Está en la página 1de 31

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CURSO: FORMULACION Y EVALUACION


DE PROYECTOS

IDEA DE NEGOCIO: “PROYECTO DE


HABILITACION URBANA”

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

AGENDA
A. ASPECTOS GENERALES
1. NOMBRE DEL PROYECTO
2. OBJETIVO DEL PROYECTO
3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
4. TIPO DE EMPRESA
5. INVERSIONISTAS POTENCIALES
6. GRADO DE IMPLEMENTACION
7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
8. UNIDAD QUE PERFILA

B. INFORMACION ESPECIFICA
1. ESTUDIO DE MERCADO
1.1 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO
1.2 AREA DE INFLUENCIA
1.3 DEMANDA
1.4 OFERTA
1.5 ESTIMAR PRECIOS DE VENTA

C. ASPECTOS TECNICOS
1. TAMAÑO DE PLANTA
2. LOCALIZACION
3. INGENIERIA

D. ASPECTOS ECONOMICOS
1. INVERSION
2. COSTOS
3. INGRESOS
4. RENTABILIDAD BRUTA

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1. Nombre del Proyecto


“Proyecto de Habilitación Urbana en “

2. Objetivo del Proyecto


El Proyecto de Habilitación Urbana está orientado a ofrecer mayores alternativas en la
compra de predios que contengan los servicios que garanticen una adecuada vida social. El
inversionista cual es beneficiado por los ingresos obtenidos de acuerdo a las ventas, pues
se inicia una investigación y recolección sistemática de información para implementar la
idea y obtener los beneficios correspondientes.

3. Justificación del Proyecto


Que se permita un desarrollo ordenado de la población, incrementar la formación de
aspectos socioeconómicos es también una idea planteada por el inversionista, se aprovecha
la gran extensión de terreno que sirve como materia de inicio para emprender el proyecto.
El Proyecto de Habilitación Urbana generara muchos puestos de trabajo ya que los trabajos
que corresponden tanto a Trámites documentarios como a los trabajos de Ingeniería
demanda mucha mano de Obra la cual beneficiara a los mismos pobladores de la Zona.

4. Tipo de Empresa
• Se constituirá una Sociedad Anónima Cerrada TRIANGULO S.A será el nombre. Integramos
una sociedad anónima cerrada conformada por seis accionistas, elegimos este tipo de
sociedad ya que implica una buena estructuración, planificación y fijación de metas que te
da la posibilidad de expandirse, inclusive formando nuevas sociedades que funcionen como
unidades independientes y, al mismo tiempo, presten servicios matriciales necesarios para
la principal. Esto propicia una distribución clara de tareas entre los directores.

5. Grado de Implementación
El Proyecto de Habilitación Urbana alcanzara un nivel de implementación del 100% de las
expectativas trazadas en los objetivos planteados antes. Se Pretende dar un servicio de
Calidad por lo que es necesario que se cuente con todos los servicios correspondientes que
cumplan con las expectativas del cliente demandante y den competencia al mercado donde
se introduce el proyecto.

6. Cronograma de Implementación

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

TIEMPO DE EJECUCION(MESES)
FASE COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Adquisición de Terreno
TERRENO
Registros Públicos
+
Alcabala
HABILITACION
INVERSION Licencia
Trazo, Nivelación y Replanteo de Lotes
Agua y Desagüe
OBRAS BASICAS Pistas y Veredas
Electrificación
Canal de Riego
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Caseta de Ventas
POSTINVERSION

7. Unidad que Perfila


CONTACTO
Acuña Saldaña Juan Miguel 999633963
Bernuy Tiburcio Edén Wilmer 982725860
Calle Zelaya Percy Renzo 983548084
Gaitán Sánchez Luis Enrique 941435217
Gamarra Melgarejo Jean Víctor 986539935
Morales Diego Alexis Henry 962323304

B.- INFORMACION ESPECÍFICA

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CONCEPTOS GENERALES:

SUELO RUSTICO: Aquel que no cuenta con habilitación urbana. Además, está destinado o es
susceptible de serlo para fines agrarios, ganaderos, forestales y de fauna silvestre y actividades
analógicas.

SUELO URBANO: Aquel que cuenta con obras de habilitación urbana y que está destinado o son
susceptibles de ser destinados para fines de vivienda, comercio, industria, equipamiento o cualquier
otra actividad urbana.

SUELO URBANIZABLE: Aquel suelo rustico, cuyas características lo hacen susceptible de


aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los centros poblados, mediante procesos de
habilitación urbana.

COMPONENTES H.U

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 PRODUCTO: El proceso de convertir un terreno rustico o eriazo en urbano, mediante la


ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de energía e iluminación pública,
pistas, veredas. Adicionalmente, el terreno podrá contar con mecanismos para la
distribución de redes de comunicación.

 AREA DE INFLUENCIA: El área de influencia de este proyecto es la población del Distrito


de Barranca.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 OFERTA: En el distrito de Barranca hay empresas que han realizado proyectos de


HABILITACIONES URBANAS.

Proyectos según su envergadura

Rango de Metraje
N° de Cuota Totalidad de
precio
proyectos Mensual departamentos
Total (m2)
GRAN ENVERGADURA CONDOMINIOS s/155,000
$189 a
3 a 90 a 120 2500
$220
s/215,000
EDIFICIOS RESIDENCIALES S/150000
$170 a
3 a 85 a 100 120
$250
S/310000
AUTOCONSTRUCTORES S/120000
$120 a
5 a 80 a 130 4000
$180
S/270000

• LOS PORTALES: KM. 197.5 Antigua Panamericana Norte.

• LOS PINOS: EN LA URBANIZACION LAS PALMERAS

Principales Proyectos:

N° DE FECHA
AREAS
PROYECTO UBICACION DESCRIPCION DEPARTAMENTOS DPTO DE
COMUNES
VENDIDOS ENTREGA

Departamento
con amplia y
funcional sala-
Jirón San comedor, de 2 y 3
1 Garaje,
Martín dormitorios (baño Mayo del
“Residencial Áreas 70 60
255- en el dormitorio 2015
San Martin” Verdes.
Barranca principal), baño
de visita, cocina,
lavandería y
estacionamientos.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 DEMANDA: El distrito de Barranca mantuvo la tendencia hacia la urbanización, observada


desde 1993, pero a un ritmo más lento .Ello es consecuencia de los avances en el proceso
de estabilización social y el proceso de descentralización que se viene dando a nivel nacional
que han reducido los flujos de migración del campo hacia la ciudad

Potencial de Venta del Terreno


Los terrenos analizados tienen un enorme potencial de venta por los siguientes motivos:

 El entorno se encuentra en muchas ocasiones con un crecimiento desordenado y esto


genera mayor atractivo por ser una zona con gran acogida.
 Existe una amplia demanda efectiva de vivienda de hogares por el proyecto analizado.
 Existen atractivos complementarios importantes como el circuito de playas que tiene el
distrito de Barranca.

