Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Unidad 4 – Clase 8
2015
Historia de las ideas o historia profesional. Una propuesta integradora
Helio Carpintero (Universidad Complutense)

El autor de este artículo, Helio Carpintero, español, de amplia trayectoria


académica, continúa con el estudio de la historia de la psicología, tratando de
mostrar una propuesta, como el título lo dice, integradora.
Toma obras de diferentes autores, muy especialmente de Antonio Caparrós, a cuya
memoria dedica esta obra.
Comienza diciendo lo siguiente:
Así como todas las creaciones del hombre son hijas de la época, lo mismo sucede
con el nacimiento de la psicología (en realidad Carpintero habla de la Ciencia
Psicológica).
Dice que es necesario tener en cuenta los hechos acontecidos en esa época (fines
del Siglo XIX) en que la psicología surge, para poder así comprender lo acontecido.
Por ejemplo:
1) Decadencia de la filosofía, consecuencia de la bancarrota del idealismo
alemán y la emergencia de la ciencia positivista.
2) Aparición del evolucionismo, que habla de alinear al hombre con el resto de
las especies biológicas (teniendo en cuenta los valores de adaptación y
supervivencia)
3) Otro hecho que caracteriza nuestra civilización actual es el éxito de la técnica
surgida de la ciencia a la hora de cambiar el mundo.
Dice Carpintero que la psicología nació bajo el signo de una naturalización empírica
de la mente, de una fe en la ciencia, que aspiraba a convertirse en la totalidad del
saber y de una convicción respecto a la posesión de un poder técnico absoluto con
el cual la naturaleza podía supeditarse a los deseos del hombre futuro.

Desarrollos teóricos del Siglo XX:


Existían múltiples escuelas.

1
La aspiración de la psicología era formular leyes empíricas que pudiesen describir
y hasta explicar los múltiples fenómenos que conforman la experiencia o vida mental
del hombre.
A lo largo del Siglo hubo innumerables cambios en los modelos teóricos utilizados.
Ejemplos de algunas de las tesis pluralistas de mayor difusión:
 1971. R. W. Coan: estudio factorial de las teorías psicológicas. Tomó en
cuenta una serie de variables relativas al contenido, metodología, supuestos
filosóficos y orientación epistemológica. Obtuvo factores de 1° orden. Estos
se resignificaron gracias a la obtención de factores de 2° orden (sintético
frente a analítico, funcional frente a estructural). Estos convergieron luego en
factores de 3° orden_ polos de 2orientación fluida” vs. “orientación restrictiva”
(Coan. 1979)
 1977. Se publica un libro de R. Irvin Watson, de Historia de la Psicología.
Este mantuvo su idea de la necesidad de existencia de ciertas dimensiones
que si no unifican, al menos establezcan unas bases de comparación entre
unas y otras escuelas.
 S. Koch propuso sustituir “psicología” por “estudios psicológicos”, a fin de
desvanecer cualquier ilusión de unidad.
 1993. Hunt: Podría ocurrir que no hubiera un núcleo problemático central,
sino una variedad de campos y direcciones tan ricas y diversas como la
mente humana
Es así que Antonio Caparrós (1980) habla de la inexistencia de un paradigma en
nuestra disciplina.
Multiplicidad de la psicología aplicada:
La psicología surgió como un saber teórico pero luego se comprobó su capacidad
para resolver cuestiones de variada índole social.
Pasó a ser un saber aplicado que se puede equiparar a una ciencia pura.
En un inicio, se perfilaron tres campos de intersección:
1) El relacionado de manera directa con la escuela y los niños
2) El mundo de los trastornos de comportamiento
3) El campo de la industria, las instituciones sociales y el mundo en relación a
las guerras ocurridas durante ese siglo.
Estos campos ejercieron una profunda influencia en el desarrollo de la psicología.
Vamos a desarrollar algo de cada uno de ellos:
1) Psicología escolar: Se impulsó el estudio del niño, de su capacidad de
aprender, de la evolución de su mundo de afectos e intereses. Todas
cuestiones necesarias para que el educador tuviera en cuenta en su trato con
2
el niño. En 1899, William james en una conferencia que dictó ante los
maestros, recalcó la utilidad de la psicología para fundamentar la
metodología de enseñanza, para mostrarle al maestro “como aprenden los
niños”. Poco después y debido a las necesidades surgidas ante la
escolarización obligatoria en Francia, Alfred Binet en 1905 elaboró un test de
inteligencia (junto con el médico Theodor Simon). Este test fue de un alto
valor práctico, ya que podía diferenciar aquellos alumnos cuyas capacidades
les permitirían adaptarse al sistema educativo normal de aquellos que
necesitarían un refuerzo extra. El test de Binet fue el primero en importancia
de los diferentes test de Inteligencia (Terman-Merrill, Wisc, Weschler, Raven,
etc.). Así se fue viendo la utilidad de los aportes de la psicología a la
pedagogía. Y esa interacción (psicología/pedagogía) siguió creciendo a lo
largo del siglo. Al final de este resumen, haré una reseña del test de Binet.

