Está en la página 1de 5

Diplomado en Psicopedagogía

Clínica Psicopedagógica en la Complejidad


Alumna: Marlene Isabel Rodríguez Alema

HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN PARAGUAY

La psicopedagogía es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados


Unidos hacia finales del siglo XIX. En Paraguay se introdujo inicialmente con la Psicología
Educacional.
Las publicaciones que tratan sobre el desarrollo de la psicología educacional y escolar en
los países de América Latina alcanzaron una pequeña, aunque significativa expresión en los
últimos años, aportando información relevante de países como Brasil, Costa Rica, Cuba, El
Salvador, México, Perú y Venezuela. Sobre Paraguay en particular se dispone de recuentos
centrados en la evolución histórica de las teorías, los puntos de vista predominantes sobre
educación y psicología y los aspectos curriculares y profesionales. Las investigaciones se
enfocan en el trabajo de los pioneros que operaron en la intersección que forman la
educación y la psicología, así como en relevamientos descriptivos sobre el estado general
de la disciplina.
Al igual que ocurre con todos los países de América Latina, en Paraguay hubo individuos
interesados en aprender y aplicar el conocimiento psicológico moderno a los problemas
educativos bastante tiempo antes de que incluso se pensara en establecer carrera
universitaria alguna. Estas personas, a quienes se denomina pioneros de la psicología,
fueron maestros de aula que anhelaban utilizar la información proveída por la pujante
investigación cognitiva como medios de apoyo en el tratamiento de los problemas surgidos
en la enseñanza cotidiana del aula. En la historiografía de la psicología paraguaya se habla
de un período preuniversitario, es decir, anterior a la fundación de los primeros
departamentos de psicología, y que es el tiempo durante el cual trabajaron estos
precursores. Hay varios troncos o raíces intelectuales que nutren los desarrollos tempranos.
Pero en el caso de las especiales relaciones entre psicología y educación, donde esta última
constituye una de las fuentes principales para la ciencia del comportamiento, resalta la obra
de seis maestros: Francisco Tapia (1859-1914), Juan Ramón Dahlquist (1884-1956),
Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943), Manuel Riquelme (1885-1961), María Felicidad
Diplomado en Psicopedagogía
Clínica Psicopedagógica en la Complejidad
Alumna: Marlene Isabel Rodríguez Alema

González (1884-1980) y Emilio Uzcátegui (1899-1986). Todos ellos encontraron aspectos


útiles dentro del repertorio de la psicología que sirvieron en sus empeños de apoyar sus
intervenciones pedagógicas sobre un conocimiento de la cognición y el comportamiento.
Estos autores fueron importantes por sus contribuciones y trabajaron de diversos modos
sobre el criterio de la unión entre educación y psicología. Publicaron libros y artículos,
aplicaron los primeros tests e investigaron y enseñaron activamente. Solo hace algunos
años, al comenzar la exploración sistemática sobre la historia de la psicología en el
Paraguay comenzaron a ser reconocidos como exponentes de esta disciplina en el nivel
local. Sobre algunos de ellos, en especial Cardozo y Riquelme, se dispone de estudios que
se orientan en torno a puntos específicos de sus trabajos.
La formación específica comenzó en 1963 en la Universidad Católica, seguida de la
Universidad Nacional de Asunción en 1967. La creación del primer doctorado de
psicología tuvo lugar en la Universidad Nacional en 1975. La Universidad Católica, por su
parte, creo lo que se denominaron áreas de énfasis y que tuvieron cubrimiento en tres áreas
aplicadas por excelencia: la Psicología Clínica, la Psicología Educacional y la Psicología
Laboral.
Con estas iniciativas es como se inicia de manera formal la existencia de psicólogos
educacionales en el Paraguay.
En Paraguay es difícil de encontrar materiales con informaciones de los orígenes de la
psicopedagogía en este País. Después de una ardua búsqueda, se encontró una tesis
elaborado por Edelweiss Klink de la Universidad Nacional del Comahue en el año 2022 sobre
“La Psicopedagogía y sus territorios geográficos y epistémicos. La configuración de la disciplina
en América Latina” donde figura la Historia de la Psicopedagogía y estado actual en Paraguay.
En esa tesis la autora contacta con un miembro de la Sociedad Paraguaya de Psicopedagogía (SPP)
que ofreció acceso a documentos prescriptivos de la SPP que son contemplados como fuentes de
información en dicha tesis. Con dichos materiales la autora reconstruyo de forma parcial la historia
de la Psicopedagogía Paraguaya.
Según el miembro de la Sociedad Paraguaya de Psicopedagogía, la Psicopedagogía se inscribe
desde su origen en el año 1965, con la creación de la carrera en la Universidad Católica, la cual tuvo
pocas cohortes de egresados, pero bastó para que los profesionales logren que los inscriban en el
Diplomado en Psicopedagogía
Clínica Psicopedagógica en la Complejidad
Alumna: Marlene Isabel Rodríguez Alema

