Está en la página 1de 48

ARTÍSTICO CULTURAL

PROYECTO ESCOLAR:
PRACTICANDO UNA
ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR

PROYECTO:
“PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”.
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
ZONA: DISTRITO: CIRCUITO:
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA AÑO EGB: PRIMERO AÑO LECTIVO:
SUBNIVEL: PREPARATORIA - BÁSICA ELEMENTAL AÑO EGB: 2° - 3° Y 4°
DOCENTE: PARALELO: Nro. DE PARTICIPANTES:
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”
EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR.
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO:
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR:

“COCINANDO MI FUTURO”
Promover conductas y hábitos alimentarios
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: saludables en los niños y niñas y sus familias
(Aspiraciones a ser alcanzadas acompañado de la práctica de actividad física.
en el proyecto educativo)

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL  Inculcar en los niños y niñas hábitos y


PROYECTO: conductas alimentarias saludables que les
permitan seleccionar alimentos adecuados y
(Evidencias concretas proteger su salud a lo largo de toda su vida.
de los resultados de aprendizaje)  Sensibilizar a los niños y niñas sobre la
importancia de una alimentación saludable.
 Utilizar una alimentación natural como base
de la planificación de la colación semanal.
 Promover estilos de vida saludables que
sean la base de sus hábitos en el futuro.
 Comprender las características generales de
llevar una vida saludable.
3. IMPORTANCIA.

Una alimentación suficiente, completa, adecuada y variada permite el crecimiento y correcto desarrollo físico e
intelectual de los niños, a la vez que contribuye a mantener la buena salud. Brinda la energía necesaria para sus
funciones vitales, recreativas y de aprendizaje. Alrededor de la comida se cumplen funciones humanas esenciales
como la interacción social y el vínculo emocional con otras personas significativas. El momento de la alimentación
es, para el niño, fuente de placer y de descubrimiento de nuevas experiencias, a la vez que es parte del proceso de
socialización y de construcción de hábitos de vida. Por su enorme importancia en todos los planos de la vida de los
niños y de las familias, promover una alimentación saludable es uno de los pilares para la construcción de una buena
salud individual y colectiva.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta
saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al
menos, cinco veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de
defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de
nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es
aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo
que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden
impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.
4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS

 Responsabilidad social.
 Descubrir el beneficio de los productos nutritivos
 Creatividad.
y saludables que requieren los seres humanos.
 Participación
 Demostrar sus emociones y sentimientos
 Convivencia
sinceramente frente a los demás.
 Expresión de sentimientos.
 Proceder con respeto y honestidad en el
 Perseverancia
desarrollo de las actividades propuestas.
 Reto personal
 Seguir las instrucciones con perseverancia y
 Solidaridad
responsabilidad.
 Respeto
 Demostrar autodominio y cooperación en sus
 Honestidad.
propios trabajos y con los demás.
 Responsabilidad.
 Aceptar críticas al trabajo creativo que puedan
 Libertad.
conducir a un mejor desempeño de sus acciones.
 Autodominio.
 Asumir los retos del proyecto escolar y cumplir
 Cooperación.
sus propósitos.

PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE GASTRONOMÍA Y NUTRICIÓN


TÍTULO DEL PROYECTO: “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: SEIS PARCIALES
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/ 36 semanas
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Utilizar los productos alimenticios de la región, a través de la DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
preparación de una diversidad de recetas gastronómicas, para LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
promover conductas y hábitos alimentarios saludables en los EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
niños y niñas y sus familias acompañado de la práctica de
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
actividad física. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Identifica las frutas de la
-Dirigir y compartir instrucciones para localidad con sus propiedades
la realización de recetas nutritivas y nutritivas y clasificación a la que
saludables. pertenecen.
-Identificar y comparar las propiedades - Incorpora en sus hábitos
alimenticias y de salud en los ingredientes utilizados en el recetario. alimenticios el consumo de frutas
-Aplicar los procedimientos en la elaboración de recetas desde la nutritivas y saludables.
identificación de las propiedades nutricionales y conservación de la
salud.
Docentes – Directivo –
ALIADOS ESTRATÉGICOS: Facilitador - Estudiantes –
Invitados – PPFF – Chef de
cocina – Voluntarios.

2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Ejecuta instrucciones y
- Presentación del proyecto escolar. Utensilios de cocina CONVERSACIÓN
consignas en el INSTRUMENTO:
- Socialización a los actores educativos. Gorras desarrollo de las LISTA DE COTEJO
actividades del
- Organizar una lluvia de ideas sobre el Guantes
proyecto de
significado de gastronomía y nutrición. Delantal gastronomía y
nutrición.
- Observar videos de la pirámide alimenticia, Frutas TÉCNICA:
Vegetales DESCRIPCIÓN
recetas, propiedades nutritivas.
Determina la INSTRUMENTO:
- Determinar la importancia de la alimentación Verduras REGISTRO
importancia de una
nutritiva y saludable para el ser humano. Cereales buena alimentación
saludable con
Carnes
productos de nuestra
tierra.
- Promover el fortalecimiento de los hábitos Especies Prepara y degusta TÉCNICA:
alimenticios y nutricionales. alimentos nutritivos OBSERVACIÓN
Condimentos INSTRUMENTO:
- Analizar las propiedades nutricionales y seleccionados según
alimenticias de los recursos utilizados en las Chocolate sus propiedades de FICHA
recetas. acuerdo al cronograma
Lácteos
- Interiorizar la importancia de una buena salud a del microproyecto.
través de la alimentación nutritiva. Recetario
- Seleccionar el recetario con diferentes opciones
Cocina
e ingredientes para ejecutarlos en los
microproyectos. Alimentos
- Elaborar recetas sencillas preparadas en forma
Plantas medicinales
creativa y nutricional.
- Organizar los tiempos y espacios de las Licuadora Prepara un recetario TÉCNICA:
actividades para el desarrollo de los gastronómico y PORTAFOLIO
Batidora INSTRUMENTO:
microproyectos de gastronomía y nutrición. nutricional al concluir
- Exposición y degustación de los platos Cuchillos el proyecto escolar. REGISTRO
nutritivos y saludables elaborados según el
Manteles
cronograma.
- Monitorear los logros, avances y dificultades Espátulas
del proyecto escolar.
Horno
- Evaluación y autoevaluación de logros
cumplidos del proyecto escolar de gastronomía Servilletas
y nutrición.
Cubiertos
- Elaboración y publicación del portafolio. Evidencia las
(memorias, fotos, videos). Fichas actividades realizadas
- Elaboración del anecdotario final del proyecto mediante el portafolio
Registros
escolar de gastronomía y nutrición. final.
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”
Tiempo 2015-2016

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
de los proyectos escolares en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los
proyectos escolares.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción de los
estudiantes.
Elaboración y validación del
proyecto escolar.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Jornadas del proyecto.
Desarrollo de los Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos del Proyecto
Escolar. (Avances, logros y
dificultades).
Elaboración del anecdotario del
Proyecto escolar. (Vivencias,
memorias, fotos y videos).
9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL 2015 – 2016
PROYECTO “PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA”
ESCOLAR
MICROPROYECTOS
FRUTAS Y ENSALADAS Y BOCADILLOS DESAYUNOS SOPAS AGUITAS
SABORES HORTALIZAS SALUDABLES NUTRITIVOS DELICIOSAS MEDICINALES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL

___________________ ___________________

DIRECTIVO DOCENTE
10. BIBLIOGRAFÍA:
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica
2do/3ro/4to. Año.
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, de 2do.
A 7mo grados. Quito.
 http://recetas.cuidadoinfantil.net/recetas/recetas-para-ninos/recetas-para-ninos-frutas/page/7
 http://www.cocinasemana.com/tips-de-cocina/articulo/consejos-para-preparar-ensaladas/24636
 http://www.vidadanone.com.mx/nutricion/consejos-para-comer-sano-fuera-de-casa.html
 www.telegrafo.com.ec/.../agueita-milagrosa-en-las-esquinas-de-la-capital
 es.netlog.com/radianteangel/.../photoid=48904814&setid=792731&surr=0
 www.companiamedica.com/naturismo/el_te_y_las_aromaticas.html
 http://amaliaandrade.com/post/42518513010/a-de-aguitas-romanticas-y-no-aromaticas-a-de
MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO

PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL

Utilizar los productos


alimenticios de la región, a través
PRACTICANDO UNA de la preparación de una Exposición de una variedad de
ALIMENTACIÓN NUTRITIVA. diversidad de recetas preparaciones gastronómicas.
gastronómicas, para promover
conductas y hábitos alimentarios
saludables en los niños y niñas y
sus familias acompañado de la
práctica de actividad física.
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.

