos. Análisis del coste.
10.5 .- Optimización de programas. Curva de relación "tiempo-coste". Punto óptimo.
Actividades vinculadas:
Se llevará a cabo la actividad 1, correspondiente a prácticas realizadas en el aula, con una parte de actividad
dirigida. Y la actividad 3, correspondiente a una prueba parcial y la cuarta, prueba final del bloque.

6 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Contenido 2: BLOQUE ORGANIZACIÓN Dedicación: 112h 30m


Grupo grande/Teoría: 30h
Grupo mediano/Prácticas: 15h
Actividades dirigidas: 4h 30m
Aprendizaje autónomo: 63h

Descripción:

7 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

En este contenido se trabaja:


1.0 .- INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN.
1.1 .- Características del sector y del producto constructivo.
1.2 .- Concepción integrada del proceso.
1.3 .- Objetivos principales: calidad, coste, tiempo. Relación entre objetivos.

2.0 .- DESARROLLO ORGANIZATIVO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.


2.1 .- Etapas del proceso global. Definición.
2.2 .- Promoción. Estudios previos.
2.3 .- Concepción y diseño.
2.4 .- Calificación proyecto.
2.5 .- Recursos. Definición de los agentes que intervienen.
2.6 .- Programación y preparación de la ejecución. Ejecución de la obra.
2.7 .- Calificación para el uso. Comercialización.

3.0 .- documentación necesaria EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.


3.1 .- Documentación técnica.
3.2 .- Documentación administrativa.

4.0 .- ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.


4.1 .- Preparación ejecución.
4.2 .- Organización de la implantación.
4.3 .- Organización de las actividades a pie de obra.
4.4 .- Control de las actividades.
4.5 .- Conceptos y elementos determinantes de la organización de la obra.
4.6 .- Factores: mano de obra, materiales, maquinaria, medios auxiliares y preventivos.
4.7 .- Ciclo de actividades. Etapas y fases del proceso.

5.0 .- LA IMPLANTACION DE OBRAS.


5.1 .- Criterios de implantación.
5.2 .- Prioridades y movimientos según las fases.
5.3 .- La planificación indicativa en el tiempo; MACRÒGRAFS.
5.4 .- Análisis del emplazamiento.
5.5 .- Preparación del emplazamiento.
5.6 .- El plan de obra en planta.

6.0 .- SISTEMAS DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE TRANSFERENCIA DE CARGAS.


6.1 .- Situación en relación con la edificación otros elementos.
6.2 .- La grúa torre como elemento central de la organización de la obra.
6.3 .- Otros equipos de transferencia de cargas.
6.4 .- Sistemas y medios auxiliares de transferencia y evacuación.
6.5 .- Prevención de los riesgos asociados.

7.0 .- LA IMPLANTACIÓN EN LA ETAPA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN.


7.1 .- Estudio de organización en planta. Evolución del proceso.
7.2 .- Implantación de los elementos. Apertura del puesto de trabajo.
7.3 .- Instalaciones para el personal: oficinas y almacenes de obras.
4.7 .- Instalaciones para la elaboración y colocación de armaduras, encofrados y puesta en obra del hormigón.
7.5 .- Organización de la maquinaria y medios auxiliares.
7.6 .- Áreas de almacenamiento. Depósitos de tierras y escombros.
7.7 .- Implantación de sistemas de prevención y seguridad.

8 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

8.0 .- LA IMPLANTACIÓN EN LA ETAPA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y la prefabricación.


8.1 .- Estudio de fases y ciclos. Equipos especializados, utillaje y sistemas de elevación y transporte.
8.2 .- Talleres.
8.3 .- La prefabricación.
8.4 .- Control de la prefabricación del producto, stock, y proceso de montaje.
8.5 .- Implantación de sistemas de prevención y seguridad.

9.0 .- LA IMPLANTACIÓN DE LA ETAPA DE CERRAMIENTOS Y ACABADOS.


9.1.-. Estudio del proceso: fases y ciclos. Intervención de los equipos.
9.2 .- Implantación de los puestos de trabajo: la organización interna.
9.3 .- Interacción entre lugares, suministros.
9.4 .- Equipos de fabricación y puesta en obra de: materiales, útiles, medios e transferencia de cargas.
Evacuación.
9.5 .- Sistemas industrializados. Prefabricación de cierres.
9.6 .- Implantación de sistemas de prevención y seguridad.