Estrategias de promoción y ventas


 La promoción debería estar dirigida a la población de pequeños y medianos recursos.
 A un precio que no supere los S/150000
 Hacer hincapié el insight de los interesados “Un proyecto novedoso y moderno que
mejorara mi calidad de vida”
 Plantear oportunidades de mejora ante los factores negativos tales como:
 En el entorno: Seguridad, convivencia Orden, altura de los edificios, desconfianza
de la realización del proyecto

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 PRECIOS:

Los precios son variables dependiendo del tipo de ubicación y la exclusividad con la que se
quiera contar, desde luego el tamaño del predio hará que varié el precio a pagar. Por lo cual
tenemos entre ellos:

 LOS PORTALES:
Lotes desde 90 m2 cuyo precio al contado asciende $13270.00 y a crédito a sola
firma presentando únicamente recibo de agua y luz cuotas de $189.00 mensuales
abonando el 50% del valor del inmueble con el saldo restante para pagar hasta en
72 cuotas.

 EL PINO:
Se financia con crédito directo, presentando DNI, recibo de luz o teléfono lotes
desde 90 m2 cuyo precio al contado asciende a $14650.00. En cuotas desde $195.00
el total del financiamiento es de 77 meses, de los cuales la inicial se paga en 8 partes,
que son 7 meses, sin intereses y el saldo en los 70 meses restantes.

E. ASPECTOS TECNICOS

4. TAMAÑO DE PLANTA
Se dispone un área total de terreno de 7921.92 m2, la cual se presenta un área que se
dispondrá para lotes urbanos y las áreas restantes como áreas de servidumbre las que
nos permitirá tener acceso a cada uno de los lotes; se tendrá 30 lotes acaparando un
área de 5330.28 m2 la cual estos predios deben de contar con los servicios de agua,
desagüe, pistas, veredas y el alumbrado público permanentemente durante todos los
años.
5. LOCALIZACION
Se recomienda poner el negocio en un lugar donde tenga una vía principal en este
caso tiene un acceso a la panamericana donde nos brindan seguridad y concentración
de mercado. El proyecto se ubica en la provincia de barranca en la urbanización las
palmeras

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.-Ingenieria
a) El producto.
Se ofrece lotes para vivienda con sus respetivos servicios básicos para una adecuada
comodidad y mejor calidad de vida; tanto la parte eléctrica, agua, desagüe, pistas y veredas
se tendrán disponibilidad durante los próximos 40 años desde que empieza a funcionar los
servicios. Estos lotes se venderán por m2.
b) Requerimientos.
Se requiere las siguientes áreas de terreno:
Áreas Espacio requerido (M2)

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Lotes 5330.28
Pistas y veredas 2591.64

 Los lotes que en total son 31 están distribuidas por manzanas:

 En la manzana “A” tenemos 5 lotes con sus respectivas áreas:

MANZANA LOTE AREA

1 120.47
2 152.02
A 3 148.32
4 119.53
5 119.53

 En la manzana “B” tenemos 14 lotes con sus respectivas áreas:


MANZANA LOTE AREA
1 145.04
2 152.16
3 151.22
4 150.31
5 180.12
6 148.2
7 147.25
B 8 146.31
9 145.37
10 144.42
11 143.48
12 142.52
13 141.59
14 130.98
 En la manzana “C” tenemos 14 lotes con sus respectivas áreas:

MANZANA LOTE AREA


1 225.29
2 176.56
3 195.25
C 4 196.93
5 188.84
6 193.47

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 En la manzana “D” tenemos 14 lotes con sus respectivas áreas:


MANZANA LOTE AREA
1 154.35
2 183.78
3 176.96
D 4 178.96
5 205.95
6 525.1

Requerimiento de infraestructura.
ÍTEMS UNIDAD REQUERIMIENTO C.U. $. COSTO
MEDIDA

terreno hectárea 0.792192 200000 $158’438.40


pavimentación M2 1942.64 30.73 $59’696.22
veredas M2 649 21.07 $13’674.43
Electrificación M2 5330.28 1.854 $9’882.34
Agua y M2 5973.28 1.86 $11’110.3
desague

Pistas y veredas
BASE LEGAL Y TÉCNICA
Para el desarrollo del proyecto se han tenido en cuenta las pautas contenidas en las
Normativas Legales y Técnicas siguientes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Norma Técnica C.E.010 Pavimentos Urbanos
 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
 Norma ASSHTO–93
 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras
Características de las vías de acceso
 Pavimento flexible con carpeta asfáltica de 2” de espesor, colocada sobre una base e=0.15
m y sub-base compactada e=0.15m. Ancho calzada de 6.00 m.-(27,861.64 m2)
 Construcción de 1,815.91 m2
 de veredas de concreto f’c=140 Kg/cm2, ancho
 variable (1.20 m. a 1.80 m.) y espesor de 0.10 m.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Construcción de 5,493.2 ml de sardineles sumergidos y peraltados de concreto


f’c=140 Kg/cm2.
 Señalización Vehicular y Peatonal

CARACTERISTICAS TECNICAS CON PROYECTO


Calzada
Longitud 242.83
Topografía Ondulada
Ancho de vía (m) 10
Ancho de Superficie de rodadura (m) 6
Ancho de bermas (m) 1.80-3.30
Velocidad directriz (Km/hora) 20-30
Tipo de Superficie de Rodadura Asfalto caliente
Estado de la vía Bueno
Espesor de pavimento (pulgada) 2”
Sardineles
Sumergidos y peraltados (m) 540.83
Veredas
Longitud de veredas (m) 540.83
Ancho de vereda (m) 1.2
Espesor de Vereda (m) 0.1
Concreto en veredas F´c=(Kg/cm2) 140

Cronograma de acciones
Como se puede observar en el desagregado de actividades, gran parte de las actividades
está ligada a la infraestructura, en tal sentido se debe indicar que ésta representa las
actividades principales mientras se ejecuta las obras civiles.

TUBERIAS ENTERRADAS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

PARTE 1 – GENERAL
1.01 ALCANCES

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Estas especificaciones definen los requerimientos para las tuberías enterradas, válvulas,
accesorios y demás partes relacionadas, destinadas a la conducción y distribución de agua
potable, desde los reservorios proyectados hasta las conexiones domiciliaras.

Deberá entenderse que el Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipos,
materiales y suministros varios incluido la mano de obra calificada requerida para la instalación
completa, pruebas y lavado de las tuberías y accesorios tal como están mostrados en los planos
del Proyecto y lo especificado aquí.

A. La sección incluye:
1. Tuberías matrices
2. Válvulas
3. Servicios de Agua
4. Accesorios
B. Secciones relacionadas:
1. Sección 02200 Movimiento de tierras y preparación de la zona.
2. Sección 02221 Excavación de zanjas, relleno y compactación.
3. Sección 03200 Refuerzo.
4. Sección 03300 Concreto vaciado in situ.
5. Sección 09900 Pintura y recubrimientos protectores.
En caso de ser aplicable, los párrafos 5 y 6 deben ser usados en lugar de la Sección
09900.
REFERENCIAS
A. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), OS.SO Redes de Distribución para consumo
humano.
B. Norma ISO 2531-1991 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil para canalizaciones
por presión”.
C. Norma NTP ISO 4633-1999 “Juntas herméticas de caucho, anillos de juntas para tuberías
de suministro de agua, desagüe y alcantarillado – Especificación de Materiales”.
D. Normas ISO 7259 “Válvulas de fundición de hierro dúctil”
F. Norma Tuberias PVC
G. Norma NTP ISO 4422 – 2007 Tuberias de Cloruro de Polivinilo (PVC)

1.03 REQUERIMIENTOS GENERALES


B. Programar el trabajo de tal forma que el extremo de campana de la tubería, se muestre en
la dirección del tendido, siempre que sea práctico.
C. Modificaciones en el trazo y la pendiente:
1. No desviarse de la ruta o trazo indicado sin aprobación de la Supervisión.
2. Es posible las desviaciones del trazo y la pendiente si son aprobados por la Supervisión
a pedido del Contratista. El costo de ese trabajo adicional debe ser asumido por el
Contratista.
D. Determinar la ubicación exacta de los pedazos y porciones de tubos existentes previo a la
instalación de la tubería. Ajustar la configuración de la tubería como sea necesario para
conectarlas a las tuberías existentes.
E. Proporcionar accesorios para la soldadura de las tuberías.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1.04 PRESENTACIONES
A. Remitir la información de acuerdo con los requerimientos aplicables contenidos en la Sección
01300 Presentaciones.
B. Proporcionar datos del fabricante en cada producto suministrado:
1. Datos técnicos y de prueba mostrando conformidad con las especificaciones.
2. Recomendaciones de instalación.
3. Literatura indicando el almacenaje recomendado e instrucciones de manipulación para
cada producto.
C. Procedimientos de prueba:
1. Proporcionar el listado e informes de calibración del equipo de prueba.
2. Remitir el equipo para la prueba de estanqueidad antes y después de la prueba de
calibración.
3. Proporcionar los procedimientos escritos para la prueba de tuberías y describir
completamente los arreglos para la obtención y disposición del agua para las pruebas.
4. Proporcionar dibujos indicando conexiones temporales.
5. Los detalles de mamparos, bridas o tapas para las pruebas de la tubería deben ser
incluidos con los documentos a remitir.
D. Programa de tendido de tuberías.
E. Para válvulas, aditamentos diversos y otros accesorios, proporcionar una lista completa de
artículos para la instalación indicada:
1. Tipo de material,
2. Clase de material,
3. Datos técnicos mostrando conformidad con los requerimientos especificados.
F. Proporcionar para cada tipo y modelo de válvula:
1. Instrucciones de ensamblaje y lista de repuestos,
2. Instrucciones de mantenimiento preventivo y correctivo.

G. Desinfección:
1. Los procedimientos para la desinfección de la tubería de agua potable deberán ser
completamente descritos incluyendo:
a. Tipo de cloro usado,
b. Método de aplicación,
c. Detalles de cisternas,
d. Llaves maestras,
e. Tapas,
f. Equipo de alimentación de cloro,
g. Método de disposición de agua clorada, esto debe ser necesario.
H. Cálculos. En la presentación se deben incluir los cálculos del fabricante relativo al espesor
de pared para las tuberías, y deberá ser incluido en los documentos a remitir.
1.05 MANIPULACION, ENVIO Y ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

A. Manipular y almacenar los materiales tal como lo recomienda el fabricante.


B. Envíos: Cuando se realizan los envíos, todas las cadenas, cables y el equipo de atadura
deben estar cuidadosamente forrados en los puntos o las áreas que estén en contacto con
la tubería.
C. Sellar los extremos de la tubería forrada interiormente para prevenir el excesivo secado del
revestimiento. Mantener el sello hasta la instalación.
D. Empaquetaduras. Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o
envolturas las cuales las protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros deterioros
atmosféricos.
E Tendido:
1. Tender la tubería a lo largo de la longitud del proyecto.
2. Disponer la tubería en bloques a lo largo de la zanja.
F. Materiales de Empaquetaduras y juntas. Las empaquetaduras, lubricantes de
empaquetaduras, pernos y materiales de unión deben ser entregadas por separado en cajas
claramente marcadas.
G. Repuestos para juntas. Proporciona un 5% de empaquetaduras adicional y pernos sueltos
que pueden ser requeridos teóricamente por la cantidad de tuberías proporcionadas.
1.06 DIBUJOS
A. Por razones de claridad y legibilidad, los dibujos son esencialmente esquemáticos al grado
que diversos desplazamientos, curvas, accesorios especiales y ubicaciones exactas no son
indicadas ni detalladas. Examinar cuidadosamente los dibujos y determinar la extensión del
trabajo e incluir las curvas y accesorios necesarios para instalar el trabajo completo.

PARTE 2 – PRODUCTOS
2.01 GENERALIDADES
A. Requerimientos generales. Toda la tubería, accesorios y acoples deben ser nuevos, libres
de defectos o contaminación y en la medida que sea posible deberán ser productos standard
del fabricante. Deberán ser proporcionados en las clases de presión o de espesor como se
especifica o muestra. A menos que se indique lo contrario el tamaño mostrado deberá ser
el diámetro nominal de la tubería.
B. Todos los pernos para estas juntas bridadas enterradas serán de acero inoxidable calidad
305, a menos que otra cosa quede especificada en los planos del proyecto.
2.02 TUBERIAS MATRICES
A. Tubería de presión de polietileno (HDPE): Las tuberías estipuladas aquí se usarán para la
distribución primaria y secundaria del agua potable.
1. Material: PE 100 PN10 SDR 17 165 PSI.
2. El sistema de unión de esta tubería es por soldadura en termofusión.
3. La clasificación de presión nominal estipulado en el punto 1 de esta Sección, deberá
respetarse a menos que se indique lo contrario en los planos del proyecto o cualquier
otra especificación especial.

2.05 AISLAMIENTOS DE LAS JUNTAS


A. Diseñar la junta para prevenir el contacto de metal con metal en el acoplamiento entre las
secciones adyacentes de la tubería.
B. Acoplamientos embridados:

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1. Tipo embridado con empaquetaduras de aislamiento.