PROYECTO PRODUCTO CC.NN EE.SS CIENCIAS LENGUA Y TECNOLOGÍA CULTURA


ESCOLAR FINAL EXACTAS LITERATURA TICS ESTÉTICA

Describir la Ubicar a Resolver Comparar con una Utilizar los Manipular en


diversidad de nuestro país operaciones actitud crítica y diversos forma lúdica
EXPOSICIÓN DE la flora en el combinadas valorativa entre materiales con fines
PRACTICAN UNA VARIEDAD DE presentes en panorama de adición, variados folletos las tecnológicos: expresivos y
DO UNA PREPARACIONES las regiones mundial de sustracción y distintas maneras (computador, creativos.
ALIMENTA GASTRONÓ ecuatorianas, los últimos multiplicación, en que se presenta impresora,
MICAS. desde la años como con fracciones la información. cámara
CIÓN reflexión actor de un con material fotográfica,
NUTRITIVA crítica del uso mundo que concreto, celular) como
racional se lucha por gráficos y medio de ayuda
sustentable y la superación cálculos. y soporte del
la de la proceso de
identificación pobreza, aprendizaje.
de los tipos de integración y
explotación la defensa
racional de la del planeta.
flora de los
bosques.
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA
INTEGRACIÓN DE RASGOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
MICROPROYECTO 01: TÍTULO: “FRUTAS Y SABORES”. AÑO LECTIVO

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°01
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/ 6 semanas
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Identificar las propiedades nutritivas de las frutas y sus sabores para DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
incorporarlos en nuestros hábitos alimenticios diarios. LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
-Compartir y practicar instrucciones desde la interacción y la - Identifica las frutas de la localidad con sus propiedades
convivencia social. nutritivas y clasificación a la que pertenecen.
-Formular experiencias de la práctica alimenticia y nutricional desde la - Incorpora en sus hábitos alimenticios el consumo de
concepción de hábitos alimenticios. frutas nutritivas y saludables.
-Determinar la importancia de las frutas en la alimentación saludable a
través de la conversación, observación y opiniones.
-Reconocer el valor nutricional de las frutas desde la comprensión y
significado de los términos de la gastronomía y nutrición.
-Demostrar las propiedades nutricionales y de salud mediante la
preparación y degustación de recetas basadas en frutas.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Frutas varias Establece los
 Realizar los compromisos como miembros del proyecto compromisos y TÉCNICA:
Licuadora
escolar de gastronomía y nutrición. responsabilidades como CONVERSACIÓN
 Generar una lluvia de ideas sobre la nutrición y salud Batidora miembro del proyecto INSTRUMENTO:
infantil mediante un papelote. escolar de gastronomía y LISTA DE COTEJO
Cuchillos
 Cuestionar: ¿Qué significa la gastronomía y la nutrición? nutrición.
Recipientes
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

 ¿Cuáles son las causas y efectos de una mala


alimentación? Manteles
 Compartir experiencias en la elaboración de recetas Relata experiencias de sus
nutritivas en sus hogares. Espátulas hábitos alimenticios en
donde se utilizan las
Servilletas
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! frutas.
Cubiertos
ANTICIPACIÓN

 Observar videos o ilustraciones de la pirámide


alimenticia. Fichas
 Determinar la importancia de la alimentación saludable en Registros
la vida diaria de los seres humanos.
 Fomentar el lavado de manos antes y después de cada Describe la importancia TÉCNICA:
actividad del taller. de las frutas en la dieta DESCRIPCIÓN
 Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos alimenticia diaria. INSTRUMENTO:
existentes en la localidad. REGISTRO
 Realizar una gira de observación de su entorno para
identificar los productos (frutas) que nos brindan sus
propiedades alimenticias y nutritivas.
 Relacionar las frutas con los colores y sabores. Relaciona las frutas con
los sabores y colores
característicos.
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
 Enlistar los productos (frutas) de la localidad y fuera de
Determina las frutas de la TÉCNICA:
ella con propiedades nutritivas. localidad con sus DIÁLOGO
 Seleccionar recetas con alto valor nutricional basada en propiedades nutritivas y INSTRUMENTO:
clasificación a la que REGISTRO
frutas.
CONSTRUCCIÓN

pertenecen.
 Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos de los
ingredientes necesarios en la preparación.
 Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y con el
Comprende el significado
procedimiento requerido. de los términos básicos de
 Entender los términos básicos de la gastronomía y la nutrición y
gastronomía.
nutrición infantil.
 Identificar la clasificación de las frutas.
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

 Identificar las propiedades nutritivas de cada una de las


Elabora recetas nutritivas TÉCNICA:
frutas a utilizarse en la receta. con las frutas según sus DEMOSTRACIÓN
CONSOLIDACIÓN

 Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos naturales propiedades alimenticias. INSTRUMENTO:

con las frutas seleccionadas. RÚBRICA

 Presentar decorativamente la receta preparada con las


frutas.
 Degustar de las propiedades nutritivas de las frutas y sus
sabores.
 Registrar en las fichas o recetario.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.


NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD - Compartir experiencias en la elaboración de recetas nutritivas
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
en sus hogares.
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD- - Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes.
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD: - Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos naturales con
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA- las frutas seleccionadas.
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).

ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL O
MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


CONTENIDO CIENTÍFICO.
GASTRONOMÍA

Etimológicamente proveniente del griego “gastros”, que significa estómago, y “gnomos” ley o conocimiento, para
referirse no tanto como pareciera sugerir del origen de la palabra a llenar el estómago, sino que el objetivo de la
gastronomía es crear platos de comidas para saborear ricas preparaciones culinarias con los sentidos del gusto, la vista y
el olfato, comparar las comidas de distintos lugares, ver cómo se originaron, los aportes nutricionales de cada
ingrediente y sus posibilidades de combinación, etcétera.

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición
(una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
físico y mental, y reducir la productividad.
PIRÁMIDE ALIMENTICIA.
LAS FRUTAS, SUS PROPIEDADES Y SU IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA.
Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y formas. Pero además de lo que
muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente
beneficiosas para la salud
Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo
tipo de condiciones y agresiones meteorológicas.
Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas
sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento.
Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida
todo nuestro organismo.
¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas?
 Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente vitamina C
 Hidratan el organismo rápidamente.
 Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.
 Facilita el drenaje de líquidos, al ser diuréticas y depuradoras del organismo.
 Aportan fibras vegetales solubles
 No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que aportan aceites beneficiosos para el
organismo).
 Aportan vitaminas antioxidantes naturales.
Una ración diaria de 3 a 4 frutas, aportan naturalmente los requerimientos diarios de vitamina C
Clasificación de las frutas.

Hablemos un poco de las frutas, las frutas se dividen en dulces, acidas, semi-acidas y neutras, hay que tomar en cuenta
que no es conveniente mezclar ninguna fruta de un grupo con otra fruta de otro grupo. Si se mezclan lo que provoca es
una fermentación en nuestro organismo, lo que podría provocar ciertos síntomas en el organismo como dolores de
cabeza, náuseas, dolor de estómago y otros, incluso hay frutas del mismo grupo que no se pueden combinar como
ejemplo la naranja y piña estas frutas deben consumirse solas.

Clasificación de las frutas Neutras:

Aguacate Castaña Maní

Almendra Castaño Nuez

Avellana Coco

Cacahuate Corozo

Cacao Macadamia
Clasificación de las frutas Dulces:

Albaricoque Ciruelo (variedad) Mangostán Pitahaya

Anón Datiles Manzana (variedad) Sandia

Banano Granada Melón Uva (variedad)

Cafeto Grosella Níspero (variedad) Zapote

Caimo Guanábana Papaya

Cereza Guayaba (variedad) Papayuela

Chirimoya Higo Pera


Clasificación frutas Semi-Acidas:

Caimito Fresa Manzana verde

Ciruela (variedad) Granadilla Marañón

Guayaba (variedad) Membrillo

Ciruelo (variedad) Lima Níspero (variedad)

Durazno Mamoncilla Uchuva

Melocotón Mandarina

Frambuesa Mango
Frutas Acidas:

Arándano Limón Piña

Borojó Manzana (variedad) Piñuela

Uva Maracuyá Pomelo

Guayaba Mora Tamarindo

Kiwi Naranja Toronja


PALMERA TROPICAL CON FRUTAS.

Con ingenio se pueden crear platos realmente atractivos. Por ejemplo, a qué peque no le encantaría esta deliciosa
palmera tropical hecha con frutas, uno de tus postres para niños fáciles de hacer.

Ingredientes:

 2 mandarinas
 1 plátano o banana
 2 kiwis.

Pasos

1. Lava bien las frutas y luego pélalas.


2. Parte el plátano por la mitad para formar el tronco de la palmera.
3. Ahora, coge los kiwis y córtalos en tajadas para formar las ramas de la palmera.
4. Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo para simular el suelo donde está plantada la palmera.
¡Listo!
RECETA DE BATIDO DE BANANA Y COCO.

Prepara este refrescante y nutritivo batido de banana y coco. Es una receta ideal para cualquier hora del día
Ingredientes:

 1 banana
 1 vaso leche descremada
 1/8 coco
 5 almendras
 Un poco azúcar

Pasos

1. Retira la cáscara del coco y la banana, y pícalos en trozos; luego, colócalos en la licuadora y agrega la leche y las
almendras.
2. Una vez listos todos los ingredientes, bátelos a una velocidad alta.
3. Luego, prueba el preparado, si notas que le falta gusto, agrega el azúcar y pon nuevamente a batir.
4. Finalmente, vacía el preparado en los vasos y listo.
BATIDO DE BANANA, MANZANA, PERA Y LECHE.