ministerio de Salud. Sin embargo, al no ser suficientes para conformar un área propia, se los ubicó
como parte de la Psicología. De esta manera los profesionales de la psicopedagogía fueron
reconocidos primero como profesionales de la salud. Con el tiempo mermaron las inscripciones y
ante el cierre de la carrera, los egresados fueron migrando a otras profesiones, pero en el año 2004
la carrera reabre en algunas universidades, principalmente la Evangélica y la Iberoamericana,
logrando que la Psicopedagogía vuelva a ganar espacio y a potenciarse. Salud es el principal ámbito
en el que la profesión es reconocida y es desde ese ministerio desde el cual se otorga una
habilitación especial para ejercer en educación. Las funciones del área de educación van a ser
trabajo educativo docente de cualquier nivel (siempre y cuando tenga la habilitación
correspondiente) y de apoyo escolar con gabinete psicopedagógico educativo.
Respecto de los circuitos de ingreso laboral y sus exigencias, que para la docencia sería
complementar la parte específica didáctica de cada nivel para tener la titulación y el respaldo
académico. A nivel de salud es solamente egresar de la carrera, expresar tu titulación y hacer el
trámite correspondiente.
Las carreras reconocidas por el estado forman parte de un catálogo, que se renueva cada vez que
alguna exigencia lo amerita. Se revisa y se vuelve a someter a evaluación y acreditación. En los
inicios se plantea una queja de otros profesionales (psicólogos de la educación principalmente) y se
exige que se fundamente legalmente por qué el perfil psicopedagógico debe aparecer en el catálogo
de profesionales de la salud. Dado que en el registro de profesiones aparece como una
especialización de la Psicología es que se decide tomar medidas y plantear cierta organización al
interior de los organismos de la Psicopedagogía para plantear y fundamentar su especificidad. Es
recién cuando se pide la revisión de la carrera como profesión en el catálogo de profesiones de la
salud que se empiezan a conformar grupos organizados con el fin de defender a la Psicopedagogía.
Uno de los recursos que utilizaron para poder garantizar su existencia es el corroborar que la misma
existe en otros países también miembros del MERCOSUR, lo que les dio un importante aval.
Finalmente lo lograron, y tienen ahora un libro separado de la Psicología en el catálogo de
profesiones (Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Nación, Resolución N° 877/2015), y se lo
considera un logro de la Sociedad Paraguaya de Psicopedagogía (SPP). La SPP se estructura en el
año 2015/2016 a partir de esa situación que surge en el Ministerio de Salud. Cuentan con personería
jurídica y se consolidan como una referencia, que fue convocada en más de una oportunidad por
instituciones como Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) o Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) para realizar consultas, la
Diplomado en Psicopedagogía
Clínica Psicopedagógica en la Complejidad
Alumna: Marlene Isabel Rodríguez Alema

confección de los criterios de evaluación y acreditación de la carrera, y consideran ese tipo de


reconocimiento otorgó un respaldo institucional a la SPP, y también de la carrera.
Es actualmente la que mayor cantidad de socios tiene, cuenta con mayor representatividad y se
encuentra activa, dedicándose a temas referidos a la “vuelta a la normalidad post pandemia” en las
áreas de educación y salud, a través de entrevistas, investigaciones y webinarios. Han existido otras
organizaciones como el Círculo Paraguayo de Psicopedagogía (cuyos objetivos eran más bien
teóricos, y se dedicaron a llevar adelante acciones más del orden académico), Sociedad Paraguaya
de Psicopedagogía Clínica, Asociación de Psicopedagogos de Itapua, que actualmente se
encuentran fuera de actividad.
Menciona que se ha convocado a la SPP desde la misma ANEAES para incluirlos en la elaboración
de los criterios de la carrera. Actualmente se dedican a la institucionalización de la SPP y la
profesión, a través de la creación de un comité científico que está trabajando siempre en webinarios,
y en actividades de nivel científico. Otra de las tareas que han desarrollado desde la SPP, es la
confección de un documento con el historial de la carrera de Psicopedagogía que sirve de respaldo
académico-científico de la profesión en el Ministerio de Salud. También crearon un comité de Ética,
que actualmente no está activo, pero que trabajó sobre el código de ética profesional de la
psicopedagogía, y que según Fretes es considerado la base de una futura ley. La SPP también se
ocupa de la intervención en situaciones de conflicto con profesionales, defendiendo la identidad
científica profesional. Actualmente se puede estudiar la licenciatura en varias universidades
privadas, entre ellas la Universidad Evangélica del Paraguay, Universidad Iberoamericana,
Universidad Central del Paraguay, Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Universidad
Autónoma de Encarnación, Universidad Nihon Gakko, Universidad María Serrana.

Referencias
Martínez Cáceres, Marta Raquel. (2008). La psicología en Paraguay, contexto histórico: retos para una
integración en escenarios latinoamericanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 472-480.
Recuperado el 29 de setiembre de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902008000300006&lng=pt&tlng=es.

Klink, Edelweiss (2022). Tesis de Grado. La Psicología y sus territorios geográficos y epistémicos. La
configuración de la disciplina en América Latina. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Recuperado
Diplomado en Psicopedagogía
Clínica Psicopedagógica en la Complejidad
Alumna: Marlene Isabel Rodríguez Alema

el 29 de setiembre de 2023, de http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/16928/Tesis


%20KLINK.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte