Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

HALUROS DE ALQUILO REACCIONES DE


SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA:
SÍNTESIS DEL CLORURO DE terc-BUTILO

CURSO: Laboratorio de Química Orgánica II

PROFESOR: Dr. Bonilla Rivera Pablo Enrique

INTEGRANTES:

 Alarcon Tito Yelsin Edwin CÓDIGO: 14040071

 Aliaga Hoyos María Del Carmen CÓDIGO: 15040096

 Pomahualí Tovar Karen Maritza CÓDIGO: 15040089

 Regalado Escobedo Jean Pierre CÓDIGO: 15040019

 Sánchez De la Cruz Bryan Guilmar CÓDIGO: 15040020


INTRODUCCIÓN:

Comenzaremos a discutir la química de los órganohalogenuros, compuestos


que contienen uno o más átomos de halógeno.

Los alcanos sustituidos con halógenos comúnmente se llaman halogenuros


de alquilo, se nombra sistemáticamente como haloalcanos, tratando al halógeno
como un sustituyente de la cadena principal.

El método más utilizado para la preparación de halogenuros de alquilo es


hacerlos a partir de alcoholes, los cuales pueden obtenerse a su vez de compuestos
carbonilicos. Debido a la importancia del proceso se han desarrollado varios
métodos diferentes para la transformación de alcoholes en halogenuros de alquilo.
El método más sencillo es tratar el alcohol con HCL, HBr, o HI

La reacción se lleva al cabo mejor con alcoholes terciarios, los primarios y


secundarios reaccionan más lentamente y a temperaturas más elevadas. Por estas
razones el objetivo de la practica será sintetizar un haluro de alquilo a partir de un
alcohol corroborando con los debidos reactivos si el producto obtenido es un haluro
de alquilo.

OBJETIVOS:

Caracterizar haluros de alquilo y revisar sus reacciones químicas.


Determinar si la reacción del terc-butanol con el ácido clorhídrico concentrado
nos proporciona un cloruro de alquilo.
Reconocer si se trata de un alcohol o un cloruro de alquilo por medio del
reactivo de nitrato de cerio amoniacal y el nitrato de plata.
MARCO TEÓRICO:

Los compuestos orgánicos sustituidos con halógenos están ampliamente


distribuidos en la naturaleza (algas y varios organismos marinos, por ejemplo, el
clorometano). Los compuestos que contienen halógeno también tienen una amplia
gama de aplicaciones industriales, las cuales su uso como disolvente, en medicina
como anestésicos inhalados, como refrigerantes y pesticidas.

Además hay otros compuestos halosustituidos que se usan como


medicamentos aditivos alimenticios, la sucralosa, edulcorante no nutritivo,
comercializada como Splenda, contiene cuatro átomos de cloro.

Los halogenuros de alquilo se encuentran con menos frecuencia que sus


relativos que contienen oxigeno, pero no se encuentran con frecuencia involucrados
con rutas bioquímicas de los organismos terrestres, pero algunos de los tipos de
reacciones que ellos presentan, sustitución nucleofílica y eliminación se encuentran
con frecuencia. Por lo tanto, la química de los halogenuros de alquilo actúa como
un modelo relativamente sencillo para varias reacciones que se encuentran en las
biomoléculas, que son similares desde el punto de vista mecanístico pero que
estructuralmente son más complejas.1
PARTE EXPERIMENTAL:

Materiales:
 1 matraz Erlenmeyer (150mL)
 1 vaso de precipitado (500mL)
 1 embudo de separación (100ml)
 3 tubos de ensayo
 2pipetas x 5mL
 1 probeta(10mL)
 1 varilla de vidrio
 Goteros

Reactivos:
 terc - Butanol
 HCl concentrado
 Solución de bicarbonato de sodio
 Agua destilada
 Sulfato de sodio anhidro
 Solución acuosa de nitrato de plata
 Solución de nitrato de cerio amoniacal

Procedimiento:
1) Adición del ácido clorhídrico y agitación: En una pera de decantación añadir
cuidadosamente 10mL de ácido clorhídrico concentrado, luego agregar 5mL de
alcohol ter-butílico, agitar la mezcla de reacción equilibrando las presiones
(liberando la presión al destapar el embudo por momentos) durante unos 15
minutos aproximadamente. Luego, dejar reposar hasta que se separen ambas
capas: capa acuosa (inferior) y capa orgánica (superior).
2) Separación de la capa orgánica de la acuosa y Neutralización: Eliminar la capa
acuosa en un vaso de precipitado, abriendo la llave de paso del embudo de
separación. Adicionar 10mL de solución saturada de bicarbonato de sodio al
embudo para lavar la fase orgánica y eliminar la fase inorgánica nuevamente.
3) Añadir 10mL de agua destilada a la fase orgánica. Recibir el cloruro de terc-
butilo sintetizado en un beacker limpio y seco. Agregar pequeñas cantidades de
sulfato de sodio anhidro para desecar el cloruro, con lo cual queda transparente.
Decantar el producto a un tubo de ensayo limpio y seco y separarlo en 2 tubos
de prueba.
Tubo n° 01:

- 0.3mL del producto sintetizado.


