Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


ALDEA BOLIVARIANA “LIBERTADOR”
BARINAS ESTADO BARINAS
MISION SUCRE - UBV

Consolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y económica de un huerto


casero en el sector. Agustín Codazzi del Municipio San Fernando Estado apure

INTRODUCCIÓN
La ejecución del Proyecto Todos Manos a la Siembra, está insertado dentro de la
política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar la
seguridad alimentaria del país. A través del presente proyecto pretendemos dar nuestro
aporte para dinamizar aun más la economía del país, produciendo los alimentos que a
través de la tradición han venido conformando Una alimentación sustentable para todos
los entes involucrados.

TITULO DEL PROYECTO


Consolidar el cultivo del pimentón como practica sostenible, y económica de un huerto
casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas del estado Barinas

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte de la siembra constituye parte importante de la cultura local, por lo tanto toda
intervención que se lleve a cabo en esta área, implica el retomar métodos y
conocimientos característico de la labor en si, procurando aportar técnicas nuevas de
siembra y producción, o en su defecto métodos alternos a la misma que puedan
enriquecer esta labor, sin que estas sean vistas como una intrusión a las costumbres y
más como un tributo a la forma en que el poblador de esta zona ha proveído su sustento
y el de su familia durante décadas.

Las diferentes labores de cultivo, su producción y las posibilidades de obtener beneficio


a través de ello, es la motivación de presentar y llevar a cabo el presente proyecto de
siembra y producción del Pimentón, en este caso, lo que se busca no es el beneficio
económico, mas si se busca obtener el producido como medio de abastecimiento propio,
en la medida del alcance del mismo. Si bien se presenta un enfoque principalmente
educativo, utiliza en la práctica métodos de cultivo basados en experiencias reales de
producción, sumado a la investigación del tema, el acumular conocimiento en cuanto a
técnicas y procesos de cultivo, la disposición del espacio, ya que se cuenta con tierras de
características optimas para el cultivo, los beneficios del clima y la asesoría constante de
profesores especializados en el área, proveen factores estratégicos y de uso que
propician factibilidad para la aplicación y desarrollo de este proyecto.

OBJETIVOS GENERALES

Consolidar un cultivo en este caso el de pimentón, como practica sostenible, y


económica de un huerto casero en el sector Urb. Agustín Codazzi del Municipio Barinas
del estado Barinas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• El aprendizaje agrícola a través de la práctica.

• Distinguir los diversos tipos de suelo mas adecuados para el cultivo del pimentón.

• Identificar la técnica de siembra directa de las semillas de pimentón para la obtención


del mismo.

• Lograr parte del abastecimiento del producto para consumo interno.

• Proporcionar una guía del proceso de cultivo del pimentón mediante el desarrollo del
proyecto.

JUSTIFICACIÓN

El continuo aprovechamiento de las tierras en las fincas adyacentes a la urbanización


Agustín Codazzi presentan características adecuadas para el cultivo, las cuales podemos
observar en los ya existentes en esta área, la idea de sumar un cultivo mas en este caso
el de el Pimentón, tiene la finalidad de mantener una variedad de producción que en
junto a los demás cultivos, permitan a la comunidad contar con un beneficio de
características endógenas que contribuya al abastecimiento del producto, principalmente
para consumo interno.

ALCANCES

Dados los planteamientos y la información en la que se basa la propuesta solo se


pretende sentar precedente, de la posibilidad de desarrollo del cultivo de pimentón, a
partir de la investigación y conocimiento del proceso a través de material escrito sin
previo conocimiento práctica.

LIMITACION

Realizar este tipo de proyecto previendo un campo de labor bastante menos práctico, en
cuanto al tamaño, que el necesario para desarrollar a plenitud la actividad de producción
del pimentón, puede sugerir que el resultado final no llegue a ser el que se espera, el
cual inicialmente es el aporte del producto para el uso y consumo del mismo, Puesto
que en el proceso de cultivo intervienen diversos factores adversos, dentro de los que
cabe destacar plagas, enfermedades, cambios radicales del clima, y por supuesto la
posibilidad de un presupuesto escaso para cubrir costos de producción y mantenimiento.