2) También el campo de la psicología clínica creció de manera espectacular a


lo largo del Siglo. En muchos lugares fue la primera opción profesional de los
jóvenes psicólogos. El psicólogo tiende a considerar los trastornos como
conductas defectuosas o mal adaptadas, a las que tratará de modificar a
través del cambio de vivencias y adquisición de nuevos hábitos. Obviamente,
en los casos en los que no haya una causa o base orgánica que requiera de
otro tipo de intervención (bio-fisiológica). Luego el autor nombra a algunos
pioneros, como Lightner Witner (1867-1956), quien funda en 1896 una
pequeña clínica en los Estados Unidos. Y también el modelo clínico de
Boulder (Ramimy, 1950), hace del psicólogo clínico no solo un terapeuta
sino un investigador. Con el tiempo, la presencia del psicólogo en los
sistemas de salud se ha multiplicado, con tareas de prevención, apoyo
emocional y cognitivo a los pacientes y a grupos terapéuticos.

3) Psicología industrial: Creció a partir de que los científicos y empresarios


comprobaron que una buena adaptación al puesto de trabajo beneficiaba
tanto al trabajador como a la empresa. La orientación profesional y los
estudios sobre organización científica del trabajo, avanzó desde principios
del siglo 20, sobre todo en los países industrializados. Lo cual fue achicando
la brecha que separaba a los psicólogos de la sociedad. Se trató de hacer
que la psicología ayudase a resolver cuestiones prácticas, en cuanto
estuviera envuelta en ellas la conducta de un ser humano. El psicólogo
alemán Hugo Münsterberg (1863-1916), quien luego residió en Estados
Unidos, fue el autor de “Fundamentos de psicotecnia” y muchos estudios
aplicados al mundo de la industria y la escuela. Y desde entonces siguieron
apareciendo numerosas investigaciones cuyo objetivo principal tuvo que ver
con la optimización del rendimiento, medición de aptitudes, habilidades,
liderazgo, etc.

3
En busca de una unidad teórica:
Más allá de la multiplicidad de puntos de vista, la visión histórica ayuda a descubrir
ciertas líneas (teóricas y aplicadas) que permiten entrever la existencia de una
unidad.
Aquí habla de la influencia de Wundt en la ciencia posterior.
Wundt intentó describir la estructura de la vida mental, no solo con el organismo
sino con los cambios producidos durante las diferentes épocas de la evolución
humana.
Aunque sus proyectos hayan sido insuficientes, su obra tuvo importantes
repercusiones en la historia posterior.
Por ejemplo:
1) Frente al estructuralismo de Wundt (y la importancia que le dio al
“contenido”), se desarrolla el “funcionalismo” (estudio de la función), con
personalidades como Brentano, Ward, el americano James, etc.
2) Frente al mentalismo introspectivo de Wundt, se desarrollan los sistemas de
psicología objetiva, la reflexología rusa (Pavlov, Sechenov, Bechterev), el
conductismo de Thorndike y el conductismo americano.
3) Wundt limitaba la psicología experimental al plano de la sensación
(sensacionismo). Los posteriores se ocuparon de procesos más complejos
como la memoria (Ebbinghaus), el pensamiento (Külpe, Binet), el
sentimiento (Lipps), etc.
4) La posición de Wundt ante la vida psíquica era atomista o elementarista. Los
posteriores se posicionaron de modo opuesto. Así tenemos el planteo
totalista de la Escuela de la Gestalt (Wertheimer, Koffka, Kolher),
ampliaciones al organismo (Godstein) y al campo de comportamiento (Kurt
Lewin). También la psicología personalista de Stern y Allport.
5) La psicología de Wundt se ocupaba de la mente del hombre adulto normal,
luego siguieron la Psicología infantil (de Preyer en adelante), diferencial
(Binet), social y patológicos (Ribot).
6) Frente a la psicología explicativa surgen la comprensiva de Dilthey y la
fenomenológica de Husserl (centrada en enfoque descriptivo de los
fenómenos psíquicos).
7) Wundt situaba el problema psíquico individual en el plano de la conciencia.
Frente a ello, Freud pone el énfasis en los procesos inconscientes y los
conductistas prescinden absolutamente de la conciencia (Watson).
Por otro lado, Wundt se esforzó en establecer una psicología como ciencia, con
control experimental, abierta a lo fisiológico y lo social. Sus discípulos continuaron

