Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado

1. ¿Qué ES EL PROYECTO APLICADO DENTRO DE LA ESPECIALIZACION EN GESTIÓN DE


PROYECTOS?

Dentro de los programas que ofrece la UNAD se considera como la “opción de grado que le
permite al estudiante el diseño de proyectos para una transferencia social de conocimiento que
contribuya de manera innovativa a la solución de programas focalizados”

Sus modalidades dentro de la especialización en gestión de proyectos son:

a. Proyecto de emprendimiento empresarial. Enfocado en el desarrollo y puesta en marcha


de una empresa de base tecnológica altamente competitiva que solucione las necesidades
de una comunidad en una región. Razón por la cual el graduando debe mostrar sus
competencias en el uso del PMBOK.
b. Proyecto de desarrollo tecnológico. Entendido como un desarrollo tangible que dé solución
a una problemática específica considerando aspectos propios de la gestión de proyectos
usando metodologías como SCRUM, AGILE o WATERFALL integrándolos al estándar PMBOK
c. Proyecto de desarrollo social comunitario. En este caso para poder desarrollar el capítulo 4
del proyecto aplicado se sugiere que si el proyecto recibe recursos del estado se verifiquen
las competencias del graduando en términos del uso de la Metodología General Ajustada. 1
Por otro lado si el proyecto se desarrollara por parte de un particular como sponsor el
estudiante debe trabajar en el estándar P5 del Green Project management bajo la
metodología PRISM que compone los siguientes elementos:
Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado

2. ¿Cuál ES LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO APLICADO?

La siguiente es la estructura del proyecto aplicado para la especialización en Gestión de proyectos:

a. Título del proyecto.


b. Resumen / abstract con 5 palabras clave / key Words.
c. Índice. Donde se ilustran los índices de contenidos, tablas, gráficos
d. Introducción. Donde se menciona el porqué del desarrollo del proyecto aplicado.
e. CAPITULO 1. FORMULACION DEL PROBLEMA TECNICO. En este acápite se deben considerar:
a. Antecedentes del programa.
b. Contexto donde se presenta el conflicto.
c. Conflicto (no conformidad) que da lugar al desarrollo del proyecto.

d. Descripción del problema. Seleccione las variables claves, estratégicas y de apoyo


que dan lugar al problema. Por ejemplo para concluir que un paciente tiene
diabetes debe haber unos indicadores más relevantes que otros que permitan
describir dicho problema con certeza.
e. Defina el comitente, Sponsor del proyecto.
f. Defina los stakeholders del proyecto.
g. Establezca las posibles modalidades de solución del problema. Por ejemplo si el 2
problema es ir a trabajar Ud. puede ir a pie, en carro, en taxi o en sistema de
transporte masivo por citar alguna fuente. Defina la mejor solución considerando la
triple restricción.
h. Establezca las constricciones y restricciones del proyecto que usted va a gestionar 1
i. Formule y sistematice el problema por medio de preguntas sistematizadoras.
f. CAPITULO 2. JUSTIFICACION.
g. CAPITULO 3. OBJETIVOS. Se deben formular objetivo general y objetivos específicos que se
articulen a este de esta manera es necesario considerar elementos como:

i. El objetivo debe redactarse en verbo que genere acción por ejemplo:


definir, establecer, desarrollar, diseñar, evaluar etc.
ii. El objetivo debe ser específico no genérico. Debe apuntar a algo en
términos formales en este caso a contestar el problema central que

1
En este caso hará referencia a:
a. Las restricciones en gestión de proyectos se definen como aquellas variables que pueden ser
modificadas y que tienen un alto grado de libertad de acción. Por ejemplo una restricción para que alguien
compre un traje puede ser falta de dinero el sistema solución se enfocara en diseñar un proyecto para que
genere sus propios ingresos o en su defecto busque y obtenga empleo.
b. Las constricciones están ligadas a variables que no se pueden cambiar por ejemplo el clima o las
políticas de un país en cuanto a contratación estatal.
Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado
requiere el desarrollo de un proyecto en particular.
iii. El objetivo debe ser medible con el fin de verificar su impacto en el servicio
post morten del diseño gestión y dirección del proyecto que ud ha
elaborado.
iv. El objetivo debe ser alcanzable en las condiciones de tiempo, costo y
recursos que se proponen
v. El objetivo debe especificarse en una unidad de tiempo.
vi. El objetivo debe generar reto o desafío para quien lo realiza de nada
sirve hacer algo que ya se ha hecho o buscar como solución al problema
un proceso rutinario.

h. CAPITULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO APLICADO. En este capítulo el graduando pone


en práctica su conocimiento y su capacidad investigativa aplicando alguno de los estándares
propios de conocimiento con los que la gestión de proyectos se relaciona de esta manera si
el trabajo tiene que ver con el uso de criterios como los que maneja el PMBOK este capítulo
deberá dejar en claro los siguientes elementos:

