Está en la página 1de 15

Los seres humanos somos seres sociales y sociables.

En consecuencia, vivimos en función de la


interacción con el entorno y nuestros semejantes. Por ello, no nos es posible analizarnos,
evaluarnos o proyectarnos aisladamente; lo hacemos a través del justo reconocimiento de todos
los factores y agentes que afectan nuestra vida y, de alguna manera, determinan el desarrollo de
nuestras dimensiones humanas.

Estimados aprendices, como actores de su propia vida, están finalizando su proyecto formativo
para vincularse al mundo laboral, o quizás para buscar nuevas y mejores oportunidades en su
campo laboral actual o, muy seguramente, con la ilusión de desarrollar su propia iniciativa
productiva-empresarial. ¿Qué tendrán en común cada una de estas alternativas sin importar cuál
elija?:

¡Serán parte importante de una empresa; la más importante de todas: su vida!

Dado que el mayor tiempo de nuestra vida lo pasamos, o más bien, lo vivimos en el entorno
laboral, con nuestros compañeros de trabajo y en busca de obtener resultados para la empresa,
ésta se convierte en uno de los principales ejes para armonizar la vida personal y profesional.

Teniendo en cuenta que, a lo largo de su proceso formativo, han ido fortaleciendo su proyecto de
vida y avanzado en la ejecución de sus planes, y que, con seguridad, al finalizar esta etapa,
tienen nuevos retos y perspectivas de vida, retomaremos su Proyecto de Vida apoyados en alguna
de las herramientas de evaluación que hemos usado en esta guía para evaluar la fase final del
programa (el Balanced Scorecard o el Cuadro de Mando Integral) y, de esta manera, mostrarles
cómo se puede armonizar la vida personal con el entorno productivo.
“Mi Proyecto de Vida y el entorno productivo” es un material que los invita a revisar su proyecto
de vida y les brinda nuevas herramientas de análisis para motivarlos a soñar, a proyectarse, y a
que busquen concretar su visión en un mapa, para que, al igual que su proyecto empresarial,
ubiquen y conciban sus objetivos y planes para lograrlo.

Seguro será una aventura divertida de la cual aprenderán más de sí mismos, reconociendo sus
grandes fortalezas, capacidades y ventajas para hacer de sus sueños y proyectos una realidad.

¡Adelante aprendiz, hazte dueño y constructor de tu vida!

Los invitamos a que vean la información de los siguientes enlaces para escuchar un par de
canciones que están relacionadas con el rumbo de la vida.

http://www.youtube.com/watch?v=UFf7RGTqSCY

http://youtube.com/watch?v=y9LlnLTH87U

Leamos un par de poemas que representan el reencuentro con la vida y con los sueños.

Naturaleza Humana
Es sirena y de pronto, caminar se le antoja.
Abandona los mares para llenar la tierra
de huellas
que en el agua no hay memoria
y la espuma las lleva, como el viento a las hojas.

Es manzana y de pronto, se le ocurre ser árbol.


Y marcha de su rama cayendo al infinito,
a la alfombra verdosa
de semillas y tallos
y siembra su recuerdo, esquivando al olvido.

Es gato pero entonces, le apetece ser tigre.


Se dibuja de rayas con pintura de sueños.
Aparenta
la fuerza que comprime
ilusión y coraje, valor, templanza y duelo.

Es el hombre rebelde, inconformista nato.


Deseará, por pedir, el universo.
Agotará el sentido
de todos los pecados
y aún creerá que con su sangre ganó el cielo.
Autor: Almacautiva

Amor por la Vida


Mi amor por la vida
es tan grande que no encuentro definición.
es como un beso al alba
o una sonrisa del mar,
es como el cielo en la tierra
acabando de despertar.
Es como un rio cantando
al tocar las piedras,
y un sentimiento largo que no cabe en la tierra.
Es como el viento tocado mis manos,
es como un niño y su hermoso llanto.
Es la simple resonancia de una palabra tierna,
y unos bellos ojos que te inspiran firmeza.
Es la certeza digna del amor de un padre
como una enorme puerta que ante ti se abre.