PROCESO DEL PIMENTON

LABORES A REALIZAR EN EL CULTIVO DEL PIMIENTO

PREPARACION DEL SUELO


Una definición valida de preparación del suelo podría ser “todas aquellas labores que se
efectúan en el terreno con el fin de que este quede en buenas condiciones para la
implantación y el desarrollo del cultivo”. Dichas labores son muy numerosas y variadas,
dependiendo del tipo de cultivo del que se trate. Seguidamente procederemos a describir
algunas de ellas.
Se deberá elegir un terreno sobre el que una vez este implantado el cultivo, este pueda
crecer y madurar en buenas condiciones. Hay que evitar que el terreno presente
problemas relativos a la profundidad del suelo y que no se compacte con facilidad.
También es importante el que halla capas que a su vez dificulten el drenaje del agua
sobrante, para lo que habrá determinadas labores, como subsolado o un pase de
cultivadores, destinadas a romper dicha costra.
También será importante para la viabilidad de nuestro cultivo, el tipo de cultivo que
haya sido cultivado anteriormente en el mismo terreno, ya que especies como las
solanáceas o curcubitaceas podrían llegar a ser dañinas y disminuir nuestras cosechas.
Por el contrario, las leguminosas o aliaceas serian beneficiosas para el cultivo posterior.
Otra labor a realizar podría ser el subsolado, que consiste en realizar una serie de
galerías en el terreno con el fin de romper las costras que se han ido formando con el
paso del tiempo. Así se aprovechara el agua en mayor medida ya que se eliminan las
perdidas por escorrentía y se facilita el drenaje.
Esta operación se realizara con el suelo seco ya que de lo contrario no se podrían
realizar dichas galerías ya que el suelo volvería a su sitio.
En lo referente al volteo del terreno podremos afirmar que se realiza mediante dos tipos
de arado: De disco o de Vertedera. Ambos arados tendrán como fin romper las capas
altas del terreno mezclando el estiércol, los restos de cosechas anteriores y malas
hierbas. De esta forma se producirá un esponjamiento del terreno que facilita la
penetración del agua y aire.
No es una labor excesivamente recomendada ya que muchos son los que afirman que
destruye la capa superficial del terreno que es la mas apta los vegetales.
Un posible defecto del empleo de la vertedera y del disco es la creación de suela de
arado, que es una zona que al no ser labrada queda cada vez mas dura y apelmazada.
La nivelación es una labor muy recomendada para aquellos cultivos en los que se va a
implantar un riego por inundación, ya que así la distribución del agua será mas
homogénea y se evitara el encharcamiento que es el foco de origen de muchas
enfermedades que afectan al pimiento.
La labor se realizara mediante una niveladora o traílla agrícola, que va recogiendo la
tierra de las zonas altas y distribuyéndolas por las mas bajas.
Otro aspecto a considerar son las labores superficiales, como son el pase de gradas o
cultivadores, que dejaran el terreno mas liso, mullido y sin terrones, a la vez que puede
eliminar la maleza, incorporar abonos y pesticidas al suelo.
El corte de la tierra es una labor que se realiza en aquellos cultivos en los que se emplea
el riego por surcos y en ocasiones el goteo. Consiste en realizar mediante los aperos
correspondientes unos canales adecuados para cada tipo de cultivo.
El acolchado consiste en cubrir la zona de cultivo mediante un plástico de mayor o
menor grosor para con ello ahorrar agua y controlar las malas hierbas. Además ayuda a
la recuperación de las plantas después del transplante y evita la necesidad de realizar
labores como el aporcado y la eliminación de malezas.
El mayor inconveniente de esta técnica es el alto coste que esta presenta, ya que se
emplean de 150 a 250 kg/ha de espesores cercanos a las 100 galgas (25 micras).
ABONADO
El abonado es una labor agrícola destinada a mejorar el contenido en nitrógeno del suelo
para que sea mas aprovechable por las plantas. Las necesidades de los fertilizantes que
se deben aportar van a depender de diversos factores, tales como:
• Las características químicas del suelo.
• La disponibilidad en que se encuentren los elementos nutrientes en el suelo.
• El tipo de riego.
• La cosecha esperada.
Como bien hemos dicho antes, las aplicaciones vendrán dadas para cada tipo de riego,
así por ejemplo para los riegos por inundación, las aplicaciones serán de mayor cantidad
que las de riego por goteo, que se verán reducidas a la mitad o a un tercio debido a la
menor fracción de lavado que presenta. De la misma manera, si se realizan labores de
volteo será necesario volver a aplicar el abono.
Respecto a la cantidad de abono que habrá que aplicar, va a depender del tipo de abono
que sea, es decir, del origen de los excrementos. También de la naturaleza de la cama,
alimentación de los animales, forma de explotación del ganado, así como el grado de
fermentación que dicho abono presente.
Con todo esto, la cantidad recomendada para el cultivo del pimiento será
aproximadamente 30 t/ha.
Los aportes de nitrógeno se realizaran normalmente en dos veces. La primera aplicación
se realizara como abonado de fondo en el momento de la realización de las labores
superficiales para el preparado de la parcela.
El segundo abonado se realizara como abonado de cobertera. Se aplicara aprovechando
alguna labor de aporcado o un riego, cuando se haya producido el cuajado de los
primeros frutos hasta que alcanza su madurez, que es cuando el nivel de necesidades
nutritivas es mas alto.
El abono en cobertera se podrá dividir en varias fases cuando el cultivo se prolongue
mas de 5 o 6 meses. Así se produce una mejor absorción del nitrógeno y se reduce la
perdida por lavado durante el riego.
Cuando hay una carencia de nitrógeno se detiene el crecimiento y desarrollo de la
planta. Se produce un cierto amarilleamiento de las hojas, reducción de la floración y de
la fructificación.
En cambio, un exceso de nitrógeno supone un desarrollo excesivo de la parte aérea, lo
que genera un mayor desequilibrio hídrico. Con ello se reducirá el cuajado y aparecerán
podredumbres en los frutos, sobre todo en periodos calurosos.
Factores que condicionan el abonado:
Acidez del suelo: “Es un valor dependiente de la concentración de iones hidrógeno
presentes en el suelo”
En suelos con pH comprendido entre 4 y 5.5 que claramente son ácidos, el crecimiento
de las plantas puede verse reducido y perjudicado, por lo que puede ser adecuado el
aplicar sobre el terreno una cierta cantidad de cal para neutralizar dicho pH, siguiendo
unas pautas como:
• El pH se debe ir modificando poco a poco, ya que no es bueno para el suelo producir
variaciones mayores a 0.5 u. cada año.
• Sera conveniente encalara en aquellos casos en los que la cantidad de calcio activo sea
superior a 100 ppm, siempre que el pH este comprendido entre 5.5 y 6.5. Por el
contrario, no será necesario hacerlo en aquellos suelos en los que el pH sea superior a
5.5 y el contenido de calcio activo sea superior a 100 ppm.
En suelos mas alcalinos, que poseen un pH mas elevado, normalmente a partir de 6.8.
Se suelen originar por un exceso de cal bien por inmovilización del fósforo y del hierro,
produciendo la “clororsis ferrica” que a pesar de que en el pimiento no produce tantos
daños como por ejemplo en la vid, produce una serie de manchas amarillas o blancas,
según la intensidad de la enfermedad, en la base del limbo de las hojas mas jóvenes.
También se da un detenimiento en el crecimiento general de la planta, con la caída
parcial de flores y frutos.
Un posible tratamiento seria con quelados de hierro exclusivamente en plantas
afectadas, ya que debido al gran coste económico de este producto y a la escasa
producción de las plantas no afectadas que han sido tratadas, seria un perjuicio
económico, por lo que en lugar de emplear este método, se usual variar el pH dejándolo
mas neutro normalmente aplicando azufre.
Salinidad del suelo: La salinidad del suelo es “medida a través de la conductividad
eléctrica producida por las sales solubles del suelo a 25ºC”
Un exceso de salinidad del suelo es perjudicial para el pimiento, que es una especie
considerada como sensible. Se puede producir un descenso del rendimiento variable
entre un 10% y un 50% para valores de la conductividad eléctrica de 2 dS/m y 5 dS/m.
Las altas concentraciones de sales en el suelo son debidas a varios factores, como son
un exceso de fertilizantes o una localización inadecuada de los mismos, y también un
uso de agua de riego con altas concentraciones de sales. Si un suelo posee buen drenaje,
podremos recuperarlo de una excesiva salinidad dándole lavados de agua que arrastren
las sales hacia las zonas bajas del suelo.
No olvidar que, como hemos dicho antes, el cultivo del pimiento es una especie sensible
a la salinidad por lo que se deberá tener mucha precaución con el agua de riego y los
fertilizantes que se empleen, procurando que no sean muy salinos.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS
Un semillero o almacigo es aquel lugar físico donde la plantas se siembran en unos
recipientes llamados alvéolos bajo unas determinadas condiciones que favorecen su
crecimiento, y cuando estas ya están suficientemente desarrolladas, se realiza el
transplante al invernadero.
Para el pimiento no se realizan demasiados cambios en el semillero, ya que es similar al
que se realizan con otras hortalizas. Algunas necesidades propias del semillero son:
• Suelo con textura media y bien drenado.
• Parcela bien resguardada de vientos fuertes y fríos
• Orientación del cultivo apropiada para recibir la máxima insolación en el invierno, o
bien para protegerlo de la misma en verano.
• Cantidad de agua suficiente y de una características apropiadas.
Además se deberá realizar un aporte de materia orgánica con diversos materiales como
estiércol o turbas para dotar al terreno de una estructura mas mullida y esponjosa, que
hará que se retenga el agua y los nutrientes mas fácilmente y en mayor cantidad.
Un factor muy importante en los semilleros es la cama, que es el terreno donde se van a
implantar las semillas para obtener posteriormente la planta. Tiene muchas variantes
dependiendo de los factores a los que lo sometas:
Por ejemplo la ubicación de la cama; Si sitúas la cama por encima del nivel del suelo,
facilitas el drenaje de la plántula pero le afecta mas el frío y los vientos, sin embargo, si
la cama esta situada a nivel del suelo, los efectos producidos serán los inversos.
En lo referente al tamaño de las camas hemos de decir que se adaptara en la medida de
lo posible a la mecanización existente en la explotación y a la disponibilidad tanto de
materiales como de espacio. Normalmente las anchuras mas empleadas están
comprendidas entre 1.2 y 1.5 m. mientras que la longitud será como máximo 30m.
La densidad empleada esta comprendida entre 750 y 1000 plantas por cada metro
