Está en la página 1de 10

OBJETIVOS:

Estudiar la cinética ye el equilibrio químico, naturaleza, características, componentes,


reconocimiento, manifestaciones, factores que influyen.

Interpretar y explicar la velocidad de una reacción química.

Observar l efecto de los factores que intervienen sobre la velocidad y el equilibrio de una
reacción química, como son la concentración, temperatura y catalizadores.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
CLASIFICACION DE EQUILIBRIO QUIMICO,EQUILIBRIO HOMOGENEO

Son procesos que cuyas especies presentan los mismos estados de agregación.

EQUILIBRIO GASEOSO

Se define como la constante de equilibrio en función de las presiones parciales de las


sustancias que participan en estado gaseoso.

EQUILIBRIO HETEROGENEO

Son procesos donde los reactantes presentan diferentes estados de agregación, en la constante
de los equilibrios químicos no se consideran los sólidos ni los líquidos.

FACTORES DE EQUILIBRIO QUIMICO.

Los factores experimentales de una reacción de equilibrio son: concentración, presión y


temperatura.

PRICIPIO DE LE CHATELIER

“cuando se altera uno de los factores del equilibrio de la reacción, esta contrarrestará dicha
alteración para restablecer el equilibrio.

DESPALZAMIENTO DEL EQUILIBRIO

Es la manifestación de toda reacción que ha alterado su equilibrio. Para restablecerlo.

EFECTO DEL CAMBIO EN LA CONCENTRACION

E l equilibrio se desplaza en el sentido de la reacción que consuma la especie en exceso hasta


obtener nuevas concentraciones de equilibrio. la constante de equilibrio es la misma, pues
solo cambia con la tempera tura.

EFECTO DEL CAMBIO TOTAL EN LOS GASES.

Según la ley de boyle un aumento de presión implica una disminución en el volumen. En el


equilibrio tenemos:

Un aumento de presión desplaza el equilibrio en el sentido de la reacción que presente una


disminución de los moles.
Una disminución de la presión desplaza el equilibrio en el sentido de la reacción.

EFECTO DEL CAMBIO EN LA TEMPERATURA.

Al aumentar la temperatura en una reacción en equilibrio este se desplaza en el sentido que la


reacción absorba calor.

Al disminuir la temperatura se desplaza en el sentido que la reacción libera calor.

LOS CATALIZADORES

No alteran el equilibrio de una reacción, pero permiten que dicha reacción alcance más rápido
su estado. EQUILIBRIO HOMOGENEO

MATERIALES:

 1 gradilla  1 portabureta
 6 tubos de ensayo  1 soporte universal
 1 varilla de vidrio  1 balanza analítica.
 1 piceta con agua destilada  5 vasos precipitados, 250mL
 1 espátula  1 luna de reloj
 1 bureta de 25mL
REACTIVOS

 Cromato de potasio  Yodato de potasio


 dicromato de potasio  Almidón
 Acido sulfúrico  Sulfito de sodio
 Permanganato de potasio  Acido clorhídrico
 Acido oxálico  Hidróxido de potasio
 Cloruro mangánico.

PROCESO EXPERIMENTAL

ENSAYO Nº 1

EFECTO DEL CATALIZADOR SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCION.


Materiales

Tubos de ensayo

Vasos precipitados

Solución de Acido Oxálico (C2H2O4)

KMnO4

MnClO4 (sólido)

Acido sulfúrico H2SO4

PREPARACION DE LA SOLUCION DEL ACIDO OXALICO

m
M 
PM .v

V = 50 ml = 0.05 L

M = 0.2 M

( C2H2O4 ) PM = 90

Reemplazando los valores

m
0.2 
g
90 x0.05L
mol

m  0.9 gr

a) ponemos en una luna de reloj (previamente pesada) el acido oxálico y luego pesar la
cantidad de masa necesaria para preparar la solución.

b) vaciamos el C2H2O4 en un vaso precipitado y para que no quede ningún residuo lo


limpiados con agua con la ayuda de una piceta repetir unos dos beses hasta que quede limpio

el recipiente. Agregar 15 ml de acido oxálico 0.2m y 1 ml de acido sulfúrico ( H 2 SO4 )


a) vertemos el contenido a una fiola y llenamos con agua hasta obtener la cantidad de 50 ml, y
sacamos con la pipeta 12.5ml y luego pasamos al vaso precipitado.

Agregar unos 10 gotas de H2SO4 ,

Vaciar en un vaso de precipitado mas 5ml de C2H2O4 , luego controlar el tiempo hasta que
desaparezca el color violeta. Pierde el color en 3.50 segundos.

PREPARACION DE LA SOLUCION DEL KMnO4 0.001 M

m
M 
PM .v

V = 50 ml = 0.05 L

M = 0.001 M

( KMnO4 ) PM = 158

Reemplazando los valores

m
0.001 
g
158 x0.05L
mol

m  0.0079 gr

a) ponemos en una luna de reloj (previamente pesada) el KMnO4 y luego pesar la cantidad de
masa necesaria para preparar la solución

a) vaciamos el KMnO4 en un vaso precipitado y para que no quede ningún residuo lo


limpiados con agua con la ayuda de una piceta unas dos veces.

a) vertemos el contenido a una fiola y llenamos con agua hasta obtener la cantidad de 50 ml
1. Agregar 15mL de acido oxálico 0.2 M y 1mL H2SO4 concentrado. A dos vasos de
precipitado de 100mL.

2. Agregar 5mL. De KMnO4, 0.001 M a uno de los vasos. Anotar el tiempo que demora
desaparecer el color púrpura.

3. Agregar un cristal muy pequeño de MnCl2 al segundo vaso y luego agregar 5 ml de


KMnO4 0.001 M anotar el tiempo que demora en desaparecer.