Lo ideal es nunca abandonarse a los acontecimientos, el ritmo de la vida lo llevas tú, no los otros.
Es importante asumir la responsabilidad de tus actos, las riendas de la vida, mantener la
esperanza en el esfuerzo y la ilusión en tus ideales. Ser feliz es fácil, si lo deseamos y
mantenemos una vida tranquila, basada en principios, y si hacemos lo que nos apasiona
amándonos y amando a nuestra familia y amigos.
Ahora, los invito a que definan un proyecto concreto, centrado en sus potencialidades y la visión
de un futuro con elementos de felicidad, para ello vean los siguientes videos:

 Desiderata, que en latín significa "cosas deseadas", es un poema muy conocido sobre la
búsqueda de la felicidad en la vida. Su autor es Max Ehrmann:
http://www.youtube.com/watch?v=F-CGZnvmFtc
 La reflexión “Tú decides qué siembras” donde la música nos lleva a un encuentro con
nuestro ser interior mientras las letras nos conducen al camino de las actitudes y acciones
que nos hacen una persona honesta, virtuosa y feliz, para vivir en armonía con el entorno,
las personas, nuestro trabajo y con nuestro propio yo:
http://www.youtube.com/watch?v=dPExLva0_GY&feature=bf_next&list=PL5B55CFCE6929E
192

A continuación, tengan en cuenta, para armar su proyecto, unos conceptos que le aportaran a la
concepción de su formación profesional, de su vida laboral, las condiciones del entorno familiar y
social, a la comprensión del mundo, la revisión y redimensión del proyecto de vida y sobre todo
para reconocerse como un ser integral, que como tal debe desarrollarse en todas sus
dimensiones, por esta razón se llaman así: dimensiones del ser humano.

Este esquema, basado en la propuesta de Ángel Ramírez (2012), relaciona una clasificación
amplia y diversa de las dimensiones del ser humano.

Dimensión Dimensión Dimensión


Dimensión
histórica y espacial social y
natural
volitiva territorial política

Dimensión Dimensión
Dimensión Dimensión
cognitiva sensible o
comunicativa afectiva
intelectual estética

Dimensión
Dimensión
productiva
espiritual
creativa

Dimensión natural: el hombre es una parte indistinguible de la naturaleza orgánica, edificado de


acuerdo con los mismos principios genéticos que cualquier otro ser vivo y emparentado
filogenéticamente con ellos. No es sólo una evidencia científica indiscutible, sino también un
lugar común en la literatura científico-social y humanística.
Dimensión histórica y volitiva: el reconocimiento de la temporalidad existencial y la búsqueda
de sentido de la actuación humana en el tiempo hacen posible que las personas se ubiquen en un
aquí y un ahora, lo mismo que en un pasado y en un futuro. Con esto, logran situar en el devenir
del tiempo su actuación y posible proyecto de vida.

Dimensión espacial territorial: asumir la condición humana implica reconocerse en su condición


territorial, en su necesidad de estar y, hasta cierto punto, pertenecer a un lugar que, de alguna
forma, le permita tener algunas seguridades y, a la vez, movimientos relativamente libres o de
confianza, en un espacio determinado, ya sea en el ámbito de lo público o de lo privado.

Dimensión social y política: el hecho de pertenecer a un territorio también significa pertenecer a


un grupo social particular y a una sociedad en general. Por lo tanto, cada quien debe reconocerse
como sujeto de pensamiento y actuación, condicionado de muchas formas, por cada uno de los
grupos sociales a los que va perteneciendo.

El hombre es un ser social por naturaleza; la sociabilidad es una de sus características esenciales.
Para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, el ser humano necesita no sólo
“coexistir” con sus semejantes sino “convivir” con ellos, a través de relaciones interpersonales.

Dimensión cognitiva intelectual: permite a cada persona la comprensión del mundo que la rodea
y, a la vez, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo se conoce y cómo
se llevan a cabo los procesos mentales en los diferentes momentos de la vida, en infinidad de
contextos.

La dimensión intelectual se desarrolla en tres fases, conceptualización, juicio y raciocinio, cuya


facultad responsable es la inteligencia.

Dimensión comunicativa: esta dimensión es fundamental, ya que el ser humano lleva sus
procesos de construcción y transformación de sí mismo y de su entorno gracias a la
representación de significados y de su interpretación. A su vez, le permite la interacción con los
otros.