cuadrado.
Si pretendemos una mayor facilidad para los operarios, las camas de siembra se podrán
situar en el interior de invernaderos fríos de polietileno, pero además de ser caras estas
instalaciones, presenta problemas en las plántulas a la hora de la aclimatación a las
parcelas al aire libre ya que las plantas no alcanzan el endurecimiento requerido sino
que se quedan tiernas y son mas vulnerables a las heladas.
El semillero mas adecuado para el pimiento consiste en varios tunelillos de polietileno
con cubierta desplazable para ir poco a poco aclimatando la planta al aire libre y que
cuando llegue el momento de realizar el transplante, esta sufra el mínimo estrés. Las
características físicas de dicho tunelillo son:
• Soporte con arcos de varilla de hierro con un diámetro comprendido entre los 8 y 10
mm.
• El material mas utilizado como cubierta es el polietileno con espesores comprendidos
entre 150 y 200 micras para plásticos reutilizables, y de 50 a 75 micras para aquellos
solo utilizables una campaña.
• En zonas en las que el riesgo de helada sea alto, será conveniente utilizar laminas de
copolimero EVA o bien de polietileno térmico. De la misma forma, en aquellas zonas
en las que se de una excesiva insolación, es conveniente instalar mallas de sombreo del
40%, pero también se pueden emplear cañas y ramas para realizar la misma labor.
Desinfección del suelo
La desinfección del suelo es un proceso que trata de eliminar la mayor parte de los seres
perjudiciales para las semillas y plantitas tales como virus, hongos, semillas de maleza,
insectos y nematodos.
Hay varias técnicas para realizar esta desinfección y su empleo dependerá de varios
factores. Uno de ellos será la insolación que reciba el semillero. Si esta es alta conviene
emplear “la solarización de la parcela”, que es una de las técnicas menos agresivas con
el medio ambiente.
Dicha solarización consiste en el acolchado del suelo, posterior al laboreado y regado,
con una lamina de plástico transparente y generalmente de poliuretano con un grosor
estimado entre 25 y 50 micras.
La técnica de la solarización se realizara preferente en el periodo estival ya que es
entonces cuando se produce la mayor insolación del suelo y una elevación de la
temperatura en la capa arable del terreno (25 cm) de unos 10ºC, pudiendo llegar a
alcanzar temperaturas de hasta 35ºC produciéndose un efecto similar a la
pasteurización.
La solarización es uno de los métodos mas aconsejables para el control de seres
perjudiciales para el terreno, en detrimento de otros métodos físicos o químicos, ya que
este presenta la ventaja de mantener la dinámica de poblaciones del suelo y
generalmente sin suprimir ninguna de ellas ni romper el equilibrio del ecosistema.
También supone un aumento de la microflora beneficiosa para las raíces, lo que supone
un incremento del desarrollo vegetativo de las plantas.
Con todo lo anterior podemos afirmar que la técnica de la solarización es la mas
apropiada para la desinfección del suelo del semillero y es beneficiosa para la parcela en
general.
Además de la solarización hay otras técnicas de desinfección del suelo, como son:
• Empleo de vapor de agua ya que combina las ventajas de su alta efectividad e
inocuidad con el medio ambiente, pero no es una técnica muy accesible a los
agricultores, lo que hace que no sea una técnica muy utilizada.
• Empleo de fumigantes: Esta es una técnica menos empleada debido a los problemas de
manejo y los residuos que generan los fumigantes.
Siembra
Cuando ya se haya decidido la superficie destinada a la siembra, y una vez que hayamos
realizado todos las labores de preparación del terreno necesarias, se procederá con la
siembra empleando semillas desinfectadas. Para conseguir la desinfección de estas
semillas las meteremos en una disolución de “Tiram” (TMTD) al 0.2% a 30ºC durante
24 horas, para que así se consiga además de la desinfección de un amplio espectro de
hongos, la protección de la plantita contra los hongos mas corrientes en la nascencia al
quedar retenido una cierta cantidad de funguicida en la superficie de las semillas.
La siembra se podrá realizar mediante distintos métodos:
• A Voleo: Es un método, que requiere una buena practica para conseguir una
distribución uniforme de las semillas sobre el suelo. Generalmente se aplicaran
cantidades de 10 g por cada m2, aproximadamente el doble del numero de semillas que
plantas definitivas se espere obtener definitivamente. Se trata de semillas con un 85% de
viabilidad germinativa y que 1000 semillas pesaran entre 5 y 7 g (140 a 200 semillas/g).
• Siembra en línea o a surquitos: Es un tipo de siembra mas aconsejable que a voleo ya
que aunque requiere mas cuidados y una inversión de tiempo por parte del agricultor
mayor, a la larga presentara mayores ventajas como son una mayor comodidad, mayor
rendimiento en los trabajos de escarda y aclareos, mejor luz y aireación para las plantas,
similar densidad de plantación de las mismas y un mayor parecido físico entre las
plantas. Generalmente la siembra se realizar con sembradoras de precisión realiza a 10
cm entre líneas y a 1 cm entre semillas.
Una practica muy común entre los agricultores es realizar la siembra con semilla
pregerminada con el fin de reducir el tiempo de germinación del pimiento, que es muy
largo. Para ello las semillas se colocaran primeramente en una bolsa de tela que se