- 05 gotas de solución de nitrato de plata (AgNO3).
- Observar los cambios producidos en el tubo de prueba y anotar los
resultados.

Tubo n° 02:

- 0.3mL del producto sintetizado


- 02 gotas de solución de nitrato de cerio amoniacal (Reactivo universal
indicador de alcoholes).
- Observar las coloraciones y anotar los resultados.

Tubo n° 03:

- 0.3mL de alcohol ter- butílico.


- 02 gotas de solución de nitrato de cerio amoniacal.
- Observar las coloraciones y anotar los resultados.
RESULTADOS:
Después de seguir los procedimientos se obtuvo aparentemente cloruro de
terc-butilo a partir de terc-butanol por medio de una reacción de sustitución
nucleofilica. El producto halogenado poseía las siguientes características: incoloro,
de consistencia oleosa y densidad menor al agua ( < 1 gr/ml).

Para determinar con mayor seguridad la naturaleza de la sustancia


sintetizada se procedió a realizar las siguientes reacciones de identificación y se
obtuvieron los siguientes resultados:

COMPUESTO SOLUCIÓN RESULTADO CONCLUSIÓN

Producto Se observa 2 fases


sintetizado + confirmando la
Nitrato de plata formación de cloruro
AgNO3 de ter – butilo.

Producto Se observa una


sintetizado + coloración amarilla
Nitrato de cerio confirmando la
amoniacal formación de cloruro
(NH4)2.Ce (NO3)6 de ter – butilo.

Alcohol ter- Se observa una


butílico + Nitrato coloración anaranjada
de cerio debido al
amoniacal reconocimiento del
(NH4)2.Ce (NO3)6 alcohol.
CUESTIONARIO:

1. Realizar el mecanismo de reacción del cloruro de terc-butilo (2-cloro-2-


metilpropano)

2. Realizar el mecanismo de reacción del bromuro de etilo (Bromoetano)

3. Interprete la reacción del cloruro de alquilo con solución de nitrato de plata y


con reactivo de cerio amoniacal.

 Ya que el nitrato de plata (AgNO3) es el indicador universal de los cloruros, la


turbidez producida en el tubo de ensayo con la muestra sintetizada revela que
si se trata del cloruro de terc-butilo (2-cloro-2-metilpropano).
 Mientras el nitrato de cerio amoniacal [(NH4)2Ce (NO3)6] es un compuesto
indicador de los alcoholes no existe reacción alguna con la muestra
sintetizada; mientras se observó el notorio cambio de coloración (de
transparente a un marrón rojizo)2 en el terc-butanol (2-metilpropan-2-ol) y el
metanol.

4. Mencione otras reacciones características de los haluros de alquilo

 A partir de alcanos, al agregar HX, donde X=Cl,Br,I


 Cloración, Bromaciónalílica (Reacción de Wohl-Ziegler)3
 A partir de alquenos, al agregar HBr y HCl (Vía Markornikov o vía Karasch)
 A partir alcoholes, al agregar HX, donde X=Cl,Br,I
 A partir alcoholes primarios y secundarios, al agregar SOCl2 en piridina.
 A partir alcoholes primarios y secundarios, al agregar PBr3, en éter.
 A partir de alcoholes, al agregar trifenilfosfina y CX4, donde X=Cl,Br,I
(Reacción de Appel)4
 A partir de alcoholes, si se agrega alguno de los siguientes reactivos:
Ishikawa, Yarovenko. Olah5
 A partir de ácidos carboxílicos, mediante la reacción de Hunsdiecker6 o la
reacción de Kochi7
DISCUSIÓN:

La síntesis del cloruro de terc-butilo se llevó a cabo a partir del terc-butanol


como sustrato y el ácido clorhídrico (HCl/H2O) como reactivo nucleofílico. Esta
reacción siguió una Sustitución Nucleofílica Unimolecular (SN1) ya que tiene como
sustrato a un alcohol terciario y además utilizó el agua como medio, siendo este un
disolvente ionizante que favorece a la formación del respectivo carbocatión para el
desarrollo de la reacción.8