Dimensión afectiva: el ser humano se caracteriza porque siente deseos, afectos, alegrías,
tristezas, complacencias, aversiones y soberbia, entre otras pulsiones o pasiones. Los procesos de
humanización van afincando, en la cultura, los motivos o referentes que, de algún modo,
“despiertan” cada una de dichas pulsiones o pasiones. La importancia que tiene esta dimensión
para la vida humana se relaciona con la influencia y muchas veces determinación que ejercen
sobre la conducta.

Dimensión sensible o estética: el ser humano, luego de superar su afán por lo útil y práctico,
busca y ama lo bello, porque su contemplación le produce el puro e inefable placer que lo
transfigura y exalta. Posesionados y transformados por las cosas bellas que admiramos,
reproducido lo bello en todo nuestro ser, se despierta en el espíritu el anhelo de engendrar la
belleza, cuya virtud lo embelesó y pone en acción esa fuerza irresistible que es la inspiración.

La dimensión sensible es la sed del hombre por la belleza y sus medios son la sensación y la
percepción para valorar a partir de los sentidos y los sentimientos todo cuanto lo rodea.

Dimensión productiva creativa: podría decirse, acudiendo a Humberto Maturana, que, en cierto
sentido, el ser humano es auto-proyectico, en tanto se produce a sí mismo, en la medida que
produce las condiciones y medios de su propia existencia. Su actividad vital se expresa en el
estar buscando mejores condiciones para vivir mediante la producción de nuevos modos de
pensar, sentir, desear, actuar, etc.

Toda persona puede alcanzar un pensamiento y comportamiento creativo significativo,


fortaleciendo y desarrollando cualidades cognitivas, afectivas y comunicativas.

Dimensión espiritual: nutrir el espíritu, estar en constante bienestar con la familia, razonar y
pensar retroalimentan el espíritu y hacen que cada persona pueda evaluar y tomar buenas
decisiones. Agradecer constantemente por los bienes recibidos, por el buen día, trabajo, estudio,
etc., y la unión de amor, positivismo, afecto, solidaridad y amistad son factores que hacen que el
espíritu se revitalice. Llenarse de pensamientos y actos positivos hacen de cada persona alguien
mejor, los pensamientos negativos destruyen el alma sin razón.

La existencia en todas las culturas de valores estéticos, religiosos, morales y espirituales es la


prueba más evidente de lo que convencionalmente se denomina la dimensión espiritual de los
seres humanos.

Desarrollo humano integral


Para alcanzar un pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano es importante prestar
atención a sus múltiples dimensiones. Es necesario hacer, tener y estar en condiciones de
dignidad específicas para cada etapa del proceso de desarrollo y, de igual manera, mantener las
mismas condiciones, en las áreas de subsistencia, protección y trascendencia, características
propias de la condición humana para obtener la integralidad de la persona.

En consecuencia, el ser humano debe ser visto como un conjunto completo al que es inevitable
alterar una de sus dimensiones sin que se alteren las demás, y así lograr superar la tradición
cultural y disciplinaria que siempre lo ha visto de manera parcial, particular y aislada. Por lo
anterior, el ser humano requiere desarrollarse también varios escenarios y contextos.
Contexto: como lo menciona Diccionario de RAE (s.f.) contexto es “todo lo que rodea al ser
humano ya sea en su aspecto físico, político, histórico, cultural o de cualquier índole”, en el cual
se lleva a cabo interacción. Es importante destacar que lo que se desarrolla en el contexto es un
tramado de significados y relaciones que tienen sentido por nuestra participación. Se caracteriza
por englobar diferentes manifestaciones y construcciones que hacen parte de la vida del ser
humano y, a su vez, se encuentran estrechamente relacionados entre ellos.

Para definir nuestro “Proyecto de vida”, debemos considerar algunas diferencias respecto al
contexto que es un tramado complejo compuesto de diferentes características, y que nos
permiten establecer con claridad acciones pertinentes a nuestros deseos y proyección. A
continuación, veamos los diferentes espacios que nos rodean y que debemos tener en cuenta para
nuestro proceso de desarrollo, de acuerdo con la American Occupational Therapy Asociation AOTA
(2008):

Contexto cultural: costumbres, creencias, patrones de actividad, estándares de comportamiento


y expectativas aceptadas por la sociedad (…)

Contexto social: se construye a través de la presencia, relaciones y expectativas de las personas,


organizaciones y poblaciones.