humedecerá en agua templada durante dos horas y se colocara dentro de otra de plástico
cerrada. Una vez realizado esto se mantendrá en una habitación a 25ºC con agua cada
día hasta que las semillas emerjan.
Sera entonces cuando habrá que sembrar en un suelo que haya sido regado
abundantemente para que mantenga una humedad alta y se pueda realizar la
germinación en buenas condiciones. Después se cubrirá con “mantillo” que es un
material poroso y de textura suelta que permite absorber el agua uniformemente en toda
la superficie, sin formar costra y favoreciendo la aireación y finalmente la nascencia.
Después la se volverá a regar la cobertura para asentarla sobre las semillas de forma
delicada para que el agua caiga sin fuerza y no arrastre la cobertura descubriendo la
semilla y dejando el terreno encharcado desigualmente.
Una vez nacidas las plantitas será necesario dar riegos muy frecuentes y poco
abundantes, cuya frecuencia ira disminuyendo a medida que las plantas vayan
desarrollándose, aumentando si el volumen de agua aportada.
En todo caso los riegos deberán darse con agua templada ya que de lo contrario se
podría retrasar el desarrollo de las plantitas
La siembra se suele realizar en época invernal, aproximadamente unos 2 a 3 meses antes
del transplante pudiendo llegar a un mes antes de la primera helada si se emplean
plásticos protectores para alargar el periodo de cultivo.
La nascencia se producirá entre 3 y 4 semanas después de la siembra.
En España, las fechas de siembra mas corrientes son de febrero a abril, con transplantes
de abril a junio y cosecha desde verano hasta las primeras heladas otoñales.
En México el cultivo se planta después de que pasa el peligro de heladas, de manera que
las fechas de siembra coinciden con las utilizadas en España.
Otras operaciones culturales.
Tratamientos herbicidas:
En lo referente a los tratamientos en semilleros con herbicidas, estos solo se llevaran a
cabo si no se ha tratado previamente el terreno con desinfectante de acción polivalente.
Entre todos los productos a emplear, el herbicida mas empleado en el cultivo del
pimiento, por su especificidad, es “la difeanmida” que se aplicará al cultivo
incorporándola al suelo seguido de un riego abundante que sea efectivo hasta 20 cm de
profundidad.
Además del mencionado anteriormente, hay otros productos que pueden ser aplicados a
los semilleros de pimiento, pero en ningún caso dichos productos eximirán al agricultor
de realizar alguna operación de escarda manual.
Abonado:
Para el abonado del semillero evitaremos aquellos estiércoles que no estén
desinfectados y de características conocidas ya que pueden contener productos nocivos
posiblemente dañinos para nuestro cultivo.
Se aplicaran dosis de 0.5 a 1.5 Kg. de abono complejo 15 - 15 - 15 por cada m3 de
suelo, ya que si es mayor la dosis, sobre todo en componentes nitrogenados, podemos
producir un desarrollo incontrolado de las plantas. Aun así podemos afirmar que es mas
recomendable hacer una aportación mas reducida de fertilizantes ya que siempre pueden
ser completados en el momento oportuno con abonos solubles en agua o foliares.
Aporcado:
El aporcado es una técnica que consiste en recubrir el suelo hasta el nivel del cuello de
la planta con tierra, mantillo o alguna sustancia similar para así provocar la emisión de
raicillas secundarias de la plantita que favorecerán un desarrollo radicular potente y una
mayor capacidad de resistencia y prendimiento en el transplante.
Plagas y enfermedades:
Las plagas y enfermedades mas comunes en el semillero de pimiento son las provocadas
por gusanos grises y de alambre, pulgones y ácaros, así como Pythium, Rhizoctonia y
Phytophthora.
Transplante:
Una practica muy empleada entre los cultivadores de pimiento es la de dar un
tratamiento de funguicida polivalente y un riego que facilite el desprendimiento de la
planta del suelo con los menores daños posibles, todo ello antes de proceder al arranque.
Implantación del cultivo
El método más empleado para implantar el cultivo en el suelo consiste en el transplante
de las plantitas del semillero cuando estas ya han madurado cierto grado.
Últimamente sé esta investigando y experimentando sobre nuevas técnicas de
implantación del cultivo, como son la siembra directa.
Transplante
Es aquel proceso mediante el cual la planta pasa del semillero a estar en el suelo, donde
fructificara. Hay varios métodos:
La plantación con el surco lleno de agua consiste en plantar en el lado sur del caballón,
introduciendo con la mano las raíces de las plantitas, lo que reduce la propia crisis del
transplante pero a la vez presenta varios inconvenientes sobre todo referentes al suelo;
Al estar el suelo encharcado, los operarios tienen mas dificultades para moverse por la
zona, además alteran la estructura del propio suelo y hacen que la raíz principal de la
plantita quede doblada hacia arriba y se produzca un desarrollo peor de la planta.
La plantación con el surco seco es un tipo de plantación en la que la plantita se inserta
en un hueco que se hace en el terreno haciendo palanca con una azadilla. Seguidamente
se retirara la herramienta y se hará una ligera presión para que las raíces ejerzan un buen
contacto con la tierra. Seguidamente se aplicara una cierta cantidad de agua
Este tipo de plantación se realizara a media altura de la cara sur del caballón para que el
agua aportada empape bien el sistema radicular de las plantas.
