Está en la página 1de 5

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.

YOHANA YÁNEZ PICO

APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

EDGAR JOHAN GAMBOA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPO VIRTUAL UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA

BUCARAMANGA - SANTANDER

2018
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.

Partiendo de que el la cognición y la ciencia cognitiva, y su incidencia en los procesos

educativos del ser humano se puede decir; que la cognición está relacionada con los

procesos propios del funcionamiento de la mente, específicamente cuando se afronta un

problema y se construye nuevos conocimientos. Mientras que la ciencia cognitiva se puede

definir como una ciencia interdisciplinar, ya que se refiere a la actividad central del ser

humano que la ha permitido subsistir como especie: el conocer y el pensar. Entonces a

partir de esto surgen varios interrogantes que tiene que ver con estas disciplinas como son:

1. ¿Qué relación existe entre el cerebro y la cognición?

2. ¿Qué relación tiene la ciencia cognitiva con la educación?

3. ¿Cómo funciona nuestro cerebro?

4. ¿Por qué recordamos algunas cosas y otras no?

5. ¿En qué consiste la teoría factorial de la cognición?

6. ¿Cómo aprendemos?

7. ¿Cómo enseñar para propiciar los aprendizajes en las personas?

8. ¿Cómo funcionan los procesos mentales en las personas?

Por otra parte Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje en los estudiantes inciden

múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los
resultados. Entonces el Rol que desempeña el docente dentro de los procesos cognitivos es

el de organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del

alumno, El profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras

de sus alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo.

Mientras que El rol del estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje ya que

posee la suficiente competencia cognitiva para aprender y solucionar los problemas, Él es el

que debe aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca

del mismo. Además debe ser capaz de aprender de forma independiente siempre que lo

necesite mediante la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite

en cada momento y según sus intereses.

Entonces en la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como

son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje

desarrollarán una buena o mala relación que ayudan a los, procesos de enseñanza

aprendizaje. De esta forma podemos concluir que en procesos educativos que favorezcan el

desarrollo cognitivo del estudiante; el docente, no sólo tiene la responsabilidad de que el

estudiante aprenda; si no de que el estudiante aprenda a pensar; la preocupación del

educador dentro de éste modelo educativo; debe centrarse en encontrar estrategia

metodológicas y didácticas que permitan al estudiante ser el protagonista de su aprendizaje,

el docente debe ayudar al estudiante a aprender a aprender. El estudiante en cambio debe

ser un sujeto activo, que reciba y procese la información que se le entrega; poseedor de

preconceptos que le permitan construir su aprendizaje, que desarrolle la competencia

cognitiva para aprender a dar solución a problemas en su contexto de forma creativa,


oportuna e innovadora. Entonces tanto el docente como el estudiante, deben estar abiertos

al aprendizaje ya que tanto el docente como el estudiante están en constantes procesos de

enseñanza - aprendizaje

Por otra parte se deben implementar estrategias que mejoren la cognición del estudiante

entre las cuales podemos destacar

1. Implementar estrategias motivacionales en la relación maestro-alumno donde se

cree un ambiente de trabajo en el cual las reglas sean claras, la distribución de las

tareas sean equitativa para ambos y se sientan con iguales condiciones de trabajo.

2. Fomentar las relaciones interpersonales a través de actividades grupales, como

trabajo en equipo y colaborativo, visitas culturales, y salidas pedagógicas que

fortalezcan los procesos cognitivos de los estudiantes.

3. Realizar dinámica y juegos lúdico, generen desarrollos de capacidades cognitivas

como incrementar los niveles de atención; la estimulación sensorial, el manejo de

las emociones, el aprendizaje de normas de convivencia, el razonamiento y el

desarrollo del lenguaje en los estudiantes.


4. Implementar en las aulas de clase y en los espacios educativos el trabajo

colaborativo entre los estudiantes; el compartir de saberes y las diversas formas de

aprendizaje, generando la posibilidad de asumir situaciones problemáticas de

múltiples maneras, permite a los jóvenes identificar diferentes formas de pensar y

actuar frente a una misma situación problemática dando de esta forma otras

expectativas de solución de los conflictos.

También podría gustarte