A nivel experimental, se procedió con una determinada técnica operatoria, en


la cual se usaron, además de los reactivos mencionados, otros compuestos como
el bicarbonato de sodio para neutralizar el cloruro de terc-butilo formado entre otros
compuestos. Esta técnica coincide con los procedimientos empleados para la
obtención del cloruro de terc-butilo en la Facultad de Química de la Universidad de
Atlántico, sin embargo en dicho proceso inicialmente se empleó el cloruro de calcio
junto con el HCl y el terc-butanol.9,10

Las pruebas de confirmación en un proceso experimental son muy


importantes para cerciorarse si el producto obtenido es realmente el que se espera.
El nitrato de plata (AgNO3) es un reactivo que se usa para identificar la presencia
de cloro de un compuesto, al agregarse este reactivo al cloruro de terc-butilo
obtenido, se observó una ligera opalescencia por la formación del AgCl que confirma
la presencia del haluro de alquilo. Por otro lado, los alcoholes primarios, secundarios
y terciarios reaccionan con el nitrato de cerio amoniacal (amarillo) formando
complejos coloreados de color anaranjado-rojizo2. Se adicionó al producto final este
reactivo y la coloración no cambió, solo se mantuvo el color amarillo propio del
nitrato de cerio amoniacal, entendiéndose así que el producto no era un alcohol, es
decir se pudo obtener el cloruro de terc-butilo.
CONCLUSIONES:

 Se caracterizó al cloruro de terc – butilo pudiendo observarse una baja


densidad, una consistencia oleosa y sin coloración.

 Se revisaron las reacciones del cloruro de terc – butilo al reaccionar con el


nitrato de plata y formando un precipitado, con nitrato de cerio amoniacal
formando una coloración amarilla con lo cual se pudo determinar que se
trataba del compuesto sintetizado.

 Se determinó que la reacción entre el terc – butanol y el acido clorhídrico es


positiva en medio acuoso comprobándose por medio de reacciones de
caracterización del cloruro de terc - butilo.

 Se reconoció al cloruro de terc – butilo con nitrato de plata por la presencia


de un precipitado blanquecino y con nitrato de cerio amoniacal debido a la
formación de un color amarillento.

 Para la formación de cloruro de terc – butilo a partir de terc – butanol se


necesita un medio ionizante sin el cual no es posible su síntesis ya que el
OH- no es un buen grupo saliente por lo cual necesita un protón H+

 El uso de nitrato de cerio amoniacal fue un compuesto con el cual se


determino con mayor precisión, comparado con el nitrato de plata, la
formación del cloruro de terc – butilo ya que la coloración del compuesto
inicial con este reactivo es muy diferente al que se produce por la reacción
de los alcoholes con el mismo reactivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Murry J. Quimicaorganica. 8ª edición. Mexico: CENGAGE Learning; 2012. Pp


344, 354
2. Samit, Macarena, Yhon, Jeimi. Test de alcoholes: Reconocimiento de
alcoholes. Santiago de chile: Laboratorio de Química Orgánica III,
Departamento de Química. Universidad Tecnológica Metropolitana.
3. Djerassi, C. Brominations with N-Bromosuccinimide and Related
Compounds. The Wohl–Ziegler Reaction. Chem. Rev. 1948; 43 (2): 271–
317. doi:10.1021/cr60135a004
4. Calzada, J., Hooz, J. Geranyl chloride Org. Synth.; Coll. 1974 Vol. 6: 634.
5. Olah, G. A., et al., Synthesis. 1973, 779; idem et al., J. Org. Chem. 1979; 44,
3872
6. Hunsdiecker, H., Hunsdieckes, C. Acerca de la degradación de las sales de
ácidos alifáticos de bromo. Berr. 1942; 75:
291. doi:10.1002/cber.19420750309
7. Kochi, J. A New Method for Halodecarboxylation of Acids Using Lead (IV)
Acetate. Am. Chem. Soc, 1965; 87(11); 2500-
2502. doi 10.1021/ja01089a041
8. Wade L. Química Orgánica.7ma ed. Ciudad de Mexico: Pearson; 2011
9. Cruz F., López I & Haro J. Manual de prácticas de laboratorio Química
Orgánica I. Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa; 2012. [Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MQO1/MANUAL_QUIMICA_ORGANIC
A_1.pdf]
10. Ortiz M. & Leira A. Reacciones SN1 a partir de la obtención de cloruro de t-
butilo. Barranquilla: Universidad de Atlántico; 2013 [Disponible en:
http://es.slideshare.net/AngyMile02/prctica-2-orgnica-2]

También podría gustarte