También se puede practicar la plantación en las dos caras del caballón, bien sea a
“tresbolillos” o salteados, o bien en filas dobles en el caso de que se haya instalado
riego por goteo o localizado.
Sea cual sea el sistema de cultivo elegido, las densidades de plantación oscilan entre
50000 y 70000 plantas/ha, con distancias entre caballones comprendidas entre 70 y 100
cm, pudiéndose acortar a 50 cm cuando se emplean acolchados plásticos y riegos a
manta, consiguiendo así de 90000 a 100000 plantas/ha
Como ya hemos mencionado anteriormente, cuando ya se ha realizado el transplante, se
aplicara un riego abundante sobre la superficie del suelo cultivado para que aporte un
grado considerable de humedad al suelo que facilite la adaptación de la plantita al nuevo
terreno.
Otra operación favorable seria la de realizar los transplantes en días nublados, o bien
realizarlos al amanecer o atardecer y con cepellón en lugar de raíz desnuda, ya que
beneficia a la planta cultivada.
Transplante mecánico
El transplante mecánico del pimiento se viene realizando desde hace ya un tiempo con
un plantador manual sobre todo en el valle del Ebro, y no solo para el pimiento, sino
también para otras especies hortícola.
Se trata de un cilindro hueco de aproximadamente 1m de largo y 10 cm de diámetro que
en su parte inferior acaba en unas pestañas que forman un cono. En la parte superior
tiene una manivela que al accionarla cuando el cilindro esta clavado en la tierra abre las
pestañas y deja caer la planta en el hueco creado y seguidamente al dejar de accionar las
pestañas y retirar el cono la tierra cubrirá las raíces.
También se pueden emplear trasplantadoras mecánicas, que son mas novedosas. Esta
accionadas por la toma de fuerza del tractor y van alineando las plantas y
disponiéndolas para una cosecha automática.
Estas transplantadoras mecánicas se pueden clasificar según planten plantas con
cepellón o a raíz desnuda, siendo el ultimo tipo el mas empleado debido al alto coste
que presentan las plantas con cepellón y a que la mayoría de los aperos están adaptados
para el manejo de plantas a raíz desnuda.
Por todo ello nos centraremos en el estudio de trasplantadoras de planta a raíz desnuda.
En lo referente al trasplante de plantas con raíz desnuda, se emplea un tractor al que se
engancha un bastidor en el que están situados dos o tres operarios, uno por cada línea,
que van plantando las plantitas en el terreno. El mecanismo es el siguiente;
Primeramente una reja surcadora va abriendo el terreno donde los operarios van
situando las plantas mediante un disco giratorio con pinzas que contiene las propias
plantitas. Posteriormente hay dos ruedas que cierran el terreno y lo comprimen.
Este tipo de maquina suele ir alimentada manualmente, dando un rendimiento
comprendido entre 40-45 plantas/min y 65-70 plantas/min, aproximadamente de 6 a 8
veces mayor que el transplante manual, y con un ahorro del 50% de la mano de obra.
Siembra directa
La siembra directa del cultivo del pimiento destinado a industria es una practica en la
que últimamente se esta investigando y experimentando mucho que puede favorecer:
• Lograr altas densidades de plantas y obtener plantas con sistema radicular mas ponente
y resistente a la falta de agua y las enfermedades
• La reducción de la dependencia de la mano de obra al reducir los trabajos en los que es
necesaria.
• La reducción de los costes de mano de obra y de la propia planta.
Pero el cultivo del pimiento presenta unas exigencias térmicas en la fase de la
germinación y emergencia hacen que esta sea poco uniforme y se dilate en el tiempo en
el caso de que se realice sobre suelo desnudo, con el posible peligro que presenta la
formación de costra si esta llega a retrasarse demasiado tiempo, ya que el pimiento es
incapaz de romperla y emerger.
Por ello, excepto para suelos arenosos en los que no se producen costras, y regados por
aspersión es recomendable la siembra en suelo desnudo. De lo contrario, para todos los
demás suelos, una posible solución es el empleo de la técnica del acolchado, en la que
se utiliza un acolchado plástico de polietileno transparente que evita la formación de
costra y a la vez incrementa la temperatura del suelo, facilitando la emergencia del
cultivo.
Previamente al proceso de siembra directa del pimiento, habrá que preparar el suelo
acolchándolo para que se de un buen contacto entre la semilla y el suelo y a su vez se
obtiene una mayor eficacia de los herbicidas, una infiltración satisfactoria y una buena
retención de agua.
Posteriormente se sembrara en líneas y en el menor periodo de tiempo posible, se
empleara un acolchado plástico para evitar las perdidas de humedad del suelo y
beneficiar el cultivo.
Hay varias formas de realizar la siembra; Sobre el terreno natural o bien sobre unos
cortes producidos sobre este formando mesas. Dependiendo del sistema de plantación
elegido, las características serán diferentes:
Desde el punto de vista de la nascencia, la siembra en mesas presenta la desventaja de
presentar temperaturas mas elevadas que en llano, siempre que estemos usando
acolchado plástico. Sin embargo, las mesas facilitan la colocación del mismo, el riego
por surcos y sobre todo su mayor facilidad para drenar y evitar humedades excesivas en
la cama de siembra ya que pueden interferir tanto en la fase de preemergencia, como
posteriormente en la aparición de podredumbres en el cuello de las plantitas recién
emergidas.
Según los estudios que recientemente se han realizado, en el cultivo en mesas se puede
observar un incremento en el rendimiento de un 50% respecto al mismo cultivo en llano
por lo que es muy recomendada en ciertos estudios realizados por autores conocidos en
este ámbito.
Seguidamente, en la siembra directa de pimiento, se procederá a la siembra mecánica.
Para ello se emplearan sembradoras a golpes que depositan de dos a cuatro semillas en
el terreno por cada golpe.
Si empleamos acolchado obtendremos nascencias del 50 al 60% de las semillas
implantadas, por lo que para evitar tener que realizar un aclareo, que encarecería nuestra
explotación, deberíamos colocar en la parcela aproximadamente el doble de semillas
que plantas se desee obtener definitivamente.
En el cultivo del pimiento es conveniente recordar que en el cultivo del pimiento, las
menores densidades producen menores rendimientos por unidad de superficie, pero
elevan los rendimientos por planta sin que el peso unitario del fruto resulte alterado.
Una vez que se ha realizado la siembra, se procederá inmediatamente al acolchado de la
cama de siembra mediante la acolchadora mecánica para perder la mínima humedad
posible implantando polietileno transparente de 13.75 a 25 micras, y si es posible
biodegradable, que nos evitan el tener que retirarlos de las parcelas.
En la labor del acolchado es importante asegurar que quede un espacio suficiente entre
la lamina de plástico y el lecho de siembra, para así no limitar el desarrollo de la plantita
en sus primeras fases.
A mayor desarrollo de la plantita en la cámara acolchada, hay mayor riesgo de
enfermedades y de desarrollo de malezas; además, cuanto mas tiempo mantengamos las
plantas dentro de la cámara, estas desarrollaran un sistema radical mas débil, por lo que
sufrirán mas estrés a la hora de retirar el acolchado, y su adaptación al medio ambiente
resultaría mas costosa.
En lo referente a la fecha de siembra, es recomendable hacerla cuando la temperatura
media del suelo sea superior a 15ºC, que con el sistema de acolchado se puede alcanzar
hasta dos meses antes que con el suelo desnudo.
En el Valle del Ebro, en su zona media, se recomienda la siembra en los primeros días
de abril o incluso antes, ya que las siembras posteriores pueden dar problemas de
temperaturas elevadas bajo el acolchado, lo que provocaría fallos de germinación y
emergencia.
La máxima emergencia se suele producir a las cuatro semanas de la siembra bajo
acolchado plástico, rondando 60% e incluso superándolo, por lo que es entonces cuando
se procederá a perforar el plástico empleado, ya que de lo contrario se podrían alcanzar
temperaturas superiores a 35ºC, que aunque el pimiento puede soportarlas, no son nunca
aconsejables durante la fase de emergencia.
Otra solución posible seria la de instalar plásticos mas oscuros, que a la vez de producir
un buen aislamiento a las temperaturas bajas, resultaran mas oscuros y porosos con altas
temperaturas.
Si la perforación del plástico se hace en el momento de la siembra, el riesgo de altas
temperaturas disminuye, pero también disminuye las temperaturas medias del suelo.
Además como el plástico recoge el agua de lluvia, se hunde por su peso, y si a la vez
esta perforado, el agua va a parar a la cama de siembra produciendo la podredumbre de
las semillas y plantitas de pimiento.
Para evitar esto, se puede realizar la siembra en líneas pareadas y con aperos adecuados
formar un pequeño caballón entre las dos líneas de siembra, lo que hace que el plástico
quede dispuesto en forma de tejado a dos aguas, repeliendo de esa forma el agua.
Cuando las temperaturas bajo este tipo de acolchado son muy altas, también se pueden
realizar orificios en este material, solo que habrá que realizarlos en la parte mas alta del
mismo, disminuyendo así los riesgos de entrada de agua en la cama de la siembra.
En este tipo de plantación es conveniente orientar las líneas en sentido NORTE - SUR,
para así evitar las diferencias de temperatura que se produce en las este - oeste.
El acolchado plástico, como bien venimos diciendo en el comentario, es un material que
aumenta los rendimientos del cultivo del pimiento, aumentando por ejemplo las
temperaturas en la zona de siembra, que en las zonas del valle medio del Ebro, aumenta
entre 5 y 7ºC las medias.
Para que la semilla disponga de humedad suficiente, esta debe estar ubicada en el
terreno, lo suficientemente profunda como para que haya un grado de humedad
apropiado, pero también lo suficientemente superficial como para que cuando emerjan
las plantitas puedan alcanzar la superficie.
Al emplear un acolchado plástico nos aseguramos un cierto grado de humedad que será
beneficiosa para la planta, por lo que la semilla tendrá que estar ubicada de 1.5 a 2 cm
de profundidad, mas superficialmente que cuando se planta desnuda la raíz, que se hace
a 3 o 4 cm de profundidad, debido a que en este caso es mas difícil mantener un grado
apropiado de humedad en la capa mas superficial del suelo desnudo.
Los costos económicos de la siembra directa varían dependiendo de la densidad de
plantación. En ellos se incluyen tanto los precios de los materiales empleados como
semillas, plásticos y herbicidas como las labores de preparación de mesas de siembra, la
siembra con acolchado, la retirada del plástico. Además se incorpora un empleo total de
17 horas de hombre/ha.