PMBOK® guía 5© Iniciar Planificación Ejecución Monitoreo & Cierre


edición Control
Integración 4.1.Desarrollo 4.2.Desarrollar un 4.3.Dirigir y 4.4.Monitorear y 4.6.Fase de
del título del plan de gestión de gestionar la controlar el cierre del
proyecto- proyectos ejecución del trabajo del proyecto
Project chárter proyecto proyecto
4.5.Realizar el
control integrado
de cambios
Alcance 5.1.Plan de gestión 5.5.Validar el
del alcance alcance
5.2.Reunir los 5.6.Controlar el
requisitos alcance
5.3.Definir el
alcance
5.4.Crear la
estrategia de
descomposición del
trabajo
Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado
Tiempo 6.1.Plan de gestión 6.7. Control del
del cronograma calendario
6.2.Definir las
actividades
6.3.Secuencia de
actividades
6.4.Estimar los
recursos de la
actividad
6.5.estimar la
duración de la
actividad
6.6.Desarrollar el
cronograma
Costo 7.1.Plan de gestión Control de costos
de costos
7.2.Estimación de
los costos
7.3.Determinar el
presupuesto
Calidad 8.1.Plan de gestión 8.2.Realizar el 8.3. Control de
de calidad aseguramiento calidad 4
de la calidad
Recursos 9.1.Plan de gestión 9.2.Adquiirir el
Humanos de recursos grupo del
humanos proyecto
9.3.Desarrollo
del grupo del
proyecto
9.4.Gestión del
grupo del
proyecto
Comunicaciones 10.1.Plan de 10.2.Gestión de 10.3.Control de
gestión de las las las
comunicaciones comunicaciones comunicaciones
Riesgo 11.1.Plan de 11.6.Control del
gestión del riesgo riesgo
11.2.Identificación
del riesgo
11.3.Realizar el
análisis cualitativo
del riesgo
Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado
11.4. Realizar el
análisis cuantitativo
del riesgo
11.5.Planificar la
respuesta a los
riesgos
Abastecimiento 12.1.Plan de 12.2.Realizar las 12.3.Control de 12.4.Cerrar las
gestión de adquisiciones adquisiciones adquisiciones
adquisiciones
Grupos de 13.1.Identificar 13.2.Plan de 13.3.Gestionar el 13.4.Control del
interés los grupos de gestión de los compromiso con manejo de los
(Stakeholders) interés grupos de interés los grupos de grupos de interés
interés

i. CAPITULO 5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En este último acápite el proyecto desarrollado debe garantizar los siguientes elementos:

A. Presentación del cronograma de actividades. Considerando desde el Quick Off del


proyecto hasta la vigilancia posmorten del mismo en el caso de investigación pura
las fases relacionadas con diseño y desarrollo de la investigación.
5
B. Estimación de costos de la realización del proyecto. incluyendo en el aquellos ligados
a la evaluación pos morten del mismo.
C. Presentación de la hoja de recursos del proyecto.
D. Definición de las actividades generadoras de cuellos de botella así como de las
holguras y los hitos y la forma de mitigarlos o potenciarlos para reducir el riesgo
del proyecto.
E. Estructura de descomposición del trabajo (EDT) o WBS. Para lo cual se sugiere utilizar
herramientas informáticas como Microsoft Project 2010 o 2013. O en su defecto
Primavera Project Planner.
F. Evaluación de la factibilidad económica del proyecto para aquellos que postulen sus
trabajos desde 2013- 2. se incluirá también evaluación social y ambiental de su
propuesta integrando costos de mitigación en caso de que apliquen.

j. CONCLUSIONES
k. RECOMENDACIONES
l. BIBLIOGRAFIA. En este caso tanto la bibliografía como el uso de fuentes deben cumplir con
los requisitos de forma que se manejan según la norma APA en su sexta versión disponible
en:
Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios ECACEN.
Especialización en Gestión de Proyectos.
Guía didáctica trabajo de grado modalidad
Proyecto Aplicado
Centro de Escritura Javeriano. (27 de 01 de 2015). Normas APA Sexta Edición. Obtenido de
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr
%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf

3. ¿EN CASO DE QUE EL PROYECTO SE DESARROLLE UTILIZANDO LA METODOLOGÍA


GENERAL AJUSTADA (MGA) QUE TÓPICOS DEBERÁ DEJAR EN CLARO?

Desde lo anteriormente expuesto el capítulo 4 del proyecto aplicado deberá dejar en claro:

A. Identificación del proyecto. El cual comprende:

a. Definiendo la articulación del proyecto con la política publica.


b. Identificación del problema que sustenta la realización del proyecto.
c. Población objetivo – stakeholders beneficiarios.
d. Identificación de objetivos.
e. Identificación de alternativas de solución. Uso del método de costo mínimo, costo
beneficio o costo eficiencia.

B. Preparación del proyecto. Considerando elementos como:

a. Presencia de estudios técnicos.


b. Definición de la cadena de valor del proyecto
c. Costeo de las alternativas seleccionadas. 6
d. Cuantificación y valoración de ingresos y beneficios.

C. Evaluación del proyecto. Para lo cual debe tener en cuenta:

a. Evaluación económica y social del proyecto.

D. Evidencias de la forma en que el proyecto se ejecutara considerando la programación


del mismo.

a. Fuentes de financiación.
b. Indicadores de resultados en función a la cadena de valor.
c. Matriz de marco lógico.

Adicional a esto si el equipo de trabajo de grado desea descargar el ejecutable lo puede hacer
desde https://www.sgr.gov.co/Proyectos/MGA.aspx

Cualquier duda adicional en el desarrollo de esta guía metodológica puede expresársela a su director
de trabajo de grado.

También podría gustarte