Contexto físico: ambiente natural y construido no humano y los objetos dentro de ellos:

 El entorno natural incluye el terreno geográfico, características sensoriales del entorno,


plantas y animales.
 El entorno construido y sus objetos incluye los edificios, los muebles, herramientas o
dispositivos.

Contexto personal: el contexto personal incluye la edad, el género, el estatus socioeconómico y


el nivel educativo. También envuelve los niveles de organización (por ejemplo, voluntarios y
empleados) y los niveles de la población (por ejemplo, miembros de la sociedad).

Contexto temporal: la experiencia del tiempo conformada por el compromiso en las ocupaciones.
Los aspectos temporales de la ocupación “que contribuyen a los patrones de las ocupaciones
diarias” son “el ritmo… tempo…sincronización…duración…y secuencia” (Larson y Zemke, 2004, p.
610). Incluye etapas de la vida, el momento del día o del año, la duración, el ritmo de la
actividad, o la historia.

Contexto virtual: escenario en el que la comunicación se produce por ondas o por ordenadores y
en ausencia de contacto físico. Incluye la existencia de un ambiente simulado, en tiempo real o
cercano en el tiempo, como pueden ser, salas de chat, correo electrónico, videoconferencia y
transmisiones de radio.
En este punto, ya cuentas con algunas herramientas para saber quién eres, como reconocerse
a sí mismo e identificar con claridad el contexto de vida y el entorno en el que se desarrolla,
es tiempo de reformular el proyecto de vida, teniendo en cuenta cada una de las dimensiones
y los factores que determinan el desarrollo integral.

Tal como se hizo para tu proyecto productivo o empresa, tu proyecto de vida es un plan
estratégico; debe constituir los principios y ruta de tus acciones para lograr tus objetivos en todos
los escenarios de vida.

Por ello, te invitamos a utilizar la herramienta de Cuadro de Mando Integral personal (utilizamos
el nombre en español para evitar confusiones con el BSC empresarial). Como apreciarás, los
componentes son los mismos del BSC empresarial e incluye la identificación de tus factores
críticos, los objetivos, acciones para lograrlos, además de un plan de mejora sobre tus
debilidades y aspectos a fortalecer.

A continuación encontrarás el material que los orientará en este reto.

Cuadro de mando integral: El balanced Scorecard personal


Una realidad palpable

Se necesita una clase de re-educación para conectar la gestión del negocio con la vida diaria.
Desde siempre, ha existido una brecha enorme entre la forma en que tratamos a los colegas en el
trabajo y la manera en que tratamos a nuestros amigos o familiares. Afortunadamente, esta
brecha está disminuyendo. Quizás aquí descansa la solución a nuestros problemas del mañana.

Las componentes del cuadro de mando integral personal (cmip)

CMIP = Mi misión personal + Mi visión + Mis papeles clave + Mis factores críticos de éxito + Mis
objetivos +Mis medidas de actuación + Mis metas + Mis acciones de mejora.
Figura 1. Cuadro de mando integral personal

Las cuatro perspectivas del CMIP (Cuadro de mando integral personal) son:
1. Perspectiva Financiera. Estabilidad financiera: ¿Hasta qué punto somos capaces de cubrir
nuestras necesidades financieras?

2. Perspectiva de los Clientes (externa). Relaciones con su esposa / esposo, hijos, amigos,
jefes, colegas, y otros: ¿Cómo lo ven a usted?
3. Perspectiva de los Procesos Internos (interno). El estado de su salud física y mental:
¿Cómo lo controla con el fin de crear valor para usted mismo(a) y para los demás?

4. Perspectiva de Conocimiento y aprendizaje. Sus habilidades personales y de


aprendizaje: ¿Cómo aprende y cómo puede mantener el éxito en el futuro?

A continuación, veamos paso a paso como es el proceso de construcción del cuadro de mando
integral.

Paso número uno: formular la misión personal. Para hacerlo, se debe uno hacer y responder las
siguientes preguntas.

 ¿Quién soy yo?


 ¿Cuál es mi filosofía de vida?
 ¿Para qué estoy en esta tierra?
 ¿Cuáles son mis objetivos principales en la vida?
 ¿Para qué vivo?
 ¿Cuáles son mis aspiraciones más profundas?
 ¿Por qué hago lo que hago?
 ¿Cuáles son mis talentos únicos?
 ¿Qué apoyo?
 ¿Cuáles son mis creencias esenciales?