2. Arandelas y mangas de pernos deberán estar aisladas.
3. Las empaquetaduras deberán ser de tipo dieléctrico y cara completa de acuerdo a
AWWA C115/A21.15.
4. Los pernos y tuercas deberán ser de acuerdo a AWWA C115/A21.15.
2.06 ACOPLAMIENTOS MECANICOS
A. Seleccionar pernos y tuercas de acero galvanizado resistente a la corrosión como se indica
a continuación o pernos y tuercas de acero inoxidable de tipo 304 de acuerdo a ASTM F594
y F593 para servicio subterráneo.
1. Fundición de hierro dúctil de alta resistencia de acuerdo a ASTM A536 Grado 65-45-12,
conforme a los requerimientos de ANSI A-21.10/AWWA C-110 para todas las
dimensiones excepto las conexiones terminales las cuales deben ser de acuerdo a
AWWA C-606 para uniones flexibles o rígidas.
2. Los pernos y tuercas deberán ser de acuerdo con ASTM A183, recubrimiento de zinc
por ASTM B633 o acero inoxidable 18-8 tipo 305 por ASTM F593 y F594.
3. Empaquetaduras: elastómeros moldeados o extruido de acuerdo con AWWA C-606.

2.07 VALVULAS DE AIRE Y DE VACIO


A. La válvula de aire y de vacío debe ser diseñada para que permita que gran cantidad de aire
escape fuera de la tubería durante la secuencia de llenado y cerrar el agua fuertemente
cuando el líquido ingrese a la válvula. La válvula de aire y de vacío debe también permitir el
ingreso de grandes cantidades de aire a través del orificio cuando la tubería sea drenada
para romper el vacío. El área del orificio de descarga debe ser igual o más grande que el
ingreso de la válvula.
B. La válvula debe ser asignada para 150 psi o PN10.
C. La válvula debe consistir de un cuerpo, tapa, deflector, flotador y asiento.
1. El deflector deberá ser designado para proteger el flotador de contacto directo de aire y
el agua para prevenir que el flotador cierre prematuramente en la válvula.
2. El asiento debe ser asegurado dentro de la tapa de la válvula, sin distorsión, y debe ser
fácilmente removida, si es necesario.
3. El flotador debe ser centrado a través las guías de manguito para un cierre positivo
dentro del asiento.
4. Una válvula de aislamiento debe ser instalada en la tubería principal en ambos lados de
la válvula de aire y de vacío.
D. Materiales de Construcción
1. Cuerpo, tapa y deflector: Fundición ASTM A126, Grado B
2. Flotador: Acero inoxidable ASTM A240
3. Asiento: Buna-N
2.08 VALVULAS DE AIRE
A. La válvula de escape de aire automática debe ser designada para operar bajo presión de
150 psi ó PN10, y permitir que el aire atrapado se escape de la tubería o del sistema de
agua. Después que el aire salga de la Válvula de Escape de Aire a través del orificio de la
válvula debe cerrarse para prevenir que se escape el agua. La válvula de Escape entonces
se mantendrá cerrada hasta que se acumule más aire y que el ciclo de apertura debe ser
repetida automáticamente.
B. Materiales de construcción:

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1. Cuerpo & Tapa: Fundición ASTM A126, Grado B


2. Partes internas: bronce ASTM B143
3. Flotador: Acero inoxidable ASTM A240 Buna-N
4. Asiento: Buna N
2.09 VALVULAS DE COMPUERTA
A. Válvulas de Compuerta Asiento resiliente de 75 mm (3 pulgadas de diámetro) y más grandes.
1. Las válvulas deberán ser conforme a AWWA C509.
2. Todas las válvulas deben ser herméticas a las burbujas a una presión de trabajo de 138
Kpa, clasificación PN10.
3. Extremo de válvula:
a. Enterradas: ANSI/AWWA A21.11/C-111 unión mecánica o unión espiga-campana.
b. Expuestas: Bridadas, clase 150, ANSI B16.1 o PN10.
4. Válvulas enterradas, o válvulas en bóvedas deben tener vástagos de bajo zinc no
elevadas, operado por llave exterior y provista de una tuerca cuadrada de 2 pulgada.
5. Cada válvula debe tener una pasos suaves libres sin obstrucciones debido a paquetes
de sedimentos.
6. Las prensa-estopas deben tener sello tipo anillo-O- con dos anillos localizados en el
vástago.
7. Los cojinetes de empuje para la reducción del torque de baja fricción deben ser
colocados arriba y abajo del collar del vástago.
8. Los materiales de construcción deben ser los siguientes:
a. El cuerpo, operando bonete de tuerca, tapa, plato sellador, compuerta: Hierro
fundido, ASTM A126, Clase B.
b. Tapa, tuercas con platos selladores y pernos: Acero inoxidable ASTM A276, Tipo
316 [acero ASTM A307, zinc revestido de conformidad con ASTM A153].
c. Anillos-O, Caucho sintético ASTM D2000
d. Todas las partes internas de trabajo (excluyendo la compuerta); deben ser de
bronce conteniendo no más del 2 por ciento de aluminio o más del 7 por ciento de
zinc.
e. Los vástagos de la válvula deben ser de bronce fundido o forjado teniendo una
resistencia a la tracción no menor de 60,000 psi, y punto de fluencia no menor de
30,000 psi, y una elongación no menor de 10 por ciento en 2 pulgadas.
f. Todas las compuertas deben ser encapsuladas en caucho Buna-S o elastomero
de nitrilo.
B. Pruebas de Fábrica y Laboratorio. Realizar las pruebas de fábrica y laboratorio en las
válvulas y accesorios de acuerdo a AWWA C500 ó C509. Para las válvula con compuertas
de cuña, realizar las pruebas de fábrica para las fugas de acuerdo a AWWA C500, a menos
que ninguna fuga ocurra con la presión del diseño llevada a cabo en un minuto.
2.10 RECUBRIMIENTO PROTECTIVO DE VALVULAS
A. Interior. Dos capas de barniz asfáltico de fábrica conveniente para aplicaciones de agua
potable.
B. Interior. Recubrimiento epóxico curada al calor aplicado en fábrica de acuerdo a la AWWA
C550.
C. Exterior. Dos capas de barniz asfáltico para las válvulas enterradas.
2.11 CAJAS DE VALVULAS
A. General: El Contratista debe proveer las cajas de válvulas de hierro fundido.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

B. Diseño.
1. La cajas de válvulas deben ser diseñadas para ser instaladas encima de cada válvula
enterrada.
2. Las cajas deben ser tipo dos piezas de extensión con ajustes tipo corredera y con una
base acampanada.
3. Las tapas deben ser de hierro fundido y deben tener anillos de hierro fundido.
4. Las cajas deben ser de tal longitud para que sean adaptables, sin extensión completa,
a la profundidad de las tapas requeridas sobre la tubería en la ubicación de la válvula.
5. Las cajas deben ser apropiadas al tamaño de la válvula y a una profundidad de la zanja
como recomienda el fabricante.
C. Las cajas de las válvula de hierro fundido y la extensión de las tuberías deben tener un
mínimo de espesor de pared de 5 mm (3/16 pulgadas).
D. La palabra "AGUA" debe ser fundida en letras mayúsculas en la tapa.
E. Extensiones de los vástagos de la válvula:
1. Completamente de acero con tuercas cuadradas para operación de 50 mm de diámetro
o 2 pulgadas de diámetro.
2. Las extensiones de los vástagos de la válvula deben ser todas construcción soldada
con guías.
3. Los acoplamientos con pines, no son aceptables.
4. Las guías deben ser soldadas 300 mm desde arriba. Guías adicionales deben ser
añadidas cuando se necesiten a fin de que la distancia entre los espacios no excedan
1500 mm. Un socket debe ser soldado en la parte inferior de la extensión para acoplarlo
a la tuerca de maniobra de 50 mm de la válvula.