10.0 .- LA ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES A PIE DE OBRA.


10.1 .- Factores de productividad: El tiempo, el espacio y los recursos.
10.2 .- Control de la mano de obra.
10.3 .- Control de los materiales.
10.4 .- Control de la maquinaria, los equipos y los medios auxiliares.
10.5 .- Organización y control de los puestos de trabajo

Actividades vinculadas:
Se llevará a cabo la actividad 2, correspondiente a prácticas realizadas en el aula, con una parte de actividad
dirigida. Y la actividad 3, correspondiente a una prueba parcial y la cuarta, prueba final del bloque.

9 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Planificación de actividades

Dedicación: 39h 30m


A1: PRÁCTICAS (CONTENIDO 1)
Grupo mediano/Prácticas: 15h
Actividades dirigidas: 4h 30m
Aprendizaje autónomo: 20h

Descripción:
Entregables consistentes en prácticas sobre el temario del contenido 1 que se harán a lo largo del curso, se
iniciarán en el aula, de forma individual, y se entregarán al profesor el día que se indique, ya que en algunos
casos parte de la práctica puede pedir consultar datos y legislación fuera del aula.
Material de soporte:
Todo el material (apuntes, libros) que el alumnado necesite y apuntes del tema disponibles en ATENEA.
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Corrección y comprobación por parte del profesorado de la consecución de los objetivos específicos por parte del
estudiantado. Forma parte del 30% de la nota total de la asignatura.

Objetivos específicos:
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
Conocimientos:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Adquirir conocimientos básicos de nuevas herramientas y mecanismos.
· Conocer los procedimientos básicos, de análisis y los elementos determinantes para tomar una decisión.
· Describir el campo de aplicación.
· Identificar los procedimientos de solución.
· Aplicar los conocimientos adquiridos.
Localizar nuevos conocimientos.
Habilidades:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Distinguir las diferentes herramientas de trabajo.
· Comparar los sistemas y diferentes organizaciones propuestas.
· Interpretar resultados.
· Aplicar los conocimientos adquiridos a casos reales.
· Documentos sus elecciones presentando propuestas y resultados.

Dedicación: 39h 30m


A2: PRÁCTICAS (CONTENIDO 2)
Grupo mediano/Prácticas: 15h
Actividades dirigidas: 4h 30m
Aprendizaje autónomo: 20h

Descripción:
Entregables consistentes en prácticas sobre el temario del contenido 2 que se harán a lo largo del curso, se
iniciarán en el aula, de forma individual, y se entregarán al profesor el día que se indique, ya que en algunos
casos parte de la práctica puede pedir consultar datos y legislación fuera del aula.
Material de soporte:
Todo el material (apuntes, libros) que el alumnado necesite y apuntes del tema disponibles en ATENEA.

10 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:


Corrección y comprobación por parte del profesorado de la consecución de los objetivos específicos por parte del
estudiantado. Forma parte del 30% de la nota total de la asignatura.
Objetivos específicos:
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
Conocimientos:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Adquirir conocimientos básicos de nuevas herramientas y mecanismos.
· Conocer los procedimientos básicos, de análisis y los elementos determinantes para tomar una decisión.
· Describir el campo de aplicación.
· Identificar los procedimientos de solución.
· Aplicar los conocimientos adquiridos.
Localizar nuevos conocimientos
Habilidades:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Distinguir las diferentes herramientas de trabajo.
Comparar los sistemas y diferentes organizaciones propuestas.
· Interpretar resultados.
· Aplicar los conocimientos adquiridos a casos reales.
· Documentos sus elecciones presentando propuestas y resultados

Dedicación: 16h
A3: PRUEBAS PARCIALES DE BLOQUE
Grupo grande/Teoría: 6h
(CONTENIDO 1 Y 2) Aprendizaje autónomo: 10h