Según los estudios realizados por diversos autores, los costes específicos de la siembra
directa varían muy poco con la densidad de plantación, sino que dependen del coste de
la semilla adicional empleada. No ocurre lo mismo con el transplante mecánico, donde
los costes varían en función del numero de plantas empleadas por hectárea.
Por ello, las diferencias de costos de implantación entre siembra directa y transplante
dependen de la densidad de plantación que se pretenda alcanzar, dependiendo de que el
transplante sea manual o mecánico. Además, dependen fundamentalmente de los costos
de la mano de obra, semillas y plantas.
Densidad de Plantación
LA determinación de la densidad mas optima y su marco de plantación mas adecuado
vendrá en función de las características de cada explotación; Variedad cultivada,
sistema de cultivo (líneas simples o pareadas), distancia entre líneas, sistema de riego,
mecanización, comercialización,
La densidad de plantación adecuada es un aspecto muy difícil de definir. Según los
estudios realizados por diversos autores, sin reducir notablemente el peso del fruto, a
mayores densidades se obtienen mayores rendimientos por unidad de superficie, por lo
que se reduce el rendimiento de cada planta.
La densidad apropiada de plantas vienen determinado por distintos factores, como son
la distancia entre líneas, el cultivo en líneas sencillas o pareadas, y las características de
la variedad.
Control de malas hierbas
Las malas hierbas ejercen un gran perjuicio sobre el pimiento, sobre todo en las
primeras fases del cultivo en las que compiten con el por los nutrientes como el agua,
pudiendo llegar a competir por la luz en el caso de que se desarrollen mucho, además de
emitir sustancias que inhiben el desarrollo radical del cultivo y atraen insectos.
La presencia de malas hierbas es admisible siempre que estas no compitan directamente
con el cultivo. En caso contrario será necesario realizar labores de desyerbe ya que de lo
contrario puede causar distintos efectos, dependiendo de si se trata de transplante
manual, o siembra directa:
Transplante manual: en la que para obtener un 90% del rendimiento máximo, será
necesario mantener el terreno limpio de malezas durante 25-27 días después del
transplante.
Siembra directa: Se ha determinado que la presencia de malas hierbas durante un mes
tras la nascencia supone una disminución del 70% en el rendimiento del pimiento. Por
otra parte, si se utiliza siembra directa bajo acolchado plástico, será necesario que el
terreno este limpio de malezas durante un periodo variable, según los agentes
atmosféricos, de uno a tres meses para que se obtengan rendimientos máximos del 90%
Las malas hierbas se suelen propagar por diversos factores como la reproducción natural
de las hierbas, a través de animales, del agua, o del estiércol cuando no este bien
fermentado. Por todo ello la rotación es una practica muy recomendable en el cultivo
del pimiento. En ella, el pimiento no debe ser la primera alternativa después de haber
realizado un estercolado por su sensibilidad a las malas hierbas ya comentada.
Previamente a el, se podría cultivar un Judías o maíz.
OTRAS LABORES CULTURALES
Escardas
Debido al intenso laboreo que requiere el cultivo del pimiento en las primeras fases del
transplante, las operaciones manuales o mecánicas especificas de eliminación de malas
hierbas, suelen realizarse a partir de los dos meses de la implantación del cultivo por
transplante. Estas intervenciones suelen estar combinadas con la aplicación de
herbicidas
Con el objeto de reducir el numero de intervenciones, en algunas zonas de cultivo se
emplean equipos combinados, consistentes en pulverizadores a los que se les incorpora
rejas o mini fresadoras.
Si el cultivo se realiza con acolchado total del terreno, la aparición de malezas será
escasa y localizada en los extremos de la parcela o en aquellos lugares en los que haya
fallado el acolchado. En estos casos la escarda será manual, cuando las hierbas se hayan
desarrollado, pero antes de que puedan diseminar sus semillas.
Aporcados
El aporcado es una técnica que consiste en amontonar tierra que cubre el cuello de la
planta.
Este método se debe realizar en aquellos casos en los que no se haya empleado
acolchado plástico, ya que mejora la sujeción de la planta al terreno, facilita la emisión
de raíces adventicias y evita que los tallos estén directamente en contacto con el agua de
riego.
Dependiendo de la modalidad de transplante y del tipo de riego que se utilice variara el
numero de labores que se tendrán que efectuar en el cultivo.
Si se usa, como es lo mas normal, el riego por aspersión generalmente bastaran dos
labores sucesivas con objeto de ir formando el correspondiente caballón conforme vaya
creciendo la planta.
En el caso de que se emplee riego por inundación del terreno, además de realizar los
correspondientes surcos por donde discurrirá el agua, será necesario plantar el cultivo a
media altura del caballón, por lo que las labores de aporcado necesarias consistirían en a
medida que la planta va creciendo, ir aportando tierra hasta el cuello de la planta, para
que así esta quede centrada en la cumbre del caballón.

-----------------------
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA BOLIVARIANA “LIBERTADOR”
BARINAS ESTADO BARINAS
MISION SUCRE – UBV

BACHILLERES:
WHIPALA VECS
TRAYECTO# 1 PERIODO # 1 F/S
ING. AGROALIMENTARIA

También podría gustarte