Prepara este sabroso batido de banana, manzana, pera y leche. Es una receta súper práctica y nutritiva para los niños/as.

Ingredientes:

 1/2 taza leche


 1 banana
 1 pera
 1 manzana
 Un poco azúcar

Pasos

1. Lava, pela y corta las frutas en trozos pequeños.


2. Luego, ponlas en una licuadora con un poco de leche y tritúralas a velocidad máxima.
3. Cuando se haya formado una masa homogénea, agrega más leche y nuevamente a batir.
4. Finalmente, prueba el gusto y añade el azúcar si lo crees conveniente. Y listo: ¡una nutritivo y refrescante batido!

COPA HELADA TUTTI FRUTTI


Mira esta deliciosa copa tutti frutti. Prepararla te tomará 15 minutos y a los niños/as le encantará probarla como postre.
¡Aquí la receta!

Ingredientes:

 6 fresones
 1 manzana
 1/2 piña
 1 naranja
 1 banana
 1 kiwi
 moras
 chocolate fondant (opcional)

Pasos

1. Lava bien las frutas y pela las que lo requieran. Luego, saca el rabito a los fresones.
2. Ahora, corta las frutas en trozos pequeños y resérvalos en un bol.
3. Luego, coge un vaso y coloca una bola de helado de vainilla en su fondo.
4. Echa encima las frutas y decora la copa con un hilo de chocolate caliente.
5. Nota: otra opción para la decoración es agregarle un poco de mermelada de fresa o de miel. ¡A los estudiantes les
encantará!

RICA PIÑA COLADA


En este verano pon a prueba la creatividad de los peques con esta deliciosa receta para hacer una piña colada sin
alcohol. ¡El verano nunca fue tan bueno!

Ingredientes:

 3/4 litro zumo de piña


 1/4 litro leche de coco
 hielo picado
 azúcar morena
Pasos

1. La preparación de esta piña colada sin alcohol es sumamente fácil y rápida, pues sólo tienes que poner todos los
ingredientes en un vaso de cóctel y agitarlo con fuerza hasta obtener una buena apariencia.
2. Después, cuélalo y sírvelo.

COMPOTA DE FRUTAS

Prepara esta deliciosa compota de frutas. Una práctica receta de tus postres para niños saludables.
Ingredientes:

 1 membrillo mediano
 1 manzana
 1 plátano
 1 durazno
 2 guindones o ciruelas pasas grandes
 anís
 canela
Pasos

1. Pela y corta en trozos las frutas.


2. Coloca en una olla todas las frutas con el agua necesaria para hervirlas.
3. Si notas que el agua se va secando, añade un poco más poco a poco. Es importante que mantengas concentrada la
esencia de las frutas.
4. Cuando la manzana y el durazno estén cocidos, retira la olla del fuego.
5. Coloca las frutas en la licuadora con un poco del caldo de la cocción. Tritura hasta tener una textura espesa.
6. Guarda el preparado en un bol, y listo: ¡deliciosa compota de frutas!

Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas).


Acciones:

 Lava abundantemente las frutas.


 De preferencia si las frutas que consumimos son orgánicas.
 No combinar frutas con verduras en el mismo tiempo de comida.
 No combinar una fruta de un grupo con otra de otro grupo.
 Las frutas acidas de preferencia si se comen antes del medio día.
 Las frutas dulces no importan la hora.
 Las frutas deben consumirse frescas y maduras.
 No consuma jugos de frutas acidas después de los tiempos de comida.
 Si ha comido verduras no tome ningún jugo de frutas en el mismo tiempo de comida.
 Algunas frutas que deben consumirse solas ya sea en comida o jugo son: Naranja, Piña, Melón, Sandía.
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro. 01.

Nivel de consecución de los Alcanza los


propósitos del Proyecto Escolar: objetivos
evaluación personalizada. mínimos del
Proyecto
Escolar.

A B C D E
PARTICIPACIÓN EN

INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO
EL PROYECTO

MEJORABLE
ESCOLAR
SI NO

POCO
MUY

INTEGRACIÓN SOCIAL

CUMPLE LAS NORMAS


RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS

SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES

CUENTA CON EL MATERIAL


Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A

SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO

TERMINA A TIEMPO LAS


TAREAS ENCOMENDADAS

REALIZA APORTACIONES
PERSONALES

SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS

___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “ENSALADAS Y HORTALIZAS”. AÑO LECTIVO

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°02
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/ 6 semanas
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Reconocer las propiedades nutritivas de las ensaladas y hortalizas para DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
incluirlos en la dieta diaria saludable. LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
-Escuchar y practicar instrucciones desde la interacción y la convivencia - Elabora recetas de ensaladas nutritivas con la utilización de
social. hortalizas identificando sus propiedades y beneficios.
-Compartir sus experiencias de la práctica alimenticia y nutricional - Incorpora en sus hábitos alimenticios el consumo de ensaladas
desde la concepción de hábitos alimenticios. nutritivas para la conservación de la salud.
-Establecer la importancia del consumo de las hortalizas en la
alimentación diaria desde la observación, descripción de sus
propiedades nutritivas.
-Identificar el valor nutricional de las hortalizas desde la comprensión y
la inducción al consumo de ensaladas.
-Elaborar ensaladas con alto nivel nutricional y de salud mediante la
comprensión y degustación de su valor alimenticio.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Hortalizas varias Establece los
- Recordar los compromisos establecidos como miembros compromisos y TÉCNICA:
Aceite
del proyecto escolar de gastronomía y nutrición. responsabilidades como CONVERSACIÓN
- Indagar sus conocimientos sobre lo qué son las Vinagreta miembro del proyecto INSTRUMENTO:
hortalizas. escolar de gastronomía y LISTA DE COTEJO
Especies
- Generar una lluvia de ideas en un cartel sobre la nutrición.
Licuadora
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

importancia de las hortalizas en la alimentación y salud


infantil. Cuchillos
- Cuestionar: ¿De qué manera utilizamos las hortalizas en - Relata experiencias de
nuestra alimentación? Recipientes sus hábitos alimenticios
- ¿Cuáles son los beneficios de consumir las ensaladas? en donde se utilizan las
Manteles
Compartir experiencias en la elaboración de ensaladas hortalizas y verduras.
Espátulas
ANTICIPACIÓN

nutritivas en casa.
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Servilletas
- Identificar en el video o ilustraciones de la pirámide
alimenticia el lugar de las hortalizas. Cubiertos
- Establecer la importancia de las hortalizas en una - Deduce la importancia TÉCNICA:
Fichas
alimentación saludable para el ser humano. de las hortalizas en la DESCRIPCIÓN
- Recomendar el uso y manejo correcto de las hortalizas Registros dieta alimenticia diaria. INSTRUMENTO:
para el consumo humano. REGISTRO
- Practicar el lavado de manos antes y después de cada
actividad del taller.
- Dialogar sobre las hortalizas que se cultivan en la
- Identifica las hortalizas
localidad.
que se cultivan en su
- Realizar una gira de observación de su entorno para
localidad.
reconocer las hortalizas que se cultivan.
- Relacionar las hortalizas con los colores y sus
propiedades. Pintar gráficos con hortalizas.
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Enumerar las hortalizas utilizadas en las ensaladas de TÉCNICA:
consumo diario. - Identifica las hortalizas DIÁLOGO
- Describir las propiedades nutritivas y alimenticias de las que se utilizan en la INSTRUMENTO:
hortalizas en las ensaladas. preparación de ensaladas. REGISTRO
CONSTRUCCIÓN

- Seleccionar las recetas de ensaladas que tienen alto valor


nutricional.
- Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos de los
ingredientes necesarios en la preparación.
- Realizar un collage con imágenes de hortalizas que - Interpreta el valor
podemos consumir. nutricional de las
- Motivar al consumo de las hortalizas a través de las hortalizas en el consumo
ensaladas para mantener la salud. de ensaladas.

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

- Recordar las propiedades nutritivas de las hortalizas en el


momento de realizar cada una de las recetas. -Elabora recetas de
- Realizar las recetas de ensaladas según el recetario ensaladas nutritivas con la
previsto y seleccionado. utilización de hortalizas TÉCNICA:
CONSOLIDACIÓN

- Presentar decorativamente los platos elaborados de las identificando sus DEMOSTRACIÓN


ensaladas nutritivas. propiedades y beneficios. INSTRUMENTO:
- Degustar de las propiedades nutritivas de las ensaladas RÚBRICA
recomendando el consumo diario en sus hogares.
- Registrar en las fichas o recetario del uso de las hortalizas
en las ensaladas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.


NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD - Compartir experiencias en la elaboración de recetas con la
4. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
utilización de hortalizas.
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD- - Establecer la importancia de las hortalizas en una alimentación
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
5. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD: saludable para el ser humano.
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA- - Realizar un collage con imágenes de hortalizas que podemos
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
6. DOTACIÓN SUPERIOR: consumir.
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES). - Presentar decorativamente los platos elaborados de las
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD ensaladas nutritivas.
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL O
MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


CONTENIDO CIENTÍFICO.

LAS HORTALIZAS Y VERDURAS.


Las hortalizas y verduras frescas son alimentos que contribuyen a hidratar nuestro organismo por su alto contenido de
agua, además de ser nutritivas y saludables. Son ricas en vitaminas, minerales, fibra y, en menor medida, en almidón y
azúcares, hecho que explica su bajo aporte calórico. Son también una fuente indiscutible de sustancias de acción
antioxidante. Por todo ello se consideran fundamentales para la salud e indispensables dentro del concepto de dieta
equilibrada.

Las recomendaciones de consumo de hortalizas frescas se sitúan entre tres y cinco raciones al día, es decir; un mínimo
de 400 gramos diarios. Junto con las frutas, son las principales fuentes dietéticas de vitamina C y de provitamina A.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS.

Las hortalizas se clasifican dependiendo de la parte comestible en:

 Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza, tomate


 Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
 Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli,
coles de Bruselas.
 Flor: Alcachofa, coliflor.
 Tallos jóvenes: Espárrago.
 Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.
 Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano
ENSALADA CUATRO COLORES.

Prepara esta deliciosa ensalada de hortalizas y verduras. Una práctica receta para niños/as saludables.

Ingredientes:

 Una hoja de lechuga romana.


 1/4 de manzana roja. Una cucharada de granos de maíz /choclo tierno.
 Una zanahoria muy pequeña.
 1/4 de aguacate maduro.
 1/2 yogur.
 Unas gotas de zumo de limón.
 Una cucharadita de aceite de oliva.
Pasos

1. Lavar la hoja de lechuga y cortarla en tiras finas. Pelar la zanahoria y rallarla. Pelar el trozo de aguacate y rociarlo
con unas gotas de zumo de limón. Cortarlo en cuatro trozos. Cortar la manzana (sin pelar) en daditos pequeños.
2. Extender las tiras de lechuga en un bol. Agregar el resto de los ingredientes.
3. Añadir el yogur y el aceite de oliva. Mezclar bien y servir

ENSALADA DE ZANAHORIA Y TOMATE.


Una receta con verduras y hortalizas cortadas en trocitos, es apta para niños que mastican bien. Pueden tomarla de
guarnición con la carne o el pescado.
Ingredientes:

● Una zanahoria pequeña.


● Un tomate maduro.
● 2 hojas de lechuga francesa.
● Una cucharada de aceite de oliva.
● Unas gotas de zumo de limón.

Pasos

1. Pelar la zanahoria y rallarla. Lavar el tomate y cortarlo en dados pequeños. Lavar las hojas de lechuga y
cortarlas en tiras finas.
2. Poner las tiras de lechuga en un plato. Agregar los daditos de tomate y poner encima la zanahoria rallada.
Rociar todo con unas gotas de zumo de limón, añadir el aceite de oliva y servir inmediatamente

ENSALADA RUSA DE BETABEL Y PAPAS.

Una receta tradicional y deliciosa. Se utiliza para acompañar todo tipo de carnes, o sola.
Ingredientes:

Porciones: 8

 4 papas chicas
 2-3 zanahorias chicas
 2 betabeles (remolachas) medianos
 1/2 taza de aceitunas picadas
 3 cebollitas cambray
 1/4 taza de aceite vegetal
 2 cucharadas de vinagre balsámico
 Sal al gusto

Pasos

Preparación: 20min › Cocción: 30min › Listo en: 50min.

1. Hierve las papas, zanahorias y betabeles (con todo y piel) hasta que se hayan ablandado. Es importante que los
betabeles los hiervas por separado ya que tardan más en cocerse y liberan demasiado color. Tira el agua, deja
enfriar y pela. Pica y coloca en un tazón junto con las aceitunas picadas. Rocía el aceite y el vinagre sobre la
mezcla. Pica las cebollitas cambray e incorpora a la ensalada. Agrega sal al gusto (en ocasiones las aceitunas
proporcionan suficiente sazón). Mezcla bien y refrigera hasta servir. Los betabeles compartirán naturalmente su
color rojo con el resto de los ingredientes.
2. Si deseas que los otros vegetales conserven su color, mantén los betabeles en otro recipiente y agrega el aderezo
por separado. Antes de servir incorpóralos cuidadosamente al resto de la ensalada.

ENSALADA DE JUDIAS VERDES Y TOMATE


Una deliciosa ensalada, si estás pensando en comer algo fresco y nutritivo, que te alimentará, hará sentir bien, y verte
bien, pues no posee colesterol.
Ingredientes:

 800 g de judías verdes finas (vainitas).