Paso número dos: formular la visión personal. Para construirla, debe uno hacerse y responderse
las siguientes preguntas.

 ¿Hacia dónde voy?


 ¿Qué valores y principios guían mi camino?
 ¿Qué quiero ayudar a realizar?
 ¿Qué quiero conseguir?
 ¿Cuáles son mis intenciones a largo plazo?
 ¿Cuál es mi ideal?
 ¿Qué apoyo?
 ¿En qué creo?
 ¿Qué contribución me esfuerzo en hacer a la sociedad?
 ¿Cómo deseo distinguirme a mí mismo en la sociedad?
 ¿Cómo me veo a mí mismo?
Antes de continuar, veamos algunos criterios para formular los principios de la misión y la visión
personal adecuadamente.
 Se debe poner énfasis en la generosidad.

 La misión ha de ser breve, clara, sencilla y formulada en tiempo presente.

 Debe ser concreta y poder utilizarse como guía.

 La misión y la visión son únicas para cada persona y deben ser fácilmente reconocibles
por los demás.

 La misión y la visión son específicas para cada persona e incluyen unas cuestiones éticas
como punto de arranque, poniendo énfasis en las habilidades, principios y valores.

 La misión y la visión se formulan de forma positiva y son perdurables.

 La visión es ambiciosa e inspiradora y además, dirige la creatividad y la iniciativa


personal.

 La visión muestra cómo una persona quiere diferenciarse en la sociedad.

 La visión está basada en el autoconocimiento, requiere una imagen positiva de nosotros


mismos y de los demás.

Paso número tres: definir papeles claves personales. Hacerlo es como preguntarse ¿qué tipo de
relaciones me gustaría tener con mis amigos, familia, vecinos y otras personas?

Pero ¿qué son los Papeles Clave?: Los papeles clave hacen referencia al modo en el que desearía
asumir los diferentes papeles en su vida, para llevar a cabo su misión y visión personal.

La misión, la visión y los papeles clave es lo que consideramos como la ambición personal.

Ambición personal = Misión Personal + Visión + Papeles Clave

Formular su ambición personal está relacionado con la espiritualidad, que a su vez es la


manifestación de la perfección que ya está ahí dentro de cada uno.

A continuación, una técnica que les puede ayudar a despejar la mente para identificar los
elementos de la ambición personal, la misión, la visión y los papeles clave.

Siéntese en el suelo o en una silla con su espalda recta y los hombros relajados. Apoye sus manos
en sus rodillas y relájelas, cierre los ojos. Inspire lenta, profunda y relajadamente, aguante la
respiración por un momento. Con cada inspiración y expiración, pregúntese una de las cuestiones,
y escuche las respuestas de su voz interior.
Si hacemos esto con regularidad, no sólo obtenemos un mayor conocimiento de nosotros, sino
también más energía, lo cual nos permitirá alcanzar más cosas por nosotros mismos.

Paso número cuatro: formular los Factores clave de éxito personales. Para hacerlo, se debe
preguntar:

¿Qué factores en su ambición personal son decisivos para su bienestar y éxito personal?

Estos factores deben estar relacionados con lo siguiente:

 La perspectiva financiera: establecer el punto hasta el cual usted puede cubrir sus
necesidades financieras.
 La perspectiva externa: reflexionar sobre la relación con su pareja, hijos, amigos, jefes,
colegas, y otros.
 La perspectiva interna: considerar el estado de su salud física y mental.
 La perspectiva del conocimiento y el aprendizaje: tener en cuenta sus capacidades y la
habilidad para aprender.

Paso número cinco: formular los objetivos personales. Para hacerlo, se debe cuestionar:

 ¿Qué resultados medibles a corto plazo quiero conseguir?


 ¿Cuáles son mis deficiencias más importantes?
 ¿Qué problemas me gustaría manejar mejor?
 ¿Cuál es el cambio más importante al que me he tenido que enfrentar con respecto a mi
trabajo y a mi profesión?

Paso número seis: medir la actuación personal y las metas. Para llevar a cabo este paso, nos
hacemos las preguntas que nos sirven para establecer los objetivos.

 ¿Qué hace medibles mis objetivos personales?


 ¿Qué valores tengo que conseguir?
 ¿Cuáles son mis metas?