PARTE 3 - EJECUCION
3.01 GENERAL
A. Las zanjas, el asentamiento y relleno deben ser conforme a los requerimientos aplicables de
la Sección 02221, Excavación de la zanja y relleno y Sección 02200 Movimiento de Tierra.
3.02 TENDIDO DE LA TUBERIA
A. General:
1. Los tipos y tamaños de las tuberías y accesorios deben ser como se especifica en la
presente y como se muestra en los planos.
2. Colocar cuidadosamente la tubería y apoyarlas uniformemente en la ruta y pendientes
apropiadas.
3. El interior de la tubería, accesorios y acoplamientos deben ser limpios y libres de
contaminación. Cuando el trabajo no esta en progreso, los extremos abiertos de la
tubería y accesorios deben cerrase de manera segura para prevenir la entrada de
materias extrañas.
4. Ninguna tubería debe ser tendida en el agua y la responsabilidad de la derivación del
drenaje y el desagüe de las zanjas durante la construcción, incluyendo el cumplimiento
de todos los requerimientos de seguridad, debe quedar a cargo del Contratista.
5. Toda la tubería en su ubicación deberá ser aprobada por el Supervisor así como
también la ruta, la pendiente, el asentamiento y la construcción de las juntas apropiadas
antes de rellenar la zanja.
6. En todas las operaciones de relleno, el Contratista debe ser responsable de prevenir el
daño de la tubería y la capa de protección o desalineamiento de la tubería.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

B. Instalación de uniones:
1. Debe tenerse cuidado de mantener un correcto alineamiento de las tuberías cuando se
hacen las uniones. Los accesorios de las tuberías para las válvulas, hidrantes y los
moldeados de pared deben ser trabajados con anticipación a la instalación para
asegurar la correcta orientación de los extremos de encaje y asentamiento de la
aproximación de las tuberías.

2. Las bridas, pernos de las bridas galvanizadas, y otras superficies exteriores de las
uniones restringidas y acoplamientos bridados instalados bajo tierra se les debe dar dos
capas de revestimiento a base de alquitrán apropiado para este propósito.

C. Restricción del empuje:


1. En todas las tuberías de presión de 100 mm o más que tengan uniones de espiga-
campana, debe proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en
codos mayores a 22,5 grados, a menos que se provea uniones empotradas. El concreto
debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 210 kg/cm 2 (3000 psi) de
acuerdo con lo especificado en la Sección 03300 “Moldeado en Concreto del Lugar” y
debe ser colocado contra amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea
resultante del empuje. El concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación
del mortero debe ser removido.
2. Si el Supervisor lo aprueba, deberá colocarse uniones empotradas para tuberías de
hierro dúctil con accesorios especiales, en lugar de bloques de empuje de concreto.
D. Profundidad de la Tapa
1. A menos que otra cosa se indique en los planos, todos las tuberías enterradas deberán
tener una profundidad de tapa de al menos 900 mm entre la parte superior de las
tuberías y la superficie acabada.
2. Puede permitirse variaciones en el alineamiento y la pendiente de la tubería para
adaptarse a la fabricación, con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
3. Todos los cambios de pendiente deben requerir la aprobación del Supervisor sobre los
planos de instalación del Contratista.

3.04 INSTALACION DE LA LINEA DE SERVICIO DE AGUA Y ACCESORIOS


A. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable.
1. Generalidades. Toda conexión domiciliaria de agua, consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y la zona posterior
al lado de salida de la caja del medidor. Su instalación se hará perpendicularmente a la
matriz de agua. Solo se instalaran conexiones domiciliarias hasta 250 mm (10”) de
diámetro en redes secundarias. No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en
líneas de impulsión, y conducción.
2. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable. Las conexiones domiciliarias de agua, serán
del tipo simple y estarán compuestos de:
a. Elementos de toma:
Una abrazadera de derivación con su empaquetadura.
Una llave de toma (Corporation).
Una transición de llave de toma a tubería de conducción.
Una cachimba o curva de 90 o 45°.
b. Tubería de conducción.
c. Tubería de forro de protección.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

d. Elementos de control:
Dos llaves de paso.
Dos niples standard.
Un medidor o niple de reemplazo.
Dos uniones presión rosca.
e. Caja de medidor con su marco y tapa.
f. Elemento de unión de la instalación interior.
Elementos de toma:
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro tipo
Muller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo
convencional; no permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas
de percusión.
Las abrazaderas contaran con roscas de sección tronco-cónica, que permita
el enroscado total de la llave de toma (Corporation).
De utilizarse abrazaderas metálicas, estas necesariamente irán protegidas
contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso
naval (dos manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación
tanto su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica.
La llave de toma Corporation debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.
Tubería de conducción:
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de
toma hasta la caja del medidor, ingresara a esta con una inclinación de 45°.
Tubería de forro de protección:

El forro que será de tubería de diámetro 100 mm (4”), se colocara solo en los
siguientes puntos:
En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tubería
de conducción.
En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro será
inclinado con corte cola de milano, con lo que se permitirá un movimiento
o “ juego mínimo” para posibilitar la libre colocación o extracción del
medidor de consumo.
No debe colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o
veredas.
Elementos de control:
El medidor será proporcionado y/o instalado por el contratista. En caso de no
poderse instalar oportunamente, el constructor lo reemplazara
provisionalmente con un niple. Deberá tenerse en cuenta que la base del
medidor tendrá una separación de 5 cm. de luz con respecto al solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá
colocarse empaquetaduras nuevas.
Caja del medidor:
La caja del medidor es una caja de concreto f´c=140 Kg/cm2, prefabricado de
dimensiones indicadas en los planos del proyecto, la misma que va apoyada
sobre el solado de fondo de concreto, también de f´c=140 Kg/cm2, y espesor
mínimo de 0.05 mts.
La tapa de la caja que se colocara al nivel de la rasante de la vereda, además
de ser normalizada. Se debe tener en cuenta que la caja se ubicara en la
vereda, cuidando que comprometa solo un paño de esta. La reposición de la

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

vereda será de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la caja será


ubicada en una loza de concreto f´c=140 Kg/cm2, de 1.0x1.0x1,0 mt. sobre
una base debidamente compactada.
Elemento de unión con la instalación interior:
Para facilitar la unión con la instalación, se instalara a partir de la cara exterior
de la caja un niple de 0.30 mts. El propietario hace la unión estableciendo una
llave de control en el interior de su propiedad.

B. Instalación de Tubería de PVC:


1. Antes de la instalación, se deberá inspeccionar si la tubería presenta cortes,
perforaciones o excesiva abrasión producidos durante el despacho o la manipulación.
2. Cortar los puntos dañados y reacoplar en una longitud continua.
3. Soplar la tubería antes de que se hagan las conexione finales y eliminar el polvo o la
arena que pudieran haber ingresado durante la instalación.
4. Cuando se corte la tubería, utilizar únicamente cortadores diseñados especialmente
para tuberías de plástico que estén recomendados por el fabricante.
5. Cuando se tienda la tubería de servicio, proveer un excedente de 150 mm de afloje por
cada 30 metros para permitir la expansión y la contracción.
C. Instalación de la abrazadera de Derivación
1. La abrazadera de derivación debe estar a no más de 450 mm cerca de la válvula,
acoplamiento, unión o accesorio, a menos que se encuentre al final de la tubería
maestra.
2. La superficie de la tubería maestra debe ser limada para remover todos los materiales
que se aflojan, proporcionando una superficie dura y limpia antes de colocar la
abrazadera de derivación.
3. La abrazadera de derivación debe estar firmemente ajustada para asegurar un sello
totalmente fijo; sin embargo, debe hacerse con cuidado para prevenir daño o distorsión
de la llave maestra o la silla de derivación por sobre ajuste.
4. El taladro dentro de la tubería maestra debe ser hecha de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de la tubería.
3.05 INSTALACION Y PRUEBAS DE VALVULAS Y ACCESORIOS
A. Asentamiento de Válvulas y Caja de Válvulas
1. Asentar en pendiente y alineamiento correctas.
2. Deberá verificarse que las cajas de las válvulas estén centradas y aplomadas y la tapa
de la caja deberá estar con la pendiente acabada.
3. Donde la profundidad de la válvula sea tal que su línea de centro esté a más de 1.200
mm debajo de la pendiente, suministrar vástagos de extensión para traer la tuerca a un
punto 600-900 mm debajo de la pendiente o la tapa de la caja de la válvula.
4. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.
B. Soporte de Válvulas Enterradas
1. Soportar firmemente en su ubicación por cimientos de concreto y anclajes de empuje
para prevenir deformaciones en las conexiones de tuberías.
2. El relleno de tierra debe ser tapado cuidadosamente alrededor de cada caja de válvula,
a una distancia de 1.200 mm en todos los lados de la caja o si es menor de 1.200 mm
en una zanja que no presente alteraciones.
3. Antes de la instalación la válvulas deben tener sus interiores libres de todo cuerpo
extraño.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4. Las válvulas deben ser inspeccionadas en posiciones abiertas y cerradas para asegurar
que todas sus partes estén operativas.
C. Ensayos de Campo
1. Probar todas las válvulas y accesorios para asentamientos y regulación apropiada de
operación y para libertad de vibración u otros defectos.
2. Todos los defectos encontrados deben ser corregidos y aprobados por el Supervisor.

3.08 PRUEBAS
A. El Contratista debe desarrollar pruebas hidrostáticas y de fugas, tal como se especifica.
B. Requerimientos de las Pruebas: La tubería debe ser sometida a pruebas de presión y de
fugas tal como se especifica.
1. Para las pruebas de presión, el Contratista deberá proporcionar e instalar un indicador-
registrador (manómetro).
2. El Contratista deberá remitir al Supervisor antes y después de la prueba el manómetro
usado, tal que estos dispositivos puedan ser probados por el propietario o el
representante del propietario.
C. Pruebas de Fuga:
1. General:
a. Las pruebas de fuga deben ser realizadas juntamente con pruebas de presión.
b. La presión de presión será de 1.5 de la presión nominal, de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción o aducción y de 1.0 de esta presión nominal para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se
este probando.
c. La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas para
proceder a la prueba.
d. La prueba debe durar mínimo 2 horas y la medición debe ser hecha por medio de
un tanque de succión calibrado que muestre la cantidad de agua requerida por la
bomba de prueba para mantener adecuadamente la presión.
e. Las pruebas deben ser desarrolladas en presencia del Supervisor o de su
representante.
f. No se aceptará ningún informe de prueba, a menos que vaya acompañado de la
prueba de conformidad con previo requerimiento.
D. Bloques de Anclaje
1. Los bloques de anclaje permanente o temporal deben ser colocados tal como se requirió
antes de las pruebas. El Contratista debe suministrar todos los arriostres, tapones,
bloques de empuje, bridas y otros materiales necesarios para permitir el desarrollo
apropiado de las pruebas de presión, las que no deben ser llevadas a cabo hasta que
los bloques de anclaje de concreto puedan resistir las cargas producidas.
E. El Contratista debe desarrollar toda la excavación y otros trabajos requeridos para poder
ubicar y reparar las fugas, además de corregir otros defectos que se revelen durante las
pruebas. El Contratista también deberá reemplazar todos los recubrimientos, pinturas u
otros trabajos permanentes en sistemas de tuberías desfectuosas.
3.9 DESINFECCION
A. Antes de empezar la desinfección:
1. Asegurarse que las líneas hayan pasado exitosamente las pruebas de presión y fugas.
2. Asegurarse que los planos de desinfección hayan sido aprobados.

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3. Asegurarse que los capataces y trabajadores tengan familiaridad con los


procedimientos.
B. Desinfectar las líneas de acuerdo con las normas AWWA C651. Tener a la mano una copia
de la norma AWWA C651durante todos los procedimientos de desinfección.
C. Desinfectar a través de un método de solución de alimentación continua.
1. Empezar a llenar la tubería matriz con agua potable en un caudal constante. Agregar
inmediatamente el cloro en un punto no mayor de diez pies desde el inicio de la sección
de la tubería.
2. Agregar el cloro de manera que se pueda conseguir una concentración de cloro de 25
mg/l.
3. Medir las concentraciones en intervalos regulares como se indica en el AWWA Manual
M12 o con un equipo de prueba de alto alcance. Continuar la aplicación de cloro hasta
que la tubería por entero esté llena.
4. Retener el agua clorada en la tubería matriz por un mínimo de 24 horas. El agua en
cada punto de la tubería matriz deberá tener 10 mg/l de cloro residual como mínimo
después de la retención.
5. Repetir la desinfección si la prueba de cloro residual indica menos de 10 mg/l.
D. Operar cada válvula (e hidrante) en la sección de la tubería durante la desinfección para
asegurar que ésta ha sido llevada a cabo en su totalidad.
E. Lavar con agua potable después de la desinfección hasta que el cloro residual sea menos
de 2 mg/l.
F. Obtener muestras bacteriológicas no antes de 24 horas después del lavado final, de acuerdo
con la norma AWWA 651.
G. Repetir la desinfección si los resultados de la prueba bacteriológica no son satisfactorios; la
sección debe ser desinfectada nuevamente antes de obtener muestras adicionales. Los
resultados de las pruebas bacteriológicas deben ser obtenidos antes de colocar la sección
de la tubería en servicio.