4. Plantear las reacciones químicas en ambos casos, específicos el tiempo requerido

* El tiempo en desaparecer el color es de 1.4 segundos

ENSAYO Nº 03

EVALUACION CUALITATIVA DE UNA REACCION QUIMICA REVERSIBLE

Se emplea dos tubos de ensayo.

En uno de los tubos se pone 0.5ml de cromato de potasio. K2CrO4, de la misma manera en
el otro tubo de ensayo se vierte 0.5ml de dicromato de potasio.

En seguida se echa gotas de hidróxido de sodio a cada tubo y se obtiene, que el dicromato de
potasio toma un color amarillo. Un primer tubo no cambia de color se mantiene transparente
Se toma dos tubos de ensayo, En uno de los tubos se pone 0.5ml de cromato de potasio.
K2CrO4, de la misma manera en el otro tubo de ensayo se vierte 0.5ml de dicromato de
potasio (K2CrO7).

De la misma manera se echa a a cada uno de los tubos de cromato de potasio. K2CrO4, y
dicromato de potasio (K2CrO7). El Acido clorhídrico a cada uno de ellos alternadamente.

Realizada dicha operación se ve que el cromato de potasio K2CrO4 de un color amarillo


adquiere un color anaranjado.

Las reacciones:

2K2Cr2O7 + 2KOH → 2K2CrO4 + H2O *paso 2

2K2Cr2O7 + 2KOH + 2KCl → 2K2CrO4 +2 H2O + 2HCl *paso 5 invertido

Luego sumamos el paso 2 mas pasó 5 invertido y nos da:

K2Cr2O7 + KOH + KCl → 2K2CrO4 + HCl

Ahora procedemos a sacar la constante de equilibrio:

Kc= [K2CrO4]2[HCl] / [ K2Cr2O7][ KOH][ KCl]

Previos cálculos se tiene que las concentraciones son:

[K2CrO4]=0.1M

[HCl]=1M

[ K2Cr2O7]=0.2M

[ KOH]=1M

[ KCl]=0.1M
Kc= [0.1]2[1] / [0.2][ 1][ 0.1]

Kc=0.5

Las reacciones II:

2K2CrO4 + 2HCl → 2K2Cr2O4 + KCl + H2O *paso 3

2K2CrO4 + 2KCl + H2O → K2Cr2O4 + 2KCl + KOH *paso 4 invertido

Luego sumamos el paso 3 mas el paso 4 invertido y nos da:

2K2CrO4 + HCl → K2Cr2O4 + KCl + KOH

Ahora procedemos a sacar la constante de equilibrio:

Kc= [K2CrO7][ KOH][KCl] / [ K2Cr2O7]2[ HCl]

Previos cálculos se tiene que las concentraciones son:

[K2CrO4]=0.1M

[HCl]=1M

[ K2Cr2O7]=0.2M

[ KOH]=1M

[ KCl]=0.1M

Kc= [0.2][0.1][ 1] / [0.1]2[1]

Kc=2

CUESTIONARIO

1. Que es un catalizador? Para qué sirve?


Un catalizador es una sustancia (compuesto o elemento) capaz de acelerar (catalizador
positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción química, permaneciendo
éste mismo inalterado (no se consume durante la reacción). A este proceso se le llama
catálisis.
No alteran el equilibrio de una reacción, pero permiten que dicha reacción alcance más rápido
su estado.
Dióxido de manganeso MnO2.
Para síntesis del amoníaco (NH3) se usa Hierro (Fe).
Para producción del ácido sulfúrico se usa NO (monóxido de nitrógeno) y platino (Pt).

2. Mencione dos factores que alteran la velocidad de una reacción?


Los factores podrían ser presión temperatura volumen
- Al incrementarse la concentración de reactivos la presión también aumenta
- la temperatura, pues en la mayoría de las reacciones, al aumentar 10 °C la temperatura del
sistema, la velocidad se duplica, aproximadamente

- Cuando se trata de una reacción en donde interviene un gas, su volumen o cambio de


presión puede ser equivalente al cambio de concentración.

4. Que dice el principio de LE CHATELIER?

El Principio de Le Chatelier se puede enunciar de la siguiente manera: Si en un sistema en


equilibrio se modifica algún factor (presión, temperatura, concentración,..) el sistema
evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha modificación.

Cuando algún factor que afecte al equilibrio varía, éste se altera al menos momentáneamente.
Entonces el sistema comienza a reaccionar hasta que se restablece el equilibrio, pero las
condiciones de este nuevo estado de equilibrio son distintas a las condiciones del equilibrio
inicial. Se dice que el equilibrio se desplaza hacia la derecha (si aumenta la concentración de
los productos y disminuye la de los reactivos con respecto al equilibrio inicial), o hacia la
izquierda (si aumenta la concentración de los reactivos y disminuye la de los productos).
BIBLIOGRAFIA

1. Experimentos químicos de:

540.72/b97 BUTRUILLE Daniel

540/q745 Cesar ALIAGA y Jorge VENDESU

540/3z44 zapa BILLANTE, Mario

2. Química experimental de: salcedo coa salome

Roberto ALVARES RIVERA

Ángel EGAS SAENS

3. Pagina web (internet)

http://ciencias.unizar.es/circo/images/chemistry.jpg

http://html.rincondelvago.com/instrumentos-de-laboratorio_3.html

http://html.rincondelvago.com/acidos-y-bases_2.html

http://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_de_risco

http://www.texca.com/simbolos.htm

http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm

http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_459.htm

También podría gustarte