Paso número siete: continuo mejoramiento para alcanzar los objetivos. Debemos
preguntarnos:

 ¿Cómo puedo realizar mis objetivos personales?


 ¿Qué acciones de mejora necesito para ello?

Los invito a ser resilientes, a transformar todo tropiezo o mal momento en una oportunidad, a no
dejarse intimidar por nadie, a creer en sus sueños, a crear sus propias oportunidades, abrir
nuevas puertas, construir nuevos y diversos caminos.
Por último, los invitamos a mirar un par de videos que les pueden alentar a ser perseverantes
ante cualquier adversidad.

El ser resiliente
http://www.youtube.com/watch?v=7cng4zOfLNc

Si tienes un sueño, tienes que protegerlo:


http://www.youtube.com/watch?v=hq9p8nwZG8U&feature=related

¡Muchos éxitos en su empresa y en su vida personal!

Fuentes
Almacautiva (2012) Naturaleza Humana. Recuperado el 31 de octubre de 2012 del sitio:
http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=21468

American Occupational Therapy Asociation (2009). Marco de trabajo para la práctica de terapia
ocupacional: Dominio y Proceso (R. Mercado & A. Ramírez Trad.) Recuperado el 25 de julio
de 2013 del sitio: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Ávila, P. (s.f.) Proyecto de Vida. Estrategias para el estudio y la comunicación. Recuperado el 21


de mayo de 2012 del sitio: http://es.scribd.com/doc/13638628/Manual-de-Proyecto-de-
Vida-Completo

Basave, A. La dimensión estética del hombre. Thémata, Revista de filosofía, (Número 9), págs. 73
– 86. Recuperado el 9 de noviembre de 2012 del sitio
http://institucional.us.es/revistas/themata/09/06%20basave.pdf

Cuarteto de Nos (s.f.) Breve descripción de mi persona. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de


http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=kvrdK22YLlk&feature=endscreen

Cuarteto de Nos (s.f.) Ya no sé qué hacer conmigo. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de


http://www.youtube.com/watch?v=y9LlnLTH87U&feature=relmfu

Ehrmann, M. Desiderata. Recuperado el 31 de octubre de 2012, de


http://www.youtube.com/watch?v=F-CGZnvmFtc
El ser resiliente (s.f.). Recuperado el 12 de mayo de 2012, de
http://www.youtube.com/watch?v=7cng4zOfLNc

Feeling (s.f.) Poema de amor. Recuperado el día 31 de octubre de 2012 del sitio:
http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-99484#ixzz2AuVXpIBv

Ramírez, A. (2012) Trabajo Escolar Inteligente y Vivencial. Bogotá: Ecoe. Si tienes un sueño,
tienes que protegerlo (s.f.) Recuperado el 12 de mayo de 2012, de
http://www.youtube.com/watch?v=hq9p8nwZG8U&feature=related

Vargas, R. (2005). Proyecto de Vida y Planteamiento Estratégico Personal. Recuperado el 25 de


abril de 2012 del sitio:
http://www.capitalemocional.com/libros/Proyecto%20de%20Vida.pdf

Tú decides que siembras (s.f.) Recuperado el 31 de octubre de 2012 de,


http://www.youtube.com/watch?v=dPExLva0_GY&feature=bf_next&list=PL5B55CFCE6929E
192

Créditos
Expertos técnico-pedagógicos

María Fernanda Osorio Fragozo


Administradora de Empresas. MBA en Organización y Dirección de Empresas. Instructora Virtual y
Diseñadora Curricular.
Centro de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información y Comunicación. Regional
Distrito Capital.

Diego Duarte Laverde


Filosofo con especialización en Ética.
Centro de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información y Comunicación. Regional
Distrito Capital.
Asesor didáctico

Carlos Andrés Huertas Valencia


Licenciado en lingüística y literatura. Realizador de cine y artes audiovisuales.
Centro de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información y Comunicación. Regional
Distrito Capital.
Diseñador

Viviana Marcela Jiménez Mayor


Ingeniera en Multimedia
Universidad Militar Nueva Granada
Diseñadora Gráfica, Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información y la
Comunicación Regional Distrito capital

Programador

Héctor Julián Poveda Carvajal


Ingeniero Multimedia
Universidad Militar Nueva Granada
Desarrollo de Software, Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información
y la Comunicación. Regional Distrito capital

También podría gustarte