COSTO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

Trazo, Nivelación y Replanteo de Lotes $3,794.57

ALQUILER MAQUINARIA LIMPIEZA Y NIVELACION TRIANGULO S/. 910.00 $280.86


PAGO POR MEDIDAS VARIAS Y NIVELACION DE BUZONES S/. 1,050.00 $324.07
TRABAJOS DE TOPOGRAFIA Y DIRECCION TECNICA NIVELACION Y
OTROS S/. 800.00 $246.91

POR LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO Y TOPOGRAFICO CON GPS S/. 1,000.00 $308.64


PLANILLA 01 (DEL 01 AL 06 DE AGOSTO 2017) S/. 1,057.50 $326.39
PLANILLA 02 (DEL 08 AL 13 AGOSTO 2017) S/. 1,482.50 $457.56
PLANILLA 03 (DEL 22 AL 27 AGOSTO 2017) S/. 1,784.75 $550.85
PLANILLA 04 (DEL 29 AGOSTO AL 03 SETIEMBRE 2017) S/. 1,840.80 $568.15
PLANILLA 05 ( DEL 05 AL 10 DE SETIEMBRE 2017) S/. 1,908.65 $589.09
PLANILLA 06 ( DEL 12 AL 17 DE SETIEMBRE 2017) S/. 460.20 $142.04

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Pavimentación (*) $59,696.22


S/.
COTIZACION (1) YIJU 106,812.38 $32,966.78
COTIZACION (2) YIJU S/. 86,603.36 $26,729.43
Veredas S/.
44,305.15 $13,674.43
44305.1532 $13,674.43
$0.00
Electrificación S/.
32,013.53 $9,880.72

ALQUILER DE MAQUINARIA PARA EXCAVASION POR 06 HORAS S/. 778.80 $240.37

ALQUILER DE MAQUINARIA PARA EXCAVASION POR 07 HORAS S/. 826.00 $254.94


PAGO A CTA. PRESUPUESTO 1 Y 2 / PARTE ELECTRICA S/. 3,286.50 $1,014.35

PAGO PARA FLETE DE 30 TUBOS ESPECIALES PARTE ELECTRICA S/. 1,357.00 $418.83

COMPRA 30 TUBOS ESP. TDP 160 MM SN8 CON ANILLO ELECTRICA S/. 3,386.61 $1,045.25
PLANILLA 07 ( DEL 19 AL 24 DE SETIEMBRE 2017) S/. 460.20 $142.04
PLANILLA 08 ( DEL 03 AL 08 OCTUBRE 2017) S/. 1,280.30 $395.15
PLANILLA 09 ( DEL 10 AL 15 OCTUBRE 2017) S/. 669.55 $206.65
PLANILLA 10 ( DEL24 AL 29 OCTUBRE 2017) S/. 1,380.60 $426.11
COTIZACIÓN S/. 18,587.97 $5,737.03
Agua y Desague S/.
11,106.30 $3,427.87

PAGO A CTA. PROYECTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO TRIANGULO S/. 1,500.00 $462.96


PLANILLA 11 ( DEL 31 OCT AL 05 NOVIEMBRE) S/. 1,044.30 $322.31
PLANILLA 12 ( DEL 07 AL 12 DE NOVIEMBRE) S/. 1,345.20 $415.19
PLANILLA 13 ( DEL 14 AL 19 NOVIEMBRE 2017) S/. 1,416.00 $437.04
PLANILLA 14 ( DEL 21 AL 26 NOVIEMBRE) S/. 1,351.10 $417.01
PLANILLA 15 ( DEL 28 NOV AL 03 DIC 2017) S/. 1,127.50 $347.99

PLANILLA 16 ( DEL 05 AL 10 DICIEMBRE) S/. 708.50 $218.67


PLANILLA 17 ( DEL 12 AL 17 DE DICIEMBRE 2017) S/. 2,613.70 $806.70
Gastos Generales $185.19
POR PINTADO DE PAREDES DE ZONA TRIANGULO NICANOR UCEDA
S/. 600.00 $185.19

d) Requerimiento de muebles y enseres

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ÍTEMS UNIDAD REQUERIMIENTO C.U. COSTO


MEDIDA

Escritorio Unidad 2 200 400

Sillón de Unidad 1 100 100


Oficina

Sillas de Unidad 6 30 180


Oficina

Estante de Unidad 1 250 250


Madera

computadora Unidad 1 500 500

TOTAL $1430.00

D) Requerimiento de mano de obra


CARGO N° SUELDO MONTO ANUAL
TRABAJADORES MENSUAL S/. S/.

Personal 2 1680 3360


Administrativo

Personal de 2 1200 1200


limpieza

guardián 3 1500 4500


TOTAL 9060

B. ASPECTOS ECONOMICOS
5. INVERSION
ITEMS COSTO $/
1.-INVERSION FISICA $252,801.69
 INFRAESTRUCTURA $ 252,801.69
2.-INVERSION DE INTANGIBLES $15,448.08
 Registros publicos (1%) $213.58

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Alcabala (3%) $4,753.15


 Gastos de Licencia $3,919.38
 Gastos Generales $2,858.27
 COSTO DE PROYECTO $3,703.70
3.-CAPITAL DE TRABAJO $1430.26
 COMPRA DE MUEBLES Y $1430.00
ENSERES
TOTAL DE INVERSION $/278,939.03

 TIPO DE CAMBIO: S/. 3.24x Dólar


2. EGRESOS
SUELDOS 9060
ALQUILER DE LOCAL 200m2 14400
PUBLICIDAD 18000
Útiles e Insumos de Limpieza y 4000
Mantenimiento de Local
Depreciaciones 40954
Amortización Intangible 16683