 4 tomates maduros
 aceite de oliva
 2 dientes de ajo
 Sal

Pasos

1. Primero que nada, tendremos que cocer las judías verdes, preferiblemente al vapor, e intentar que queden
crujientes. Reservar calientes.
2. Rallar el tomate y aliñarlo con un poco de sal y aceite de oliva.
3. Frotar el plato donde se vayan a servir las judías con un ajo crudo. Disponer en él las judías calientes y cubrirlas
con el tomate. Aderezar con un chorrito de aceite de oliva crudo.

ENSALADA DE BROCOLÍ GRATINADO.


Una deliciosa ensalada, es esta preparado con brócoli, en cada receta puedes agregar alguna verdura u hortaliza de tu
preferencia, la creatividad está en tú imaginación.
Ingredientes:

 1/2 sobre Crema de Champiñones MAGGI®


 1/2 taza agua
 1 taza Leche Semidescremada LA LECHERA®
 1 pizca nuez moscada molida
 1 unidad brócoli cocinado al dente
 2 tazas queso mozzarella rallado

Pasos

1. En una olla, disuelva la Crema de Champiñones MAGGI®, en el agua y en la Leche Semidescremada LA


LECHERA®; deje cocinar a fuego lento hasta que la crema espese, agregue la nuez moscada y mezcle bien.
Reserve.
2. En un molde resistente al calor, coloque el brócoli y vierta la salsa preparada anteriormente, cubra con el
queso rallado y lleve al horno a 200 °C durante 8 minutos aproximadamente o hasta que el queso esté
dorado. Retire del horno y sirva caliente.

ENSALADA DE COL.
Una deliciosa ensalada está preparada con la col, muy fresca y nutritiva, que te alimentará saludablemente.

Ingredientes:
 1/4 de col
 4 salchichas
 1 bote pequeño de melocotón en almíbar
 20 daditos de queso fresco
 1 yogur griego (también vale yogur natural)
 Eneldo

Pasos

1. Picamos la col en trozos muy chiquititos y ponemos en un bol. Añadimos las salchichas troceadas, el
melocotón también troceado y los daditos de queso fresco.
2. Con una cuchara, removemos el yogur hasta que quede cremoso, y se lo añadimos a la ensalada.
Removemos bien y espolvoreamos con eneldo.

Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas).


Acciones:

 Recuerde que las ensaladas siempre sacan de problemas a cualquier persona cuando de elaborar un plato se trata.
Acompañan cualquier comida y son muy saludables.
 Aunque la receta básica para una ensalada es lechuga, tomate y cebolla; el objetivo es complementarla y nada
mejor que agregándole sus ingredientes favoritos.
 Ingredientes como conservas, atún, espárragos, arvejas, maíz, aceitunas y otras verduras, son algunos de los
acompañantes perfectos para darle más volumen, sabor y color a su ensalada.
 En el caso de las lechugas, recuerde que hay de muchas clases, así que anímese a probarlas todas y varíe
utilizando una en cada receta.
 Recuerde que algunas verduras deben ser blanqueadas, es decir pasadas por agua caliente uno segundos y luego
metidas en un recipiente con agua fría por un periodo de tiempo reducido. Esto le dará un sabor más crujiente y
las propiedades de mantendrán en el alimento.
 La pasta es perfecta para preparar ensaladas. La recomendación son los tornillos. Deje que estén fríos y añádales
los ingredientes que prefiera. Puede ser atún, tomate, papa o huevo cocido, entre otros.
 Recuerde que las frutas, el pan frito, el queso y el jamón también son muy buenos acompañantes.
 El aceite de oliva, el vinagre y la mostaza a la vinagreta son las salsas que mejor van con todo.
 El zumo de limón con un poco de sal también le aporta mucho sabor a las ensaladas. En el caso del aguacate
queda delicioso.
 Como la coliflor toma un mal olor al ser cocinado, la recomendación es agregarle un pedazo de pan y un poco de
leche en el momento de la cocción.
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro. 02.

Nivel de consecución de los Alcanza los


propósitos del Proyecto Escolar: objetivos
evaluación personalizada. mínimos del
Proyecto
Escolar.

A B C D E
PARTICIPACIÓN EN

INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
EL PROYECTO
SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

MEJORABLE
ESCOLAR
SI NO
POCO
MUY

INTEGRACIÓN SOCIAL

CUMPLE LAS NORMAS


RESPETA A LOS DEMÁS

COLABORA CON LOS COM-


PAÑEROS

SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES

CUENTA CON EL MATERIAL


Y LO CUIDA.

ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO

TERMINA A TIEMPO LAS


TAREAS ENCOMENDADAS

REALIZA APORTACIONES
PERSONALES

SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS

___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE

También podría gustarte