Descripción:
2 Pruebas individuales y por escrito una de cada bloque.
Material de soporte:
Enunciados de la prueba.
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
El entregable será la resolución de la prueba. Las pruebas tendrán un peso del 30% sobre la nota global.
Objetivos específicos:
Al finalizar la prueba, el estudiante debe ser capaz de:
· Adquirir conocimientos básicos de nuevas herramientas y mecanismos.
· Conocer los procedimientos básicos, de análisis y los elementos determinantes para tomar una decisión.
· Describir el campo de aplicación.
· Identificar los procedimientos de solución.
· Aplicar los conocimientos adquiridos.
Localizar nuevos conocimientos
Habilidades:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Distinguir las diferentes herramientas de trabajo.
Comparar los sistemas y diferentes organizaciones propuestas.
· Interpretar resultados.
· Aplicar los conocimientos adquiridos a casos reales.
· Documentos sus elecciones presentando propuestas y resultados

11 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Dedicación: 16h
A4: PRUEBAS FINALES DE BLOQUE
Grupo grande/Teoría: 6h
(CONTENIDO 1 Y 2) Grupo mediano/Prácticas: 10h

Descripción:
2 Pruebas individuales y por escrito una de las cuales se hará en la mitad del cuatrimestre y la otra al final, al
finalizar cada bloque.
Material de soporte:
Enunciados de la prueba final.
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
El entregable será la resolución de la prueba. La primera prueba puntuada tendrá un peso del 40% sobre la nota
global y la segunda prueba tendrá un 40%.
Objetivos específicos:
Al finalizar la prueba, el estudiante debe ser capaz de:
· Adquirir conocimientos básicos de nuevas herramientas y mecanismos.
· Conocer los procedimientos básicos, de análisis y los elementos determinantes para tomar una decisión.
· Describir el campo de aplicación.
· Identificar los procedimientos de solución.
· Aplicar los conocimientos adquiridos.
Localizar nuevos conocimientos
Habilidades:
El estudiante deberá ser capaz de::
· Distinguir las diferentes herramientas de trabajo.
Comparar los sistemas y diferentes organizaciones propuestas.
· Interpretar resultados.
· Aplicar los conocimientos adquiridos a casos reales.
· Documentos sus elecciones presentando propuestas y resultados

Sistema de calificación

El sistema de evaluación consistirá en pruebas parciales correspondientes al bloque de Planificación y Organización, que
compondrán el 30% de la nota, y las pruebas finales de las dos partes, que añadirán un 40%. El 30% restante derivará
de un proceso de evaluación continuado, también diferenciado para cada uno de los bloques. Habrá una re evaluación, de
la prueba final, para aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación final de suspenso, con una nota mínima de
3,5 y hayan participado en todas las pruebas evaluables de la asignatura.

Normas de realización de las actividades

Se han de entregar todas las actividades de evaluación continua (prácticas).


La prueba final se realizará individualmente y por escrito.

12 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya


Última modificación: 11-07-2018

310032 - Planificación y Organización de Obras

Bibliografía

Básica:
Dressel, Gerhard. Medios de organización de la empresa constructora. Barcelona: Gustavo Gili, 1976. ISBN 8471461633.
Mateos Perera, Jesús. La Programación en la construcción. 2a ed. Madrid: Bellisco, 2003. ISBN 8495279770.
Pomares Martinez, Juan. Planificacion grafica de obras : Gantt-C.P.M.-P.E.R.T.-Roy. Barcelona: Gustavo Gili, 1977. ISBN
8425206596.
Romero López, Carlos. Técnicas de programación y control de proyectos. Madrid: Pirámide, 1997. ISBN 8436811518.
Hillier, F. S; Lieberman G. J. Introducción a la investigación de operaciones. 9a ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill, 2010.
Catz, Jacques. Control de la gestión en la empresa constructora y de obras públicas. 3a ed. Barcelona: Técnicos asociados,
1978.

Complementaria:
Bendicho Joven, José Pascual. Manual de planificación y programación para obras públicas y construcción : camino crítico
Pert-C.P.M.. Madrid: Rueda, 1983. ISBN 8472070336.
Comas, José Antonio ... [et al.]. Organización y control de obras de edificación. Madrid: Proyectos y Producciones Editoriales
Cyan, S.L., 1995. ISBN 978-84-8198-103-2.
Companys Pascual, R. ; Corominas Subías, A. Planificación y rentabilidad de proyectos industriales. Barcelona: Marcombo,
1988.

13 / 13 Universitat Politècnica de Catalunya

También podría gustarte