4
con este proyecto y en cierto modo resultó ser el promotor de la psicología
experimental actual.
El congnitivismo representó, después del conductismo, una recuperación de la
perspectiva mentalista. Muchos lo consideran una recuperación de la visión
wundtiana en psicología.
Con el avance de la tecnología, la aparición de las computadoras, que manipulan
símbolos de acuerdo con reglas y producen resultados con sentido, se abrieron
nuevos caminos para comprender a los otros “cerebros” (los biológicos). Y desde
los años ’70 esta comparación atrajo a los psicólogos.
Así surge un nuevo campo de influencia anglosajona que volvió a hacer de la
psicología una ciencia de la mente.
Ésta, mediante representaciones y reglas ajusta el comportamiento al entorno de
acuerdo con informaciones externas e internas. La psicología se volvió “cognitiva”.
Se puede decir que este esquema deja ver que hay una unidad real y efectiva en el
campo de la psicología. La historia muestra una estricta unidad teórica concebible
solo en términos dialécticos.
La pretensión de Wundt de una ciencia sobre la experiencia mental subjetiva y sus
manifestaciones vitales se mantuvo a lo largo del siglo.
Lo que sí sucedió es que los investigadores posteriores continuaron trabajando
sobre las limitaciones que el original presentaba.

La unidad de la psicología aplicada:


Más allá de cada ámbito profesional, se puede hablar de una base común más allá
de las divergencias. Y esto parte de la existencia de profundas diferencias psíquicas
entre un individuo y otro. Es por eso que también sus reacciones en distintas
situaciones también van a ser diferentes.
Y el núcleo teórico puede pensarse a partir de estas diferencias.
La psicología aplicada muestra rasgos caracterizados de su modo de aproximación,
entre los que se destacan los siguientes:
1) En todos los estudios interventivos, el objeto de estudio es la conducta de la
persona. Resulta imposible dejar de lado el tema de la conciencia o del
conocimiento y esto vale tanto cuando nos ocupamos de lo que el hombre
hace en una empresa, escuela, tratamiento médico, etc.
2) En el mundo psicotécnico los factores sociales e históricos siempre fueron
reconocidos. Toda consideración del hombre en situación requiere que se
tengan en cuenta las valoraciones, condicionamientos y requerimientos

5
grupales y sociales que operan activamente a la hora de modular las
percepciones que el sujeto tiene de su tarea y su entorno.
La filosofía contemporánea ha acentuado la condición del hombre como ser que se
autorrealiza a través de sus actos (Ortega, Heiddegger, Sartre,…). Y que ha de ser
caracterizado antes por lo que hace que por lo que posee, por el uso que da a sus
habilidades que por la riqueza y variedad de estas. (Esto ya lo decía Adler).
Es aquí donde los factores de género y edad cobran peso.
Esto ocurre en el campo educativo, el clínico y hasta en el laboral.
Los psicólogos aplicados (o psicotécnicos como se los llamaba en Europa en los
años 20/30) nunca dejaron de considerar, a la hora de evaluar aptitudes o
inteligencia, que todo carece de valor absoluto, que el valor es relacional. Las
habilidades han de ser interpretadas dentro de los parámetros definidos por cada
grupo social.
En el mundo de la psicología aplicada, cobra relevancia el concepto de persona.
La persona es considerada una individualidad única, consciente, determinada
histórica y socialmente. Lo dijo Stern y lo reafirmaron muchos más, como Mira,
Rogers, Maslow, etc.

Hacia una historia unificada:


Hay muchas razones que llevarían a aceptar la pluralidad en este campo.
Según el autor de este texto, dice que más allá de la inmensa multiplicidad de lo
que se ha hablado, tiene una unidad histórica que la envuelve.
Esta unidad estaría definida por dos núcleos bien delimitados y a la vez relacionados
entre sí.
Uno giraría en torno a los temas teóricos y el otro en relación a las cuestiones
aplicadas.
El factor unificante procede del sistema estructural que toma en cuenta las
diferencias individuales, sistema de concreción y modulación a la estructura
genérica.
Mientras la psicología general opera en el ámbito propio del concepto de “persona”,
la aplicada lo hace en el campo propio de lo “individual”, nivel de concreción en el
que el primero se realiza.
O sea que, en un plano radical, el ámbito psicológico viene dotado de una red
relacional que lo cohesiona, delimita y proyecta de un modo unificado.

6
Comprenderse a si mismo y comprender, redecir y explicar las conductas de los
demás, ha dado lugar a la realidad compleja de los saberes psicológicos, cuya
última y común raíz se halla en la estructura propia de la vida humana.

También podría gustarte