EGRESO TOTAL s/103,097.00


COSTO DE TERRENO MÁS HABILITACIÓN

Terreno $158,438.40
Registros publicos (1%) $213.58
PAGO LIQUIDACION EMPRESA NUEVA S/. 159.00 $49.07
PAGO A CUENTA TRAMITES EMPRESA NUEVA S/. 41.00 $12.65
POR ESCRITURA, CONSTITUCION DE EMPRESA S/. 310.00 $95.68
14 LEGALIZACIONES DE COPIAS S/. 42.00 $12.96
TRAMITES DE NUEVA EMPRESA PAGOS Y OTROS S/. 140.00 $43.21
FREDY RAMOS
Alcabala (3%) $4,753.15
Costo de Proyecto S/. $3,703.70
12,000.00
PAGO A CUENTA DE HABILITACION URBANA DE S/. 7,000.00 $2,160.49
TRIANGULO
PAGO A CTA HONORARIOS X SUBDIVISION S/. 2,000.00 $617.28
TRIANGULO
PAGO A CTA HONORARIOS X SUBDIVISION S/. 2,500.00 $771.60
TRIANGULO
ELABORACION EXP TECNICO SUBDIVISION DE S/. 500.00 $154.32
PREDION MUNICIPIO

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Gastos de Licencia S/. $3,919.38


12,698.80
PAGO A CTA RECTIFICACION MEDIDAS, S/. 1,500.00 $462.96
CERTIFICACION LOTE DEL TOPOGRAFIAS

PAGO CANCELACION DE RECTIFICACION S/. 548.00 $169.14


MEDIDAS Y OTROS
PAGO CERTIFICADO Y DERECHOS PARA SUB S/. 2,000.00 $617.28
DIVISION TRIANGULO
PAGO MUNICIPIO X INDEPENDIZ. 2511.00 Y S/. 3,011.00 $929.32
OTROS PAGOS 500.00

PAGO 50% AYUDA GESTION TRAMITE S/. 1,000.00 $308.64


MUNICIPAL
CANCELACION AYUDA INTERNA EN MUNICIPIO S/. 2,000.00 $617.28
PAGO POR RESOLUCION DE SUBDIVISION S/. 1,204.93 $371.89
TRIANGULO
PAGO A CTA. TRAMITES RECTIFICACION AREA EN S/. 200.00 $61.73
MUNICIPIO
PAGO DE CERTIFICACION DE 31 LOTES S/. 1,234.87 $381.13
Gastos Generales S/. 9,260.80 $2,858.27
TRABAOS VARIOS S/CORREO PROYECTO SUD S/. 6,000.00 $1,851.85
DIVISION
COMPRA DE ARCHIVADOR Y CUADERNO S/. 19.80 $6.11
COMPRA LIBRO DE ACTAS, INVENTARIO Y PAPEL S/. 46.00 $14.20
BOOND
FOLIAR HOJAS PARA LIBROS CONTABLES S/. 80.00 $24.69
SACAR COPIA LITERAL S/. 25.00 $7.72
TRAMITES LIBROS CONTABLES SR. FREDY RAMOS S/. 200.00 $61.73
LEGALIZACION DE LIBROS CONTABLES S/. 280.00 $86.42
PAGO CONTABILIDAD SET. OCT. Y NOVIEMBRE ( 3 S/. 750.00 $231.48
MESES)
IMPRESIÓN DE FORMATOS, VARIOS, LETRAS Y S/. 710.00 $219.14
TARJETAS
CONTABILIDAD DIC 2016 ENERO, FEBRERO, S/. 1,000.00 $308.64
MARZO 2017
GASTOS TRAMITE COPIA LITERAL FUNDO S/. 150.00 $46.30

3. INGRESOS
N° DE LOTES 30
PRECIO DE LOTE MENSUAL $402
DE PAGO EN MESES 60
PRECIO DE LOTE $200
INGRESO TOTAL ANUAL s/468893

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.-RENTABILIDAD BRUTA
INGRESO AÑO S/ 468,893.00
EGRESO AÑO S/ 103,097.00
UTILIDAD BRUT: RENTABILIDAD BRUTA = 365796 X 100 = 354.8 %
103097

 un criterio de rentabilidad dinámica, utilizado para aceptar o rechazar proyectos de


inversión, como es una promoción inmobiliaria. El método del Valor Actual Neto, también
conocido como VAN, se basa en utilizar los flujos de caja, de movimientos de fondos,
descontándolos a una determinada tasa de descuento K.

Si el VAN es positivo (o incluso tiene el valor cero) el proyecto de inversión es rentable, y por
tanto es aceptable, y si es negativo no es rentable y en consecuencia es rechazable.

COSTO PERIODO D/A D/A ANUAL


ITEM VR
INICIAL (AÑOS) S/
INV. FISICA $ 252,801.69 20 40953.6 204769.37
INV. INTANGIBLE $15,448.08 3 16683.9
TOTAL 57637.5

EE PP GG-E

ITEM AÑO 1 2 3 4 5
Ingreso Ventas 468893 468893 468893 468893 468893
160,734.5 160,734.5 160,734.5 160,734.5
Costo de Ventas 3 160,734.53 3 3 3
Utilidad Bruta 365796 365796 365796 365796 365796
Gastos Operativos 27460 27460 27460 27460 27460
UAI 338336 338336 338336 338336 338336
Imp (30%) 101500.8 101500.8 101500.8 101500.8 101500.8
Utilidad Neta 236835.2 236835.2 236835.2 236835.2 236835.2

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FF CC -E

A) INGRESOS 0 1 2 3 4 5
Ventas 468893 468893 468893 468893 468893
VR 204769.37
Recup. Terreno 770010.62
Recup. Capital 4634.04
Total Ingresos 468893 468893 468893 468893 1448307.03
B)EGRESOS
Costo de Ventas 103,097.00 103,097.00 103,097.00 103,097.00 103,097.00
Gastos de Operación 27460 27460 27460 27460 27460
Impuesto 101500.8 101500.8 101500.8 101500.8 101500.8
Inversión 903762.457
Total Egresos 903762.457 232,057.80 232,057.80 232,057.80 232,057.80 232,057.80
-
F.C Economico (A-B) 903762.457 236,835.20 236,835.20 236,835.20 236,835.20 1,216,249.23

K= 14.00%
K= 0.2
K= 0.3

VAN= 417988.9173
VAN (20) 198124.2995
VAN (30) -63149.13373

TIR= 27.58 %

INGENIERIA CIVIL X CICLO


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

RBC=

RBC= 1.245812837

PRK PERIODO DE RECUPERO DEL CAPITAL

BENEFICIO
BENEFICIO
NETO
AÑO BENEFICIO NETO NETO
ACTUAL Y
ACTUAL
ACUMULADO
-
0 -903,762.46 903762.4572 -903762.4572
1 236,835.20 197362.6667 -706399.7905
2 236,835.20 140139.1716 -566260.6189
3 236,835.20 236835.2 -329425.4189
4 236,835.20 236835.2 -92590.21894
5 1,216,249.23 1216249.23 1123659.011

INGENIERIA CIVIL X CICLO

También podría gustarte